Costumbre y Tracidiones de Villa Nueva
Costumbre y Tracidiones de Villa Nueva
Durante el año hay una fecha especial para los guatemaltecos que está reservada para el regreso
de las ánimas benditas conocida como el Día de Los Muertos. Cuentan nuestros abuelos que el 31
de octubre, “al caer la noche, los espíritus regresan a buscar su cuerpo y salen del cementerio a
merodear en busca de almas mal portadas o a visitar a sus seres queridos“. De manera que en
lugar de sentirse temerosos por el encuentro con los espíritus se realiza una fiesta de bienvenida
para aquellos que se extrañan, honrando la vida de los difuntos con festividad y colorido. En Villa
Nueva el Día de Los Muertos se celebra con un toque muy especial, con un toque villanovano.
Razón por la que hoy, conoceremos como festejamos esta tradición en el municipio:
El 31 de octubre en Villa Nueva acostumbramos a adornar las tumbas de los seres que ya
partieron, se amanece en el cementerio el cual pasa iluminado toda la noche y se observa a lo
largo de la avenida principal que conduce al cementerio general (3ra. calle) a los vendedores con
casetas de diferentes productos típicos del municipio como: chuchitos, caña de azúcar, dulces de
harina y azúcar, nuegados, tortillitas, solporitas, quesadillas de maíz, jocotes en miel, manzanillas
entre otros. Además de flores y coronas naturales o elaboradas de papel, preparándose para el 1
de noviembre, día en el que recorren los Fieros Villa nueva. Muchos se preguntarán ¿Qué son los
Fieros?El desfile de los fieros o enmascarados surge como una burla a los españoles y por otro
lado como una manera de alejar o espantar a los malos espíritus en el día de todos los santos.
Luego esta tradición, paso a ser popular en donde se pone de manifiesto muchos aspectos de la
vida diaria de la sociedad villanovana, nacional y extranjera.
Semana Santa en Guatemala
Se siente el olor a corozo e incienso y en las calles se observan personajes vestidos con túnicas en
tonalidades moradas, indicando así el inicio de la celebración de la semana mayor o Semana
Santa.Esta conmemoración mística distingue y hace única a nuestra Guatemala, pues se pone de
manifiesto el fervor religioso que engalana sus calles con majestuosas alfombras elaboradas en
aserrín y de múltiples colores que forman parte del tributo de los creyentes al paso de los cortejos
procesionales. Brotando sentimientos de fe, fraternidad, unidad y redención, que une a los
guatemaltecos bajo un mismo clamor, la triste partida de Jesús el Nazareno.
Andas procesionales:
La participación activa en una procesión como aspirante, sayón, cargador, penitente, religioso,
caballero de una comisión de honor o músico, demanda una presentación especial, dependiendo
de la comunidad en donde se lleve a cabo el desfile sacro. La presentación de los participantes en
las procesiones depende, en gran medida, del tipo de advocación que se lleva, siendo distintas las
de Jesús Nazareno que las del Santo Entierro.
Alfombras de aserrín:
Los rituales y actividades sacras que se llevan a cabo en Semana Santa es una demostración única
y espectacular a la que asisten anualmente guatemaltecos y extranjeros. Las andas procesionales
avanzan lentamente por entre nubes de incienso, al compás de la música que toca una banda. El
día previo a salir la procesión de la iglesia, se hace una vigilia (velaciones) y las imágenes son
colocadas en el anda por las hermandades. Decenas de hombres cargan en hombros las pesadas
procesiones que cambian de decoración año con año. Las imágenes de Cristo visten hermosos
vestidos de terciopelo, bordados con hilo de oro o plata. Algunas de las procesiones llevan más de
un anda, normalmente acompañan al Cristo: María, María Magdalena y San Juan; o bien son
precedidas por un Vía Crucis.