0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

Pae Lic Silvia Estrada

El resumen del documento es el siguiente: El documento describe el proceso de atención de enfermería de María Celeste Barrios Reyes, una mujer de 22 años que está en la semana 36 de su primer embarazo. Se detallan sus datos personales y familiares, así como la valoración que incluye la recolección de datos a través de la observación, entrevista y examen físico. El objetivo general es brindar una atención adecuada para prevenir factores de riesgo e identificar señales de peligro durante el embarazo de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

Pae Lic Silvia Estrada

El resumen del documento es el siguiente: El documento describe el proceso de atención de enfermería de María Celeste Barrios Reyes, una mujer de 22 años que está en la semana 36 de su primer embarazo. Se detallan sus datos personales y familiares, así como la valoración que incluye la recolección de datos a través de la observación, entrevista y examen físico. El objetivo general es brindar una atención adecuada para prevenir factores de riesgo e identificar señales de peligro durante el embarazo de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DA VINCI
Sede Coatepeque, Quetzaltenango

LICENCIADA:

SILVIA DEL ROSARIO XICARA ESTRADA

TRABAJO:

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

CURSO:

MATERNO INFANTIL.

VIRGILIA GOMEZ FIGUEROA

CODIGO:

202001929
INTRODUCCIÓN.

El proceso de enfermería es una técnica que se aplica a un sistema de intervenciones


propias de enfermería sobre la salud de la persona realizando cuidados humanista.
Esto implica el uso del método científico para identificar las necesidades de la
persona, familia o comunidad centradas en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por enfermería.

Durante el embarazo se produce cambios hormonales que predisponen con mayor


frecuencia a la aparición de infecciones urinarias, que pueden ocasionar
complicaciones, cambios de humor, puede estar muy sentimental. Problemas de
insomnio etc cambios comunes del embarazo como también complicaciones que
pueden llegar a ser graves. Enfermería interviene para orientar a la embarazada en
el trascurso del embarazo, para detectar señales de peligro, como controlar sus
emociones etc.

El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo


único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a ella y no
solo a su embarazo, recordando que las personas son holísticas. Se pueden utilizar
diversos métodos para la recolección de datos, como por ejemplo: la entrevista, la
observación, el examen físico, visita en hogares, consulta de documentos, encuesta,
entre otros, estos deben utilizarse en conjunto ya que cada uno tiene su fuerza y su
limitación, toda la información que se logre recaudar será de mucha ayuda para
deducir un diagnóstico y a través de eso realizar acciones que ayuden a mejorar el
estado gestacional de la paciente en su entorno

Justificación
La elaboración de este proceso de atención de enfermería fue para detectar los
factores de riesgo que existen en la señora María Celeste que está en estado de
gestación llevando ya 36 semanas y así fomentar el autocuidado, identificar las
señales de peligro, complicaciones que se le presenten en su estado de gestación la
promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la calidad y
modificar su estilo de vida. Es de suma importancia realizar acciones que intervengan
de beneficio para el estado gestacional de la señora María Celeste Barrios.
Objetivo General:
Brindar una atención adecuada y necesaria para la prevención de factores de
riesgo identificando las señales de riesgo mediante la promoción de la salud en el
estado gestacional de la señora María celeste.

Específicos:
 Enseñarle cuales son los problemas que pueda presentar durante el
embarazado.

 Que identifique las señales de peligro.

 Que tome medidas de acción con el conocimiento brindado en cualquier


emergencia que se le presente.
VALORACIÓN
Recolección de Datos Datos Personales.

 Nombre: María Celeste Barrios Reyes


 Fecha de nacimiento: 26/12/1999
 Edad:22 años
 Sexo: Femenino
 Dirección: caserío mareas Suchiate.
 Grado de escolaridad: universitario
 Religión: Católica
 Estado civil: Unida
 Tiempo de gestación: Primeriza con 36 semanas de embarazo
 FUR: 22/06/21
 FPP: 29/03/22
 Nacionalidad: Guatemalteca
 Idioma: Español

 Datos de la pareja:
 Nombre: Marco Antonio de Jesús Aguilar Méndez
 Edad: 33 años
 Sexo: Masculino.
 Escolaridad: Diversificado
 Nacionalidad: Guatemalteca
 Dirección: Caserío mareas del Suchiate
 Profesión: Piloto de tráiler

b. Datos Familiares.
 Nombre de la madre: Margarita Concepción reyes Gonzales
 Edad: 46
 Ocupación: ama de casa
 Grado de escolaridad: primaria completa
 Religión: católica
 Estado civil: casada
 Dirección: caserío mareas Suchiate.

 Nombre del padre: Edwin Estuardo Barrios Maldonado


 Edad: 49
 Ocupación: Agricultor
 Grado de escolaridad: Diversificado
 Religión: Católico
 Estado civil: Casado
 Dirección: caserío mareas del Suchiate.
Observación:

Se utiliza la técnica de observación de forma céfalo caudal a la señora María Celeste


Barrios Reyes en estado de gestación, vive en un área rural, en la vivienda de sus
padres, debido a su embarazo ha tenido que estar viviendo en casa de ellos, se
observa con buen semblante, apariencia cansada, piel reseca, sobre peso, buena
higiene personal como de su hogar.

En la vivienda de los padres de la gestante se observan que son personas


respetuosas y humildes y que mantienen una buena relación familiar ya que están al
pendiente de ella por su embarazo

Se observa una casa grande de concreto y techo de lámina, piso liso, alrededor de
su casa es de tierra, cuentan con agua de pozo, energía eléctrica, la casa cuenta
con 3 cuartos, cocina, comedor y patio grande; la madre y la gestante son muy
educadas brindan mucha confianza para realizar preguntas y brindar información
adecuada hacia mi persona.

Entrevista:

El día 1 de marzo de 2022 Se realiza la entrevista con amabilidad y respeto a la


señora María Celeste Barrios Reyes de 22 años de edad en estado de gestación
llevando ya 35 semanas de embarazo. Se conversó sobre el estado de embarazo,
La cual indica que antes de estar embarazada le diagnosticaron gastritis nerviosa, lo
cual durante su embarazo se le ha complicado provocándole vómitos y acides
estomacal, la Doctora que lleva su control prenatal le receto un anti ácidos llamado
himcocid el cual le alivio sus molestias ya que otro medicamento no le alivia su
malestar. Me comenta la señora celeste que le cuesta dormir que padece de
insomnio, le cuesta acomodarse en la cama por el embarazo ya es muy incómodo
para ella dormir, que en ocasiones ha dormido sentada en una silla. La madre de
la gestante me indica que su hija se mantiene en ocasiones triste debido a que la
pareja de su hija no se mantiene en casa, debido al trabajo que él tiene que es piloto
de tráiler, se va por 2 semana o más tiempo a trabajar, son pocos los días que se
pueden ver, es por eso que la madre de celeste decidió que su hija viviera con ella
para poderla cuidar y ayudarla en todo.

Se le brinda charla educacional a la señora celeste indicándole que debe de realizar


para evitar estar triste por la ausencia de su pareja, indicándole que si ella está triste
también su bebé los estará con probabilidades que su bebé nazca con bajo peso los
cuales son susceptibles a desarrollar enfermedades. Indicándole que puede realizar
actividades que ella le guste para distraerse y sentirse bien y tener un buen desarrollo
del embarazo.
Me indican que en las 21 semanas de gestación (segundo trimestre) de la señora
celeste, le diagnosticaron punto de aborto debido a una fuerte infección urinaria por
lo cual le dejaron un tratamiento y que tuviera mucho reposo, la madre de la gestante
indica que su hija padeció de muchas infecciones urinarias, Comenta que desde que
inició su embarazo hasta las 27 semanas ha tenido muchas náuseas y vómitos lo que
la Doctora que lleva su control le administraba suero vitaminado para que se
recuperara, después le administraba Ranitidina, complejo B y nauseol para aliviarla
su malestar refiere que ahora es menos las molestias. Se le indica que hicieron bien
en acudir con la doctora que lleva su control prenatal

En su control de rutina, cuando tenía 32 semanas de embarazo (empezando el tercer


trimestre) le realizaron un ultrasonido donde le diagnosticaron poco líquido amniótico,
indicándole que su embarazo era de alto riesgo, recomendándole que tenía que
consumir suficiente líquidos para evitar cualquier complicación y recuperar líquidos y
tener mucho reposo en cama. Ahora que cumplió 35 semanas de embarazo acudió
al Hospital Nacional de Coatepeque, ginecólogo de emergencia le realizaron un
ultrasonido y chequeo médico indicándole que su bebé está en posición cefálica con
un ritmo cardiaco fetal de 130x´ con buena cantidad de líquido amniótico y con fecha
probable de parto 19/03/22.

Se le recomienda seguirse cuidado de su embarazo como lo han venido haciendo y


recomendándole las señales de peligro que podría tener, enseñándoles cuales son
ya que desconocía de ellas, indicándoles que eran: visión borrosa, dolor de cabeza,
(cefalea) dolor en la boca del estómago (dolor epigástrico) sangrado vaginal.
Indicándole que si se presentaba con algún malestar acudirá rápidamente a un
hospital o médico que lleva su control; haciendo que la gestante me repitiera si me
había entendido con las señales de peligro el cual repitió entendiendo muy bien al
igual que la madre de la gestante. Quedando de acuerdo con una siguiente cita para
saber el estado de salud y desarrollo del embarazo.
Examen Físico
Datos generales:

Nombre: María celeste Barrios Reyes


Fecha de nacimiento: 26/12/1999
Edad: 22
Sexo: femenino.
Tiempo de gestación: Primeriza con 36 semanas de embarazo
Dirección: caserío mareas del Suchiate Ocos

Examen físico:

PESO: 220 libras


TALLA: 1.59 cm.

SIGNOS VITALES:
P/A 110/70
F/C. 76X´
F/R. 18X´
T. 36.5°C

Examen físico por áreas: céfalo caudal


 Cabeza: cuero cabelludo sin caspa, cabello negro, sin dolor al palpar,

 Ojos: se observa sin ictericia en la conjuntiva del ojo, tiene un color rosado.

 Oídos: conducta auditiva normal, sin secreciones.

 Nariz y senos paranasales: con buena entrada y salida de aire, sin ninguna
anomalía.

 Boca: mucosa normal con color rosado.

 Cuello: sin ninguna malformación sin dolor al movilizarlo.

 Tórax y pulmones: simétrico, pulmones con buena ventilación al inhalar y


exhalar aire.

 Mamas y axilas: se realiza la observación, presentando un cambio de color


en la areola un tono más oscuro, tiene formado el pezón y presencia de
glomérulos de Montgomery.
 Genitales: no se observó, verbalmente comento, no presenta ninguna
enfermedad venérea.

 Brazos y piernas: con flexibilidad y buena automotriz Sistema musculo y


esquelético: sus articulaciones son normales, con flexibilidad y extensión.

 Pies: sin presencia de edema.

Maniobras de Leopold

Las maniobras de Leopold son movimientos con las manos que se realizan por
ginecólogos, enfermeras obstétricas y parteras para conocer la posición del feto y
realizar la recomendación sobre el nacimiento.

 Se realiza la primera maniobra:


Determina el nivel del fondo uterino
-Localización del fondo uterino Actitud: extremidades

 Segunda maniobra:
Definir la posición del feto.
-Posición fetal, Situación: longitudinal

 Tercera maniobra:
Definición de la presentación del feto.
-Presentación fetal: cefálica

 Cuarta maniobra:
Identificación y promoción de la parte propuesta.
-Grado de encajamiento, posicionamiento del feto con el útero: posición
izquierda con dorso fetal está en contacto con el hemisferio materno
izquierdo, y posición derecha del dorso fetal está en contacto con el
hemisferio derecha materna.

Medición de altura uterina

Técnica obstétrica maniobra bimanual define un aproximado de SEG semanas de


edad gestacional.
Se le realizo la medición con una cinta métrica, desde la sínfisis del pubis hacia el
fondo uterino teniendo resultado de 33 cm más 7 cm que se suma teniendo 40 cm.
Que son 40 semanas de gestación, dando ese resultado debido al físico y estado
nutricional de la señora Celeste Barrios, realizando IMC: peso en kg / talla en m2
Peso: 220 libras 100 kg = 40 IMC en estado de Obesidad.
Talla: 1.59 cm. 2.5 talla en m2

Anamnesis.

Datos Generales identificación del paciente


Nombre: María Celeste Maldonado Barrios
Fecha de nacimiento: 26/12/1999
Edad: 22 años
Sexo: Femenino
Dirección: caserío mareas Suchiate.
Historia del padecimiento actual: Embarazo de 36 semanas
Religión: católica

Vacunas administradas

Vacuna TDAP
Lleva 2 administradas
-Primera dosis administrada: 06/09/21
-Segunda dosis administrada: 15/11/21
-Próxima cita: 15/05/22

Vacuna contra el COVID19

Lleva 2 administradas

-Primera dosis administrada: 17/06/21


-Segunda dosis administrada: 15/01/22
-Tercera dosis será para el: 15/04/22

Suplementación:

-Con sulfato ferroso y ácido fólico, prenatales.

Laboratorios realizados:

Primera consulta Segunda consulta


- Orina: color amarillo, ligeramente turbio - Orina: color amarillo, ligeramente turbio
- VDRL: no reactivo –negativo - Glicemia: pre-prandial resultado 85.2 mg/dl
- Grupo y Rh. O + positivo. - Hematología completa: resultados con
- Ofertar prueba de VIH: no reactivo- negativo valores normales
- Glicemia: pre- prandial 88.0 mg/dl
- HB/HT: no reactivo-negativo
- Papanicolaou o IVAA:
Ultrasonidos realizados

En el primer trimestre
(A las 3 semanas)
En el segundo trimestre
(A las 21 semanas)
En el tercer trimestre
(A las 30 semanas y otro a las 34 semanas)

 Antecedentes médicos: Gastritis nerviosa


 Antecedente familiar: Diabetes, cáncer.

Familia regularmente consumen

 Desayuno: huevos, frijol, plátanos hervidos con queso, tortilla o pan


 Refacciona: frutas que sean de la temporada o cereales con leche
 Almuerzo: caldos de pollo o res, caldos de mariscos.
 Refacciona: pasteles fríos, pan con manjar
 Cena: plátanos hervidos con frijol y crema o panes con verdura y pollo

Día típico

Se levanta a las 6:30 realiza su aseo personal y de su vivienda, desayuna a las 8:00
se la pasa descansando ya que se le dificulta realizar otras actividades por su
embarazo, se cansa con facilidad al caminar le duelen luego los pies, no aguantando
su peso, luego refacciona frutas, yogurt u otro alimento, almuerza a las 12:30 junto a
su familia, el resto de la tarde ayuda a realizar la limpieza junto con su mamá, cena
a las 7:00 pm ve TV junto a sus padres luego se prepara para dormir a la 10 pm.

ANALISIS DE DATOS
AYUDA, NO AYUDA DEL PACIENTE.

AYUDA NO AYUDA
 Vive con sus padres  El esposo no está todo el tiempo.
 Tiene pareja que la ayuda.  Ha estado muy sensible.
 Económicamente la ayudan sus  Tiene mucho reflujo.
padre y su pareja.  Le cuesta caminar le provoca
 Cree en Dios dolor en los pies.
 Le cuesta dormir.
 Se cansa con facilidad
ANALISIS DE DATOS (AYUDA, NO AYUDA) DE ENFERMEA.

AYUDA NO AYUDA
 Es colaboradora.  No realiza actividad física.
 Come por sí misma.  Dolor epigástrico
 Es independiente para  Tiene sobre peso.
realizar sus necesidades de  Baja auto estima.
excreta por si sola (heces y  Dolor de pies al caminar por su estado
orina) gestacional ya le cansa mucho.
 Realiza su aseo personal  Tiene reflujo.
por sí misma.  Tiene gastritis nerviosa.
 Está consciente y orientada.  Insomnio
 Sin presencia de edemas  Infecciones urinarias frecuentes.
 Signos vitales estables
 Cree en Dios

LISTADO DE PROBLEMAS

1. Gastritis nerviosa
2. Dolor epigástrico
3. Tiene reflujo
4. Baja autoestima
5. Tiene sobre peso

PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

1. Gastritis nerviosa
PLAN DE ATENCION
PACIENTE: María Celeste Barrios Reyes EDAD GESTACIONAL: 36 SEMANAS DIAGNOSTICO: gastritis nerviosa
DIRECCION: caserío mareas del Suchiate. ESTADO DE CONCIENCIA: consciente y orientada
RESPONSABLE: E/EP Virgilia Gómez Figueroa
DIAGNOSTICOS OBJETIVOS DE ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION EVALUACION.
DE ENFERMERIA ENFERMERIA CIENTIFICA

-Proporcionar alivio al dolor a través de -Los analgésicos Se logró controlar el dolor


la administración de medicamentos preventivos pueden ayudar epigástrico mediante
Desequilibrio Ayudar aliviar su ordenado por el medico que lleva su al alivio del dolor. acciones de enfermería:
nutricional: Dolor dolor médiate control prenatal.
Epigástrico acciones de -Los alimentos cítricos u Totalmente logrado
enfermería -Indicarle que su alimentación debe de otros alimentos que
(00002) ser en porciones más pequeñas y con provocan acidez, dolor ----------------------------
más frecuencia para reducir el dolor, epigástrico provocando
evitando consumir menos alimentos dificultades en
que le provoquen acidez. embarazadas. Parcialmente logrado:

-Indicarle que tiene que consumir -Al consumir líquidos, el ---------------------------


suficientes líquidos, de preferencia agua alcalina neutraliza la
frescos naturales o agua pura evitando súper acidez del estómago, No logrado:
el consumo de gaseosa que suele ser el origen de la
acidez y el dolor
---------------------------
CONCLUSION

Se ayudó a la realización de acciones que beneficien el estado de salud de la señora


María Celeste Barrios en estado de gestación llevando 36 semanas de embarazo,
que proporciono información necesaria para realizar el proceso. Se valoró el estado
de salud en el embarazo; a través de los métodos de recolección de datos se dedujo
diagnóstico verídico a través de la utilización de los datos previamente recolectados
y analizados, por medio del libro de diagnósticos de enfermería. El proceso de
atención de enfermería sirvió para poder ayudar a la señora María Celeste Barrios
en ayudarla física y emocionalmente, beneficiando a su bebé realizando cuidados
especiales que las patologías y la paciente requerían.
ANEXO
Medición de la altura uterina
MANIOBRAS DE LEOPOLD
CONTROL DE SIGNOS VITALES

También podría gustarte