UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Curso: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
“Protección ambiental de la playa Costa Azul del distrito de Ventanilla,
Provincia Constitucional del Callao 2023”
“El impacto por contaminación ambiental y su incidencia en la playa
Costa Azul, del distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao
2023”
GRUPO 03 GRUPO 04
Chumpitaz Almeyda, Sergio Briones Vega, Ashley
Huanca Carrasco, Beatriz Rios Pinto, Gladys Angélica
Tenazoa Quispe, Brandon Quispe Lachira, Allison
Yamunaqué Ipanaqué, Stefany Garfias Escriba, José
Nicho Olivas, Bruno Zulueta Estrada, Axel
Callao, 2023
PERÚ
1.3. Antecedentes:
1.3.1. Antecedentes Internacionales:
Miranda (2020) en su investigación titulada ‘’ Limpieza de playas ¿quién, cómo
y dónde? estrategias de recolección y gestión de basura marina en la zona
costera de El Quisco’’ desarrollada bajo un enfoque investigación mixta, con
una recolección y análisis de datos. El área de estudio se encuentra en la
comuna de El Quisco que está ubicada en la región de Valparaíso provincia de
San Antonio, donde tienen como objetivo general estudiar la recolección y
gestión de basura marina y su relación con el sistema socio ecológico en la
zona de El Quiso, y a su vez sostiene que es de suma importancia describir y
analizar la institucionalidad de la Zona Costera en Chile y la normativa
relacionada a la limpieza de playas, lo que nos da a conocer el sistema social,
donde también se analizan estrategias de recolección y gestión de basura
marina que desarrollan diferentes actores responsables de la Zona Costera de
El quisco a través de una análisis sistemático. Por ello, se ha podido plasmar la
relación entre las estrategias de recolección y gestión de la BM con el sistema
socio ecológico de la Zona Costera de El quisco, donde en los resultados de la
investigación queda en evidencia la utilidad de distintas clasificaciones de la
costa, como en lo geomorfológico y lo cualitativo respecto a la actividades
urbanas, ya que debido a ellas se genera un vínculo entre el sistema ecológico
y el sistema social de la Zona costera respecto al impacto que genera la basura
marina y sus distintas estrategias para abordarla.
1.3.2. Antecedentes Nacionales:
Galvez Diaz y Ramos Carrasco (2020) sostiene en su tesis “Remediación de
las playas y puerto de Chancay por medio del uso de biogás a base de
desechos sólidos.”; que la contaminación es un problema que interrumpe gran
parte de las actividades económicas que se dan en base del aprovechamiento
del recurso del mar, además de ser el más contaminado por múltiples factores
como desechos tanto industriales como sanitarios y la contaminación de los
turistas en las playas, lo cual repercute en la salud de los pobladores teniendo
así enfermedades respiratorias y gástricas mucho mayor al resto de la
población teniendo como base una estadística de enfermedades, a su vez
sostiene que existe una deficiente gestión por parte de diversos factores que
impiden el correcto desarrollo de Chancay, dando a recalcar que en el Perú no
se tiene una norma que precise límites permisibles para la emisión de residuos
líquidos al medio marino.
En adición: Blondet D. et al. (2023). hace mención en su artículo científico
«Evaluación de los residuos sólidos encontrados en playas de la Costa Verde,
Lima, Perú, durante el invierno de 2021» que un problema creciente y a nivel
global es la consecuencia de la actividad antropogénica, que vienen a ser los
residuos sólidos en ecosistemas marinos costeros, encontrando en un 67% de
plástico, luego con un 11% el papel, la madera en un 8% teniendo además
vidrio, cartón, metal, entre otros. Siendo estos representados y hallados en
base al método del barrido mediante la recolección de dichos residuos en las
playas evaluadas en su estudio realizado, para con ello evaluar la composición
y abundancia de los desechos antropogénicos. Mencionando también que los
pedazos de vidrio, metal y otros a pesar de no ser los mas abundantes
encontrados en las zonas costeras a comparación de otros residuos, tienden a
ser contribuidos por los usuarios de las playas, ya que es difícil que provengan
de corrientes marinas o ríos, siendo estos indicadores de desechos
antropogénicos, ya que son materiales que no flotan y son persistentes; y estos
forman parte de ser una peligrosidad para los diferentes usuarios de las playas
por ser residuos punzocortantes
Japura Quispe, R. (2020) en su trabajo de investigación ‘’Contaminación del
mar interior de la base naval del Callao: factores que determinan la mala
política de cuidado del medio marino’’ cuya problemática es el ‘’¿Cómo afecta
la contaminación del mar interior de la base naval y los factores que determinan
la mala política del cuidado del medio ambiente marino en opinión de los
trabajadores de la base naval, Callao 2020?’’ que sostiene que el nivel de
conocimiento de la contaminación del mar interior de la base naval influye de
manera negativa en los factores que determinan la mala política del cuidado del
medio ambiente en opinión de los trabajadores de la base naval tales como la
contaminación marina por aguas de lastre en los oficiales que laboran en una
empresa naviera peruana; siendo sumamente importante, ya que son los
oficiales mercantes los que se encargan de la gestión del agua de lastre a
bordo de los buques mercantes se recomienda a los centros de formación de
oficiales de marina mercante que soliciten a las empresas navieras del entorno
geográfico, que los oficiales que forman parte de su personal, realicen charlas
a los cadetes de tercero y cuarto año respecto a la contaminación por aguas de
lastre, además de compartir sus experiencias del tema.
1.4. Justificación:
La limpieza y protección de las playas es fundamental para proteger la
biodiversidad marina y prevenir la contaminación del océano. Muchas especies
dependen del ambiente costero y la eliminación de residuos de manera
inadecuada puede dañar el hábitat de las mismas. Tomando en cuenta que los
desechos que quedan en la playa pueden ser arrastrados por el mar y terminar
afectando a otras zonas costeras.
El presente proyecto es importante principalmente porque se tiene en
consideración que la playa seleccionada es un recurso natural valioso y un
establecimiento de esparcimiento para los habitantes locales y también turistas.
Es por esta razón que su limpieza es esencial para mantener un ambiente
agradable y seguro para los visitantes y la comunidad local.
Mediante este proyecto se busca fomentar la educación y la conciencia sobre
la importancia del cuidado del medio ambiente en el sector costero. Llegando a
la comunidad local con el objetivo de promover la cultura de limpieza lo que
contribuye con la prevención de la contaminación y también con la protección
del medio ambiente.
1.5. Objetivos:
1.5.1 Objetivo general:
El objetivo general de este proyecto es desarrollar estrategias efectivas de
limpieza y gestión de basura marina en una playa específica, con el fin de
proteger y conservar el medio ambiente costero, promover la conciencia
estudiantil con respecto al factor ambiental y mejorar la calidad de vida de la
comunidad local y los visitantes.
1.5.2 Objetivos específicos:
Realizar un diagnóstico de la situación actual de la playa en términos de
la cantidad y tipos de residuos sólidos encontrados, identificando las
principales fuentes de contaminación y los factores que contribuyen a la
acumulación de basura marina en la zona costera.
Diseñar e implementar estrategias de recolección y gestión de basura
marina adecuada, teniendo en cuenta las características específicas de
la playa y las necesidades de la comunidad local.
Informar a la población sobre las consecuencias de la contaminación de
las playas en el distrito correspondiente.
Desarrollar un programa dentro de nuestra institución (Unac) para
promover la conciencia sobre la importancia del cuidado del medio
ambiente, la reducción del uso de plásticos y otros materiales
contaminantes, y la promoción de prácticas sostenibles en la zona
costera.
Supervisar y evaluar periódicamente la eficacia de nuestro proyecto y
apoyo comunitario. A su vez evaluar la participación de la comunidad
Unacina durante el proyecto.
1.6. Principales Beneficiados
1.6.1Beneficios sociales cuantitativos.
En el proyecto no se ha identificado beneficios cuantitativos ya que el
proyecto es social, no generará ingresos monetarios .
1.6.2 Beneficios sociales cualitativos.
Se habrá mejorado los servicios de salud y condiciones de vida de los
AA.HH. Márquez, el cual se encuentra al lado de la playa y alberga a un
aproximado de 17 mil habitantes.
Gracias al compromiso de la comunidad por cuidar el medio ambiente y
a las campañas para generar consciencia sobre la basura en las playas
y en los océanos es que en varios países se ha prohibido el uso de
varios productos de uso único como las bombillas o las bolsas plásticas.
1.6.3 Beneficios en la situación sin proyecto.
La playa no cuenta con personal, ni el equipamiento adecuado para
poder mantenerse libre de contaminación, sin embargo, se ha
identificado los siguientes beneficios:
Cubrir parcialmente el ingreso de las personas a la Playa
Contar con un espacio adecuado que le permita brindar de
manera parcial una atención integral de la familia del AA.HH.
Márquez.
Reducir los niveles de propagación de enfermedades infecto
contagiosas que perjudica tanto a la fauna de la playa como los
usuarios de esta .
1.6.4Beneficios incrementales
Comparando los beneficios identificados tanto en la situación “sin
proyecto”, como en la situación “con Proyecto”, se han identificado los
beneficios cualitativos incrementales siguientes:
Propagar por campañas publicitarias el cuidado de todas playas
en general.
Brindar atención de calidad y oportuna a situaciones en contra
de la estabilidad de la playa.
Fortalecer las competencias en las familias y agentes
comunitarios de salud para un mejor cuidado playas.
Elevar la calidad y condiciones de vida de la población
beneficiada, entre otras.
1.7. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD
El impacto hace referencia a los efectos que se realizarán sobre la intervención
planteada en la comunidad en general, en este caso en el distrito de Ventanilla.
Se podrá ver como un cambio al entregar los resultados de este proyecto al
finalizarse, se apreciarán mediante evidencias como se realiza el proceso en
gran medida que los estudiantes efectúen la eficacia de esta responsabilidad
social.
El impacto de este proyecto ayudará a evaluar los cambios que este genera,
observando si se cumplió con el propósito que se tiene planeado.
Se apreciará la capacidad para mantener los impactos positivos del proyecto,
Analizando si en términos de tiempo el proyecto ayudará a mejorar el ambiente
a corto y largo plazo.
De tal forma, que las playas son una parte esencial en el todo el mundo, amplia
la gama de fomentar el relajo y recreación en familia, amigos siendo también
hábitats de una gran variedad de plantas y animales.
Lo que se busca con este proyecto es reducir la contaminación y a la vez hacer
un lugar más cómodo para los animales que viven en la playa y los humanos
algunos con conocimientos botan residuos después de visitar la playa,
fomentando a la vez la educación ambiental, reciclando las botellas que se
encuentren, desechando basura que no sirva, para así aportar un poco a la
comunidad de Ventanilla y a los vecinos que se han visto afectados por la gran
cantidad de basura que hay ahí.
1.8 MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Tenemos presente que la limpieza de las playas siempre ha sido un problema
el cual cuenta con medidas para su lucha y erradicación de la misma; sin
embargo, la falta de cultura en nuestra sociedad hace que caigamos en esta
situación y se convierta en un ciclo sin fin.
Cada año en la época de verano es natural ver una afluencia de bañistas a lo
largo del litoral peruano buscando aplacar la ola de calor que se vive en esta
temporada, dicha acción deja como consecuencia muchos residuos plásticos,
desperdicios de comida y hasta objetos de uso personal lo cual día a día se
entierran en la arena de las playas causando accidentes, heridas con riesgo a
infecciones o enfermedades graves incluso estos desechos llegan a orillas de
mar perdiéndose entre las olas haciendo que su recolección sea más difícil.
Existen campañas ambientales, protocolos implementados por los municipios
correspondientes y programas de concientización medio ambiental los cuales
tiene un alcance moderado en nuestra sociedad, puede que un factor se vea
reflejado en la cantidad de personal asignado para estas tareas el cual puede
verse mínimo ante la cantidad de bañistas y público recurrente en las zonas
costeras.
Otro factor podría ser el método por el cual estas campañas ambientales son
difundidos ante la sociedad, tal vez hoy en día un folleto informativo o una
charla ya no sean eficaces para transmitir la información ante las nuevas
generaciones pudiéndose sustituirse por videos interactivos enviados por las
diferentes redes sociales que existen hoy en día.
1.9. PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO y ACTIVIDADES
N° FECHA ACTIVIDAD METODOLOGÍA RESPONSABLE
Elaboración del Proyecto:
1. PLANIFICACIÓN Alumnos
Determinar la actividad
Lluvia de Alumnos
a ejecutar.
10 al 24 ideas Alumnos y
Diseñar el Proyecto
1 de abril Discusión y Docente asesora
2023 Presentación del
redacción.
Proyecto.
Aportes y
recomendacio
nes.
2. EJECUCIÓN Difusión oral y Asesora docente
Difusión del Proyecto escrita y alumnos de
Elaboración de material Trabajo en contabilidad.
educativo: afiches, equipo e
banderola. Individual
Elaboración de
material para
2 información,
educación y
comunicación:
Trípticos, dípticos,
volantes.
25 de Selección de equipos
abril al y materiales a usar:
29 megáfono.
mayo Actividades a Ejecutar
2023 Recojo de Trabajo en Asesora
desperdicios. equipo e docente y
Entrega de material Individual alumnos de
de difusión sobre la Difusión oral y contabilidad.
importancia de escrita.
mantener limpia la Difusión de
2
playa y cuidado del publicidad:
ecosistema. Facebook
Sensibilización a la Trabajo en
población colindante y equipo e
a visitantes de la Individual
playa.
Del 30 EVALUACION Sistematizació Alumnos
de Elaboración del n y redacción responsables del
mayo al Informe Final. de la proyecto y docente
3
05 de Presentación y información. asesora.
junio sustentación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO
N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
01 PLANIFICACIÓN
Determinar la actividad a X
ejecutar.
X X
Diseñar el Proyecto
Presentación del Proyecto. X X
02 EJECUCIÓN
X X X X X
Difusión del Proyecto
Elaboración de material X X
para información,
educación y comunicación:
afiches, banderola, X X
Trípticos, dípticos, X X
volantes.
Selección de equipos y
materiales a usar: X X
megáfono.
X X X
Recojo de desperdicios.
Entrega de material de X X
difusión sobre la
importancia de mantener X X
limpia la playa y cuidado
del ecosistema.
Sensibilización a la
población lindante y a
visitantes de la playa.
03 EVALUACION
X
Elaboración del Informe
Final. X
Presentación y
sustentación.
1.10. PRESUPUESTO
Recursos Humanos
01 asesor
10 alumnos
Total Parcial S/. 00.00
Recursos Materiales
Hojas Bond, Lápices, Borradores y otros 30.00
Trípticos, dípticos, afiches 80.00
Mascarillas 100.00
Bloqueadores 150.00
Sombreros 200.00
Banderola 50.00
Bolsas para desperdicios 200.00
Tachos de basura 50.00
Total Parcial S/. .00
Gastos de otros servicios:
Movilidad local S/. 300.00
Otros gastos que pueden hacerse 100.00
Total Parcial S/. 850.00
TOTAL S/. .00
3.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Miranda, A. (2020). Limpieza de playas ¿quién, cómo y dónde?
estrategias de recolección y gestión de basura marina en la zona
costera de El Quisco. (Tesis de maestría, pontificia Universidad Católica
de Chile). El Quisco, Santiago de Chile.
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2020/01/TESIS-AAM.pdf
Galvez Diaz, S.C., Ramos Carrasco, R. (2020). Remediación de las playas y
puerto de Chancay por medio del uso de biogás a base de desechos
sólidos. (tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias
aplicadas). Lima, Perú.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651579/
Galvez_DSh.pdf?sequence=1
Blondet D., Plaza-Salazar, A., Barona D. (2023). Evaluación de los residuos
sólidos encontrados en playas de la Costa Verde, Lima, Perú, durante el
invierno de 2021. Revista científica Universidad Científica del Sur.
Volumen 4. N° 1. Pág. 1-9.. Lima, Perú.
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability/article/
download/1382/1097/
Japura Quipe, R. L. (2020). Contaminación del mar interior de la base naval
del Callao: factores que determinan la mala política de cuidado del
medio marino’’. Universidad Marítima del Perú. (Tesis de licenciatura,
Universidad Marítima del Perú).
http://repositorio.ump.edu.pe/bitstream/handle/UMP/56/R_JAPURA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
ANEXOS
EVIDENCIAS
Ilustración 1 INICIO EN LA MUNICIPALIDAD DE VENTANILLA
Ilustración 2 REPARTO DE BOLETINES
Ilustración 3
Ilustración 4
Ilustración 5 RECOLECCIÓN DE BASURA
Ilustración 6
Ilustración 7
Ilustración 8 LOBO MARINO MUERTO
Ilustración 9
Ilustración 10
Ilustración 11
Ilustración 12 AVE MUERTA
Ilustración 13 LOBO MARINO MUERTO
Ilustración 14
Ilustración 15
Ilustración 16
Ilustración 17
Ilustración 18
Ilustración 19
Ilustración 20
Ilustración 21
Ilustración 22
Ilustración 23
Ilustración 24
Ilustración 25
Ilustración 26
Ilustración 27
Ilustración 28