0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas181 páginas

Proyecto de Viviendas de Interes Social

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para un proyecto de vivienda de interés social en Ecuador. El estudio describe el proyecto, analiza las alternativas, identifica las zonas de influencia, evalúa los impactos ambientales y presenta un plan de manejo ambiental.

Cargado por

Wladito Mishh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas181 páginas

Proyecto de Viviendas de Interes Social

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para un proyecto de vivienda de interés social en Ecuador. El estudio describe el proyecto, analiza las alternativas, identifica las zonas de influencia, evalúa los impactos ambientales y presenta un plan de manejo ambiental.

Cargado por

Wladito Mishh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 181

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LAGO

AGRIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INICIAL Y PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

“DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL


PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA,
CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

ING. YOFRE POMA

ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICPAL DE LAGO AGRIO

ADMINISTRACIÓN 2009 -2014

15 DE ABRIL DEL 2014

LAGO AGRIO - ECUADOR


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 1 de 180
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 2 de 180

Tabla de contenido
FICHA TECNICA ………………………………………………………………………………..5
1. SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................ 7
2. DEFINICIONES ................................................................................................. 7
3. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS. ...................... 11
3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 11
3.1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 11
3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12
3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 12
3.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 12
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12
3.3. ALCANCE DEL ESTUDIO .............................................................................. 13
3.4. MARCO LEGAL .............................................................................................. 13
3.5. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................... 19
3.6. METODOLOGÍA ............................................................................................. 21
4. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA
ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE). .............................................................. 28
4.1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL. ............................................................... 28
4.1.1. MEDIOS FÍSICOS ........................................................................................... 28
4.1.2. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................. 36
4.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN .. 92
4.1.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 98
4.1.5. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES. .... 101
5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA, PROYECTO, ACTIVIDADECONÓMICA O
PRODUCTIVA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .......................................... 104
5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 104
5.2. DISEÑO DE ALTERNATIVAS ...................................................................... 138
5.2.1. Objetivo ........................................................................................................ 139
5.2.2. Alcance 139
5.2.3. Metodología ................................................................................................. 139
5.2.4. Conclusiones ............................................................................................... 141
6. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA ..................................... 142
6.1. ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................................... 142
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 3 de 180

6.2. ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA............................................................ 143


6.3. AREAS AMBIENTALES SENSIBLES .......................................................... 143
6.3.1. Medio Físico................................................................................................. 143
6.3.2. Medio Biótico ............................................................................................... 144
6.3.3. Medio Socioeconómico y cultural .............................................................. 145
7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 146
7.1. DETALLE DE LOS COMPONENTES EVALUADOS .................................... 146
7.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................. 149
7.2.1. PROCESOS .................................................................................................. 149
7.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 152
7.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES POR PROCESO 154
8. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........... 157
8.1. OBJETIVO .................................................................................................... 157
8.2. ALCANCE ..................................................................................................... 157
8.3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 157
8.4. DESARROLLO ............................................................................................. 163
8.4.1. Evaluación del estado de conservación del sitio de estudio ................... 163
8.4.2. Índice de afectación de la zona de estudio................................................ 164
9.4.3. Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones
humanas ...................................................................................................... 165
9.4.4. Beneficio perdido .............................................................................................. 166
9.4.5. Valoración económica del daño ambiental – costos totales .......................... 166
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................. 166
9.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. ......................................... 168
9.2. Plan de Manejo de Desechos...................................................................... 169
9.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental. ............... 170
9.4. Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................. 171
9.5. Plan de Contingencias ................................................................................ 172
9.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ................................................... 174
9.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento .............................................................. 175
9.8. Plan de Cierre, abandono y entrega del área ............................................ 176
10. Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental............................... 178
11. BIBLIOGRAFIA Y CITAS BIBLIOGRAFICAS .............................................. 179
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 4 de 180

11.1. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 179


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 5 de 180

FICHA TECNICA
FICHA TÉCNICA DEL PROMOTOR DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL


PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA,
CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

ÁREA Parroquia Nueva Loja

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Provincia: Sucumbíos

Cantón: Lago Agrio

Parroquia: Nueva Loja

COORDENADAS UTM X Y
(WGS84) 956232,7 10007347

956098,4 10007349

956092,9 10008380

956232,7 10008380

956232,7 10007347

TIPO DE PROYECTO: Obra Civil

FASE DE OPERACIÓN: Estudios, Construcción, Operación y Cierre de viviendas


populares

RAZON SOCIAL DE LA Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del


COMPAÑÍA OPERADORA: Cantón Lago Agrio

DIRECCIÓN DEL PROMOTOR Ciudad: Nueva Loja


DEL PROYECTO:
Calle: vía a Quito

Teléfono: 062 830-612

Fax: 062 830-144

REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Yofre Poma Alcalde del Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal de Lago Agrio
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 6 de 180

FICHA TÉCNICA DE LA CONSULTORA

RAZÓN SOCIAL: ING. FLAVIO EDISON GRANIZO RODRIGUEZ

NÚMERO DE REGISTRO DE MAE-693-CI


CONSULTOR AMBIENTAL,
MAE.

DIRECCIÓN: Quito: Calle Apuela S26-411 y Moromoro

REPRESENTANTE LEGAL Y 096 7755446


CONTACTOS:

PERSONAL TÉCNICO: Flavio Granizo Ing. Consultor Ambiental


Registrado en el MAE.
Director y Elaboración de la
Evaluación de Impactos y
Línea Base.

José López Quim. Elaboración del Plan


de Manejo Ambiental e
Interpretación de los
resultados del laboratorio de
las aguas, suelo, aire y
ruido.

Pablo Carranco Ing. Forestal. Elaboración


Parte de la flora.

Daniel Bravo Cartógrafo: Elaboración de


la cartografía del proyecto.

Verónica Noboa. Socióloga: Elaboración de


la parte social.

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL 180 días


ESTUDIO:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 7 de 180

1. SIGLAS Y ABREVIATURAS
Siglas Significado
COOTAD Código Orgánico, Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
ISO International Estándar Organitation
MAE Ministerio del Ambiente
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
PMA Plan de Manejo Ambiental
PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
TULAS Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria
SUIA Sistema Único de Información Ambiental
ZIA Zona de Influencia Ambiental

2. DEFINICIONES
“Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que
hayan sufrido degradación en su calidad original.

Aguas pluviales

Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y


granizo.

Agua subterránea

Es toda agua del subsuelo, que se encuentra en la zona de saturación (se sitúa
debajo del nivel freático donde todos los espacios abiertos están llenos con agua,
con una presión igual o mayor que la atmosférica).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 8 de 180

Área natural protegida

Superficie definida geográficamente que haya sido designada por la ley u otra
norma jurídica dictada por los órganos competentes de la Función Ejecutiva,
cualquiera sea su categoría de manejo, a fin de cumplir los objetivos de
conservación definidos por la ley o norma.

Asentamiento humano

Ocupación territorial con marcada intervención cultural, que sirve para alojar a
grupos humanos.

Barrera viva

Faja de vegetación arbustiva o arbórea, sembrada generalmente en curvas de


nivel, que sirven para contrarrestar tanto la erosión eólica como hídrica.

Bioacumulación

Proceso mediante el cual circulan y se van acumulando a lo largo de la cadena


trófica una serie de sustancias tóxicas, las cuales pueden alcanzar
concentraciones muy elevadas en un determinado nivel.

Capacidad agrológica de la tierra

Aptitud para mantener una productividad sostenida de uso, tomando en


consideración las limitaciones que puedan poseer, los requerimientos de manejo y
las necesidades de conservación, recuperación, prevención y control de deterioro
y contaminación.

Capacidad de asimilación

Propiedad que tiene un cuerpo de agua para recibir y depurar contaminantes sin
alterar sus patrones de calidad, referido a los usos para los que se destine.

Caracterización de un agua residual

Proceso destinado al conocimiento integral de las características estadísticamente


confiables del agua residual, integrado por la toma de muestras, medición de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 9 de 180

caudal e identificación de los componentes físico, químico, biológico y


microbiológico.

Caracterización de un desecho

Proceso destinado al conocimiento integral de las propiedades estadísticamente


confiables del desecho, integrado por la toma de muestras, e identificación de los
componentes físicos, químicos, biológicos y microbiológicos. Los datos de
caracterización generalmente corresponden a mediciones de campo y
determinaciones de laboratorio que resultan en concentraciones contaminantes,
masas por unidad de tiempo y masas por unidad de producto (en el caso de
desechos industriales).

Caracterización del suelo

Determinación precisa de la calidad física-química, biológica y evaluación


agrológica de un suelo.

Carga promedio

Es el producto de la concentración promedio por el caudal promedio, determinados


en el mismo sitio.

Carga máxima permisible

Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un cuerpo receptor


o a un sistema de alcantarillado.

Carga contaminante

Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas residuales,


expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

Conservación

Es el uso y manejo técnico de un recurso a fin de mantener y mejorar las


características propias del mismo.

Cubierta vegetal
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 10 de 180

Cualquier vegetación natural o artificial o menos permanente, que protege a los


terrenos contra los fenómenos erosivos.

Cuerpo receptor o cuerpo de agua

Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente,
zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la
descarga de aguas residuales.

Depuración

Es la remoción de sustancias contaminantes de las aguas residuales para


disminuir su impacto ambiental.

Descargar

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo


receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.

Descarga no puntual

Es aquella en la cual no se puede precisar el punto exacto de vertimiento al cuerpo


receptor, tal es el caso de descargas provenientes de escorrentía, aplicación de
agroquímicos u otros similares.

Línea base

Denota el estado de un sistema en un momento en particular, antes de un cambio


posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la
investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades
industriales o humanas.

Módulo

Conjunto unitario que se repite en el sistema de tratamiento, cumple con el


propósito de mantener el sistema de tratamiento trabajando, cuando se
proporciona mantenimiento al mismo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 11 de 180

Toxicidad

Se considera tóxica a una sustancia o materia cuando debido a su cantidad,


concentración o características físico, químicas o infecciosas presenta el potencial
de:

1) Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la mortalidad, al


aumento de enfermedades graves de carácter irreversible o a las
incapacitaciones reversibles.
2) Que presente un riesgo para la salud humana o para el ambiente al ser
tratados, almacenados, transportados o eliminados de forma inadecuada.
3) Que presente un riesgo cuando un organismo vivo se expone o está en
contacto con la sustancia tóxica.

Toxicidad en agua

Es la propiedad de una sustancia, elemento o compuesto, de causar efecto letal u


otro efecto nocivo en 4 días a los organismos utilizados para el bioensayo
acuático” [1].

3. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS.

3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL
PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN
LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS, a la vez cumpliendo con los parámetros ambientales, expuestos
en la ley vigente.

1 Anexos 1, 2, 3, 4, y 5, Libro VI, TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 12 de 180

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: DISEÑO,
LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA,
CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, el cual se encuentra
construido tomando a consideración los parámetros establecidos por el plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Establecer políticas locales, estableciendo directrices para una construcción


asegurando la calidad en la vivienda.

Implementar un programa de buenas prácticas de construcción para asegurar


la salud de los trabajadores y los moradores del área de influencia.

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.2.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar, jerarquizar, evaluar y predecir los impactos ambientales asociados
al proyecto, sean estos negativos o positivos, y así lograr minimizarlos,
atenuarlos, o compensarlos, en todas y cada una de las fases del proyecto.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Caracterizar el entorno en el cual se ejecuta el proyecto a nivel físico, biótico,
socioeconómico y cultural, estableciendo las áreas de afectación directa e
indirecta.

Evaluar el funcionamiento del proyecto en relación al cumplimiento de


regulaciones ambientales vigentes en las actividades realizadas en el mismo.

Formular un Plan de Manejo Ambiental y facilitar su aplicación para encaminar


los procesos operativos del proyecto dentro de las regulaciones ambientales
establecidas y asegurar su viabilidad y sostenibilidad ambiental.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 13 de 180

3.3. ALCANCE DEL ESTUDIO


El EsIA abarcará el funcionamiento futuro del proyecto, involucrando todos los
procesos de manejo de desechos sólidos relacionados de alguna manera con
el mismo, incluidos formalmente o no en él. Así mismo, se tomará en cuenta la
afectación tanto a la zona de influencia directa como indirecta, a nivel físico,
biótico, socioeconómico y cultural.

La aplicación del PMA, abarcará las operaciones que se realizarán durante el


tiempo de vida previsto para el proyecto, incluyendo los potenciales riesgos y
contingencias que revistan las mismas y las consideraciones a tomarse para el
cierre definitivo del mismo, eventual o proyectado. Todos los procedimientos
llevados a cabo en el estudio, contaron con la participación de la comunidad,
tanto a manera de un involucramiento activo en el proceso, como en su
control a manera de veeduría ciudadana.

3.4. MARCO LEGAL


Marco Legal General

Entre las normas nacionales se establecen las Leyes que requieren


aprobación del Poder Legislativo, Reglamentos que son dictados por el Poder
Ejecutivo y contienen normas y procedimientos detallados y las Ordenanzas
de Municipios y Consejos Provinciales, dictadas en base a su autonomía en la
medida que no sean contrarias a leyes y reglamentos.

Constitución Política del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador, establece regulaciones y


obligaciones sobre el medio ambiente, que tienen aplicación al proyecto:

La Carta Magna establece en el Titulo II, Capitulo segundo (Derechos del


buen vivir), sección segunda (Ambiente Sano) lo siguiente:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 14 de 180

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de


los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del
país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.

Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía enérgica no se alcanzará en
detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el derecho al agua.

En el Capítulo séptimo (Derechos de la Naturaleza) establece:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,


tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependen de los
ecosistemas naturales afectados.

Art. 73.- El estado aplicara medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán


derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les
permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su


producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al ambiente deberá contar
previamente con los criterios de la comunidad para lo cual ésta será
debidamente informada y garantizará su aplicación.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 15 de 180

En el Título VII, Capítulo Segundo (Biodiversidad y Recursos Naturales),


Sección Primera

(Naturaleza y Ambiente).

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.

Como puede observarse, la Nueva Constitución Política vigente, establece la


obligación del Estado de cumplir y de hacer cumplir la normativa existente
para la preservación de los recursos naturales.

Ley de Gestión Ambiental

Esta ley fue publicada en el Registro Oficial No. 245 de fecha 10 de Julio de
1999 y establece lo siguiente: "La presente ley establece los principios y
directrices de política ambiental; determina las obligaciones,
responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia".

Art.5.- Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un


mecanismo de coordinación transectorial interacción, y cooperación entre los
ámbitos del sistema y subsistema de manejo ambiental y de gestión de
recursos naturales.

Art. 19.- Las obras públicas, privados o mixtas y los proyectos de inversión
públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo rector será
el precautorio.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 16 de 180

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio
del Ramo.

La Ley de Gestión Ambiental establece entre sus Artículos 19 al 24, la


ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para proyectos que
causaren impactos ambientales, conforme el Sistema Único de Manejo
Ambiental (SUMA), cuyo principio rector será el precautelatorio.

En el Capítulo III de los Mecanismos de Participación Social, establece:

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la


gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca
el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público
y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta
garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones
maliciosamente formuladas.

En el Acuerdo Ministerial 112 se expide el Instructivo al Reglamento de


aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley
de Gestión Ambiental.

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos


establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo


y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos
o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir
autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas,
serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 17 de 180

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

El TULAS, en su LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, reglamenta el


Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y establece el Sub Sistema de
Evaluación Ambiental, en donde se estipulan los lineamiento para la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

Anexos del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, se establecen las


normas para la prevención y control de la contaminación de los recursos aire,
agua y suelo; y para la preservación, mejoramiento y restauración del
ambiente.

Anexo VI del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, "Norma de Calidad


Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No
Peligrosos", establece las regulaciones para el adecuado manejo y disposición
de los residuos sólidos.

Normativa Forestal

Art. 1 en el que dice: “El derecho de aprovechamiento de madera en pie, de


los árboles provenientes de bosques naturales, sean estos de dominio público
y privado, se fija en tres dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por
metro cúbico de madera.”

Art. 3.- Para fines de las presentes normas y para la exención del
pago de derecho de aprovechamiento, se entiende como bosque cultivado
a:

a) Las plantaciones forestales;

b) Los árboles plantados; y,

c) Los árboles de la regeneración natural en cultivos: son aquellos árboles


provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural, que se
desarrollan en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas
agroforestales, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo
y que no constituyen árboles relictos; y que por su tamaño, apariencia,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 18 de 180

especie y madurez fisiológica, a criterio del funcionario forestal experto o


Regente Forestal, son clasificados como tales.

Art. 4.- Para fines de establecer los costos de valoración por la cobertura
vegetal a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos,
que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método valorativo
establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial.

Otras Leyes y Reglamentos

Ley Orgánica de Régimen Municipal.

Ley de Tránsito y Trasporte Terrestre.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Reglamento de Seguridad de la Construcción y Obras Públicas, Publicado en


el Registro Oficial No. 253 de fecha 9 de Febrero de 1998, tiene aplicación en
la etapa de construcción del proyecto.

Instructivo para el Proceso de Licenciamiento Ambiental.

La Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Social se regula en el


Decreto Ejecutivo 1040 establece:

Art 6.- De la Participación Social.- La participación social tiene por objetivo el


conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la
aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus
márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Acuerdo 076 del Ministerio del Ambiente de junio del 2012, en Art. 33.- Para la
ejecución de una obra o proyecto público, que requiera de licencia ambiental;
y en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente deberá
presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el
respectivo Inventario de Recursos Forestales.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 19 de 180

Art. 34.- Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el proponente


deberá adjuntar la documentación relativa a las servidumbres y/o derecho de
vía, sobre el predio a intervenirse.

Art. 35.- Una vez que las Direcciones Provinciales o la Subsecretaría de


Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, según el caso, emitan
pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental que contendrá el
Inventario de Recursos Forestales y el Plan de Manejo Ambiental, ordenará el
pago por concepto de tasas por licenciamiento ambiental, costo de valoración
por la remoción cobertura vegetal y demás tasas que se requieran para el
efecto. El valor por costo de valoración de la remoción de cobertura vegetal,
será depositado en una de las cuentas que el Ministerio del Ambiente designe
para el efecto.

Art. 36.- En caso de incumplimiento de las obligaciones contenidas en la


Licencia Ambiental, en cuanto a la remoción de cobertura vegetal a más de la
apertura del proceso administrativo, se tomarán las medidas preventivas del
caso, de conformidad con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Natura
les y Vida Silvestre y demás normativa ambiental aplicable."

3.5. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


“Para la realización del presente EsIA, se parte de los siguientes principios:

 Realizar un diagnóstico de la Línea base (LB), del entorno donde se en


cuentra implementado el proyecto, identificando las áreas sensibles y l
a definición del Plan de Manejo Ambiental (PMA), para lo cual será nec
esaria la caracterización de la zona.

 Proporcionar herramientas necesarias para la preservación del ambient


e, mediante la aplicación y cumplimiento de todas las normas vigentes
para la preservación del ecosistema, así como una operación enmarca
da dentro de las normas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional,
para evitar percances, que afecten a la integridad de los equipos, perso
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 20 de 180

nal y ambiente.

 Identificar el área de influencia, donde se pueden presentar impactos n


egativos, con mayor fuerza, con el fin de aplicar medidas preventivas,
mitigantes o minimizar permitiendo la preservación del ecosistema.

Se conformó el equipo de trabajo, el mismo que abarcaba profesionales


para las distintas áreas que involucra el proyecto, esto es para los
componentes físico, biótico y socio - económico.

Para la ejecución del proyecto, se estimó necesario dividir el trabajo en tres


etapas:

 La primera etapa consistió en realizar un estudio pormenorizado de


toda la documentación relacionada al proyecto, en esta etapa se logró
analizar toda la caracterización del proyecto y su área de influencia.

 Este análisis nos permitió establecer la metodología a desarrollarse


en campo y formular cronogramas de trabajo para el levantamiento
de la información necesaria en los sitios de implantación del proyecto.

 La segunda etapa consistió en el trabajo de campo, con el fin de


recabar la información válida para la elaboración de la LB del área de
influencia del proyecto.

 Finalmente, con todos los datos recopilados en el trabajo de campo,


la tercera etapa consistió en el trabajo de oficina en el cual se
desarrolló el documento final del EsIA y su PMA respectivo” [2].

2 QUEVEDO R y otros: Estrategias empresariales con relaciones al medio ambiente Auditorías Medio Ambiental, Valencia 1991, Pág. 23
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 21 de 180

3.6. METODOLOGÍA
En la metodología empleada se utilizaron múltiples herramientas con tres fines
fundamentales; por un lado, crear la LB o caracterización de las zonas donde
se encuentran los proyectos, realizar la identificación y análisis de impactos
ambientales socioeconómicos; y por último, identificación de atributos de alto
valor dentro del área de influencia.

Gracias a esto, es posible también, trabajar sobre la elaboración de medidas


de manejo y de seguimiento.

La metodología se planteó en cuatro fases para una ejecución en tiempo de


seis meses, en la gráfica No.1 “Esquema Metodológico”, se presenta el
diagrama de interrelaciones durante la ejecución del ejercicio y para el
accionar futuro. Cabe anotar que conceptualmente es el mismo esquema
metodológico de la NTE INEN ISO 9001/2008, basada en el Planear, Hacer,
Verificar y Actuar

Grafica 1
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 22 de 180

“A través del uso de múltiples herramientas se busco triangular la forma de


confrontar o complementar la información obtenida con el fin de darle mayor
validez a los resultados obtenidos. A su vez, el equipo de trabajo se compuso
de miembros de diferentes disciplinas buscando que el proceso sea tratado
desde distintos puntos de vista y haya una imagen más objetiva de la realidad.

Fase I: Planificación

Esta fase consistió en la definición del documento guía para el trabajo,


conformación de los equipos de trabajo del equipo consultor y la empleados
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Lago Agrio para el
proceso y consulta de información secundaria. Se realizaron varias reuniones
técnicas con el fin de estudiar las solicitudes de acción correctiva a ser
resueltas y de establecer un cronograma de actividades que permitiera cumplir
a cabalidad con los resultados esperados.

Fase II: Proceso de consulta

En esta fase se usaron múltiples instrumentos que hacen parte de la


metodología de diagnóstico rural participativo, con la finalidad de recabar la
mayor cantidad de información considerando las facultades y capacidad de
acceso a cada uno de los grupos de interés:

Diagnostico Rural Rápido

El Diagnostico Rural Rápido (DRR) es una actividad sistemática y


semiestructurada que permite identificar y evaluar rápidamente determinado
ambiente y formular nuevas hipótesis sobre la vida rural. Esta actividad es
realizada en el campo por un equipo multidisciplinario.

Dependiendo de su aplicación el DRR puede ser utilizado para obtener


información inicial sobre un nuevo asunto y/o para iniciar una nueva actividad;
conocer más a fondo sobre un determinado tema surgido para de la
información inicial; definir una determinada situación con el fin de tomar
decisiones conjuntas con los afectados con respecto a esta; darle seguimiento
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 23 de 180

a las actividades que se decidan desarrollar y, servir de entorno para la


planificación de los asentamientos.

Además del objetivo de impulsar el auto-análisis y de grupos comunitarios, al


usar el DRR como herramienta, se busca la obtención directa de información
primaria o de "campo" en la comunidad; esta se consigue a través de grupos
representativos de sus miembros.

El DRR pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones


y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y
criterios de explicación. En lugar de confrontar a la comunidad con una lista de
preguntas previamente formuladas, la idea es que los propios participantes
analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla.

Esta herramienta fue usada con la finalidad de realizar el proceso de consulta


en los temas de impactos ambientales y sociales derivados de la operación
forestal y, además, identificación de posibles atributos de alto valor de
conservación que pudieran existir en las áreas forestales. En principio, se hizo
la recolección de información secundaria para poder crear la línea base y
luego, se usaron la entrevista semi estructurada y reuniones por grupos de
interés para recabar información a través del proceso de consulta. Otros
instrumentos como las consultas telefónicas a expertos y reuniones internas
con los colaboradores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Lago Agrio. También fueron usados.

Recolección de Información secundaria y creación de línea base

Con la finalidad de dilucidar el estado natural y socioeconómico actual de las


áreas donde se encuentra el proyecto se hizo la revisión y análisis de la
documentación secundaria relevante disponible.

Apoyándose en esta literatura, se creó la línea base que contiene el


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 24 de 180

Diagnostico identificación del estado actual de las áreas estudiadas. Esta línea
base es uno de los insumos que se usó en la identificación y análisis de
impactos.

Fase III: Análisis y Sistematización de Información

Identificación y análisis de impactos: Matriz de Leopold

Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por la Dr. Luna Leopold y
colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es
especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de
aquellos proyectos con impactos ambientales importantes. La matriz sirve solo
para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor, sin embargo
si asigna magnitud e importancia.

La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o


pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de
positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o
no, respectivamente. La importancia, que solo puede recibir valores positivos,
queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de
la magnitud.

Fase IV Elaboración de documentos

Esta fase fue enriquecida por toda la ejecución del proyecto, es decir por los
componentes de las fases I a III de modo que se pudiera obtener un
documento que permita proporcionar un referente contra el cual se pueda
comparar cualitativa y cuantitativamente el desempeño futuro de la operación
del proyecto.

Análisis de Laboratorio

Independientemente de la categorización de impactos de acuerdo a su


significación se evaluará el cumplimiento de la normativa ambiental por
parte del proyecto, para lo cual se analizarán las emisiones de
contaminantes desde el proyecto hacia el medio físico del área de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 25 de 180

influencia. Para el efecto se establecerán comparaciones entre


parámetros establecidos en el Libro VI del TULAS e información
proveniente de análisis realizados a muestras de agua y suelo tomadas
en el área de influencia directa. Se excluye de este tipo de análisis al
medio atmosférico debido a la no existencia de fuentes fijas de
combustión para el proyecto. Sin embargo se establecerá una
calificación con un criterio de la contaminación atmosférica con la
participación de actores locales” [3].

Calidad de agua

El equipo técnico de la consultora realizan el procedimiento de toma de


muestra para posteriormente análisis físico químico a través de un
laboratorio acreditado por el OAE con la norma de calidad NTE
INEN/ISO 17025:2009.

Proceso de Toma de muestra

Normas Técnicas UNE-EN-25667-2:1995 Guía práctica de


muestreo de aguas.

UNE-EN-25667-3:1996 Guía de conservación y


manipulación de muestras

UNE EN ISO 5667-16:1999 Guía para ensayo


biológico de muestras

Ubicación de puntos de 1. Muestra puntual en cada uno de los esteros


muestreo próximos al sitio donde se va a desarrollar el
proyecto “Villas del Sur”

3 RODRÍGUEZ TEJO D.: Indicadores de Calidad de planta forestal MP Madrid Libro 2008. Pág. 45
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 26 de 180

Tipo de análisis Análisis físico, químico y bacteriológico de aguas


con los siguientes parámetros: Aceites y Grasas,
Cloruros, Coliformes Fecales, Demanda
Bioquímica de Oxígeno (5 días), Demanda
Química de Oxígeno, Fósforo Total, Nitratos +
Nitritos, Potencial de hidrógeno, Sólidos
Sedimentables, Sólidos Suspendidos

Totales, Sólidos totales, Sulfatos, Sulfitos,


Sulfuros, Temperatura.

Muestreo de Suelo

El equipo técnico del consultor realiza la toma de muestras de suelo con el


objeto de evidenciar indicios de contaminación debido a la actividad de
realización del proyecto de construcción, para lo cual se basa en la norma
técnica UNE-EN-25667-2:1995 Guía práctica de muestreo de aguas, y se
evalúa los parámetros físico químicos con un laboratorio acreditado por el
OAE, con la norma NTE INEN/ISO 17025:2009.

Toma de Muestras de Suelo

Lugares de muestreo. Áreas donde se desarrollará el proyecto.

Número y Tipo de 1 muestras compuestas de cinco submuestras. y 3


Muestreos muestras físico-quimico-mecanico.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 27 de 180

Metodología de muestreo Las sub muestras se tomarán poco tiempo después de


haberse registrado precipitaciones en los puntos
determinados con herramientas de mano y se colocarán
en fundas plásticas para sucesivamente conformar las
muestras definitivas. Se colocará 1 kg de cada muestra
conformada en una doble bolsa plástica para el envío al
laboratorio.

Análisis de Ruido Ambiental Externo

El equipo técnico del consultor conjuntamente con el Laboratorio


Acreditado de la Universidad Central del Ecuador, Laboratorio OSP, realiza
la evaluación de ruido ambiental externo en el lugar del proyecto de interés
social Villas del Sur, para lo cual se basa en la norma técnica ISO
1696:2007 Ruido Ambiental , y se evalúa con un sonómetro propio de un
consultor ya que ese parámetro solamente es de evaluación, en el caso
que los valores obtenidos sobrepasen los límites máximo permitido
conforme la tabla 1 del Anexo 5 del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria, se lo realizará con un laboratorio
acreditado con la norma NTE INEN/ISO 17025:2009, y se procederá a
incluir en el Plan de Manejo dentro del Programa respectivo.

Conclusiones de resultados, análisis físico-químicos de suelo y agua

Los no cumplimientos con los estándares de comparación con la


legislación, conformidades encontradas en la comparación de los niveles
de contaminantes generados por el proyecto en agua y suelos con los
estándares establecidos serán sintetizados y analizados por separado. Se
establecerá una discusión y observaciones al respecto y en función de la
misma y la valoración del grado de afectación se establecerán
recomendaciones para la formulación del Plan de Manejo Ambiental.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 28 de 180

4. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA


ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE).

4.1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL.

4.1.1. MEDIOS FÍSICOS


GEOLOGÍA

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA


El levantamiento de la información de campo, para determinar las
características geológicas regionales y locales del área de Estudio, se realizó
de acuerdo al siguiente procedimiento:

 Identificación litológica y clasificación litoestratigráfica; utilizando la


cartografía de la Hoja Geológica Nº 120 del sector Nueva Loja, con
escala 1:50000.
 Descripción litológica en los cortes naturales y artificiales.
 Elaboración de calicatas para definir la potencia de los materiales de
cobertura.
 Análisis de fenómenos geodinámica externa que se presentan en la
zona y su contribución a la configuración morfológica actual.
 Determinación de los rasgos geomorfológicos (sistemas de drenaje,
pendientes formas de colinas, etc.), como indicadores de la estructura
geológica y signos de inestabilidad del terreno.

RESULTADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

GEOLOGÍA REGIONAL
La cuenca Oriental está en una posición de cuenca de ante-país (back arc) o
trasarco, que se extiende desde Venezuela hasta Argentina y separa el cinturón
orogénico Andino del Cratón Sudamericano; tiene una extensión aproximada de
100 Km2.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 29 de 180

Ésta se desarrolla en una disposición asimétrica con un eje aproximado norte –


sur y con la presencia de buzamientos marcados en el flanco Oeste y suaves
flancos al Este, la profundidad de la cuenca aumenta estratigráficamente de Este
a Oeste y de Norte a Sur – Sudoeste.

El periodo más importante para la generación y acumulación de hidrocarburos en


la cuenca fue el Cretácico, en la cual predominan estructuras que favorecen el
entrampamiento de hidrocarburos - anticlinales generalmente limitados por fallas
que originan trampas estructurales combinadas.

GEOLOGÍA LOCAL
La sección cretácica de la cuenca la constituyen las formaciones: Hollín – Napo
Basal – Tena, dichas formaciones exhiben características muy bien definidas
dentro de un modelo de estratigrafía secuencial. Estas formaciones indican
variaciones drásticas tanto en cambios paleogeográficos y variaciones laterales
de facies y fluctuaciones de la línea de costa en la plataforma marina somera de
la Cuenca Oriente.

La megasecuencia Hollín – Napo Basal – Tena, está caracterizada por una


repetitiva serie de areniscas, calizas y lutitas registra dicha ciclicidad asociada
posiblemente a las fluctuaciones del nivel eustático ocurridas durante el Cretácico
(White et al., 1995: Barragan, 1999).

El Paleógeno de la Cuenca Oriente está constituido por cuatro formaciones:


Tena, Tiyuyacu, Orteguaza y Chalcana. La Formación Tiyuyacu orresponde a
una superficie de erosión tiene una edad eocénica y ha sido dividida en dos
miembros de acuerdo a criterios sedimentológicos y tectónicos (Marocco et al.,
1996: Baby et al., 1999).

La Formación Orteguaza de edad oligocénica inferior (Zambrano et al., 1996)


está constituida por depósitos marinos y se desarrolla hacia el este de la cuenca.
En la zona subandina, los depósitos equivalentes son continentales y pertenecen
a la Formación Chalcana que tiene una edad de Oligoceno superior a Mioceno.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 30 de 180

El Neógeno de la Cuenca Oriente es bien conocida desde el punto de vista


litoestratigráfico y lo constituyen cuatro formaciones: la Formación Chalcana del
Oligoceno Superior – Mioceno (Tshopp, 1953: Baldock, 1982: Baby et al., 1999.),
la Formación Arajuno del Mioceno Superior (Tshopp, 1953; Baldock, 1982; Baby
et al. 1999; Rosero, 1999), la Formación Chambira del Mioceno Superior –
Plioceno y la Formación Mera del Pleistoceno (Bés de Berc, 2003). Todas estas
formaciones están constituidas por depósitos fluviales. (Ver Anexo Fotográfico
1.1. Columna Tectóno-Estratigráficala y Eventos Geodinámicos que controlan el
Desarrollo de la Cuenca Oriente y sus Sistemas Petrolíferos)

TIPO DE FORMACIONES Y DEPÓSITOS


En la zona de estudio afloran las siguientes formaciones: Curaray (Mc) y
depósitos aluviales recientes.

Formación Curaray (Mioceno).- Trata de una interestratificación de arcillas bien


estratificadas de colores variables, con areniscas de grano fino a medio con
inclusiones de venas de carbón, especialmente en la parte superior.

Esta Formación es el equivalente hacia el este de las formaciones Arajuno y


Chambira (Schopp, 1953: Baldock, 1982: Baby et al., 1999 a), cubre casi toda la
zona de estudio.

Depósitos aluviales (Holoceno).- Se identificaron depósitos aluviales que están


en las cercanías de los ríos. Su granulometría es fina: limos arcillosos, limos
arenosos y arenas, con espesores variables.

GEOMORFOLOGÍA
METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA
Se tomó como referencia:

Proyección: Universal Transversa de Mercator UTM

Datum y Elipsoide: WGS84

Zona: 18S

Las cotas del tramo oscilan entre 290 y 350 m.s.n.m.


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 31 de 180

RESULTADOS DE GEOMORFOLOGÍA
Para identificar, clasificar y ordenar las formas del relieve procediendo a preparar
el mapa topográfico (Ver Anexo 1.1. Topagrafía del Proyecto Villas del Sur).

Fisiográficamente, el área de estudio está conformada por paisajes


denominados; las colinas de la amazonia que se representan por las bajas
colinas orientales, donde predominan zonas planas inundables, colinas suaves a
medias. Estas forman el paisaje más común, hasta se podría decir el más
característico de la amazonia ecuatoriana. Bajo su aspecto más típico se trata de
pequeños conjuntos de relieves de escasos desniveles de (5 a 10 metros),
convexos, con pendientes bajas menos del 40%, iguales y nivelados entre sí:
media-naranjas como se dice, pero muy imperfectas, reducidas a casquetes
esféricos más que a media-esfera, sin embargo, su aspecto traduce la disección
regular de un estrato friable isótropo, quizá originario quizá friabilizado y
homogeneizado por la meteorización.
Las colinas de la Amazonía peri andina
El conjunto de los paisajes comúnmente llamados cuenca amazónica está
constituido principalmente por macizos colinados recubiertos por sedimentos de
la llanura de pie de monte y por las formaciones pantanosas de los complejos
fluviales.

Las bajas colinas ambientales


Estas forman el paisaje más común, hasta se podría decir el más característico
de la amazonia ecuatoriana. Bajo su aspecto más típico se trata de pequeños
conjuntos de relieves de escasos desniveles de (10 a 20 metros), convexos, con
pendiente baja menos del 40%, iguales y nivelados entre sí: media-naranjas
como se dice, pero muy imperfectas, reducidas a casquetes esféricos más que a
media-esfera, sin embargo, su aspecto traduce la disección regular de un estrato
friable isótropo, quizá originario quizá friabilizado y homogeneizado por la
meteorización. No subsiste ningún componente estructural.

- Colinas suaves a medias


Son relieves colinados preexistentes, localmente cubiertos por sedimentos que
se encuentran distribuidos en la zona.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 32 de 180

 Los paisajes fluviales


Se encuentran localizados en la parte alta de la red hidrográfica, los cauces
fluviales de la Amazonía presentan rasgos propios.

- Los valles con terrazas no indiferenciadas


Está caracterizada por el predominio de las terrazas aluviales más altas de los
valles, generalmente fuera del alcance de las aguas e indiferenciadas a este
nivel desde el punto de vista de la estratificación de los depósitos, de la
naturaleza de estos estratos y del grado de evolución pedogenéticas que los
afecta.

 Estabilidad geomorfológica

Analizando la caracterización de las unidades ambientales, se puede definir que


la zona presenta estabilidad geomorfológica por encontrarse en zonas bajas.

PAISAJE
Los posibles impactos visuales que están en acción en la zona de estudio, deben
ser tomados en cuenta en el proyecto de estudio ambiental para la
implementación sus diferentes actividades y que estas no afecten a la calidad
visual actual.

La Morfología del terreno conforma escenas visuales, con distancias infinitas de


una cobertura selvática, ésta comprende el agua, la vegetación y múltiples
desarrollos antrópicos.

El paisaje presenta aspectos como la estética, el recurso estético, el paisaje,


posición del observador, el área vista, entre otros.

- Estética.- Da valoración sobre los recursos de calidad visual y la capacidad


de agrado de los elementos ambientales observados o recurso estético, en
la zona de estudio el hombre no ha sabido conservar el recurso estético
selvático, debido a la acción que ejerce día a día en sembríos, pastizales y
construcción.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 33 de 180

- Recurso estético: Son rasgos naturales del medio ambiente que logran
despertar una o más reacciones sensoriales de aprecio por parte del
observador. En la zona hay un grado de pérdida del recurso estético esto
se debe a la deforestación para nuevos sembríos y la ausencia de bosque.

- Posición del observador: La localización y relación del observador respecto


al paisaje que está percibiendo. No influencia en el proyecto.

- Área vista: Normalmente se encuentra limitada por la morfología, los


paisajes pueden ser visibles desde uno o más puntos de vista, la
vegetación son aspectos que no tendrán mayor influencia en el paisaje.

SUELOS

CALIDAD DE SUELOS

Metodología de Calidad de Suelos


El análisis de éste componente en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto se lo verifico tomando en consideración tres parámetros:
 Identificación de las características físicas-mecánicas.
 Conocer las características agronómicas, la fertilidad natural y la
composición de los suelos además su distribución geográfica, para
establecer la capacidad de uso actual del suelo.
 Determinar las características químicas ambientales del área de
influencia directa del proyecto. Atendiendo el alcance del estudio de
suelos, desde el punto de vista ambiental.
Para el muestreo de campo fue necesaria la toma de una muestra
compuesta de suelo en el área del proyecto y además se realizó seis
sondeos, que nos indican la presencia de un perfil geotectónico integrado,
preponderantemente constituido por dos tipos de suelos arena fina y limo,
siendo la ubicación de la muestra y de los sondeos las siguientes:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 34 de 180

TABLA Nº 4.1.1-1
COORDENADAS DEL SITIO DE MUESTREO
UTM ALTU
Nº LUGAR CODIGO
ESTE NORTE RA

1 Muestra de suelo compuesta MS1 285760 10008043 328

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

La toma de las muestras lo realizó el consultor y luego se condujo al


Laboratorio de suelos, aguas y plantas (Labsu), de la ciudad del Coca, con
su respectivo protocolo de muestreo y cadena de custodia. Los resultados
de los parámetros analizados se compararon con los límites permisibles del
TULAS, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2: Criterios de calidad de suelos. Ver
Anexo N°2. Resultados de los análisis del suelo.

MUESTREO COMPUESTO
- Recorrer el área definida en zig-zag, con un barreno y una pala,
eliminando la vegetación superficial, a una profundidad de 20
a30 cm.
- Colocar las sub muestras en un balde, homogenizar bien y
eliminar los restos de vegetación.
- Extraer, finalmente una porción de 1000 gr.
- Mantener la muestra en lugar fresco ≤4ºC.
Resultados: (Ver anexo N°2. Informe de laboratorio)
TABLA N° 4.1.1-2
RESULTADO DE LAS MUESTRAS
MUESTRA

Identificación de la muestra de suelo: MS2: Muestra de suelo


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 35 de 180

Resultados Tabla 2. Criterios


Método
Parámetros Unidades de calidad de
Aplicado
suelos
MS2

*Ph --- 7,56 6a8 EPA9045C

*Conductividad us/cm 123,8 2000 EPA 9020 A

*Bario mg/kg 214,94 250 EPA 3050 B

Cadmio mg/kg < 1,50 0,5 EPA 3050 B

*Cromo mg/kg 9,15 20 EPA 3050 B

*Cobre mg/kg 59,48 30 EPA 3050 B

Níquel mg/kg 27,73 20 EPA 3050 B

Plomo mg/kg < 15,00 25 EPA 3050 B

*Vanadio mg/kg 54,51 25 EPA 3050 B

*Zinc mg/kg 297,40 60 EPA 3050 B

CONCLUSIONES:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en la muestra MS2 del suelo se


puede evidenciar que los parámetros: Cobre, Níquel, Vanadio y Zinc,
se encuentran fuera de la normativa, conforme el Tulas, libro VI. Anexo
2, Tabla 2 Criterios de Calidad de suelos, esto se debe principalmente
por que las tierras del oriente tienen alto contenido en metales
pesados.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en la muestra MS2 del suelo se
puede evidenciar que los parámetros: pH, conductividad, Bario,
Cadmio, Cromo y Plomo, se encuentran dentro de la normativa,
conforme el Tulas, libro VI. Anexo 2, Tabla 2. Criterios de Calidad de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 36 de 180

suelos, estos resultados son atribuibles a dos circunstancias; los


minerales del suelo de la zona, así como las actividades antrópicas de
la misma, en las que se incluye la actividad hidrocarburífera y agrícola.

4.1.2. MEDIO BIÓTICO

FLORA

Antecedentes
El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Su
ubicación geográfica y gran diversidad climática han dado lugar a un rápido
crecimiento de las especies boscosas. Más de un tercio del territorio nacional
está cubierto de bosques.

Los bosques ecuatorianos son considerados entre los más diversos en cuanto
a especies. De las 265.000 especies de plantas vasculares calculadas para
todo el mundo, 90.000 especies se encuentran en áreas neotropicales, de
ellas se estiman 20.000 especies para el Ecuador (Avances internacionales
1996). Según Suárez P y Jaramillo J (1999). Según el Catálogo de plantas
Vasculares del Ecuador, de Jørgensen & S. León Yánez de 1999, dan
a conocer 16087 especies vegetales dentro de nuestro territorio,
representando del 12 a 13% de las especies de plantas vasculares de la
tierra.

La Amazonía Ecuatoriana representa casi con el 2 % de la superficie


total de la cuenca amazónica, es un gran territorio con un sin número
de características climáticas, topográficas y ambientales adecuadas para el
desarrollo y evolución de las especies tanto animales como vegetales,
naturalmente al ser tan biodiversa también está en constante peligro,
por el avance de las distintas actividades antrópicas generalmente
relacionadas con la agricultura, ganadería, minería y extracción de crudo
pesado.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 37 de 180

Un estudio de vegetación correctamente realizado, proporciona información


básica sobre usos tradicionales de las plantas, estado de conservación de la
cobertura vegetal actual y existencia real de los recursos con posibilidades de
aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables , como
plantas medicinales, fibras vegetales, frutos comestibles, orquídeas y
ornamentales en general.

El proyecto se desarrollara en Nueva Loja, es la capital de la provincia de


Sucumbíos, en la Selva Amazónica de Ecuador, es conocido como Lago
agrio, fuente muy importante de la extracción petrolífera de Ecuador, siendo
"La capital petrolera de Ecuador". Nueva Loja tiene su nombre por la
migración desde la ciudad de Loja hacia la provincia de Sucumbíos. El cantón
Lago Agrio se encuentra ubicado en la zona central de la provincia
Sucumbíos, al noreste de la República del Ecuador.

Objetivos

Objetivo General
Determinar el estado actual y volumen de la cobertura boscosa, lo que permitir
establecer el valor a pagar por concepto de derecho de madera en pie y dar
cumplimiento al marco legal ambiental vigente.

Objetivos Específicos
 Determinar el volumen de madera en pie que existe dentro del área del
predio del proyecto de Diseño, levantamiento y construcción del
programa de vivienda de interés social Villas del Sur.
 Realizar el levantamiento de la información de los parámetros
dasométricos Diámetro altura del pecho (DAP), altura comercial (Hc), de
acuerdo al inventario Forestal.
 Elaborar el Informe de Inventario de los Recurso Forestales, como
requisito para la aprobación de la Licencia de Aprovechamiento Forestal
Especial.
 Cuantificar la diversidad, abundancia, e índice de valor de importancia
de las especies en el área de estudio.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 38 de 180

Alcance del Estudio

El presente estudio pretende determinar el volumen de producto forestal


maderable y no maderable de la cobertura boscosa, con el Inventario Forestal
que permita proceder con la valoración económica de los bienes y servicios
ambientales en las áreas que van a intervenirse esto en base al Acuerdo
Ministerial 076 del 5 de Julio del 2012 del Ministerio del Ambiente, publicado
en el Registro Oficial del Segundo Suplemento N° 766 del 14 de Agosto del
2012.

Marco Legal

El presente estudio se lo realiza con la finalidad de obtener la licencia especial


para remoción de cobertura vegetal y por ende el cambio de uso de suelo, lo
cual se encuentra amparado dentro de la Normativa Forestal vigente que
contempla el pago por pie de monte de acuerdo a la Norma 041.

Art. 1 en el que dice: “El derecho de aprovechamiento de madera en pie, de


los árboles provenientes de bosques naturales, sean estos de dominio público
y privado, se fija en tres dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por
metro cúbico de madera.”

Art. 3.- Para fines de las presentes normas y para la exención del
pago de derecho de aprovechamiento, se entiende como bosque cultivado
a:

 Las plantaciones forestales;

 Los árboles plantados; y,

 Los árboles de la regeneración natural en cultivos: son aquellos


árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural,
que se desarrollan en huertos, potreros, plantaciones forestales y
sistemas agroforestales, que no constituyen parte integrante de
un bosque nativo y que no constituyen árboles relictos; y que por su
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 39 de 180

tamaño, apariencia, especie y madurez fisiológica, a criterio del


funcionario forestal experto o Regente Forestal, son clasificados como
tales.

Art. 4.- Para fines de establecer los costos de valoración por la cobertura
vegetal a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos,
que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método valorativo
establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial.

Registro Oficial 401 con fecha 18/Agosto/2004, Que de acuerdo al artículo 35


de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, el
aprovechamiento de los bosques productores cultivados y naturales de
propiedad privada, se realizará con autorización del Ministerio del Ambiente.
Además, en el caso de los bosques naturales se pagará el precio de la
madera en pie determinado por el Ministerio de Ambiente.

Del Inventario de los Recursos Forestales para la ejecución de obras y


proyectos
Cumpliendo con lo que manifiesta el Acuerdo 076 del Ministerio del Ambiente
de junio del 2012 en Art. 33.- Para la ejecución de una obra o proyecto
público, que requiera de licencia ambiental; y en el que se pretenda remover la
cobertura vegetal, el proponente deberá presentar como un capítulo dentro del
Estudio de Impacto Ambiental, el respectivo Inventario de Recursos
Forestales.

Art. 34.- Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el proponente


deberá adjuntar la documentación relativa a las servidumbres y/o derecho de
vía, sobre el predio a intervenirse.

Art. 35.- Una vez que las Direcciones Provinciales o la Subsecretaría de


Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, según el caso, emitan
pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental que contendrá el
Inventario de Recursos Forestales y el Plan de Manejo Ambiental, ordenará el
pago por concepto de tasas por licenciamiento ambiental, costo de valoración
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 40 de 180

por la remoción cobertura vegetal y demás tasas que se requieran para el


efecto. El valor por costo de valoración de la remoción de cobertura vegetal,
será depositado en una de las cuentas que el Ministerio del Ambiente designe
para el efecto.

Art. 36.- En caso de incumplimiento de las obligaciones contenidas en la


Licencia Ambiental, en cuanto a la remoción de cobertura vegetal a más de la
apertura del proceso administrativo, se tomarán las medidas preventivas del
caso, de conformidad con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Natura
les y Vida Silvestre y demás normativa ambiental aplicable."

El Inventario Forestal

El Inventario Forestal es considerado como una herramienta empleada para


estimar cuantitativamente (conteo y medición) y cualitativamente la existencia
de individuos o poblaciones de especies de productos maderables o no
maderables en una superficie, para obtener datos que permitan su
planificación, aprovechamiento y/o manejo.

Este capítulo se inicia con la clasificación Geobotánica de Formaciones


Vegetales y Forestales del Ecuador y su relación en las áreas del proyecto
Diseño, levantamiento y construcción del programa de vivienda de interés
social Villas del Sur

Clasificación Geobotánica de Formaciones Vegetales y Forestales del


Ecuador en Relación a la zona investigada
La formación geobotánicas identificada en el recorrido por el área del
proyecto de Diseño, levantamiento y construcción del programa de vivienda
de interés social Villas del Sur, por ser un área pequeña y su ubicación está
totalmente focalizada las acciones antrópicas que se llevaran a cabo su
determinación se presentan a continuación de manera general.

Según el sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental


de Sierra (1999) se lo clasifica así:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 41 de 180

Según Sierra (1999), el bosque siempre verde de tierras bajas, es un


tipo de vegetación que incluye los bosques sobre colinas medianamente
disertadas o disertadas y bosques sobre tierra planas bien drenadas, es decir
no inundables, y los bosques en tierras planas pobremente drenados. Los
bosques siempre verdes amazónicos son altamente heterogéneos y diversos,
con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que
superan los 40 m o más de altura. Por lo general, hay más de 200 especies
mayores de 10 cm de DAP en una hectárea (Cerón 2003; Neill 1989,
Valencia et-al. 1994). Son los llamados bosques de tierra firme que cubren la
mayor parte de las tierras bajas amazónicas. Allí, gran parte de la vegetación
natural ha sido talada para dar paso a cultivos e inclusive grandes
monocultivos debido a la bondad de los suelos, quedando pocos relictos de
bosques naturales, este tipo de bosques tiene hasta un 40% menos de
especies que los bosques que crecen sobre terreno colinado.
El bosque húmedo tropical alberga una enorme diversidad de flora. En la
mayor parte de los casos, no se encuentran especies de árboles dominantes.
Más bien, los ejemplares de cada especie se encuentran muy dispersos por el
bosque y un sorprendente número de especies de árboles pueden crecer
juntas: se ha calculado que en los bosques húmedos más diversos del mundo,
una sola hectárea de terreno puede albergar hasta 280 especies de árboles.
Para poner esto en perspectiva, mencionemos que en toda Europa hay sólo
unas 100 especies de árboles nativos.

A pesar de esta heterogeneidad a nivel de especie, el bosque húmedo tropical


tiene una composición muy clara a nivel de familias de plantas. Las
Leguminosas (familia de los guamos, chochos y fríjoles) son la familia más
diversa de árboles en la mayor parte de los bosques húmedos. Otras familias
dominantes de árboles son las Moráceas (familia de los higuerones),
Anonáceas (familia de los guanábanos), Rubiáceas (familia del cafeto),
Miristicáceas (familia de la nuez moscada), Sapotáceas (familia del árbol del
chicle), Meliáceas (familia de la caoba), Arecáceas (familia de las palmas),
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 42 de 180

Euforbiáceas (familia del árbol del caucho) y Bignoniáceas (familia de los


guayacanes o chicaláes.) (Gentry 1990.)

En el sotobosque son muy evidentes varios tipos de hierbas gigantes con


grandes hojas, como los platanillos (Heliconia), bihaos (Calathea.), cañagrias
(Costus) y anturios y afines (Araceae.) También abundan en este estrato
diversas especies de arbustos de las familias Rubiaceae (familia del cafeto),
Melastomataceae (familia de los sietecueros) y Piperaceae (familia de los
cordoncillos y la pimienta.) En lo alto de los árboles abundan las plantas
epífitas, como las bromeliáceas y orquídeas.

Los troncos de muchos árboles del bosque húmedo tienen contrafuertes muy
notorios, también conocidos como bambas, combas o raíces tablares. Aunque
su función no se ha determinado satisfactoriamente, parece que ayudan a
sostener a los árboles que crecen sobre suelos poco profundos. Otra
característica notoria de los bosques húmedos tropicales es que el tamaño
relativamente grande de las hojas de muchos árboles, en comparación con las
hojas pequeñas que predominan en climas más fríos. Para terminar,
mencionemos la abundancia de lianas de gran tamaño, que contribuyen con
su presencia al aspecto característico de los bosques húmedos.

Fuente: MAE 2013

Ubicación y Descripción del Área de Estudio


El área de estudio se encuentra en la región oriental del Ecuador, dentro de la
provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, parroquia Nueva Loja, en la zona
urbanizable de la ciudad.

Ecológicamente se localiza en la zona de vida del bosque húmedo Tropical,


con precipitaciones promedio anuales entre los 2.000 a 4.000 mm y su
temperatura media anual es de 23 a 25° C (Cañadas, 1983). Según la nueva
propuesta de clasificación para la vegetación del Ecuador continental, en el
área donde se aplicaron los muestreos, corresponden a Bosque siempreverde
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 43 de 180

de tierras bajas. Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas
medianamente disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es
decir no inundables, y los bosques en tierras planas pobremente drenados.
Los últimos podrían ser caracterizados como tipos de bosques diferentes, pero
se requiere de más información para clasificarlos independientemente. Los
bosques siempreverdes amazónicos son altamente heterogéneos y diversos,
con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que
superan los 40 m o más de altura (Palacios et al., 1999).

El presente estudio da a conocer el número de individuos, especies más


frecuentes, especies sensibles y bajo categorías de amenaza, un análisis en
base a los índices de diversidad y de valor de importancia, para analizar su
estructura y composición florística.

El proyecto se caracteriza por ser parte del desarrollo urbano que viene
emprendiendo la ciudad de Nueva Loja, presenta un área amanzanada
tendiendo a urbanizarse y muy puntual en la cual se desarrolla agricultura y
ganadería desde muchos años atrás, al igual que las áreas colindantes, con
poca rentabilidad económica, se tiene un paisaje de pastos cultivados y
fruticultura.

La distancia por vía terrestre desde Quito hasta el cantón Lago Agrio es de
aproximadamente 265 Km². El presente proyecto se desarrollará en un
terreno ubicado en el área rural adquirido por el Gobierno Descentralizado
Municipal de Lago Agrio a la Sra. Zoila Jaramillo, el previo está ubicado en la
Vía Lago Agrio Aguarico, vía al pozo N° 5; siendo su límites al Norte.- Con el
estero, en 149,00 metros; Sur.- Con la calle pública, en 136,06 metros; Este.-
con la propiedad del señor Alverca, en 1030,23 metros; y Oeste.- Con una
propiedad privada, en 1029,34 metros, de la ciudad de Nueva Loja, cantón
Lago Agrio, el que servirá para la implantación del proyecto de vivienda de
interés social de la ciudad de Nueva Loja. El ingreso al área de estudio se
realiza desde la Vía Lago Coca, 5 minutos en carro, o por la vía Quito Km 2
mano izquierda 2 minutos – poner nombres de calles
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 44 de 180

Gráfico 4.1.2-1: Ubicación del cantón Lago Agrio en la Provincia de Sucumbíos

Grafico Nro. 4.1.2-2: Área determinada para la Construcción de Vivienda Social "
Villas del sur"

y está limitado de la siguiente manera:

Norte: 149.00 m con ESTERO

Sur: 134.06 m con camino- calle sin nombre


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 45 de 180

Este: 1030.23 m con propiedad particular

Oeste: 1029.34 m con propiedad particular

También cabe mencionar que este terreno que es de propiedad del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Lago Agrio, tiene una extensión de
15 hectáreas.

Formaciones pioneras
Son aquellas formaciones boscosas que de manera natural se constituyen en
poblaciones coetáneas, desarrolladas a partir de perturbaciones en bosques
nativos o remanentes de éstos, ya sea por procesos naturales (derrumbes,
apertura de claros por caída de árboles, inundaciones y crecidas de ríos,
otros) y por efecto de intervenciones antrópicas para el desarrollo de obras de
infraestructura (apertura de carreteras, líneas eléctricas, oleoductos, tumba de
árboles, otros), que están constituidas por especies heliófilas, tales como el
nigüito o frutillo (Muntingia sp.), el pigüe (Pollalesta karstenni), la balsa o boya
(Ochroma spp.), el guarumo (Cecropia spp.), el sapán de paloma (Trema
spp.), el pichango o chillalde (Trichospermum spp.), la balsa del oriente
(Heliocarpus americanus), el aliso (Alnus acuminata), laurel de cera (Myrica
pubescens), el guázimo o guasmo (Guasuma ulmifolia).

Árboles relictos
Son aquellos que permanecen en huertos, potreros y sistemas agroforestales
como relictos individuales del bosque natural original, que no constituyen parte
integrante de un bosque nativo o formación pionera; y que por su tamaño,
apariencia, especie y madurez fisiológica, el criterio de experto del funcionario
forestal o Regente Forestal, los clasifica como tales.

Materiales y métodos

Materiales y equipo
Entre los materiales y equipo utilizados en el inventario están:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 46 de 180

GPS Garmín Oregon 550


Cinta diametrica
Pintura spray (color rojo)
Cámara fotográfica
Hojas de campo
Piola y machete
Mapas del predio.

Métodos
Se aplicó el inventario forestal de las especies de árboles con un DAP ≥10 cm.
La medición de los individuos se realizó a 1,30 m de alto; y se estimó la altura
total y la altura comercial de los individuos, este procedimiento; Marcación de
los árboles en el campo, con pintura de color rojo.

Fotografía 1. Medición en el campo, Fotografía 2. Marcación de los


árboles con un DAP ≥10 cm. La árboles en el campo, con pintura de
medición de los individuos se realizó color rojo.
a 1,30 m de alto
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 47 de 180

Fase de Campo
El trabajo de campo se realizó entre el 03 y 04 de marzo del 2014, contando
con apoyo de un guía de la misma comunidad, quién ayudó en la apertura del
sitio censado y la identificación de nombres comunes de las especies
arbóreas.

Fotografía 3. Ubicación de los Fotografía 4. Coordinación con


puntos de mapas coordenadas WGS guía de campo.
84 Zona 18S

Considerando el alto grado de intervención en el área de estudio, se realizó el


inventario forestal para el presente proyecto, ya que no se justificaba delimitar
parcelas por el estado de degradación de la cobertura vegetal, que
corresponde en la mayor parte del área que va hacer removida; se procedió a
realizar transeptos de 50 metros de largo y 10 metros de ancho, visualizando
el mayor grado de vegetación, donde se procedió a la marcación de los
árboles con un DAP ≥10 cm con pintura de color rojo, numerando en forma
secuencial (1, 2, 3,…..n) La medición de los individuos se realizó a 1,30 m de
alto, se estimó la altura comercial (HC) y la altura total (HT).

La superficie a ser intervenida es de 50 metros de largo y 10 metros de ancho,


dando un total de 500 metros cuadrados de área; se realizaron cuatro
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 48 de 180

repeticiones, cuyo resultado corresponde a 2000 metros cuadrados; esto


llevado a hectáreas nos da un total de 0,20 hectáreas, de un total de 14
hectáreas homogéneas del área que se va a remover la cobertura vegetal
cuyo uso actual es de agro silvicultura, se realizó un transepto más en una
hectárea de Caña guadua presente en el terreno completando 15 ha de
superficie.

Tabla 4.1.2-1

Coordenadas GPS puntos de los Transeptos Inventariados

Coordenadas Referencia WGS84 zona


18Sur

X Y

288042 10008092

288059 10007989

288171 10007444

288062 10007815

288055 10008162

Registro Fotográfico
Al presente Inventario forestal se incluye el registro fotográfico que expresa de
manera gráfica la zona de estudio así como el alto grado de intervención que
ha sufrido el lugar, el cambio del uso del suelo y las pocas especies arbóreas
que se registró en el lugar, tanto para la zona de conducción de las viviendas
en su primer etapa así como también en el resto de la superficie del predio
que se encuentra siendo utilizada en agro silvopastoril.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 49 de 180

Registro Fotográfico.

Fotografía. 5. Zonas destinadas a Fotografía 6. Zonas amplias de


rastrojos pastizales y pocas especies
Frutales

Fotografía 7. Zonas pastos, arboles Fotografía 8. Tomate de árbol


heliofitos. nativo
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 50 de 180

Fotografía 9. Área de Pastos Fotografía 10. Área inundable

Fotografía 11. Área de viviendas Fotografía 12. Área de Pastos y


caña guadua

Fase de Oficina
Se tabularon los datos generados en el campo, procediendo a definir el
nombre científico de las especies encontradas, en base a los nombres
comunes obtenidos in situ, se realizaron los cálculos correspondientes para
determinar el número de árboles por especie, área basal m², volumen de
madera en m³, la densidad relativa, dominancia relativa y el índice de valor de
importancia.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 51 de 180

Fórmulas aplicadas
Para el análisis del presente estudio se utilizaron las siguientes formulas:

a. Área basal

El “Área Basal” de un árbol se define como el área del DAP en corte


transversal del tallo o tronco del individuo; este parámetro para una especie
determinada en la parcela es la suma de las áreas basales de todos los
individuos con DAP igual o mayor a 10 cm, que se determina con las
siguientes fórmulas:

AB = (π D2/4)

D = Diámetro a la altura del pecho


π= Constante 3.1416

b. Densidad Relativa (DnR)

La “Densidad Relativa” de una especie determinada es proporcional al


número de individuos de esa especie, con respecto al número total de
individuos, como se explica en la siguiente fórmula:

No. de individuos de una especie


DnR = ------------------------------------------------------ x 100
No. total de individuos

c. Dominancia Relativa (DmR)


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 52 de 180

La “Dominancia Relativa” de una especie determinada es la proporción del


AB de esa especie, con respecto al área basal de todos los individuos,
como se señala en la siguiente fórmula:

Área basal de la especie


DmR = --------------------------------------------------------- x 100
Área basal de todas las especies

d. Índice de Valor de Importancia (IVI)

Se suman dos parámetros (Densidad Relativa y Dominancia Relativa) para


llegar al “Valor de Importancia”.

IVI = DnR + DmR

e. Cálculo del Volumen de madera en pie

Para el cálculo del volumen de madera se utilizó la fórmula siguiente:

V= AB x Ht x Ff

Dónde:

V= Volumen,
AB= Área basal,
Ht= Altura total
Ff= factor mórfico = 0.7 (especies latifoliadas)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 53 de 180

Resultados del Inventario Forestal

Caracterización Florística

Estructura y Composición Florística


El área de estudio del del proyecto de Diseño, levantamiento y construcción
del programa de vivienda de interés social Villas del Sur, corresponde al
Bosque muy húmedo tropical “bmh.T” (Sierra, 1999); El área comprende una
superficie total de 15 ha la cual está rodeada de predios colindantes cuyo uso
actual es dedicado a la agricultura, ganadería y otras áreas están en procesos
de urbanización en las cuales se encuentran dispersas casas y trazados de
calles que se consideran vías de tercer orden (lastradas), que permiten el
ingreso a sus propiedades.

La composición florística del área de estudio es similar en toda su extensión


donde se evidencia la existencia de pantanos, y áreas o manchas de
regeneración natural, en el área no se encontró árboles con diámetros, alturas
y especies de alto valor comercial, por tratarse de una zona cercana a
poblados, como se vuelve a repetir es una zona que cambio su de bosque a
agricultura desde principios de los años 80.

En el área de estudio se encontraron en su mayoría individuos solitarios de


diferentes estadios de la familia Arecaceae de la cual se destaca la especie
Mauritia flexuosa (morete), Iriartea deltoidea (pambil), Astrocarium chambira
(chambira), Attalea butiracea (palma real), Euterpe precatoria (palmito) dentro
de las latifoliadas las que destacan por su abundancia son: Ocoteas sp
(Aguacatillos), Jiguas(Nectandras) Inga densiflora (Guabillo), inga sp(Guabos),
Virola spp (coco), Jacaratia spinosa (Papayuelo), Otoba glicicarpa (Sangre de
gallina), Pouruma minor (Uva), con diámetros menores al DAP
requerido.(10cm).

En el estrato inferior se encuentran arbustos menores, especialmente de


la familia Piperaceae (Piper sp. es la más común), Rubiaceae (Palicouria
sp.)y Urticaceae (Urera baccifera) asociados a un estrato herbáceo denso
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 54 de 180

representado por las familias Araceae (Anthurium sp.) y Cyperaceae (Cyperus


sp.); (Romero 1998)

En lo que se refiere a los cultivos encontramos se desataca el pasto elefante


(Pennisetum purpureum schum), arboles de guayaba (Psidium guajava) y
limones (Citrus limonum).

Densidad
Con los datos obtenidos en el inventario forestal en lo referente a la frecuencia
de las especies se determinó la presencia de muy pocas especies,
encontramos 5 especies forestales estas son: Aguacatillo (2 individuos); Chilco
(7 individuos); Chimi (1 individuos); Sauco (5 individuos); Lechero, Matapalo y
Moquillo (4 individuos cada uno); Copalillo, jigua (1 individuo) y caña guadua
(26 individuo); como observa en la tabla 3. Estos datos son en la totalidad del
área inventariada de 2.500m2 (0.25 ha).

Para analizar la densidad se descarta a la caña guadua por ser una especie
que se desarrolla únicamente en manchas focalizadas y un área aproximada
de una Hectárea.

Tabla 4.1.2-1
Frecuencia (N° Arboles/Especies) del proyecto de Diseño, levantamiento y
construcción del programa de vivienda de interés social Villas del Sur.
Resumen de Especies Forestales

No. De Área basal


Nombre común Nombre científico Volumen (m³)
árboles (cm²)

Aguacatillo Ocotea spp 2 0,087 0,566

Chilco Trichospermun mexicanum 7 0,178 0,084

Chimi Pseudolmedia Laevigata 1 0,008 0,016

Jigua Nectandra sp 1 0,015 0,078

Total 11 0,288 0,744


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 55 de 180

Caña Guadua Guadua angustifolia 26 0,436 1,283

TOTAL

Diversidad
El área del proyecto corresponde a una superficie de uso agrícola, ganadero,
por lo que la presencia de especies forestales no es de interés de los
propietarios, la presencia de animales vacunos y caballares limita el
crecimiento de especies leñosas, es por estos motivos que se presentan en el
inventario forestal muy pocas especies que sobrepasen el DAP de 10cm se
encontraron 5 especies con 37 individuos y en su mayoría son especies de
regeneración natural; es decir, especies heliófilas como: jigua, chilco, chimi,
aguacatillo, por otro lado se presenta pequeñas manchas de caña guadua,
totalmente focalizada en ciertos lugares del terreno, como se observa en la
tabla 4.1.2-1

Índice de Valor de Importancia


Fórmula para el cálculo del I.V.I

Área Basal (AB) AB = πD²/4

El AB total censada en el del proyecto de Diseño, levantamiento y


construcción del programa de vivienda de interés social Villas del Sur. es de
aproximadamente 0.288 cm2 / ha, es decir son áreas muy degradadas por la
deforestación
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 56 de 180

Tabla 4.1.2-2

Área Basal y Volumen del área total censada arboles (14 ha)

AB y Volumen en 14 Ha AB y Volumen por 1 Ha

Área Basal (cm2 ) Volumen (m3) Área Basal/ Ha Volumen / Ha (m3


)
(cm2 )

20,16 52,08 1.44 3.72

Tabla 4.1.2-3

Área Basal y Volumen del área total censada Caña guadua (1 ha)

AB y Volumen en 1 Ha AB y Volumen por Transepto

Área Basal (cm2 ) Volumen (m3) Área Basal/ Ha Volumen / Ha (m3


)
(cm2 )

8.72 25.66 0,436 1,283

El volumen de biomasa por hectárea es de 3.72 m3, mientras que el volumen


de biomasa a ser removida es de 52.08 m3 para especies latifolias mientras
que para la Caña de azúcar es de 25.66 m3 en las 15 hectáreas

Índice de Valor de Importancia (I.V.I)

I.V.I = DnR + DmR.

Donde:

DnR = Densidad Relativa = (Nº De árboles / Nº. Total de las especies) x 100
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 57 de 180

DmR = Dominancia Relativa = (Área Basal de la especie / Área basal total de


las especies) x 100

En lo referente al índice de valor de importancia se destacan las siguientes


especies: Chilco 125,47, seguido por Aguacatillo 48.41 entre las más
representativas, dejando evidenciado que la especie que se ha desarrollado
es de crecimiento rápido, de densidad media a baja.

Tabla 4.1.2-4

Índice de Valor de Importancia del proyecto de Diseño, levantamiento y construcción del


programa de vivienda de interés social Villas del Sur

Índice de Valor de Importancia IVI

Índice de
Área valor de
Nombre No. De Densidad Dominancia importancia
Nombre científico basal
común árboles relativa relativa
(cm²)
DNR (DMR) (IVI)

Aguacatillo Percea spp 2 0,087 18 30,22 48,41

Trichospermun
0,178
Chilco mexicanum 7 64 61,84 125,47

Pseudolmedia
1
Chimi Laevigata 0,008 9 2,73 11,82

Jigua Nectandra sp 1 0,015 9 5,21 14,30

Total 11 0,288 100 100,00 200,00


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 58 de 180

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


IVI
Jigua
Chimi 7% Aguacatillo
6% 24%

Chilco
63%

Gráfico 4.1.2-1 Índice de Valor Importancia del proyecto de Diseño, levantamiento y construcción del programa de vivienda de
interés social Villas del Sur"

Ecología de las especies importantes


En la zona de remoción de la cobertura vegetal, no se encontró especies que
fuesen consideradas por la Normativa Forestal vigente (MAE, 2003), como
especies de aprovechamiento condicionado.

La sensibilidad biológica de cada una de las especies florísticas se han


establecido de acuerdo a criterios como el nivel de protección, distribución
geográfica, uso local y movilidad. En el área de influencia se determinaron que
no existen especies en categoría de amenaza.

Volumen de Madera en pie

De acuerdo a la Norma 041 Art. 1 en el que dice el derecho de


aprovechamiento de madera en pie, de los árboles provenientes de bosques
naturales, sean estos de dominio público y privado, se fija en tres dólares de
los Estados Unidos de Norte América por metro cúbico de madera; por lo tanto
se determinó un total de 52.08 m3 de madera en pie en el área total del
proyecto, valor que corresponde seria de 156.24 dólares americanos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 59 de 180

Se descarta la caña guadua el pago de los tres dólares por ser considerada
como producto No maderable.

FAUNA
MASTOFAUNA

Ecuador está ubicado en cuarto lugar a nivel mundial como el país con mayor
número de vertebrados y segundo por el número de especies endémicas
(Cuvi 2001), se encuentra entre los 17 países mega diversos del mundo
(Mittermeier et al 1998). Posee registradas 381 especies de mamíferos
(Albuja & Arcos 2007), para la Amazonía oriental ecuatoriana se registran 201
especies, que representando el 52,76 % del total de registros para el país
(Albuja & Aracos 2007 ).

Los mamíferos tropicales cumplen un rol importante en el mantenimiento y


regeneración de los bosques (Bond & Chase 2002), siendo depredadores,
dispersores de semillas, polinizadores, frugívoros, herbívoros (Cuarón 2000) y
un control biológico frente a otras especies de menor tamaño. Varios de los
mamíferos son considerados como especies paraguas, que al protegerlos,
protegen a otros animales y plantas que coexisten en los bosques tropicales
(Sillero 2002; Roldán & Simonetti 2000).

La cacería de subsistencia es uno del principal problema que tienen los


mamíferos en la actualidad (Zapata et al 2006, 2001; Bodmer 1997; Alvard et
al 1996; Robinson & Redford 1991). La presión que se ejerce a los mamíferos,
disminuye el número de individuos, por lo que son muy difíciles de observar,
alterando así la estructura del bosque y las interrelaciones.

Este estudio proporciona información sobre el estado de los mamíferos que


viven en la zona de implantación del proyecto “Villas del Sur”.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 60 de 180

Metodología

Biogeografía

Albuja y colaboradores en 1980, determinan los Pisos Zoogeográficos para el


Ecuador y donde se realizarán los trabajos de construcción del proyecto “Villas
del Sur”, se encuentran ubicados en la amazonía nor-oriental, clasificadas
dentro del Piso Tropical Oriental. Sierra (1999), clasifica a esta zona dentro de
la formación vegetal de Bosque Siempreverde de tierras bajas e inundables
por aguas blancas, mientras que Cañadas (1983) determina que se encuentra
dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical Oriental (b.h.T).

Fase de Campo

En el campo las técnicas utilizadas para el estudio de mamíferos, se basaron


en la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevilla y Bath, 1992;
Sayre et al. 2002) y los criterios de Albuja (1983). Las técnicas empleadas
fueron: observación directa, identificación de huellas y rastros, capturas
mediante redes y entrevistas informales a la gente local.

Macromamíferos y Mesomamíferos

Para el registro de mamíferos medianos y grandes (monos, armadillos,


guantas, etc.), la observación directa fue una de las técnicas más elementales.
En el área de estudio debido a lo extenso del terreno se realizaron recorridos
libres abarcando una superficie de aproximadamente 1 km. Durante estos
recorridos se registró la presencia de mamíferos grandes y medianos de
manera visual, a través de la búsqueda y determinación de huellas (pisadas) y
otros rastros (madrigueras, heces, huesos y pelos), así como la identificación
de sonidos que revelen la presencia de una determinada especie de
mamífero. Todos los mamíferos observados directamente y mediante huellas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 61 de 180

y rastros fueron registrados tomando en cuenta la hora y el tipo de hábitat


(bosque intervenido, bosque secundario, pastos, etc.).

Micromamíferos

Micromamíferos voladores
Para la captura de micromamíferos voladores (murciélagos), se emplearon
siete redes de nylon (9 x 2,5 m), las mismas que fueron ubicadas a lo largo de
senderos, en sitios considerados apropiados para el cruce de quirópteros. Las
redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y las 22:00 (cuatro horas
red/noche) durante dos noches consecutivas en cada punto de muestreo. Los
murciélagos capturados fueron registrados e identificados en el campo con
ayuda de claves taxonómicas (Tirira, 2007; Albuja, 1999) y posteriormente
fueron liberados, en ningún caso se colectaron.

Entrevistas
A más de las técnicas descritas, se realizaron entrevistas informales a los
pobladores locales (guías). Esta actividad tuvo la finalidad de completar la
información e identificar ciertas especies de mamíferos no registradas durante
el trabajo de campo, y a la vez se pudo determinar el uso e importancia de los
mamíferos conocidos por los pobladores. Para lo cual se utilizaron libros
especializados con láminas a color (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007;
Albuja, 1999) que facilitaron la identificación de las especies por parte de las
personas interpeladas.

Fase de Gabinete y Análisis de Datos


Durante esta fase se consideró principalmente la riqueza, abundancia,
diversidad y el estado de conservación de las especies de mamíferos
registrados.

Riqueza de especies: Constituye el número total de especies de mamíferos


registrados en el área de estudio. El número total de especies se representa
por S y el número total de individuos por N (Moreno, 2001).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 62 de 180

Abundancia: Para estimar la abundancia de las especies, los mamíferos se


clasificaron en cuatro grupos, de acuerdo a la frecuencia de registros y el
número de individuos, de la siguiente manera: Abundante = más de diez
individuos, Común = seis a diez individuos, Poco Común = dos a cinco
individuos y Raro = un individuo.

Diversidad: Para evaluar la diversidad de mamíferos en el área de estudio se


utilizó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener, mediante la siguiente
fórmula:

Shannon Wiener: H’ = - Σpi ln pi

Dónde:

H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad

Σ = sumatoria

ln = logaritmo natural

pi = proporción de la muestra (ni/n)

Los valores del Índice de Shannon-Wiener iguales o inferiores a 1,5 se


consideran diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran
diversidad media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran
diversidad alta (Magurran, 1987).

Estado de conservación de las especies: El estado de conservación de las


especies de mamíferos registrados en el presente estudio se determinó según
la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, 2006), y la Convención sobre el Comercio Internacional de las
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (Inskipp y Gillett,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 63 de 180

2005). El Apéndice I incluye especies amenazadas con la extinción, el


comercio de estas especies no se permite bajo ninguna circunstancia. El
Apéndice II incluye especies no amenazadas con la extinción, pero su
comercio es controlado, a fin de evitar poner en riesgo la supervivencia de la
especie. El Apéndice III incluye a las especies cuyo comercio es permitido
legalmente, siempre y cuando la comercialización de dicha especie no
perjudique su supervivencia.

Sensibilidad: La sensibilidad de las especies de mamíferos se determinó


según el impacto que produce la transformación del hábitat en su presencia,
de la siguiente manera:

 Alta = Especies muy sensibles a la transformación de su hábitat.


 Media = Especies que son tolerantes a una moderada transformación
del hábitat.
 Baja = Especies a las cuales no les afecta la transformación del
hábitat.

Sitios de Muestreo

MZF 1.- Se ubica en el remanente de bosque existente en los alrededores del


proyecto de construcción, se caracteriza por ser un bosque intervenido, se
pudo observar la existencia de árboles caídos debido a la acción del viento, no
existen especies de árboles de dosel, subdosel, sotobosque no muy denso y
poco estrato herbáceo.

MZF2.- Esta localidad se halla en los alrededores del área donde se va a


desarrollar el proyecto, vegetación con bosque intervenido, se puede observar
numerosos claros en el interior del proyecto.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 64 de 180

TABLA 4.1.2-1
PUNTOS MUESTREADOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Coordenadas
Sitio Hábitat Metodología Utilizada
INICIO

10008073 N Remanente de Redes de Neblina para la


MZF1 288041E bosque, con captura de micro
inclinación moderada mamíferos voladores
y estero de agua. (murciélagos).
Recorrido de observación,
Remanente de
MZF2 288181 E 10007670 N para registros auditivos,
bosque intervenido.
visuales o indirectos de
mamíferos.
Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

Análisis detallado de Resultados


Inventarios
Luego de la aplicación de las técnicas de observación directa, entrevistas y
capturas se pudo obtener un listado general de la mastofauna presente en el
área sobre el cual se realizarán los posteriores trabajos de ampliación de la
plataforma.

Debido a las condiciones actuales de la zona y por la presencia de factores


antrópicos (presencia de infraestructura petrolera, apertura de vías e
incremento de la frontera agrícola), el ecosistema se encuentra modificado,
existen mosaicos entre remanentes de bosque secundario que se
interconectan con remanentes de bosque maduro, en estos sectores la fauna
local encuentra el refugio necesario para su desarrollo razón por la cual los
relictos de bosque tropical deben tener un adecuado manejo con el fin de
conservar la fauna nativa.

En la siguiente tabla se anotan los mamíferos registrados durante la fase de


campo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 65 de 180

TABLA 4.1.2-2
LISTA DE MAMÍFEROS QUE HABITAN EL ÁREA

Familia Especie Nombre Común Tipo de Registro

Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya O

Didelphidae Marmosa sp. Raposa chica O

Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí I

Felidae Herpailurus yaguarondi Yaguarundi I

Mustelidae Eira barbara Cabeza de mate I

Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo O

Dasypodidae Priodontes maximus Armadillo gigante I

Megalonychidae Choloepus didactylus Perezoso de dos


uñas I

Myrmecophagidae Tamandua tetradactila Tamadua I

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo I

Cebidae Aotus vociferans Mono nocturno I

Cebidae Callicebus sp. Cotoncillo I

Cebidae Cebus sp. Machín I

Cebidae Lagothrix lagotrichia Chorongo I

Echimyidae Proechimys spp. Rata espinosa I

Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla O

Sciuridae Microsciurus flaviventer Ardilla enana O

I, Información por entrevistas; O, Observación directa

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 66 de 180

TABLA 4.1.2-3

LISTA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LOS ALREDEDORES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ORDEN, Familia, Género y especie Nombre común Tipo de registro *

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae

Caluromys lanatus Raposa I

Didelphis marsupialis Zorro O,I

CINGULATA

Dasypodidae

Dasypus novemcinctus Cachicambo O,I

PILOSA

Megalonychidae

Choloepus didactylus Perezoso O

CHIROPTERA

Phyllostomidae

Desmodus rotundus Vampiro I

Carollia brevicauda Murciélago común C

Carollia castanea Murciélago castaño C

Carollia perpicillata Murciélago C

Sturnira lilium Murciélago pequeño C

PRIMATES

Callitrichidae

Callithrix pygmaea Mono de bolsillo I

Cebidae
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 67 de 180

ORDEN, Familia, Género y especie Nombre común Tipo de registro *

Saimiri sciureus Payasito o barizo O

RODENTIA

Sciuroidae

Microsciurus flaviventer Ardilla pequeña I

Sciurus spadiceus Ardilla roja I

Sciurus igniventris Ardilla roja O

I, Información por entrevistas; O, Observación directa; H, Huellas o otros rastros; A, Vocalización; C,


Captura

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

Riqueza
Mediante la aplicación de las técnicas anteriormente descritas, se registraron
un total de 19 especies pertenecientes a 16 géneros, 11 familias y 6 órdenes.
Estas especies representan el 4,9 % del total de la fauna presente en el
Ecuador continental (382 especies según Tirira, 2007) y el 9,5 % de las
especies presentes en el piso tropical oriental. El bajo número de especies
registradas se debe a que el área donde se realizó el estudio está compuesta
por bosques alterados, fragmentados y rodeados por pastizales. Los lugares
en los cuales se albergan los especímenes son principalmente en los pocos
remanentes de bosque siempre verde de tierras bajas, mismos que les
proporcionan las condiciones de alimento, agua y recursos para su desarrollo.

TABLA 4.1.2-4
ÓRDENES Y NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS

ORDEN Nº. Familias Género Nº. especies Porcentaje %

RODENTIA 3 5 6 31,57894737
CHIROPTERA 1 3 5 26,31578947
DIDELPHIMORPHIA 1 2 2 10,52631579
PRIMATES 2 2 2 10,52631579
CINGULATA 1 1 1 5,263157895
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 68 de 180

PILOSA 1 1 1 5,263157895
11 16 19 100
TOTAL
Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

De las especies registradas el 32 % de especies fueron obtenidas mediante


información local, en tanto que mediante las técnicas de captura y
observación aportaron con el 21 % de datos cada uno, el resto de individuos
se complementó con la observación e información (16 %) y mediante huellas e
información apenas se obtuvo un 11 % de registros que enriquecen la lista.

Abundancia
Para determinar la abundancia se tomó en cuenta aquellas especies
registradas por observación, huellas y otros rastros, vocalizaciones y capturas;
sin tomar en consideración las especies registradas mediante información
proporcionada por los guías locales.

Entre las especies frecuentes registradas durante el muestreo efectuado en el


área de estudio se pueden mencionar las siguientes: Dasypus novemcinctus,
Carollia brevicauda, Carollia castanea, Carollia perpicillata.

Aquellos registros considerados poco frecuentes se encuentra representado


por especies tales como: Sturnira lilium, Sciurus igniventris y Cuniculus paca.

Finalmente entre las especies consideradas raras se pueden mencionar a las


siguientes: Potos flavus, Dasyprocta fuliginosa y Myoprocta pratti

Del total de especies registradas mediante observación directa, capturas,


vocalizaciones, huellas y otros rastros, el 45 % son frecuentes, en tanto que
los poco frecuentes; es decir que el mayor porcentaje de especies registradas
en el área de estudio son frecuentes, esto es claramente entendible dado que
la dominancia de los murciélagos y monos (Saimiri sciureus) se debe a que el
ecosistema se encuentra fragmentado y estas especies son tolerantes a los
cambios suscitados al entorno, no obstante que otras especies tienden a
migrar a zonas alejadas, uno de los factores que determina el estado actual de
la fauna es la existencia de un ruido constante producto de las actividades de
la agricultura y ganadería.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 69 de 180

Aspectos Ecológicos
El área de estudio está compuesta principalmente por pastizales, fragmentos
de bosque natural alterado en proceso de regeneración, esto hace que la
diversidad de mamíferos no sea alta y más bien permite la presencia y
proliferación de especies generalistas adaptadas a este tipo de ambientes,
prueba de ello es la ausencia de mamíferos grandes.

Varias especies fueron de fácil registro, mientras que otras fueron difíciles de
observar, esta situación se debe a la coloración oscura y mimética de la mayor
parte de mamíferos y también debido a sus hábitos nocturnos.

En el área de estudio no se encontraron hojas mordidas por murciélagos para


construir sus refugios diurnos, más bien estos animales a igual que las
raposas, cusumbos, ardillas y ratones utilizan como refugio huecos en los
troncos de árboles gruesos.

Nicho Trófico
Las especies registradas en el área de estudio presentan varias preferencias
alimenticias, razón por la cual y debido a si nicho trófico se los ha agrupado en
seis grupos los cuales son: carnívoros, insectívoros, herbívoros, omnívoros,
hematófagos y frugívoros (Ver la siguiente figura).

5% 5% Frugívoro
5%
6% Omnívoro
Carnívoro
21% 58%
Herbívoro
Hematófago
Insectívoro

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

Las especies registradas en el área de estudio, el 58 % se alimentan de frutas,


entre estas especies se pueden anotar a las siguientes: Sciurus spadiceus
Sciurus igniventris, Dasyprocta fuliginosa, Myoprocta pratti, Carollia castanea,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 70 de 180

Carollia perpicillata, Sturnira lilium, entre otros. Con el 21 % los omnívoros


forman parte de la cadena trófica, dentro de este grupo se encuentran
especies tales como: Caluromys lanatus, Didelphis marsupialis, etc.

El resto de gremios se encuentran constituidos por un solo representante y


conforman apenas el 5 % cada uno. Esta situación está relacionada con los
recursos alimenticios disponibles en los bosques subtropicales alterados,
bosques secundarios y zonas de pastizales. Debido a que en estas áreas
disturbadas crecen principalmente especies de plantas pioneras y de sucesión
secundaria de las familias Piperaceae, Solanaceae, Clusiaceae, Cecropiaceae
que presentan frutos atractivos para especies de murciélagos frugívoros
(Almeida y Arguero, 2005).

Estado de Conservación
Según la UICN (2010) la raposa (Caluromys lanatus) presenta una
categorización de datos insuficientes (DD) , pero su población es escasa, está
concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se
espera que se presente reducción en la población en los próximos años, el
resto de especies no presentan una categoría de conservación (Ver la
siguiente tabla). Esto es entendible dado que los ecosistemas que habitan se
encuentran constantemente presionados por el incremento de la frontera
agrícola, tala de bosque y cacería; Finalmente Potos flavus y Cuniculus paca
se ubican en el apéndice III, sus poblaciones se ven amenazados por la caza
ya que de estas especies se obtienen carne para el consumo humano y en
ocasiones son vendidos como mascotas (en especial los monos).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 71 de 180

TABLA 4.1.2-6

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES REGISTRADAS


Nombre
Especie IUCN CITES
común

Caluromys lanatus Raposa DD

Mono de
Callithrix pygmaea II
bolsillo

Payasito o
Saimiri sciureus II
barizo

CITES (2005)

Apéndice I = Especies en peligro de extinción.

Apéndice II = Especies no amenazadas, pero que pueden serlo si su comercio no es controlado o


especies generalmente no comercializadas.

Apéndice III = Especies cuyo comercio es permitido legalmente.

Uso del Recurso


Varias especies de las registradas son utilizadas como alimenticias, entre
las cuales se puede mencionar que los monos son vendidos como
mascotas.

Sensibilidad
Del total de mamíferos registrados el 53,0% son especies que presentan
una sensibilidad baja a la transformación del hábitat y el 47 % son
mamíferos de mediana sensibilidad, en la en los anexos, se presenta la
sensibilidad de cada especie.

Los mamíferos considerados potenciales indicadores del buen estado de


conservación de los bosques, son principalmente las especies grandes,
comunes y sensibles a las alteraciones del bosque (Albuja, 2002), la
mayoría de mamíferos registrados en el área de estudio son especies
generalistas y existen pocas especies indicadoras de mediana calidad de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 72 de 180

hábitat que han sobrevivido a la alteración de su medio y que están


predestinadas a desaparecer si continua la reducción de su entorno

Conclusiones
 Se registraron un total de 19 especies pertenecientes a 16
géneros, 11 familias y siete órdenes. Estas especies representan el
4,9 % del total de la fauna presente en el Ecuador continental y el
9,5 % de las especies presentes en el piso tropical oriental.
 Del total de especies registradas mediante observación directa,
capturas, vocalizaciones, huellas y otros rastros, el 45 % son
frecuentes.
 Los valores obtenidos en el punto de muestreo indican una
diversidad media. Esto se debe, a que en el área de estudio se
registró un alto número de individuos de especies generalistas
propias de bosques alterados.
 Las especies registradas en el área de estudio, el 58 %; el 21 % son
omnívoros, el resto de gremios se encuentran constituidos por un
solo representante y conforman apenas el 5 % cada uno.

Avifauna

Metodología

Área de Estudio
Dentro del campo para el proyecto de construcción “Villas del Sur”, se
seleccionaron puntos de muestreo para ejecutar el trabajo de campo. La
zona donde se recolecto la información comprende hábitats de bosque
intervenido, bosque secundario maduro y potrero. En el lugar en general la
vegetación se compone por plantas herbáceas, arbustivas y algunos
árboles.

Sitios de Muestreo
El esfuerzo de muestreo se concentró mayoritariamente en un transecto:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 73 de 180

 Transecto 1 (T1).- Ubicado entre el sendero existente dentro del


bosque intervenido, tuvo una longitud de 1 Km, con altitud promedio
de 319 m.s.n.m. y con una dirección relativamente constante.
 Los tipos de vegetación por donde atravesó este transecto fueron: 1)
zona de bosque intervenido, caracterizado por la presencia de
árboles de la familias: Cecropiaceae, Mimosaceae, y palmas y
palmeras de la familia Arecaceae; y 2) zona arbustiva presente en el
borde del bosque.

TABLA 4.1.2-7
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL TRANSECTO DE MUESTREO

COORDENADAS
TRANSECTO
X Y

INICIO 288041 10008073


1
FINAL 288181 10007670

Fuente: Información del levantamiento de datos de campo, Marzo 2014

Fase de Campo
Las regiones tropicales presentan escenarios complejos para la
aplicación de metodologías estándares para el muestreo de aves
(Terborg. et al. 1990; Thiollay.1994), por lo cual es recomendable la
combinación de diferentes metodologías para maximizar la
probabilidad de detección de especies (Gómez y Medellín. 2001;
Bojorges et al. 2006), siendo aconsejable la inclusión de conteos no
sistemáticos, a los sistemáticos, que permitan registrar aquellas
especies que de otra forma no son detectables (Fjeldsa. 1999).

En el presente estudio la obtención de datos se realizó mediante


muestreos sistemáticos (con dos transectos de conteo, cada uno de 1
Km de longitud lineal, donde se registraron todas las aves observadas
y escuchadas), y con conteos no sistemáticos a lo largo del día.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 74 de 180

En primer término, se realizó un recorrido general del área, señalando


los puntos para el muestreo y posteriormente se aplicó los siguientes
métodos:

 Observación directa: principalmente se obtuvo la información a


través de este procedimiento, por tratarse de un método
rápido para obtener información del ave lo suficientemente
precisa como para identificarla a nivel de especie (Bojorges et
al. 2006), esta técnica se realizó con la ayuda de binoculares
Bushnell, los cuales proporcionaron toda la información visual.
 Identificación Taxonómica Preliminar: Todos los individuos
observados fueron identificados paulatinamente mientras se
realizaban los muestreos utilizando las laminas a color de la
guía de aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield. 2001).
 Informantes del Lugar: Se contó con la asistencia de
pobladores locales, que soportaron el trabajo de campo y
proveyeron información sobre el uso de la avifauna, además
se complementó los datos con entrevistas informales a
personas del lugar a quienes se les pregunto sobre el
conocimiento de las especies de la zona, nombres comunes,
usos, avistamiento de especies particulares, etc.
 Tanto para las observaciones visuales, como para los
registros acústicos, se realizaron recorridos diarios durante
tres días, entre las 5:30 a 9:30 y entre las 15:00 a 18:00. Se
realizaron grabaciones de los coros al amanecer, cada una de
2 minutos de duración tomadas cada 200 metros hasta que se
calmaba la actividad vocal de las aves. En el inventario
además fueron incluidas las especies nuevas avistadas y
escuchadas fuera de los recorridos sistemáticos.
Para conocer la abundancia relativa de las especies presentes en la
zona, se realizó una clasificación por rangos de frecuencia de
observación de individuos utilizando los siguientes criterios:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 75 de 180

TABLA 4.1.2-8
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN ARBITRARIA POR RANGO DE
FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN DE INDIVIDUOS

Especie Rara R Un individuo

Especie Poco Común PC De 2 a 4 individuos

Especie Común C De 5 a 9 individuos

Especie Abundante A Más de 10 individuos

Elaborado: Consultor, Marzo 2014

Para estimar la diversidad ornitológica del lugar se aplicó los índices


de Simpson y de Shannon-Wiener (H).

Aspectos ecológicos
Para conocer el Nicho Trófico y Hábitat que ocupan las especies en el
área de estudio, se realizó, mediante revisión bibliográfica, las
siguientes clasificaciones:

Tipo de alimentación de las especies

TABLA 4.1.2-9

TIPO DE ALIMENTACIÓN DE LAS ESPECIES


Aves Nectarívoras Se alimentan exclusivamente de néctar

Aves Frugívoras Se alimentan de frutos

Aves Semilleras Se alimenta principalmente de semillas

Aves Insectívoras Se alimentan de insectos e invertebrados

Aves Omnívoras Se alimentan de cualquier tipo de alimento sea de origen vegetal o animal

Aves Carnívoras Cazan animales y se alimentan de su carne

Aves Carroñeras Se alimentan de animales muertos o de carne en descomposición

Elaborado: Consultor, Marzo 2014


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 76 de 180

Espacios más frecuentes donde las especies desarrollan su


actividad

TABLA 4.1.2-10
ESPACIOS MÁS FRECUENTES DONDE LAS ESPECIES
DESARROLLAN SU ACTIVIDAD

Aves de interior de Bosque B Presentes dentro del Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas

Aves de Bosque Secundario BS Presentes en Bosque Secundario

Aves de Matorral M Presentes en vegetación arbustiva secundaria

Aves de Pastizales P Presentes en zonas abiertas o asociadas a pastizales

Aves Acuáticas Ac Presentes en Charcos / Esteros

Elaborado: Equipo Consultor, Marzo 2014.

Sensibilidad, Estado de conservación, Especies Endémicas y Especies


Migratorias.
Para conocer sobre las especies sensibles, bioindicadoras, endémicas y
migratorias se consultó el libro de Aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield. 2006) y
para definir el status de conservación de las especies en el área de influencia del
proyecto, se consultó el Libro Rojo de Especies en Peligro (UICN. 2000), el Libro
Rojo de las Aves de Ecuador (Granizo et al. 2002) y las páginas: UICN en
www.uicnredlist.org (2010) y CITES en www.cites.org (2010).

Resultados
En el área donde se va a desarrollar el proyecto de construcción se registraron
pocos individuos, debido a que es una zona donde se encuentra intervenida.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 77 de 180

TABLA 4.1.2-11 LISTADO DE ESPECIES DE AVES PRESENTES


EN el PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E INFORMACIÓN DE SU
DIETA, HÁBITAT Y STATUS DE CONSERVACIÓN

Tipo de Abundancia
Nombre Científico Nombre Común Dieta Hábitat Status
Registro Estimada

Orden: TINAMIFORMES

Familia: Ardeidae

Bubulcus ibis Garza Bueyera Vi C I P/Ac PM

Familia: Cathartidae

Coragyps atratus Gallinazo Negro Vi A Ñ P PM

Gallinazo
Cathartes aura Vi PC Ñ P PM
Cabecirrojo

Familia: Cracidae

Chachalaca
Ortalis guttata Vi/Au PC F B PM
Jaspeada

Orden: COLUMBIFORMES

Familia: Columbidae

Columbina talpacoti Tortolita Colorada Vi/Au C S P PM

Orden: PSITTACIFORMES

Familia: Psittidae

Aratinga leucophthalmus Perico Ojiblanco Vi PC F B PM

Perico
Brotogeris cyanoptera Au/Vi A F BS PM
Alicobáltico

Pionus menstruus Loro Cabeciazul Au/Vi C F BS PM

Orden: APODIFORMES

Familia: Apodidae

Chaetura brachyura Vencejo Colicorto Vi C I P PM

Familia: Trochilidae
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 78 de 180

Ermitaño
Phaethornis hispidus Ca R N BS PM
Barbiblanco

Amazilia
Amazilia fimbriata Au R N BS PM
Gorgibrillante

Orden: PICIFORMES

Familia: Galbulidae

Jacamar
Galbalcyrhynchus leucotis Vi PC I P PM
Orejiblanco

Familia: Ramphastidae

Pteroglossus pluricinctus Arasari Bifajeado Vi C F B PM

Pteroglossus inscriptus Arasari Letreado Vi PC F BS PM

Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco Au/G PC O B PM

Familia: Picidae

Campephilus Carpintero
Vi R I P PM
melanoleucos Crestirrojo

Orden: PASSERIFORMES

Familia: Thamnophilidae

Hormiguerito
Myrmotherula brachyura Au PC I BS PM
Pigmeo

Hormiguero
Schistocichla leucostigma Ca R I B PM
Alimoteado

Familia: Tyrannidae

Siryster sibilator Siristes Oriental Vi C I BS PM

Copetón
Myiarchus ferox Vi PC I BS/P PM
Cresticorto

Mosquero Pecho
Myiozetetes luteiventris Vi PC I P PM
Oscuro

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Vi PC I P PM

Familia: Corvidae

Urraquita
Cyanocorax violaceus Vi/Au C O BS PM
Violácea
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 79 de 180

Familia: Hirundinidae

Golondrina
Stelgidopteryx ruficollis Vi C I P PM
Alirrasposa

Fuente: Información del levantamiento de datos de campo, Marzo 2014.

Tipo de registro: Vi=Visual; Au=Auditiva; G=Grabación; Ca=Captura en Redes

Abundancia Estimada: R=Raro; PC=Poco Común; C=Común; A=Abundante

Dieta: N=Nectarívoras; F=Frugívoras; S=Semilleras; I=Insectívoras; O=Omnívoras; C=Carnívoras; Ñ=Carroñeras

Hábitat: B=Aves asociadas a bosque siempre verde de tierras bajas, BS=Aves presentes en bosque secundario; M=Aves
de matorral presentes en vegetación arbustiva secundaria; P=Aves presentes en áreas abiertas y asociadas a pastizales;
Ac=Aves acuáticas presentes en esteros o cuerpos de agua; Mi=Migratoria

Status de conservación o Categoría de Amenaza según UICN: CR=En peligro crítico; EN=En Peligro; VU=Vulnerable;
NT=Casi Amenazada; PM=Preocupación menor.

El orden que presentó mayor número de familias fue el de los Passeriformes, con cuatro
familias, seguido del orden Piciformes con tres familias.

Diversidad
El índice de Diversidad de Simpson para el proyecto de construcción “Villas del Sur” es
17,20 al comparar con las 39 especies encontradas en el área, se interpreta como una
diversidad media; de la misma forma la aplicación del índice de Diversidad de Shannon –
Wiener con H´= 2,16 indica que el área es medianamente diversa. Los resultados de los
índices concuerdan con la realidad de área estudiada, es decir, a pesar de ser una zona
alterada, varias especies de aves han logrado adaptarse a los cambios y mantienen
poblaciones estables.

Abundancia Relativa
Las especies con mayor abundancia de individuos fueron: Psarocolius angustifrons con
26, Crothopaga ani con 23, Coragyps atratus con 12, Brotogeris cyanoptera con 10 y
Bubulcus ibis con 8 individuos; mientras que las especies raras o con menor abundancia
fueron: Crypturellus cinereus, Elanoides forficatus, Daptrius ater, Milvago chimachima,
Phaethornis hispidus, Amazilia fimbriata, Campephilus melanoleucos, Schistocichla
leucostigma y Thraupis episcopus, especies de las cuales solo se registró un individuo.

Aspectos ecológicos y Sensibilidad


Las aves se consideran como buenas bioindicadoras del estado de un lugar debido a su
gran movilidad y a sus interrelaciones con varios factores ambientales como: cantidad de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 80 de 180

alimento, clima, presencia de predadores, etc., por lo cual su presencia o ausencia ayuda
a determinar la calidad del ambiente evaluado.

De acuerdo con la literatura (Ridgely y Greenfield. 2001) en el área de influencia del


proyecto, las especies pertenecientes a dos de las familias más representativas en el
lugar: Tyrannidae e Icteridae, son características de borde de bosque y zonas abiertas;
mientras que las especies pertenecientes a las otras dos familias más representativas:
Psittacidae, y Ramphastidae, a pesar de ser comunes en áreas abiertas, son aves que se
alimentan de frutos y semillas que consiguen en el dosel de árboles altos, por lo cual
indican la existencia de una constante regeneración de vegetación capaz de mantener
poblaciones estables de estas especies.

Respecto a especies de otras familias bioindicadoras importantes como son: Accipridae,


Falconidae y Trochilidae, se identificaron varias de importancia pero también comunes en
ecosistemas alterados.

Del total de especies encontradas en área de influencia del proyecto, solamente 5 están
asociadas al interior de Bosque e indican la existencia de parches de bosque natural
mejor conservados donde predominan especies vegetales de las familias Cecropiceas,
Lauraceas y Rubiaceas, tipo de vegetación que es fuente de alimento y refugio para las
especies de aves encontradas; 14 especies se encuentran relacionadas al bosque
secundario con árboles y palmas, vegetación utilizada por las aves para anidar y perchar;
y 19 especies están relacionadas a áreas de matorral secundario y zonas abiertas con
vegetación propia de pastizales, especies que en su mayoría son insectívoras y/o
semilleras.

Las tres especies más abundantes encontradas: Psarocolius angustifrons, Crothopaga ani
y Coragyps atratus, son especies poco exigentes en sus requerimientos de alimento y
refugio; ampliamente distribuidas y bien adaptadas a ambientes alterados.

Uso de las especies por las Comunidades Locales


Según los guías e informantes locales, en la actualidad la caza y captura de especies
utilizadas anteriormente como alimento (pavas) y como mascotas (loros), es una práctica
común en el lugar.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 81 de 180

Conclusiones
En el área de influencia del proyecto, la diversidad y abundancia de aves registradas
presentaron niveles intermedios, estos valores van en relación con el estado de
conservación del área, en la cual existen caminos secundarios, vegetación característica
de zonas deforestadas, agricultura poco intensiva y zonas con procesos de sucesión
natural que favorecen la aparición de nuevas especies que ocupan nuevos nichos. Sin
embargo, de estos valores y de no haber encontrado especies bajo ningún grado de
amenaza, endémicas o protegidas por algún criterio relevante, es importante considerar la
presencia de las 5 especies fuertemente relacionadas al interior del bosque, ya que estas
especies habitan en los parches de bosque con vegetación mejor conservada y necesitan
de estos para mantener sus poblaciones estables, por lo cual es importante conservar, en
la medida de lo posible, a dichos parches de bosque, reconocidos en la zona sur este del
pozo 3 e identificados como zona sensible.

Herpetofauna
A nivel de herpetofauna el Ecuador se encuentra ampliamente representado, así en la
actualidad existen descritas 479 especies de anfibios y 404 de reptiles (Coloma, 2005–
2009; Coloma et al, 2000-2008).

El Ecuador es el tercer país con mayor diversidad de anfibios después de Brasil y


Colombia; y ocupa el séptimo lugar en el mundo con respecto a los reptiles. (Coloma,
2005-2009; Valencia, et al.2008).

La diversidad de estos grupos se concentra mucho más en zonas tropicales, debido a la


variedad de ecosistemas y microhábitats favorables para su dispersión, desarrollo
evolutivo, reproductivo y ecológico. (Albuja, et al. 1980; Valencia, et al. 2008). En la
Amazonía se destaca principalmente en la cuenca alta amazónica de Ecuador y Perú
albergando una diversidad de aproximadamente 319 especies, concentrando la mayor
riqueza de este grupo en el planeta. (Alverson, et al, 2008).

Metodología
La metodología empleada para la caracterización de la herpetofauna del área de
influencia del proyecto, se basó en metodologías como recorridos de colección al azar,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 82 de 180

que son comúnmente empleadas en estimaciones rápidas de diversidad. (Heyer et al.


1994).

Fase de campo
La unidad de muestreo definida son los registros por encuentros visuales (REVs),
modificada de acuerdo a lo sugerido por Heyer et al. (1994).

Registros por Encuentros Visuales (REVs) Diurnos


Los Registros por Encuentros Visuales diurnos consistieron en el muestreo efectivo de
herpetofauna diurna en los diferentes hábitats. Cada REV fue realizado diariamente en un
lapso de 3 horas en un área aproximada de 500m x 2m, entre las 09h00 a 18h00, el
recorrido de cada REV fue realizado por un biólogo y un asistente de campo. Durante este
tiempo se registró toda la herpetofauna en general, sea por cantos, avistamientos o
capturas.

Registros por Encuentros Visuales (REVs) Nocturnos


Un REV nocturno consistió en el muestreo efectivo de herpetofauna realizado durante 3
horas sobre un sendero ubicado en un determinado hábitat, cuya longitud aproximada era
de 400m lineales X 2m de banda. Los REVs nocturnos fueron ubicados en hábitats
seleccionados aleatoriamente para lograr obtener la mayor cantidad de registros en cada
sitio evaluado. El horario nocturno fue desde las 20h00 hasta máximo las 23h00. El
muestreo de cada REV fue realizado por un biólogo y un asistente de campo. Durante
este tiempo se capturó toda la herpetofauna visible.

Registro de Datos
Se realizó un registro de todos los individuos colectados, observados y escuchados. Los
individuos colectados fueron llevados hasta el campamento en fundas de plástico (para
anfibios) y fundas de tela (para reptiles), donde se realizó una identificación preliminar; al
mismo tiempo se los colocaron en depósitos plásticos para posteriormente fotografiarlos.

A todos los individuos se los registró en una libreta de campo donde se tomaron datos
como: Ubicación del sitio, fecha y hora de la captura, coordenadas geográficas,
identificación taxonómica, nombre de los colectores, descripción del ejemplar, método de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 83 de 180

muestreo, tipo hábitat, tipo de vegetación, sustrato, posición vertical, actividad, grado de
alteración y fotografía anexa.

Fase de Laboratorio
Para corroborar la identificación realizada en el campo de cada individuo se empleó
bibliografía y material especializado en sistemática para anfibios y reptiles; Coloma 2005-
2010; Coloma, et al. 2000-2010; Peters 1963, Peters & Donoso-Barros 1970, Duellman
1978, Pérez-Santos & Moreno 1991, Rodríguez & Duellman 1994, Vitt & De la Torre 1996,
Read 2000, Rodríguez & Duellman 1994, Vitt & De la Torre 1996, Torres – Carvajal (2001)
para los saurios; para la familia Hylidae Faivovich et al. (2005), Bustamante 2006, Von
May et al 2006, para el Género Pristimantis (=Eleutherodactylus) Heincke et al. (2007),
Rojas 2009, Gagliardi-Urrutia 2010, Ortega-Andrade 2010, Von May et al 2010así como
información generada por la UICN, Conservation International y NatureServe (2008) para
anfibios y la UETZ Reptile Database para reptiles (Uetz 1995-2008), además consultas a
los especialistas.

Análisis Estadístico e Índices Empleados


Para poder comprobar el registro de las especies encontradas en el sitios de muestreo se
utilizaron los métodos de evaluación y análisis que abajo se detalllan:

Para valorara la diversidad de la comunidad de herpetofauna y efectuar comparaciones


científicas (Moreno 2001) es necesario comprobar la composición de especies en el cual
se registra y enumera taxonómicamente a las especies iniciando en Clase, Orden, Sub-
Orden y Familia; para cada hábitat analizado se cuenta y numera taxonómicamente a las
especies que conforman cada familia. Para hablar de presencia o ausencia de especies y
frecuencia de encuentro se emplea los términos de Riqueza (S), Abundancia (N) y
Abundancia Relativa o Pi (fracción de individuos de una especie en relación a la
abundancia).

Abundancia relativa
Se considera la abundancia relativa y la riqueza específica del sitio con el objetivo de
especificar composición y proporción de especies presentes en el BPA. Consiste en el
cálculo de la abundancia relativa dividiendo el número de individuos de la especie i para el
total de individuos capturados, extrapolando este valor con la riqueza específica.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 84 de 180

Pi = ni / N; en donde ni es el número individuos de la especie i, dividido para el número


total de individuos de la muestra (N).

Diversidad
Tomando en cuenta los valores de riqueza y abundancia relativa, se calcula la diversidad
con el Índice de Shannon-Wiener (H’) percibiendo la Equidad (E) y las características
ecológicas específicas del sitio durante el período de evaluación. La Equidad muestra la
uniformidad de las especies y los valores de importancia (distribución de las frecuencias
de individuos) de los mismos. En base a esto, el índice de Shannon-Wiener (H’) mide el
grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo
escogido al azar, es decir la diversidad obtenida en un determinado muestreo. Obtiene
valores entre cero, cuando hay una sola especie y el logaritmo natural de la S (número
de especies), cuando todas las especies están representadas por el mismo número de
individuos (Magurran 1988).

H’= - Σ pi ln; donde pi es la proporción de individuos de la especie i divididos para el


número total de individuos de la muestra (N). Ln es el logaritmo natural de pi. El valor de
la fórmula expresa una población infinitamente larga y resulta en el promedio de
Diversidad por especie (Duellman 1978).

Dominancia de Simpson
Donde pi es la abundancia proporcional de la especie i. Su capacidad discriminadora es
moderada ya que tiene una baja sensibilidad al tamaño muestral. Está influido por la
importancia de las especies más dominantes. Su valor es inverso a la equidad, su
expresión común es D=1– λ (Moreno 2001).

λ = - Σ pi ²; donde pi es la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de


individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Acumulación de especies por esfuerzo de muestreo


Es importante que se mida el esfuerzo de colecta estimado bien sea como el número de
individuos atrapados o avistados, o en términos de área o tiempo. Este se puede realizar
mediante la curva de acumulación de especies que esta nos muestra cuán rápidamente
aumenta el número de especies registradas en determinada localidad con relación al
aumento en el tiempo de muestreo (Angulo et al. 2006).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 85 de 180

ICTIOFAUNA
Los ecosistemas acuáticos de la amazonia se caracterizan por poseer aguas de bajo
contenido mineral y escasos nutrientes. También muestra abundancia y compleja
relaciones con las amplias llanuras de inundación y contiene una rica diversidad en peces,
(cerca de 2.000 especies), con una gran diversidad de especies en los niveles tróficos
superiores. Pero este ecosistema, tan estable en su estado natural, se ve fácilmente
amenazado cuando se lo confronta con perturbaciones externas, especialmente aquellas
causadas por el hombre (Bonetto, 1979).

En toda la región amazónica y particularmente en la planicie baja, se producen grandes


inundaciones durante el período de aguas altas de diciembre a mayo, que se reducen
durante el período de aguas bajas (de julio a setiembre). Este ciclo hace que varíe
enormemente el nivel y el volumen de los ríos, influenciando los ciclos tróficos y
reproductivos. Durante las inundaciones, el territorio disponible para la dispersión de los
peces puede incrementarse más de 10 veces. La mayoría de los peces comienzan a
reproducirse al inicio de la creciente y encuentran refugio y lugares con abundante
alimentación en las zonas inundadas. Los ambientes de mayor productividad biológica
son las lagunas de orilla de los ríos grandes y medianos, las bahías fluviales, las praderas
flotantes y los bosques inundables (Tovar, 1967).

El presente estudio tuvo como objetivo realizar la caracterización ictiológica de la zona del
área de influencia en el cual existen 5 pozos. Los puntos a muestrear fueron los cuerpos
hídricos más cercanos a los pozos.

Metodología
Los puntos de muestreo de los esteros corresponden a los mismos puntos de monitoreo
físico - químico establecidos para el proyecto y para la evaluación del componente de
macroinvertebrados acuáticos, a fin de que los resultados se evalúen y correspondan en
conjunto; los mismos fueron determinados de acuerdo a las características observadas en
el campo, y a las necesidades del proyecto; se monitorearon cuatro puntos específicos.

Los peces capturados fueron identificados mediante la utilización de bibliografía referente


a otros estudios en sectores aledaños, así como también literatura especializada para la
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 86 de 180

ictiofauna amazónica (Piazza y Vildoso, 1967). Los especímenes colectados fueron


fotografiados luego de su identificación y finalmente, regresados a su hábitat natural.

Se realizaron entrevistas a los asistentes y pobladores locales, referente a los métodos de


pesca y especies que capturan. También, se realizó el análisis de la vegetación ribereña,
con la finalidad de comprender las relaciones simbióticas del ecosistema acuático con el
terrestre.

Fase De Laboratorio
Con los registros obtenidos en el campo, se aplicaron diferentes metodologías, a fin de
comprender estadísticamente los resultados. Luego, también se efectuó la revisión
secundaria de información con otros estudios de la zona, y literatura científica referente.

Riqueza y Abundancia - Proporciona información acerca del número neto de especies.


La abundancia se entiende como el número de individuos por cada especie registrada en
el área de estudio.

Abundancia Relativa - Para obtener la abundancia relativa de cada una de las especies
de ictiofauna registradas se usó la fórmula:

pi= n/N

Donde:

n: es el número de individuos de la especie

N: es el número de individuos total de todas las especies registradas

Diversidad - La diversidad fue calculada siguiendo el Índice de diversidad de Shannon-


Wiener, que toma en cuenta los componentes de la diversidad de una localidad: número
de especies y número de individuos por especie (Magurran, 1987). Este índice asume que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 87 de 180

la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S,
cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos
(Moreno, 2001). La fórmula de cálculo es:

H '   pi log 2 pi

Donde:

H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad

Σ = sumatoria

log = logaritmo natural

pi = proporción de la muestra (ni/n), que representa el número total


de individuos de una especie (ni) dividido para el número total de
individuos de todas las especies (n).

Sitios De Muestreo

La siguiente tabla, presenta los puntos de muestreo, con las características relevantes de
cada uno de ellos y las coordenadas pertinentes.

TABLA 4.1.2-13
PUNTOS DE MUESTREO

COORDENADAS 18S
WGS84
CÓDIGO CARACTERÍSTICAS
N E
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 88 de 180

Sustrato arcilloso y arenoso, aguas claras. . Gran cantidad


de hojarasca, troncos, raíces y cornisas sumergidas.
Estero1 288041 10008073
Anchura medía 0,7 metros. Profundidad aproximado 50 cm.
Ribera con vegetación arbustiva de tipo pionera.

Sustrato arcilloso y pantanoso, aguas claras. . Gran


cantidad de hojarasca, troncos, raíces y cornisas
sumergidas. Anchura medía 0,9 metros. Profundidad
Estero 2 288181 10007670
aproximado 0,5 metros. Ribera es un pastizal con
vegetación arbustiva aislada de tipo pionera. El estero se
encuentra cubierto con vegetación arbstiva..

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

Análisis detallado de la Ictiofauna


La caracterización de la ictiología de los dos esteros se realizó evaluando los dos puntos
de muestreo, así se presenta a continuación.

TABLA 4.1.2-14 LISTAS DE ESPECIES REGISTRADAS DE


PECES. ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ESTERO 1

No de
Orden Familia Especie Nombre común
individuos

Peciformes Cichlidae Bujurquina syspilus Vieja 1

Hypostomus Plecostomus Raspa balsa 2


Siluriformes Loricaridae
Rineloricaria sp Raspa balsa 2

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

TABLA 4.1.2-15
ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ESTERO 2
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 89 de 180

No de
Orden Familia Especie Nombre común
individuos

Brachychalcinus nummus Achita 6

Bryconops sp. Sardina 3

Gasteropelecidae Gasteropelecus sternicla Achita 2

Siluriformes Callichthyidae Corydoras rabauti 11

Peciformes Cichlidae Crenicichla saxatilis Botella 1

Fuente: Información del Levantamiento de Campo, Marzo 2014

Aspectos Ecológicos

Los peces desempeñan un papel primordial en la estructura trófica, los flujos de energía,
los ciclos de nutrientes y la distribución de semillas (Gouiding, 1980), y algunas especies
muestran un buen potencial para la acuicultura. La diversidad de especies de peces varía
tanto espacial como temporalmente.

En la Amazonia, la variación espacial estaría relacionada con la variedad de hábitats


acuáticos de la región y sus diferentes condiciones físico-químicas, mientras que la
variación temporal estaría dada en respuesta a las fluctuaciones anuales de los niveles de
agua (Gouiding et al., 1988).

Existe una dependencia de muchos peces amazónicos con los complejos hábitats de
selva lluviosa, esto sugiere que la acelerada alteración y destrucción de estos hábitats
puede impactar seriamente a los peces (Stewart et a/., 1987). Gouiding (1980) realizó un
estudio con más de 50 especies de peces de importancia comercial en la Amazonia,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 90 de 180

donde muestra que el 75% de estos peces tienen cadenas alimenticias que se originan en
los bosques inundados de los ríos pobres en nutrientes de la Amazonia.

Adicionalmente, este estudio muestra que cerca de la mitad de los peces que se
alimentan de frutos y semillas ayudan en la dispersión de semillas, por lo que el bosque a
su vez, depende en cierto grado de los peces para su sobrevivencia.

La actividad antrópica altera los ecosistemas acuáticos naturales, sea debido a la


contaminación o la deforestación, lo cual va afectar directa o indirectamente las
comunidades acuáticas entre las que se encuentran los peces. Estos cambios se van a
ver reflejados en las comunidades de peces sobre todo en la riqueza, abundancia y la
estructura de la cadena trófica.

La vegetación ribereña es indispensable para los peces, ya que esta brinda refugio contra
los depredadores, son sitios adecuados para el desove y es una fuente de alimento en los
ríos pobres en nutrientes (Puertas. 2000).

Llama la atención las pocas especies capturadas de Siluriformes en este estudio,


considerando que en cuanto a número de especies, este orden es, después de los
Characiformes, el segundo en importancia en el Neotròpico. Muchas de las especies
habitan aguas corrientes y bien oxigenadas (Galvis et al., 2006).

Como ha sido establecido en otros estudios es difícil establecer con certeza el grado de
endemismo de las especies de la mayoría de los sistemas acuáticos de la Amazonia, ya
que existe una falta de conocimiento sobre la distribución actual de los peces (Chernoff et
al., 2003).

Cabe destacar que algunas especies del estudio presentan importancia taxonómica,
particularmente los miembros del género Moenkhausia con representantes que no tienen
una fácil diferenciación morfológica y que podrían ser, en algunos casos, especies nuevas
para la ciencia (Chernoff et al., 2003).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 91 de 180

Tipo De Ecosistemas Acuáticos


De acuerdo a su origen y composición, las aguas de los ríos y esteros del oriente más
grandes han sido catalogadas como "blancas", "claras" y "negras", destacando las
diferencias que existen entre los ríos y los ambientes de sus fuentes (Sioli, 1968).

Las aguas blancas, consideradas como las más ricas en sales y nutrientes, tienen su
origen en las vertientes andinas. Su color es ligeramente pardo, son turbias y con pH
neutro. Los sedimentos que causan la turbiedad impiden una producción primaria en los
ríos y se depositan a lo largo de los cauces principales, las áreas inundables y las
lagunas. Al decantarse los sedimentos aportan nutrientes que son importantes para la
productividad natural.

Las aguas claras, se consideran escasa o moderadamente productivas. Son aguas puras
que provienen de zonas rocosas arcaicas del escudo brasileño y de zonas de suelos
tropicales rojos o amarillos que no tienen grandes zonas pantanosas. Su color es más o
menos transparente con tonalidades amarillas o verdes, y con un pH ligeramente ácido.
Desempeñan un importante papel en la producción pesquera de los ríos que forman
bahías. En los lugares en que la corriente disminuye, se forma una especie de lago fluvial,
que sustenta poblaciones de peces.

Las aguas negras son de baja productividad biológica. Estas aguas carecen de iones
inorgánicos, casi no tienen nutrientes y son fuertemente ácidas. Tienen su origen en los
terrenos amazónicos más bajos y tierras pantanosas en las que en general predominan
los suelos podzólicos, y están cargadas de materia orgánica en suspensión coloidal que
les da un color oscuro.

Especies Bioindicadoras del Estado de Conservación


No existe información local o a nivel internacional (UICN, CITES) sobre especies de peces
amazónicos del Ecuador reportadas como amenazadas o en peligro de extinción.

Uso de las Especies


La vieja (Bujurquina syspilus), registradas en el área de estudio, pueden llegar a medir
10,3 cm de largo, adquirir un peso hasta de 15 g lo cual le hace una especie óptima para
el consumo humano.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 92 de 180

Su carne es de muy buena calidad, es de color blanca o rosada, pero al momento de ser
sacrificadas adquieren coloraciones obscuras; es baja en calorías y tiene un alto
contenido proteínico, por lo que disminuye riesgos en pacientes que presentan
enfermedades cardiovasculares. Por sus características, comúnmente es cultivada con
fines comerciales o de entretenimiento por los pobladores, sin embargo, dentro del área
de estudio no se especificaron proyectos de este tipo.

Otra especie consumida por los moradores del sector es el Hypostomus plecostomus o
más conocido como raspabalsa que llega a medir 70 cm lo que lo hace óptimo para su
consumo.

Su carne es muy rica en proteínas es por esta razón que los moradores del sector le dan
propiedades afrodisiacas. Su forma de preparación es en caldo con algunas especies
típicas de la zona.

Conclusiones
Los puntos a muestrear se encontraban en un estado totalmente alterado, debido a la
deforestación, además se evidenció contaminación por hidrocaruros, la cual no ha sido
remediada, esto no favorece a las especies acuáticas se puedan desarrollar con suma
facilidad.

Para la diversidad que existe en la amazonia el número de individuos y especies es muy


baja esto se puede deber a la gran activad antrópica que soporta la zona.

Los efectos de la calidad biológica del agua constituyen un factor determinante para que
estos se adapten o desaparezcan, eso dependiendo al grado de afectación que su
anatomía pueda soportar.

4.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN

Metodología
El proceso de investigación y caracterización socioeconómica se propone un
diagnóstico rápido, para lo cual, se definió una estrategia de sistematización
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 93 de 180

de fuentes bibliográficas oficiales y la aplicación con una constante de


muestreo aleatorio simple.

La metodología mencionada se organizó en tres etapas que se aplican a


continuación:

a) Investigación bibliográfica.- se refiere a la búsqueda, recolección y


sistematización de documentos que respondan a un orden oficial o que
cuentes legitimidad académica – científica y sirvan para el trato del
fenómeno específico y el método.
b) Investigación de campo.- La investigación de campo se realizó sobre la
base del Diagnóstico Participativo Rápido, para su aplicación se determinó
los aspectos sociales identificados, variando por características de la
disponibilidad de recursos y tiempo del proponente y de las personas del
área de estudio.

La aplicación del Diagnóstico Participativo Rápido, se basa en cuatro técnicas


de recolección de información son:

Entrevistas a informantes calificados.- Este tipo de entrevista estuvo focalizada


a los dirigentes y personajes con legitimidad social por ejemplo trayectoria,
reconocimiento, centrado en varios tópicos, especialmente en la construcción
de un marco histórico.

Observación directa.- a través de la libreta de campo se recolecta información


significante para el investigador.

Manejo del Testimonio.- Comentarios e ideas fueron recolectados en la libreta


de campo, con el fin de correlacionar datos que pudieren “escapar” al
levantamiento de información resultante de las técnicas de entrevista y al
cuestionario como por ejemplo eventos históricos, datos comunitarios, entre
otros, que sean de relevancia para el objeto de estudio.

Encuesta Hogar.- La información allí recogida es de tipo cuantitativa, sobre


aspectos focalizados de: demografía, propiedad, niveles de educación,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 94 de 180

sistemas alimentarios, condiciones de salud, infraestructura, relaciones


económicas y comportamientos de consumo.

c) Análisis de información.- con los datos obtenidos, tanto de las fuentes


bibliográficas pertinentes, como la investigación de campo, se procedió a
elaborar el presente análisis dividido en los criterios: línea base
demográfica y sensibilidad

La estructura de este informe tiene como fin, responder a la valoración de


impactos sociales, de allí formular estrategias de prevención y planificación.

Política
La ciudad de Nueva Loja y el cantón Lago Agrio, al igual que las demás
localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en
la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Lago Agrio es una
entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al
gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de
poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter
legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

Turismo
Nueva Loja es un importante destino turístico en la región debido a varios
lugares de entretenimiento entre ellos:

El Parque Ecológico Recreativo “Lago Agrio” (PERLA): Fue remodelado


recientemente por el municipio, es el ícono turístico de la ciudad porque en su
interior está la laguna "Lago Agrio" de 2000 metros de largo, 3000 de ancho y
5 de profundidad. Aquí se puede disfrutar de un ambiente selvático con una
rica flora y fauna; tiene un total de 110 hectáreas, en donde el entretenimiento
se centra en el canotaje, canopy, ciclopaseo y las caminatas en los senderos
ecológicos, tambipen cuenta con juegos infantiles y canchas deportiva.

 El complejo turístico "La Choza"


 Pesca deportiva "La Sirenita"
 La Laguna Julio Marín
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 95 de 180

 El Río Aguarico

Transporte
La ciudad de Nueva Loja cuenta con un aeropuerto remodelado recientemente
de una longitud de pista de 2.303 m; y un ancho de 45 m . También cuenta
con un taxi way (corredor de recorrido) de 1.500 m por un ancho de 30 m,
siendo esta pista la segunda más extensa de la Amazonía. En éste aeropuerto
operan las compañías Tame y VIP realizando vuelos diarios.

Posee varias vías de primer orden con señalización y en condiciones óptimas,


la más relevante es la Troncal amazónica que la une entre Colombia y el resto
de provincias amazónicas.

Demografía
La ciudad en su área administrativa urbana posee 48.562 habitantes, siendo la
vigésima quinta ciudad más poblada del país. Pero en datos reales de
aglomeración urbana, esto es con sus suburbios urbanos, más habitantes
extranjeros (incluyendo a desplazados Colombianos) la ciudad tiene una
población superior a 50.000 habitantes.

Contaminación
El área que rodea la ciudad tuvo muchos problemas ecológicos. La selva ha
fue devastada y la degradación medioambiental alcanzó una elevada
concentración, con un grado de polución ambiental excesivo en algunas
áreas, no obstante esta situación ha sido paulatinamente contrarrestada a tal
punto de obtener nuevamente un lugar limpio y descontaminado además de
un renovado centro de la ciudad el cual se encuentra en un proceso de
"regeneración urbana" de Nueva Loja.

Religión
La población de Lago Agrio en un 80% son católicos, el 18% cristianos y el 2%
de otras religiones.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 96 de 180

Movimientos migratorios
Los movimientos migratorios a nivel cantonal están relacionados según los
datos del INEC, en primer lugar en el cantón Lago Agrio señala que 605
personas abandonaron el cantón, otro motivo de los movimientos migratorioas
son los estudios, se han reportado 95, mientras que las migraciones por unión
familiar la sufra sube a 190 personas.

Los principales lugares de estos flujos migratorios hacia estos cantones son
de la tierra especialmente Guaranda, desde la costa destacan los flujos
migratorios provenientes de Esmeraldas, Machala y Guayaquil mientras que
un número significativo, pero en menores cantidades provienen de sectores
aledaños. Una de las principales causas para este desplazamiento es el
trabajo y la unidad familiar.

La migración Quiteña y Guayaquileña hacia este sector es importante, pues


los números más altos en las parroquias en la zona de estudio del cantón
Lago Agrio.

Shushufindi corresponde a estos lugares, sin destacar como se señaló


anteriormente desplazamientos de otros sectores del país que sin embargo,
son menos significativos. En cuanto a la procedencia de estos flujos
migratorios desde cinco años es importante señalar que Pichincha y guayas
fueron el lugar de origen de estos con más de 1000 personas para Pichincha
y Guayas son seguidas de los manabitas, Los Ríos, Loja y Tulcán.

Distribución de la población económicamente activa y por su ocupación


El número de pobladores involucrado en el aparato laboral de la zona de
estudio es de 39.133 personas, en distintas ramas de actividad dando un
porcentaje de la ocupación del 26%. Hay que destacar que existe un
porcentaje significativo de población que no accede de manera directa al
trabajo y hay que tomar en cuenta que la agricultura por lo general se basa en
mano de obra familiar, por lo que muchas veces el trabajo en especial de
mujeres y menores de edad en esta actividad no es remunerado ni
considerado como trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 97 de 180

Condiciones de vida
Se ha identificado un patrón de asentamiento de los grupos humanos y sus
viviendas, lo cual se basa en varios aspectos concatenados: el primero es la
ubicación en base al eje sinérgico – red de carreteras; el sentido de
nucleamiento entorno al acceso de servicios – educación y salud,
especialmente; y espacios de cohesión social.

En la zona de estudio se puede observar una particularidad en la vivienda tipo


y sus materiales de construcción, las cuales se identifica por su situación
geográfica.

En el caso de la zona urbana, la predominancia está en el tipo casa villa y en


menor medida en edificaciones; de allí se entiende que el tipo de materiales
predominantes giran en torno al concreto en estructura y techo.

Servicios básicos
Se ha podido determinar que en los últimos años la cobertura se servicio
básico ha aumentado, especialmente en el área de influencia directa, los
servicios de agua potable y electricidad son los de mayor cobertura, el resto
de servicios básicos se encuentra de manera limitada

Seguridad alimentaria
Los mecanismos de reproducción de la estructura económica de todo el grupo
social desarrolla un conjunto de prácticas y hábitos alimenticios, a lo que se
denomina sistema alimentario, determinado por elementos como: el acceso a
la tierra, las condiciones productivas, el acceso al trabajo, la información
resultante de la construcción cultural sobre hábitos, tradiciones y costumbres
alimentarias, entre otros. Por lo tanto esta estructura productiva y una
determinada constelación de modelos de consumo.

La rutina alimentaria de los hogares tiene como sostén dos formas principales
de abastecimiento: el primero se basa en las prácticas auto subsistencia
agrícola, pecuaria y caza; y la segunda forma de abastecimiento es la compra
en el mercado, este último esta limitado por la disponibilidad de dinero
excedente agrícola, trabajo salñarial y en algunos casos bonos y remesas.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 98 de 180

El 65% de los hogares del área de influencia, declaran tener ingresos


mensuales menor a 300 USD, esto significa que las familias del sector
estarían por debajo del salario básico unificado y consecuentemente por
debajo de satisfacer la canasta básica familiar.

En el área de influencia, la dieta de los hogares se caracteriza por la baja


ingesta de vegetales y frutas, la dieta se concentra en cárnicos, cereales y
tubérculos. Se entiende que es una dieta alta en calorías, vitaminas y
proteínas, pero bajo en fibras y oligoelementos.

Distribución de la población por niveles de educación


En la parroquia Nueva Loja existe un 74,5% de personas que poseen nivel de
educación primaria, un 36,1% de población con nivel de instrucción
secundaria y un 8,3% de población de nivel de instrucción superior.

Debido a variables como postura de mejora de las posibilidades de acceso a


la educación por movilidad, infraestructura, etc., se ha disminuido en índice de
analfabetismo en 6,8.

Salud

Morbilidad
En la provincia de Sucumbíos las enfermedades se concentran en infecciones
respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, seguido por
enfermedades venéreas, paludismo e hipertensión – características
relacionadas con la dieta y conducta sexual.

4.1.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL


En primer término se procedió a identificar los impactos que se producen en
las diferentes actividades del DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO
AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, en relación a los componentes
ambientales físicos: aire, suelo; componentes bióticos: flora, fauna y al
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 99 de 180

componente socioeconómico: salud pública, economía, seguridad industrial y


salud ocupacional. En forma resumida se enumeran los pasos seguidos:

 Identificación y evaluación de las fuentes de contaminación al aire y


suelo.
 Identificación de las actividades del DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS
SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA,
CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, que dan lugar
a impactos sobre los distintos componentes ambientales.
 Identificación de los elementos de los componentes ambientales que
están siendo impactados por las actividades realizadas.
 Identificación de la relación causa-efecto entre las actividades durante
el proyecto y los aspectos ambientales (causa o factor determinante
del efecto ambiental), mediante la utilización de una matriz de
interacción causa y efecto, realizándose la evaluación cualitativa de los
impactos.
 Valoración cuantitativa de impactos ambientales producidos por las
diferentes actividades.
Los resultados de esta fase del proceso de evaluación del impacto ambiental
no tendrían sentido si no se efectúa un análisis de las posibles soluciones a
tomarse para lograr la eliminación de los efectos, su mitigación, minimización
o compensación. A este tipo de acciones subsidiarias se las denominará en
forma general medidas ambientales.

Tabla 4.1.5-1

Evaluación Ambiental del proyecto

N° Actividades Potenciales impactos Tipificación


ambientales negativos potenciales impactos
negativos
1 Limpieza del Terreno Generación de Ruido Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 100 de 180

Gases contaminantes de Negativo


vehículos pesados Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
Sólidos suspendidos en cuerpos Negativo
de agua Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
Generación de empleo Positiva
Intensidad alta
Extensión puntual
Mitigable
Generación de desechos sólidos Positiva
Intensidad alta
Extensión puntual
Mitigable
2 Trazo Generación de Material Negativo
Particulado Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
3 Nivelación Generación de Material Negativo
Particulado Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
4 Excavación y nivelación de Generación de Material Negativo
cepas Particulado Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
Contaminación del suelo Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Irreversible
Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
5 Plantilla Generación de Material Negativo
Particulado Intensidad baja
Extensión puntual
Irreversible
6 Cimentación Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Irreversible
7 Registros Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Irreversible
8 Muros Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
9 Castillos, Cadenas y Generación de desechos sólidos Negativo
Cerramientos Intensidad baja
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 101 de 180

Extensión puntual
Mitigable
10 Firmes Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
11 Techo Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
12 Instalaciones Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable
13 Acabados Generación de desechos sólidos Negativo
Intensidad baja
Extensión puntual
Mitigable

4.1.5. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES.

GENERALIDADES
Los indicadores ambientales corresponden un resumen extenso de datos
ambientales en información clave significativa y comparable a fin de presentar
el comportamiento ambiental del DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO
AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, de manera exhaustiva y cuantificable.

Los indicadores utilizados en el proyecto cumplen las funciones de:

 Ilustrar mejoras ambientales


 Detectar potenciales de optimización y reducción
 Evalúan el comportamiento de cada una de las actividades del proyecto
 Proporcionan datos para informes ambientales
 Apoyan al Sistema de Gestión Ambiental del proyecto
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 102 de 180

METODOLOGÍA
La metodología utilizada para establecer indicadores es a través de los
requerimientos descritos en la norma ISO 14031:2005, de manera que para
establecer indicadores de gestión en cualquier nivel es vital tener claro que es
lo correcto y cómo hacerlo correctamente, lo correcto se asimila a los
resultados específicos que se espera el conjunto de factores clave para lograr
la eficacia. En cuanto a cómo sería hacer las cosas correctamente significa
tener presente la capacidad de gestión ambiental actual, la secuencia de los
pasos que nos llevarían a lograr los resultados y los recursos disponibles
teniendo en cuenta factores óptimos de aprovechamiento. Esto constituiría el
conjunto de factores clave para logar la eficiencia.

Objetivos y Estrategias

Es de vital importancia contar con objetivos claros, precisos, cuantificados y


tener establecida la o las estrategias que se emplearan para lograr los
objetivos, ellos nos dan el punto de llegada, las características del resultado
que se espera.

Identificar los factores críticos de éxito

Se entiende por factores críticos de éxito aquel aspecto que es necesario


mantener bajo control para lograr el éxito de la gestión ambiental, nos permiten
realizar el control integral de la gestión en la medida que no solamente se
orienta a los resultados, sino a la manera como estos se logran.

Establecer Indicadores para cada factor crítico de éxito

Una vez identificados los factores críticos de éxito, asociados a la eficacia, la


eficiencia, etc., es necesario establecer unos indicadores que nos permitan
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 103 de 180

hacer el monitoreo antes del proyecto, durante el proyecto y después de la


ejecución del proyecto.

Determinar para cada indicador, Estado, Umbral, y Rango de Gestión

Estado.- Corresponde al valor inicial o actual del indicador. En algunos casos


no existe información necesaria para calcular el valor inicial actual del
indicador.

Umbral.- Se refiere al valor del indicador que se requiere lograr o mantener

Rango de Gestión.- Se designa el espacio comprendido entre los valores


mínimo y máximo que el indicador puede tomar.

Diseñar la medición.- Consiste en determinar las fuentes de información,


presentación de la información asignación de responsables de la recolección,
tabulación, análisis y presentación de información.

Determinar y asignar recursos.- Con base en las características establecidas


en el punto anterior para la medición, se establece las necesidades de
recursos que demanda la realización de las mediciones.

DESARROLLO
Tabla 4.1.6-1

Indicadores Ambientales del proyecto

NIVELES OBJETIVOS EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD IMPACTO


ESTRATÉGICOS
Cumplimiento de Implementar el Gastos de Caracterización Porcentaje de Porcentaje de Reducir el nivel de impacto en
los requerimientos PMA físico química de suelo, y cumplimiento del PMA cumplimiento de la Ley un 90%
legales y agua ambiental vigente
normativos Gastos de Capacitación Número de trabajadores Incrementar el nivel de
capacitados concienciación ambiental en
un 20%
Calidad de Agua
Calidad de Aire
Cumplimiento con Realizar el control Porcentaje de Reducir el nivel de retraso de
las actividades y seguimiento del cumplimiento de actividades programadas en un
descritas en el PMA actividades programadas 20%
cronograma de
ejecución del PMA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 104 de 180

5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA, PROYECTO, ACTIVIDADECONÓMICA O


PRODUCTIVA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1.1. Objetivo General
Realizar la descripción del proyecto: Diseño, Levantamiento y Construcción
del programa de lotización de interés social “Villas del Sur” en la Parroquia
Nueva Loja, cantón lago Agrio.
5.1.2. Objetivos Específicos.

Realizar la descripción de las actividades del proyecto antes mencionado


como son:

a) Lastrado de vías de la lotización.


b) Construir el alcantarillado sanitario.
c) Construir el alcantarillado pluvial dentro de la lotización.
d) Construir el sistema de agua potable para la lotización.
e) Ampliación de la red de alumbrado público.

5.1.3. Descripción de las actividades

a) Lastrado de vías de la lotización.


Replanteo y nivelación

El trazado será efectuado en base a los planos urbanísticos. Se deberá


marcar los principales ejes, instalando los hitos o guías respectivos y
paralelamente se comprobara las medidas indicadas en planos
urbanísticos. Cualquier diferencia será informada a la fiscalización para
que en conjunto con la Dirección técnica se efectúen los correctivos o
ajustes pertinentes.

Con cal u otro material similar se deberá marcar el perímetro de los


elementos más significativos y construcciones, a fin de que sea revisado y
aprobado por la dirección técnica o la Fiscalización.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 105 de 180

Solo una vez que se cuente por escrito con la aprobación del trazado de
parte de la fiscalización, el constructor podrá iniciar con los demás
trabajos.

Dentro de este rubro se incluye trabajos de nivelaciones posteriores a la


excavación y otras actividades específicas, por lo que el trazado se
cancelara solo por una ocasión en cada área.

Los niveles de proyecto (planos arquitectónicos) están basados en los


niveles indicados en el levantamiento topográfico entregado por la
Municipalidad del Cantón Lago Agrio

Unidad: Metro (m.)

Materiales mínimos: Pintura, clavo, estacas, varios.

Equipo mínimo: H. Menor, nivel topográfico.

Mano de obra mínima calificada: herramienta menor, equipo topográfico, y


el personal más adecuado tales como: topógrafo, cadenero y peón.

Excavación sin clasificar a máquina

Este trabajo consistirá en la excavación con maquinaria pesada como


tractor, retro- excavador, entre otros y la disposición en forma aceptable al
fiscalizador, de todo el material, cuya remoción sea necesaria para
conseguir el ancho de la sección típica de la vía.

Dentro de este rubro se incluye la conformación de taludes.- la


terminación de todos los taludes será de modo que queden
razonablemente lisos y uniformes en concordancia con las líneas y
pendientes señaladas en los planos, tomando en cuenta las tolerancias
permitidas que se señalan en las especificaciones generales para la
construcción de caminos y puentes del MTOP (Numeral 303-1.02.).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 106 de 180

Todo el material flojo, resquebrajado y en peligro de caerse del talud, será


retirado. Todo el material aprovechable de las excavaciones será utilizado
en la construcción de terraplenes, diques y otros rellenos, conforme se
estipule en los documentos contractuales o indique el Fiscalizador.
Cualquier material excedente y material inadecuado que hubiese, serán
utilizados o desechados respectivamente.

La remoción de cualquier capa existente de subbase, base o superficie de


rodadura, excepto pavimento de hormigón, será considerado como parte
de la excavación correspondiente al sector en que se encuentran dichas
capas, y no se efectuará ningún pago aparte por tal remoción.

Excavación y limpieza de canal


Relacionado a la excavación de canales y excavación de esteros, consiste
en realizar con la retroexcavadora dada una pendiente determinada la
excavación correspondiente para encausar esteros y llevar a través de
canales el agua lluvia que baja de la colinas y evitar el daño de la
plataforma de la vía las mismas que serán guiadas a las bocas de cada
alcantarilla que exista en la vía.

Equipo.- El Contratista deberá dedicar a estos trabajos todo el equipo


adecuado necesario para la debida u oportuna ejecución de los mismos
tales como: herramienta menor, excavación sobre orugas mínima de 150
.El equipo deberá ser mantenido en óptimas condiciones de
funcionamiento.

El personal a utilizar es: operador de quipo pesado, ayudante y peón.

El acabado de la obra básica existente se pagará al precio contractual


para el rubro abajo designado y que conste en el contrato. Si dicho rubro
no está incluido en el contrato, se considerará que el trabajo de acabado
de la obra básica existente está compensado con los pagos efectuados
por los rubros de excavación de canales y encauzamiento de esteros.

Relleno compactado con lastre en capas de 0,20 m


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 107 de 180

Definición

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse


para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que
se hayan realizado para alojar material hasta el nivel original del terreno o
la calzada a nivel de subrasante hasta los niveles determinados en el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además
los terraplenes que deben realizarse.

Especificaciones

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin


antes obtener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso
contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en
rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar la
pendiente y alineación del tramo.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del


Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será responsable por cualquier
desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o
inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de
relleno.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte


pendiente, se terminarán en la capa superficial empleando material que
contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave del
relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier
otra protección que el fiscalizador considere conveniente.

Compactación.

El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo


a la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van
a ser pavimentadas, se requiere un alto grado de compactación. En zonas
donde no existan calles ni posibilidad de expansión de la población no se
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 108 de 180

requerirá un alto grado de compactación. El grado de compactación que


se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así
en calles importantes y aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere
un alto grado de compactación (90 % Proctor). En zonas donde no existan
calles ni posibilidad de expansión de la población no se requerirá un alto
grado de compactación (85 % Proctor). La comprobación de la
compactación se realizará mínimo cada 50 metros y nunca menos de 2
comprobaciones.

Minado y cargado de material pétreo


Descripción.- Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los
materiales seleccionados del río Aguarico, necesarios para la
construcción de la plataforma del camino.

El material se lo extraerá de la mina más cercana, que el Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal de Lago Agrio ha obtenido el Libre
Aprovechamiento en los Ministerios correspondientes.

Transporte de material pétreo.


Descripción.- Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los
materiales necesarios para la construcción de la plataforma del camino,
préstamo importado, mejoramiento de la subrasante con suelo
seleccionado.

El material excavado del río Aguarico hasta el proyecto, será transportado


con derecho apago alguno en la distancia considerada m3/km. los cuales
se reconocerá el transporte correspondiente.

Medición.- Las cantidades de transporte a pagarse serán los metros


cúbico o fracción de Km. medidos y aceptados, calculados como el
resultado de multiplicar los m3 de material efectivamente transportados
por la distancia en Km. de transporte de dicho volumen.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 109 de 180

Los volúmenes para el cálculo de transporte de materiales de préstamo


importado, el mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, la
estabilización con material pétreo, serán los mismos volúmenes
establecidos para su pago de conformidad con su rubro correspondiente,
m3/Km. o fracción de Km.

Tendido y compactado de material pétreo


Consiste en el acabado de la plataforma del camino a nivel de lastrado, de
acuerdo a las especificaciones y de conformidad con los alineamientos,
pendientes y secciones transversales señalados en los planos o fiados
por el fiscalizador.

Procedimiento De Trabajo

Para la realización de los trabajos debe estar concluida la excavación,


relleno, empalizado y colocación de alcantarillas en los lugares que es
necesario realizarlo.

Será acondicionada en su ancho total, retirando cualquier material blando


o inestable que no pueda ser compactado debidamente, será remplazado
con suelo seleccionado, de acuerdo a lo previsto, luego de lo cual, toda la
plataforma será conformada y compactada, escarificación,
emparejamiento para lograr un camino perfectamente compactado y
conformado, de acuerdo con las cotas y secciones transversales
señaladas en los planos y lo indicado en los rubros.

Compactación.-

Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación del


camino tercer orden, el material deberá compactarse por medio de rodillos
vibratorio.

El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la vía,


iniciándose en los costados de la vía y avanzando hacia el eje central,
traslapando en cada pasada delos rodillos la mitad del ancho de la
pasada inmediata anterior.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 110 de 180

Durante este rodillado, se continuará humedeciendo por medio de un


camión cisterna o tanquero y emparejando el material en todo lo que sea
necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda la
profundidad de la capa y la conformación de la superficie a todos sus
requerimientos contractuales.

Al completar la compactación, el Contratista notificará al Fiscalizador para


la comprobación de todas las exigencias contractuales. El Fiscalizador
procederá a efectuarlos ensayos de densidad apropiados y comprobará
las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su
aprobación o reparos.

b) Construir el alcantarillado sanitario y pluvial

Descripción.-
Las presentes especificaciones técnicas elaboradas para la
construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario DEL SECTOR
VILLAS DEL SUR , tienen por objetivo principal definir y regir el
suministro de toda mano de obra calificada y no calificada, materiales
y equipos que se necesitan para efectuar cada elemento de trabajo
hasta su completa ejecución en todos los detalles, listos para su
funcionamiento y operación, terminados en forma precisa, bien
ejecutados y durables, en completo acuerdo con los requisitos de
estas especificaciones y con las disposiciones y acotaciones
numéricas y literales de calidad, resistencia, tipos de materiales,
trabajabilidad y requisitos mínimos establecidos en los diseños,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 111 de 180

memorias descriptivas y técnicas, que definen dimensiones y


márgenes de calidad de las obras a ser construidas, fijando las
condiciones técnicas y económicas de su ejecución

Líneas Rasantes
Las líneas y rasantes serán determinadas por el ingeniero
Fiscalizador de la Municipalidad, previa aprobación del Departamento
Municipal de Obras Públicas y/o Agua Potable, estando referidos a
las líneas de los terrenos o niveles de los caminos. En todo caso, se
cumplirán las condiciones indicadas en los planos y/o
especificaciones.
El ejecutor asumirá la responsabilidad por el correcto trazado y
disposición de las obras, en relación con los niveles y líneas de
referencia dados por escrito por el Ingeniero Fiscalizador, así como
por la exactitud de la posición, los niveles, dimensiones y alineación
de todas las partes de la obra, por la provisión de todos los
instrumentos y mano de obra para este fin.
Si durante la ejecución de las obras, surge o se presenta algún error
en la posición, los niveles, las dimensiones o la alineación en alguna
parte de las obras, el ejecutor deberá rectificar dicho error a su costo
y a satisfacción del Municipio.

Replanteo y Nivelación
Definición.- Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, a
base de las indicaciones de los planos respectivos y/o órdenes del
ingeniero fiscalizador, como paso previo a la construcción.

Especificaciones

Todos los trabajos de replanteo deberán ser realizados con aparatos


de precisión, tales como estaciones totales, teodolitos, niveles, cintas
métricas, etc. y por personal técnico capacitado y experimentado. Se
deberá colocar mojones de hormigón perfectamente identificados con
la cota y abscisa correspondiente y su número estará de acuerdo a la
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 112 de 180

magnitud de la obra y necesidad de trabajo y/o órdenes del ingeniero


fiscalizador.

La Fiscalización dará al contratista como datos de campo, el BM con


cota y punto referenciado, desde el cual el contratista, procederá a
replantear la obra a ejecutarse.

Excavación de Zanjas
Definición.-
Se entenderá por excavación de zanjas la que se realice según el
proyecto para alojar la tubería, del alcantarillado o para las estructuras
correspondientes, incluyendo las operaciones necesarias para
compactar o limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción
del material producto de las excavaciones y conservación de las
excavaciones por el tiempo que se requiera hasta una satisfactoria
colocación de la tubería o construcción de la estructura. Incluye
también las operaciones que deberá realizar el Constructor para aflojar
el material manualmente o con equipo mecánico, previamente a la
excavación, cuando se requiera.

Relleno Compactado (Mat. Excavación)


Definición

Como relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben


realizarse, para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las
excavaciones que se hayan realizado para alojar tuberías o
estructuras, hasta el nivel original del terreno o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador.
Se incluyen además los terraplenes que deben realizarse.
Relleno
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con
la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste
podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no
aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 113 de 180

retribución por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar las


pendientes y alineaciones del tramo.
El material y el procedimiento del relleno deben tener la aprobación
del Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será el responsable por el
desplazamiento de la tubería, así como de los daños e inestabilidad
de los mismos, causados por el inadecuado procedimiento del
relleno.
Las operaciones de relleno en cada tramo se terminarán sin demora.
La primera parte del relleno se hará utilizando en ella tierra fina
seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales
duros; los espacios entre la tubería y la pared de la zanja deberá
rellenarse cuidadosamente compactando lo suficiente, hasta alcanzar
un nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo. Como norma
general el apisonamiento o compactación hasta 60 cm sobre la
tubería será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí
en adelante se podrán utilizar otros elementos mecánicos, como
compactadores neumáticos.
Se debe tener el cuidado de no transmitir ni ejecutar trabajos
innecesarios sobre la tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de
30 cm sobre la misma o cualquier otra estructura.
Compactación
El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de
acuerdo a la ubicación de la zanja.
El relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm
compactando cada una de ellas hasta obtener una densidad del 90%
como mínimo de la óptima de laboratorio. Los métodos de
compactación difieren para materiales cohesivos y no cohesivos.
Para material cohesivo, esto es material arcilloso, se usarán
compactadores neumáticos, se pondrá especial cuidado en no causar
daños en la tubería. Con el propósito de obtener una compactación
cercana a la máxima, el contenido de humedad del material de relleno
deberá ser similar al óptimo; con este objeto si el material se
encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad de agua necesaria
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 114 de 180

de agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es


necesario secar el material extendiéndolo en capas delgadas para
permitir la evaporación del exceso de agua.
Construcción de Pozos de Revisión
Definición.-

Se entenderán por pozos de revisión, las estructuras diseñadas y


destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías,
especialmente para limpieza.
Los pozos de revisión serán construidos en donde señalen los planos
y/o el Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de
tuberías o construcción de colectores.
No se permitirá que existan más de 160 metros de tubería, sin que
oportunamente se construyan los respectivos pozos.

Colocación de Cercos y Tapas en Pozos de Revisión


Definición.-

Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de


operaciones necesarias para poner en obra, las piezas especiales
que se colocan como remate de los pozos de revisión, a nivel de la
calzada.
Especificaciones.-

Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro
fundido y de hormigón; su localización y tipo a emplearse se indican
en los planos respectivos.

Cajas de Revisión con Tapa de Hormigón Armado.-


Definición.-
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 115 de 180

La conexión del sistema de aguas lluvias y servidas de una


edificación, para su eliminación al alcantarillado público, puede
realizarse por medio de una canalización, la misma que requiere
cambiar de dirección en las esquinas de la edificación para lo cual
requiere de una caja de revisión. A la caja de revisión empatan las
bajantes de agua lluvia y bajantes de aguas servidas.
Especificaciones.-

Materiales mínimos: Hormigón f'c=180 kg/cm², enlucido interior

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra: Calificada; Categoría III, IV y V.

Dimensiones : 0.60 m x 0.60 m x 0.60 m para el desalojo de las


aguas servidas desde las viviendas y de 0.60m x 060m x H, donde H
varía desde 0.80m hasta 1.80m para la recolección de las aguas
servidas provenientes de las viviendas en el sector donde se
construirán redes terciarias. Todas con tapa de hormigón armado.

Tubería PVC Para Alcantarillado


Definición
Comprende el suministro, instalación y prueba de la tubería plástica
para alcantarillado la cual corresponde a conductos circulares
provistos de un empalme adecuado, que garantice la hermeticidad de
la unión, para formar en condiciones satisfactorias una tubería
continua.
Las tuberías se instalarán en la red de recolección del sistema de
alcantarillado, en el emisario y en la descarga de la planta de
tratamiento, para la salida de los lodos y desagües.
Especificaciones
El oferente presentará su propuesta para la tubería plástica, siempre
sujetándose a la NORMA INEN 1374, tubería de PVC E/C de pared
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 116 de 180

estructurada de interior liso, uniones y accesorios para instalarse en


sistemas de alcantarillado.
El tendido de la tubería empezará aguas abajo y continuará en
contrapendiente de tal manera que la campana o la caja de la espiga
quede situada hacia la parte más alta del tubo y se procurara que en
ningún caso se tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros
en la alineación o nivel de proyecto.
Cada tubo deberá tener un apoyo completo y firme en toda su
longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior
de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre el fondo
de la zanja.
Para la instalación de tubería, se limpiará la superficie de contacto
entre la espiga y la campana y se unirá con pega.
Tanto los extremos lisos de los tubos (espigos) como las campanas,
así como los extremos acampanados de una unión independiente,
deberán presentar formas que permitan su acople y aseguren una
junta flexible, impermeable y que facilite la colocación del empaque o
elastómero.
Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos,
esfuerzos internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas
precauciones durante el transporte y almacenaje.

El relleno se efectuara lo más rápidamente posible después de


instalada la tubería, para proteger a esta contra rocas que
puedan caer en las zanjas y eliminar la posibilidad de
desplazamiento o de flotación en caso de que se produzca una
inundación, evitando también la erosión del suelo que sirva de
soporte a la tubería.

El suelo circundante a la tubería debe confinar


convenientemente la zona de relleno para proporcionar el
soporte adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 117 de 180

conjunto de suelo y tubería le permita soportar las cargas de


diseño.

Relleno

El relleno se realizará por etapas según el tipo y condiciones del


suelo, como sigue:
Cimiento
Puede no ser requerido y que en caso necesario, consistirá de una
capa de restitución con material seleccionado pétreo a material de
mala calidad removido, de 20 cm de espesor
Encamado o plantilla de la tubería
Que consiste de una capa de 5 a 10 cm de material fino, que servirá
de apoyo a la tubería. El material utilizado será una cama de arena o
del propio material de excavación o de material de préstamo o
importado y deberá ser apisonado hasta obtener una superficie firme
de soporte de la tubería en pendiente y alineamiento.

Acostillado:
Corresponde a la parte de relleno entre la superficie de apoyo inferior
del tubo sobre la capa de encamado y el nivel del diámetro medio,
realizado con un material proveniente del material de excavación
aceptado o en caso contrario con material de préstamo o importado.
Este material no deberá contener piedras de tamaño superior a 5 cm
por uno cualquiera de sus lados o diámetro. Las capas de material
para compactar no serán superiores a 15 cm.
Relleno inicial
Corresponde al material que cubre la parte superior del tubo desde el
nivel del diámetro medio hasta un límite de 15 a 30 cm sobre la
generatriz superior. Este material no deberá contener piedras de
tamaño superior a 5 cm por uno cualquiera de sus lados o diámetro.
Relleno final
Comprende la capa entre el límite superior del relleno inicial y la
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 118 de 180

rasante del terreno; se podrá utilizar el mismo material de excavación


si este es de calidad aceptable y puede contener piedras, cascotes o
cantos rodados no mayores de 10 cm por uno cualquiera de sus
lados o diámetro, y puede ser vertido por volteo o mediante arrastre o
empuje de equipo caminero. Las capas de relleno para compactar no
serán mayores a 30 cm de altura.
Construcción De Conexiones Domiciliarias
Definición.-
Se entiende por construcción de conexiones domiciliarias, al conjunto
de acciones que debe ejecutar el Constructor para poner en obra la
tubería que une el ramal de la calle y las acometidas o salidas de los
servicios domiciliarios en la línea de fábrica.

Especificaciones

Las conexiones domiciliarias se colocarán frente a toda casa o


parcela donde puede existir una construcción futura.
Los ramales de tubería se llevarán hasta la acera y su eje será
perpendicular al del alcantarillado.
La conexión entre la tubería principal de la calle y el ramal
domiciliario se ejecutarán por medio de formas especiales.
Cuando el colector de las calles es de un diámetro menor o
igual a 450 mm. Inclusive la conexión se hará en forma oblicua;
si es mayor que 450 mm. Se ejecutará en forma perpendicular.
Cada propiedad deberá tener una acometida propia al colector
de la calle y la tubería del ramal domiciliario tendrá un diámetro
mínimo de 160 mm. En tubería de PVC-D.
Cuando por razones topográficas sea imposible garantizar una
salida propia del alcantarillado de la calle para una o más casas
se permitirá que por un mismo ramal estas casas se conecten a
la red de la calle, en este caso, el diámetro mínimo será 200
mm. En tubería de cemento y 160 mm. De PVC-D.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 119 de 180

c) Construir el sistema de agua potable para la lotización


Definición.-

Se entenderá por suministro de agua para la formación de


rellenos, mamposterías y hormigones de estructuras, el
conjunto de operaciones que deba efectuar el Constructor para
disponer en el lugar de las obras el agua necesaria para la
ejecución de los conceptos de trabajo antes citados.
Replanteo y Nivelación del Terreno.-

Definición.-

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, a base de las


indicaciones de los planos respectivos y/o órdenes del ingeniero
fiscalizador, como paso previo a la construcción.

Especificaciones.-

Todos los trabajos de replanteo deberán realizarse con aparatos de


precisión, tales como estaciones totales, teodolitos, niveles, cintas
métricas, etc. y por personal técnico capacitado experimentado. Se
deberá colocar mojones de hormigón perfectamente identificados con
la cota y abscisa correspondiente y su número estará de acuerdo a la
magnitud de la obra y necesidad de trabajo y/o ordenes del ingeniero
fiscalizador.

La Fiscalización dará al contratista como datos de campo, los BM’s


con cota y punto referenciado, desde el cual el contratista,
procederá a replantear la obra a ejecutarse.

Los hitos serán puntos fijos de referencia y servirán para el proceso


constructivo y las comprobaciones pertinentes. El replanteo incluye
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 120 de 180

además la colocación de los puntos auxiliares que sean necesarios


para que los componentes del proyecto (Estación de bombeo, planta
de tratamiento, líneas de aducción, redes de distribución, etc.)
queden en los sitios establecidos en el proyecto.

Excavación a Mano.

Definición.-

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra


u otros materiales con el fin de conformar espacios para alojar
mamposterías, hormigones y otras obras.

Especificaciones

En este rubro se trata de excavaciones para: canales, drenes,


estructuras diversas, cimentación en general.

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto,


excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen
que ser superados de conformidad con el criterio del ingeniero
Fiscalizador.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor


anticipación posible a la construcción de las estructuras, con el fin de
evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.

En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra


del plano de asiento sea aflojada o removida. El último material a
excavar debe ser removido a pico y pala en una profundidad de 0.15
m, dándole la forma definitiva del diseño.

Cuando a juicio del Constructor y el ingeniero Fiscalizador el terreno en


el fondo o en el plano de fundación, sea poco resistente o inestable, se
realizarán sobre excavaciones hasta hallar suelo resistente o se
buscará una solución adecuada.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 121 de 180

Si se realiza sobre excavación, se rellenará hasta el nivel requerido con


un relleno de tierra, material granular u otro material aprobado por la
fiscalización. La compactación se realizará con un adecuado contenido
de agua, en capas que no excedan de 15 cm de espesor y con el
empleo de un compactador mecánico adecuado para el efecto.

Los materiales provenientes de la excavación serán dispuestos


temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que
no dificulte la realización de los trabajos.

Excavación en Suelo Normal

Se entenderá por suelo normal cuando se encuentre materiales que


pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, tales como: pala,
pico, retroexcavadora, con presencia de fragmentos rocosos, cuya
dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen.

Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua,


cualquiera que sea su procedencia, ni en tiempo lluvioso.

Cuando se coloquen: mamposterías, hormigones o estructuras, no


debe haber agua en las excavaciones y así se mantendrán hasta que
hayan fraguado los morteros y hormigones. Para tal efecto, se usará,
de ser necesario, bombas de achique.

Excavación con presencia de agua (fango y/o arena)

La realización de excavación de cimentaciones con presencia de agua,


a cualquier profundidad, puede ocasionarse por la aparición de aguas
provenientes del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de
operaciones de construcción, aguas servidas y otros.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y


de la obra misma, es necesario tomar las debidas precauciones y
protecciones.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 122 de 180

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden


ser mediante entibados, tabla estacados, ataguías, bombeo, drenaje,
cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias y en este caso


por marea alta, se debenprohibir efectuar excavaciones en tiempo
lluvioso y nivel alto de la marea. Todas las excavacionesno deberán
tener agua antes de colocar el material para la cimentación.

Las cimentaciones se mantendrán secas hasta que las obras hayan


sido ejecutadas.

Excavación de Zanjas
Definición

Se entenderá por excavación de zanjas la que se realice según el


proyecto para alojar la tubería de las redes de alcantarillado sanitario,
incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el
replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material producto
de las excavaciones, colocación adecuada, y la conservación de
dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación
satisfactoria de la tubería.

Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Constructor


para aflojar el material manualmente previamente a su excavación
cuando se requiera.

Especificaciones

Excavación en tierra

La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de


acuerdo con los trazados indicados en los planos excepto cuando se
encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden
ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero
Fiscalizador.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 123 de 180

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir


libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubería y para la
ejecución de un buen relleno. El afine de los últimos 10 cm. del fondo
de la excavación se deberá con la menor anticipación posible a la
colocación de la tubería.

Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el


tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la
tubería, éste será por cuenta exclusiva del Constructor.

Manipuleo y desalojo de material excavado.-

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de


calles y caminos, se colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este
material se mantendrá ubicado en tal forma que no cause
inconvenientes al tránsito del público.

Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se


dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para
su operación y control.

La capa vegetal removida en forma separada será acumulada y


desalojada del lugar.

Conformación de La Base de Arena


Definición

Se entiende por transporte de material para cama de arena, al


componente fino que será transportado desde las minas cercanas al sitio
de la obra, la misma que será instalada en el fondo de la zanja y que
servirá para soportar los esfuerzos generados sobre la tubería.

Especificaciones

Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el fondo de las excavaciones


donde se instalará la tubería no sean las adecuadas para sustentarlas y
mantenerlas en forma estable, o cuando el fondo sea rocoso, se
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 124 de 180

construirán bases apisonadas de materia granular, arena o gravilla, en


capas de 10 cm. a fin de obtener una superficie nivelada para una
correcta colocación de la tubería.

La base se apisonará hasta obtener la mayor compactación posible,


para lo cual se humedecerán los materiales en forma adecuada.
Relleno Compactado (Mat. Excavación)
Definición.-
Como relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben
realizarse, para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las
excavaciones que se hayan realizado para alojar tuberías o
estructuras, hasta el nivel original del terreno o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se
incluyen además los terraplenes que deben realizarse.

Especificaciones

Relleno.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con


la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste
podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no
aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna
retribución por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar las
pendientes y alineaciones del tramo.

El material y el procedimiento del relleno deben tener la aprobación del


Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será el responsable por el
desplazamiento de la tubería, así como de los daños e inestabilidad de
los mismos, causados por el inadecuado procedimiento del relleno.

Las operaciones de relleno en cada tramo se terminarán sin demora.

La primera parte del relleno se hará utilizando en ella tierra fina


seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales
duros; los espacios entre la tubería y la pared de la zanja deberán
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 125 de 180

rellenarse cuidadosamente compactando lo suficiente, hasta alcanzar


un nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo. Como norma
general el apisonamiento o compactación hasta 60 cm sobre la tubería
será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en
adelante se podrán utilizar otros elementos mecánicos, como
compactadores neumáticos.

Se debe tener el cuidado de no transmitir ni ejecutar trabajos


innecesarios sobre la tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de
30 cm sobre la misma o cualquier otra estructura.

Compactación.-

El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de


acuerdo a la ubicación de la zanja.

El relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm


compactando cada una de ellas hasta obtener una densidad del 90%
como mínimo de la óptima de laboratorio. Los métodos de
compactación difieren para materiales cohesivos y no cohesivos.

Para material cohesivo, esto es material arcilloso, se usarán


compactadores neumáticos, se pondrá especial cuidado en no causar
daños en la tubería. Con el propósito de obtener una compactación
cercana a la máxima, el contenido de humedad del material de relleno
deberá ser similar al óptimo; con este objeto si el material se encuentra
demasiado seco se añadirá la cantidad de agua necesaria de agua; en
caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el
material extendiéndolo en capas delgadas para permitir la evaporación
del exceso de agua.

En el caso de material no cohesivo se utilizarán métodos alternativos


adecuados, para obtener el grado adecuado de compactación,
aprobados por el Ingeniero Fiscalizador. El material no cohesivo
también puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 126 de 180

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor


deberá limpiar la calle del material de relleno sobrante, o cualquier otra
clase de material. Si así no se procediera el Ingeniero Fiscalizador
podrá ordenar la paralización de los demás trabajos, hasta que la
mencionada limpieza haya sido efectuada y el Constructor no podrá
hacer reclamos por extensión del plazo por la demora ocasionada.

Material para relleno.-

En el relleno se empleará el material de la propia excavación. Cuando


éste no sea apropiado se seleccionará otro material y previo el visto
bueno del Ingeniero Fiscalizador se procederá a realizar el relleno.

En ningún caso el material para relleno, deberá tener un peso


específico en seco menor a 1.600 kg/m3.

El material seleccionado puede ser cohesivo, pero en todo caso


cumplirá con los siguientes requisitos:

No debe contener material orgánico.

En caso de ser material granular el tamaño del agregado será menor o


igual a 5 cm.

Deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Rasanteo de Zanja a Mano.-

Definición.-

Se entiende por rasanteo de zanja a mano la adecuación del fondo de la


zanja para adecuar la estructura de tal manera que esta quede asentada
sobre una superficie consistente.

Especificaciones.-

El arreglo del fondo de la zanja se realizara a mano, por lo menos en


una profundidad de 20 cm, de tal manera que la estructura quede
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 127 de 180

apoyada en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores,


considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se
especifique en el proyecto.

Instalación De Tuberías De Agua Potable


Definición.-

Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable el conjunto


de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los
lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador
de la Obra, las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas
de Agua Potable, ya se trate de tubería de hierro fundido, hierro negro o
galvanizado, plástico o acero.

Especificaciones.-

La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes


actividades:

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra, previa, la instalación deberá


inspeccionar las tuberías y uniones para cerciorarse de que el material
está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas
aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la


tubería no sufra daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los
trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la
carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y
herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la
dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su


entrega, a lo largo de la zanja o instalada directamente, deberá
almacenarse en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la
Obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 128 de 180

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra,


exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se
encuentre en su interior o en la cara exterior de los extremos de los
tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se


encuentren disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el
tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas especiales
se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación
correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las


normas siguientes:

Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de


acuerdo con los datos del proyecto.

Se tenderán la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el


fondo de la excavación previamente preparada, o sobre el replantillo
construido en los términos de las especificaciones pertinentes.

Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para


mover las tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, cuerpo, yute o
lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a


esfuerzos de flexión.

Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial


cuidado de que no penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia
que las ensucie en partes interiores de los tubos y uniones.

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra comprobará por cualquier método


eficiente que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada
con el alineamiento señalado en el proyecto.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 129 de 180

Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada


jornada de labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías
cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar
en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por


medio de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante
un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo, dejándose
al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones
necesarias en el momento de la prueba.

Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los


términos de la especificación anterior, se procederá probarla con presión
hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería
se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella
mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se


procederá a cerrar las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba
mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que se
conectará a la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2


(dos) horas cuando menos; luego se revisará cada tubo, las uniones,
válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las posibles fugas; en caso
que existan estas, se deberá medir el volumen total que se fugue en
cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se
señalan a continuación:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 130 de 180

MÁXIMO ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADOS A


PRESIÓN HIDROSTÁTICA

PRESIÓN DE PRUEBA ATM (KG/CM2) ESCAPE EN LITROS POR CADA


2.5 CM DE DIÁMETRO POR 24 HORAS Y POR UNIÓN

15 0,80 litros

12,5 0,70 litros

10,0 0,60 litros

7,0 0,49 litros

3,5 0,35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape
permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 l, en 24
horas, por kilómetro de tuberías, por cada 2.5 cm de diámetro en tubos de 4 m
de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de tubería dada,
multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de
2.5 cm (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba
correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión


manométrica de prueba prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se
ajustarán nuevamente las uniones y conexiones para reducir al mínimo las
fugas.

La prueba de tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y


luego por circuitos completos. No se deberá probar en tramos menores de los
existentes entre nudo y nudo, en redes de distribución.

Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los
circuitos abiertos o tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de
la tubería, las que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 131 de 180

Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas


para comprobar su correcta instalación.

La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como
parte de las operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El
manómetro previamente calibrado por el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y la
bomba para las pruebas, serán suministrados por el Constructor, pero
permanecerán en poder del Ingeniero Fiscalizador de la Obra durante el tiempo
de construcción de las obras.

Replanteo y Nivelación
Definición.-

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, a base de las


indicaciones de los planos respectivos y/o órdenes del ingeniero fiscalizador,
como paso previo a la construcción.
Especificaciones

Todos los trabajos de replanteo deberán ser realizados con aparatos de


precisión, tales como estaciones totales, teodolitos, niveles, cintas métricas,
etc. y por personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar
mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa
correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y
necesidad de trabajo u órdenes del ingeniero fiscalizador.

La Fiscalización dará al contratista como datos de campo, el BM con cota y


punto referenciado, desde el cual el contratista, procederá a replantear la obra
a ejecutarse.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 132 de 180

Contrapiso Piedra Bola, Hormigón 180kg/Cm².


Definición

Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y


hormigón, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado.

El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según


los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de
fiscalización.

Materiales mínimos: Piedra bola de 120 x 120 x 120 mm promedio, material


granular (grava), hormigón simple de 180 kg/cm² en capa de 6cm de espesor y
alisado del piso mediante mortero cemento en proporción 1:2 o mortero de
cemento, de acuerdo con el acabado del piso y las ordenes del ingeniero
fiscalizador.

Equipo mínimo: Herramienta menor, combo y compactadora mecánica.

Especificación.-
Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y
detalles del proyecto, previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales,
verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.

Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las


especificaciones del proyecto.

Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados, Limpieza de


escombros o cualquier desperdicio en el terreno.

Durante la ejecución, colocación de guías, que faciliten el control de los


niveles de ejecución.

Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los


espacios entre las piedras.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 133 de 180

Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y


humedecimiento del material.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.

El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo,


a manera de subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola
en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas
uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas
mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y
verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado,
rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar con una
compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie
uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el
sistema de impermeabilización ( polietileno ) y/ o el hormigón de contrapiso.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como


las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

Alisado de piso
Enlucidos
Definición
Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para
poner una capa de yeso, mortero de arena cemento, cal u otro material, en
paredes, tumbados, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una
superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.
Especificaciones

Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en


paredes, columnas, vigas, dinteles, tumbados, expuesto a la vista. Su
localización, tipo y materiales, vienen indicados en los planos respectivos.

Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios
para colocación de instalaciones y otros, por ningún motivo se realizarán éstos
antes del enlucido.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 134 de 180

Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido,


además deben ser ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia
debida.

Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón,


aplicando una capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.

Los enlucidos se realizarán con una primera capa con mortero de cemento-
arena, cuya dosificación depende de la superficie que va a trabajarse y con
regularidad viene indicada en el proyecto, en caso contrario será el ingeniero
Fiscalizador quien lo determine, en base a las especificaciones de morteros.

La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no


debiendo exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de
esta capa debe realizarse un curado de 72 horas por medio de humedad.

Luego se colocará una segunda capa de enlucido a modo de acabado final,


consistente en una pasta de agua y cal apagada o cementina o de agua y
cemento.

Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin


fallas, grietas, o fisuras y sin denotar despegamientos que se detectan al
golpear con un pedazo de madera la superficie.

Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados


tipo medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías,
reglas y otros, deben ir nivelados y aplomados.

En voladizos exteriores se trabajará un canal para botar aguas, de 1 cm de


profundidad de tipo media caña, en el borde exterior de la cara inferior

Herrería
Definición

Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas,


tubos, láminas de acero, alambre, perfiles de aluminio, que pueden tener
diversas funciones, de acuerdo al diseño y función en las construcciones.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 135 de 180

Comprenderá elementos constructivos, tales como puertas, ventanas, bocas


de visita, escaleras, pasamanos, rejas y rejillas, etc.

Especificaciones.-

Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en


1.32.0.0 se ceñirán a las siguientes especificaciones generales:

Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de


adecuada identificación del proceso básico (Siemens Martín) o acero de horno
eléctrico (Siemens Martín) ácido.

Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica


autógena, bronce o por puntos. También los elementos podrán unirse con
remaches o pernos.

Cuando se trate de unir láminas de hierro negro con perfiles u otros


elementos, se tendrá cuidado de escoger el adecuado vatiaje de aplicación
para el electrodo, con el objeto de evitar deformaciones y ondulaciones en la
lámina o elementos delgados.

Ventanas

Las ventanas se construirán con perfiles T.L. platinas varillas redondas y


accesorios de maniobra o aluminio.

Se ceñirán en su construcción a las medidas y detalles de los respectivos


planos.

Los vidrios se fijarán a los perfiles con masilla especial para el efecto.

La malla mosquitero se fijará a marcos de platina, los cuales a su vez se


fijarán con suelda a la estructura de la ventana.

La estructura se pintará con pintura anticorrosiva, dos manos, y luego dos


manos de pintura de esmalte.

Puertas – Bocas de visita.-


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 136 de 180

Puertas de gozne: se construirán con perfiles de L.T. pletinas y láminas de


hierro negro, en los tamaños y espesores que se indiquen en los planos
constructivos de detalle. Los goznes se construirán de hierro torneado o de
pletinas. Las cerraduras serán instaladas según indique los planos.

Pasamanos
Las barandas y pasamanos para escaleras y bordes de balcones o
pasamanos se construirán, de acuerdo al diseño de los planos. Sus elementos
irán soldados y el material de hierro con pintura anticorrosiva y esmalte.
Rejas y rejillas.-
Se construirán con pletinas, ángulos, varillas de hierro y tendrán las
dimensiones que se señalen en los planos.

Pintura

Descripción.
Este trabajo consistirá en la pintura de las nuevas instalaciones y la repintada
de las instalaciones ya existentes de acuerdo con los requisitos previstos en
los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador. El tipo de
pintura a ser aplicada será indicada en los planos o en disposiciones
especiales.
Condiciones Atmosféricas.-La pintura se aplicará solamente en superficies
enteramente secas y en condiciones climáticas favorables. No se permitirá la
realización de la pintada cuando la temperatura esté por debajo de 5 grados
centígrados o cuando las superficies recién pintadas puedan ser dañadas por
lluvia, niebla, o si se tiene aviso de que la temperatura descenderá por debajo
de 5 grados durante el período de secado, excepto lo indicado en el siguiente
párrafo para interiores, el Contratista deberá reemplazarla o repararla a su
cuenta y en forma satisfactoria para el Fiscalizador.

Cuando el Fiscalizador lo apruebe por escrito, el Contratista podrá


acondicionar apropiadamente los interiores, a fin de efectuar la pintura en mal
tiempo. Las condiciones atmosféricas se controlarán artificialmente en el
interior del recinto, dentro de los límites aceptables para la realización de la
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 137 de 180

pintada. Toda la compensación por el acondicionamiento y mantenimiento de


dichos interiores se considerará incluida en los precios pagados por los
trabajos que requieran pintura y no se realizará ninguna compensación
adicional para este concepto.

Aplicación.- El Contratista notificará al Fiscalizador por escrito al menos con 7


días de anticipación el comienzo de las operaciones de limpieza y pintada.

Las paredes, puertas y ventanas, marcos, etc. y más elementos que deben
ser pintados, presentará superficies uniformes y sin defectos, serán
preparadas según el tipo de pintura a emplearse y antes de recibir estas
llevarán el visto bueno del Fiscalizador. La aplicación de la pintura deberá
efectuarse con aseo y en forma esmerada. La pintura se la aplicará a brocha,
rodillo o soplete, o mediante una combinación de éstos. El mezclado de la
pintura se lo hará con mezcladores de manera que el pigmento sea
completamente mezclado con el vehículo, y se la mantendrá así durante toda
la operación de pintada.

Se darán dos capas de pintura, informando al fiscalizador de cada mano que


se va dando, no pudiendo dar las siguientes sin previo aviso y aprobación del
Fiscalizador. Las pinturas especificadas son formuladas para su aplicación
inmediata y no se permitirán diluyentes.

Protección de la obra.- El Contratista deberá proteger todas las partes de la


estructura para evitar salpicaduras y manchas de pintura. El Contratista será
responsable por cualquier daño ocasionado durante el trabajo a vehículos,
personas o propiedades incluyendo plantas y animales y deberá proveer por
su cuenta las medidas adecuadas para prevenir tales daños.

Una vez terminadas las operaciones de pintada y secado, y de cualquier otro


trabajo que pueda ocasionar la contaminación de la pintura con polvo, grasa u
otros materiales extraños se deberá proceder a la limpieza de dichas
superficies. Las superficies deberá estar limpias y sin daños en el momento de
efectuar la inspección final de la obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 138 de 180

Pintura de caucho: todas las paredes exteriores indicadas en los planos serán
pintadas con pintura de caucho, siendo el color, marca o calidad aprobados
por la fiscalización.

Pintura esmalte: las paredes interiores del tanque, ventanas, puertas, tubería,
válvulas u otros elementos de hierro serán recubiertos con este tipo de
pintura.

Pintura a base de CEMENTO BLANCO: las paredes exteriores del tanque


serán pintadas con dos manos de pintura a base de cemento blanco mezclado
con resina.

Pintura anticorrosiva.- Las tuberías de la cámara de válvulas serán pintadas


con pintura anticorrosiva la misma que cumplirá con lo determinado en la
sección 601 de estas especificaciones.

Los colores con los que se pintarán las tuberías estarán sujetas a la siguiente
codificación:

Tuberías de entrada color azul

Tuberías de salida color celeste

Tuberías de desagüe color café

Tuberías de cloro color amarillo

La tonalidad los determinará el fiscalizador.

5.2. DISEÑO DE ALTERNATIVAS


La ejecución de cualquier proyecto de ingeniería requiere de un adecuado
balance de los aspectos ambientales, técnicos, económicos y sociales, no
obstante, el peso relativo de cada uno de estos aspectos también depende de
otros factores, entre estos, las condiciones o características del área de
influencia donde se implantará el proyecto y la magnitud e importancia del
mismo frente al desarrollo o aporte al país, en términos de inversión, ingreso
de divisas y empleo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 139 de 180

El análisis de alternativas considera el aspecto socio-ambiental, técnico y


económico, otorgándoles un peso relativo en función de las características del
área de estudio donde se desarrollará el proyecto.

Bases para la Definición de las Posibles Alternativas


Las bases para la definición de las posibles alternativas fueron seleccionadas
de acuerdo a los siguientes lineamientos:
 Proximidad a centros poblados
 Proximidad a las actividades petroleras que influyan en alteraciones de
tranquilidad.
 Proximidad a pasivos ambientales
 Proximidad a fuentes de contaminación de agua, suelo o aire
 Molestias por causas de tráfico vehicular
 Accesibilidad a transporte popular

5.2.1. Objetivo
Determinar cuál de las alternativas seleccionadas es la más adecuada para
que se realice el proyecto de construcción de viviendas populares.

5.2.2. Alcance
El diseño de alternativas, ser extiende desde la ubicación de los posibles
lugares donde se puede desarrollar el proceso de construcción del proyecto.

5.2.3. Metodología
Para determinar cuál de las alternativas es la adecuada se partión de describir
variables que pueden influir en el proceso de localización, estas variables son:

 Proximidad a los centros poblados


 Proximidad a las actividades petroleras que influyan en alteraciones de
tranquilidad.
 Proximidad a pasivos ambientales
 Proximidad a fuentes de contaminación de agua, suelo o aire
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 140 de 180

 Molestias por causas de tráfico vehicular


 Accesibilidad a transporte popular

Estas variables son calificadas en la escala del 1 al 10, tomando a


consideración que 1 es el más bajo y 10 es el más alto, las alternativas para el
desarrollo de esta actividad son:

DESCRIPCIÓN Ubicación
ALTERNATIVA 1 Vía a Quito Kn 5, margen izquierdo
ALTERNATIVA 2 Km 1, vía a Tarapoa
ALTERNATIVA 3 Barrio Arazá
ALTERNATIVA 4 Km 7 vía a Quito

a) Determinar cuál de las alternativa es la más viable

1 2 3 4 5 6
contaminación de agua, suelo o aire
Proximidad a pasivos ambientales

Accesibilidad a transporte popular


Molestias por causas de tráfico
Proximidad a centros poblados

alteraciones de tranquilidad.
Proximidad a las actividades
petroleras que influyan en

Proximidad a fuentes de

vehicular

ALTERNATIVA 1 9 1 2 2 4 8 26
ALTERNATIVA 2 7 5 7 1 2 9 31
ALTERNATIVA 3 6 2 1 1 6 7 23
ALTERNATIVA 4 7 5 7 7 2 9 37
29 13 17 11 14 33 117
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 141 de 180

Determinación de la viabilidad para que se desarrolle el proyecto de


construcción tenemos los siguientes:

1 2 3 4 5 6
ALTERNATIVA 1 2,0 0,2 0,4 0,4 0,9 1,8
ALTERNATIVA 2 1,9 1,3 1,9 0,3 0,5 2,4
ALTERNATIVA 3 1,2 0,4 0,2 0,2 1,2 1,4
ALTERNATIVA 4 0,2 1,6 2,2 2,2 0,6 2,8
5,20 3,52 4,71 3,12 3,23 8,38

Determinación de viabilidad en base a las variables de causa asignables:

1 2 3 4 5 6
ALTERNATIVA 1 0,1 1,3 2,6 2,6 5,2 10,4
ALTERNATIVA 2 10,9 7,8 10,9 1,6 3,1 14,0
ALTERNATIVA 3 6,9 2,3 1,2 1,2 6,9 8,1
ALTERNATIVA 4 1,0 9,3 13,0 13,0 3,7 16,7
18,94 20,68 27,66 18,32 18,97 49,24

5.2.4. Conclusiones
Como podemos ver en el desarrollo de la evaluación de variables aleatorias la
alternativa 1 presenta mayor posibilidades para que se desarrolle el proyecto
DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA
NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, ya que
presenta mayor accesibilidad vehicular pese a incrementarse el tráfico en el
sector este no es de manera considerable; mientras que la proximidad a
variables que influyen en la calidad de las viviendas es menor en comparación
a las demás alternativas.

El proyecto es viable realizarlo en la alternativa 1, la cual se encuentra


ubicada en la Vía a Quito Kn 5, margen izquierdo, ya que en este sector no se
presentan variables aleatorias que influyan negativamente en el proyecto de
construcción.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 142 de 180

6. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA


Para determinar el área de influencia que tiene una infraestructura o proyecto que
como en este caso implica el DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN
LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS, se utilizan básicamente criterios provenientes de la geografía,
tomando esto como base y con la ayuda de herramientas como los Sistemas de
Información Geográfica se logra definir las áreas de influencia vinculadas con el
proyecto, tomando en cuenta las características de los componentes ambientales y
sitios aledaños, manteniendo siempre una interrelación con las áreas de incidencia
o mapas de distancia.

A partir del objeto geográfico que representa la infraestructura, se define una


distancia, el geo-objeto es un centro de gravedad a partir del cual salen los radios
que tiene la distancia que tendría una afectación directa por las acciones del
proyecto en todas sus fases.

6.1. ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA


Para efecto de este estudio, el área de influencia directa está definida como el
medio circundante en el proyecto DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO
AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS que tiene incidencia en la ejecución del
mismo.

Por todas estas razones, como área de influencia directa (Mapa Áreas de
Influencia) se definió una distancia de 5000 m de radio desde el centro del
proyecto. El área de incidencia directa tendrá afectaciones por la presencia de
ruido provocado por las maquinarias principalmente en la etapa de
construcción, lo cual ocasionaría la migración de varias especies de animales
que se acercan a los esteros cercanos al proyecto.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 143 de 180

El área de influencia directa también incluye a los habitantes del sector.

6.2. ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Sobre la base de los mismos criterios utilizados para determinar el área de
influencia directa, se determinó también el área de influencia indirecta, que es
adyacente a la anterior; para ésta se estableció una distancia de 5500m de
radio desde el centro del proyecto y se consideró importante el establecer
como zonas de influencia indirecta también los barrios y los pequeños esteros
que se encuentran cercanos al proyecto, ya que en el caso de producirse
alguna contingencia, podrían alterarse ciertas condiciones naturales.

6.3. AREAS AMBIENTALES SENSIBLES


Es necesario anotar que el DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”,
EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS, de acuerdo a sus coordenadas no se encuentra dentro de
ninguna área que pertenezca al Sistema de áreas protegidas (SNAP), sin
embargo se considerarán todas las Leyes y Reglamentos vigentes y
aplicables en estos casos.

Para la caracterización se estableció 3 niveles: alta, media y baja; en base a


los aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, climatológicos,
tipos y usos de suelos, calidad de aguas, bióticos y paisaje natural. Se integró
también unidades geomorfológicas.

Para la sensibilidad socio-económica y cultural se consideró también la


estructura social, las relaciones sociales, económicas y culturales de los
habitantes del sector

6.3.1. Medio Físico


Por medio de criterios integrados de distintas ciencias se definió las áreas
sensibles del proyecto de desarrollo, considerando el medio físico para lo cual
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 144 de 180

se integraron aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos,


hidrológicos, climatológicos, tipos y usos de suelos, calidad de aguas y paisaje
natural.

Sensibilidad Alta
En el área de estudio, no existen zonas que puedan ser consideradas como
de sensibilidad alta.

Sensibilidad Media
Se consideran zonas de sensibilidad media, aquellas donde se puedan
estancar aguas, las mismas que drenan hacia los esteros que se encuentran
cerca del proyecto y que pueden llevar contaminantes por efecto de alguna
descarga de aguas servidas durante la operación de las instalaciones o
cuando las viviendas comiencen a utilizarse.

Sensibilidad Baja
Debido a los procesos geológicos, la zona de estudio (área de influencia del
DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA
NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS) se
considera como de sensibilidad baja, porque el proyecto se desarrollará sobre
una zona altamente intervenida.

6.3.2. Medio Biótico


En la naturaleza existe un equilibrio ecológico, logrado a través del
perfeccionamiento y evolución de las especies, cada una de ellas contribuye al
desarrollo armónico del mundo natural. Si solo una especie, o peor aún, un
ecosistema es alterado, se genera un desequilibrio a nivel de todo el universo
natural. Por lo tanto se considera un área de sensibilidad aquellos lugares
donde cualquier tipo de impacto negativo puede promover el cambio drástico
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 145 de 180

de las condiciones adecuadas de un ecosistema, provocando que el mismo no


sea viable, así como la pérdida de la diversidad y endemismo.

Las áreas donde se va a ubicar el DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y


CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO
AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, presentan una baja sensibilidad
biótica, porque sus alrededores se encuentran cubiertos en su mayoría, por
poca vegetación nativa que se encuentra relegada y conforma pequeños
relictos boscosos, los cuales contienen vegetación arbórea dispersa y
arbustiva de tipo secundario en regeneración. En el área no se registraron
especies endémicas o en peligro de extinción que pudieran afectarse en el
desarrollo del proyecto.

Es por ello que las actividades que se realizarán los trabajos de construcción
del proyecto de vivienda, no alterará las condiciones del medio.

6.3.3. Medio Socioeconómico y cultural


El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está
determinado por el posible debilitamiento de los factores que componen una
estructura social originada por la intervención de grupos humanos externos a
la misma. En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el
área de influencia de este proyecto, las condiciones de sensibilidad se asocian
con el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales que
configuran el sistema social general de la zona. Las formas de integración que
tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican necesariamente un
estatuto de influencia y determinación que se ha constituido históricamente
como parte de la estructura social de los asentamientos emplazados en la
zona de estudio.

Los grados de sensibilidad se determinan por los niveles de influencia que las
acciones de intervención de un agente externo generan sobre los factores que
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 146 de 180

componen el sistema social de estos grupos. En este sentido se trata de una


sensibilidad relativa que vincula el estado de situación general con un modo
de intervención específico. Esta sensibilidad socioeconómica y cultural se
define, en primer lugar, por los ámbitos inestables capaces de generar
distorsiones socioeconómicas y conflictividad por la aplicación de actividades
propias del proyecto y por la medición del grado de vulnerabilidad del factor
afectado. Se considera una sensibilidad baja, por los efectos poco
significativos del proyecto sobre las esferas sociales comprometidas. No se
producirán modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas
sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico.
Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.

Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta


aspectos como: medidas de control de impactos generados en el proyecto,
aceptación del proyecto por parte de la población, demandas hacia la
empresa, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de
influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos. En
definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la
condición de sensibilidad general con la ejecución de un proyecto.

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1. DETALLE DE LOS COMPONENTES EVALUADOS


Para la identificación de los impactos ambientales de las diferentes
actividades productivas contempladas en el presente documento, se han
considerado diferentes aspectos medioambientales, a los cuales los
denominamos "componentes".

Para la determinación del impacto a través de la relación causa-efecto de la


actividad versus el medio ambiente, se han determinado siete componentes
ambientales, que se subdividen en 18 factores ambientales que pueden ser
alterados por las actividades analizadas.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 147 de 180

Tabla 7.1-1

Componentes Evaluados

COMPONENTES FACTORES
Recurso aire Olores
Nivel de ruido
Recurso agua Calidad de agua
Recurso suelo Calidad de suelo
Desechos Desechos sólidos
Proceso Erosión
geomorfológicos Geomorfología
Inestabilidad
Medio biótico Flora
Fauna
Ecosistema
Socioeconómico Actividades comerciales
Empleo
Actividades paisajísticas
Riesgo a la población
Servicios básicos
Calidad de vida en las comunidades
A Seguridad y Salud en el Trabajo
continuación se describe detalladamente, cada uno de los componentes y sus
factores:

Recurso agua. Se evalúa el potencial deterioro de la calidad del agua


(superficial o subterránea) debido a presencia de agentes contaminantes
sólidos, y líquidos que hayan sido generados.

Recurso suelo. Afectación del suelo por la fuga, emisión o derrame de


productos peligrosos generados en el área de influencia indirecta.

Desechos. Factores que están relacionados con el nivel de producción de


residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados durante el proceso de
ejecución del proyecto, así como su nivel de peligrosidad de la salud humana,
el ambiente o los ecosistemas.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 148 de 180

Proceso Geomorfodinámico. En este componente se toman en cuenta tres


factores, los cuales se describen a continuación:

a) Erosión. Referente a la destrucción o desgaste de la capa superficial del


suelo, pérdida de las propiedades edafo-geológicas que impiden que el
suelo sea cultivable, debido a las actividades del proyecto a desarrollarse.

b) Geomorfología. Relacionada con la transformación morfológica de los


estratos geológicos, debido a la intervención de las actividades del
proyecto.

c) Inestabilidad. Modificación de la resistencia física del terreno, debido a la


intervención de las actividades del proyecto.

Medio biótico. Componente que involucra toda parte del medio que posee
vida (flora, Fauna y ecosistema de la parroquia Nueva Loja), que puede verse
afectada por las actividades del proyecto.

a) Flora. Relacionado con el nivel de intervención que se puede generar en


la vegetación acuática o terrestre del sector donde se encuentra el
proyecto, disminuyendo el nivel de especies por la implementación del
proyecto.

b) Fauna. Referente al nivel de estrés que pueden provocar las actividades


del proyecto, en especies faunísticas de la parroquia Nueva Loja,
provocando su desplazamiento o afectación.

c) Ecosistemas. Alteración de los sistemas ecológicos por causa de las


actividades del proyecto, donde se pudieran interrumpirse o
desequilibrarse las corrientes energéticas básicas del sistema.

Medio socioeconómico.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 149 de 180

a) Actividades comerciales. Referentes a la influencia en los ingresos por


persona, modificación (positiva o negativa) de las condiciones en el
comercio de la zona de influencia directa del proyecto.
b) Empleo. Modificación en la tasa de empleo, generación de nuevos
puestos laborales directos e indirectos por el desarrollo de las actividades
del proyecto.
c) Aspectos paisajísticos. Aporte o modificaciones de la expresión propia
del entorno natural, especialmente en el área de influencia directa del
proyecto.
d) Riesgos de la población. Tales como los incendios, explosiones, o
accidentes con el equipo caminero.
e) Servicios básicos. Se consideran las modificaciones que pudiesen sufrir
los servicios básicos (agua potable, electricidad, alcantarillado pluvial y
sanitario, telefonía, recolección de basura) por efecto de la actividad del
proyecto.
f) Calidad de vida de las comunidades. Referente a la influencia de las
actividades del proyecto en la calidad de vida (salud, infraestructura,
servicios, etc.), de las comunidades indígenas próximas al proyecto y que
se encuentran dentro del área de influencia directa.
g) Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Riesgos de accidentes
dentro o fuera de las instalaciones del proyecto, riesgos de afectaciones a
la salud del personal que labora en las instalaciones y/o población que
habita en el área de influencia directa.

7.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.2.1. PROCESOS
Lastrado de Vías

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Replanteo y Nivelación Emisión de material Contaminación del aire
Desbroce, desbosque de maleza particulado
Excavación sin clasificar corte/relleno
Excavación de canales, Alcant. y
Encausamiento de esteros
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 150 de 180

Suministro y colocación de empalizado


Lastrado con material pétreo

Alcantarillado Sanitario

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Replanteo y nivelación Emisión de material Contaminación al aire
Excavación mecánica zanja 0 - 2 m material particulado
sin clasificar
Excavación mecánica zanja 2 - 4 m material
sin clasificar Modificación de drenaje Calidad de agua
Cama de arena superficial
Sum. e inst.de tuberia pvc novafort d=200mm
Material de arrastre
Sum. e inst.de tuberia pvc novafort d=160mm
Pozos revisión h= 2-4 m incl. Encofrado
metálico, tapa, cerco de hf y Excavación
Caja de revisión 0.6x0.6xh=0.6-1.20m + tapa
de H° A°, incl. Excavación
Relleno compactado material del sitio en
zanjas
Desalojo de material

Canal colector de aguas lluvias

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Desbroce y limpieza del terreno Emisión de material Contaminación al aire
Replanteo y nivelación particulado
Excavación mecánica zanja 0 - 2 m material
sin clasificar
Excavación mecánica zanja 2 - 4 m material Modificación de drenaje Calidad de agua
sin clasificar superficial
Razanteo y perfimamiento manual de canal
Material de arrastre
Desalojo de material

Red de agua potable

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Replanteo y nivelación Emisión de material Contaminación al aire
Excavación a máquina particulado
Cama de arena
Sum. E inst de tuberia pvc novafort d=36mm
Sum. e inst.de tubería pvc novafort d=63mm Modificación de drenaje Calidad de agua
superficial
Sum. e inst. de tuberia pvc novafort d=90 mm
Válvula de compuerta Material de arrastre
Acometida domiciliaria con medidor
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 151 de 180

Planta de Tratamiento

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Replanteo y nivelación
Excavación CNF
Excavación SNF
Encofrado de Pared (2 usos)
Encofrado de Cúpula (1 usos)
Hormigón Simple 210 Kg/cm2
Hormigón Simple 180 Kg/cm2
Champeado Mortero 1:2 e=2cm
Enlucido Interior + Impermeabilizante Tipo
Cristalz
Enlucido Exterior Emisión de material
Malla Hexagonal 3/4" H= 1.0m particulado
Contaminación al aire
Malla Hexagonal 3/4" H= 1.5m
Malla Electrosoldada 4.10
Modificación de drenaje
Alambre Negro Acerado ( alambr¢n d=3mm) superficial
Mejoramiento de Suelo e=0.30m Calidad de agua
Pintura de Cemento Blanco Material de arrastre
Acero de refuerzo Fy = 4200 kg/cm2
Junta de Brea o Alquitran entre la Cupula y
Pared
Tapa Cerco de Boca de Visita
Hormigón Ciclopeo 90 Kg/cm2 (Replantillo)
Grava 5-7.5 cm
Piedra Bola D=20cm
Relleno y Compactado con material en sitio
Puerta de Malla 50/10 4.0*2.0 (m)
Cerramiento de Malla 50/10 H=2.0M
Construcción de viviendas

OBRA CIVIL ASPECTOS IMPACTOS


Limpieza del terreno
Trazo
Nivelación
Excavación y nivelación de cepas Emisión de material
Plantilla particulado
Contaminación al aire
Cimentación
Registros
Modificación de drenaje
Muros superficial
Castillos, Cadenas y Cerramientos Calidad de agua
Firmes Material de arrastre
Techo
Instalaciones
Acabados

Conclusión

Como se puede observar en cada uno de los procesos existe un impacto al


aire debido a la emisión de material particulado, por lo que se debe realizar el
Plan de Manejo Ambiental de tal manera que se atenué, este impacto; a la vez
las lluvias frecuentes en el área influye considerablemente arrastrando
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 152 de 180

material el cual incrementaría la concentración de material sedimentable; las


aguas estancadas provocarían proliferación de insectos.

7.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Como ya se mencionó en el presente documento y previo a una identificación


de los impactos en cada uno de los procesos, se realiza una evaluación
cualitativa del impacto tomando a consideración una matriz de importancia,
para cada uno de los procesos; esta evaluación de los efectos previsibles
directo e indirectos del proyecto sobre la población, la flora, la fauna, el suelo,
el agua, el aire, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales,
incluido el patrimonio cultural y arqueológico del cantón Lago Agrio.

Una vez identificados las acciones y los factores del medio, que
presumiblemente, serán impactados por aquellas, la matriz de importancia
para cada uno de los procesos permitirá obtener una valoración cualitativa a
nivel requerido por una evaluación de impacto ambiental simplificada.

Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión
y valoración de las mismas. Esta operación es importante para aclarar
aspectos que la propia simplificación del método conlleva.

Tabla 7.2.2-1

Matriz de evaluación de impactos

ESCENARIO 1 (VALORACIÓN DE IMPACTOS)


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÒN DE
VIVIENDAS
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 153 de 180

Canal colector de aguas lluvias

Construcción de viviendas
Alcantarillado sanitario

Planta de tratamiento
Red de agua potable
Lastrado de calles

Cisterna
Factores ambientales considerados

Ruidos y Vibraciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Material Particulado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Aire
Gases Contaminantes 0 0 0 0 0 0 0

Olores 0 0 0 0 0 0 0

Caudal pluvial evacuado -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Modificación de drenaje superficial -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1


Agua
Calidad capa freática 0 0 0 0 0 0 0

Material de arrastre -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Salud Condición Higiénica Sanitaria -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Generación de empleo 1 1 1 1 1 1 1

Socio Económico Incidencia sobre comercios e industrias 1 1 1 1 1 1 1

Bienestar social 1 1 1 1 1 1 1

Accesibilidad 1 1 1 1 1 1 1

Urbano Incidencia sobre el tránsito vehicular 1 1 1 1 1 1 1

Incidencia sobre otros servicios 1 1 1 1 1 1 1

Destrucción directa 0 0 0 0 0 0 0
Suelo
Erosión -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Arbolado exótico 0 0 0 0 0 0 0
Flora
Poblaciones nativas de interés 0 0 0 0 0 0 0

Alteración de la biodiversidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Fauna Alteración de la población de interés 0 0 0 0 0 0 0

Proliferación de insectos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Alteración del entorno -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1


Paisaje
Incorporación de nuevos componentes al paisaje -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 154 de 180

REFERENCIAS
IDENTIFICACIÓN
Sin Impacto Con Impacto
0 1

Conclusiones

Como se puede observar en la matriz rápida de evaluación de impactos


ambientales el nivel de impacto para cada uno de los procesos es similar, ya que
incide en la calidad de aire especialmente en ruido y emisión de material
particulado; en cuanto a que se toma a consideración que al momento de realizar
el proyecto existirán variables aleatorias que no se las puede controlar, una de
estas es la lluvia, la cual provocaría un impacto ambiental considerable ya que
provocaría una Modificación de drenaje superficial, caudal pluvial evacuado y
material de arrastre los cuales provocarían la proliferación de insectos debido a
las aguas estancadas.

Si bien es cierto la mayoría de impactos ambientales son negativos, existe unos


que debemos resaltar que influyen directa y positivamente en el proyecto, estos
son la generación de empleo donde se prioriza el área de influencia directa; el
bienestar social ya que el proyecto beneficiará a un número considerable de
familias.

7.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES


Uno de los aspectos fundamentales que van a determinar en gran medida
nuestro análisis de la situación pre operacional o dicho de otro modo, como se
encuentra el entorno, es la determinación de los aspectos ambientales los
cuales para mayor precisión en cuanto a los impactos generados en cada
proceso se los estudia a detalle tomando cada una de las tareas que se
desarrollan en el proyecto, donde después de una evaluación en sitio se
califica el nivel de riesgo como:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 155 de 180

I Riesgo bajo
II Riesgo medio
III Riesgo alto

Riesgo bajo.-Se define en aquellas actividades en las cueles el nivel de


impacto no es significativo, es decir aquellas actividades que no inciden
notablemente en el impacto total del proyecto.

Riesgo medio.-Se define en aquellas actividades en las cuales si bien es


cierto existe impacto que se puede tomar acciones correctivas inmediatas en
el proceso; a la vez inciden en el impacto total del proyecto.

Riesgo alto.-Se define en aquellas actividades en las cueles el nivel de


impacto es significativo y afecta de manera considerable al proyecto, y para
realizar acciones correctivas requiere de un Plan de Implementación de
aseguramiento de calidad, basado en metodologías como el END PIPE,
PHVA, 5H+2W, etc.,

Tabla 7.2.3-1

Evaluación de Riesgos

ESCENARIO 1 (VALORACIÓN DE IMPACTOS)


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÒN DE
VIVIENDAS
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 156 de 180

Canal colector de aguas lluvias

Construcción de viviendas
Alcantarillado sanitario

Planta de tratamiento
Red de agua potable
Lastrado de calles

Cisterna
Factores ambientales considerados

Ruidos y Vibraciones I I I I I I I

Material Particulado II II II II II II II
Aire
Gases Contaminantes I I I I I I I

Olores I I I I I I I

Caudal pluvial evacuado I I I I I I I

Modificación de drenaje superficial I I I I I I I


Agua
Calidad capa freática I I I I I I I

Material de arrastre I I I I I I I

Salud Condición Higiénica Sanitaria I I I I I I I

Generación de empleo III III III III III III III

Socio Económico Incidencia sobre comercios e industrias I I I I I I I

Bienestar social III III III III III III III

Accesibilidad II II II II II II II

Urbano Incidencia sobre el transito vehicular III III III III III III III

Incidencia sobre otros servicios II II II II II II II

Destrucción directa I I I I I I II
Suelo
Erosión I I I I I I I

Arbolado exótico II II II II II II II
Flora
Poblaciones nativas de interés I I I I I I I

Alteración de la biodiversidad I I I I I I I

Fauna Alteración de la población de interés I I I I I I I

Proliferación de insectos I I I I I I I

Alteración del entorno I I I I I I I


Paisaje
Incorporación de nuevos componentes al paisaje I I I I I I I
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 157 de 180

8. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

8.1. OBJETIVO
Establecer la valoración económica de los impactos ambientales implicados en
el proyecto de DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL
PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN
LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS

8.2. ALCANCE
La valoración económica de los impactos ambientales se aplica a los procesos
de lastrado de las calles, alcantarillado sanitario, construcción del canal
colector de agua lluvia, instalación de la red de agua potable, construcción de
la cisterna, construcción de la planta de tratamiento y la construcción de las
viviendas del proyecto, ubicado en la ciudad de Nueva Loja, cantón Lago
Agrio, provincia de Sucumbíos.

8.3. METODOLOGÍA
La metodología que se empleó fue a través de la que se encuentra descrita en
el Acuerdo Ministerial No. 068, publicado en el Registro Oficial No. 033, del 31
de julio de 2013, en la cual pone de manifiesto que se debe procurar la
restauración1, de un recurso natural cuando a éste se le ha ocasionado un
daño biofísico. En este caso, para realizar la cuantificación económica
asociada a esta restauración, debe identificarse los niveles presentes en el
recurso antes de la alteración. La recuperación del recurso natural hasta los
niveles aceptables está determinada por la magnitud del daño ocasionado, las
características del recurso natural, el tiempo de la recuperación y el área
afectada. Analíticamente, el costo de recuperación (CR) sería el área
correspondiente bajo la curva f(x) en el intervalo de tiempo (0, T), donde x es
un vector de variables que explican la afectación biofísica del recurso natural.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 158 de 180

Grafico 8.3-1 Aproximación del costo de recuperación del recurso natural afectado.

La restauración de un recurso natural hasta su estado inicial previo a la


alteración, implica la ejecución de una serie de actividades que tienen que
desarrollarse y que representan costos que deben ser cubiertos por quien
causó el daño. Estos dependen de la magnitud del daño y del tiempo de
restauración del recurso natural afectado, así como el nivel de restauración
que se deba alcanzar, determinado por el estado de conservación en que se
encontraba el recurso en el momento en que fue afectado. La estimación del
costo total de restauración del recurso natural dependerá de las
características intrínsecas del mismo, ya que éstas determinarán, a la vez, el
conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración. Entre más
complejo sea el factor, más elementos por recuperar se presentarán. Cada
una de las actividades a realizar demanda una serie de recursos y de
insumos. Los precios y las cantidades de* los recursos y de los insumos a
utilizar explican el total de costos. Esta relación se puede establecer como
sigue:

Donde,
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 159 de 180

CR: Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones
humanas ($/unidad del factor)
pi'. Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural ($/unidad
del insumo)
q¡ji Cantidad del insumo i usada en la restauración del recurso natural y
(unidades del insumo)
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado
por el estado de conservación de los recursos naturales alterados.
m: Insumos requeridos en la restauración del recurso natural i
n: Recursos naturales afectados por acciones humanas'

Evaluación económica del daño ambiental-aspecto social.-


Para el establecimiento del daño social ocasionado con la afectación del
recurso natural, se requiere la identificación de los beneficios que dicho
recurso le brinda a la sociedad, para permitir determinar la relación existente
entre el nivel de afectación del recurso natural y la pérdida de beneficios
sociales. Dichos beneficios están determinados por la cantidad y calidad de
los flujos que provee el medio natural.

De este modo, la población tiene las siguientes alternativas cuando se ven


afectados los flujos que deriva del capital natural:
 Seguir disponiendo de los flujos en una menor cantidad y calidad.
 Sustituir la oferta de flujos con otros bienes y servicios, mientras es
posible la sustitución, en una cantidad equivalente a la disminución
generada con la alteración de recursos naturales.
 Perder definitivamente la oportunidad de aprovechar esos flujos, ya
sea temporal o permanentemente.
Cualquiera de las alternativas representa una pérdida de bienestar social que
debe ser compensada apropiadamente. Lo de apropiado se refiere,
principalmente, a que la población alcance un nivel de bienestar comparable al
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 160 de 180

que disfrutaba previamente a la alteración del recurso natural, lo que significa


alternativas de flujos que compensen o sustituyan los que se dañaron.

Con anterioridad se mencionó que la calidad y la cantidad de flujos que se


pueden derivar de un recurso natural, dependen de su estado de
conservación. Esto induce a plantear la existencia de una relación directa
entre el estado de conservación y los flujos del recurso natural. Esta relación
se puede utilizar para establecer las consecuencias de una variación en el
estado de conservación sobre los flujos del sistema natural que afectan el
bienestar de la población. De esta manera, es esperable que la restauración
del recurso natural conduzca al restablecimiento de los flujos que aprovecha la
sociedad para mejorar su bienestar. En este sentido, conforme se mejora la
condición del factor, se mejora la cantidad y la calidad de tales flujos.

Tomando en consideración lo anterior, se plantea que los costos de


compensación deben estimarse mientras el recurso natural está en vías de
restauración, o sea, desde que se inicia el daño hasta que el recurso natural
sea recuperado satisfactoriamente; es decir, hasta el tiempo T, donde dichos
costos deben desaparecer dado que los beneficios sociales que brindaba el
recurso natural teóricamente se han recuperado. Si definimos una función de
costos de compensación, g(x), entonces los costos sociales de compensación,
CS, están dados por:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 161 de 180

Gráfico 8.3-2. Aproximación del costo social del recurso natural afectado.

Método directo basado en los beneficios perdidos con la afectación de


recursos naturales.

Se identificaron siete beneficios: flujo de materias primas, flujo de productos


de consumo final, seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios
ambientales, esparcimiento, desarrollo espiritual, protección física y protección
a la salud. Para efectos de estimar el daño social debido a la alteración de
recursos naturales por acciones humanas, se han hecho cuatro agrupaciones
de beneficios perdidos, y sus respectivos métodos propuestos para la
estimación. Los grupos son:
1. Materias primas y productos de consumo final
2. Protección y seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios
finales
3. Protección a la salud
4. Esparcimiento y desarrollo espiritual

Para el caso en estudio, la pérdida de beneficios está asociada


fundamentalmente a la afectación de la producción en la actividad pesquera y
a la merma en la actividad turística.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 162 de 180

Por tal razón, para la actividad pesquera, se propone una estimación de los
beneficios perdidos por la disminución de materias primas y productos de
consumo final que brinda el recurso natural, considerando las cantidades
perdidas y los precios de los distintos productos afectados. Dicha estimación
ha de realizarse para todo el período que tardaría, el o los recursos afectados,
en recuperarse hasta el nivel de conservación antes de la alteración. Para
lograrlo se requiere disponer de la información correspondiente de precios y
cantidades o de las estimaciones pertinentes.
Asumiendo que dicha información está disponible o que se pueden hacer las
estimaciones, el cálculo del beneficio perdido por estos rubros estaría dado
por:

Donde,

La misma ecuación sirve para determinar la pérdida en ingresos por concepto


de actividades turísticas, considerando la sumatoria de “productos de
consumo final” como servicios dejados de vender a turistas.

Valoración económica del daño ambiental – costos totales


El costo total (CT) del daño ambiental es la suma del costo biofísico -dado por
el costo de restauración- y el costo social.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 163 de 180

8.4. DESARROLLO

8.4.1. Evaluación del estado de conservación del sitio de estudio


Para evaluar el estado de conservación de la zona afectada, se definieron 6
criterios: condición de humedal; zona turística; zona pesquera; espacio de
investigación; espacio para sustento poblacional; existencia de algunas
especies listadas en vías de extinción.

Estos criterios guiaron la definición de indicadores para determinar el Estado


de Conservación. Con el fin de obtener una evaluación del ecosistema total se
realizó una ponderación de cada uno de los indicadores de modo que la suma
total fuera 100%.

Tabla 8.4.1-1
Indicadores seleccionados y su respectiva ponderación para la evaluación del
estado de conservación del sitio de estudio

Indicadores Explicación Ponderación


Riqueza biológica Se refiere a la abundancia y diversidad de especies en un espacio 0,12
determinado
Se refiere al turismo por diferentes razones, por ejemplo: pesca
Visitación turística deportiva (en su mayoría se devuelve vivo al agua) Legalmente es 0,03
prohibido extraer más de uno, actividades recreativas locales.
Capturas pesqueras Sea comercial o de subsistencia 0,15
Estructura de las poblaciones
peces y otros organismos
Tamaño de los individuos de las poblaciones 0,07
Presencia o ausencia de Funciones ecológicas. Variaciones en la cadena trófica (Lirios, garzas,
especies indicadoras 0,18
róbalo, guapote, camarones, nutria,)
Dinámica social tradiciones alimenticias 0,45
1,00

Para cada criterio ambiental utilizado para la evaluación del estado de


conservación, se estableció una escala de 0 a 10 (10 es el estado de
conservación óptimo), para posteriormente aplicarle la ponderación que se
obtuvo anteriormente para cada criterio.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 164 de 180

Tabla 8.4.1-1
Evaluación del estado de conservación de la zona en estudio

Valoración
Indicadores Valoración ponderada (%)

Riqueza biológica 0,40


0,13

Visitación turística 0,10


0,03
Capturas pesqueras 0,15 0,03
Estructura de las poblaciones
0,12
peces y otros organismos 0,03
Presencia o ausencia de
0,90
especies indicadoras 1,58
Dinámica social 3,75 4,81
Estado de Conservación 6,61

El estado de conservación de 66.10 % indica que el estado de conservación


del área de estudio no era el óptimo. Sobre este índice se tiene que estimar el
grado de afectación.

8.4.2. Índice de afectación de la zona de estudio


Cualquiera que sea el estado de conservación del ecosistema, la intervención
sobre el mismo genera algún índice de afectación que debe considerarse para
estimar el daño ocasionado al ecosistema. Este índice es independiente del
estado de conservación; no obstante, su importancia es mayor cuanto mejor
sea el estado de conservación del ecosistema, ya que la alteración sobre el
mismo, puede repercutir en una pérdida de beneficios sociales importantes
por la disminución en el flujo de servicios ambientales.

Para la valoración del índice de afectación, se tomó como base la selección de


los 6 indicadores usados en la evaluación del estado de conservación. A cada
indicador los expertos asistentes al taller le asignaron una calificación en una
escala de 0 a 10, indicando que 10 es la afectación máxima ocasionada al
servicio ambiental respectivo, debido a la intervención en el ecosistema.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 165 de 180

Una afectación de 100% indica que el ecosistema ha perdido la capacidad de


ofrecer servicios ambientales a la sociedad. Aplicando la Ecuación 6 a los
datos del taller, se obtiene el índice de afectación del ecosistema cuyo valor
es de 77,90%, lo que muestra que la alteración del sitio no significó la
desaparición total del flujo de beneficios.

Tabla 8.4.2-1

Evaluación del índice de afectación de los canales en estudio en Función


del daño a los servicios ambientales
Valoración
Indicadores Valoración ponderada (%)
Riqueza biológica 0,40
0,10

Visitación turística 0,10


0,37
Capturas pesqueras 0,15 0,03
Estructura de las
poblaciones peces y otros 0,12
organismos 0,51
Presencia o ausencia de
0,90
especies indicadoras 1,18
Dinámica social 3,75 5,60
Estado de Conservación
7,79

9.4.3. Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por


acciones humanas

CR= 72.890,13 $
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 166 de 180

9.4.4. Beneficio perdido

BP=318.800,00 $

9.4.5. Valoración económica del daño ambiental – costos totales

CT=72.890$ + 318.800$

CT=391.690 $

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Una vez realizada la evaluación del cumplimiento legal, se describen las
acciones a tomar para reducir, controlar, mitigar los impactos negativos y
potenciar aquellos impactos positivos a través del Plan de Manejo
Ambiental (PMA). El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se encuentra
descrito de la siguiente manera, lo mismo que se encuentran definidos
conforme el Acuerdo Ministerial No. 068, emitido mediante Registro Oficial
No. 033 del 31 de julio de 2013:

a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.


b) Plan de Manejo de Desechos.
c) Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.
d) Plan de Relaciones Comunitarias.
e) Plan de Contingencias.
f) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.
g) Plan de Monitoreo y Seguimientos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 167 de 180

h) Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas.


i) Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 168 de 180

9.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Objetivo: Instaurar mecanismos para la prevención y mitigación de impactos, concebidos en el


DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO
AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto.

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Ruido y emisión de
material particulado Informes de
Actividades
debido a la Evaluación de ruido ruido
realizadas con
Remoción de la Contaminación al aire 6 meses
respecto a las
cobertura vegetal Irrigación continua en la vía Informes de
programadas
para lastrado de calidad de aire
vías

Ruido y emisión de
Informes de
material particulado Actividades
Evaluación de ruido ruido
en la realizadas con
Contaminación al aire 6 meses
implementación de respecto a las
Irrigación continua en la vía Informes de
la capa de lastre en programadas
calidad de aire
la vía

Aguas estancadas
Actividades
en los sitios donde Registros de
Sistema de drenaje de aguas realizadas con
se desarrolla la Contaminación al agua condiciones 6 meses
pluviales respecto a las
planta de ambientales
programadas
tratamiento

Informes de
Actividades
Evaluación de ruido ruido
realizadas con
Contaminación del aire 6 meses
respecto a las
Excavación y nivel Irrigación continua en la vía Informes de
programadas
de cepas en la calidad de aire
Construcción de
viviendas Actividades
Registros de
Sistema de drenaje de aguas realizadas con
Contaminación del agua condiciones 6 meses
pluviales respecto a las
ambientales
programadas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 169 de 180

9.2. Plan de Manejo de Desechos.


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

Objetivo: Instaurar mecanismos para el adecuado manejo de los desechos sólidos, concebidos en el
DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS
SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA
DE SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades de construcción del
proyecto previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto

Responsable: Alcalde del GADMLA.


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 170 de 180

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Desbroce,
desbosque de Contaminación del suelo Cantidad de
Registros, y
maleza, en la debido a los desechos Elaboración de composteras material 6 meses
fotografías
realización del orgánicos orgánico
lastrado de vías

Realización de
Pozos revisión h=
2-4 m incl.
Encofrado metálico, Contaminación del suelo Pesar y realizar la entrega a Cantidad de
Registros, y
tapa, cerco de hf y debido a los desechos un gestor calificado por el residuos 6 meses
fotografías
Excavación, en la inorgánicos MAE inorgánicos
construcción del
alcantarillado
sanitario

Obra civil en el Contaminación del suelo Pesar y realizar la entrega a Cantidad de


Registros, y
tratamiento de debido a los desechos un gestor calificado por el residuos 6 meses
fotografías
aguas residuales inorgánicos MAE inorgánicos

Obra civil en la Contaminación del suelo Pesar y realizar la entrega a Cantidad de


Registros, y
construcción de las debido a los desechos un gestor calificado por el residuos 6 meses
fotografías
viviendas inorgánicos MAE inorgánicos

9.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

Objetivo: Implantar mecanismos para mejorar la concienciación de los trabajadores familiarizándolas


con el DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO
PROVINCIA DE SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades de construcción del
proyecto previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto.

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 171 de 180

Actividades
referentes al
lastrado de vías

Actividades
referentes a la
implementación del
sistema de
alcantarillado
sanitario

Actividades
referentes a la Contaminación del agua Registros de
Capaciones
construcción de Elaboración de un Plan de asistencia
realizadas con
colector de aguas Contaminación del aire Capacitaciones en varios 12 meses
respecto a las
lluvias temas ambientales Plan de
programadas
Contaminación del suelo Capacitaciones
Instalación de red de
agua potable

Construcción de
cisterna

Construcción de
planta de
tratamiento

Construcción de
viviendas

9.4. Plan de Relaciones Comunitarias


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivo: Implantar mecanismos para mejorar las relaciones con las comunidades que se encuentran
en el área de influencia, familiarizándolos con las actividades desarrolladas en el DISEÑO,
LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto.

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 172 de 180

Actividades
referentes al
lastrado de vías

Actividades
referentes a la
implementación del
sistema de
alcantarillado
sanitario

Actividades
referentes a la
construcción de Contaminación del agua Registros de
Difusión del Plan de Manejo Capaciones
colector de aguas asistencia
Ambiental y Estudio de realizadas con
lluvias Contaminación del aire 12 meses
Impacto Ambiental del respecto a las
Plan de
proyecto programadas
Instalación de red de Contaminación del suelo Capacitaciones
agua potable

Construcción de
cisterna

Construcción de
planta de
tratamiento

Construcción de
viviendas

9.5. Plan de Contingencias


PLAN DE CONTINGENCIAS

Objetivo: Adoptar mecanismos de coordinación para la disposición y la movilización de recursos que


garantice una acción efectiva en la zona afectada, en las instalaciones del DISEÑO, LEVANTAMIENTO
Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN
LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 173 de 180

Actividades Contaminación al suelo Realizar un mapa de riesgos Porcentaje de Registros de 30 días


referentes al actividades asistencia, plan
lastrado de vías programadas de capacitación

Actividades Realizar capacitaciones Porcentaje de Registros de 8 meses


referentes a la actividades asistencia, plan
implementación del programadas de capacitación
sistema de
alcantarillado Identificar las vías de Porcentaje de Registros de 8 meses
sanitario evacuación actividades asistencia, plan
programadas de capacitación
Actividades
referentes a la Realizar una evaluación de Porcentaje de Registros de 12 meses
construcción de riesgos actividades asistencia, plan
colector de aguas programadas de capacitación
lluvias
Calibrar los extintores Porcentaje de Registros de 12 meses
Instalación de red de actividades asistencia, plan
agua potable programadas de capacitación

Construcción de
Realizar simulacros de Porcentaje de Registros de 12 meses
cisterna
situaciones de emergencia actividades asistencia, plan
programadas de capacitación
Construcción de
planta de
Obtener el permiso del cuerpo Porcentaje de Registros de 12 meses
tratamiento
de bomberos actividades asistencia, plan
programadas de capacitación
Construcción de
viviendas

Actividades Contaminación del suelo Rotular las áreas donde existe Porcentaje de Registros de 8 meses
referentes al productos inflamables actividades asistencia, plan
lastrado de vías conforme la norma NTE INEN programadas de capacitación
439:1989
Actividades
referentes a la Charlas de buenas prácticas Porcentaje de Registros de 10 meses
implementación del de construcción actividades asistencia, plan
sistema de programadas de capacitación
alcantarillado
sanitario Charlas de manejo de Porcentaje de Registros de 10 meses
residuos peligrosos actividades asistencia, plan
Actividades programadas de capacitación
referentes a la
construcción de
colector de aguas
lluvias

Instalación de red de
agua potable

Construcción de
cisterna

Construcción de
planta de
tratamiento
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 174 de 180

Construcción de
viviendas

9.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Objetivo: Implantar herramientas velar por la salud de los trabajadores del DISEÑO,
LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Actividades Elaborar el Reglamento Porcentaje de Registros de 30 días


referentes al interno de seguridad y salud actividades asistencia, plan
lastrado de vías en el trabajo programadas de capacitación

Actividades Realizar una evaluación de Porcentaje de Registros de 8 meses


referentes a la riesgos actividades asistencia, plan
implementación del programadas de capacitación
sistema de
alcantarillado
sanitario

Actividades Contaminación al suelo


referentes a la
construcción de
colector de aguas Porcentaje de Registros de
Realizar charlas de seguridad
lluvias actividades asistencia, plan 8 meses
industrial
programadas de capacitación
Instalación de red de
agua potable

Construcción de
cisterna

Construcción de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 175 de 180

planta de
tratamiento

Construcción de
viviendas

9.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento


PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Objetivo: Implantar mecanismos para el control y seguimiento de las actividades descritas en el Plan
de Manejo Ambiental.

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Actividades Porcentaje de Registros de


Realizar un monitoreo
referentes al actividades asistencia, plan 12 meses
semestral de suelo
lastrado de vías programadas de capacitación
Contaminación al suelo
Actividades Porcentaje de Registros de
Realizar una evaluación de
referentes a la actividades asistencia, plan 8 meses
riesgos
implementación del programadas de capacitación
sistema de
alcantarillado Realizar monitoreo de la Porcentaje de Registros de
sanitario calidad del aire en los actividades asistencia, plan 12 meses
parámetros MP10 y MP2,5 programadas de capacitación
Actividades Contaminación del recurso
referentes a la aire
Realizar monitoreo de ruido Porcentaje de Registros de
construcción de ambiental externo conforme la actividades asistencia, plan 12 meses
colector de aguas norma ISO 1996:2007 Parte 2 programadas de capacitación
lluvias

Instalación de red de
agua potable
Realizar monitoreo de aguas Porcentaje de Registros de
Contaminación del recurso
Construcción de residuales del sistema de actividades asistencia, plan 12 meses
agua
cisterna tratamiento programadas de capacitación

Construcción de
planta de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 176 de 180

tratamiento

Construcción de
viviendas

9.8. Plan de Cierre, abandono y entrega del área


PLAN DE REHABILITACION DE AREAS CONTAMINADAS

Objetivo: Implantar herramientas operaciones de mantenimiento y cierre, de las instalaciones del


DISEÑO, LEVANTAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS
SOCIAL “VILLAS DEL SUR”, EN LA PARROQUIA NUEVA LOJA, CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA
DE SUCUMBÍOS,

Alcance: El presente documento se extiende a cada una de las actividades del proyecto de
construcción previo a evaluación de los impactos

Lugar: Instalaciones del proyecto

Responsable: Alcalde del GADMLA.

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO


AMBIENTALES IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Actividades Se reestablecerá las áreas Porcentaje de Registros y 12 meses


referentes al afectadas. actividades fotografías
lastrado de vías programadas

Actividades Se reestablecerá las áreas Porcentaje de Registros y 8 meses


referentes a la afectadas. actividades fotografías
implementación del programadas
sistema de Contaminación del suelo
alcantarillado Se reestablecerá las áreas Porcentaje de Registros y 3 meses
sanitario afectadas. actividades fotografías
programadas
Actividades
referentes a la Se realizara un monitoreo final Registros y
construcción de del suelo fotografías
colector de aguas
lluvias
En caso de cerrar sus Porcentaje de Registros y 6 meses
Instalación de red de Contaminación del recurso instalaciones se realizara un actividades fotografías
agua potable agua monitoreo final de las aguas programadas
tratadas previo a su descarga
Construcción de
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 177 de 180

cisterna En caso de cierre se realizara Porcentaje de Registros y 6 meses


un monitoreo final de ruido actividades fotografías
Construcción de programadas
planta de
tratamiento En caso de cierre se realizara Porcentaje de Registros y 6 meses
Contaminación al aire
un monitoreo final de calidad actividades fotografías
Construcción de del aire en los parámetros programadas
viviendas MP10 y MP2,5
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 178 de 180

10. Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental

MESES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRESUPUESTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. 700,00

Plan de Manejo de Desechos. 950,00

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación


Ambiental.
2500,00

Plan de Relaciones Comunitarias. 1500,00

Plan de Contingencias. 300,00

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. 2500,00

Plan de Monitoreo y Seguimientos. 5400,00

Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas. 450,00

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área. 1500,00

TOTAL PRESUPUESTADO 15. 800,00


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 179 de 180

11. BIBLIOGRAFIA Y CITAS BIBLIOGRAFICAS

11.1. BIBLIOGRAFIA
Sierra, J y Penalves L. La reutilización de las aguas residuales,
Acondicionamiento y uso. Madrid 1989

STERN A C Air Pollution, New York, USA 1980

STOERIE R M. Manual de evaluación de suelo, México1970

TAMES ALARCON C. Utilización de aguas saladas para el riego Madrid 1965

VALERO E. La Legislación de MedioAmbiente y su aplicación en España.


Madrid 1991

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

ACUERDO MINISTERIAL N. 068, publicado mediante Rregistro Oficial N 033


del 31 de julio de julio2013

Norma Técnica NTE INEN ISO 14001:2009 SISTEMAS DE GESTIÓN


AMBIENTAL

Norma Técnica NTE ISO 9001:2008 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Norma Técnica NTE ISO 19011:2007 AUDITORÍAS DE SISTEMAS GESTIÓN


DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Norma Técnica ISO 14031:2005 DISEÑO DE INDICADORES

WORLD BANK DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE LIBRO DE


CONSULTA PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL VOLÚMENES I, II Y III
TRABAJO TÉCNICO No. 139 Washington DC 1994

QUEVEDO R y otros: Estrategias empresariales con relaciones al medio


ambiente Auditorías Medio Ambiental, Valencia 1991

RIDOGWAY B M MCCABE J BAILEY: Enviromental Impact Assessament


Training Resource Manual 1996
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO GADMLA-PMA-001-2014
Versión: 001
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Edición: Marzo 2014
Página 180 de 180

RODRÍGUEZ TEJO D.: Indicadores de Calidad de planta forestal MP Madrid


Libro 2008.

También podría gustarte