0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Sistema Politico de El Salvador

El sistema político de El Salvador ha pasado por varias etapas desde su independencia en 1821. Actualmente es una república democrática presidencialista con elecciones cada 5 años y varios partidos políticos. El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, el legislativo recae en la Asamblea Legislativa unicameral de 84 diputados, y el judicial en tribunales como la Corte Suprema. En los últimos años ha habido cambios bajo el presidente Nayib Bukele, incluyendo la creación de un nuevo partido.

Cargado por

Mïnnïë Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Sistema Politico de El Salvador

El sistema político de El Salvador ha pasado por varias etapas desde su independencia en 1821. Actualmente es una república democrática presidencialista con elecciones cada 5 años y varios partidos políticos. El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, el legislativo recae en la Asamblea Legislativa unicameral de 84 diputados, y el judicial en tribunales como la Corte Suprema. En los últimos años ha habido cambios bajo el presidente Nayib Bukele, incluyendo la creación de un nuevo partido.

Cargado por

Mïnnïë Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
REALIDAD NACIONAL

TEMA:
SISTEMA POLITICO DE EL SALVADOR

PRESENTADO POR:
CRUZ AGUILAR, ANDREA ADAMARIS
HERNÁNDEZ ROMERO, KEIRY BERENICE
PORTILLO AGUILAR, ANA CECILIA
REYES ESCOTO, GABRIELA ESTEFANY
RIVAS ROMERO, GELEN MARISOL
ZELAYA SÁNCHEZ, CRISTIAN ENMANUEL

DOCENTE:
LIC. RUDIS YILMAR FLORES HERNÁNDEZ

CICLO I – 2023
CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, 14 DE MAYO DE 2023
El sistema político salvadoreño

Primera etapa: 1821 - finales siglo XIX

Antes de la llegada de los conquistadores españoles a América, el territorio se encontraba


habitado por diversos pueblos originales que ya habían formado órdenes sociales
sofisticadas. Con el sincretismo y la conquista se irían conformando la Alcaldía mayor de
San Salvador (que en 1786 pasaría a ser intendencia y en 1821 provincia) y la Alcaldía mayor
de Sonsonate; ambas eran parte de la Capitanía General de Guatemala y del Virreinato de
Nueva España, y adquirirían su independencia del Imperio español el 15 de septiembre de
1821. Luego de lo cual, y después de la anexión y guerra contra el Primer Imperio mexicano
y de la declaración de la independencia absoluta de Centroamérica el 1 de julio de 1823,
ambas pasarían a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica, donde la entonces
Provincia de San Salvador y la Alcaldía mayor de Sonsonate se unirían y formarían el Estado
del Salvador en 1824 para formar parte de la República Federal de Centro América, como
una entidad federativa. El Salvador adquiriría su estatus de república libre e independiente el
25 de enero de 1859, luego de separarse de la Federación Centroamericana en 1841, unión
que fue disuelta de facto 2 años antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de los
estados centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella.

A partir de mediados del siglo xix, El Salvador inicia un lento proceso de consolidación
económica y social como nación independiente hasta comenzar la concreción de esta con las
reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1890. Esta coyuntura inauguraría el período
denominado "La república cafetalera", que caracterizaría a la historia salvadoreña al menos
hasta la década de 1920. En 1931 se iniciaría un periodo conocido como la "dictadura
militar", donde la Fuerza Armada controlaría el gobierno hasta 1979. Durante los años
ochenta acontecería la guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin
precedentes en su historia.
Segunda etapa: Inicios siglo XIX - finales década de 1970

El sistema político salvadoreño desde el siglo XIX hasta 1970 estuvo marcado por una serie
de cambios y conflictos políticos que incluyeron periodos de inestabilidad, dictaduras y
revoluciones. En el siglo XIX, después de la independencia de España en 1821, El Salvador
formó parte de las Provincias Unidas de Centroamérica junto con Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo, la unión fue breve y en 1839, El Salvador se separó y
se convirtió en un país independiente. Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX,
el país estuvo dominado por una élite terrateniente y la política estuvo caracterizada por una
serie de gobiernos conservadores. En 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez dio
un golpe de estado y estableció una dictadura que duró hasta 1944. En 1944, una revolución
liderada por el general Salvador Castaneda Castro derrocó a Hernández Martínez y estableció
un gobierno reformista. Durante los años siguientes, se realizaron importantes reformas
agrarias y laborales, y se estableció el sufragio universal.

Sin embargo, en 1948, otro golpe militar liderado por el coronel Óscar Osorio derrocó al
gobierno de Castaneda Castro y estableció un nuevo gobierno reformista. Durante el gobierno
de Osorio, se construyeron escuelas, hospitales y carreteras, y se estableció el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social.

En 1956, José María Lemus, un miembro de la élite conservadora, ganó las elecciones
presidenciales y estableció un gobierno autoritario. En 1960, se produjo una insurrección
liderada por el movimiento campesino que fue reprimida por el gobierno. En 1961, un grupo
de militares liderados por el coronel Julio Adalberto Rivera derrocó a Lemus y estableció un
nuevo gobierno militar.

Durante la década de 1960, El Salvador se enfrentó a una creciente violencia política y social,
que incluyó disturbios estudiantiles y movimientos guerrilleros.
Tercera etapa: 1960 - 1992

A finales de la década de 1960 y principios de 1970, la oposición política crece, el pueblo


organiza en la Unión Nacional Opositora (UNO). Ellos buscaron la victoria electoral, pero el
partido promilitar en el poder realizó dos fraudes electorales evidentes. Esta corrupción en el
sistema político generó en gran medida las condiciones para el conflicto armado que costó la
vida de más de 70,000 salvadoreños. El asesinato de san Óscar Arnulfo Romero el 24 de
marzo de 1980, por un francotirador de los escuadrones de la muerte de extrema derecha, fue
el hecho que marcó, a juicio de diversos sectores, el comienzo del conflicto armado en El
Salvador.

El 10 de enero de 1981 la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN) —fundado el 10 de octubre de 1980— lanzó una ofensiva en diversos puntos del
país contra objetivos militares. Entre el 11 y el 13 de diciembre de 1981 se da la Masacre del
Mozote cuando la Fuerza Armada de El Salvador con el apoyo de la Fuerza Aérea
salvadoreña, realizó una serie consecutiva de ejecuciones masivas, colectivas e
indiscriminadas de civiles.

En marzo de 1989, en medio del conflicto se celebraron las elecciones presidenciales que
dejaron como ganador al empresario Alfredo Cristiani, de la derechista Alianza Republicana
Nacionalista (Arena), quien gobernó entre junio de 1989 y junio de 1994. La victoria electoral
de Cristiani fue el inicio de 20 años de gobiernos de Arena, que finalizaron en 2009. A
Cristiani le sucedieron Armando Calderón Sol (1994 - 1999), Francisco Flores (1999 - 2004)
y Elías Antonio Saca (2004 - 2009), actualmente preso por corrupción. En abril de 1990 se
firma en Ginebra, Suiza, el "Acuerdo de Ginebra", en el cual las dos partes —guerrilla y
Gobierno— aceptan la mediación de las Naciones Unidas y acuerdan la continuación de las
negociaciones en reuniones mensuales, prácticamente sin interrupciones. En 1991 se crea el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) sustituyendo así el Consejo Central de Elecciones (CCE).
En 1992 se firmarían los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que terminarían el conflicto
armado y darían inicio a la posguerra; donde la situación económica y social tendería a
dificultar las posibilidades de superación de la población, debido al abandono social,
delincuencia, corrupción política y la falta de apoyo, en el ámbito económico y social, por
parte de los gobiernos en turno.
Cuarta etapa: 1992 - presente

El sistema político de El Salvador desde 1992 ha estado basado en una república democrática
presidencialista con un sistema multipartidista. Desde entonces, se han llevado a cabo
elecciones generales cada cinco años, donde los ciudadanos eligen a su presidente, diputados
y alcaldes.

El poder ejecutivo es ejercido por el presidente, quien es el jefe de estado y de gobierno. El


presidente es elegido por voto popular para un mandato de cinco años y puede ser reelegido
para un segundo mandato no consecutivo. El poder ejecutivo también incluye a varios
ministros y secretarios de estado que son nombrados por el presidente.

El poder legislativo está compuesto por una Asamblea Legislativa unicameral, que consta de
84 diputados elegidos por voto popular. Los diputados son elegidos por un período de tres
años y pueden ser reelegidos de manera consecutiva por hasta dos períodos adicionales.

El poder judicial está compuesto por un Tribunal Supremo de Justicia, una Corte Suprema de
Justicia, tribunales de apelación y tribunales de primera instancia. Los jueces son nombrados
por la Asamblea Legislativa a través de una lista presentada por el Consejo Nacional de la
Judicatura.

Además, el sistema político salvadoreño cuenta con una serie de instituciones autónomas,
como el Tribunal Supremo Electoral, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos y la Corte de Cuentas, que actúan como contrapesos al poder ejecutivo y
legislativo.

En los últimos años, el sistema político salvadoreño ha experimentado una serie de cambios
significativos bajo el gobierno del presidente Nayib Bukele —ganó las elecciones
presidenciales de 2019, con lo que rompió con tres décadas de gobiernos de Arena y FMLN—
incluyendo la creación de un nuevo partido político, Nuevas Ideas, y la adopción de una
estrategia de seguridad ciudadana conocida como Plan Control Territorial. También se ha
llevado a cabo una controvertida reorganización de las instituciones del Estado y se han
producido tensiones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Forma de gobierno

La República de El Salvador es un estado soberano y la soberanía reside en el pueblo. La


Constitución establece un gobierno republicano, democrático y representativo. El sistema
político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el instrumento
para el ejercicio de la representación del pueblo ante el gobierno, consecuentemente, la
existencia de un partido unió oficial es incompatible con el sistema democrático y con la
forma de gobierno consignados en la carta magna.

Partidos Políticos

Los partidos políticos que actualmente son reconocidos por el Tribunal Supremo Electoral
de El Salvador y que no han perdido su estatuto legal jurídico:
Sistema político de El Salvador
Bibliografía

1. Luna, M. (30 de diciembre de 2022). El sistema político salvadoreño.


https://prezi.com/p/qlwi2qnz_8h_/el-sistema-politico-salvadoreno/?fallback=1

2. Acosta, S. (14 de enero de 2022). Claves de los hechos políticos y sociales en El


Salvador a 30 años de la paz.
https://www.swissinfo.ch/spa/el-salvador-paz_claves-de-los-hechos-
pol%C3%ADticos-y-sociales-en-el-salvador-a-30-a%C3%B1os-de-la-
paz/47262912

3. Schmid, Andrea. (25 de junio de 2014). Formas de gobierno y sistema politico en El


Salvador.
https://prezi.com/jkknpcel4nca/formas-de-gobierno-y-sistema-politico-en-el-
salvador/

4. Wikipedia. (19 de abril de 2023). Partidos políticos de El Salvador.


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Partidos_pol%C3%ADticos_de_El_Salvador#:
~:text=Desde%20la%20d%C3%A9cada%20de%201910,Partido%20Nacional%20
Democr%C3%A1tico

5. Wikipedia. (30 de abril de 2023). Historia de El Salvador.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_El_Salvador

También podría gustarte