Historia de
Panamá
Resumen de cada clase
Erika Gutiérrez
4-810-1735
Historia de Panamá
Clase
#1
CONCEPTO DE HISTORIA Y SU DIVISIÓN
Resumen sobre los Conceptos de Historia y su División con Relación a Panamá
en la Época Prehispánica o Colombina, Periodo Colonial, Época Departamental y
Época Republicana
La historia es una disciplina apasionante que nos permite entender y analizar los
sucesos del pasado y su impacto en el presente. En el caso de Panamá, un país
con una rica historia, resulta fascinante explorar los conceptos históricos y su
relación con las diferentes etapas que han marcado su evolución a lo largo del
tiempo.
La época prehispánica o colombina en Panamá se refiere al período anterior a la
llegada de los europeos. Durante esta época, el territorio panameño estaba
habitado por diversas culturas indígenas, como los kunas, emberás, ngäbes y
muchos otros grupos étnicos. Estos pueblos desarrollaron sofisticadas
sociedades, con estructuras políticas y económicas propias, así como una rica
diversidad cultural. Sus legados se manifiestan en las artes, la cerámica, la
alfarería y la arquitectura de los sitios arqueológicos como El Caño y Sitio Conte.
La llegada de los europeos en el siglo XVI marcó el inicio del periodo colonial en
Panamá. En 1519, se fundó la ciudad de Panamá Viejo, convirtiéndose en un
importante centro urbano y comercial. Panamá se convirtió en un punto clave para
el tránsito de mercancías y personas entre el océano Atlántico y el Pacífico.
Durante esta etapa, la colonia española ejerció un control estricto sobre el territorio
y el comercio, utilizando el Camino Real y la Feria de Portobelo como nodos
principales.
La época departamental en Panamá tuvo lugar a principios del siglo XIX, cuando
América Latina buscaba liberarse del dominio colonial español. En 1821, Panamá
se unió al movimiento independentista y se unió a la Gran Colombia, liderada por
Simón Bolívar. Durante este período, Panamá formó parte del Departamento del
Istmo en la Gran Colombia, con cierta autonomía y participación en la política
regional.
En 1903, se proclamó la independencia de Panamá de la Gran Colombia, dando
inicio a la época republicana. Este período se caracterizó por el desarrollo de la
infraestructura y la economía del país, especialmente con la construcción del
Canal de Panamá. La firma del Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903 permitió a
Estados Unidos construir y administrar el canal, lo que tuvo un impacto
significativo en la economía y la sociedad panameña durante décadas.
Finalmente, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que allanaron el
camino para la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas en 1999,
marcando un hito importante en la época republicana. Desde entonces, Panamá
ha experimentado un crecimiento económico significativo y ha consolidado su
posición como centro financiero y logístico de la región.
Clase
#2 ÉPOCA PREHISPÁNICA
La época prehispánica de Panamá abarca miles de años de historia antes de la
llegada de los colonizadores europeos. Durante este período, diversas culturas
indígenas florecieron en el territorio que ahora conocemos como Panamá, dejando
un legado cultural y arqueológico significativo.
La presencia humana en Panamá se remonta a más de 10,000 años atrás, con los
primeros grupos de cazadores y recolectores que habitaron la región. Estos
primeros habitantes dejaron evidencias de su presencia en forma de herramientas
de piedra y restos de animales.
A medida que el tiempo avanzaba, surgieron diversas culturas en diferentes
regiones de Panamá. Destacan dos importantes culturas: la cultura Coclé y la
cultura Darién. La cultura Coclé se desarrolló en la provincia de Coclé y sus
alrededores entre los años 300 y 1,000 d.C. y se caracterizó por su cerámica
elaborada y su habilidad en la metalurgia. Por otro lado, la cultura Darién, ubicada
en la región oriental de Panamá, destacó por su cerámica distintiva y su sistema
social complejo.
Uno de los aspectos más destacados de la época prehispánica de Panamá es la
creación de redes comerciales y rutas de intercambio entre diferentes culturas.
Panamá se convirtió en un punto de encuentro y paso importante para el comercio
entre las culturas del norte y el sur del continente americano. Las rutas
comerciales atravesaban el istmo, facilitando el intercambio de productos como
cerámica, textiles, metales y alimentos.
Además, durante esta época, se construyeron importantes obras de ingeniería,
como caminos y sistemas de irrigación para la agricultura. Los indígenas también
dejaron un legado de arte rupestre en las cuevas y formaciones rocosas de la
región, que revelan su visión del mundo y su relación con la naturaleza.
La llegada de los colonizadores españoles a Panamá en el siglo XVI marcó el fin
de la época prehispánica y el inicio de una nueva etapa en la historia de la región.
La conquista española trajo consigo cambios significativos en la cultura, la
sociedad y la economía de Panamá.
Clase
#3 EPOCA COLONIAL
Durante la época colonial en Panamá, que abarcó desde la llegada de los
españoles en el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, el territorio panameño
experimentó importantes transformaciones bajo el dominio español.
La fundación de la ciudad de Panamá Viejo en 1519 se convirtió en un centro
neurálgico del comercio y la administración colonial en América. Gracias a su
ubicación estratégica, Panamá se convirtió en un punto de tránsito crucial para las
rutas comerciales y el flujo de mercancías entre el océano Atlántico y el Pacífico.
La ciudad se convirtió en un próspero enclave colonial y en un punto de encuentro
para comerciantes, navegantes y exploradores.
El comercio y la riqueza generados en Panamá durante la época colonial se
centraron principalmente en la Feria de Portobelo, una de las ferias más
importantes de América. En este evento anual, se intercambiaban productos
europeos, africanos y americanos, consolidando a Panamá como un punto clave
en el comercio transatlántico.
La presencia colonial española en Panamá también dejó un legado arquitectónico
importante. La construcción de fortalezas y edificaciones coloniales, como el
Fuerte San Lorenzo y la Catedral Metropolitana, son ejemplos notables de la
influencia española en el territorio panameño.
Sin embargo, la época colonial también tuvo un impacto negativo en las
poblaciones indígenas. La explotación de recursos naturales, el sometimiento y el
sistema de encomiendas impusieron cargas y abusos a los pueblos indígenas de
Panamá.
La época colonial en Panamá fue un período de influencia y transformación bajo el
dominio español. La ciudad de Panamá Viejo, el comercio en la Feria de Portobelo
y las construcciones coloniales son evidencias de esta etapa. No obstante,
también es importante reconocer los desafíos y las injusticias impuestas a las
comunidades indígenas durante este período.
Clase
#4
INDEPENDENCIA DE PANAMÁ
La independencia de Panamá es un evento histórico significativo que marcó el
surgimiento de Panamá como una nación soberana y autónoma.
El proceso hacia la independencia de Panamá se inició a principios del siglo XIX,
cuando varias colonias latinoamericanas buscaban liberarse del dominio colonial
español. En 1821, Panamá se unió al movimiento independentista y se unió a la
Gran Colombia, una república formada por varios territorios de la región.
Sin embargo, la relación entre Panamá y la Gran Colombia no fue completamente
satisfactoria. La falta de representación política y los conflictos internos llevaron a
Panamá a separarse de la Gran Colombia en 1830, estableciendo así su propia
identidad como una entidad política independiente.
A lo largo del siglo XIX, Panamá experimentó diferentes etapas de gobierno y
luchas internas. Sin embargo, en 1903, se logró el hito histórico de la separación
definitiva de Panamá de Colombia y su proclamación como una república
independiente.
El proceso de independencia de Panamá estuvo estrechamente relacionado con el
deseo de tener control sobre el territorio y sus recursos estratégicos, como el
Canal de Panamá. La construcción del canal, iniciada por los franceses y
finalizada por los estadounidenses, tuvo un papel fundamental en el desarrollo
económico y geopolítico de Panamá.
La independencia de Panamá permitió al país tener mayor autonomía en la toma
de decisiones políticas, económicas y sociales. A lo largo del siglo XX, Panamá se
consolidó como un importante centro comercial, financiero y logístico a nivel
regional, aprovechando su posición geográfica privilegiada y el potencial del canal.
La independencia de Panamá marcó un hito crucial en la historia del país,
permitiendo su separación de la Gran Colombia y estableciendo su identidad como
una nación independiente. Este proceso estuvo estrechamente ligado al deseo de
tener control sobre su territorio y recursos, incluyendo el icónico Canal de
Panamá. La independencia proporcionó a Panamá una mayor autonomía y la
oportunidad de forjar su propio camino como una nación soberana.
Clase
#5
PERIODO DE UNIÓN A COLOMBIA
El período de unión a Colombia fue una etapa importante en la historia de
Panamá, donde el país formó parte de la Gran Colombia, una república que incluía
a varios territorios de la región.
La unión de Panamá a Colombia ocurrió en 1821, cuando Panamá se sumó al
movimiento independentista y se unió a la Gran Colombia liderada por Simón
Bolívar. Esta unión buscaba fortalecer la lucha por la independencia y promover la
unidad entre los diferentes territorios de la región.
Durante este período, Panamá formó parte del Departamento del Istmo en la Gran
Colombia, teniendo cierta autonomía y participación en la política regional. La
unión a Colombia permitió el establecimiento de instituciones y leyes que sentaron
las bases para el desarrollo de Panamá como parte de una entidad más grande.
Sin embargo, la relación entre Panamá y la Gran Colombia no estuvo exenta de
conflictos y tensiones. La falta de representación política y económica para
Panamá, así como los desafíos geográficos y económicos que enfrentaba la
región, generaron diferencias y descontento.
Estas tensiones finalmente llevaron a la separación de Panamá de la Gran
Colombia en 1830, buscando una mayor autonomía y control sobre sus propios
asuntos. La separación de la Gran Colombia marcó el inicio de una nueva etapa
en la historia de Panamá, donde el país comenzó a definir su propio destino como
una entidad política independiente.
El período de unión a Colombia fue una fase importante en la historia de Panamá,
donde el país formó parte de la Gran Colombia en su lucha por la independencia.
Aunque esta unión brindó cierta autonomía y participación en la política regional,
también generó tensiones y desafíos que finalmente llevaron a la separación de
Panamá en busca de una mayor autonomía y control sobre su propio destino.
Clase
#6
MOVIMIENTOS SEPARATISTAS
Los movimientos separatistas en Panamá han desempeñado un papel significativo
en su historia, reflejando el deseo de autonomía y autogobierno por parte de
ciertos grupos dentro del país.
Uno de los movimientos separatistas más destacados en la historia de Panamá
fue el que llevó a la separación de Panamá de Colombia en 1903. En ese
momento, Panamá buscaba la independencia y la capacidad de controlar su
propio destino. El descontento con el gobierno colombiano, las tensiones políticas
y económicas, así como el deseo de tener control sobre el Canal de Panamá,
fueron factores clave en la lucha por la separación. Este movimiento separatista
culminó con la declaración de independencia de Panamá el 3 de noviembre de
1903.
Otro movimiento separatista importante en la historia de Panamá tuvo lugar en la
región de Guna Yala, anteriormente conocida como San Blas. El pueblo indígena
Guna buscaba preservar su identidad cultural y ejercer su derecho a la
autodeterminación. En 1925, el Congreso Guna declaró la independencia de Guna
Yala de Panamá, estableciendo un gobierno propio y autónomo dentro de su
territorio. Aunque este movimiento separatista no condujo a una separación total
de Panamá, logró reconocimiento legal y autonomía para la región de Guna Yala.
Estos movimientos separatistas en Panamá reflejan la diversidad de identidades,
intereses y aspiraciones dentro del país. Buscan garantizar una mayor autonomía
y control sobre los asuntos internos, así como preservar la cultura y los derechos
de grupos específicos. Aunque algunos movimientos separatistas han resultado en
la independencia total o parcial, otros han logrado alcanzar un mayor grado de
autonomía dentro del marco del país.
Los movimientos separatistas en Panamá han surgido como respuesta al deseo
de autonomía y autogobierno. La separación de Colombia en 1903 y el
movimiento separatista en Guna Yala son ejemplos significativos de este
fenómeno en la historia de Panamá. Estos movimientos reflejan la diversidad y las
aspiraciones de los diferentes grupos dentro del país en busca de una mayor
autonomía y control sobre su propio destino.