0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas72 páginas

Atención Al Tabaquismo JIMENEZ-RUIZ-interior-completo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas72 páginas

Atención Al Tabaquismo JIMENEZ-RUIZ-interior-completo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página I

Atención al tabaquismo
JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página II

Procedimientos
en enfermedades
respiratorias

PROCEDER

Directores de la serie

Pilar de Lucas Ramos


Presidenta de NEUMOMADRID

Yolanda Ginés Díaz


Tesorera de SMMFYC

Juan Carlos Colmenarejo Hernando


Vicepresidente de SEMERGEN Madrid
JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página III

Atención al tabaquismo
Coordinadores

Carlos Andrés Jiménez Ruiz (NEUMOMADRID)


Neumólogo, Director de la Unidad de Tabaquismo,
Dirección General de Salud Pública,
Consejería de Sanidad y Consumo,
Comunidad de Madrid

Juan Carlos Colmenarejo Hernando (SEMERGEN Madrid)


Médico de Familia,
Centro de Salud Estrecho de Corea I, Madrid

NEUMOMADRID
JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página IV

Reservados todos los derechos.


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler
o préstamo públicos.

© 2006. NEUMOMADRID
© 2006. SMMFYC
© 2006. SEMERGEN Madrid
© 2006. Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
Passeig de Gràcia 84, 1.a pl. - 08008 Barcelona (España)
www.ArsXXI.com
ISBN 84-9751-159-X

Depósito Legal: M-46434-2005


Composición y compaginación:Trama Equipo Editorial, S.L.L. - Balmes 176 - Barcelona (2005)
Impresión: Gráficas y Estampaciones, S.L. – Eduardo Torroja 18, Nave 3 – Coslada (Madrid) (2005)
Printed in Spain
JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página V

Colaboradores
Juan Carlos Colmenarejo Hernando
Médico de Familia, Centro de Salud Estrecho de Corea I, Madrid

Yolanda Ginés Díaz


Médico de Familia, EAP El Espinillo, CS El Espinillo, Madrid

Carlos Andrés Jiménez Ruiz


Neumólogo, Director de la Unidad de Tabaquismo, Dirección General de Salud Pública,
Consejería de Sanidad y Consumo, Comunidad de Madrid

Eduardo Olano Espinosa


Médico de Familia, EAP Puerta Bonita, CS Guayaba, Madrid

Juan Luis Rodríguez Hermosa


Neumólogo, Servicio de Neumología, Hospital Clínico de San Carlos, Madrid

Segismundo Solano Reina


Neumólogo, Servicio de Neumología, Hospital Virgen de la Torre, Madrid
JIMENEZ RUIZ portadillas 17/11/05 11:14 am Página VI
JIMENEZ RUIZ presentacion 14/11/05 04:49 pm Página VII

Presentación
Las enfermedades respiratorias constituyen una de las primeras causas de mor-
bilidad y mortalidad en el mundo occidental. Con frecuencia cursan de forma
crónica, dando lugar a una notable alteración del estado de salud de la pobla-
ción, al tiempo que generan un elevado consumo de recursos económicos y sani-
tarios. El impacto negativo que estas enfermedades originan sobre la población
afectada, la sociedad y el sistema público de salud sólo puede atenuarse median-
te un abordaje multidisciplinario, coordinado, por parte de los diferentes niveles
asistenciales.
Fueron estas consideraciones las que impulsaron a la Sociedad Madrileña de
Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), la Sociedad Madrileña de
Medicina de Familia y Comunitaria (SMMFYC) y la Sociedad Española de Me-
dicina Rural y Generalista-Comunidad de Madrid (SEMERGEN-Madrid) a iniciar
un proyecto común que, bajo la denominación Procedimientos en Enfermedades
Respiratorias (PROCEDER), permita a médicos de atención primaria y neumó-
logos disponer de unas guías prácticas de aplicación en la práctica habitual, comu-
nes por los dos niveles de asistencia.
El documento ATENCIÓN AL TABAQUISMO es el primero de una serie de seis,
y está previsto que le sigan los procedimientos de actuación en síndrome de
apneas-hipopneas durante el sueño, infección respiratoria, asma, tuberculosis y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. No es casualidad que el manejo del
tabaquismo haya sido elegido para inaugurar la serie PROCEDER. El tabaquis-
mo, definido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad per
se, constituye la primera causa de muerte evitable del mundo occidental. Desde
los primeros informes elaborados por el Departamento de Salud norteameri-
cano, a mediados del siglo pasado, se reconoce su papel protagonista en el de-
sarrollo de numerosas enfermedades, fundamentalmente la enfermedad pulmo-
JIMENEZ RUIZ presentacion 14/11/05 04:49 pm Página VIII

nar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la enfermedad cardiovascular. Pese


a los esfuerzos que en los últimos años vienen realizando tanto la Administración
sanitaria como los profesionales de la salud, la prevalencia en la población espa-
ñola supera el 30 %, y aproximadamente un 20 % de los menores de 16 años
ha fumado en alguna ocasión. El tratamiento de un problema de esta enverga-
dura exige una actuación planificada, en la que los distintos profesionales de la
salud implicados en la atención a la población fumadora sigan pautas comunes
de actuación y se establezcan criterios claros de comunicación y derivación entre
médicos de atención primaria, neumólogos y unidades especializadas en la pre-
vención y tratamiento del tabaquismo.
Esperamos que este documento facilite el tratamiento de la población fuma-
dora con la calidad que nuestro sistema de salud debe brindar y ayude así al con-
trol de la epidemia tabáquica. Sólo nos resta agradecer a los coordinadores de
la obra y a los médicos de las tres sociedades que con ellos han colaborado el
esfuerzo que han realizado, y desear que este esfuerzo se vea recompensado con
la acogida que le presten todos los profesionales de la salud a los que va desti-
nado.

PILAR DE LUCAS RAMOS YOLANDA GINÉS DÍAZ JUAN C ARLOS COLMENAREJO HERNANDO
Presidenta de NEUMOMADRID Tesorera de SMMFYC Vicepresidente de SEMERGEN Madrid
JIMENEZ RUIZ sumario 14/11/05 04:49 pm Página IX

Índice de capítulos
1. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES ......................................................... 1
El tabaquismo como dependencia ............................................................... 3
El tabaquismo como epidemia .................................................................... 3
El tabaquismo como causa de enfermedad y muerte prematura y evitable .... 4
El tabaquismo como fuente de pobreza y discriminación .............................. 5
El tabaquismo como problema de salud pública .......................................... 5
¿Qué ocurre en nuestro país? ..................................................................... 5
Tratamiento del tabaquismo ....................................................................... 6
Guías de práctica clínica ............................................................................ 8
Elementos del protocolo de atención al fumador: síntesis de la evidencia
disponible ................................................................................................. 9

2. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DEL TABAQUISMO


EN ATENCIÓN PRIMARIA ........................................................................ 13
Conjunto mínimo de datos diagnósticos en el fumador ................................. 15
Propuesta de abordaje diagnóstico del tabaquismo ...................................... 18
Diagnóstico del tabaquismo ....................................................................... 19
Abordaje terapéutico del tabaquismo .......................................................... 20

3. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DEL TABAQUISMO


EN UNIDADES ESPECIALIZADAS ............................................................ 23
Introducción .............................................................................................. 25
Procedimientos diagnósticos en las unidades especializadas ......................... 25
Procedimientos terapéuticos en las unidades especializadas ......................... 34

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 51

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS ............................................................. 57


JIMENEZ RUIZ sumario 14/11/05 04:49 pm Página X
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 1

Introducción.
Generalidades 1
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 2
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 3

Introducción. Generalidades 3

EL TABAQUISMO COMO DEPENDENCIA

La dependencia de la nicotina está considerada como un trastorno del comportamiento, es decir, como
una enfermedad crónica (CIE-10, OMS, 1992; American Psychiatric Association, 1995) que causa la muer-
te prematura a más de la mitad de las personas que la padecen.
La nicotina es una droga de altísimo poder adictivo con efectos muy complejos sobre el sistema
nervioso central. Su dependencia tiene las características de otras drogodependencias, a saber, la admi-
nistración repetida, la falta de control sobre su consumo, el desarrollo de tolerancia, un síndrome de abs-
tinencia definido, la dificultad para su abandono y la gran tendencia a las recaídas. Sin embargo, difiere
del resto en dos circunstancias que la hacen mucho más peligrosa: su ubicuidad, que genera una inmen-
sa accesibilidad, y su amplia aceptación social. Ambas permiten que sus usuarios la consuman con mucha
mayor asiduidad y en muchas más circunstancias que cualquier otra droga conocida, lo cual amplía enor-
memente el número de estímulos asociados al consumo, circunstancia muy importante en la génesis de
su gran potencia adictiva (fig. 1-1).

EL TABAQUISMO COMO EPIDEMIA

El tabaquismo está considerado como una gran pandemia mundial: uno de cada tres adultos fuma, lo
que equivale a más de 1.100 millones de fumadores en todo el mundo. La OMS prevé por ello 450
millones de muertes en los próximos 50 años.

80
75 76
69
70
64
62
60
52
49 51
50
45
39
40 37

30
24
20 19
15 14
11
10

0
Tabaco Éxtasis Anfetaminas Alucinógenos Alcohol Cannabis Heroína Cocaína

En el último mes En el último año

Figura 1-1. Índice de continuidad del consumo de drogas (datos procedentes del Ayuntamiento de Madrid, 1997).
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 4

4 Atención al tabaquismo PROCEDER

80 40
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Muertes relacionadas con el tabaco (% de todas)


Prevalencia de fumadores diarios (%)

60
Muertes en hombres
30
Prevalencia en hombres

40 20
Prevalencia en mujeres

20 10
Muertes en mujeres

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Años

Figura 1-2. Modelo teórico de pandemia tabáquica. (De López, Collishow y Piha, 1994.)

El modelo epidemiológico propuesto por López y cols. señala varias fases en el desarrollo de la
epidemia:

1. Una fase inicial, vigente hoy día en países en vías de desarrollo, a los que se está exportando el pro-
blema, y que consta de un incremento progresivo de la prevalencia, sobre todo entre los varones.
2. Una segunda fase que comprende una inflexión de la curva en los varones, mientras la preva-
lencia en las mujeres sigue aumentando, al tiempo que se incrementan las muertes asociadas en
ambos sexos (con curvas paralelas a las de prevalencia pero con 25-30 años de latencia). Ésta
es la fase vigente hoy día en nuestro país.
3. Una tercera fase en la que la prevalencia en mujeres alcanza su cenit y comienza a descender, al
tiempo que siguen aumentando las muertes asociadas en ambos grupos.
4. Una cuarta fase en la que descienden las muertes asociadas en varones, así como la prevalencia
en mujeres, y sólo se incrementan aún las muertes en este último grupo. En estas dos últimas
fases se encuentran hoy día los países del norte de Europa y Estados Unidos, donde se aplican
desde hace años políticas decididas contra el tabaquismo (fig. 1-2).

EL TABAQUISMO COMO CAUSA DE ENFERMEDAD


Y MUERTE PREMATURA Y EVITABLE

El tabaquismo es, además, la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo, con unos cuatro millo-
nes de fallecimientos anuales, la mayoría de ellos prematuros y acompañados de dolor y sufrimiento. La
tasa de mortalidad de los fumadores triplica la de los no fumadores, reduciendo su vida en 10-15 años. Se
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 5

Introducción. Generalidades 5

estima que de cada dos fumadores que comienzan su adicción en una edad temprana y persisten en ella
de forma regular, uno fallecerá de forma precoz por una enfermedad relacionada con el tabaco.
Numerosísimos estudios realizados por importantes grupos de investigación y organismos sanita-
rios de todo el mundo han puesto de manifiesto los efectos nocivos del tabaco y han relacionado sin
duda alguna su consumo con la elevada morbimortalidad de la población fumadora.
Hasta ahora, el uso del tabaco se ha asociado con más de 25 enfermedades, que pueden agruparse
en tres grandes «familias»: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias, e inclu-
yen procesos como cáncer de pulmón (90 % de los casos), boca (76 %), laringe (83 %), esófago (80 %),
estómago, páncreas, vejiga urinaria (40 %), riñón, uréter, cuello uterino, diversas leucemias, infarto de mio-
cardio, angina de pecho, muerte súbita, accidente cerebrovascular aguso (ACVA), arteriopatía periférica,
síntomas respiratorios inespecíficos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), síndrome de apne-
as obstructivas del sueño (SAOS), enfermedad periodontal, menopausia precoz, osteoporosis, infertilidad,
enfermedad placentaria, bajo peso al nacer, aborto espontáneo, parto prematuro y muerte perinatal, ade-
más de una posible relación con los cánceres de hígado, colon, mama, vulva y pene, así como con el asma.
Mención aparte merecen: el tabaquismo pasivo, que se consolida como la tercera causa de muer-
te evitable en los países desarrollados y se relaciona con los mismos tipos de enfermedades en adultos
y con una larga e importante lista de enfermedades en la infancia, y los riesgos específicos de género,
de gran importancia en mujeres fumadoras.

EL TABAQUISMO COMO FUENTE DE POBREZA Y DISCRIMINACIÓN

Los altos costes generados en términos de gasto sanitario y pérdida de años productivos cierran un dra-
mático círculo compuesto de adicción, enfermedad, dolor, muerte y pobreza, del que sólo se benefician
unos pocos y que hoy día se está exportando a los países en vías de desarrollo, con enormes implica-
ciones para su futuro.
Además, hoy por hoy está claro que hay grupos de población más susceptibles al tabaco, como los
adolescentes, las mujeres, los enfermos mentales y los estratos socioeconómicos bajos, poblaciones todas
ellas con situaciones de partida poco ventajosas y que ven así aumentadas sus dificultades de integra-
ción y progreso en la sociedad.

EL TABAQUISMO COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

El tabaquismo es actualmente el principal problema de salud pública en los países desarrollados.


El enorme beneficio individual de la persona que logra dejar esta adicción en cuanto a expectativa
y calidad de vida genera un gigantesco beneficio en términos de salud pública, medido como una dis-
minución de la prevalencia, la morbimortalidad y los costes derivados muy superior a la de otras actua-
ciones médicas que se desarrollan de manera sistemática y son hoy día incuestionables.

¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO PAÍS?

En España, la prevalencia del tabaquismo es del 31 % en la población adulta, una de las mayores de
Europa, aunque se observa un ligero pero constante descenso del consumo en los últimos años a expen-
sas de los varones, mientras que las mujeres ya fuman más que ellos en edades más jóvenes.
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 6

6 Atención al tabaquismo PROCEDER

49 50
50 48,5 49,2 48,6
Ambos sexos

40 38
36 36,9 35,7
34,7

30
Porcentaje

20
16,8
15
13 14,5
12
10

0
Fumadores Ex fumadores No fumadores

1987 1993 1995 1997 2001

Figura 1-3. Prevalencia del hábito tabáquico en la población de 16 y más años. (España, 1987, 1993, 1995, 1997 y 2001.
Datos de las encuestas nacionales de salud de 1987, 1993, 1995, 1997 y 2001.)

El tabaco causa en nuestro país más de 55.000 muertes al año (el 16 % del total en mayores de
16 años), que seguirán aumentando si no se establece ninguna intervención, sobre todo en mujeres. Se
estima que genera de forma directa cerca de un 15 % del gasto sanitario total anual y causa, entre otros,
el 87 % de los cánceres de pulmón y el 93 % de los casos de EPOC (figs. 1-3 y 1-4).
La Comunidad de Madrid se encuentra en un término medio-alto dentro del conjunto nacional, con
un 37 % de fumadores, cifra que se incrementa hasta un 37,8 % en otro estudio, ambos datos por enci-
ma de la media española. En los jóvenes de 15 y 16 años de nuestra comunidad, las cifras son aún más
preocupantes: el 33,3 % es fumador y el 17,2 % se declara ex fumador. La proporción de fumadores
diarios es mayor en las mujeres de este grupo de edad (el 22,7 frente al 15,6 %) y un 15 % de los jóve-
nes cuenta con permiso expreso de sus padres.

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

Según numerosos estudios, la mitad de los fumadores desearía dejar de serlo. Sin embargo, sólo algu-
nos lo intentan, y pocos de ellos lo consiguen a la primera. La ayuda profesional triplica al menos la pro-
babilidad de éxito, potencia el papel ejemplarizante y mentaliza al propio profesional de la salud de la
importancia del problema.
La situación es favorable: la población está tomando conciencia y comienza a demandar ayuda. La
mayoría todavía no sabe que puede pedir ayuda a su médico o enfermera. Es cuestión de tiempo.
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 7

Introducción. Generalidades 7

60
55 Hombres

50 48 47,2
44,8
42,1
40
Porcentaje

32,6 33
30 30,3
30
26
24,7
22,5
21 22,4
20 19

10

0
Fumadores Ex fumadores No fumadores

80
Mujeres
70
70 68
65,6 64,8
63,2
60

50
Porcentaje

40

30 27,2 27,2 27,2


25
23
20

9,4
10
6 7 7,1 7,9

0
Fumadores Ex fumadores No fumadores

1987 1993 1995 1997 2001

Figura 1-4. Prevalencia del hábito tabáquico en la población de 16 y más años según género. (España, 1987, 1993, 1995,
1997 y 2001. Datos de las encuestas nacionales de salud de 1987, 1993, 1995, 1997 y 2001.)

Además, una mayor restricción del consumo y la publicidad generará, sin duda, una mayor demanda de
tratamiento por parte de los fumadores.
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 8

8 Atención al tabaquismo PROCEDER

Por si fuera poco, la detección y el tratamiento del tabaquismo son considerados una referencia fren-
te a otras intervenciones preventivas y terapéuticas, debido a su gran efectividad y coste-efectividad
demostradas con el máximo nivel de evidencia científica, muy superiores a las de otras intervenciones
que hoy día se establecen de forma sistemática, como el tratamiento de la diabetes o la hipertensión
moderada.
Por tanto, dado que el tabaquismo no es un problema exclusivamente médico sino sociosanitario,
para la prevención y el control de esta amenaza hay varios enfoques, de los cuales el asistencial es sólo
la cuarta medida más eficaz, que son, por este orden, el aumento de precios, las restricciones del con-
sumo en lugares públicos y de la publicidad, y la promoción de medidas más eficientes para reducir la
prevalencia. Sin embargo, el enfoque asistencial es el único que disminuye la mortalidad y la morbilidad
a corto plazo, permite liberar recursos para otras necesidades de salud y tiene, además, un efecto sinér-
gico con el resto de las medidas, lo cual, añadido a su pertinencia por motivos éticos, lo hace indispen-
sable en cualquier plan de abordaje integral del tabaquismo.
Y, sin embargo, ¿estamos preparados para ello? Los profesionales de la salud en España fuman tanto
o más, en ocasiones, que la población a la que atienden, y carecen de recursos específicos para enfren-
tarse al problema por un vacío curricular endémico. Muchos de ellos ni siquiera confían en la eficacia
del consejo médico.
La progresiva saturación de las consultas no ayuda, y el abordaje del tabaquismo es percibido como
una nueva carga para sus maltrechas espaldas, se da con poco interés y sin recursos que lo suavicen o
incentiven, lo cual lo convierte en poco o nada atractivo.
Como consecuencia de todo ello, la atención que se presta al problema es irregular, fruto de
iniciativas aisladas e individuales de profesionales concienciados con él, muchos de ellos autodidac-
tas y sin apenas apoyo institucional. La mayoría de médicos y enfermeras no sabe cómo prestar esta
ayuda.
Por tanto, dado que el tabaquismo es un problema con tantos frentes de batalla, entre los que que-
remos destacar aquí por encima de todos la baja implantación de su atención en la actividad clínica sis-
temática de nuestro sistema de salud, y que la asistencia al paciente fumador es una pieza fundamen-
tal en el enfoque integral del tabaquismo (la única que permite disminuir la mortalidad a corto y medio
plazo), parece fundamental definir unas pautas de actuación concretas para dicha atención en los diver-
sos ámbitos asistenciales. Con ello la facilitaríamos, soslayando en parte la laguna formativa que actúa
como un pesado lastre sobre nuestros profesionales sanitarios, y garantizaríamos cierta homogeneidad
de proceso que apoyaría la evaluación de los resultados en nuestro medio. Éste es el objetivo de esta
obra.

Tabla 1-1. Tipos de evidencia

Evidencia de tipo A. Basada en numerosos ensayos clínicos aleatorizados y controlados, bien diseñados y con una evidencia
consistente y directa

Evidencia de tipo B. Basada en algunos ensayos clínicos aleatorizados y controlados, en menor número que en el tipo A o con
un nivel de evidencia menor

Evidencia de tipo C. Basada en la experiencia clínica habitual o en consensos de expertos


JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 9

Introducción. Generalidades 9

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Para cumplir nuestro objetivo, resulta necesario revisar la bibliografía disponible al respecto. Si acudimos a
las guías de práctica clínica más recientes, queda meridianamente claro que hay una serie de intervencio-
nes terapéuticas que han demostrado eficacia fuera de toda duda (evidencias de tipo A y B), y una serie
de recomendaciones prácticas realizadas desde el pragmatismo de nuestros parientes sajones que las inte-
gran y articulan (evidencia de tipo C). Sería, pues, poco ético excluir alguna de ellas de nuestro protocolo
asistencial, si bien deberíamos volcar todo nuestro esfuerzo intelectual en adaptar dichas recomendacio-
nes a nuestro contexto sanitario, sustancialmente distinto del de su origen (tabla 1-1).

ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL FUMADOR:


SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE

Las intervenciones que han demostrado en la práctica su efectividad para ayudar a los pacientes a dejar
de fumar con un alto nivel de evidencia son las que se comentan a continuación.

MATERIALES DE AUTOAYUDA
Se presentan en formatos muy diversos, como manuales, folletos, cintas de audio y vídeo o soportes infor-
máticos varios, mediante los que se administran terapias conductuales.
La revisión de la Colaboración Cochrane demuestra que no aumentan el efecto del consejo aislado
cuando se dan en combinación, pero en un metaanálisis de 12 ensayos clínicos sin contacto directo con el
terapeuta se demuestra cierta efectividad al compararlo con la ausencia de intervención (odds ratio [OR] =
1,23), y potencialmente llegan a más gente, cubriendo al menos en parte la falta de intervención.
Más recientemente se han comenzado a diseñar materiales específicos dirigidos a subpoblaciones con-
cretas en función de sus características demográficas o comportamentales, como la motivación o los esta-
dios de cambio frente al tabaco. El análisis de 8 ensayos clínicos ha demostrado la mayor efectividad de los
diseñados de forma individual frente a los materiales estándar o enfocados hacia características de grupo
de edad, raza o sexo que, a su vez, no fueron superiores a los estándar (OR = 1,41).

CONSEJO SANITARIO
El administrado por los médicos durante su actividad sistemática ha sido estudiado en 31 ensayos clínicos
en los que se incluyó a más de 26.000 fumadores, y se ha observado un notable aumento de la tasa de
éxitos frente a la no intervención (OR = 1,69, un 30 % más de abstinencias); asimismo, se ha demostrado
algo más de eficacia al aumentar su intensidad y duración.
Los estudios sobre el consejo sanitario para dejar de fumar facilitado por enfermería no muestran un
efecto similar, aunque por falta de evidencia. He aquí una cuestión sobre la que se debe investigar por sus
potenciales implicaciones en el campo de la atención primaria de salud, pues hay evidencia indirecta de
que factores como la accesibilidad, la experiencia, la formación y el compromiso son más importantes que
la profesión del terapeuta.

ASESORAMIENTO (COUNSELING)
Proporcionado de forma individual o en grupos de pacientes por personal formado para ello, incluido el
de enfermería, resulta superior al consejo simple (OR = 1,55), como demuestra la revisión de Rice y Stead
de 16 ensayos clínicos, con las potenciales ventajas que ello implica.
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 10

10 Atención al tabaquismo PROCEDER

El enfoque grupal ha demostrado ser mejor que los materiales de autoayuda, pero no consisten-
temente mejor que otras intervenciones que impliquen contacto personal. Sin embargo, en teoría tiene
una mejor relación coste-efectividad, lo cual lo hace enormemente interesante en cualquier ámbito sani-
tario.
No hay todavía suficiente evidencia de que este tipo de tratamiento sea efectivo en adolescentes.
He aquí otra área de investigación en nuestro ámbito. Sí ha resultado efectivo en gestantes cuando ha
sido administrado por personal formado específicamente.

ASESORAMIENTO TELEFÓNICO
Puede ser «reactivo» (el paciente llama buscando ayuda y consejo) o «proactivo» (el terapeuta llama
según un esquema predeterminado).
La evidencia es pequeña, pero los escasos ensayos controlados disponibles sugieren que las llama-
das proactivas pueden ser efectivas como apoyo en el proceso de dejar de fumar (evidencia de tipo B,
y de tipo C en el caso de las llamadas reactivas).

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
El tratamiento del tabaquismo, como trastorno psiquiátrico de tipo conductual que es y en el que se
imbrican factores sociales, psicológicos y fisiológicos, es fundamentalmente psicológico.
En los ensayos clínicos mencionados, la mayoría de los terapeutas eran psicólogos, pero las inter-
venciones variaban entre combinaciones de múltiples técnicas sin un modelo teórico definido, por lo que
la evidencia actual acerca de la eficacia relativa de cada una de ellas es insuficiente.
Las más utilizadas y aceptadas son las técnicas conductuales, cognitivas, motivacionales y de pre-
vención de recaídas. Estos tratamientos pueden ser eficaces por sí mismos y mejoran los resultados de
la farmacoterapia cuando se dan juntos. Están centrados en tres aspectos: preparación para el abando-
no (técnicas motivacionales y cognitivas), abandono (técnicas conductuales) y mantenimiento de la abs-
tinencia (técnicas de prevención de recaídas).

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
En general, duplican aproximadamente la probabilidad de abandono a largo plazo respecto al placebo
y la triplican frente a la no intervención.
La Revisión Cochrane, con más de 90 ensayos clínicos, demuestra que la terapia sustitutiva con nico-
tina ayuda a las personas fumadoras a dejar de fumar y aumenta la posibilidad de dejarlo entre 1,5 y 2
veces (OR = 1,71), cualquiera que sea el nivel adicional de ayuda y apoyo. El porcentaje de éxito fue
superior en ambos brazos (placebo y tratamiento) de los ensayos que incluyeron apoyo intensivo, por
lo que la terapia parece incrementarlo desde la línea de base proporcionada por el resto de interven-
ciones.
Sin embargo, hay muy poca evidencia directa sobre la mayor efectividad de uno u otro producto
de los actualmente comercializados que contienen nicotina, por lo que la elección debe estar determi-
nada por las preferencias individuales del terapeuta o del paciente, o por las características específicas
de este último (contraindicaciones, experiencias previas, etc.). Sí se sabe que, en fumadores importan-
tes (a efectos operativos, los que fuman más de 20 cigarrillos al día), los chicles de 4 mg son más efec-
tivos que los de 2 mg, y que los parches grandes son más efectivos que los pequeños y medianos en
fumadores de más de 10 cigarrillos al día, sin diferencias sustanciales con los de 16 y 24 horas.
JIMENEZ RUIZ 01 14/11/05 04:47 pm Página 11

Introducción. Generalidades 11

Por otro lado, 8 semanas de tratamiento con parches de nicotina parecen tan eficaces como perío-
dos más largos, y no hay evidencia de que la retirada gradual sea mejor que la brusca. También se ha
demostrado que la combinación de parches con otras formas de terapia sustitutiva con nicotina es más
eficaz que el parche solo y, además, es segura.
El bupropión también se ha mostrado efectivo (OR = 2,73) en fumadores de más de 15 cigarrillos
al día que recibían, además, tratamiento psicológico intensivo, y es en la actualidad el único tratamiento
no nicotínico aprobado para tal fin, ya que aumenta las tasas de abstinencia al año y disminuye los sín-
tomas asociados, con una frecuencia de efectos adversos graves similar a la de otros antidepresivos de
uso habitual.
No hay suficiente evidencia sobre la mayor efectividad de bupropión frente a la terapia sustitutiva
con nicotina, por lo que la decisión de asignar un tratamiento concreto de los de primera línea a un
paciente concreto se basa hoy día más en el sentido común que en la evidencia científica.
Otros fármacos, como la nortriptilina (OR = 2,83) o la clonidina (OR = 1,89), también han demos-
trado su eficacia, pero se consideran de segunda línea por sus importantes y peligrosos efectos secun-
darios.
Todos los tratamientos anteriormente expuestos que implican contacto directo con el paciente,
desde el simple consejo sanitario hasta los programas intensivos con formato multicomponente, y que
abarcan varias o todas las técnicas comentadas, no sólo son clínicamente efectivos, con un gran nivel de
evidencia, sino también extremadamente coste-eficaces frente a otras intervenciones preventivas y tera-
péuticas que hoy día nadie discutiría, como las citologías periódicas para el cribado del cáncer de cue-
llo uterino, las mamografias para el cáncer de mama, o el tratamiento de la hipertensión moderada o la
hipercolesterolemia.
Además, en todos ellos hay una evidencia indirecta de que una mayor intensidad, en términos de
frecuencia o duración de los contactos, conlleva una mayor tasa de éxitos, esto es, una relación dosis-
respuesta, y no se debe privilegiar a ninguno de ellos, pues varían mucho en eficacia, aceptabilidad, efi-
ciencia y coste según los individuos y las poblaciones (tabla 1-2). En la tabla 1-3 se muestran los puntos
clave de este capítulo.

INTERVENCIONES ADAPTADAS AL ÁMBITO ASISTENCIAL


En las mismas guías de práctica clínica, las anteriores intervenciones son articuladas por comités de exper-
tos que, de forma pragmática, formulan recomendaciones para su aplicación en la práctica clínica habi-

Tabla 1-2. Intervenciones que han demostrado su efectividad para ayudar a los pacientes a dejar de fumar

Materiales de autoayuda
El consejo sanitario para dejar de fumar
El asesoramiento (counseling)
Asesoramiento telefónico
Tratamientos psicológicos
• Técnicas conductuales, cognitivas, motivacionales y de prevención de recaídas

Tratamientos farmacológicos
• Terapia sustitutiva con nicotina y bupropión
JIMENEZ RUIZ 01 22/11/05 12:42 pm Página 12

12 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 1-3. Puntos clave sobre el tabaquismo

• La dependencia de la nicotina está considerada como un trastorno al año y genera de forma directa cerca de un 15 % del gasto
del comportamiento, es decir, como una enfermedad crónica que sanitario total
causa la muerte prematura a más de la mitad de los que la • La detección y el tratamiento del tabaquismo son
padecen considerados una referencia frente a otras intervenciones
• El tabaquismo es una gran pandemia de extensión mundial: preventivas y terapéuticas, debido a su gran efectividad y
uno de cada tres adultos del mundo fuma coste-efectividad demostradas con el máximo nivel de
• El tabaquismo es, además, la principal causa de muerte evidencia científica
prevenible en todo el mundo • Si bien el enfoque asistencial es sólo la cuarta medida más
• El tabaquismo es también fuente de pobreza y discriminación, eficaz en la disminución de la prevalencia, es el único que
al incidir especialmente en colectivos desaventajados y generar disminuye la mortalidad y la morbilidad a corto plazo y tiene,
altos costes en términos de gasto sanitario y de pérdida de además, un efecto sinérgico con el resto de enfoques
años productivos • Las intervenciones que han demostrado su efectividad en el
• Por todo lo anterior, el tabaquismo es actualmente el principal tratamiento del tabaquismo han sido convenientemente
problema de salud pública en los países desarrollados articuladas por comités de expertos en las guías de práctica
• En España, la prevalencia es del 31 % en la población adulta, clínica, donde se hacen recomendaciones para su aplicación
una de las mayores de Europa, causa más de 55.000 muertes según el medio asistencial

tual según el medio asistencial, hecho fundamental que determina los medios disponibles, entre los que
destacan, como siempre, el tiempo y el dinero.
Esto último tiene una importancia capital en dos sentidos: primero, porque habremos de adaptar
las recomendaciones hechas por británicos y estadounidenses, basadas en su inmensa mayoría en estu-
dios realizados en sus poblaciones, a la nuestra, potenciar la investigación propia para perfeccionarlas, si
cabe, y segundo, porque habremos de crear una estructura asistencial con intervenciones terapéuticas
proporcionadas a los diversos ámbitos que la integren y a las necesidades que los fumadores vayan expre-
sando, cuando su fase de abandono así lo aconseje o la intensidad de su adicción requiera intervencio-
nes más complejas.
Deberemos definir, pues, los siguientes aspectos:

1. Una intervención básica o consejo sanitario para dejar de fumar que será administrado por cual-
quier profesional sanitario.
2. Un conjunto de intervenciones breves o protocolo de atención al paciente fumador en atención
primaria de salud, cabal, realista y proporcionado a las posibilidades de este ámbito asistencial.
3. Una intervención intensiva, avanzada o especializada para un tercer ámbito asistencial formado
por unidades especializadas, integradas por personal sanitario con una formación de posgrado
específica, que atienda a los pacientes remitidos por el ámbito anterior con unos criterios claros
de derivación y que constituya una referencia sólida en aspectos docentes, investigadores, pre-
ventivos y de sensibilización hacia el tema, mediante el impulso, el apoyo y la unificación de todos
los esfuerzos.
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 13

Procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos del
tabaquismo en
atención primaria 2
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 14
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 15

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en atención primaria 15

El tabaquismo se considera una enfermedad adictiva crónica susceptible de recibir diferentes tipos de tra-
tamiento.Todos los profesionales sanitarios deben estar preparados para diagnosticarlo y tratarlo adecua-
damente. Por ello, es conveniente definir parámetros clínicos y analíticos que lleven a establecer un correc-
to diagnóstico del tipo de tabaquismo que presenta un determinado fumador. De esta forma, podremos
conseguir pautar el tratamiento más adecuado y con mayores probabilidades de éxito para ese fumador.
El principal objetivo de este capítulo es definir un grupo de parámetros clínicos y analíticos de aná-
lisis obligatorio en cada fumador, por cuanto su conocimiento influirá de manera directa no sólo en la
actitud terapéutica ante él, sino también en su pronóstico. Se establecerá, pues, a lo largo de esta revi-
sión lo que hemos dado en llamar conjunto mínimo de datos diagnósticos del fumador, que deberán
ser de obligada referencia en la historia clínica de todo fumador. Con posterioridad, y teniendo en cuen-
ta los resultados obtenidos en el estudio del conjunto mínimo de datos diagnósticos, se establecerán
unas recomendaciones terapéuticas.

CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS DIAGNÓSTICOS EN EL FUMADOR

Para la valoración de estos datos debemos tener en cuenta los parámetros que se exponen a continuación.

CANTIDAD DE TABACO CONSUMIDO


Éste es el parámetro que se recoge con mayor frecuencia en cualquier historia clínica de un fumador.
Pero no sólo es necesario hacer referencia al número de cigarrillos consumidos al día, sino también al
tiempo transcurrido como fumador, lo que orienta sobre algunas características del hábito tabáquico y,
en consecuencia, sobre la dificultad de cambiar la conducta adictiva. Estos dos datos quedan engloba-
dos en el concepto número de paquetes-año. Para determinar esta cifra se realiza una sencilla opera-
ción: se multiplica el número de cigarrillos consumidos al día por el número de años que lleva consu-
miendo esa cantidad de tabaco, y su resultado se divide entre 20. Así, un fumador de 20 cigarrillos diarios
durante 20 años consumirá un total de 20 paquetes-año.
Aunque no hay un umbral de seguridad para el consumo del tabaco y tan perjudicial es consumir 20
paquetes-año como 3, también es cierto que, en la mayor parte de los estudios en los que se analiza la
relación entre el consumo del tabaco y la presencia de un buen número de enfermedades, se observa una
relación dosis/respuesta. De esta manera, la posibilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con el
consumo del tabaco es más alta en los fumadores de un mayor número de cigarrillos diarios que en los
que consumen una menor cantidad, sin que sea posible señalar un determinado umbral de seguridad.
Además, se sabe que hay una relación entre el número de cigarrillos consumidos al día y el núme-
ro de años de fumador y la posibilidad de dejar de fumar en un determinado intento de abandono. Así,
los fumadores que consumen mayor número de cigarrillos al día y los que llevan más tiempo fumando
son los que más dificultades experimentan ante un intento de abandono y, en consecuencia, tienen unas
posibilidades más bajas de dejar de fumar; por lo tanto, el conocimiento de este parámetro, el número
de paquetes-año, puede servir para valorar la posibilidad de desarrollar enfermedad o, incluso, las posi-
bilidades de éxito o fracaso de un intento de abandono del hábito.

FASE DE ABANDONO
Prochazka y DiClemente establecieron las fases que la mayor parte de los fumadores atraviesan desde
que inician el consumo del tabaco hasta que lo abandonan. Estos investigadores definieron cinco fases:
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 16

16 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 2-1. Test de Richmond

Valora el grado de motivación para dejar de fumar en una 3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas?
escala de 1 a 10 puntos. (desde 0, definitivamente no, hasta 3, definitivamente sí)
Consta de 4 preguntas:
4. ¿Cuál es la probabilidad de que usted dentro de los próximos
1. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? 6 meses sea un no fumador?
0 — No (desde 0, definitivamente no, hasta 3, definitivamente sí)
1 — Sí
Puntuaciones: 0-6: baja motivación
2. ¿Cuánto interés tiene usted en dejarlo? 7-9: moderada motivación
(desde 0, en absoluto, hasta 3, muy seriamente) 10: alta motivación

precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Los fumadores se encuentran


en una u otra dependiendo de su mayor o menor motivación para dejar de fumar y de su mayor o
menor inclinación a realizar un serio intento de abandono. Es fundamental que en todo fumador se
investigue la fase de abandono en la que se encuentra, pues la actitud terapéutica estará determinada
por esta fase. El conocimiento de la fase de abandono permite instaurar el tratamiento más adecuado
para cada fumador.

MOTIVACIÓN PARA EL ABANDONO DEL TABACO


Estrechamente relacionado con las fases de abandono del tabaco está el grado de motivación para
intentarlo. En una primera aproximación es aconsejable conocer si el fumador está dispuesto a reali-
zar un intento «serio» de abandono del tabaco. Para ello basta con preguntárselo directamente y
observar su actitud. Con posterioridad, pero quizá fuera ya de lo que podrían catalogarse como datos
mínimos indispensables en una primera valoración del paciente fumador, podrían realizarse varios cues-
tionarios elaborados para dicho fin, de los que uno de los más conocidos y usados es el test de
Richmond (tabla 2-1).

TEST DE FAGERSTRÖM
Véase el apartado sobre el test de Fagerström (pág. 27).

INTENTOS PREVIOS DE ABANDONO Y MOTIVOS DE RECAÍDAS


La existencia de intentos fallidos de abandono del tabaco puede ser un índice de la dependencia que
dicho fumador presenta del tabaco, por lo que el análisis de los motivos de recaída puede ser de gran
importancia para programar un plan terapéutico con mayores probabilidades de éxito.

MEDICIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MONÓXIDO DE CARBONO EN EL AIRE ESPIRADO


La cooximetría es una exploración que permite conocer la cantidad de monóxido de carbono (CO)
que un sujeto tiene en el aire que espira. Esta cantidad está en relación con su hábito como fumador. Para
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 17

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en atención primaria 17

la medición de este parámetro se utiliza el cooxímetro, un aparato que, mediante una maniobra senci-
lla e incruenta, permite determinar las concentraciones de CO en el aire espirado por el sujeto.
La utilización de la cooximetría en el diagnóstico del tabaquismo es muy recomendable y permite
que el clínico tenga un mejor conocimiento de las características del fumador. En general, hay una rela-
ción directa entre el número de cigarrillos consumidos y las concentraciones de CO en el aire espira-
do por el fumador. De esta manera, a un mayor número de cigarrillos le corresponde unos valores más
altos de CO en el aire espirado. No obstante, en algunos casos, a pesar de un escaso consumo de taba-
co, se detectan unas concentraciones elevadas de CO, o al revés. Ello se debe a las diferencias en el
patrón de consumo de los cigarrillos o incluso a diferencias de edad y sexo. Es decir, es posible que fuma-
dores de un escaso número de cigarrillos diarios tengan valores altos de CO en su aire espirado si con-
sumen esos cigarrillos dándoles muchas pipadas o inhalando muy profundamente el humo. Por ello, el
conocimiento de las concentraciones de CO permite diagnosticar con mayor precisión el grado de taba-
quismo que presenta un determinado fumador. Pero no sólo esto; se sabe que los fumadores con valo-
res más altos de CO en su aire espirado desarrollan enfermedades relacionadas con el consumo de taba-
co con mayor probabilidad que los que tienen valores más bajos. Es decir, este parámetro puede ser
utilizado como factor de riesgo en un determinado fumador.
Por otro lado, la utilización de la cooximetría tiene indudables ventajas para el fumador. No debe
olvidarse que los fumadores no conocen un parámetro objetivo que les indique el daño que el taba-
quismo les está produciendo a su organismo. Esta circunstancia no se da en los hipercolesterolémi-
cos o los hipertensos, en los que el conocimiento de la cantidad de colesterol o de las cifras de pre-
sión arterial les ayuda a comprender mejor la mayor o menor gravedad de su enfermedad. Con toda
probabilidad, cuando los fumadores conozcan sus cifras de CO en el aire espirado tendrán un mejor
conocimiento del daño que el tabaquismo les está causando, y ése será un dato que les motivará para
dejar de fumar. Igualmente, observar el descenso rápido de la concentración de CO en la primera
visita después de iniciar la abstinencia respecto al valor obtenido cuando aún fumaban actúa como
un factor motivador, ya que señala la posibilidad de obtener beneficios inmediatos en el proceso de
abstinencia.
Además, la concentración de CO en aire espirado puede utilizarse como un marcador real de abs-
tinencia, lo que permite al paciente verificar la fiabilidad de la valoración subjetiva y al clínico intervenir
ante la sospecha de falta de veracidad en la respuesta del paciente. No obstante, antes de asegurar la
falta de fiabilidad de la información sobre la abstinencia proporcionada por el paciente es necesario ase-
gurar que las concentraciones elevadas de CO no se han producido por otras causas distintas del con-
sumo de tabaco, como la contaminación ambiental o la calefacción doméstica.
Por otro lado, el conocimiento de los valores de CO en el aire espirado permite conocer de una
manera casi directa las concentraciones de carboxihemoglobina en sangre periférica. Hay una relación
directa entre ambos tipos de valores. La mayoría de los aparatos utilizados en la medición del CO en
el aire espirado convierten de forma inmediata esos valores en cifras de carboxihemoglobina.
Así pues, la realización de una cooximetría dentro del estudio clínico de un fumador no sólo pro-
porciona importante información diagnóstica al médico (grado de tabaquismo, riesgo de desarrollar enfer-
medad), sino que puede ayudar al fumador en su proceso de sensibilización y abandono del consumo
del tabaco. Esta técnica, con ser aconsejable, no debe considerarse totalmente imprescindible y, por tanto,
supeditar el abordaje terapéutico del paciente fumador a su realización. Esto llevaría consigo, dada la baja
disponibilidad actual de cooxímetros en la mayoría de las consultas de atención primaria, una baja cober-
tura del problema que se está abordando.
A continuación se expone la técnica para la correcta realización de la cooximetría y su valo-
ración:
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 18

18 Atención al tabaquismo PROCEDER

1. Técnica. El sujeto debe realizar una inspiración profunda y mantener una apnea de 15 seg. Después
debe proceder a una espiración lenta, prolongada y completa. Hay que esperar unos segundos
hasta que el indicador del cooxímetro se estabilice y marque el número exacto de partes por
millón (ppm) de CO que el sujeto tiene en el aire que espira.
2. Valoración. Valores de 10 ppm o más de CO en el aire espirado corresponden a sujetos fuma-
dores; de 6 a 10 ppm a individuos fumadores esporádicos, y cifras por debajo de 6 ppm a per-
sonas no fumadoras.

PROPUESTA DE ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL TABAQUISMO

A continuación se expone cómo debe abordarse la búsqueda de los datos diagnósticos mínimos en
cada fumador. Se establece un protocolo que proporciona la mayor información en el menor tiempo
posible.
Ante todo fumador debe seguirse el siguiente protocolo:

1. Número de cigarrillos consumidos al día:


a) Menos de 10.
b) Entre 10 y 20.
c) De 21 a 30.
d) Más de 30.
2. Número de años que el individuo lleva fumando:
a) Menos de 5.
b) Entre 5 y 10.
c) Entre 11 y 20.
d) Más de 20.
3. Intentos previos de abandono del tabaco:
a) Si hubiese, indagar sobre las causas de las recaídas.
4. Tiempo que transcurre desde que el fumador se levanta hasta que consume el primer cigarrillo
del día:
a) Menos de 30 min.
b) Más de 30 min.
5. Determinación de cuál es el cigarrillo que más necesita:
a) El primero del día.
b) Cualquier otro.
6. Establecimiento de si quiere hacer un serio intento de abandono del tabaco:
a) No: fase de precontemplación.
b) Sí: en este caso debe pasarse a la pregunta 7.
7. Determinar si está dispuesto a realizar un serio intento en el próximo mes:
a) Sí: fase de preparación.
b) No: en este caso debe pasarse al punto 8.
8. Determinar si está dispuesto a realizar un serio intento para dejar el tabaco en los próximos
6 meses:
a) Sí: fase de contemplación.
b) No: fase de precontemplación.
9. Realización de una cooximetría.
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 19

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en atención primaria 19

Después de realizar este protocolo puede diagnosticarse al fumador desde tres puntos de vista:
a) grado de tabaquismo (basado en el número de cigarrillos fumados al día, en el número de años de
fumador y en los valores de CO de su aire espirado); b) fase de abandono en la que se encuentra, y
c) grado de adicción física a la nicotina. Conviene destacar que la cumplimentación completa de este
protocolo por parte de un profesional mínimamente entrenado no lleva más de 5 min. La gran canti-
dad de datos que se obtienen con su realización y el escaso consumo de tiempo que conlleva hacen
muy útil y recomendable la puesta en marcha de este protocolo en cualquiera de los ámbitos asisten-
ciales y por cualquier tipo de profesional sanitario.

DIAGNÓSTICO DEL TABAQUISMO

A la luz de los resultados obtenidos en el análisis del conjunto mínimo de datos diagnósticos del fuma-
dor es posible, en líneas generales, encuadrar su diagnóstico en cuanto a varios parámetros que se expo-
nen a continuación.

EN CUANTO A SU GRADO DE TABAQUISMO


Los fumadores con un índice de menos de 5 paquetes-año y que tienen menos de 15 ppm de CO en
su aire espirado pueden considerarse fumadores con un grado leve de tabaquismo.
Los fumadores con un índice de 5 a 15 paquetes-año y con más de 15 ppm de CO en el aire espira-
do deben considerarse fumadores con un grado moderado de tabaquismo. Los que consumen de 16 a
25 paquetes-año son fumadores de grado grave, en tanto que los fumadores de más de 25 paquetes-
año y 25 ppm o más de CO en el aire espirado deben considerarse con un grado muy grave de taba-
quismo. Conviene especificar que el parámetro CO en aire espirado es más potente que el número de
paquetes año para encuadrar al fumador en una de estas categorías.
Los datos obtenidos en este apartado sirven para establecer un pronóstico y, de esta forma, ofer-
tar el mejor consejo sanitario al fumador. En principio, todos los fumadores están sometidos a un ries-
go para su salud por ser consumidores de esta droga. No hay consumo seguro de tabaco, pero los
que tienen un grado de tabaquismo más intenso y, además, presentan otros factores de riesgo son
los que tienen mayor riesgo de desarrollar alguna de las muchas consecuencias que se derivan de su
consumo.

EN CUANTO A SU FASE DE ABANDONO


Los fumadores que no se plantean el abandono son fumadores en fase de precontemplación. Los que
quieren intentarlo en los próximos seis meses están en fase de contemplación y, por último, los que quie-
ren hacer un serio intento de abandono en el próximo mes están en fase de preparación.
El conocimiento de la fase en la que se encuentra el fumador ayuda al sanitario a establecer el
tratamiento más adecuado. El principal objetivo del tratamiento en los fumadores en fase de prepa-
ración será ayudarles a que definitivamente dejen de fumar, ya que con ello se están triplicando sus
posibilidades de ser no fumadores a los 6 meses de la intervención. Por el contrario, el principal obje-
tivo del tratamiento de los fumadores en fase de contemplación o precontemplación es el de ayu-
darles a que progresen adecuadamente a fases más avanzadas dentro de su particular proceso de
abandono. Con ello se están doblando sus posibilidades de ser no fumadores a los 6 meses de la inter-
vención.
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 20

20 Atención al tabaquismo PROCEDER

EN CUANTO A SU GRADO DE DEPENDENCIA FÍSICA DE LA NICOTINA


Los fumadores que consumen más de 20 cigarrillos diarios, fuman su primer cigarrillo del día en la pri-
mera media hora después de levantarse y es ése el que más necesitan y, además, refieren intentos pre-
vios fallidos por presentar manifestaciones del síndrome de abstinencia a la nicotina, son fumadores con
un moderado-intenso grado de dependencia física de la nicotina. Los que consumen menos de 20 ciga-
rrillos diarios, fuman el primero del día después de 30 min de levantarse y no es ése el que más nece-
sitan son fumadores con un grado leve de dependencia física de la nicotina.
Conviene reseñar que la respuesta que el fumador dé a la pregunta sobre el tiempo que transcu-
rre entre el momento de levantarse y el consumo del primer cigarrillo del día es la más potente para
diagnosticar la gravedad de su dependencia física de la nicotina.
Los datos obtenidos en este apartado sirven para aventurar un pronóstico en el fumador. En gene-
ral, cuanto mayor es el grado de dependencia mayor es la posibilidad de desarrollar una enfermedad
asociada al consumo del tabaco. Pero, sobre todo, son útiles para indicar el tratamiento farmacológico
más correcto para ese fumador cuando esté dispuesto a realizar un serio intento de abandono.

ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL TABAQUISMO

A continuación, y a modo de orientación, se expone cuál debe ser el abordaje terapéutico de cada fuma-
dor de acuerdo con sus características diagnósticas.

TRATAMIENTO EN FASE DE PRECONTEMPLACIÓN Y CONTEMPLACIÓN


Si el fumador está en fase de precontemplación o contemplación debe considerarse como de bajo o
alto riesgo según la presencia de otros factores de riesgo y del propio grado de tabaquismo del fuma-
dor. Es decir, según la trascendencia que el consumo de tabaco puede tener, de forma independiente o
asociada a otras circunstancias, para su salud. Así, los fumadores de 5 o menos paquetes-año, con menos
de 15 ppm de CO en el aire espirado, sin enfermedad relacionada con el consumo del tabaco y sin otros
factores de riesgo deben considerarse como fumadores en fase de precontemplación o contemplación
de bajo riesgo. Los fumadores de más de 5 paquetes-año, con 15 ppm o más de CO, con una enfer-
medad relacionada con el consumo del tabaco y/o con otros factores de riesgo deben considerarse
como fumadores en fase de precontemplación o contemplación de alto riesgo.

1. Fumadores en fase de precontemplación o contemplación de bajo riesgo. Este grupo de fumadores


debe recibir el consejo de abandonar el consumo de tabaco (intervención mínima). Este con-
sejo ha de ser breve, de no más de 3 min de duración. A través de él, el profesional sanitario
debe explicar claramente al fumador que dejar de fumar es la medida sanitaria más eficaz que
éste puede tomar para mantenerse en buena salud. Le alertará sobre el hecho de que los valo-
res de CO en su aire espirado están más elevados que en los no fumadores. Si todo esto se
acompaña de la entrega de documentación de apoyo por escrito y de apoyo psicológico, esta
actuación se engloba dentro del concepto de intervención mínima en tabaquismo (grado de evi-
dencia A).
2. Fumadores en fase de precontemplación o contemplación de alto riesgo. En estos fumadores, como
en el caso anterior, está especialmente indicada la intervención mínima con todos sus elemen-
tos: consejo médico, documentación escrita, apoyo psicológico y seguimiento. Esta intervención,
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 21

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en atención primaria 21

en función de la fase en que se encuentre y de las características de cada fumador, se debe rea-
lizar puntualmente o en cada visita que el fumador haga (intervención mínima sistematizada). El
profesional sanitario ha de transmitir de forma seria y contundente al paciente la necesidad que
éste tiene de abandonar el consumo de tabaco para mejorar y/o curar su proceso patológico.
Igualmente, debe advertirle de su elevado grado de tabaquismo y de la presencia de otros fac-
tores de riesgo, que no hacen más que multiplicar sus posibilidades de morbimortalidad prema-
tura y de pérdida de calidad de vida. El profesional sanitario se ofrecerá al paciente para ayu-
darle en la realización de un serio intento de abandono y debe citarle en un período de 4 a 6
semanas para controlar si ha habido algún cambio en su actitud para dejar de fumar (grado de
evidencia A).

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN FUMADORES EN FASE DE PREPARACIÓN


Este grupo de fumadores debe recibir tratamiento para dejar de fumar. El tratamiento puede llevarse a
cabo en la consulta de medicina de familia o en la unidad especializada de tabaquismo.
El tratamiento de estos fumadores siempre debe aglutinar dos aspectos: por un lado, el apoyo psi-
cológico y, por otro, el tratamiento farmacológico (grado de evidencia A).
El apoyo psicológico debe prestarse durante las visitas de seguimiento y tratará de dar consejos al
paciente para que se prepare para dejar de fumar y para que se mantenga sin fumar. Ha de ir acompa-
ñado de la entrega de material bibliográfico en el que el fumador encuentre por escrito todo tipo de
consejos para mantenerse sin fumar (grado de evidencia A).
El tratamiento farmacológico siempre debería contemplarse, en algunas situaciones como trata-
miento de base y en otras como un refuerzo puntual a la intervención mínima sistematizada cuando
ésta, de forma aislada, no sea suficiente para el correcto abordaje de cada fumador. Este abordaje ha de
ser personalizado y adecuado a las características de cada individuo, para aumentar las posibilidades
de éxito terapéutico.

1. Los fumadores de menos de 5 paquetes-año que consumen su primer cigarrillo después de


30 min después de levantarse y con menos de 15 ppm de CO en su aire espirado se corres-
ponden con una dependencia de la nicotina baja y un consumo de cigarrillos bajo-modera-
do. En estos casos debe recomendarse la utilización de chicles de nicotina de 2 mg cada 90 o
120 min durante 6 a 8 semanas, reduciendo progresivamente la dosis a partir de la sexta se-
mana. Otras posibilidades son la utilización de parches de nicotina de 24 h, a dosis de 21 mg/día
durante 6 semanas, a continuación de 14 mg/día durante 2 semanas y después de 7 mg/día du-
rante 1 semana. También se pueden utilizar parches de nicotina de 16 h a dosis de 15 mg/día
durante 6 semanas, a continuación de 10 mg/día durante 2 semanas y después de 5 mg/día du-
rante una semana, o bupropión a dosis de 150 mg, 2 veces al día durante 7 semanas (grado
de evidencia A).
2. Los fumadores de más de 5 paquetes-año que consumen su primer cigarrillo en los primeros
30 min después de levantarse y que tienen más de 15 ppm de CO en su aire espirado, presen-
tan un consumo moderado-alto de cigarrillos y una alta dependencia nicotínica. En ellos debe
recomendarse la utilización de chicles de 4 mg de nicotina, a dosis de una pieza cada 60-90 min
durante 12 semanas, y reducirla progresivamente a partir de la décima semana. Otras posibili-
dades son la utilización de parches de nicotina de 24 h, a dosis de 21 mg/día durante 6-8 sema-
nas, seguidos de 14 mg/día durante 2 semanas y después de 7 mg/día durante una semana.
También se pueden utilizar parches de nicotina de 16 h, a dosis de 25 mg/día durante 6-8 sema-
JIMENEZ RUIZ 02 14/11/05 04:48 pm Página 22

22 Atención al tabaquismo PROCEDER

nas, a continuación 15 mg/día durante 2 semanas y después de 10 mg/día durante 2 semanas, o


bupropión, 150 mg dos veces al día durante 9 semanas.

En algunos de estos pacientes, sobre todo en los que tienen un mayor grado de dependencia, esta-
ría recomendada la combinación de parches y chicles de nicotina a las mismas dosis antes comentadas.
Debe considerarse también el uso combinado de la terapia sustitutiva con nicotina y bupropión.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UNIDADES ESPECIALIZADAS


No obstante, hay situaciones que, por su complejidad o sus características acompañantes, hacen acon-
sejable la derivación del fumador a una unidad especializada en tabaquismo, cuando se considere que
el simple consejo médico/intervención mínima pueda ser insuficiente, y siempre que haya dicha posibi-
lidad. Las circunstancias que deben llevar a recomendar que un sujeto sea derivado a la unidad son las
siguientes:

1. Fumadores que han realizado en el pasado serios intentos de abandono del tabaco, que fueron
correctamente tratados por un profesional sanitario y que, a pesar de ello, fracasaron.
2. Fumadores con cardiopatía isquémica de menos de 8 semanas de evolución.
3. Fumadores con arritmias cardíacas o hipertensión arterial no controladas.
4. Fumadores con enfermedades crónicas (neumopatías, nefropatías, hepatopatías, cardiopatías, etc.)
no controladas o en los que la utilización de tratamientos para dejar de fumar pueda ser com-
plicada.
5. Fumadoras embarazadas o en período de lactancia.
6. Fumadores con enfermedades psiquiátricas.
7. Fumadores con otras drogodependencias.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 23

Procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos del
tabaquismo
en unidades
especializadas 3
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 24
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 25

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 25

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este manual ha quedado claramente establecido que el tabaquismo es una enfermedad
crónica y la primera causa evitable de muerte en nuestro país. Como tal, debe ser adecuadamente diag-
nosticada para ser correctamente tratada. El paciente fumador es susceptible de recibir diferentes tipos
de tratamiento dependiendo de sus características diagnósticas. Hemos estudiado cuál debe ser la apro-
ximación diagnóstica y terapéutica del tabaquismo en algunos tipos de fumadores, pero también nos
hemos referido a algún tipo especial de fumadores que requeriría un tratamiento más especializado
(v. el apartado Criterios de derivación a unidades especializadas). En esta ocasión enumeraremos los pro-
cedimientos diagnósticos y terapéuticos que deben ser llevados a cabo con este grupo de fumadores
que serían subsidiarios de ser tratados en unidades especializadas. Seguiremos los protocolos diagnós-
ticos y terapéuticos de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública
de la Comunidad de Madrid.

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

Ante todo fumador que acude a una unidad especializada para recibir ayuda para dejar de fumar se
deben realizar los siguientes procedimientos diagnósticos: investigación de los antecedentes médico-
quirúrgicos personales y familiares, realización de historia de tabaquismo, cuestionarios diagnósticos,
exploración física y exámenes complementarios. La realización de todos estos procedimientos permi-
tirá el establecimiento del adecuado diagnóstico del fumador. A continuación los exponemos más deta-
lladamente.

INVESTIGACIÓN DE LOS ANTECEDENTES MÉDICO-QUIRÚRGICOS


PERSONALES Y FAMILIARES

La realización de este tipo de investigación es obligada ante cualquier acto médico. Cabe destacar que
todo paciente debe ser activamente interrogado sobre la presencia de enfermedades relacionadas con
el consumo de tabaco y de otras que pudieran alterar el tipo de tratamiento farmacológico que se pres-
cribiera al paciente.
También es obligado insistir en la medicación que los sujetos están utilizando. No olvidemos que la
dosis de algunos medicamentos debe ajustarse cuando se añaden algunos tratamientos farmacológicos
para dejar de fumar.
Interrogar sobre la presencia de alergias a algunos de los componentes de los tratamientos para
dejar de fumar es obligado.

HISTORIA DE TABAQUISMO
La realización de la historia de tabaquismo es de vital importancia para conocer las características diag-
nósticas de los fumadores. Su correcta realización llevará entre 5 a 10 min y durante ella el médico pre-
guntará al fumador sobre su historia tabáquica y su tabaquismo actual. El médico se mostrará receptivo
y empático con el paciente. Le formulará preguntas abiertas y permitirá que el enfermo se explaye en
sus respuestas, aunque sólo apuntará aquello que sea de auténtico interés.
La historia de tabaquismo está dividida en los siguientes apartados: historia tabáquica, historia de
consumo actual, análisis de los intentos previos de abandono y análisis del ambiente del fumador. En la
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 26

26 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 3-1. Historia de tabaquismo

1. Historia tabáquica 3. Análisis de intentos previos


Edad de inicio Número de intentos previos
Edad de inicio al consumo habitual Duración del período de abstinencia
Número de años de consumo Tipo de tratamiento seguido
Causas de la recaída
2. Historia de consumo actual
Número de cigarrillos diarios 4. Análisis del ambiente de fumador
Patrón de consumo Familia
Número de paquetes-año Trabajo
Amigos

tabla 3-1 se muestran las preguntas que deben formularse en la realización de cada una de estas par-
tes. A continuación comentamos algunos datos sobre ellas.
Con la realización de la historia tabáquica pretendemos tener un conocimiento exacto del momen-
to en el que el fumador inició el consumo, pero sobre todo interesa conocer cuándo el sujeto se con-
virtió en fumador habitual. La realización de la historia de tabaquismo actual tiene como objetivo prin-
cipal conocer el número de cigarrillos que fuma actualmente, aunque lo más importante no es el
número, sino el patrón de consumo. La forma de consumo del cigarrillo por parte del fumador nos
dice mucho acerca de las características diagnósticas de éste. En general, los fumadores que dan pocas
y profundas caladas a un cigarrillo son fumadores que buscan la obtención de picos de nicotina; por el
contrario, los que encienden muchos cigarrillos que se consumen sin apenas tocarlos son fumadores
con mucho automatismo. Otros, en cambio, hacen un consumo regular y continuo del cigarrillo, dán-
doles un número casi constante de caladas con espacios intercalada muy regulares. Estos fumadores
buscan la obtención de concentraciones continuas de nicotina en su sangre. El conocimiento de todas
estas variables ayudará al médico en el diagnóstico del tabaquismo y en la instauración del tratamien-
to más oportuno.
La obtención del valor paquetes-año sirve como un parámetro no sólo del tabaquismo actual, sino
también de carga del tabaquismo. Lo reseñado en el apartado correspondiente de la sección anterior
es válido aquí.
Probablemente, una de las partes más importantes de la historia de tabaquismo es la que hace refe-
rencia al análisis de los intentos previos de abandono. Su correcto estudio nos ayudará a establecer el
mejor diagnóstico del fumador. Es importante destacar que sólo consideramos que un fumador ha rea-
lizado un serio intento de abandono si al menos se ha mantenido 24 h sin fumar. Así pues, los intentos
que apenas se quedan en una exposición de intenciones no deben ser considerados para el análisis. Ante
cualquier intento válido de abandono debemos investigar el momento de su realización. Cuanto más pró-
ximo al momento actual sea el intento objeto del estudio, más válidas serán las conclusiones que obten-
gamos. Se deberá investigar el tiempo que el sujeto permaneció sin fumar y la presencia de síntomas
del síndrome de abstinencia. Igualmente, investigaremos la utilización de tratamientos y la respuesta a
ellos por parte del paciente. La detección del motivo fundamental por el que se produjo la recaída com-
pletará el análisis de estos intentos previos.
Otra parte de la historia del tabaquismo es la que hace referencia a la investigación de los posibles
apoyos y/o resistencias que el fumador encontrará en su proceso de abandono del tabaco. Es necesa-
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 27

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 27

rio investigar al grupo familiar, grupo de amigos y ambiente laboral. Los fumadores que cuenten con más
apoyos en estos ambientes tienen más fácil abandonar definitivamente el tabaco. El médico deberá insis-
tir en la necesidad de que el fumador busque este tipo de apoyos e incluso los potenciará en la medi-
da de lo posible desde su consulta.

CUESTIONARIOS
Existen multitud de cuestionarios que pueden ser empleados para el diagnóstico del paciente fumador.
Los objetivos de éstos son diferentes. Algunos sirven para averiguar el grado de dependencia física que
el fumador tiene de la nicotina, mientras que otros estudian otros tipos de dependencias producidas por
el cigarrillo. De todos ellos, el test de Fagerström se ha mostrado como el más útil para determinar el
grado de dependencia física de la nicotina que tiene el fumador. Otros sirven para analizar otras depen-
dencias.
El test de recompensa es otro tipo de cuestionario que sirve para conocer las razones fundamen-
tales que llevan al fumador al consumo de tabaco. En la Unidad Especializada en Tabaquismo del Instituto
de Salud Pública de la Comunidad de Madrid hemos desarrollado un test cuyo objetivo es determinar
el tipo y el grado de la dependencia del cigarrillo que presenta el fumador. Se trata del Test de la Unidad
del Instituto de Salud Pública de Madrid (UISPM) que está mostrando ser de gran utilidad para el diag-
nóstico del fumador. A continuación explicaremos cada uno de estos tests y comentaremos sus aplica-
ciones en la práctica clínica.

• Test de Fagerström
El test de Fagerström es el instrumento más útil, sensible y específico de los disponibles en el momen-
to actual para medir el grado de dependencia física de la nicotina. Se trata de un test de 6 pregun-
tas con respuestas múltiples. Dependiendo de la respuesta que cada fumador dé a cada una de las

Tabla 3-2. Test de Fagerström

• ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su • ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?
primer cigarrillo del día? Menos de 10 cigarrillos/día — 0
Hasta 5 minutos — 3 Entre 11 y 20 cigarrillos/día — 1
De 6 a 30 minutos — 2 Entre 21 y 30 cigarrillos/ día — 2
De 31 a 60 minuto — 1 31 o más cigarrillos — 3
Más de 60 minutos — 0
• Después de consumir el primer cigarrillo del día, ¿fuma
• ¿Encuentra dificultad para no fumar en lugares en los rápidamente algunos más?
que está prohibido hacerlo? Sí — 1
Sí — 1 No — 0
No — 0
• ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar
• De todos los cigarrillos que consume durante el día, cama la mayor parte del día?
¿cuál es el que más necesita? Sí — 1
El primero de la mañana — 1 No — 0
Cualquier otro — 0
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 28

28 Atención al tabaquismo PROCEDER

preguntas se obtiene una determinada puntuación. Al sumar los puntos ganados en cada una de las
preguntas se obtiene una puntuación total que oscila entre 0 y 10 puntos. En la tabla 3-2 se muestra
este test.
A continuación exponemos la valoración de los resultados de éste:

1. De 0 a 1 punto indica muy bajo grado de dependencia. Aproximadamente sólo el 20 % de los


fumadores obtiene esta puntuación.
2. De 2 a 3 puntos indica cierto grado de dependencia. Esta puntuación la obtiene el 30 % de los
fumadores. En estos casos es útil emplear un tratamiento farmacológico en los intentos para dejar
de fumar.
3. De 4 a 5 puntos indica un moderado grado de dependencia. El 30 % de los fumadores obtiene
esta puntuación y tiene un moderado riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al consumo
del tabaco. La utilización de tratamiento farmacológico es obligatorio en los intentos de aban-
dono que realicen estos pacientes.
4. De 6 a 7 puntos indica un alto grado de dependencia. Aparece en el 15 % de fumadores. Los
que obtienen esta puntuación necesitan tratamiento farmacológico y apoyo psicológico para dejar
de fumar. Son fumadores con alto riesgo de desarrollar enfermedades asociadas.
5. De 8 a 10 puntos indica un grado extremo de dependencia. Aproximadamente el 5 % de los
fumadores alcanza esta puntuación. Son fumadores que en la mayoría de los casos han desarro-
llado enfermedades asociadas. El tratamiento intensivo se impone en los intentos que realizan
para dejar de fumar.

El test de Fagerström ha recibido múltiples traducciones del inglés al castellano, y es frecuente


que una misma pregunta del test sea formulada de diferente forma en los distintos formatos dispo-
nibles. Esto ha condicionado que, en ocasiones, no se haya respetado el auténtico sentido que esas
preguntas tenían en el original y, con ello, que las respuestas obtenidas no sean las más adecuadas.
A continuación exponemos tres preguntas del test en las que la traducción no siempre ha sido la más
acertada.
La primera pregunta hace referencia al primer cigarrillo del día. En muchos formatos, la pregunta es
formulada de diferente forma: ¿cuál es el cigarrillo que más le gusta?, ¿cuál es el cigarrillo que más odia
tener que dejar?, o incluso ¿cuál es el cigarrillo que más le apetece? Verdaderamente, ninguna de estas
formulaciones es la adecuada. El auténtico objetivo de esta pregunta es descubrir si el fumador, después
de pasar toda una noche sin consumir tabaco y con sus concentraciones sanguíneas de nicotina al míni-
mo, realmente necesita cuanto antes adquirir unos valores más adecuados a su grado de dependencia.
Por ello, una buena forma de realizar esta pregunta sería: De todos los cigarrillos que consume durante el
día, ¿cuál es el que más necesita?
Otra de las preguntas que ha presentado alteraciones en su proceso de traducción es la que inves-
tiga si el fumador consume más tabaco por las mañanas que por las tardes. Distintos formatos la pre-
sentan de diferentes formas: ¿consume más cigarrillos por las mañanas que por las tardes?, ¿fuma más
por las mañanas que por las tardes? o ¿fuma más a primeras horas del día que por las tardes? El obje-
tivo real de esta pregunta es conocer si el fumador necesita consumir muchos cigarrillos nada más levan-
tarse para llegar a adquirir las concentraciones sanguíneas de nicotina de forma rápida. Por ello, la forma
más adecuada de formular esta pregunta sería: Después de consumir el primer cigarrillo del día, ¿fuma rápi-
damente algunos más?
La tercera de las preguntas que puede ocasionar confusión es la que hace referencia al consumo
de tabaco en lugares en los que está prohibido. Tal vez, ésta sea una de las preguntas sobre la que más
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 29

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 29

versiones se han realizado. Desde ¿fuma usted en lugares donde está prohibido hacerlo? a ¿fuma usted
en hospitales o cines? pasando por ¿fuma cuando no se debe hacer? El auténtico objetivo de esta pre-
gunta es saber si el fumador es capaz de pasar un período más o menos largo sin fumar y sin presen-
tar molestias o inconvenientes. Por ello, una buena forma de realizar esta pregunta es: ¿Encuentra difi-
cultad para no fumar en lugares en los que está prohibido hacerlo?
Las restantes preguntas del test de Fagerström mencionan el número de cigarrillos que el fumador
consume al día, el tiempo que transcurre desde que se levanta hasta que consume su primer cigarrillo
y si el fumador consume tabaco aunque esté enfermo. Generalmente, en las traducciones de estas pre-
guntas se ha mantenido el sentido que tenían en el test original. En la tabla 3-2 se presenta el test de
Fagerström tal y como el propio autor recomienda que se realice en el idioma español. Recomendamos
que la realización del test sea llevada a cabo por el médico durante la obtención de la historia clínica y
que se evite la autorrealización por parte del fumador. Además, es imprescindible que se formulen las
preguntas de la manera correcta.
Conviene recordar también que, en ocasiones, no es necesario realizar la totalidad del test para
conocer el grado de dependencia que el fumador tiene de la nicotina. Se sabe que basta con pregun-
tar al paciente sobre el número de cigarrillos que consume al día, el tiempo que transcurre desde que
se levanta hasta que consume el primer cigarrillo y cuál es el cigarrillo que más necesita consumir. Si las
respuestas a estas preguntas son que consume 20 o más cigarrillos diarios, que consume el primer ciga-
rrillo en la primera media hora después de levantarse y que ése es el cigarrillo que más necesita, el fuma-
dor debe ser diagnosticado de moderado-intenso grado de dependencia de la nicotina. La realización
de este tipo de test corto es muy recomendable en las consultas de atención primaria, donde no se dis-
pone de demasiado tiempo para el diagnóstico del fumador. El abordaje especializado del tabaquismo
obliga a la realización del test completo.

• Test de recompensa
El objetivo fundamental de este test es averiguar cuáles son las razones fundamentales por las que el
fumador consume tabaco.
El médico debe preguntar al fumador la siguiente cuestión: «Cuando usted ha realizado un serio
intento de abandono del tabaco, ¿cuál de estas situaciones ha sido la que ha superado con mayor difi-
cultad?: a) no poder consumir un cigarrillo en aquellos momentos en los que realmente lo disfrutaba, o
b) estar ansioso, irritable y nervioso durante todo el día». Las personas que respondan la opción a con-
sumirían tabaco buscando la estimulación y la obtención de altas concentraciones de dopamina de forma
puntual. Los que señalen la opción b buscan la obtención de altos valores de noradrenalina de forma
continua. Los resultados de este test combinados con los del test de Fagerström tienen implicaciones
clínico-terapéuticas muy interesantes y válidas.

• Test de la Unidad del Instituto de Salud Pública de Madrid


Se trata de un test de 23 preguntas que debe ser administrado al fumador, que lo autocumplimentará
después de una breve explicación por parte del médico. El objetivo fundamental es valorar seis aspec-
tos diagnósticos del fumador, a saber: estimulación, sedación, automatismo, dependencia social, depen-
dencia psicológica y dependencia gestual. En la tabla 3-3 se muestra el test de la UISPM. La valoración
que se hace de él es la siguiente:

1. De la pregunta 1 a la 4 se valora el grado de estimulación que el fumador obtiene con el con-


sumo de tabaco. La puntuación puede variar desde 0 a 16 puntos: 0 se corresponde con nula,
de 1 a 4 baja, de 5 a 10 media, de 11 a 15 alta y 16 máxima.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 30

30 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 3-3. Test de la Unidad del Instituto de Salud Pública de Madrid

Señale la opción más indicada para usted, de acuerdo con la 12. Fumo mucho cuando estoy con otra gente
siguiente escala: 1 2 3 4
13. Cuando fumo hablo más con la gente
0: nada 1 2 3 4
1: algo 14. Algunos lugares o circunstancias me incitan a fumar
2: moderadamente 1 2 3 4
3: mucho 15. Cuando estoy solo rodeado de gente, me siento más seguro
4: muchísimo con un cigarrillo entre las manos
1 2 3 4
1. Fumo para mantenerme despierto 16. Mi hábito de fumar es muy importante para mí
1 2 3 4 1 2 3 4
2. Cuando fumo, me encuentro alerta 17. Me recompenso a mí mismo con un cigarrillo tras cumplir
1 2 3 4 una tarea
3. Me gusta fumar cuando trabajo 1 2 3 4
1 2 3 4 18. Cuando no tengo tabaco me resulta difícil concentrarme
4. Cuanto más cosas hago, más fumo 1 2 3 4
1 2 3 4 19. Juego y manipulo el cigarrillo como parte del ritual del hábito
5. Si estoy preocupado, fumo mucho de fumar
1 2 3 4 1 2 3 4
6. Enciendo un cigarrillo cuando me enfado 20. Me pongo algo en la boca para evitar fumar
1 2 3 4 1 2 3 4
7. Fumo sin recordar haberlo encendido 21. Cuando me hallo en un lugar donde no se puede fumar, juego
1 2 3 4 con un cigarrillo o con un paquete de tabaco
8. Me encuentro fumando varios cigarrillos al mismo tiempo 1 2 3 4
1 2 3 4 22. Parte de mi placer de fumar procede del ritual que supone
9. Enciendo cigarrillos por rutina, sin desearlos realmente encender un cigarrillo
1 2 3 4 1 2 3 4
10. A menudo me pongo cigarrillos sin encender u otros objetos 23. No sé mover las manos sin un cigarrillo
en la boca 1 2 3 4
1 2 3 4
11. Cuando fumo me relaciono mejor con la gente
1 2 3 4

2. De la pregunta 5 a la 6 se valora el grado de sedación que el fumador obtiene con el consumo


de tabaco. La puntuación puede variar desde 0 a 8 puntos: 0 se corresponde con nula, de 1 a 2
baja, de 3 a 5 media, de 6 a 7 alta y 8 máxima.
3. De la pregunta 7 a la 10 se valora el grado de automatismo que el fumador tiene. La puntua-
ción puede variar desde 0 a 16 puntos: 0 se corresponde con nulo, de 1 a 4 bajo, de 5 a 10
medio, de 11 a 15 alto y 16 máximo.
4. De la pregunta 11 a la 15 se valora el grado de dependencia social que el fumador tiene. La pun-
tuación puede variar desde 0 a 20 puntos: 0 se corresponde con nula, de 1 a 6 baja, de 7 a 13
media, de 14 a 19 alta y 20 máxima.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 31

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 31

5. De la pregunta 16 a la 18 se valora el grado de dependencia psicológica que el fumador tiene.


La puntuación puede variar desde 0 a 12 puntos: 0 se corresponde con nula, de 1 a 3 baja, de
4 a 6 media, de 7 a 11 alta y 12 máxima.
6. De la pregunta 19 a la 23 se valora el grado de dependencia gestual que el fumador tiene. La
puntuación puede variar desde 0 a 20 puntos: 0 se corresponde con nula, de 1 a 6 baja, de 7 a
13 media, de 14 a 19 alta y 20 máxima.

La obtención y la valoración de los resultados de este test no sólo nos servirán para establecer la
pauta de tratamiento psicológico, sino que también ayudarán a indicar el tratamiento farmacológico más
adecuado.

EXPLORACIÓN FÍSICA
El fumador debe ser explorado con el mismo detenimiento y detalle que cualquier otro paciente.
No olvidemos que el tabaquismo es una enfermedad crónica que deja un buen número de secue-
las patológicas en el organismo del fumador. La exploración física de éste debe ir, pues, encaminada
a descubrir la patología existente en ese sentido o incluso los signos más precoces de ésta. La explo-
ración cardiopulmonar detallada, así como la exploración del sistema vascular periférico, se imponen
dentro de la exploración del fumador. Es interesante examinar el estado de la piel y las faneras del
fumador. Muchos de ellos tienen manchas de nicotina en los dedos y las uñas, e incluso en los dien-
tes. Además, la presencia de abundantes arrugas y de gran sequedad en al piel suele ser una cons-
tante.
Es imprescindible la determinación de los siguientes parámetros: presión arterial, pulso, peso e índi-
ce de masa corporal. La valoración de estos parámetros debe ser realizada no sólo el día de la prime-
ra consulta, sino también durante el proceso de tratamiento del fumador.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Entre los exámenes complementarios que deben ser realizados en una unidad especializada en taba-
quismo destacan de dos tipos: los obligatorios y los opcionales. Entre los obligatorios se encuentran la
determinación de CO en el aire espirado, la de carboxihemoglobina y de cotinina en los líquidos cor-
porales. Entre los opcionales se deben realizar un estudio citológico sanguíneo, un estudio bioquímico
sanguíneo, una espirometría, un electrocardiograma (ECG) y una determinación de nicotina en los líqui-
dos corporales. A continuación comentamos algunos de ellos.

• Monóxido de carbono en aire espirado y carboxihemoglobina en sangre periférica


Todo lo referente a este aspecto ya ha sido desarrollado en el apartado «Medición de las concentra-
ciones de monóxido de carbono en el aire espirado» (v. pág. 16).

• Determinación de cotinina en líquidos corporales


La cotinina es el principal metabolito de la nicotina. Aproximadamente el 99 % de la nicotina es meta-
bolizada en cotinina a las 2 h de haberse consumido. La semivida de eliminación de la cotinina en san-
gre es de 3 a 4 días y el 80 % se elimina a través de la orina. Por ello, la cotinina puede ser detectada
en los siguientes líquidos corporales: sangre, saliva y orina.
La determinación de cotinina en orina se ha mostrado muy útil como marcador sensible al humo
de tabaco. Es muy utilizada en estudios de tabaquismo pasivo. Su utilización para el tratamiento del taba-
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 32

32 Atención al tabaquismo PROCEDER

quismo no es muy recomendable. La determinación de cotinina en saliva es un método incruento para


el análisis de este parámetro entre los fumadores. Algunos estudios lo han utilizado con éxito para ayu-
dar en el tratamiento del tabaquismo. No obstante, la determinación de cotinina en sangre periférica es
el parámetro más utilizado. Se ha demostrado que la determinación de las concentraciones de cotinina
en sangre es un parámetro muy objetivo para medir el grado de tabaquismo de un determinado fuma-
dor e, incluso, que es un parámetro que puede ser de mucha ayuda para la instauración de un adecua-
do tratamiento del tabaquismo. A continuación exponemos lo que la investigación científica ha demos-
trado a este respecto:

1. Los fumadores tienen concentraciones de cotinina en sangre siempre superiores a 10 ng/ml.


2. Hay una relación directa entre el número de cigarrillos consumidos al día e incluso entre el núme-
ro de años que un sujeto lleva fumando y sus concentraciones de cotinina en sangre. Así, la mayor
cantidad de cigarrillos y llevar más años de fumador se asocian con unas concentraciones más
altas de cotinina en sangre.
3. Hay una relación directa entre el grado de adicción a la nicotina de un determinado fumador y
sus concentraciones de cotinina en sangre. Así, a un mayor grado de adicción se le asocian unos
valores de cotinina en sangre más altos.
4. La terapia sustitutiva con nicotina, que se utiliza como tratamiento cuando el fumador está aban-
donando el hábito, debe conseguir unas concentraciones de cotinina que sean similares a las que
tenía el fumador cuando consumía tabaco. De esta forma se obtendrán las más altas tasas de
éxito.
5. Aunque todo lo anterior es cierto y se cumple en el 60-70 % de los casos, hay un porcentaje
de casos no desdeñable en el que nada de ello se cumple. Al estudiar el metabolismo de la nico-
tina se encuentran las razones que explican este hecho. La enzima CYP2A6 participa de forma
muy activa en el metabolismo de la nicotina. Ella es la encargada de catalizar el paso de nicoti-
na a cotinina e, incluso, el paso de cotinina a 3 OH-cotinina y a nor-nicotina. La actividad de esta
enzima está genéticamente regulada. El gen que regula la actividad de CYP2A6 tiene un par de
alelos: *1 o *2. El alelo *1 es activo, en tanto que el alelo *2 es inactivo. Los individuos que tie-
nen un alelo inactivo o que son homocigotos para el alelo inactivo son metabolizadores lentos
de la nicotina, en tanto que los individuos que son homocigotos para el alelo activo o tienen una
doble copia del gen con alelos activos son metabolizadores rápidos de la nicotina. Se ha hipo-
tetizado que entre los fumadores predominan individuos que son metabolizadores rápidos de la
nicotina. Esto hace suponer que cuando uno de estos sujetos quisiera dejar de fumar y fuera tra-
tado con terapia sustitutiva con nicotina necesitaría unas dosis más altas que las que habitual-
mente se utilizan para que esta terapia fuera eficaz. Por ello, se ha considerado que algunos de
los fracasos que se producen cuando se utiliza la terapia sustitutiva con nicotina a las dosis habi-
tuales pueden ser debidos a esta circunstancia.

• Determinación de nicotina en líquidos corporales


La determinación de nicotina en líquidos corporales no es imprescindible para la realización de un correc-
to diagnóstico del fumador. No olvidemos que la nicotina tiene una semivida de eliminación muy corta,
de apenas 2 h, y que de forma rápida es metabolizada en cotinina. Por ello, sus valores sanguíneos están
muy en relación con el tiempo transcurrido entre su medición y el consumo del tabaco. Las principales
implicaciones terapéuticas de la determinación de nicotina son escasas y es más razonable la determi-
nación de cotinina para estos menesteres.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 33

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 33

• Establecimiento del diagnóstico


La realización de todos estos procedimientos facilitará el correcto establecimiento del diagnóstico del
fumador. El diagnóstico completo del fumador deberá incluir los siguientes aspectos: grado de tabaquis-
mo, estudio de dependencias (física, psíquica, social y gestual), estudio de recompensas (positiva y nega-
tiva) y valoración de la estimulación, la sedación y el automatismo.Teniendo en cuenta todo ello se pro-
cederá al diagnóstico.

1. Grado de tabaquismo.
• Leve: menos de 5 paquetes-año, menos de 15 ppm de CO en aire espirado.
• Moderado: de 5 a 15 paquetes-año, de 15 a 20 ppm de CO en aire espirado.
• Grave: de 16 a 25 paquetes-año, de 21 a 30 ppm de CO en aire espirado.
• Muy grave: más de 25 paquetes-año, más 30 ppm de CO en aire espirado.
2. Estudio de dependencias.
a) Dependencia física:
• Muy leve: de 0 a 1 punto en el test de Fagerström.
• Leve: de 2 a 3 puntos en el test de Fagerström.
• Moderado: de 4 a 5 puntos en el test de Fagerström.
• Grave: de 6 a 7 puntos en el test de Fagerström.
• Muy grave: de 8 a 10 puntos en el test de Fagerström.
b) Dependencia psíquica:
• Nula: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Baja: de 1 a 3 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Media: de 4 a 6 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alta: de 7 a 11 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máxima: 12 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
c) Dependencia social:
• Nula: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Baja: de 1 a 6 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Media: de 7 a 13 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alta: de 14 a 19 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máxima: 20 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
d) Dependencia gestual:
• Nula: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Baja: de 1 a 6 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Media: de 7 a 13 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alta: de 14 a 19 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máxima: 20 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
3. Estudio de recompensas:
a) Recompensa positiva: los fumadores responden la opción a.
b) Recompensa negativa: los fumadores responden la opción b.
4. Valoración de la estimulación:
• Nula: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Baja: de 1 a 4 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Media: de 5 a 10 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alta: de 11 a 15 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máxima: 16 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 34

34 Atención al tabaquismo PROCEDER

5. Valoración de la sedación:
• Nula: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Baja: de 1 a 2 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Media: de 3 a 5 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alta: de 6 a 7 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máxima: 8 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
6. Valoración del automatismo:
• Nulo: 0 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Bajo: de 1 a 4 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Medio: de 5 a 10 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Alto: de 11 a 15 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.
• Máximo: 16 puntos en los ítems correspondientes del test UISPM.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS EN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS

El tratamiento especializado del tabaquismo debe abarcar los siguientes aspectos: seguimiento intenso,
tratamiento psicológico, tratamiento farmacológico y prevención de recaídas. A continuación comenta-
mos cada uno de ellos.

SEGUIMIENTO
El seguimiento del fumador en su proceso de abandono del consumo del tabaco es imprescindible y
una de las principales herramientas terapéuticas de las unidades especializadas. Los estudios demuestran
que cuanto mayor es la intensidad del seguimiento, mayores son las posibilidades de éxito en el trata-
miento. El seguimiento puede ser personal, telefónico o incluso a través de procedimientos informáti-
cos. No obstante, siempre los seguimientos directos se han mostrado más útiles y eficaces. A continua-
ción exponemos una pauta de seguimiento recomendable para ser utilizada en las unidades especializadas.
Los pacientes serán visitados de acuerdo con el siguiente esquema: visita basal o primera visita, en la
que se realiza el diagnóstico y se instaura el tratamiento con la elección del día de abandono por parte
del fumador. A partir de ese momento se realizarán las siguientes visitas: en las semanas primera, segun-

Tabla 3-4. Procedimientos que se deben realizar en las visitas de seguimiento

1. Investigar la situación subjetiva del paciente: ¿cómo está?, 4. Exámenes complementarios


¿qué tal se encuentra? Cooximetría. Carboxihemoglobina
Cotinina en sangre
2. Analizar la situación objetiva del paciente:
Consumo de tabaco 5. Valoración del tratamiento farmacológico
Valoración del síndrome de abstinencia
Valorar las recaídas 6. Valoración del tratamiento psicológico

3. Exploración física: presión arterial, pulso, peso, índice de


masa corporal
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 35

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 35

FECHA

Craving
Irritabilidad
Ansiedad
Falta de concentración
Impaciencia
Nerviosismo
Ánimo deprimido
Alteraciones del sueño
Estreñimiento
Más apetito
TOTAL

Figura 3-1. Análisis del síndrome de abstinencia.

da, cuarta, sexta, octava, décima y duodécima después del día de abandono, y en los meses cuarto, quin-
to, sexto y duodécimo después del abandono.
En cada una de las visitas de seguimiento es imprescindible que el médico controle los siguientes
aspectos, que se resumen en la tabla 3-4:

1. Mantenimiento de la abstinencia. Los sujetos deben ser preguntados sobre su estado de taba-
quismo. En los sujetos que se mantienen abstinentes durante las primeras visitas es recomenda-
ble realizar una validación fisiológica de la declaración verbal de abstinencia mediante la utiliza-
ción de una cooximetría. Con este procedimiento se animará al paciente a que permanezca sin
fumar y se objetivará su abstinencia. Los pacientes que presenten recaídas puntuales serán estu-
diados para descubrir su causa e iniciar una correcta prevención y tratamiento. En el apartado
dedicado al análisis de las recaídas explicamos más en profundidad este tema.
2. Control de los síntomas del síndrome de abstinencia. En la figura 3-1 se muestran los síntomas
del síndrome de abstinencia que deben ser analizados durante las visitas de seguimiento. La cum-
plimentación de la tabla por parte del médico durante las diferentes visitas de seguimiento ayu-
dará a conocer la evolución de cada uno de los síntomas y, de esta forma, se podrá proceder a
un tratamiento más adecuado.
3. La medicación que está siendo utilizada por el paciente debe ser controlada. Todos los sujetos
deben ser animados a usar la medicación a las dosis recomendadas y de la forma indicada. Los
sujetos que están utilizando chicles de nicotina pueden necesitar un período en torno a 10 o 15
días para aprender su uso correcto. El médico debe explicar claramente cuál es el mecanismo
de acción de la medicación recomendada y los beneficios que el sujeto obtendrá con el uso de
ella. Es conveniente que el sujeto conozca los posibles efectos adversos que la medicación puede
causar y la manera de evitarlos. Dependiendo del tiempo de utilización de la medicación y de
sus efectos, el médico podrá plantear cambios en la dosis de la medicación.
4. Según el tipo de tratamiento psicológico que esté recibiendo el sujeto, la actitud del médico será
diferente. En los sujetos que estén incluidos en programas de tratamiento grupal, el apoyo psi-
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 36

36 Atención al tabaquismo PROCEDER

cológico se prestará en esa situación. Por el contrario, en los que reciben tratamiento psicológi-
co de forma personalizada, el análisis de este aspecto en la consulta de seguimiento no debe ser
olvidado.
5. Las determinaciones del peso corporal, la presión arterial, el pulso y el índice de masa corporal
son obligatorias y ayudan a aconsejar más adecuadamente sobre los cambios en la medicación
o en las dietas.

En algunas visitas de seguimiento se deberá realizar un análisis de cotinina en sangre. En los sujetos
que estén recibiendo tratamiento con bupropión no será necesario recurrir a este tipo de determina-
ciones. Por el contrario, en sujetos que estén en tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina es muy
recomendable la determinación de cotinina en sangre periférica. A continuación exponemos un proto-
colo de las determinaciones que se deben realizar en las unidades especializadas.

1. Una vez conocidos los siguientes datos: número de cigarrillos fumados al día, puntuación en el test
de Fagerström, valores de CO en aire espirado y de cotinina en suero, se instaurará tratamiento
con terapia sustitutiva con nicotina, que deberá ser seguido a partir del día de abandono.
2. La dosis de terapia sustitutiva con nicotina recomendada se adecuará a los parámetros ante-
riormente citados y será la siguiente:

a) En fumadores de menos de 20 cigarrillos/día, con menos de 15 ppm de CO en aire espira-


do, con 3 o menos puntos en el test de Fagerström y con menos de 100 ng/ml de cotinina
en suero se deberá iniciar la terapia sustitutiva con nicotina con parches de nicotina de 16 h
a dosis de 15 mg/día durante 6 semanas o parches de 21 mg de 24 h de liberación durante
4 semanas.
b) En fumadores de 20 a 30 cigarrillos/día, con 15 a 25 ppm de CO en aire espirado, con 4 a
6 puntos en el test de Fagerström y con 100 a 300 ng/ml de cotinina en suero se deberá ini-
ciar la terapia sustitutiva con nicotina con parches de 16 h de nicotina a dosis de 25 mg/día
durante 6 semanas, o parches de 21 mg/día durante 6 semanas. En este grupo de fumadores
se podrán prescribir chicles de 4 mg de nicotina de forma puntual.
c) En fumadores de más de 30 cigarrillos/día, con más de 25 ppm de CO en aire espirado, con
7 o más puntos en el test de Fagerström y con más de 300 ng/ml de cotinina en suero se
deberá iniciar la terapia sustitutiva con nicotina con parches de 16 h de nicotina a dosis de
30 mg al día durante 6 semanas o con 2 parches de 21 mg/día durante 6 semanas. En este
grupo de fumadores se prescribirán chicles de 4 mg de nicotina a dosis de 1 unidad cada hora
o cada 2 horas (según necesidades del paciente) mientras esté despierto.

En todos los casos el parámetro de mayor valoración para la adecuación de la dosis de la terapia
sustitutiva con nicotina serán valores de cotinina en suero.

3. El paciente será citado para realizar una nueva determinación de cotinina en suero cuando lleve
al menos 7 días utilizando el tratamiento prescrito.
4. El paciente será revisado después de 7 a 10 días del día de abandono. En ese momento se cono-
cerán las concentraciones de cotinina postratamiento del sujeto. Se procederá entonces a la
determinación del índice de sustitución de cotinina (ISC). Este índice se calculará multiplicando
la cifra de cotinina postratamiento por 100 y dividiendo este resultado por la cifra de cotinina
pretratamiento. Se actuará de acuerdo a las siguientes pautas:
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 37

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 37

a) Si el ISC está por encima de 100 se reducirá la dosis de terapia sustitutiva con nicotina al
escalón inmediatamente inferior, con independencia de si el sujeto consume o no tabaco. En
caso de fumadores con parches de 15 mg/día se reducirá la dosis a 10 mg/día. En los que uti-
licen parches de 21 mg se reducirá la dosis a 14 mg. Se volverán a determinar las concen-
traciones de cotinina en el transcurso de 7 a 10 días.
b) Si el ISC está entre 100 y 75 y el sujeto no fuma, se continuará con las mismas dosis de
terapia sustitutiva con nicotina. Sólo en el caso de que el sujeto siga consumiendo tabaco
o tenga una alta puntuación en la valoración del síndrome de abstinencia se valorará incre-
mentar la dosis propuesta. El incremento consistirá en aumentar la dosis de terapia susti-
tutiva con nicotina al escalón inmediatamente superior. En caso de que el sujeto utilice par-
ches a dosis de 30 mg/día se incrementará la dosis a 35 mg (en general, se tendrá en cuenta
que por cada miligramo de nicotina que se incremente se obtendrá una elevación de 10
ng/ml en la cotinina). Se volverán a determinar los valores de cotinina en el transcurso de
7 a 10 días.
c) Si el ISC está entre 74 y 50 y el sujeto no fuma se continuará con las mismas dosis de tera-
pia sustitutiva con nicotina. Sólo en el caso de que el sujeto siga consumiendo tabaco o
tenga una alta puntuación en la valoración del síndrome de abstinencia se valorará incre-
mentar la dosis propuesta. El incremento consistirá en subir la dosis de terapia sustitutiva
con nicotina al escalón inmediatamente superior. En caso de que el sujeto utilice parches a
dosis de 30 mg/día se incrementará la dosis a 35 mg (en general, se tendrá en cuenta que
por cada miligramo de nicotina que se incremente se obtendrá una elevación de 10 ng/ml
en la cotinina). Se volverán a determinar las concentraciones de cotinina en el transcurso
de 7 a 10 días.
d) Si el ISC está por debajo de 50 y el sujeto no fuma se continuará con las mismas dosis de
terapia sustitutiva con nicotina. Sólo en el caso de que el sujeto siga consumiendo tabaco o
tenga una alta puntuación en la valoración del síndrome de abstinencia se valorará incrementar
la dosis propuesta. El incremento consistirá en aumentar la dosis de terapia sustitutiva con
nicotina al escalón inmediatamente superior. En caso de que el sujeto utilice parches a dosis
de 30 mg/día se incrementará la dosis a 35 mg (en general, se tendrá en cuenta que por cada
miligramo de nicotina que se incremente se obtendrá una elevación de 10 ng/ml en la coti-
nina). Se volverán a determinar las concentraciones de cotinina en el transcurso de 7 a 10
días.
e) Como norma general se debe tener en cuenta que cuando el sujeto no fume y su puntua-
ción en la valoración del síndrome de abstinencia sea baja, la dosis de terapia sustitutiva con
nicotina no se debe variar, independientemente de los valores de ISC. Por el contrario, si el
sujeto consume tabaco o su puntuación en la valoración del síndrome de abstinencia es alta,
la dosis de terapia sustitutiva con nicotina debe ser modificada hasta alcanzar valores de ISC
en torno a 100 y 75. Si a pesar de tener unos valores adecuados de ISC el sujeto sigue fuman-
do, se deberá insistir en el tratamiento psicológico.

5. Tras la tercera determinación de cotinina en el suero se calculará nuevamente el ISC. En aque-


llos casos en los que esta determinación haya sido la adecuada no se continuará con más deter-
minaciones y la dosificación de la terapia sustitutiva con nicotina se adecuará a las propuestas
por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En aquellos casos en los
que esta determinación haya sido inadecuada se actuará de acuerdo con lo anteriormente escri-
to y se procederá a una nueva determinación.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 38

38 Atención al tabaquismo PROCEDER

6. Tras la cuarta determinación de cotinina en el suero se calculará nuevamente el ISC. En aque-


llos casos en los que esta determinación haya sido la adecuada no se continuará con más deter-
minaciones y la dosificación de la terapia sustitutiva con nicotina se adecuará a las propuestas
por la SEPAR. En aquellos casos en los que esta determinación haya sido inadecuada no se con-
tinuará con más determinaciones y la dosificación de terapia sustitutiva con nicotina se adecua-
rá a las propuestas por la SEPAR.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
El tratamiento psicológico de los fumadores que están dejando de fumar va encaminado a dotar al suje-
to de pautas de comportamiento que le ayuden a superar la dependencia conductual que tenga del ciga-
rrillo. El tratamiento psicológico puede ser impartido tanto de forma individual como grupal. Ninguno
de los metaanálisis realizados ha demostrado un incremento de la eficacia de uno sobre otro. A conti-
nuación explicaremos los distintos elementos de cada uno de los formatos.

HORA LUGAR SOLO ACOMPAÑADO SENSACIÓN PRECIGARRO SENSACIÓN POSCIGARRO

Figura 3-2. Hoja de autorregistro.


JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 39

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 39

• Tratamiento psicológico individualizado


Este tipo de tratamiento puede ser impartido en tres fases: preparación para dejar de fumar, día de aban-
dono y seguimiento.
La fase de preparación para dejar de fumar tiene una duración de entre 7 y 10 días. Su objetivo
fundamental es dotar al sujeto de nuevos comportamientos que le ayuden a no consumir tabaco a par-
tir del día de abandono. En ella el sujeto debe ejercitarse en los siguientes aspectos:

1. Elección de día de abandono. El sujeto elegirá un día, a partir del cual no volverá a consumir taba-
co. Se procurará que sea un día en el que el sujeto tenga más facilidades que inconvenientes para
mantenerse sin fumar.
2. Cumplimentación de la hoja de autorregistro. Durante 3 o 4 días antes de dejar de fumar, el suje-
to deberá rellenar una hoja de autorregistro cada vez que consuma tabaco. En la figura 3-2 se
muestra un ejemplo de hoja de autorregistro.
3. Descubrimiento de situaciones de alto riesgo para el consumo y puesta en práctica de conduc-
tas alternativas.

Tabla 3-5. Ejercicios para romper los lazos de unión con el tabaco

• Retrase lo más posible el consumo del primer cigarrillo • Piense en cuántos cigarrillos fumará al día y trate de
del día ceñirse a esa cantidad

• Antes de encender un cigarrillo espere cinco minutos, • Limite las zonas donde poder fumar: no fume en el coche,
piense porqué lo hace y si realmente lo necesita en su domicilio, en presencia de sus hijos, cuando esté
andando por la calle, etc.
• No acepte ni pida cigarrillos
• La noche anterior al día de abandono tire o aparte de su
• Compre los paquetes de uno en uno vista cualquier cosa que le pueda recordar a un cigarrillo:
ceniceros, cerillas, mecheros, paquetes de tabaco, etc.

4. Ejercitación en la rotura de lazos de unión con el consumo de tabaco. En la tabla 3-5 se mues-
tran algunos ejercicios que, al ser realizados, ayudarán a romper con el automatismo que en oca-
siones se asocia al consumo de cigarrillos.
5. Incremento de la motivación para dejar de fumar.
6. Intervención sobre el craving (ansia de consumo). El craving es uno de los síntomas del síndro-
me de abstinencia que aparece con mayor intensidad y frecuencia durante las primeras semanas
de abandono. Es conveniente que el fumador conozca cuál será la evolución de este síntoma y
cómo combatirlo.

• Tratamiento psicológico grupal


A continuación exponemos un programa de tratamiento grupal que puede ser llevado a cabo en las
unidades especializadas. El programa consta de un total de 7 sesiones que se realizan durante 12 sema-
nas de seguimiento. Entre las características comunes a cada una de las sesiones destacan las siguientes:
cada sesión tiene una duración entre 60 y 90 min, en ellas se valoran los síntomas del síndrome de abs-
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 40

40 Atención al tabaquismo PROCEDER

tinencia y se hace entrega de diversos tipos de materiales (folletos informativos y manuales de autoa-
yuda).También se realiza una medición del CO y se explican determinadas tareas que el fumador debe-
rá realizar en su casa. El objetivo fundamental de cada una de estas sesiones es incrementar la motiva-
ción para dejar de fumar y hacer patente los logros que el fumador vaya consiguiendo durante el proceso
de abandono. Es recomendable que las dos primeras sesiones se realicen durante un período de 15 días,
a razón de una sesión semanal, y en ellas el fumador sigue consumiendo tabaco. El resto de sesiones se
realiza cuando el sujeto ha abandonado el consumo de tabaco. El contenido de cada una de esta sesio-
nes debe ser el siguiente:

1. Primera sesión. En ella se realizará la presentación de los asistentes y los terapeutas, se explica-
rá el cronograma y se aclararán los contenidos de cada una de las sesiones, así como las expec-
tativas que los asistentes pudieran tener.

1. A lo largo de ésta se analizarán los siguientes aspectos:


a) Análisis de las habilidades para el cambio, los miedos, las ambivalencias y la autoeficacia.
b) Motivación para dejar de fumar.
c) Autorregistro.
d) Búsqueda de apoyos sociales.

2. Segunda sesión. Se realizará al cabo de una semana de la primera y se analizarán los siguientes
aspectos:
a) Explicación de los principios de la dependencia del tabaco.
b) Corrección de los autorregistros y análisis de sus resultados.
c) Elección del día de abandono y explicación de técnicas para afrontarlo.
d) Explicación de recomendaciones para combatir el craving.
e) Explicación de consejos para combatir la ansiedad y la irritabilidad.

3. Tercera sesión. Se realiza una semana después del día de abandono. A ella deben acudir los suje-
tos sin consumir tabaco. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
a) Ayuda para controlar los síntomas del síndrome de abstinencia.
b) Descubrimiento de los beneficios del abandono del tabaco.
c) Evitar situaciones de alto riesgo.
d) Cooximetría.

4. Cuarta sesión. Se realiza 15 días después del día de abandono. Consta de los siguientes aspec-
tos:
a) Control de los síntomas del síndrome.
b) Afrontamiento de las situaciones de alto riesgo.
c) Prevención de recaídas. Este aspecto será más ampliamente desarrollado en el apartado
correspondiente.

5. Quinta sesión. Se realiza 3 semanas después del día de abandono. En ella se tienen en cuenta
los siguientes aspectos:
a) Control del peso.
b) Prevención de recaídas.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 41

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 41

6. Sexta sesión. Se realiza un mes después del día de abandono. En ella se analiza de forma positi-
va el abandono del tabaco. Para ello se presenta como una ganancia que el sujeto ha tenido más
que como una pérdida de algo; además, se analizan los beneficios que el sujeto tiene por haber
dejado de fumar.
7. Séptima sesión. Se realiza 3 meses después del día de abandono. En ella se previenen las recaí-
das y se controla la ganancia de peso.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Todas las recomendaciones sobre tratamiento farmacológico para dejar de fumar indican dos tipos de
terapias: unas de primera elección, consideradas así porque tienen probada eficacia y producen escasos
efectos adversos, y otras de segunda elección, por cuanto que su eficacia es más limitada y ocasionan
más efectos adversos. Entre las primeras destacan varias formas de terapia sustitutiva con nicotina (chi-
cles, parches, aerosol e inhalador bucal) y el bupropión. Entre las segundas se encuentran la clonidina y
la nortriptilina. Con el objetivo de ser prácticos, en este documento comentaremos sólo los tratamien-
tos de primera elección que se han comercializado en nuestro país.

• Terapia sustitutiva con nicotina


Se define como terapia sustitutiva con nicotina la administración de nicotina a un fumador que quiere
dejar de serlo, por una vía distinta al consumo del cigarrillo y en una cantidad suficiente para aliviar los
síntomas del síndrome de abstinencia, pero insuficiente para causar dependencia. Se han descrito varios
tipos de terapia sustitutiva con nicotina: chicles, parches, aerosol, inhalador bucal, pastillas sublinguales
y pastillas para chupar. Con todas ellas se obtienen unos valores medios de nicotinemia que superan
los 7 a 10 ng/ml. Esta cifra es considerada como la mínima necesaria para que se produzca una dismi-
nución de los síntomas del síndrome de abstinencia en el fumador que está dejando de serlo.
Se han realizado diferentes metaanálisis que demuestran claramente la eficacia de la terapia susti-
tutiva con nicotina como tratamiento para dejar de fumar. La OR para la abstinencia con los diferentes
tipos de terapia sustitutiva con nicotina comparada con los controles ha sido de 1,73 (intervalo de con-
fianza [IC] del 95 %, 1,62-1,85) en un metaanálisis, en tanto que en otro ha sido 1,71 (IC del 95 % ,1,60-
1,82). Esta eficacia no sólo aparece cuando la terapia sustitutiva con nicotina es ofertada y controlada
por un profesional sanitario en el contexto de un programa de deshabituación, sino que también se man-
tiene cuando es ofertada como consumo público (sin receta médica) sin proporcionar ningún tipo de
apoyo psicológico.
A continuación exponemos las características más destacadas de cada uno de los tipos de terapia
sustitutiva con nicotina presentes en el mercado español.

Chicle de nicotina
Se trata de una pieza de goma de mascar que contiene 2 o 4 mg de nicotina. En el chicle, la nicotina
está unida a una resina de intercambio iónico. Mediante la masticación, la nicotina es liberada al interior
de la cavidad bucal gracias a que la resina se combina con los iones sodio y potasio de la saliva, es absor-
bida a través de la mucosa geniana y alcanza la sangre, desde donde estimula los receptores nicotínicos
del sistema dopaminérgico-mesolímbico del fumador.
Dos metaanálisis demuestran que la OR para la abstinencia con chicles de nicotina comparada con
los controles ha sido de 1,66 (IC del 95 %, 1,62-1,85) en uno de ellos y en otro de 1,63 (IC del 95 %,
1,60-1,82). Estas cifras son independientes de la duración de la terapia, de la intensidad de la ayuda psi-
cológica que el paciente reciba y del contexto en el que se ha realizado el programa de deshabituación.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 42

42 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 3-6. Chicle de nicotina

VENTAJAS
• El fumador obtiene alivio de los síntomas del síndrome de abstinencia a los 5-10 min de su utilización
• Se pueden conseguir porcentajes de sustitución del 30-60% de los valores de nicotina previos
• Es una forma fácil y rápida de obtención de nicotina por parte del fumador que lo está dejando
• Escasa capacidad de producir dependencia
• Su uso correcto alivia el craving
• Puede ser utilizado de forma puntual
• La correcta utilización de chicles de nicotina duplica las posibilidades de éxito de un intento de abandono
• Su uso es seguro (usarlo 5 años no aumenta el riesgo cardiovascular)

INCONVENIENTES
• Los fumadores deben ser instruidos sobre su empleo
• Su correcta utilización requiere un período de aprendizaje
• Su incorrecta utilización puede acarrear molestias que provoquen su abandono precipitado
• El consumo concomitante de ciertas substancias, como el café, pueden reducir la absorción
• Los pacientes controlan la cantidad de chicle que toman y eso puede conducir a que utilicen menos piezas de las que realmente
necesitan
• Efectos adversos más frecuentes: indigestión, náuseas, flatulencia, diarrea, dolor de boca o garganta y úlceras en boca. Suelen aparecer
durante los primeros 15 días, después desaparecen

PROPUESTA DE USO
• En fumadores de 10 a 19 cigarrillos al día, puntuación en el test de Fagerström menor o igual a 3 y con valores de monóxido de
carbono en el aire espirado menores a 15 ppm, se pueden utilizar de 8 a 10 chicles de 2 mg de nicotina al día, durante un período
de 8 a 10 semanas, reduciéndose progresivamente la dosis a partir de la cuarta semana
• En fumadores de 20 a 30 cigarrillos al día, con 4 a 6 puntos en el test de Fagerström y con valores de monóxido de carbono entre
15 y 30 ppm se recomienda utilizar un chicle de 4 mg cada 90 min mientras el sujeto esté despierto, durante un período
de 12 semanas; se recomendará reducir la dosis de forma progresiva a partir de la sexta semana
• En fumadores de más de 30 cigarrillos al día, con 7 o más puntos en el test de Fagerström y con más de 30 ppm de monóxido de
carbono se recomienda utilizar un chicle de 4 mg cada 60 min mientras el sujeto esté despierto, durante 12 semanas, reduciéndose
progresivamente la dosis a partir de la octava semana. Puede prolongarse su uso hasta 6-12 meses
• Debe evitarse su uso en caso de infarto agudo de miocardio reciente (menos de 4 semanas de evolución), angina inestable o arritmias
cardíacas severas no controladas y en caso de problemas dentales, trastornos en la articulación temporomandibular y en presencia de
inflamación orofaríngea

PRECIO
De 2,5 a 4,5 euros diarios

Hay pruebas suficientes para recomendar la utilización de chicles de 4 mg de nicotina en fumadores


con alta dependencia física (7 puntos o más en el test de Fagerström) en comparación con los de 2 mg
(OR = 2,67; IC del 95 %, 1,69-4,22).
El chicle de nicotina debe ser utilizado de forma correcta para conseguir su mayor eficacia. Es impres-
cindible que la pieza sea introducida en la boca y masticada lentamente hasta que el sujeto sienta un
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 43

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 43

fuerte sabor. En ese momento, la masticación debe detenerse y el chicle se mantendrá entre las encías
hasta que el sabor haya desaparecido. La masticación descontrolada del chicle puede conducir a que la
nicotina que porta en su interior se libere precipitadamente y no pueda ser absorbida a través de
la mucosa orofaríngea y, con ello, no produzca el efecto deseado sino que, por el contrario, sea deglu-
tida y pueda ocasionar molestias gástricas y, al ser metabolizada en el hígado, pierda sus propiedades tera-
péuticas. Es conveniente que antes de realizar la prescripción del chicle, el paciente lo pruebe delante
del terapeuta para que éste pueda indicarle la forma correcta de uso.
Conviene insistir al fumador no sólo en el correcto uso del chicle, sino también en la necesidad de
que se ajuste a la dosis recomendada. En general, se deben prescribir chicles de 2 mg de nicotina para
los fumadores con baja o moderada dependencia (6 o menos puntos en el test de Fagerström) a dosis
de una pieza cada 1 o 2 h mientras el sujeto esté despierto, y chicles de 4 mg de nicotina para los que
tienen una dependencia más alta. La duración del tratamiento debe oscilar entre 8 y 12 semanas. Se reco-
mienda la utilización de chicles durante 8 a 10 semanas en los fumadores menos dependientes, y en los
de mayor grado de dependencia es aconsejable prolongar el tratamiento hasta 3 meses, si bien es cier-
to que, en éstos, la utilización de chicles puede llegar hasta los 6 a 12 meses. La dosis se irá reduciendo
progresivamente a partir de las 4 a 8 semanas de tratamiento.
En la tabla 3-6 se muestra un resumen de las principales ventajas e inconvenientes de esta forma
de terapia sustitutiva con nicotina.También se expone una propuesta para su utilización y el gasto apro-
ximado que ello originaría.

Parche de nicotina
El parche es un dispositivo cargado de nicotina dispuesto para liberarla a través de la piel cuando es
adherido a ella. Hay dos tipos de parches: unos que liberan nicotina durante 24 h y que deben ser uti-
lizados durante todo el día y otros que la liberan durante 16 h y que deben ser utilizados mientras el
sujeto está despierto.
Dos metaanálisis demuestran que la OR para la abstinencia con parches de nicotina comparada con
los controles ha sido de 1,76 (IC del 95 %, 1,62-1,85) en uno de ellos y de 1,73 (IC del 95 %, 1,60-1,82)
en otro. Estas cifras son independientes de la intensidad de la ayuda psicológica que el paciente reciba
y del contexto en el que se ha realizado el programa de deshabituación. Además, se ha demostrado que
8 semanas de tratamiento con parche son tan eficaces como tratamientos más prolongados, y no hay
evidencia suficiente para recomendar la disminución progresiva de la dosis frente al cese brusco. Los par-
ches de 24 h son tan eficaces como los de 16 h.
El parche debe ser colocado en una zona limpia de la piel, sin vello, en las extremidades superiores
o en el tronco. El parche se colocará todos los días en el momento de levantarse y se retirará ese mismo
día al acostarse, si el parche fuera de 16 h, o al día siguiente al levantarse, si fuera de 24 h de liberación.
Es recomendable cambiar todos los días el sitio de colocación del parche para evitar la aparición de eri-
tema y exantema pruriginoso.
Conviene seguir las recomendaciones de uso recogidas en las normativas de distintas sociedades
científicas y las especificadas por los diferentes metaanálisis. Entre ellas destacan las siguientes:

1. Los parches de nicotina deben ser utilizados en fumadores con una leve-moderada depen-
dencia física de la nicotina. En fumadores con una dependencia severa (7 puntos o más en el
test de Fagerström), utilizados por sí solos no han demostrado incrementar el porcentaje de
éxitos.
2. Los parches de nicotina deben ser utilizados durante un período no inferior a 6-8 semanas y no
superior a 12 semanas. La suspensión precoz del parche de nicotina, antes de la 6-8 semanas,
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 44

44 Atención al tabaquismo PROCEDER

facilita la recaída. La prolongación de un tratamiento con parches de nicotina más allá de 8 sema-
nas no incrementa las posibilidades de éxito.
3. Los parches deben ser utilizados a dosis altas durante las primeras 6-8 semanas. En el caso de los
parches de 16 h, la dosis alta recomendada es la de 25 mg/día; ésta se consigue con la utilización
conjunta de un parche de 15 mg más otro de 10 mg. Para el parche de nicotina de 24 h, la dosis
alta es la de 21 mg/día, y se consigue con la utilización de un parche de 30 cm2 de superficie.

En la tabla 3-7 se exponen las principales ventajas e inconvenientes de este tipo de terapia susti-
tutiva con nicotina.

Pastillas de nicotina para chupar


Se trata de unas pastillas que contienen 1 mg de nicotina. Su mecanismo de absorción y su farmacoci-
nética son similares a los del chicle de 2 mg de nicotina. La eficacia de esta forma de terapia sustitutiva
con nicotina ha sido comprobada en un estudio doble ciego y controlado con placebo, y se ha detec-
tado que los fumadores que utilizaron pastillas con nicotina tenían el doble de posibilidades de dejar de
fumar que los que utilizaron placebo.
La dosis recomendada es de 1 a 2 pastillas cada hora mientras el sujeto esté despier to duran-
te 6 a 8 semanas y reducirla progresivamente hasta cumplir 12 semanas de tratamiento. La princi-
pal ventaja de esta forma de terapia sustitutiva con nicotina es su fácil utilización y la escasez de efec-
tos adversos.

Bupropión
Se trata de la primera medicación no nicotínica que ha demostrado ser eficaz para el tratamiento del
tabaquismo. El bupropión es un polvo blanco amargo que se expende en forma de comprimidos de libe-
ración sostenida que contienen 150 mg de sustancia activa.
No se conoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción de este fármaco, aunque se sabe que
actúa en el núcleo accumbens inhibiendo la recaptación neuronal de dopamina; este efecto explicaría la
reducción del craving que experimentan los fumadores cuando lo utilizan.También inhibe la recaptación
neuronal de noradrenalina en el núcleo ceruleus, consiguiendo con ello una reducción significativa de la
intensidad de los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina. En recientes estudios in vitro se ha
detectado que el bupropión es un inhibidor funcional no competitivo de los receptores nicotínicos de
acetilcolina. Esta actividad antinicotínica puede contribuir a su eficacia en el tratamiento de la dependencia
nicotínica.
En un reciente metaanálisis se ha demostrado que el bupropión a dosis de 300 mg/día durante un perío-
do de 7 semanas se asocia con un incremento significativo de la abstinencia continua a las 7 semanas de tra-
tamiento (OR = 2,71; IC del 95 %, 1,88-4,07) y a los 12 meses de seguimiento (OR = 2,10; IC del 95 %,
1,62-2,73). Además, se ha observado que la eficacia de esta medicación está relacionada con la dosis, su con-
centración plasmática media y la concentración sanguínea de sus metabolitos. Los fumadores que utilizan
bupropión a dosis de 100, 150 o 300 mg/día tienen 1,42, 1,69 y 2,84 veces, respectivamente, más probabili-
dades de dejar de fumar que los que reciben placebo. Es más, se ha encontrado que la probabilidad de dejar
de fumar se incrementa 1,01 veces por cada incremento de 1 µg/l en la concentración sanguínea de los meta-
bolitos de bupropión. Finalmente, el National Institute for Clinical Excellence (NICE) ha realizado un meta-
análisis con 10 ensayos clínicos aleatorizados en los que se incluye a más de 3.800 fumadores y ha demos-
trado que la OR para el éxito en la abstinencia al comparar bupropión con placebo es de 2,16 (IC del
95 %, 1,51-3,10). Es decir, el 19 % de los fumadores que recibieron bupropión permaneció completamente
abstinente al cabo de un año de seguimiento, frente a sólo el 9 % de los que recibieron placebo.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 45

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 45

Tabla 3-7. Parches de nicotina

VENTAJAS
• Facilidad de cumplimiento del tratamiento (1 parche/día)
• Sobredosificación rara
• Pico máximo de nicotina en plasma sobre las 4-8 h (no adictivo)
• Es 2,5 veces superior al placebo para abstinencia a 6 meses
• Es efectivo para algunos pacientes incluso sin consejo médico (especialidad sin receta, de venta libre en farmacias). Aumenta la
posibilidad de abstinencia si se acompañan de asesoramiento
• Fácil prescripción y escasez de efectos adversos

INCONVENIENTES
• Reduce los síntomas del síndrome de abstinencia, pero en grandes fumadores no es completamente satisfactorio por no sentir los
rápidos efectos estimulantes en el sistema nervioso central que les proporciona fumar. No es eficaz para controlar el craving
• El fumador no controla la dosis de nicotina (también se evita el posible abuso)
• No se alcanza la concentración de equilibrio en el plasma hasta 2-3 días después de aplicar los parches
• Efectos secundarios más frecuentes: picor, eritema y quemazón en la zona del parche en el 35 % de los pacientes (un 10 % de ellos
deja el tratamiento), cefaleas (4 %), náuseas (4 %), insomnio (12 %), sueños anormales (5 %), vértigo (4 %) y menos
frecuentemente dispepsia, parestesias, tos, palpitaciones y sudación

PROPUESTA DE USO
• En los fumadores de menos de 5 paquetes-año que consumen su primer cigarrillo después de 30 min de levantarse y con menos de 15
ppm de CO en su aire espirado es recomendable la utilización de parches de nicotina de 24 h, a dosis de 21 mg/día durante 6 semanas,
después de 14 mg/día durante 2 semanas y después de 7 mg/día durante una semana.También parches de nicotina de 16 h a dosis de
15 mg/día durante 6 semanas, después de 10 mg/día durante 2 semanas y después de 5 mg/día durante una semana. En fumadores de
más de 5 paquetes-año que consumen su primer cigarrillo en los primeros 30 min después de levantarse y que tienen más de 15 ppm de
CO en su aire espirado se recomienda la utilización de parches de nicotina de 24 h, a dosis de 21 mg/día durante 6-8 semanas, después
de 14 mg/día durante 2 semanas y después de 7 mg/día durante 1 semana.También, parches de nicotina de 16 h, a dosis de 25 mg/día
durante 6-8 semanas, después de 15 mg/día durante 2 semanas y después de 10 mg/día durante dos semanas
• Tratar las reacciones locales con cremas de corticoides tópicos y rotar el lugar de colocación del parche
• Evitar su uso en caso de úlcera péptica, eccema o dermatitis atópica, hipertensión arterial no controlada, infarto agudo de miocardio
reciente (menos de 8 semanas) o angina inestable, y en el hipertiroidismo

PRECIO
Un parche al día de 2,7 a 3,9 euros

Bupropión debe ser utilizado durante un período de 7 a 9 semanas a dosis de 300 mg/día, en dos
tomas de 150 mg cada una. El tratamiento se iniciará de 7 a 15 días antes de abandonar definitivamen-
te el consumo del tabaco. Durante la primera semana, el sujeto consumirá sólo un comprimido de 150
mg cada día, y después de este período se incrementará la dosis a 2 comprimidos de 150 mg. Conviene
tomar un comprimido a primera hora de la mañana en el momento de levantarse y el segundo 8 h des-
pués. En ocasiones se puede prolongar el tratamiento hasta cumplir 12 semanas.
En la tabla 3-8 se muestran las principales ventajas e inconvenientes de esta medicación, así como
una propuesta para su utilización.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 46

46 Atención al tabaquismo PROCEDER

Tabla 3-8. Bupropión

VENTAJAS
• Primera medicación no nicotínica eficaz para tratar la dependencia nicotínica
• Formulación galénica en comprimidos
• Es eficaz tanto en los fumadores con baja-moderada dependencia como en los de alta dependencia
• Muy indicado en el tratamiento de fumadores con antecedentes de depresión y alcoholismo
• Es eficaz, aunque menos, a dosis de 150 mg diarios
• Bien tolerado en pacientes con enfermedad cardiovascular y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

INCONVENIENTES
• Tiene interacciones con los IMAO, antidepresivos tricíclicos, ISRS, haloperidol y algunos antiarrítmicos (propafenona y flecaimida)
• Efectos adversos: insomnio (30-35 %), sequedad de boca (10-13 %), cefaleas (5-7 %), ansiedad (6-9 %) y náuseas (4-10 %)
• Escaso riesgo (menos de 0,1% en los ensayos clínicos) de complicaciones serias: convulsiones y reacciones de hipersensibilidad

PROPUESTA DE USO
• En fumadores con baja-moderada dependencia, 150 mg 2 veces al día durante 7-9 semanas. En fumadores con dependencia alta
150 mg 2 veces al día durante 9 a 12 semanas
• En ancianos (más de 65 años) y en pacientes con insuficiencia hepática grave conviene reducir la dosis a 150 mg diarios o en días
alternos
• En caso de aparición de efectos adversos, recordar que el insomnio y la sequedad de boca son dependientes de la dosis
• Evitar su uso en caso de antecedentes convulsivos, tumor del sistema nervioso central, situaciones clínicas o toma de medicaciones que
disminuyan el umbral convulsivante, bulimia, anorexia nerviosa, trastorno psiquiátrico bipolar y alergia conocida a esta medicación

PRECIO
De 3 a 4 euros al día

IMAO, inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Durante el proceso de abandono del consumo del tabaco con frecuencia aparecen recaídas, esto es,
consumos puntuales de tabaco que deben ser adecuadamente tratados con el fin de impedir que se
conviertan en auténticos fracasos. Por ello, el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de las
recaídas son parte fundamental del tratamiento del tabaquismo.
La Society for Research on Nicotine and Tobacco (SRNT) ha establecido una normativa para valorar
la eficacia de los diferentes tipos de tratamiento para dejar de fumar. Se han definido cuatro tipos de
situaciones: abstinencia completa, abstinencia prolongada, abstinencia puntual y fracaso. Las definiciones
son las siguientes:

1. Abstinencia completa. Se corresponde con el abandono total del consumo de tabaco desde el
día elegido previamente.
2. Abstinencia prolongada. Este tipo de abstinencia permite algún consumo puntual entre el día de
abandono y 15 días después. No obstante, a partir del día 15 no puede haber ningún tipo de
consumo.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 47

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 47

3. Abstinencia puntual. En ella se permite algún tipo de consumo puntual y no diario de tabaco desde
la fecha de la última revisión.
4. Fracaso. Cuando el fumador continúa fumando de forma diaria y continua a pesar de llevar
4 semanas o más en tratamiento.

Más de un 70 % de los fumadores que están dejando de serlo presenta recaídas. La mejor forma
de evitar que estas recaídas se conviertan en fracasos es diagnosticarlas y tratarlas adecuadamente.
Existen varias causas de recaídas y su conocimiento nos ayudará en el manejo diagnóstico y terapéutico
del fumador que está dejando de fumar. Entre ellas se han descrito los síntomas del síndrome de abs-
tinencia, la ganancia de peso, la depresión, la disminución de la motivación, el exceso de confianza y
la falta de ayuda en el proceso de abandono. A continuación las explicamos brevemente y termina-
mos esbozando un protocolo para su diagnóstico y tratamiento que puede ser aplicado en la prácti-
ca clínica.

• Falta de ayuda en el proceso de abandono


Existe la falsa creencia de que la mayoría de los fumadores puede dejar de fumar por sí sola. En reali-
dad, cuando un fumador realiza un serio intento de abandono del consumo del tabaco que no se acom-
paña del tratamiento adecuado sus posibilidades de éxito no suelen superar el 5 %; por el contrario,
cuando ese mismo intento lo realiza acompañado de la adecuada ayuda médica, sus posibilidades de éxito
se triplican. Es muy conveniente que el fumador que está realizando un serio intento de abandono del
tabaco acuda a su médico, quien aplicará los protocolos diagnósticos y terapéuticos que correspondan
y, de esta forma, le ayudará a dejar de fumar de la manera más adecuada. No olvidemos que el taba-
quismo es la primera causa de muerte en nuestro país y que todos los esfuerzos que los profesionales
sanitarios hagan para ayudar a los fumadores a dejar de serlo se convertirán en una de sus acciones no
sólo más eficaces, sino también con una mejor relación coste/eficacia.

• Exceso de confianza
Entre la tercera y la cuarta semana de abandono del consumo del tabaco, y sobre todo en fumado-
res que lo han abandonado y se han mantenido en abstinencia completa desde el primer momento,
puede aparecer un cuadro de exceso de autoconfianza e incluso de autoeficacia en la capacidad para
abandonar el consumo del tabaco. Esta situación puede llevar a que el ex fumador se atreva a tener
pequeños consumos de tabaco con la falsa creencia de que será capaz de controlarlos. Es impres-
cindible que el médico vigile la aparición de este tipo de cuadro. En los fumadores que demostraron
una elevada autoeficacia y en quienes las primeras semanas de abandono no resultan demasiado difí-
ciles puede aparecer este exceso de autoconfianza que lleve a la recaída y al posterior fracaso. El apoyo
psicológico adecuado y la clarificación de las posibilidades reales al paciente ayudarán a combatir esta
causa de recaída.

• Disminución de la motivación para dejar de fumar


Entre la sexta y la octava semanas de abandono del consumo del tabaco, en algunos fumadores puede
aparecer un cuadro compatible con disminución de la motivación para dejar de fumar. Cuando un fuma-
dor inicia un proceso de abandono del tabaco, su motivación se encuentra en los niveles más altos. Es
en ese momento cuando más claras tiene todas sus razones para dejar de fumar y cuando en su con-
ciencia pesan más las razones a favor del abandono que en contra. Al cabo de varias semanas sin fumar,
y en muchas ocasiones después de haber presentado intensos síntomas del síndrome de abstinencia, el
fumador puede tener la falsa sensación de que no progresa adecuadamente en el abandono definitivo
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 48

48 Atención al tabaquismo PROCEDER

del tabaco y le pueden aparecer ideas relacionadas con «más vale seguir consumiendo tabaco que pade-
cer constantemente los síntomas del síndrome de abstinencia». Es imprescindible que esta situación sea
detectada por el médico, quien explicará al paciente la evolución de los síntomas del síndrome, le ani-
mará a continuar con el tratamiento y, sobre todo, le recomendará volver a pensar en las razones que
tenía para dejar de fumar. La relectura de la lista de motivos para dejar de fumar que el sujeto confec-
cionó en su fase de preparación es de gran ayuda.

• Depresión
Aproximadamente un 25-50 % de los fumadores que están dejando de fumar presenta un cuadro
depresivo durante el proceso de abandono. Este cuadro depresivo puede tener diferentes grados:
desde una simple sensación de tristeza por la pérdida de algo importante en su vida hasta un cuadro
mucho más intenso. En los fumadores que tienen antecedentes depresivos y en las mujeres, la apari-
ción de este tipo de cuadros es más frecuente. Hay razones fisiológicas que lo explican. La falta de
liberación de dopamina debido a la falta de estimulación de la nicotina es una de ellas. El médico debe
vigilar la aparición de síntomas precoces, como pueden ser la sensación de desánimo en el paciente
o la aparición de llanto incontenible; otras veces, los sujetos comentan que echan de menos consu-
mir tabaco en muchas situaciones de su vida que ahora disfrutan menos por esa falta de consumo.
La utilización del test de Beck puede ayudar en el diagnóstico de esta patología. El apoyo psicológico
debe ir encaminado a hacer entender al paciente que el abandono del consumo del tabaco no ha
sido una pérdida sino, antes al contrario, una enorme ganancia. Para ello, es recomendable que se ana-
licen detenidamente todos los beneficios que el sujeto ha obtenido como consecuencia del abando-
no y que se deje patente que se están cumpliendo todas las motivaciones que tenía para dejar de
fumar. En aquellos casos en los que el cuadro sea más grave se recomienda la utilización de antide-
presivos.

• Ganancia de peso
En casi el 95 % de los fumadores que abandonan el consumo de tabaco se produce un incremento de
peso que, como término medio, oscila entre 2 y 5 kg durante los 3 a 6 meses del abandono. Para con-
trolar al máximo dicha ganancia y procurar que no sea demasiado intensa es imprescindible la realiza-
ción de ejercicio físico (de forma más intensa y prolongada que normalmente) y la disminución de la
ingesta calórica en aproximadamente 700 a 1.000 kcal/día. El control del peso en cada una de las visi-
tas de seguimiento, así como el consejo dietético y la recomendación de ejercicio físico son las mejo-
res formas de combatir la ganancia de peso que se asocia al abandono del consumo del tabaco. No obs-
tante, los chicles de 4 mg de nicotina y el bupropión han sido eficaces para ayudar a controlar el peso
mientras son utilizados.

• Síndrome de abstinencia
La presencia de los síntomas del síndrome de abstinencia es la principal causa de recaída.
Aproximadamente el 85 % de los fumadores que presentan recaídas en su proceso de abandono lo
hacen porque padecen síntomas del síndrome de abstinencia. El craving es el principal síntoma del sín-
drome y el que conduce a la recaída con mayor frecuencia; suele ser muy intenso en las primeras 4 sema-
nas y después disminuye progresivamente, hasta que al final de la semana 12 suele desaparecer. No obs-
tante, en alguna ocasión, la presencia de este síntoma se puede prolongar hasta 6 meses, aunque no de
forma tan frecuente e intensa como en las primeras semanas. Otros síntomas del síndrome, como la
ansiedad, la irritabilidad y el nerviosismo, suelen mantenerse durante las primeras 8 a 10 semanas y desa-
parecen después de la duodécima semana. La utilización de tratamiento farmacológico es la mejor forma
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 49

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos del tabaquismo en unidades especializadas 49

de combatir el síndrome de abstinencia. Para un mejor control de éste es muy recomendable seguir las
pautas que hemos expuesto en el apartado sobre tratamiento farmacológico (pág. 41).

• Protocolo para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las recaídas


En una unidad especializada en tabaquismo, ante todo sujeto que está en proceso de abandono de con-
sumo de tabaco se deben controlar los siguientes aspectos:

1. Síntomas del síndrome de abstinencia. La falta de control obligará a realizar lo expuesto en el


protocolo reseñado en el apartado sobre tratamiento farmacológico (pág. 41).
2. Control del peso y del índice de masa corporal. La aparición de un incremento ponderal más
intenso que el esperado obligará al establecimiento de un estricto control dietético, la reco-
mendación de realizar ejercicio físico y el replanteamiento del tratamiento farmacológico.
3. Depresión. La aparición de síntomas como llanto fácil e incontenible, sensación de tristeza o cam-
bios en la puntuación del test de Beck podrán indicar depresión. El apoyo psicológico es priori-
tario; si el cuadro no se controla en 2 o 3 semanas se debe plantear la utilización de antidepre-
sivos.
4. Cambios en la motivación. El mantenimiento de algunos de los síntomas del síndrome de absti-
nencia, sobre todo el craving, a pesar de un correcto tratamiento en pacientes que muestran algún
tipo de cambio en su actitud de seguir sin fumar nos debe hacer pensar en una disminución de
la motivación. El apoyo psicológico adecuado, así como la explicación de la evolución de su sin-
tomatología, serán una correcta aproximación terapéutica a esa situación.
5. Exceso de autoconfianza. Los fumadores que obtuvieron una puntuación alta en los tests de auto-
eficacia o en quienes las primeras semanas de abandono transcurrieron demasiado fácilmente
tienen un alto riesgo de presentar este tipo de problema. Las recomendaciones de prudencia y
el control estricto de la evolución del paciente serán la mejor forma de combatir esta causa de
recaída.
JIMENEZ RUIZ 03 14/11/05 04:48 pm Página 50
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 51

Bibliografía
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 52
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 53

Bibliografía 53

• Akehurst RL, Bernett D, Berry C, Bird S, Buxton M, Claxton K y cols. Guidance on the use of
nicotine replacement therapy and bupropion for smoking cessation. National Institute for clinical
excellence. Marzo 2002. Disponible en: www.nice.org.uk

• Aveyard P, Griffin C, Lawrence T, Cheng KK. A controlled trial of an expert system and self help
manual interventions based on the stages of change versus standard help materials in smoking
cessation. Addiction 2003; 98: 345-354.

• Barnum HN. La política del Banco Mundial sobre el tabaco. París: IX Conferencia Mundial sobre
el Tabaco en la salud, 1994.

• Barrueco M, Hernández MA, Torrecilla M. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo.


Madrid: Ergon, 2003.

• Bock BC, Marcus BH, King TK, Borrelli B, Roberts MR. Exercise effects on withdrawal and mood
among women attempting smoking cessation. Addict Behav 1999; 24: 399-410.

• Borland R, Balmford J, Hunt D.The effectiveness of personally tailored computer generatad advi-
ce letters for smoking cessation. Addiction 2004; 99: 369-377.

• Borland R, Segan CJ, Livingston PM, Owen N. The effectiveness of callback counselling for smo-
king cessation: a randomised trial. Addiction 2001; 96: 881-889.

• Casas R, Martín C, Inglada M, Roig L, Moreno C. Abordaje del tabaquismo entre los trabajado-
res de un distrito sanitario. Aten Primaria 2002; 29: 218-222.

• Córdoba R, Nerín I. Niveles de intervención clínica en tabaquismo. ¿Son necesarias las consultas
específicas en Atención Primaria? Med Clin (Barc) 2002; 119: 541-549.

• Durcan MJ, Deener G, White J, Jonhston A, Gonzales D, Niaura R y cols.The effect of bupropion
SR on cigarette craving after smoking cessation. Clin Ther 2002; 24: 540-551.

• Ellerbeck EF, Ahluwalia JS, Jolicoeur DG, Gladden J, Mosier MC. Direct observation of smoking
cessation activities in primary care practice. J Fam Pract 2001; 50: 688-693.

• Encuestas Nacionales de Salud de España 1997 y 2001. Subdirección General de Epidemiolo-


gía. Dirección General de Salud Pública. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997 y
2001.

• Fernández ML, Sánchez M. Evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfer-
meras de la Comunidad de Madrid. Gac Sanit 2003; 17: 5-10.

• Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER y cols.Treating tobacco use
and dependence. Clinical practice guideline. Rockville: US Department of Health and Human
Services, Public Health Service, 2000.
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 54

54 Bibliografía PROCEDER

• Fiore MC, Joremby DE, Schensky AE, Smith SS, Bauer RR, Baker TB. Smoking status as the new
vital sign: effect on assessment and intervention in the patients who smoke. Mayo Clin Proc 1995;
70: 209-213.

• González J, Salvador T, López A, Antón E, Musín A, Fernández E, García M, Schiaffino A, Pérez I.


Morbilidad, mortalidad y costes sanitarios evitables mediante una estrategia de tratamiento del
tabaquismo en España. Gac Sanit 2002; 16: 308-317.

• Hajek P, Stead LF. Aversive smoking for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2004;
(3): CD000546.

• Hughes J, Higgins S, Hatsukami. Effects of abstinence from tobacco, a critical review. En: Kozlowiski
y cols. (eds.). Research advances in alcohol and drug problems. New York: Plenum Press, 1990;
317-398.

• Jarvis M, Powell S, Marsh H. A meta-analysis of clinical studies confirms the effectiveness of bupro-
pion SR in smoking cessation. 7th Annual Conference of the Society for Research of Nicotine and
Tobacco. Seattle, Washington, 2001.

• Jiménez Ruiz CA, Ayesta J, Planchuelo MA, Abéngozar R, Torrecilla M, Quintas AM y cols.
Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo para el tratamiento
farmacológico del tabaquismo. Prev Tab 2001; 3: 78-85.

• Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S,Torrecilla García M, Domínguez Grandal
F, Díaz-Maroto Muñoz JL y cols. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del
tabaquismo. Documento de consenso. Arch Bronconeumol 2003; 39: 35-41.

• Jiménez Ruiz CA, Fagerström KO. ¿Hacemos bien el test de Fagerström? Prev Tab 2003; 5: 161-162.

• Jiménez Ruiz CA, Fagerström KO.Tratado de tabaquismo. Madrid: Aula Médica, 2004.

• Jiménez Ruiz CA, Granda S, Solano S, Carrion F, Romero F, Barrueco M. Recomendaciones para
el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 409-418.

• Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S. Monografías NEUMOMADRID. Vol. VII. Tabaquismo. Madrid:
Ergon, 2004.

• Jiménez Ruiz CA, Solano S, Barrueco M, De Granda JL, Lorza JJ, Alonso S, Flórez S, Sobradillo V.
Recomendaciones para la organización y el funcionamiento de las unidades especializadas en
tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37: 382-387.

• Johnston JA, Fiedler-Kelly J, Glover ED, Pickman DE. Relationship between drug exposure and
the efficacy and safety of bupropion SR for smoking cessation. Nicotine Tob Res 2001; 23: 744-752.

• Lancaster T, Stead L. Physician advice for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2004;
(4): CD000165.
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 55

Bibliografía 55

• Lancaster T, Stead LF. Individual behavioural counselling for smoking cessation. Cochrane Library,
N.o 1. Oxford: Update software, 2002.

• Lancaster T, Stead LF. Self-help interventions for smoking cessation. Cochrane Library N.º 1.
Oxford: Update software, 2002.

• Lichtenstein E, Glasgow RE, Lando HA, Ossip-klein DJ, Boles SM.Telephone counseling for smoking
cessation: rationales and meta-analytic review of evidence. Health Educ Res 1996; 11: 243-257.

• López AD, Collishow HD, Piha T. A descriptive model of the cigarrette epidermic in developed
countries.Tobacco Control 1994; 3: 242-247.

• Macleod ZR, Charles MA, Arnaldi VC, Adams IM. Telephone counselling as an adjunct to nicoti-
ne patches in smoking cessation: a randomised controlled trial. Med J Aust 2003; 179: 349-352.

• McAuley E, Mihalko SL, Bane SM. Exercise and self-esteem in middle-aged adults: multidimensio-
nal relationships and physical fitness and self-efficacy influences. J Behav Med 1997; 20: 67-83.

• McBride PE, Plane MB, Underbakke G, Brown RL, Solberg LI. Smoking screening and management
in primary care practise. Arch Fam Med 1997; 6: 165-172.

• Nerín I. Los médicos y el tabaco: un problema sin resolver. Prev Tab 2002; 4: 62-64.

• Peto R, López AD, Boreham J, Thun M, Heath Jr C. Mortality from smoking in developed coun-
tries, 1950-2000. Oxford: Oxford University Press, 1994.

• Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 441-473.

• Prochazka J, Di Clemente C. Stages and process of self-change of smoking: towards and integra-
tive model of change. J Consult Clin Psychol 1983; 51: 390-395.

• Quist-Paulsen P, Gallefos F. Randomised controlled trial of smoking cessation intervention after


admission for coronary heart disease. BMJ 2003; 327: 1254-1257.

• Rice V, Stead LF. Nursing interventions for smoking cessation. Cochrane. Database Syst Rev 2004;
1: CD001188.

• Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G. Nicotine replacement therapy for smoking ces-
sation. Cochrane Library, N.o 3. Oxford: Update software, 2001.

• Silagy C, Mant D, Fowler G, Lancaster T. Nicotine replacement therapy for smoking cessation.
Cochrane Library, N.o 2. Oxford: Update software, 2000.

• Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades no Transmisibles en


población adulta (SIVFRENT-A). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2003; 9(7).
Disponible en: www.comadrid.es/sanidad/salud7vigilancia/boletín/anteriores.htm
JIMENEZ RUIZ bibliografía 14/11/05 04:48 pm Página 56

56 Bibliografía PROCEDER

• Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades no Transmisibles en


población juvenil (SIVFRENT-J). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2003; 9(10).
Disponible en: www.comadrid.es/sanidad/salud7vigilancia/boletín/anteriores.htm

• Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Manual de Tabaquismo SEPAR, 2.ª ed. Barcelona: Masson, 2002.

• Stead LF, Lancaster T. Group behaviour therapy programmes for smoking cessation. Cochrane
Database Syst Rev 2002; CD001007.

• Stead LF, Lancaster T, Perera R.Telephone counselling for smoking cessation. Cochrane Database
Syst Rev 2003; CD002850.

• Steptoe A, Edwards S, Moses J, Mathews A. The effects of exercise training on mood and per-
ceived coping ability in anxious adults from the general population. J Psychosom Res 1989; 33:
537-547.

• Ussher M, Nunciata P, Cropley M, West R. Effect of a short bout of exercise on tobacco with-
drawal symptoms and desire to smoke. Psychopharmacology (Berl) 2001; 158: 66-72.

• West R, McNeill A, Raw M. Smoking cessation guidelines for health professionals: an update.
Thorax 2000; 55: 987-999.

• World Health Organization. European Partnership project. First European guideline in the treat-
ment of tobacco dependence. Geneve: WHO, 1999.
JIMENEZ RUIZ analítico 14/11/05 04:48 pm Página 57

Índice alfabético
de materias
JIMENEZ RUIZ analítico 14/11/05 04:48 pm Página 58
JIMENEZ RUIZ analítico 22/11/05 12:48 pm Página 59

Índice alfabético de materias 59

A G
Abandono tabaco, fases, 15, 19 Guías práctica clínica, 9
– – intento fallido, 16
– – motivación, 16
Abstinencia, síndrome, 35, 48
Asesoramiento, 9 H
– telefónico, 10
Autoayuda, 9 Historia tabaquismo, 25, 26

B I
Bibliografía tabaquismo, 53
Bupropión, 11, 44, 46 Índice continuidad consumo drogas, 3
– sustitución nicotina, 36

C
M
Chicle nicotina, 41, 42
Clonidina, 11 Madrid, tabaquismo, 6
Consejo sanitario, 9 Material autoayuda, 9
Consumo tabaco, cantidad 15 Monóxido carbono, medida, 16
– – fase abandono. V. Abandono tabaco Mortalidad tabaquismo, 5
– – prevalencia, 4
Contemplación, fase, 20
Cooximetría, 17
Counseling, 9 N
Craving, 48
Cuestionarios tabaquismo, 27 Nicotina, chicle, 41, 42
– dependencia física, 20
– determinación líquidos corporales, 32
D – índice sustitución, 36
– parche, 43, 45
Datos fumador, conjunto mínimo, 15 – pastillas chupar, 44
Dependencia física nicotina, 20 – terapia sustitutiva, 36, 41
– tabaquismo, 3 – ubicuidad, 3
Depresión, 48 Nortriptilina, 11
Diagnóstico recaídas, protocolo, 49
– tabaquismo, 18
– – cuestionarios, 27
P
– – unidades especializadas, 25, 33
Drogas, consumo, índice continuidad, 3
Parche nicotina, 43, 45
Pastillas chupar nicotina, 44
Peso, ganancia, 48
E Preparación, fase, 21
Prevalencia consumo tabaco, 4, 6
Epidemia tabaquismo, 3 Prevención recaídas, protocolo, 49
– – fases, 4
España, tabaquismo, 5

R
F
Recaídas, prevención, 46
Fumador, conjunto mínimo datos, 15 – protocolo diagnóstico, prevención, 49

Las páginas en negrita corresponden a tablas o figuras.


JIMENEZ RUIZ analítico 14/11/05 04:48 pm Página 60

60 Índice alfabético de materias PROCEDER

S Tabaquismo, prevención recaídas, 46


– puntos clave, 12
Seguimiento tabaquismo, 34 – salud pública, 5
Síndrome abstinencia, 35, 48 – seguimiento, 34
– trastorno comportamiento, 3
– tratamiento. V. también Tratamiento
– tabaquismo
T
– – farmacológico, 10, 37, 41
– – psicológico, 10, 38
Tabaco, consumo. V. Consumo tabaco; V también Abandono
Terapia sustitutiva nicotina, 10, 36, 41
tabaco
Test Fagerström, 27
Tabaquismo, American Psychiatric Association, 3
– recompensa, 28
– bibliografía, 53
– Richmond, 16
– criterios derivación unidades especializadas, 22
– Unidad Instituto Salud Pública Madrid, 29, 30
– dependencia, 3
Trastorno comportamiento, tabaquismo, 3
– diagnóstico, 18
Tratamiento farmacológico tabaquismo, 10, 41
– – unidades especializadas, 33
– psicológico grupal, 39
– enfermedad, 3
– – individualizado, 39
– – prematura, 4
– – tabaquismo, 10, 38
– epidemia. V. Epidemia tabaquismo
– tabaquismo, 20
– España, 5
– – fase contemplación, 20
– historia, 25
– – – preparación, 21
– intervenciones, 9, 11
– Madrid, 6
– mortalidad, 4
– OMS, 3 U
– pasivo, 5
– pobreza, 5 Unidades especializadas tabaquismo, 25
– prevalencia, 6 – – – criterios derivación, 22
JIMENEZ RUIZ analítico 14/11/05 05:02 pm Página 61
JIMENEZ RUIZ analítico 14/11/05 05:02 pm Página 62

También podría gustarte