Inicio Secuencia didáctica 2
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Empirismo Administrativo.
El empirismo. Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la
EXPERIENCIA, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento.
Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento,
no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.
Ser parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran, en
lo sensible, su justificación y su limitación.
El término empirismo proviene del griego Euteipia cuya traducción al latín es
EXPERIENTIA de donde deriva EXPERIENCIA.
Desarrollo
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro una tendencia
filosófica que se desarrolla sobre todo el Reino Unido desde la baja edad media. Suele
considerarse en contraposición al llamado racionalismo, como la distinción analítico-sintética suele entenderse
de un modo tajante como lo fue en tiempos anteriores y más bien una u otra postura obedece a cuestiones
metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.
Respecto de los problemas de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista
iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refiere al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos
en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento
teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento; cuando se habla de la administración
empírica se hace referencia a la que se basa sólo en la práctica.
Los defensores de esta teoría afirman que la experiencia es el factor
fundamental que convierte a una persona en un administrador,
por tanto, se estudia a la administración por medio de análisis de
experiencias, con la intención de obtener generalizaciones, es
decir, se destacan los factores que originan éxitos o fracasos de
los administradores en casos particulares, para brindar enseñanzas
generales a quienes están interesados en aprender.
Los administradores profesionales afirman que la administración
pide basarse en los postulados del empirismo, simplemente porque
dos situaciones administrativas serán raramente idénticas en todos
54 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
ADMINISTRACIÓN 1
sus aspectos, por consiguiente, no puede suponerse que las técnicas aplicadas en un situación particular funcionen
de la misma manera en otra; puede, sí, filtrarse la experiencia al buscar y reconocer relaciones fundamentales que
en diversas circunstancias puedan ser útiles para la solución de nuevos problemas.
Para ello se establecen principios o guías de acción que permiten orientar los resultados esperados. Los principios,
como parte de la teoría administrativa, cuando son establecidos y comprendidos, ayudan a los administradores a
evitar errores fundamentales en su trabajo. Por lo tanto, la experiencia es importante pero no suficiente; se requiere
también de la preparación dentro de un marco conceptual y la continua supervisión del conocimiento científico.
Esta ha sido la posición adoptada desde los primeros teóricos en administración, cuyas aportaciones fueron
generalizaciones obtenidas de la experiencia, pero que fincaron las bases que han contribuido a ensanchar el
volumen del conocimiento administrativo, Algunos creen que las tareas administrativas deben básicamente
considerarse y ser ejecutadas en las formas similares a las del pasado. Es decir, la administración está guiada
por la costumbre o la tradición. La línea de pensamiento adoptada, la procuración de la información que se cree
necesaria, así como el manejo de ella, se obtiene mediante el estudio de lo que se ha hecho en el pasado por
gerentes en circunstancias similares ¿Cómo habría resuelto mi predecesor este problema?, éste es un enfoque
típico empleado en la escuela tradicional: también está ejemplificada por la observación de lo que hacen los
gerentes en circunstancias similares a la suya y luego siguiendo su ejemplo, aplicando las mismas técnicas y las
mismas acciones en su trabajo administrativo.
Además, ciertos elementos del estudio de los casos sugieren el uso del enfoque de la costumbre, pero definitivamente
no el enfoque exclusivo. El estudio de un caso es la descripción por escrito de la situación de una compañía que se
presume requiere una acción administrativa. Se analiza la situación, los eventos clave son discutidos, se revelan
las relaciones de importancia y, por último, se origina la solución recomendada. El método del estudio de casos
ayuda a crear habilidad en la determinación del problema y en la capacidad analítica .También sugiere que si un
gerente se enfrenta a una situación real que se parezca mucho a la descrita y discutida, su mejor recomendación y
solución bien podría ser la desarrollada en el estudio del caso.
La administración empírica la practican en la actualidad muchos gerentes, principalmente, debido a que es
sencilla, proporciona una sensación de seguridad y mantiene informado al gerente de las actividades fuera de su
empresa; información detallada del progreso en otras empresas puede ser de considerable ayuda en la solución de
problemas de la gerencia.
BLOQUE 2 55
Analizas la Administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos
También, mantiene la forma acostumbrada de ejecutar las tareas
administrativas. De hecho, en un sentido real, la principal implicación
puede ser muy bien el mantener, no alterar las cosas, y continuar
administrando la empresa en la misma forma en que siempre ha sido
administrada. Eso, en la mente del gerente que sigue esta escuela, es la
forma más segura y atinada para el éxito y la estabilidad administrativa.
Sus autores son:
Autor: Aportaciones:
Peter F. Drucker Administración por
objetivos
Lawrence Appley Principios Gerenciales
Ernest Dale Método de casos
56 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
ADMINISTRACIÓN 1
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
Extra clase:
• Acude a fuentes virtuales y bibliográficas para realizar una investigación sobre las aportaciones a la administración
que hicieron los autores antes mencionados y enseguida, elabora un cuadro comparativo que presente las
semejanzas y diferencias de sus aportes.
• Reflexiona sobre las definiciones de la administración de los tres autores del empirismo administrativo y destaca
sus diferencias y semejanzas significativas.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
BLOQUE 2 57
Analizas la Administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos
• Y por último, en equipo visiten una microempresa de su comunidad: observen, analicen y elaboren un esquema
sencillo que muestre como la asesorarían para que aplique la administración empírica en su negocio.
ACTIVIDAD 2
SD2-B2
Ejercicio en clase:
Responde correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál fue la razón por la cual Ernest Dale considera que los principios administrativos no son más que simples
consejos que el administrador de una organización debe seguir?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Determine cuáles son las características que definen como escuela empírica los pensamientos y propuestas de
estos autores.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Expresa cuál crees que sea la importancia de la Escuela Empírica en las pymes mexicanas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Teoría Clásica.
La teoría de Henry Fayol conocida en la literatura como teoría clásica, fue la primera explicación completa de la
administración, sobrepasando en mucho al enfoque científico propuesto por Frederick Taylor.
H. Fayol es considerado en la actualidad como “El padre de la Administración Moderna” ya que las teorías,
principios y doctrinas que realizó desde el año de 1900 han sido las bases para una buena administración en la
actualidad.
Por medio de la investigación en base a los logros realizados por este gran personaje analizaremos paso a paso el
desarrollo de la administración.
58 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
ADMINISTRACIÓN 1
El objetivo será conocer las enseñanzas básicas que
nos dejó Henry Fayol y que sirvan de gran ayuda para
aumentar expectativas, estrategias u objetivos dentro de el
lugar funcional laboral de cada uno.
Un poco sobre el personaje…
Henri Fayol (1841-1925), quien nació en Constantinopla
en el seno de una familia burguesa, hizo sus primeros
estudios en el Liceo de Lyon, Francia. Posteriormente,
en 1860, la Escuela Nacional de Minas en Saint Etienne
le otorgó el grado de ingeniero en minas. A partir de
ese momento trabajó en la extracción de carbón y la
fundición de hierro del consorcio francés Commentry-
Fourchambault Company.
Fayol laboró toda su vida en la misma empresa. De 1860
a 1866 trabajó de ingeniero, época en la cual realizó
notables avances en la técnica para combatir los incendios
subterráneos que ocurrían en la compañía.
A los 25 años, su trabajo fue recompensado con el ascenso a gerente de las minas Commentry. Seis años después
ocupó el cargo de director de un grupo de minas. En 1888, la empresa pasaba por serias dificultades pues no había
pagado dividendos desde 1885, lo nombró director general, puesto desde el cual empezó a revitalizarla. Cerró la
fundición de Fourchambault y centralizó la producción en Montuclon, otra planta del consorcio, para conseguir
economías de escala.
Fayol adquirió nuevos depósitos de carbón en Bressac, Decazeville y en Jondreville. La nueva compañía, llamada
Comambault, se recuperó bajo su dirección y hasta hoy es parte de Le Creusot Loire, el mayor grupo minero y
metalúrgico del centro de Francia.
A partir de estas experiencias en Comambault Fayol desarrollo su propuesta de administración.
Sin lugar a dudas, Fayol fue el que mayor influencia teórica ejerció sobre la perspectiva clásica.
Desarrollo de sus conocimientos…
En el año de 1888 el ingeniero de Minas Henri Fayol (1841-1925), logró salvar de la ruina a una gran compañía
metalúrgica de Francia, en la cual trabajaba desde hacía veinte años. Actuando como director de la misma, el
Ingeniero Fayol aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados satisfactorios, al cual llamó
Administración Positiva.
Según sus propias manifestaciones, los estudios administrativos que realizó tenían fines exclusivamente prácticos
y de aplicación personal; no obstante al cabo de varios años de experimentación, observación y control constantes,
éstos le sirvieron no sólo para alcanzar un éxito sin precedentes sino que también le permitieron postular el
cuerpo doctrinal de los principios de la ciencia de la administración. La doctrina Fayolista se inició dando
especial trascendencia a la fundamentación metodológica, de ahí que el mismo Fayol la llamara Administración
Experimental.
El 23 de junio de 1900, en la sesión de clausura del congreso Internacional de Minas y Metalúrgica, presentó por
primera vez sus ideas administrativas y en 1908, con ocasión del Congreso de la Sociedad de la Industria Minera,
BLOQUE 2 59
Analizas la Administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos
desarrolló de manera resumida los criterios fundamentales de su teoría. Su obra principal en este campo es el libro
titulado Administración Industrial y General.
En una segunda etapa, Fayol amplió su doctrina incluyendo procedimientos para la investigación administrativa,
puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas fundamentales a las cuales había llamado
Elementos de Administración.
Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda
empresa puesto que permitían el diagnóstico y la solución de muchas dificultades propias de las organizaciones
de su tiempo.
El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio
Fayol completó y profundizó los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable también al campo de
la administración pública. En los últimos años de su vida se dedicó preferentemente a escribir acerca de este tema
con el fin de adoctrinar al Estado para hacerlo más eficiente.
Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y hacia el Estado. Poco a poco se convenció de
que los principios administrativos eran aplicables a todas las empresas, cualesquiera fuese su naturaleza, objetivos
y magnitud. “No hay una doctrina administrativa para la industria y una doctrina administrativa para el Estado;
no hay más que una sola doctrina administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para
el Estado y viceversa.”
Universalidad de la Administración.
El fenómeno administrativo se da dondequiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que
existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en
la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán
los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.
Áreas funcionales:
Técnicas:
Tareas relacionadas con la transformación y la producción de bienes (productos y servicios).
Comerciales:
Trabajos asociados con las transacciones de compra, venta y permuta.
Financieras:
Labores conectadas con la captación y buen uso del capital.
De seguridad: Funciones cuyo objetivo es la preservación y protección de las personas y los bienes.
60 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
ADMINISTRACIÓN 1
Contables: Tareas destinadas a facilitar los controles y los registros, por ejemplo, los inventarios, los
balances, los costos y las estadísticas.
Actividades administrativas: Acciones relacionadas con la integración de todas las operaciones de la
organización; las actividades administrativas coordinan y sincronizan las actividades anteriores, por lo
cual interfieren/influyen sobre ellas.
Primer modelo de proceso administrativo.
Henry Fayol, en un principio, se centró en la observación de los procesos de la unidad de mando y después en la
idea de que es posible visualizar a la administración como un proceso que hoy en día se conoce como proceso
administrativo y que consta de los siguientes pasos:
Previsión
Coordinación Planeación
Control Organización
Dirección
Prever y planear: intento de evaluar el futuro mediante un programa y de hacer previsiones para llevarlo a cabo
(esta función dio origen a la función de planeación).
Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para poner el plan en acción.
Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y conseguir que las tareas se cumplan.
Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las actividades y los esfuerzos.
Controlar: verificar que las tareas se cumplan de conformidad con las reglas establecidas y expresadas por la
dirección.
Tal proceso administrativo está basado en los principios de validez universal, Fayol enumera catorce de ellos, por
ser los que ha tenido que aplicar con mayor frecuencia, cabe mencionar que son de vigencia universal.
Principios de la administración.
Los principios generales de la administración sugeridos por Fayol aún son considerados, por gran parte de los
administradores, útiles para la práctica contemporánea de la administración.
BLOQUE 2 61
Analizas la Administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos
Estos principios, elaborados en 1916, son presentados en el orden que los expuso su autor, con sus respectivas
explicaciones, a saber:
1.-División de trabajo: la distribución de tareas debe realizarse entre grupos e individuos, para garantizar el
esfuerzo y la atención sean enfocados en partes especiales de la actividad; Fayol propuso la especialización del
trabajo como la mejor manera de aprovechar los recursos humanos de la organización.
2.-Autoridad y responsabilidad: la autoridad para Fayol, se define como “el derecho de dar órdenes y el poder
para conseguir su fiel obediencia”; la responsabilidad entraña ser confiable, lo cual, por naturaleza está asociado
con la autoridad.
3.-Disciplina: este precepto implica la necesidad de que los trabajadores realicen un esfuerzo común, en forma
ordenada; sin embargo se deben aplicar sanciones, con un buen criterio, para alentar el esfuerzo común.
4.-Unidad de mando: los trabajadores de las organizaciones deben recibir órdenes de un solo “administrador”,
para así evitar conflictos y malos entendidos.
5.-Unidad de dirección: de acuerdo con esta regla, toda la organización se debe mover en dirección de un objetivo
común: en una dirección única.
6.-Subordinación del interés individual al interés general: este principio sostiene que los intereses de una persona
(o grupo) no deben prevalecer sobre las metas de la organización en su conjunto.
7.-Remuneración del personal: el pago debe ser justo -no explotador- y recompensar el buen desempeño, se debe
recurrir a diversas formas de pagos por ejemplo: por tiempo, trabajo, razón de la producción etc. También es
necesario otorgar recompensas no financieras.
8.-Centralización: según la definición de Fayol, la centralización significa “reducir la importancia del papel del
subordinado mientras que la descentralización implica aumentarla; los grados de centralización/descentralización
adoptados dependen de cada organización en la que el “administrador” trabaje.
9.-Cadena escalar: esta característica definida por Fayol como línea de autoridad, quería decir que cierta
cantidad de autoridad debe corresponder a cada posición jerárquica, pero también que los estratos más bajos de
administradores siempre deben mantener informados a los niveles superiores de sus actividades laborales.
10.-Orden: para aumentar la eficiencia y la coordinación, todos los materiales y personas relacionadas con un tipo
específico de trabajo deben ser designados en la misma ubicación general dentro de la empresa; un lugar para que
cada quien esté en su lugar.
11.-Equidad: este principio que Fayol diferenciaba de la justicia, constituía la ejecución de las convenciones
establecidas; sin embargo las convenciones no pueden prever todo, por lo cual deben ser interpretadas y sus
insuficiencias complementadas; todos los empleados deben ser tratados de la forma más “igualitaria” posible.
62 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
ADMINISTRACIÓN 1
12.-Estabilidad del personal en sus cargos: la retención de los trabajadores más productivos debe ser prioritaria
para la administración; la contratación de nuevos empleados normalmente lleva asociados los costos del
reclutamiento y la selección, así como los defectos propios del proceso.
13.-Iniciativa: los administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define como “una
actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.
14.-Espíritu de Equipo: de acuerdo con este precepto, los administradores deben propiciar la armonía y la
buena voluntad general de los empleados, pues ambos son poderosas fuerzas de la organización.
Para concluir con esta teoría, podemos admitir que superó en mucho a la de Taylor, pero que carece del
componente humano, factor que más tarde sería desarrollado por Elton Mayo en sus estudios del famoso
experimento en Hawthorne, mismos que analizaremos más adelante.
ACTIVIDAD 3
SD2-B2
En clase:
• Elabora un esquema sobre las áreas funcionales de una empresa local.
• Realiza un mapa conceptual que ilustre la relación del proceso administrativo con las áreas funcionales de la
empresa.
BLOQUE 2 63
Analizas la Administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos