0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas118 páginas

Manual Taller X Aplicación Tributaria II LFSMCH

Este taller técnico trata sobre la aplicación tributaria II y comprende 7 competencias relacionadas con diferentes impuestos como el IGV, regímenes de retenciones y percepciones, sistema de detracciones e impuesto selectivo al consumo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a calcular e interpretar la normativa de estos impuestos a través de casos prácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas118 páginas

Manual Taller X Aplicación Tributaria II LFSMCH

Este taller técnico trata sobre la aplicación tributaria II y comprende 7 competencias relacionadas con diferentes impuestos como el IGV, regímenes de retenciones y percepciones, sistema de detracciones e impuesto selectivo al consumo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a calcular e interpretar la normativa de estos impuestos a través de casos prácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Manual de Taller Técnico

N° 10

“Aplicación Tributaria II”


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Comité Editor
Dr. José Castillo Custodio
Rector

Dr. Fredi Gutiérrez Martínez


Decano FCAC

Dr. Maximiliano Vila Poma


Director de la E. P. de Contabilidad y Finanzas

Equipo de Producción:
CPC Luis Fernando Santa María Chimbor

Derechos Reservados de la UPLA


Prohibida su reproducción total o parcial de éste
documento o adaptación a otro medio
PRESENTACION

En estos últimos años, en el Perú y en otros países del orbe, viene

acentuándose la necesidad de contar con servicios de calidad en un entorno

altamente competitivo. El panorama que observamos, no es ajeno a la

juventud que anhela la obtención de un título profesional para mejorar su

calidad de vida y de su entorno familiar) que le permita contribuir a la

solución de problemas sociales, debido a que, la vertiginosa innovación

tecnológica y los alcances de la globalización exigen cambios, avances y

nuevos criterios de prioridad profesional, que enmarque posibilidades de

ubicación laboral, a fin de poner en práctica el logro del perfil profesional por

competencias creativas y de desarrollo.

La Universidad Peruana Los Andes, entendiendo este fenómeno, con el

soporte corporativo de sus docentes viene diseñando nuevos enfoques y

estrategias en su misión "HACIA LA EXCELENCIA ACADEMICA", como

es la materialización del diseño curricular, considerando en su estructura,

componentes, con un valor agregado y de gran aporte práctico como son los

TALLERES TECNICOS, otorgando sostenibilidad al proceso de la formación

profesional integral tal como lo establece la Ley Universitaria y la

Constitución Política del Perú.


No es novedad que necesitemos de profesionales jóvenes que aviven el

espíritu de trabajo y de realización técnica profesional, en aras de lograr un

mercado laboral acreditado. Es imprescindible entonces, la incorporación de

los Talleres Técnicos en el diseño curricular, que permitan una formación

sólida en el quehacer profesional de nuestros estudiantes.

Los Talleres Técnicos permitirán la formación científica- tecnológica,

tal es así que el estudiante a los seis primeros ciclos de estudio recibirá una

Certificación Técnica que le permitirá insertarse en el campo laboral, teniendo

además la oportunidad de continuar con sus estudios que arribarán a la

profesionalización, de calidad, en la carrera profesional elegida.

Dr. José Castillo Custodio

Rector
Sumilla:

Taller de carácter práctico, que tiene como propósito realizar los cálculos

y la elaboración de las declaraciones de los diferentes tributos. Su

temática comprende: impuesto general a las ventas, régimen de

retenciones, percepciones y detracciones; impuesto selectivo al

consumo; ley de la amazonia.


INTRODUCCIÓN

La elaboración del manual de “APLICACIÓN TRIBUTARIA II”, tiene por

objetivo, servir como herramienta de consulta en el desarrollo del Taller Técnico N°

10 para impulsar el logro de las competencias de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Contabilidad y Finanzas, fomentando el aprendizaje colaborativo

pues; el trabajo a realizar implica conocimientos de la normatividad tributaria vigente

en nuestro país, la comprensión de la esencia de lo complejo, para transformarlo en

soluciones y, equilibrio para basarse en los hechos y en la razón.

Hoy en día podemos apreciar que la cultura y la conciencia tributaria son

factores muy importantes para que la ciudadanía no cometa delitos tributarios y, que

podamos comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado con

carácter de administrador, porque en realidad esos recursos le pertenecen a la

población y, lo debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los

hospitales, colegios, etc.). Uno de los impuestos que le genera mayores ingresos al

estado es el Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, por lo

tanto es esencial su conocimiento, análisis e interpretación para su efectiva

aplicación que redundará en beneficio de las empresas y, para el futuro profesional

contable significa una oportunidad para iniciar su especialización en materia

tributaria,
Este trabajo contiene una presentación resumida del marco conceptual,

interpretación y aplicación práctica de la normatividad legal vigente del Impuesto

General a las Ventas, los Saldos a Favor del Exportador, los Regímenes de

Retenciones y Percepciones, el sistema de Detracciones, el Impuesto Selectivo al

Consumo y el Beneficio de Reintegro Tributario, utilizando gráficos y casos

prácticos con la finalidad de permitir un mejor entendimiento.

El Autor
COMPETENCIAS

I. La imposición al consumo en el Perú y el Impuesto General a las Ventas

II. Cálculo del impuesto y el crédito fiscal del IGV

III. IGV – Exportaciones

IV. Régimen de Retenciones

V. Régimen de Percepciones

VI. Sistema de Detracciones

VII. Impuesto Selectivo al Consumo

VIII. Ley de Promoción de Inversión en la Amazonia

Analizará la Legislación Tributaria del Impuesto General a las Ventas,

mediante la ejecución de casos prácticos; para distinguir las operaciones gravadas de

las no gravadas y las condiciones que deben reunir el crédito fiscal.

Determinará el débito y crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas,

mediante el desarrollo de casos prácticos, para establecer la obligación tributaria del

contribuyente y el respectivo tratamiento tributario y contable.

Conocerá los Regímenes de Retención, Percepción y el Sistema de

Detracciones, mediante el planteamiento y desarrollo de casos prácticos; para la

identificación del ámbito de aplicación, liquidación de la obligación tributaria del

contribuyente, y el respectivo tratamiento tributario y contable.

Aplicará la Legislación Tributaria del Impuesto Selectivo al Consumo y la

Ley de la Amazonía, mediante la ejecución de casos prácticos; para distinguir las

operaciones gravadas, liquidación de la obligación tributaria y el respectivo

tratamiento tributario y contable.


ACTIVIDADES

SEMANAS ACTIVIDADES OPERACIONES

 Marco teórico
La imposición al
 Evolución de la imposición al consumo bajo
consumo en el Perú
la técnica del valor agregado
I
Impuesto al Valor  Estructura, Características, Ámbito de

Agregado aplicación del IGV

 Casos Prácticos

 Operaciones gravadas y no gravadas.


Impuesto General a las  Nacimiento de la Obligación Tributaria,
II Ventas Cálculo e Impuesto Bruto / Base Imponible.

 Casos Prácticos

 Crédito Fiscal: Requisitos sustanciales:

Requisitos formales
Crédito Fiscal del IGV
 De los ajustes al Impuesto Bruto y Crédito
III
Fiscal

 Determinación y Declaración del IGV

 Casos Prácticos

 Aspectos generales.

 Saldo a Favor del Exportador, determinación

del Impuesto a pagar ó saldo a Favor (SMBE),

IGV – Exportaciones devolución del SFE ó SMBE


III
 Procedimientos del registro contable

(coeficiente – prorrata)

 Casos Prácticos
 Aspectos Generales – Definición

 Oportunidad de la Retención, Registro de

retención y Comprobante de Retención


Regímenes de
 Declaración y Pago del agente de retención
Retenciones y

Percepciones  Casos Prácticos


V
 Aspectos Generales – Definición

 Oportunidad de la Percepción, declaración y

pago de la percepción

 Aplicación y Devolución de las percepciones

 Casos Prácticos

 Aspectos Generales - Definición y Objetivos

 Sujetos que intervienen


Sistema de
 Operaciones comprendidas / Oportunidad
Detracciones
VI
 Bienes y servicios sujetos al sistema

 Infracciones y gradualidad

 Casos Prácticos

 Aspectos Generales - Definición

Impuesto Selectivo al  Nacimiento de la obligación tributaria

Consumo  Base Imponible, determinación, declaración y


VII
pago del impuesto

 Casos Prácticos

 Aspectos Generales
Beneficio Tributario
 Requisitos para el beneficio
en la Amazonia
VIII
 Beneficio de Reintegro Tributario

 Casos Prácticos
ACTIVIDAD N° 1

I. LA IMPOSICION AL CONSUMO EN EL PERU Y EL IMPUESTO

GENERAL A LAS VENTAS

Una de la mayor fuente de ingresos que tiene el fisco es gracias a la recaudación

del impuesto cobrado al consumo realizado dentro del país (IGV interno.

1. MARCO TEÓRICO

2. FORMAS DE IMPOSICIÓN AL CONSUMO


2.1 LOS IMPUESTOS MONOFÁSICOS:

Los impuestos monofásicos se aplican en una única fase del proceso de

producción.

Dependiendo de la fase gravada podemos distinguir entre:

a) Impuesto sobre el fabricante

b) Impuesto sobre el mayorista


c) Impuesto sobre el minorista

2.2 LOS IMPUESTOS PLURIFÁSICOS


a) El impuesto en cascada

 Se aplica a todas las fases del proceso productivo.

 Es acumulativo: cada empresario compra bienes a otros

empresarios que ya incorporan el impuesto en el precio. El

empresario los transforma en la producción y sobre el precio final

(que incluye ya el impuesto pagado en fases anteriores) vuelve a

aplicar el impuesto.

Ventajas

Pequeños tipos impositivos generan una recaudación elevada.

Inconvenientes

Incentiva la integración vertical

Ilusión fiscal (los contribuyentes no saben cuántos impuestos pagan)

Distorsiona el comercio exterior

Efecto piramidación si se fijan precios vía margen.


b) El Impuesto sobre el Valor Añadido

 Grava el valor total del producto una sola vez, pero el pago del

impuesto esta fraccionado entre las empresas que intervienen en

la producción.

 Es un impuesto sobre el consumo, donde el empresario es un

mero recaudador: repercute el IVA de sus ventas, deduce el IVA

de sus compras y entrega la diferencia al Estado.

Valor añadido (S/) = Valor de las ventas (S/) –Valor de los consumos (S/)
Casos para el alumno:

Considerando como total de costos del fabricante S/ 400.00, realice los

cuadros de determinación de precios del minorista con aplicación de la

fijación de precios vía margen, imposición monofásica (fase fabricante y fase

minorista), impuesto cascada, impuesto al valor añadido.

Caso 1: Sin impuestos y sin otros costes aparte de las compras: Margen de

beneficio: 19%; Tipo impositivo: 0%.

Caso 2: Sin impuestos y costes de personal, aparte de las compras:

Margen de beneficio: 19%; Costes salariales (materia prima S/. 500.00) S/.

300; Tipo impositivo: 0%.

Caso: Con impuestos, aparte de las compras: Margen de beneficio: 19%;

Costes de personal; Tipo impositivo: 13%.

3. EVOLUCIÓN DE LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO BAJO LA

TÉCNICA DEL VALOR AGREGADO

• Respecto de nuestro país, cabe señalar que la imposición al consumo tiene sus

orígenes en el denominado Impuesto a los Timbres Fiscales (Ley 9923),

tributo que gravaba las ventas, además de toda transacción que implicara

movimiento de fondos, y que afectaba el íntegro del precio de venta sin

considerar deducción alguna. Se trataba de un impuesto plurifásico

acumulativo sobre el valor total y no sobre el valor agregado.

• Es en 1973, a través del Decreto Ley 19620, que se establece el Impuesto a

los Bienes y Servicios (IBS), el cual en una primera etapa era básicamente un

impuesto monofásico que gravaba la venta de bienes a nivel fabricante o

importador, con un crédito fiscal del 70%, y que contaba con tasas
diferenciales (tasa general de 15% y tasas especiales de 25%, 7%, 3%, 2% y

1%). Adicionalmente se gravaba la actividad de construcción (con una tasa de

3%) y determinados servicios con tasas diferenciales (11%, 7%, 3%, 2%, 1%

y 0.3%).

• En una segunda etapa, por modificaciones introducidas por el Decreto Ley

21070, a partir de 1975 el régimen impositivo va camino a convertirse en uno

estructurado bajo la técnica del valor agregado, aun cuando de una manera

poco técnica, que atendiendo a las transferencias gravadas era un plurifásico a

nivel de productor, fabricante y mayorista, con tasas diferenciales, y con un

crédito fiscal del tipo de deducciones físicas o método del ingrediente físico.

• Es a partir de 1982, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 190,

que se comienza a implementar un impuesto general al consumo estructurado

bajo la técnica del valor agregado, con una tasa general del 16% (además de

varias tasas específicas para diversos productos que oscilaban entre el 10% y

30%), y un impuesto selectivo al consumo, estructurado como un impuesto

monofásico producto final a nivel de fabricante, estructura impositiva que se

mantiene vigente hasta la fecha.


Afectación del Valor Agregado

Liquidación del IGV por pagar al fisco

Determinación del valor agregado


5. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

BASE LEGAL:

Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Impuesto General a las Ventas (IGV)

e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Decreto Supremo Nº 821, aprobado por

Decreto Supremo Nº 055-99-EF, y normas modificatorias. Reglamento de la Ley

del IGV e ISC, Decreto Supremo Nº 29-94-EF, y normas modificatorias.

ESTRUCTURA DEL IGV

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto plurifásico estructurado

sobre la base de la técnica del valor agregado, bajo el método de sustracción,

adoptando como método de deducción el de base financiera, en mérito del cual el

valor agregado se obtiene por la diferencia entre las ventas y las compras

realizadas en el período, vale decir, no se persigue la determinación del valor

agregado económico o real de dicho período, el cual se obtendría de optarse por el

método de deducción sobre base real. Respecto del sistema para efectuar las

deducciones sobre base financiera, adopta el de impuesto contra impuesto, es

decir que la obligación tributaria resulta de deducir del débito fiscal (impuesto que

grava las operaciones realizadas) el crédito fiscal (impuesto que grava las

adquisiciones realizadas) 10.

10 RODRIGUEZ DUEÑÑAS, “La imposición al consumo en el Perú: análisis y perspectivas”,ob.cit.,p.163.


CARACTERÍSTICAS11:

 Es un gravamen indirecto que recae sobre el consumo.

 Su estructura busca evitar los efectos piramidación y acumulación.

 Está diseñado para facilitar el control por parte de la Administración

tributaria.

 Evita las molestas distorsiones económicas, toda vez que está orientado a

procurar la neutralidad del impuesto.

6. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IGV

Conforme lo determina el artículo 1° de la LIGV, se establecen como hipótesis de

incidencia tributaria con el IGV y, por ende, gravadas con el mencionado tributo,

las siguientes operaciones:

Venta en el país de bienes muebles.

Conceptos de venta para efecto del impuesto.


Venta:

“Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente

de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa

transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.” Art. 3° Inc. a) Ley del

IGV.

Transmisión de propiedad:

La venta es todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad:

venta, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de

sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que

conduzca al mismo fin. Art. 2° Num. 3. Inc. a) Reglamento.

Prestación y utilización de Servicios en el país

En general, servicio es la prestación realizada a favor de otra persona, por la cual se

percibe una retribución.


Contratos de Construcción

Primera venta de inmuebles por el constructor.

Importación de bienes.
7. OPERACIONES NO GRAVADAS Y EXONERADAS

La Inafectación lógica y la Inafectación legal

Una vez que se conozca la hipótesis de la incidencia que el legislador ha

establecido para poder considerar gravada una operación con un determinado

impuesto o tributo, por una simple deducción lógica, se puede ubicar a aquellos

supuestos que no se encuentran dentro de lo que la norma establece por lo tanto

estaríamos ante una Inafectación lógica o natural. La Inafectación legal la

constituyen todos aquellos casos que por disposición expresa de la ley no se

encuentran afectos al pago del impuesto.

Inafectación lógica e Inafectación legal


a) Caso de Inafectación

¿La venta de terreno por una empresa esta inafecta al pago del IGV? De ser

así ¿qué tipo de inafectación es?

La exoneración

La exoneración implica la dispensa temporal en el pago de un tributo, por

disposición expresa de la ley. Esta excepción temporal puede deberse a diversas

cuestiones siendo las de carácter social, política o económica, las más frecuentes.
b) Caso de exoneración

Con fecha 25 de Abril, “INMOBILIARIA WANKA” S.A.C. efectúo la

primera venta de un (1) departamento ubicado en el distrito de El Tambo,

cuyo valor de venta equivale a S/ 140,000. ¿Ésta venta goza de la exoneración

del IGV?, si no es así calcule el I.G.V.

Una de las operaciones gravadas con el IGV es la primera venta de

inmuebles efectuada por los constructores de los mismos. Cabe mencionar

que en este supuesto de afectación sólo se grava el valor de la construcción

(el que para efectos de este impuesto equivale al 50% del valor de la

transferencia) más no, el valor del terreno (que equivale, al otro 50%). No

obstante lo anteriormente señalado, debe tenerse en consideración que si la

primera venta de estos inmuebles se destina a vivienda, no supera las 35 UIT,

y la empresa inmobiliaria cuenta con la presentación de la solicitud de

Licencia de Construcción admitida por la Municipalidad correspondiente, la

operación estará exonerada del IGV. Así lo establece expresamente el literal

B) del Apéndice I de la Ley del IGV, el cual señala que la exoneración del

IGV abarca únicamente la primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos, cuyo valor de venta no supere las 35 UIT.


Conceptos no gravados

No están gravados con el impuesto:

a) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes

muebles e inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de 1°

o 2° categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

b) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas

naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo

que sean habituales en la realización de este tipo de operaciones.

c) La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la

reorganización de empresas;

d) La importación de determinados bienes.

e) Algunas operaciones del Banco Central de Reserva del Perú

f) La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que

efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares

exclusivamente para sus fines propios. La transferencia o importación de

bienes y la prestación de servicios debidamente autorizada mediante

Resolución Suprema, efectuada por las Instituciones Culturales o

Deportivas a que se refieren el inciso c) del Artículo 18° y el inciso b) del

Artículo 19° de la Ley del I.R., aprobada por el Decreto Legislativo N.°

774, y que cuenten con la calificación del I.N.C. o del I.P.D.

g) Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia.

h) Las regalías, conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 26221.

i) Los servicios que presten las AFPS - Decreto Ley N.° 25897.
j) La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a

favor de Entidades y Dependencias del Sector Público, excepto empresas.

Otras entidades.

k) Los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de

Depósito del BCRP y por Bonos "Capitalización BCRP".

l) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos,

máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos de juego y

eventos hípicos.

ll) La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes

obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial

que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción

contractual, siempre que cumplan con entregar a la SUNAT la

información que, para tal efecto, ésta establezca.

m) La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción

que efectúen las sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras

formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven

contabilidad independiente, siempre que cumpla con los requisitos y

condiciones que establezca la SUNAT.

n) La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de

colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, de los

bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de

construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común,

de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

o) La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para la


fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se importan

(mismo principio activo) para tratamiento de enfermedades oncológicas, del

VIH/SIDA y de la Diabetes, efectuados de acuerdo a las normas vigentes.

p) Los servicios de crédito: Sólo los ingresos percibidos por las Empresas

Los Servicios de crédito: Sólo los ingresos percibidos por las empresas

Bancarias y Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas

Municipales de Crédito Popular, Empresa de Desarrollo de la Pequeña y

Micro Empresa – EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas

Rurales de Ahorro y Crédito, domiciliadas o no en el país, por concepto

de ganancias de capital, derivadas de las operaciones de compraventa

letras de cambio, pagarés, facturas comerciales y demás papeles

comerciales, así como por concepto de comisiones e intereses derivados

de las operaciones propias de estas empresas.

También están incluidas las comisiones, intereses y demás ingresos

provenientes de créditos directos e indirectos otorgados por otras

entidades que se encuentren supervisadas por la Superintendencia de

Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

dedicadas exclusivamente a operar a favor de la micro y pequeña empresa.

Asimismo, los intereses y comisiones provenientes de créditos de fomento

otorgados directamente o mediante intermediarios financieros, por

organismos internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras, a

que se refiere el inciso c) del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la

Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N.° 179-

2004-EF y normas modificatorias.


q) Las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros

legalmente constituidas en el Perú, de acuerdo a las normas de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones, siempre que el comprobante de pago sea expedido

a favor de personas naturales residentes en el Perú. Asimismo, las

primas de los seguros de vida a que se refiere este inciso y las primas de

los seguros para los afiliados al Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones que hayan sido cedidas a empresas reaseguradoras,

sean domiciliadas o no.

r) Los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante

oferta pública o privada por personas jurídicas constituidas o

establecidas en el país.

s) Los intereses generados por los títulos valores no colocados por oferta

pública, cuando hayan sido adquiridos a través de algún mecanismo

centralizado de negociación a los que se refiere la Ley del Mercado de

Valores.

t) La utilización de servicios en el país, cuando la retribución por el servicio

forme parte del valor en aduana de un bien corporal cuya importación se

encuentre gravada con el Impuesto.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación:

1. Cuando el plazo que medie entre la fecha de pago de la retribución

o la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro

de Compras, lo que ocurra primero; y la fecha de la solicitud de

despacho a consumo del bien corporal no exceda de un (1) año.


En caso que la retribución del servicio se cancele en dos (2) o más

pagos, el plazo se calculará respecto de cada pago efectuado.

2. Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT, hasta

el último día hábil del mes siguiente a la fecha en que se hubiera

producido el nacimiento de la obligación tributaria por la

utilización de servicios en el país, la información relativa a las

operaciones mencionadas en el primer párrafo del presente inciso,

de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

Las utilizaciones de servicios que no se consideren inafectas en

virtud de lo señalado en el párrafo anterior, se reputarán gravadas

en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria que establece

la normatividad vigente.

u) La importación de bienes corporales, cuando:

i) El ingreso de los bienes al país se realice en virtud a un contrato de obra,

celebrado bajo la modalidad llave en mano y a suma alzada, por el cual un

sujeto no domiciliado se obliga a diseñar, construir y poner en

funcionamiento una obra determinada en el país, asumiendo la

responsabilidad global frente al cliente; y,

ii) El valor en aduana de los bienes forme parte de la retribución por el servicio

prestado por el sujeto no domiciliado en virtud al referido contrato, cuya

utilización en el país se encuentre gravada con el Impuesto.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación:

1) Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT la

información relativa a las operaciones y al contrato a que se refiere el


párrafo anterior así como el detalle de los bienes que ingresarán al país en

virtud a este último, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. La

comunicación deberá ser presentada con una anticipación no menor a

treinta (30) días calendario de la fecha de solicitud de despacho a

consumo del primer bien que ingrese al país en virtud al referido contrato.

La información comunicada a la SUNAT podrá ser modificada producto

de las adendas que puedan realizarse al referido contrato con posterioridad

a la presentación de la comunicación indicada en el párrafo anterior, de

acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

2) Respecto de los bienes:

2.1. Cuya solicitud de despacho a consumo se realice a partir de la

fecha de celebración del contrato a que se refiere el párrafo

anterior y hasta la fecha de término de ejecución que figure en

dicho contrato.

2.2. Que hubieran sido incluidos en la comunicación indicada en el

numeral anterior.

8. SUJETOS RESPONSABLES DEL IMPUESTO


ACTIVIDAD N° 2

II. CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

2.1 NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación de pagar un tributo como el IGV, nace cuando se realiza el

hecho previsto en la ley como generador de la obligación tributaria., es decir

cuando se produce en la realidad el hecho previamente establecido en la ley

para que sea exigible su cumplimiento.

Caso 1°: Venta en el país de bienes muebles a un consumidor final

(Base Legal: Art.1º, inciso a) del D.S.Nº055-9-EF y Art. 2º, num.1,

inciso a) D.S. Nº 029-94-EF Modificado por D.S. Nº 136-69-E)

La empresa SisVery S.A.C. dedicada a la comercialización de equipos

de cómputo, vende un equipo de cómputo al Sr. Rodolfo Sánchez

Cuellar, por:

Valor de venta S/ 1,500.00

IGV 270.00

Precio de venta S/ 1,770.00


“La venta en el país de viene muebles nuevos ubicados en el territorio

nacional es una operación gravada”. Como se trata de un consumidor

f i n a l que realiza l a compra de equipo de cómputo, la empresa

SisVery S.A.C. debe emitir un boleta de venta consignando para ello

los Apellidos y Nombres y Número de su Documento de Identidad ya

que se trata de una venta por un monto superior S/ 700.00, esto en

cumplimiento del reglamento de comprobantes de pago (Resolución de

superintendencia Nº 007-99/ SUNAT.Art.8, subnumeral 3.10).

Venta a un consumidor final

Caso 1° para el alumno: Venta en el país de bienes muebles a un

consumidor final

La empresa La Económica S.A.C. dedicada a la comercialización de

confortables, vende un juego de sala a la Sra. Cristina Fuentes Ramos por un

valor de venta de S/ 980.00. Calcule el precio de venta, elabore el

comprobante de pago completando los datos de acuerdo a la ley de

comprobantes de pago y su reglamento y realice el asiento contable como

vendedor.
Caso 2°: Compra en el país de bienes muebles

La empresa “Los Visionarios” S.R.L. ha realizado la compra de 30

Ordenadores valorizados en S/ 1,500 cada uno, obteniendo tres

unidades más de estos bienes, en calidad de bonificación. ¿Cuál es el

tratamiento contable y tributario que le corresponde a esta operación?

Respuesta:

El tratamiento tributario considera que el costo de adquisición del total

de los bienes adquiridos por la empresa “Los Visionarios” S.R.L. (33

unidades) es el monto total pagado en la operación, la cual en nuestro

caso es S/ 45,000 (30 unidades por S/ 1,500 c/u), sabiendo que se ha

obtenido una bonificación de dos (3) unidades adicionales. En ese

sentido, al momento de “costear” los bienes, la empresa debería

determinar el mismo, considerando el precio pagado entre la cantidad

de bienes obtenidos o recibidos S/ 45,000/33 = S/ 1,363.64 costo

unitario, que será reflejado en su sistema de control de existencias al

momento de su ingreso.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 45,000.00
601 Mercaderías
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACONES Y APORTES AL SISTEMA 8,100.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 53,100.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
Por la compra de ordenadores.
20 MERCADERÍAS 45,000.00
201 Mercaderías manufacturadas
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 45,000.00
611 Mercaderías
Por el ingreso al almacén de los ordenadores adquiridos
Caso 2° para el alumno: Compra en el país de bienes muebles

La empresa Italia EIRL. ha realizado la compra al crédito de 10

Refrigeradoras Sansung de 16 Onzas, valorizados en S/ 650.00 cada

una, les han facturado S/ 700.00 adicionales por concepto de embalaje.

¿Cuál es el tratamiento contable y tributario que le corresponde a esta

operación?

Caso 3°: Prestación de servicios de mantenimiento de equipos

La empresa Soluciones Digitalizadas SRL, dedicada al mantenimiento

de equipos de cómputo presta dicho servicio a una persona jurídica

culminando el día 28 de setiembre del presente ejercicio. Sin embargo

la factura ha sido emitida el 15 de octubre, al momento de la

cancelación del servicio cuyo importe asciende a S/ 2,900.00 incluido el

IGV. Determiner la oportunidad en que se produce el nacimiento de la

obligación tributaria del IGV.

Solución:

El nacimiento de la obligación tributaria del IGV, se origina el 28 de

setiembre (culminación del servicio), fecha en que debió emitirse la


respectiva factura según lo establece el RCP, pues implica el devengo y

reconocimiento del ingreso en dicha oportunidad y deberá declararse en

el PDT para efectos de determiner el pago del IGV como para el

Impuesto a la Renta del período de setiembre.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 2,900.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1211 No emitidas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACONES Y APORTES AL SISTEMA 442.37
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 VENTAS 2,457.63
704 Prestación de servicios
7041 Terceros
28/09 Por el servicio prestado en el mes de setiembre

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 2,900.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 2,900.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1211 No emitidas
15/10 Por la reclasificación en la oportunidad de emisión del
comprobante de pago.

Caso 3° para el alumno: Prestación de servicios de auditoría

La empresa Sachfer SAC, presto un servicio de auditoria a la empresa

Rediseñando SAC, el cual se realizó del 8 al 26 de Abril del presente

ejercicio presentándose en esta última fecha el informe pertinente. El

importe del servicio es de S/ 10,000.00 incluido el IGV; se acordó con el

cliente la cancelación del servicio a la culminación de la revision del

informe por parte de la gerencia, lo que se produjo el 18 de mayo.

Determine cuándo nace la obligación tributaria del IGV y elabore el

asiento contable como cliente.


Caso 4°: Contrato de construcción

Contratos de construcción, cuya condición de pago se da a traves de

pagos parciales

(Base legal: A r t i c u l o 1 , inciso c) del D.S. Nº 055-99-EF y

artículo 2º inciso c) del D.S Nº 029-94-EF)

Contribuyente Constructor : Inmobiliaria Vida SAC

Obra : Construcción de un edificio

CIIU : 4520-7

Condiciones de pago : Diez (10) pagos parciales

Primer pago parcial : S/ 55,000.00

Fecha del pago parcial : 17.09.

¿Cuál es el tratamiento tributario y contable de los pagos

parciales?

Los contratos de construcción son considerados como operaciones

gravadas con el IGV, y la obligación tributaria nace en la fecha de

emisión del comprobante de pago o en la fecha de percepción del

ingreso lo que ocurra primero, sea este por concepto de adelanto, por

valorización periódica, avance de obra, o a los saldos respectivos en


consecuencia, el nacimiento d e la obligación tributaria se produce en el

período tributario de Setiembre.

Para ello inmobiliaria Vida SAC en calidad de constructor debe emitir

el respectivo comprobante de pago (factura) por el pago parcial

considerado como valor de la construcción los S/ 55,000.00 y como

IGV la suma de S/ 9,900 por lo tanto el valor total asciende a S/

64,900.00.

Oportunidad de la entrega del comprobante de pago: El artículo 5°,

numeral 6 de la R.S. Nº 007-99/SUNAT establece que: Los

comprobantes de pago serán entregados: En los contratos de

construcción en la fecha de percepción del ingreso sea total o parcial y

por el monto efectivamente percibido por lo tanto Inmobiliaria Vida

SAC deberá emitir el respectivo comprobante de pago. La obligación

tributaria nacerá en el momento de percibir e l ingreso y por cada pago

parcial deberá emitir el comprobante de pago respectivo (factura).


Tratamiento Contable

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 64,900.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACONES Y APORTES AL SISTEMA 9,900.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 55,000.00
122 Anticipo de cliente
17/09 Por el enticipo al inicio de la obra

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 64,900.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financiera
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 64,900.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
17/09 Por el cobro del anticipo para el inicio de la obra

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 55,000.00
122 Anticipo de cliente
70 VENTAS 55,000.00
702 Productos terminados
7024 Productos inmuebles terminados
70241. Terceros
31/12 Por la certificación de avance aceptada y el
reconocimiento del ingreso.

Caso 4° para el alumno: Contrato de construcción

La empresa constructora, el 2 de enero del presente año, obtiene un

contrato de construcción por un monto de S/ 175,000 incluido el IGV.

De acuerdo con lo convenido, la empresa recibió un anticipo de 50%.

La entrega de la obra se realizó a conformidad el mes de junio del

mismo año, recibiéndose el pago del saldo. ¿Cuál es el tratamiento

contable y tributario?
Caso 5°: Primera venta de un departamento

Con fecha 25 de Noviembre del presente ejercicio, “INMOBILIARIA

WANKA” S.A.C. efectúo la primera venta de un (1) departamento

ubicado en el distrito de El Tambo, cuyo valor de venta equivale a S/

260,000. ¿Ésta venta goza de la exoneración del IGV?, si no es así

calcule el I.G.V.

Una de las operaciones gravadas con el IGV es la primera venta de

inmuebles efectuada por los constructores de los mismos. Cabe

mencionar que en este supuesto de afectación sólo se grava el valor de

la construcción el que para efectos de este impuesto equivale al 50% del

valor de la transferencia más no, el valor del terreno (que equivale, al

otro 50%). No obstante lo anteriormente señalado, debe tenerse en

consideración que si la primera venta de estos inmuebles se destina a

vivienda, no supera las 35 UIT y la empresa inmobiliaria cuenta con la

presentación de la solicitud de Licencia de Construcción admitida por la

Municipalidad correspondiente, la operación estará exonerada del IGV.

Así lo establece expresamente el literal B) del Apéndice I de la Ley del

IGV, el cual señala que la exoneración del IGV abarca únicamente la


primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los

mismos, cuyo valor de venta no supere las 35 UIT

a) Valor de venta S/ 260, 000.00

Terreno (50%) S/ 130,000

Constr. (50%) S/ 130,000

b) IGV S/ 23,400.00

Base imponible S/ 130,000.00

IGV (18%) S/ 23,400.00

c) Precio Venta S/ 283,400.00

Caso 5° para el alumno: Primera venta de un departamento

Con fecha 18 de Mayo, “FUTURO INMOBILIARIA” S.A.C. efectúo la

primera venta de un (1) departamento ubicado en el distrito de El Chilca,

cuyo valor de venta equivale a S/ 190,000. ¿Ésta venta goza de la

exoneración del IGV? Si no es así, calcule el I.G.V.


Caso 6°: Importación de bienes

La empresa DOLLY SAC realizó una importación de mercaderías por

lo que el proveedor del extranjero emite el INVOICE DIN-079 con fecha

de 25/08 y ese mismo día se realizó la transferencia al exterior por un

total de $ 99,500.00 a un T/C de S/ 3.25.

La declaración única de aduanas (DUA) se realizó el día 05/11/ y salió

en el canal verde por lo que no se realizó ningún ajuste al valor

declarado.

Se tiene la liquidación de impuestos de importación - formato C de la

DUA a un T/C de S/ 3.25 y considerando que los productos llegaron a los

almacenes de la empresa el 11/11. ¿En qué fecha se puede hacer el uso

del IGV?

VALOR FOB ME FLETE SEGURO VALOR CIF T/C S/


99,500.00 $ 3,500.00 1,650.00 104,650.00 3.25 340,112.50
323,375.00 S/ 11,375.00 5,362.50 340,112.50
ADVALOREN $ 10,465.00 3.25 34,011.25
IGV $ 16,744.00 3.25 54,418.00
IPM $ 2,093.00 3.25 6,802.25
DESPACHO $ 10.00 3.25 32.50
TOTAL $ 29,312.00 3.25 95,264.00
$ 133,962.00 435,376.50

IGV PERCEPCIÓN $ 4,876.36

IGV PERCEPCIÓN S/ 15,238.18

Solución

Los requisitos formales para la utilización del IGV los encontramos en

el artículo 18° y 19° de la ley del IGV ahora respecto a las importaciones

encontramos como requisito formal que el valor del IGV se encuentre

consignado por separado y que se consigne el número de RUC y nombre

o razón social del importador y la moneda; podemos ver en la liquidación


el advaloren, IGV, IPM y despacho están en dólares americanos y el IGV

- Percepción es calculado en soles.

El artículo 2° de la ley 29215 regula de manera imperativa la

oportunidad de utilizar el crédito fiscal y la anotación en el registro de

compras en el mes de su emisión o del pago del impuesto, según sea el

caso o el que corresponda a los doce meses siguientes.

Recordemos que con fecha de 25/07 llego el invoice que es la factura del

proveedor del extranjero por lo que se debe elaborar el asiento por las

existencias por recibir.

REGISTRO CONTABLE POR LAS EXISTENCIAS POR RECIBIR


CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 323,375.00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 323,375.00
421 Gobierno central
4212 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
25/8 Por la provisión del invoice al tipo de cambio de S/ 3.25
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 323,375.00
281 Mercaderías
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 323,375.00
611 Mercaderías
6111 Mercaderías manufacturadas
25/08 Por la transferencia de las existencias por recibir

El registro de la liquidación de aduanas se realiza el 05/11/ por lo que

hace uso del IGV ese mismo mes.

REGISTRO CONTABLE DE LA LIQUIDACIÓN DE ADUANAS


CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 50,781.25
609 Costos vinculados con las compras
6091 Costos vinculados con las compras de mercaderías
60912 Seguros 5,362.50
60913 Derechos aduaneros 34,043.75
60919 Otros gastos vinc. con las compras de mercaderías 11,375.00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 61,220.25
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 95,264.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4015 Derechos aduaneros
40151 Derechos arancelarios
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 16,737.50
421 Gobierno central
4212 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
05/11 Por la liquidación del formato C de aduanas al tipo de
cambio S/ 3.25 y el registro del IGV en el mes octubre.
20 MERCADERÍAS 50,781.25
201 Mercaderías manufacturadas
211 Mercaderías manufacturadas
2111 Costo
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 50,781.25
611 Mercaderías
6111 Mercaderías manufacturadas
05/11 Por los gastos vinculados a la importación de las
existencias.
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 15,238.18
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40113 IGV - Régimen de percepciones
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 15,238.18
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4015 Derechos aduaneros
40151 Derechos arancelarios
05/11 Por la provisióndel IGV Percepción según DUA

Con respecto al pago se realizó el mismo día y que con fecha de 11/11 la

mercadería llego a los almacenes de la empresa.

REGISTRO CONTABLE DE INGRESO A ALMACÉN


CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 95,264.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4015 Derechos aduaneros
40151 Derechos arancelarios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 95,264.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financiera
1041 Cuentas corrientes operativas
05/11 Por el pago con cheque del formato C de la DUA
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 15,238.18
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4015 Derechos aduaneros
40151 Derechos arancelarios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 15,238.18
104 Cuentas corrientes en instituciones financiera
1041 Cuentas corrientes operativas
05/11 Por el pago con cheque del IGV Percepción
20 MERCADERÍAS 323,375.00
201 Mercaderías manufacturadas
211 Mercaderías manufacturadas
2111 Costo
122 Anticipo de cliente
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 323,375.00
281 Mercaderías
11/11 Por el ingreso de las existencias de importación a los
almacenes de la empresa.

Caso 6° para el alumno: Importación de bienes

La empresa ASTROS SAC realizó una importación de mercaderías

por lo que el proveedor del extranjero emite el INVOICE DIN-0099 con


fecha de 15/09 y ese mismo día se realizó la transferencia al exterior por

un total de $ 120,000.00 a un T/C de S/ 3.30.

La declaración única de aduanas (DUA) se realizó el día 09/12/ y salió

en el canal verde por lo que no se realizó ningún ajuste al valor

declarado.

Se tiene la liquidación de impuestos de importación - formato C de la

DUA a un T/C de S/ 3.30 y considerando que los productos llegaron a los

almacenes de la empresa el 19/12. ¿En qué fecha se puede hacer el uso

del IGV?

VALOR FOB ME FLETE SEGURO VALOR CIF T/C S/


120,000.00 $ 4,000.00 1,400.00 125,400.00 3.30
S/
ADVALOREN $ 12,540.00
IGV $ 20,064.00
IPM $ 2,508.00
DESPACHO $ 12.00
TOTAL $
$ 125,400.00

IGV PERCEPCIÓN $ 4,389.00

IGV PERCEPCIÓN S/
3.50%

2.2 CÁLCULO E IMPUESTO BRUTO / BASE IMPONIBLE/ALÍCUOTA

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto

Bruto de cada período el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de la

utilización de servicios en el país prestados por sujetos no domiciliados y de

la importación de bienes, en los cuales el Impuesto a pagar es el Impuesto

Bruto.
Base imponible para el IGV

Tasa o Alícuota:

Tasas: (o alícuota): Elemento esencial del tributo.

Consideraciones:

o Regula la carga tributaria.


o Debe ser fijada por Ley o delegación en el Ejecutivo.

o Se debe tener en cuenta criterios de imposición razonables, y no sólo

necesidades de recaudación.

o Si es moderada, se reduce la necesidad de utilizar exoneraciones.

Caso 7° para el alumno: Liquidación del IGV a pagar

Con los siguientes datos proceda a liquidar el IGV a pagar y elabore el

asiento contable como comprador.


Cuestionario;

1) ¿Cuál es la estructura técnica del IGV?

2) El Sr. José Buendía Loardo con domicilio en la Av. Huancavelica N°

724 Huancayo, propietario de un predio de tres pisos, utiliza el primer

piso para su negocio de venta de artículos de oficina, utiliza como

vivienda el segundo piso y el tercer piso, lo alquila a la Empresa Alfa

SAC por S/ 800.00 mensuales. ¿Cuál es el efecto tributario y

tratamiento contable para la empresa Alfa respecto al IGV?

3) La U.P.L.A. realiza la venta de algunos equipos de cómputo fuera de

uso como sigue: Valor de ventas S/ 6,000.00. ¿Cuál es la incidencia

tributaria respecto al IGV?

2.3 IGV Justo – Prórroga del pago

La Ley N° 30524 tiene como objeto establecer la prórroga del pago del

impuesto general a las ventas (IGV) que corresponda a las micro y pequeñas

empresas con ventas anuales hasta 1700 UIT, que vendan bienes y servicios

sujetos al pago del referido impuesto, con la finalidad de efectivizar el

principio de igualdad tributaria, y coadyuvar a la construcción de la

formalidad.

Para acceder a la prórroga del pago del IGV de todos los períodos del 2017,

las ventas anuales de enero a diciembre del 2016 no deberán superar el

siguiente monto:
Prórroga del plazo de pago original por tres meses

Es la opción que tienen las MYPE de poder postergar el plazo de pago

original del Impuesto General a las Ventas (Venta de bienes, prestación de

servicios y/o contratos de construcción) por tres meses posteriores a la

presentación de su declaración jurada mensual; es decir, hasta la fecha de

vencimiento que corresponda al tercer periodo siguiente a aquel por el que

se ejerce dicha opción.

La opción de prórroga sólo comprende la postergación de la fecha de pago,

subsistiendo la obligación de presentar la declaración jurada

correspondiente en la fecha de su vencimiento original (cronograma para la

declaración y pago de tributos de liquidación mensual que aprueba la

SUNAT).

La postergación no genera intereses moratorios ni multas, los mismos se

devengarán a partir del día siguiente del vencimiento del plazo prorrogado

hasta la fecha de pago.

Ejemplo: El pago del IGV del periodo FEBRERO 2017 de un contribuyente

cuyo último dígito de su RUC es cero (0) tiene como plazo de pago original

el 14 de marzo de 2017; sin embargo, si el contribuyente se acoge a la

opción de prórroga, dicho pago se posterga por tres meses (marzo, abril y
mayo), debiendo efectuarse el pago hasta la fecha de vencimiento de este

último periodo (mayo); es decir, el 14 de junio de 2017

Caso 7°: “IGV Justo”

La empresa Emprendedores SAC, cuyo número de RUC es

20555263330, presentará su declaración del periodo tributario julio

2017, dentro de su fecha de vencimiento (15-08-17) de acuerdo con

cronograma para la declaración de sus obligaciones mensuales, en la

cual ha determinado un IGV por pagar de S/ 2700.00, desea acogerse

a la prórroga del impuesto general a las ventas y quisiera saber cuál es

el procedimiento que debe seguir para ejercer su opción de prórroga.

a. Para saber si Emprendedores SAC, es un contribuyente que

puede presentar su solicitud de prórroga del IGV, deberá

evaluar que sus ventas anuales comprendidas entre los

periodos de enero a diciembre del 2016 no superen los 1700

UIT.

b. Posteriormente se verificará el último día del periodo por el

que se ejerce la opción de prórroga (en nuestro ejemplo el

periodo es julio 2017 y su último día calendario es 31-07-17);

que la contribuyente Emprendedores SAC no se encuentre en

los supuestos señalados a continuación:


o Que mantenga deudas tributarias exigibles

coactivamente mayores a 1UIT.

o Que tenga como titular a una persona natural o socios

que hubieran sido condenados por delitos tributarios.

o Que se encuentre en proceso concursal, según la ley de

materia.

c. Además, deberá cumplir con presentar sus declaraciones y/o

efectuar el pago de sus obligaciones del impuesto general a las

ventas e impuesto a la renta al que se encuentren afectas, salvo

que regularice pagando o fraccionando dichas obligaciones. Se

evalúa los últimos doce (12) periodos anteriores a la fecha

límite de regularización, la cual se contabiliza dese el día

noventa (90), contando en sentido inverso, en días calendarios,

desde el día anterior a la fecha de acogimiento.

Los periodos que serán evaluados a fin de verificar si

cumplieron con la regularización de la presentación de sus

declaraciones y pago de impuesto de IGV y renta; serán los 12


periodos anteriores a la fecha límite de regularización (17- 05 –

17)

d. Una vez presentada la solicitud de prórroga, la

contribuyente Maria Elena SAC, tendrá un plazo de

postergación de pago del IGV del periodo de julio del 2017,


hasta la fecha de vencimiento que corresponda al tercer

periodo siguiente a aquel por el que se ejerce la opción.

Hasta el 16-11-17, el IGV del periodo tributario de julio

2017, podrá ser regularizado sin mediar pago de intereses

moratorios-, de no llegarse a regularizar hasta la fecha límite

de la prórroga a partir del día siguiente a esa (17-11-17), se

deberá contabilizar los intereses moratorios con tasa diaria de

0.04% por día de atraso.

Fuente: Actualidad Empresarial


ACTIVIDAD N° 3

III. EL CRÉDITO FISCAL

3.1 DEL CRÉDITO FISCAL DEL IGV

Es la columna vertebral del IGV, que se determina por sustracción del

impuesto soportado en las adquisiciones; es a través del crédito fiscal que el

impuesto puede llegar a alcanzar sus objetivos técnicos de neutralidad y

recaudación a plenitud, pues gracias a él, los precios no se ven incrementados

artificialmente y el fisco obtiene el tributo en la medida justa al percibir una

suma equivalente a la que habría resultado de aplicar la tasa del mismo valor

de venta establecido al consumidor final, quien de ese modo, resulta siendo

finalmente el sujeto económicamente incidido con el impuesto.

3.2 REQUISITOS SUSTANCIALES


3.3 REQUISITOS FORMALES
Adquisiciones que otorgan derecho al crédito fiscal del IGV
Prorrata del crédito fiscal del IGV por Operaciones Gravadas y No

Gravadas
3.4 DE LOS AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y

El impuesto bruto como el crédito fiscal regulados en la LIGV son

susceptibles de ajustes que se manifiestan a través de anulaciones,

descuentos, bonificaciones u otros.

3.5 DE LOS AJUSTES AL CRÉDITO FISCAL


Para realizar el ajuste al Crédito Fiscal, es necesario, en principio, la

existencia de una relación directa e inmediata entre una operación concreta

por la que se soporta el IGV y una o varias operaciones por las que se

repercute con derecho a deducción para que se reconozca al sujeto pasivo el

derecho a deducir el IGV soportado y para determinar el alcance de tal

derecho, puesto que el derecho a deducir el IGV que haya gravado bienes o

servicios presupone que los gastos en que se haya incurrido para su

adquisición u obtención deban haber formado parte de los elementos

constitutivos del precio de las operaciones sujetas a gravamen por las que se

repercute el IGV que da derecho a la deducción.


Caso 8°: Liquidación del IGV - Operaciones gravadas y no gravadas

La empresa “Centro Exportadores SAC”, dedicada a la

comercialización y exportación de quinua, requiere hacer el cálculo del

Impuesto del mes de octubre, se sabe que adicionalmente a sus

operaciones no gravadas, realiza la venta de bienes gravados con el

IGV, para lo cual nos presenta la siguiente información:

Datos para la aplicación de la Prorrata: Ventas (últimos meses)

PERÍODOS TRIBUTARIOS VENTAS VENTAS NO


EXPORTACIONES
N° AÑO MES GRAVADAS GRAVADAS
1 201Y Octubre 558,050.00 16,741.50 39,063.50
2 201Y setiembre 482,000.00 14,460.00 33,740.00
3 201Y agosto 56,325.00 1,689.75 3,942.75
4 201Y julio 286,358.00 8,590.74 20,045.06
5 201Y junio 42,583.00 1,277.49 2,980.81
6 201Y mayo 22,464.00 673.92 1,572.48
7 201Y abril 57,533.00 1,725.99 4,027.31
8 201Y marzo 88,447.00 2,653.41 6,191.29
9 201Y febrero 105,472.00 3,164.16 7,383.04
10 201Y enero 35,611.00 1,068.33 2,492.77
11 201X diciembre 49,325.00 1,479.75 3,452.75
12 201X noviembre 77,235.00 2,317.05 5,406.45
1,861,403.00 55,842.09 130,298.21

Datos para la aplicación de la Prorrata: Adquisiciones del mes

Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas 327,475.00


Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas y no gravadas 335,660.00
Adq no gravadas destinadas a operaciones no gravadas 3,604,525.00

Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y no gravadas

Descripción de la Adquisición Valor de Compra


Compra de Activo fijo (Camioneta para reparto de pruductos) 106,500.00
Servicios Telefónicos (Oficina de Comercialización y Administración) 16,755.00
Alquiler (Sucursal de la planta de procesos) 47,846.00
Gastos Vinculados con las compras (Etiquetados, Jarabes y otros) 60,220.00
Servicios transporte originados en la venta de productos 41,862.00
Servicios de Mantenimiento de equipos de cómputo (Of icina de Contabilidad) 62,477.00
Solución:

Datos de las VENTAS

Ventas Ventas NO
Periodos Tributarios Exportaciones PRORRATA PARA EL CREDITO FISCAL
Gravadas Gravadas

1 201Y Octubre 558,050.00 16,741.50 39,063.50 Coeficiente:


2 201Y setiembre 482,000.00 14,460.00 33,740.00
3 201Y agosto 56,325.00 1,689.75 3,942.75 Ventas gravadas + Exportaciones (12meses) x 100
4 201Y julio 286,358.00 8,590.74 20,045.06 Vtas grav + Vtas no grav + Exportaciones
5 201Y junio 42,583.00 1,277.49 2,980.81
6 201Y mayo 22,464.00 673.92 1,572.48 Vtas gravadas 1,861,403.00
7 201Y abril 57,533.00 1,725.99 4,027.31 Vtas NO gravadas 55,842.09
8 201Y marzo 88,447.00 2,653.41 6,191.29 Exportaciones 130,298.21
9 201Y febrero 105,472.00 3,164.16 7,383.04
10 201Y enero 35,611.00 1,068.33 2,492.77
11 201X diciembre 49,325.00 1,479.75 3,452.75
12 201X noviembre 77,235.00 2,317.05 5,406.45 1,991,701
COEFICIENTE = 97.27%
Total 1,861,403.00 55,842.09 130,298.21 2,047,543

Datos de las ADQUISICIONES, del presente mes: 18% PRORRATA


Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas 327,475.00 58,945.50
Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas y no gravadas 335,660.00 60,418.80 58,769.37
Adq no gravadas destinadas a operaciones no gravadas 3,604,525.00 0.00

Análisis para el Tratamiento contable:


CUADRO DE DISTRIBUCION DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
IGV sin
Valor de IGV Porcentaje IGV – CF Clasificación
Conceptos derecho
Compra
18% Prorrata Prorrata a CF CTA
COMPRA ACTIVO FIJO 106,500.00 19,170.00 0.97 18,646.66 523.34 33 - COSTO
SERV TELEF 16,755.00 3,015.90 0.97 2,933.57 82.33 63 - GASTO
ALQUILER 47,846.00 8,612.28 0.97 8,377.16 235.12 65 - GASTO
GASTOS VINC C 60,220.00 10,839.60 0.97 10,543.68 295.92 60 - COSTO
SERV TRANSP 41,862.00 7,535.16 0.97 7,329.45 205.71 60 - COSTO
SERV MANTM 62,477.00 11,245.86 0.97 10,938.85 307.01 63 - GASTO
335,660.00 60,418.80 58,769.37 1,649.43
CALCULO DEL IMPUESTO:

IGV
Debito Fiscal:
100,449.00
Crédito Fiscal:
-117,714.87

-17,265.87

IMPTOxPAG ==>> -17,266.00

CALCULO DEL IMPUESTO:

RENTA
INM S/. 613,855.00
SISTEMA B
S/. 9,208.00
1.50%

ASIENTO CONTABLE

33 523.34
60 501.63
63 389.35
65 235.12
40 1,649.43
1,649.43 1,649.43
Reclasif a C/G del IGV sin derecho a CF.

Caso 8° para el alumno: Operaciones gravadas y no gravadas

La empresa “Exportadores Andinos SAC”, dedicada a la

comercialización y exportación de Maca, requiere hacer el cálculo del

Impuesto del mes de junio, se sabe que adicionalmente a sus

operaciones no gravadas, realiza la venta de bienes gravados con el

IGV, para lo cual nos presenta la siguiente información:

Datos para la aplicación de la Prorrata: Ventas (últimos meses)


PERÍODOS TRIBUTARIOS VENTAS VENTAS NO EXPORTACIO
N° AÑO MES GRAVADAS GRAVADAS NES
1 201Y junio 1,158,050.00 69,483.00 41,689.80
2 201Y mayo 982,000.00 58,920.00 35,352.00
3 201Y abril 156,325.00 9,379.50 5,627.70
4 201Y marzo 386,358.00 23,181.48 13,908.89
5 201Y febrero 182,583.00 10,954.98 6,572.99
6 201Y enero 42,464.00 2,123.20 1,528.70
7 201X diciembre 97,533.00 4,876.65 3,511.19
8 201X noviembre 108,447.00 5,422.35 3,904.09
9 201X ocubre 325,472.00 13,018.88 11,716.99
10 201X setiembre 95,611.00 3,824.44 3,442.00
11 201X agosto 209,325.00 8,373.00 7,535.70
12 201X julio 177,235.00 10,634.10 6,380.46
3,921,403.00 220,191.58 141,170.51

Datos para la aplicación de la PRORRATA: ADQUISICIONES del mes

Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas 1,327,475.00


Adq gravadas destinadas a operaciones gravadas y no
635,660.00
gravadas
Adq no gravadas destinadas a operaciones no gravadas 1,604,525.00

Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y no gravadas

Valor de
Descripción de la Adquisición
Compra
Compra de Activo fijo (Camioneta para reparto de pruductos) 126,500.00
Servicios Telefónicos (Oficina de Comercialización y Administración)
56,755.00
Alquiler (Sucursal de la planta de procesos) 97,846.00
Gastos Vinculados con las compras (Etiquetados, Jarabes y otros) 80,220.00
Servicios transporte originados en la venta de productos 141,862.00
Servicios de Mantenimiento de equipos de cómputo (Of icina de Contabilidad)
132,477.00

Caso 9°: Ajustes de Impuesto Bruto y Crédito Fiscal

La SUNAT requiere a la empresa “Santos S.AC.” para que acredite con

documentación sustentatoria la utilización de Notas de Crédito durante

el periodo tributario de setiembre del año anterior; y a la vez le solicita

que dichas Notas de Crédito deben estar amparadas con el respectivo

Registro de Inventario Permanente (control de inventarios).


Ante ello, la empresa “Santos S.AC.” nos indica que a efectos de lo

requerido por la SUNAT puede adjuntar a las Notas de Crédito una hoja

memoria por cada Nota de Crédito y que en cuanto al control de

inventarios éste se realiza solamente a través de las tarjetas de

inventarios anuales.

Consulta:

Si no se presenta el Registro de Inventario Permanente que respalde las

Notas de Crédito, ¿la Administración Tributaria podrá establecer que no

se cumple con respaldar las anulaciones respectivas con los

comprobantes de pago originales y las copias correspondientes, que no

realizó la deducción del Impuesto Bruto en razón de la anulación de

ventas dentro del plazo dispuesto en el Reglamento y por último, que no

acreditó el reingreso de la mercadería devuelta, requisito indispensable

para la deducción del Impuesto Bruto?

Solución:

La LIGV establece que del monto del Impuesto Bruto resultante

del conjunto de las operaciones realizadas en el periodo que

corresponda, se deduciría el monto del Impuesto Bruto proporcional a

la parte del valor de ventas restituidas, tratándose de la anulación total o

parcial de ventas y a condición que se produjera la correspondiente

devolución de bienes por otro lado, las deducciones deben estar

respaldadas por Notas de Crédito que el vendedor debe emitir de

acuerdo con las normas que señala el RCP.


Por otra parte, el RLIGV dispone que los ajustes al Impuesto

Bruto y al Crédito Fiscal, se efectuaran en el mes en que se produjeran

las rectificaciones, devoluciones o anulaciones de las operaciones

respectivas, el mencionado reglamento también establece que para que

tengan validez las modificaciones al valor de las operaciones, éstas

deben estar sustentadas por las Notas de Débito o de Crédito que

correspondan.

Entonces, de las normas antes expuestas se infiere que para

acreditar la devolución de las mercaderías (requisito exigido por la

LIGV para disminuir el Impuesto Bruto correspondiente a dichas

operaciones) no resulta imprescindible que se presente el Registro de

Inventario Permanente, ya que tal posición nos llevaría a concluir que

todos los contribuyentes deben presentar tal registro para sustentar sus

devoluciones, lo que no es concordante con la LIGV, más aun cuando

la mencionada Ley acepta que quienes no están obligados a llevarlo

pueden sustentarlas de otra forma, lo que trae como consecuencia que

no podría negársele a los que si se encuentran obligados a llevarlo la

presentación del mismo tipo de pruebas que a los demás contribuyentes.

Caso 9° para el alumno: Ajustes de Impuesto Bruto y Crédito Fiscal

En el mes de setiembre la empresa “CALIDAD SAC” efectuó la venta

de 4 máquinas remalladoras a la empresa “MODA EIRL” por un valor

de S/ 7,000.00 cada una.

Al mismo tiempo, cobró por servicios de instalación y capacitación del

personal de su cliente por un valor de S/ 2, 100.00.


La venta se realizó al crédito, pactándose como forma de pago una

inicial de S/ 4,000.00 y el saldo en dos partes a 30 y 45 días. Las 4

máquinas fueron entregadas a la fecha de cancelación de la cuota

inicial. Al cabo de los 20 días la empresa “MODA EIRL” canceló el

saldo total de su deuda, por lo cual obtuvo un descuento del 3% sobre el

valor de venta de los bienes.

La empresa “CALIDAD SAC” nos consulta cómo efectuar el ajuste al

Impuesto Bruto.

Cuestionario:

1) ¿Existirá alguna incidencia tributaria en el pago de remuneraciones del

mes de marzo las cuales ascienden a S/ 6,700.00 y que al 30 . 04 no

han sido canceladas por falta de liquidez, habiendo llegado a un

acuerdo con el personal por el cual se ha establecido cancelar con

fecha 15.05 dichas remuneraciones de la siguiente manera: el 50%

efectivo y la diferencia en mercaderías que la empresa posee para el

desarrollo de su actividades productora de ingresos?

2) ¿Cuáles son los requisitos sustanciales a fin de que el crédito fiscal sea

aceptado tributariamente?

3) ¿Cuáles son los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito

fiscal?
ACTIVIDAD N° 4

IV. EGV Exportaciones

4.1 Exportación de bienes y servicios

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción

ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.

Se considerará exportación de bienes, la venta de bienes muebles que realice

un sujeto domiciliado en el país a favor de un sujeto no domiciliado,

independientemente de que la transferencia de propiedad ocurra en el país o

en el exterior, siempre que dichos bienes sean objeto del trámite aduanero

de exportación definitiva.

4.2 Saldo a favor del exportador

El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de

pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de

construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor

del exportador conforme lo disponga el Reglamento. A fin de establecer

dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal

contenidas en los Capítulos VI y VII.

Luego de la determinación del saldo a favor del exportador, debe deducirse el

Impuesto Bruto del IGV, si lo hubiese. De quedar un monto remanente éste se

denominará Saldo a Favor Materia de Beneficio:


4.3 Aplicación del saldo a favor

El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto

Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa

deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas

insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo

automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de

regularización del Impuesto a la Renta.

Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso

de algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá

compensarlo con la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo

que sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la

calidad de contribuyente.

El saldo no compensado materia de devolución se determina del siguiente

modo:

4.4 Devolución en exceso de saldos a favor

Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en

exceso, indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará


mediante compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación,

según corresponda; siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el

procedimiento previsto en el Artículo 33º del Código Tributario, a partir de

la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada.

Determinación del límite del monto a compensar o solicitar en

devolución

Tal y como se ha señalado a efectos de compensar el SFMB o solicitado en

devolución el artículo N° 4 del Reglamento de Notas de Crédito Negociable

establece que el monto a compensar o devolver tendrá como límite un

porcentaje equivalente a la tasa del IGV incluyendo la Tasa del Impuesto de

Promoción Municipal quedando determinado de la siguiente manera:

4.5 PDB Exportadores – Programa de declaración de beneficios Exportador

Este aplicativo proporcionado por la SUNAT a los contribuyentes, permite

registrar correctamente el detalle de las adquisiciones y exportaciones

realizadas, a fin de determinar efectivamente los montos de saldo a favor de

aquéllos contribuyentes que realizan exportaciones, entre otros.

Para obtenerlo ingrese a la página web de SUNAT donde encontrará

el módulo del Integrador del PDB, sus instrucciones de instalación y las

pautas para su llenado.

Caso 10°: Saldo a favor del exportador


Con los siguientes datos, determine el saldo a favor del exportador del mes de

mayo.

EMPRESA EXPORTADORA AL 100%

EXPORTACIONES FACTURADAS INGRESOS IR P/C

MES BI
ENERO 295,010 295,010 5,900
FEBRERO 548,900 548,900 10,978
MARZO 537,200 537,200 10,744
ABRIL 68,000 68,000 1,360
MAYO 652,000 652,000 13,040

EXPORTACIONES EMBARCADAS
FECHA
FECHA LÍMITE
MES BI DUA N° EMBARQU
NUM 18%
E
ENERO 295,010 41-18192 11/01/2017 31/01/2017 53,102
FEBRERO 0 0
MARZO 1,086,100 41-20543 01/03/2017 17/03/2017 195,498
41-20987 07/03/2017 31/03/2017 0
ABRIL 0 0
MAYO 720,000 41-22500 02/05/2017 15/05/2017 129,600
41-22768 15/05/2017 31/05/2017 0

ADQUISICIONES
NACIONALES IMPORTADAS TOTAL
BI IGV BI IGV IGV
ENERO 325,000 58,500 0 0 58,500
FEBRERO 45,800 8,244 150,000 27,000 35,244
MARZO 989,000 178,020 2,520 454 178,474
ABRIL 759,000 136,620 0 0 136,620
MAYO 1,252,000 225,360 48,000 8,640 234,000

ADQUISICIONES
MATERIAS PRIMAS NACIONALES FACT GUIA MEDIO DE PAGO
MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS FACT GUIA MEDIO DE PAGO
DUA DECLARACIÓN JURADA DE PAGO
DE IMPORT. DE DERECHOS ARANCELARIOS
OTROS INSUMOS NACIONALES
OTROS INSUMOS IMPORTADOS
SERVICIOS GENERALES RECIBOS
SERVICIOS EMPRESARIALES FACTURA CONTRATO MEDIO DE PAGO
GASTOS DIVERSOS FACTURA CONTRATOS ARRENDAMIENTO
LOCAL/VEHÍCULO/MAQUINARIA
Solución:

CÁLCULO DEL SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR


PERÍODO TRIBUTARIO. MAYO 2017
VENTAS GRAVADAS 0
IGV VENTAS 0
IGV COMPRAS -234,000
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR -234,000
LÍMITE DE EXPORTACIONES
18% EMBARCADAS CON DUA 720,000 129,600 A
MENOS COMPENSACIONES
PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA 13,040
IMPUESTO A LOS ACTIVOS NETOS - ITAN 0
TOTAL DE COMPENSACIONES 13,040 B
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR -234,000 C
MENOS
TOTAL COMPENSACIONES 13,040 B
SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO 220,960
SE COMPARA CON EL LÍMITE QUE ES IGUAL A S/ 129.600
MENOS COMPENSACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA
MONTO A SOLICITAR 116,560 D = (A - B)

SALDO A FAVOR DEL PRÓXIMO MES 117,440 C-D

Caso 10° para el alumno: Saldo a favor del exportador

Con los siguientes datos, determine el saldo a favor del exportador del mes de

mayo.

EMPRESA EXPORTADORA AL 100%

EXPORTACIONES FACTURADAS INGRESOS IR P/C

MES BI
ENERO 472,000 472,000 7,080
FEBRERO 872,200 872,200 13,083
MARZO 1,395,500 1,395,500 20,933
ABRIL 108,800 108,800 1,632
MAYO 2,095,000 2,095,000 31,425

EXPORTACIONES EMBARCADAS
FECHA
FECHA LÍMITE
MES BI DUA N° EMBARQU
NUM 18%
E
ENERO 755,000 41-18192 11/01/2017 31/01/2017 135,900
FEBRERO 0 0
MARZO 3,628,320 41-20543 01/03/2017 17/03/2017 653,098
41-20987 07/03/2017 31/03/2017 0
ABRIL 0 0
MAYO 1,152,000 41-22500 02/05/2017 15/05/2017 207,360
41-22768 15/05/2017 31/05/2017 0
ADQUISICIONES
NACIONALES IMPORTADAS TOTAL
BI IGV BI IGV IGV
ENERO 520,000 93,600 0 0 93,600
FEBRERO 73,280 13,190 150,000 27,000 40,190
MARZO 1,582,400 284,832 2,520 454 285,286
ABRIL 1,214,400 218,592 0 0 218,592
MAYO 2,003,200 360,576 48,000 8,640 369,216

ADQUISICIONES
MATERIAS PRIMAS NACIONALES FACT GUIA MEDIO DE PAGO
MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS FACT GUIA MEDIO DE PAGO
DUA DECLARACIÓN JURADA DE PAGO
DE IMPORT. DE DERECHOS ARANCELARIOS
OTROS INSUMOS NACIONALES
OTROS INSUMOS IMPORTADOS
SERVICIOS GENERALES RECIBOS
SERVICIOS EMPRESARIALES FACTURA CONTRATO MEDIO DE PAGO
GASTOS DIVERSOS FACTURA CONTRATOS ARRENDAMIENTO
LOCAL/VEHÍCULO/MAQUINARIA
ACTIVIDAD N° 5

V. RÉGÍMENES DE RETENCIONES Y PERCEPCIÓNES

5.1 Régimen de Retenciones del IGV

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT

como Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a

las Ventas (IGV) que les corresponde pagar a sus proveedores, para su

posterior entrega al fisco, según la fecha de vencimiento de sus

obligaciones tributarias.

Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se

encuentran obligados a soportar la retención, pudiendo deducir los montos

que se les hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en

su caso, solicitar su devolución. Este régimen se aplica respecto de las

operaciones gravadas con el IGV.


Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o inferior a
setecientos y 00/100 soles (S/ 700) y la suma del importe de la operación de los
comprobantes involucrados, ajustados por las notas de contabilidad que correspondan,
no supera dicho importe.

Importe Pagado Importe de la(s) Operación(es) Se efectúa la retención

Más de S/ 700 Más de S/ 700 SI


Menos de S/ 700 (a) SI
Menos de S/ 700 Más de S/ 700 SI

Menos de S/ 700 NO

Caso 1

Pago Procede
Factura Importe
S/ Fecha Retención 3%

001-0090 350.00 350.00 03-03-201A

001-0095 300.00 300.00 10-03-201A NO

001-0102 400.00 400.00 15-03-201A

No se efectúa retención puesto que el importe de las facturas y de los pagos son
menores a Setecientos y 00/100 soles (S/ 700).
Caso 2

Pago Procede Retención


Factura Importe
S/ Fecha 3%

001-0086 2,000.00 300.00 03-03-201A 9.00

700.00 08-03-201A 21.00


NO
1,000.00 25-03-201A 30.00

Total 2,000.00 2,000.00 60.00

Si bien cada parcial es inferior a Setecientos y 00/100 soles (S/ 700), el monto de la factura
supera el límite, por lo que corresponde efectuar la retención por cada pago.

o Obligaciones del Agente de Retención


o Obligaciones del Proveedor
o Operaciones excluidas de la retención

N° OPERACIÓNES EXCLUIDAS
1 Operaciones exoneradas e inafectas
Realizadas con Proveedores que tengan la calidad
2
de Buenos Contribuyentes.
Realizadas con otros sujetos que tengan la condición
3
de Agente de Retención.
En operaciones en las que se emitan recibos por servicios
públicos de luz o agua, boletos de aviación y otros
4 documentos a los que se refiere el numeral 6.1 del artículo
4 del Reglamento de Comprobantes de pago (documentos
autorizados)
En operaciones en las que se emitan boletas de ventas,
tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras,
5
respecto de las cuales no se permita ejercer el derecho al
crédito fiscal (consumidores finales)
En la venta y prestación de servicios, respecto de las cuales
no exista la obligación de otorgar comprobantes de pago,
6
conforme a lo dispuesto en el artículo 7° del Reglamento de
Comprobantes de Pago
En la cuales operes el Sistema de Pago de Obligaciones
7 Tributarias con el Gobierno Central (Sistema de
Detracciones – SPOT)
En las operaciones sustentadas con las liquidaciones de
compra y pólizas de adjudicación. Estas operaciones
8
seguirán regulándose conforme lo dispuesto por el
Reglamento de Comprobantes de Pago.
Realizadas con proveedores que tengan la condición de
Agentes de Percepción del IGV, según lo establecido en las
Resoluciones DE Superintendencia N° 128-2002/SUNAT y
9
189-2004/SUNAT, y sus respectivas normas
modificatorias. (Art. 5 literal h de la R.S. 037-
2002/SUNAT)
Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que
tengan la condición de Agentes de Retención, cuando
10 dichas operaciones las efectúen a través de un tercero bajo
la modalidad de encargo, sea éste otra Unidad Ejecutora,
entidad u organismo público o privado.
o Comprobante de Pago y notas de crédito y débito

Comprobante de Pago

Los comprobantes de pago que se emitan por operaciones

gravadas con el IGV que se encuentran comprendidas en el

Régimen de Retenciones no podrán incluir operaciones no

gravadas con el impuesto.

Notas de Débito y Crédito

Las notas de débito que modifiquen los comprobantes de pago

emitidos por las operaciones sujetas al régimen serán tomadas

en cuenta a efectos de la retención, si fueron emitidas cuando

aún no se había realizado el pago corresponderá realizar la

retención por el importe total de la operación, si ya se había

producido el pago sólo corresponderá realizar la retención por

el importe de la nota de débito, aun cuando no se haya

efectuado la retención debido a que el importe original de la

operación no superaba los S/ 700 soles.

Las notas de crédito emitidas por operaciones respecto de las

cuales se efectuó la retención no darán lugar a una

modificación de los importes retenidos, ni a su devolución por

parte del Agente de Retención, sin perjuicio de que el IGV

respectivo sea deducido del impuesto bruto mensual en el

período correspondiente.

La retención correspondiente al monto de las notas de crédito

mencionadas en el párrafo anterior podrá deducirse de la


retención que corresponda a operaciones con el mismo

proveedor respecto de las cuales aún no ha operado ésta.

Podemos apreciar los efectos de las notas de débito y crédito

en el siguiente cuadro:

Importe Condición a la
Importe
Importe de Fecha
Total ¿Se Efectúa La
del la Nota de Emisión de
de la Retención?
C. Pago de la Nota de
Operación
Debito Debito

Se pagó el SI, por el

importe del C. importe de


S/. 690 S/. 30 S/. 720
de Pago sin la Nota

retención. de Débito

SI, por el
No se pagó el
importe total
S/. 690 S/. 30 S/. 720 importe del C.
de la
de Pgo.
operación

Se pagó el SI, por el

importe del C. importe de la


S/. 710 S/. 30 S/. 740
de P. con Nota de

retención. Débito

No se pagó el
SI, por el
importe del C.
S/. 710 S/. 30 S/. 740 importe total
de P. con
de la operación
retención.
Importe del NO, el importe de la

Comprobante operación incluida la

S/. 600 S/. 30 S/. 630 pagado Nota de Débito, no

o pendiente de supera el monto

pago. mínimo de S/. 700

Caso 11° para el alumno: Retenciones

La empresa Trigal SAC, vende mercaderías el 16 de enero del

presente año a la empresa Ideal SRL, que es agente de retención

por S/ 50,000.00 más IGV según Factura N° 001-89562 en las

condiciones siguientes; 25% al contado emitiendo el

Comprobante de Retención N° 001-4650 y el saldo a crédito por

30 días. Se pide elaborar el asiento contable correspondiente,

como vendedor y vendedor.

Solución:

REGISTRO CONTABLE EMPRESA TRIGAL SAC


CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 59,000.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
70 VENTAS 50,000.00
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 9,000.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
Por la venta de mercaderías según Factura N° 001-89652

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 14,307.50


104 Cuentas corrientes en instituciones financiera
1041 Cuentas corrientes operativas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 442.50
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de retenciones
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 14,750.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
Por la cobranza del 25% de la Factura N° 001-89652
menos la retención del 3% con el Comprobante de
Retención N° 001-4650 de la empresa Ideal SRL.
REGISTRO CONTABLE DE LA EMPRESA IDEAL SRL
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 50,000.00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 9,000.00
DE PENSIONEScobranza del 25%
Y DE SALUD PORde la Factura 001-
PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 59,000.00
421 Gobierno central
4212 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
Por la compra de mercaderías según Factura
N° 001-89652 de la empresa Trigal SAC.

20 MERCADERÍAS 50,000.00
201 Mercaderías manufacturadas
211 Mercaderías manufacturadas
2111 Costo
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 50,000.00
611 Mercaderías
6111 Mercaderías manufacturadas
Por el ingreso a almacen de las mercaderías
adquiridas.

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 14,750.00


421 Gobierno central
4212 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 442.50
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
40114 IGV - Régimen de retenciones
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 14,307.50
104 Cuentas corrientes en instituciones financiera
1041 Cuentas corrientes operativas
Por el pago del 25% de la Factura N° 001-89652 menos
la retención del 3% efectuada la empresa Trigal SAC
con el Comprobante deRetención N° 001-4650.

Caso 11° para el alumno: Retenciones

La empresa “TRC S.A.C.” es un agente de retención designado

por SUNAT; con fecha 20 de marzo realiza la adquisición de

materias primas a la empresa “EXCELENCIA E.I.R.L”, las

mismas que ascienden a la cifra de S/ 48,000 + IGV; por dicha

adquisición ha recibido un descuento especial de S/ 1,500 + IGV

(se emite Nota de Crédito N° 001-003258, con fecha 21 de

marzo).

Con fecha 30 de marzo se realiza la cancelación del 60% de la

compra, el saldo es cancelado dentro de los 30 días siguientes.


Se pide: Determinación del importe de la retención que está

acreditado con el Comprobante de Retención N° 002-06368 y,

realizar los asientos contables de las operaciones realizadas

como proveedor y del cliente al 30 de marzo.

5.2 Régimen de Percepciones del IGV

El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado

del Impuesto General a las Ventas, mediante el cual el agente de

percepción (vendedor o Administración Tributaria) percibe del

importe de una venta o importación, un porcentaje adicional que

tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien no podrá

oponerse a dicho cobro.

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá

deducir del IGV que mensualmente determine, las percepciones que le

hubieran efectuado hasta el último día del período al que corresponda

la declaración, asimismo de contar con saldo a favor podrá

arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos con otra

deuda tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un

monto no aplicado por un plazo no menor de tres (3) períodos

consecutivos.
Obligaciones del Agente de Percepción
Régimen de Percepción del IGV en la Importación
Funcionamiento -Régimen de Percepciones
Obligaciones del cliente
Porcentajes de Percepción

PORCENTAJE
N° CONCEPTO BASE LEGAL
APLICABLE

RESOLUCIÓN DE
UNO POR SUPERINTENDENCIA
CIENTO (1%) N° 128-2002/SUNAT.
1 COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS SOBRE EL SEGUNDA
PRECIO DE DISPOSICIÓN
VENTA TRANSITORIA DE LA
LEY N° 29173
RESOLUCIÓN DE
DOS POR SUPERINTENDENCIA
CIENTO (2%) N° 058-2006/SUNAT.
BIENES INCLUIDOS EN EL APÉNDICE 1 DE LA LEY
2 SOBRE EL SEGUNDA
29173 Y DECRETO SUPREMO N° 091-2013-EF
PRECIO DE DISPOSICIÓN
VENTA TRANSITORIA DE LA
LEY N° 29173
CERO PUNTO
OPERACIÓN POR LA QUE SE EMITA
CINCO POR
COMPROBANTE DE PAGO QUE PERMITA
CIENTO (0.5%)
3 EJERCER EL CRÉDITO FISCAL Y EL CLIENTE LEY N° 29173
SOBRE EL
(ADQUIRIENTE) SEA DESIGNADO AGENTE DE
PRECIO DE
PERCEPCIÓN
VENTA
4 BIENES IMPORTADOS DE MANERA DEFINITIVA

Operaciones excluidas de la retención


Caso 12°: Percepciones

La empresa Combugas SAC ha sido designada como Agente de

Percepción del IGV, por lo cual se encuentra obligada a percibir a

sus clientes a partir de las operaciones del 14/07/. Efectúa una venta

al contado el 16/07/ de gasolina de 90 (combustible sujeto al régimen

de percepciones) a Servicentro Wanka S.A. con la factura 001-08958

la cual se emitió como sigue: Valor de venta S/ 11,100.00 y se recibe

el Comprobante de Percepción N° 002-03352. Se pide calcular el

importe a cobrar.

Solución:
Valor de Venta S/ 11,100.00

IGV S/ 1,998.00

Precio de Venta S/ 13,098.00

Percepción 1% S/ 130.98 *

Total a cobrar S/ 13,228.98

* (De manera referencial se incluye en la factura el importe de la

Percepción, 1% del precio de venta S/ 13,098.00 x 1% = S/ 130.98)

Caso 12° para el alumno: Percepciones

La empresa Combustibles S.A designada como Agente de

Percepción del IGV, efectúa una venta el 16/03/ de gasolina de 90

(combustible sujeto al régimen de percepciones) a Estación de

Servicio Los Ángeles S.A. con la factura 002-04450 la cual se emitió

como sigue: Valor de venta US$ 700.00 y se recibe el Comprobante

de Percepción N° 001-7352. Se pide calcular el importe a cobrar

considerando un tipo de cambio de S/ 3.21 por dólar y realizar los

asientos contables de las operaciones realizadas como proveedor.


ACTIVIDAD N° 6

VI. DETRACCIONES

El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un

mecanismo administrativo que coadyuva con la recaudación de

determinados tributos y consiste básicamente en la detracción (descuento)

que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema,

de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego

depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del

vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos

depositados en su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el pago de

tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la

actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad

con el artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas y/o

recaudadas por la SUNAT.

El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones:

 La venta interna de bienes y prestación de servicios

 Servicio de transporte de bienes por vía terrestre

 Servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre

 Operaciones sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)

Es importante mencionar que las detracciones pueden servir para el pago de

sus impuestos.
6.1 En la venta de bienes

6.2 En los contratos de construcción y los servicios del Anexo 3:

Sujetos obligados a efectuar el depósito


6.3 Respecto al Porcentajes de detracciones IGV

OPERACIONES Y PORCENTAJES SUJETOS AL SISTEMA

VIGENTES DESDE EL 1 DE ENERO DE 2015


PORCENTAJE
CÓDIGO TIPO DE BIEN O SERVICIO
DESDE EL 01.01.2015
002 ARROZ PILADO 3.85%
004 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS (1) 4%
005 MAÍZ AMARILLO DURO 4%
008 MADERA 4%
009 ARENA Y PIEDRA 10%
RESIDUOS, SUBPRODUCTOS, DESECHOS, RECORTES,
010 DESPERDICIOS Y FORMAS PRIMARIAS DERIVADAS 15%
DE LOS MISMOS
012 INTERMEDIACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIÓN 10%
014 CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES 4%
HARINA, POLVO Y PELLETS DE PESCADO,
017 CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y DEMÁS 4%
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS
019 ARRENDAMIENTO DE BIENES 10%
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE BIENES
020 10%
MUEBLES
021 MOVIMIENTO DE CARGA 10%
022 OTROS SERVICIOS EMPRESARIALES 10%
024 COMISIÓN MERCANTIL 10%
025 FABRICACIÓN DE BIENES POR ENCARGO 10%
026 SERVICIO DE TRANSPORTE PERSONAS 10%
027 TRANSPORTE DE CARGA 4%
TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS REALIZADO S/. 2.00 ó S/. 4.00 por
028
POR VÍA TERRESTRE (2) eje
030 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN 4%
031 ORO GRAVADO CON EL IGV 10%
034 MINERALES METÁLICOS NO AURÍFEROS 10%
035 BIENES EXONERADOS DEL IGV 1.5%
ORO Y DEMÁS MINERALES METÁLICOS
036 1.5%
EXONERADOS DEL IGV
037 DEMÁS SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV 10%
039 MINERALES NO METÁLICOS 10%
040 BIEN INMUEBLE GRAVADO CON EL IGV 4%
6.4 Sobre depósito de la detracción

6.5 Sobre la constancia de depósito


6.6 Sobre las infracciones y sanciones
Caso 13°: Detracciones

Buenaventura SAC es usuario de un servicio de tercerización prestado

en enero del presente año. La empresa va a pagar la factura el 13.02.

¿Cuándo el usuario del servicio debe realizar la detracción?

Respuesta:

Caso 13° para el alumno: Detracciones

Los Master SAC es usuario de un servicio que se prestó en diciembre,

registrando la factura el 14 de dicho mes (diciembre). Sin embargo, el

pago de la factura se realizará el 16.01.201X. ¿Cuándo el usuario del

servicio debe realizar la detracción?


ACTIVIDAD N° 7

VII. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

El Impuesto Selectivo al Consumo más conocido por ISC, es un tributo

de Perú que trata de gravar el uso o consumo específico, es decir, es un

impuesto sobre la primera venta de determinados bienes o servicios cuya

producción se haya realizado en Perú, así como la importación de los

mismos de productos que no son considerados de primera necesidad.

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava

determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es

desincentivar el consumo de productos que generan externalidades

negativas en el orden individual, social y medioambiental, como por

ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor

carga impositiva a aquellos consumidores que objetivamente evidencian una

mayor capacidad contributiva por la adquisición de bienes suntuosos o de

lujo, como por ejemplo la adquisición de vehículos automóviles nuevos,

agua embotellada, bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.

7.1 Operaciones Gravadas - ISC

a) La venta en el país a nivel de productor y la importación de los

bienes especificados en los Apéndices III y IV;


b) La venta en el país por el importador de los bienes especificados

en el literal A del apéndice IV; y

c) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,

sorteos y eventos hípicos.

Para efectos del presente impuesto el artículo 51 de la Ley del IGV e

ISC, señala que se debe entender por venta el concepto al cual se refiere

el Artículo 3 de la citada norma.

Al respecto el artículo 3 señala que se entiende por venta a todo acto

por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de

la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen

esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

7.2 Nacimiento de la Obligación Tributaria - ISC

De acuerdo con lo establecido por el artículo 52 de la Ley del IGV e

ISC, la obligación tributaria se origina en la misma oportunidad y

condiciones que para el Impuesto General a las Ventas señaladas en el

artículo 4 de la citada norma. (Enlace)

Asimismo para el caso de los juegos de azar y apuestas, la obligación

tributaria se origina al momento en que se percibe el ingreso. Base

Legal: Artículo 52 de la Ley del IGV e ISC.

7.3 Sujetos del Impuesto - ISC

Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:

a) Los productores o las empresas vinculadas económicamente a

éstos, en las ventas realizadas en el país;


b) Las personas que importen los bienes gravados;

c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a

éstos en las ventas que realicen en el país de los bienes gravados; y,

d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos

de azar y apuestas, a que se refiere el inciso c) del artículo 50 de la

Ley del IGV e ISC.

Se debe considerar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo

54 de la Ley del IGV e ISC se entiende por productor a la persona que

actúe en la última fase del proceso destinado a conferir a los bienes la

calidad de productos sujetos al impuesto, aun cuando su intervención se

lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros.

De otro lado el citado artículo, señala los siguientes supuestos de

vinculación económica:

a) Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa,

directamente o por intermedio de una tercera.

b) Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezca a una

misma persona, directa o indirectamente.

Base Legal: Artículo 53 de la Ley del IGV e ISC.

7.4 Cálculo del Impuesto -ISC

En virtud de los tres sistemas para la determinación del impuesto, la

base imponible estará constituida por:


a) Sistema al Valor.- Para los bienes contenidos en el Literal A del

Apéndice IV y los juegos de azar y apuestas: La base imponible está

constituida en el:

o El valor de venta, en la venta de bienes.

o El valor en Aduana, determinado conforma a la legislación

pertinente, más los derechos de importación pagados por la operación

tratándose de importaciones

o Para efecto de los juegos de azar y apuestas, el impuesto se aplicará

sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes

por los juegos y apuestas, y el total de premios concedidos en dicho

mes

b) En el Sistema Específico: Por el volumen vendido o importado

expresado en las unidades de medida de acuerdo a las condiciones

establecidas por Decreto Supremo refrenado por el Ministerio de

Economía y Finanzas.

El impuesto se determinará aplicando un monto fijo por volumen

vendido o importado, cuyo valor es el establecido en el Apéndice III y

en el Literal B del apéndice IV.


c) En el Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público: Por el

precio de venta al público sugerido por el productor o el importador,

multiplicado por un factor, el cual se obtiene de dividir la unidad (1)

entre el resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las

Ventas, incluida la del Impuesto de Promoción Municipal más uno

(1). El resultado será considerado a tres decimales. Lo cual se

determina de la siguiente manera:

El precio de venta al público sugerido por el productor o el importador

incluye todos los tributos que afectan la importación, producción y

venta de dichos bienes, inclusive el Impuesto Selectivo al Consumo y

el Impuesto General a las Ventas.

Los bienes destinados al consumo del mercado nacional, sean éstos

importados o producidos en el país, llevarán el precio de venta

sugerido por el productor o el importador, de manera clara y visible,

en un precinto adherido al producto o directamente en él, o de acuerdo

a las características que establezca el Ministerio de Economía y

Finanzas mediante Resolución Ministerial.

En el sistema al valor, y en el Sistema al valor según precio de venta

al público, el impuesto se determinará aplicando sobre la base

imponible la tasa establecida en el literal A o en el literal C del

Apéndice IV respectivamente.

Base Legal: Artículos 55 y 59 de la Ley del IGV e ISC.


7.5 Declaración y Pago - ISC

El plazo para la declaración y pago del impuesto Selectivo al

Consumo a cargo de los productores y sujetos del impuesto, se

determina de manera mensual, considerando el cronograma aprobado

para dicha periodicidad de acuerdo al último dígito del RUC, y se

utiliza el PDT ISC Formulario Virtual N° 615 versión 2.9, aprobado

mediante Resolución de Superintendencia N° 161-2016/SUNAT.

El Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los importadores será

liquidado y pagado en la misma forma y oportunidad que el artículo

32 de la Ley del Impuesto General a las Ventas e ISC.

Al respecto el citado artículo indica que, el Impuesto que afecta a las

importaciones será liquidado por las Aduanas de la República, en el

mismo documento en que se determinen los derechos aduaneros y será

pagado conjuntamente con éstos.

Base Legal: Artículo 63 de la Ley del IGV e ISC

Caso 14° para el alumno: ISC

La empresa KOLA KOLA dedicada a la fabricación de bebidas

gaseosas y similares, el día 14/02/ desea saber cuánto tiene que pagar

como pago a cuenta del ISC por la semana comprendida del

13/02/201X al 19/02/201X; si se sabe que durante la semana

comprendida del 06/02/201X al 12/02/201X , realizó ventas afectas

al ISC por un valor de venta de S/ 150.000.00 (ciento cincuenta mil y

00/100 soles). El pago a cuenta deberá realizarse hasta el segundo


día hábil de cada semana es decir el 15/02/201X Para realizar el

pago a cuenta de la semana 13/02/201X al 15/02/201X se tomará

como referencia un monto equivalente al 80% del ISC aplicable a las

operaciones efectuadas en la semana anterior; es decir de la semana

comprendida del 06/02/201X al 12/02/201X.

Solución:

Valor de ventas afectas al ISC 150.000.00

ISC 17% del Valor de Venta (150.000.00) 25.500.00 (1)

IGV 18% del Valor de Venta más ISC (175.500.00) 31.590.00 (2)

Precio de Venta S/ 207.090.00

========

Respuesta: 1) Los pagos a cuenta del Impuesto Selectivo al

Consumo a cargo de los productores o importadores de cervezas y

aguas gaseosas, entre otros, que realizan el segundo día hábil de cada

semana que corresponden a dicha semana. 2) El pago a cuenta que se

realice el día 14 ó 15 corresponderá a la semana comprendida entre

el 13/02/201X al 19/02/201X; para lo cual se tomará como

referencia un monto equivalente al 80% del impuesto

correspondiente a las operaciones realizadas en la semana anterior a

la que corresponde al pago. 3) El 80% del impuesto selectivo

correspondiente a las operaciones realizadas en la semana anterior a

la que corresponde al pago es el siguiente: El 80% del 17% del valor

de venta de la semana comprendida del 06/02/201X al 12/02/201X;

es decir 17% de 150.000.00. (25.500.00). 5) El pago a cuenta es el

80% de S/ 25.500.00 soles; es decir el pago a cuenta es de S/

20.400.00 soles.
Caso 14° para el alumno: ISC

La empresa RICA KOLA dedicada a la fabricación de bebidas

gaseosas y similares, el día 14/03/ desea saber cuánto tiene que pagar

como pago a cuenta del ISC por la semana comprendida del

13/03/201X al 19/03/201X; si se sabe que durante la semana

comprendida del 06/03/201X al 12/03/201X , realizó ventas afectas

al ISC por un valor de venta de S/ 250.000.00 (doscientos cincuenta

mil y 00/100 soles). El pago a cuenta deberá realizarse hasta el

segundo día hábil de cada semana es decir el 15/03/201X Para

realizar el pago a cuenta de la semana 13/03/201X al 15/03/201X se

tomará como referencia un monto equivalente al 80% del ISC

aplicable a las operaciones efectuadas en la semana anterior; es decir

de la semana comprendida del 06/03/201X al 12/03/201X.


ACTIVIDAD N° 8

VIII. LEY DE LA AMAZONÍA

La selva es una de las zonas que cuenta con el mayor número de

beneficios tributarios en el Perú. Ciertamente, en decenios pasados el

Estado ha implementado numerosas medidas de política fiscal orientadas

a atender la situación de deterioro de los indicadores de bienestar en esta

área. Una medida legislativa en esta dirección fue la promulgación de la

ley de promoción de la inversión en la Amazonía del Perú (ley 27037),

emitida el 30 de diciembre de 1998. Dicha norma surgió con el propósito

de “promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonia,

estableciendo condiciones para la inversión pública y la promoción de la

inversión privada”. Para esto, se identificaron alrededor de 350 distritos

en la zona oriente del Perú que se constituyeron en los beneficiarios de la

ley.

Los beneficios esbozados en esta norma se orientaron a establecer un

conjunto de medidas destinadas a agilizar las inversiones públicas (se

priorizaron proyectos de integración vial, se asignaron partidas

presupuestarias a proyectos especiales, etc.) y, principalmente, se

generaron incentivos tributarios en torno a un conjunto de actividades que

tenían el interés de hacer más atractiva las inversiones privadas en las

zonas elegidas. Estos últimos se asociaron principalmente a la reducción


del impuesto a la renta (IR) de tercera categoría, la exoneración del

impuesto general a las ventas (IGV) al comercio de algunos bienes y

servicios, y la supresión de algunos otros impuestos.

8.1 Reintegro Tributario - Concepto

Es la devolución que hace el Estado del impuesto general a las ventas

pagado en las compras que realizan los comerciantes de la Región

Selva, a sujetos afectos del resto del país. Siendo necesario que los

bienes adquiridos sean comercializados y consumidos en la misma

región.

Comprende sólo al departamento de Loreto. Al respecto se debe

considerar que de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 30401, se

prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2018 el beneficio del

reintegro tributario.

8.2 Requisitos para el goce del beneficio - Reintegro Tributario

a) Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la

Región (Loreto )

b) Llevar su contabilidad y conservar la documentación sustentatoria

en el domicilio fiscal (Loreto )

c) Realizar como mínimo el 75% de sus operaciones en la Región(

Loreto )

d) Encontrarse inscrito como beneficiario en el registro de la SUNAT.

e) Efectuar y pagar las retenciones, cuando sea agente de retención.


Las Personas jurídicas deben estar constituidas e inscritas en los

Registros Públicos de la Región (Loreto)

8.3 Bienes comprendidos - Reintegro Tributario

Bienes comprados por comerciantes de la Región (Loreto) contenidos

en el Apéndice del Decreto Ley 21503 y los especificados y

totalmente liberados en el Arancel Común Anexo al Protocolo

modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano

Colombiano de 1938, provenientes de sujetos afectos del resto del

país.

El comerciante tiene derecho a que le reintegren el monto del IGV

consignado en el comprobante de pago respectivo, el cual deberá ser

emitido y cumplir los requisitos que señalan las normas.

8.4 Tratamiento de los Agentes de Retención

Tratándose de comerciantes de la Región que son agentes de

retención, el reintegro sólo procederá respecto de las compras por las

que se haya pagado la retención correspondiente.

El agente que solicite el reintegro sin haber efectuado y pagado la

retención o sin haber cumplido con la retención efectuada,

correspondiente al período materia de la solicitud, dentro de los plazos

establecidos, no tendrá derecho al beneficio por las adquisiciones

comprendidas en un (1) año calendario contado desde el mes de la

fecha de la presentación de la solicitud.


8.5 Efectos en el Reintegro Tributario

En la solicitud de Reintegro Tributario y en el caso de operaciones en

la cual opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

Gobierno Central (SPOT), se incluirán los documentos que acrediten

el depósito en el Banco de la Nación de la detracción efectuada.

Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin

utilizar MEDIOS DE PAGO, no darán derecho a deducir gastos,

costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar

devoluciones de tributos, saldos a favor, REINTEGROS

TRIBUTARIOS, recuperación anticipada, restitución de Derechos

arancelarios (primer párrafo del Art.8° de la Ley 28194).

De ser aplicable la Ley 28194, en la solicitud de Reintegro Tributario,

deberá indicarse el tipo de medio de pago, número de documento del

referido medio y/o código que identifique la operación y la empresa

del Sistema Financiero que emita el documento o en la que se efectúa

la operación.

8.6 Casos en que no procede el reintegro

o Cuando los bienes comercializados, sean similares o sustitutos a

los que se produzcan en el Región, salvo que se acredite que estos

bienes no cubran las necesidades de consumo de la Región.

o Cuando el comerciante de la Región no cumpla con lo establecido

en las normas de este Reintegro Tributario.

o Cuando las adquisiciones de bienes hayan sido efectuadas con

anterioridad al cumplimiento de los requisitos mencionados en los


incisos a) ,b) y d) del artículo 46° del TUO de la ley del IGV (

referidos a tener su domicilio fiscal y administración y llevar la

contabilidad en la Región y encontrarse inscrito como

beneficiario del reintegro ante la SUNAT).

8.7 Procedimiento para el Ingreso de Bienes a la Región (Loreto)

El ingreso de bienes a la Región que dan origen posterior al

Reintegro Tributario, se inicia mediante el uso del formulario N°

1647- “Declaración de Ingreso de Bienes a la Región Selva”.

Este formulario es una declaración que utiliza el comerciante para

dejar constancia del ingreso de los bienes a la Región y se presenta

por internet a través de SUNAT virtual, usando la clave SOL que el

comerciante debe solicitar a la SUNAT.

Se presenta por lo menos con 08 horas de anticipación a la fecha de

ingreso de los bienes a la Región.

8.8 Puntos de Control Obligatorio

Son los lugares por donde se produce el ingreso de los bienes a la

Región que otorgarán derecho al Reintegro Tributario.

En estos puntos también se deben visar las guías de remisión

remitentes que sustenten el ingreso de bienes a la Región.

Los puntos de Control Obligatorio son:

 Aeropuerto internacional de Iquitos, del departamento de Loreto.

 Aeropuerto de Pucallpa, del departamento de Ucayali.

 Aeropuerto de Tarapoto, departamento de San Martín.


 Carretera Tarapoto-Yurimaguas, Fernando Belaúnde Terry,

Kilómetro 5+020 a 5+210, distrito de la Banda de Shilcayo,

Departamento de San Martín.

 Puesto de Control de Pucallpa, ubicado en el distrito de Callería,

departamento de Ucayali.

· Puerto Fluvial de la Empresa nacional de Puertos-ENAPU, del

terminal portuario de Iquitos.

Debe tenerse en cuenta, que para la verificación de los bienes el

comerciante deberá presentar sus formularios 1647 declarados,

comprobantes de pago que sustenten la adquisición de los bienes sujetos

a Reintegro Tributario, así como la documentación que sustente el

traslado de los bienes (guías de remisión remitente, guías de remisión

transportista y cartas de porte aéreo)

Caso 15°: Solicitud de reintegro tributario

Caso Práctico de Reintegro Tributario para la Región Selva

Datos:

El comerciante Orlando Rengifo Pinchi, domiciliado con su negocio

en el departamento de Loreto con RUC 10203040501, con teléfono

4727335, presenta una solicitud por reintegro tributario de selva por

el IGV por mes de agosto de 2015, por el importe de S/ 20,000. Su

declaración con PDT 621 tiene el número de orden 12807378

generado por el sistema de la SUNAT. El contribuyente pide que la

devolución sea con cheque no negociable.

Datos adicionales:
El Señor Rengifo efectuó ventas no gravadas en el mes de agosto de

2011 y en este mismo período realizó compras de mercaderías

afectas a reintegro tributario cuyo IGV asciende a S/ 20,000.

En este caso el comerciante presenta su solicitud por el período

agosto de 2011, por el importe de S/ 20,000, sin embargo el monto

del reintegro tributario a otorgarse no podrá ser superior a S/ 9,000

por efecto del límite de ventas no gravadas, determinándose un saldo

arrastrable de S/ 11,000 a incluirse en solicitudes de devolución de

los próximos meses hasta su agotamiento.

Rubro I. Datos generales de la Solicitud

Además de los datos generales, resaltamos las casillas de mayor

frecuencia de error en el llenado del formulario 4949.

 Casilla 02 RUC 10203040501 (ponga el que le corresponde como

contribuyente)

 Apellidos y Nombres: Rengifo Pinchi, Orlando

 Casilla 28 ,Teléfono : 581185 (ponga su teléfono fijo o celular)

 Tipo de Solicitud: Reintegro Tributario-Selva

 Casilla 101: código 04 (por que es el corresponde a Reintegro

Selva)

 Importe Solicitado: casilla 102: S/ 20,000 (importe varía según el

monto del IGV pagado cada mes)

 Casilla 39: marque 2, cuando pida cheque no negociable.

 N° de Formulario: casilla 103 ponga 0621 (porque equivale al

PDT 621)
 N° de orden casilla 105: 12807378 (este número varía por cada

declaración, porque lo genera el sistema de la SUNAT )

 Periodo tributario Casilla 106: Mes 08; Año 2015

 Tributo o Concepto: Detalle: Impuesto General a las Ventas-

cuenta propia.

 Casilla 107 : Código 1011 (corresponde al IGV-Cta. propia)


BIBLIOGRAFIA

ALVA MATTEUCCI Mario, Aplicación práctica del IGV e ISC, 1ra.Edición Lima - Instituto Pacifico
Editores SAC, Mayo 2017.
ORTEGA SALAVARRIA, BUENO V. A,. Nacimiento de la Obligación Tributaria del IGV 1ra.,
Edición Lima – Perú, ECB Ediciones SAC, 2014
ALVA MATTEUCCI Mario Análisis para la aplicación del Crédito Fiscal del IGV 1ra., Edición Lima
- Perú Pacifico Editores SAC Junio 2011

Legislación Tributaria: (Diario Oficial el peruano)


Código Tributario - D.S. N° 133-2013-EF (22-06-13) y modificatorias
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) –
TUO aprobado con DS N° 055-99-EF (15.04.99) y normas modificatorias. Reglamento de la Ley del
IGV e ISC aprobado por el D.S. N° 136-96-EF (31.12.96) y modificatorias.
Ley Nº 28053 - Ley que establece disposiciones con relación a Percepciones y Retenciones y modifica
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo / Ley Nº 29173 –
Régimen de Percepciones del IGV / Sistema de Detracciones – SPOT / D. Leg. N° 940 – D.
Legislativo N° 954, D. S. N° 155-2004 y modificatorias
Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía Ley Nro. 27037 (30.12.1998) y
Reglamento Decreto Supremo Nro. 103-99-EF (26.06.1999) y modificatorias.

REVISTAS ESPECIALIZADAS
Actualidad Empresarial 2016 - 2017
Caballero Bustamante 2015 - 2014
Contadores y Empresas 2016 - 2017

WEB GRAFÍA

Páginas de consultas (internet- contable – Tributario)


www.sunat.gob.pe
www.tribunal.mef.gob.pe
www.mef.gob.pe
www.elperuano.com.pe

10 Artículo publicado en la segunda quincena de setiembre 2015 por la Revista Contadores y


Empresas del Grupo Gaceta Jurídica
11 ALVA MATTEUCCI M, “Aplicación práctica del IGV e ISC”, ob.cit., p.27.

También podría gustarte