0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas8 páginas

Actividad 14 - Aplicando Lo Aprendido en Fenómenos Educativos

Este documento resume una intervención grupal con niños y niñas de primaria para prevenir el bullying. El grupo estará conformado por 14 estudiantes y se enfocará en desarrollar la empatía, las habilidades sociales y la resolución de conflictos para mitigar las consecuencias de ser víctima de acoso escolar. La intervención aplicará técnicas grupales para mejorar las relaciones interpersonales, la comunicación y el desarrollo personal de cada estudiante.

Cargado por

isabel zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas8 páginas

Actividad 14 - Aplicando Lo Aprendido en Fenómenos Educativos

Este documento resume una intervención grupal con niños y niñas de primaria para prevenir el bullying. El grupo estará conformado por 14 estudiantes y se enfocará en desarrollar la empatía, las habilidades sociales y la resolución de conflictos para mitigar las consecuencias de ser víctima de acoso escolar. La intervención aplicará técnicas grupales para mejorar las relaciones interpersonales, la comunicación y el desarrollo personal de cada estudiante.

Cargado por

isabel zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Programa de Psicología Virtual

Estudiante
Angélica Viviana Álzate Álvarez

Asignatura
Prácticas I

Profesor
Carlos Quintero

Actividad

Actividad 14 - Aplicando lo aprendido en fenómenos educativos

30 de Noviembre de 2021
2

Introducción

La Orientación Colectiva como modalidad de intervención en los centros educativos, cumple


una misión primordial en la formación integral del estudiantado, así como en la prevención de
situaciones de suma importancia para la dinámica escolar. Por este motivo es necesario garantizar que
estos espacios de formación sean abordados de manera pertinente y eficaz por parte de los
profesionales en psicología educativa. Sin embargo, en muchas oportunidades esta labor se ve afectada
por una serie de atenuantes que limitan el alcance de sus objetivos. Si bien es cierto algunas de ellas
están relacionadas con agentes externos al control de la persona profesional en Orientación, otras se
encuentran relacionadas con su forma de proceder, razón por la cual se hace necesario analizar la
manera en que se están desarrollando los procesos grupales, qué situaciones se están manejando
oportunamente y cuáles merecen la atención profesional para mejorar la intervención bajo esta
modalidad tan importante del quehacer del psicólogo.

Para referirse a los procesos de Orientación grupal es oportuno mencionar que estos encuentran
relación con los denominados grupos de ayuda de inicios de la década de los años cuarenta del siglo
pasado con Kurt Lewin, los cuales facilitaron y transformaron la relación de ayuda,
independientemente de la técnica utilizada para llevar a cabo el proceso, propiciando que las personas
puedan, según Rogers (2008), satisfacer diversas necesidades sociales en dichos espacios, desde la
construcción de relaciones estrechas y la expresión emocional, hasta la formación en habilidades para
la vida, en un clima lejano a la censura y abierto a la comprensión y aceptación de cada uno de sus
miembros.

Una de las ventajas de trabajar relaciones de ayuda bajo la modalidad grupal se encuentran en
que, en estos según González (1999) se suelen movilizar fuerzas de gran importancia para cada uno de
los miembros, como por ejemplo la intensidad en las relaciones afectivas que se despiertan en el
proceso, el logro de metas comunes, la adopción de modelos distintos y la inducción mutua, entre
otras. Entre otras ventajas que menciona González(1999) se encuentra el hecho de que cada persona
aporta al grupo sus recursos personales y este le retribuye en su crecimiento, le permite ser y crecer
dentro de la relación que se da en todos los contextos que se desarrolle.

Con base en la finalidad de estudio de la psicología, podemos mencionar que la investigación


que elegimos se enfoca en el área de la psicología educativa, y su objeto de análisis corresponde a los
aspectos metodológicos relacionados con el fenómeno del bullying en el ciclo de la primaria en
instituciones educativas públicas, principalmente. Consideramos que el bullying es una problemática
que afecta muchos escenarios de aprendizaje y desarrollo de los niños, no solo en el ámbito
institucional sino también el familiar.
3

Informe

● Intervención Grupal En resumen, un grupo se podría definir como: un


sistema dinámico conformado por tres o más
personas que interactúan en beneficio de la
consecución de un objetivo o tarea común. En
este caso 14 estudiantes.

● Niños y niñas del grado de primaria Población a intervenir, ya que se encontraron


varios signos de alerta el cual nos lleva a indicar
que necesitan una intervención grupal, para
establecer empatía, y solución de conflictos.

● Prevención del Bullying Grupos de encuentro: hace hincapié en el


desarrollo personal, mejoramiento de las
relaciones personales y la comunicación.

El bullying o acoso escolar, se define como un tipo de intimidación y maltrato entre escolares
de forma mantenida en el tiempo hacia una víctima indefensa, a través de agresiones físicas, verbales
y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. En la mayoría de los casos
de bullying las víctimas presentan una diversidad funcional (discapacidad) agravando éste sus
deficiencias o limitaciones, al igual que en cómo conviven con ella. Esta intervención plantea el
objetivo de mitigar y/o afrontar las consecuencias de ser víctima de bullying, con un grupo de 14
alumnos.
En el contexto educativo los niños y niñas está integrado/a básicamente en tres subsistemas: la
escuela, el grupo-clase y la familia. Cuando alguna de estas áreas sea deficitaria o se establezca entre
ellas relaciones disfuncionales, estará justificada nuestra intervención psicológica, para intentar
corregir los desajustes personales, familiares, sociales y/o escolares que se manifiesten en el/la
alumno/a, contribuyendo a que éste/ésta tenga las mismas oportunidades educativas que los demás,
procurando que su entorno inmediato sea lo más motivador y estimulante posible para su adaptación y
rendimiento escolar, trabajando conjuntamente con las familias e aplicándolas en dicho proceso. Hace
de puente entre el ámbito escolar, familiar y el social. En la misma revista, Narváez y Namicela,
2010.La educación consiste en intervenir a nivel individual, grupal y comunitario para crear y
fortalecer competencias de los alumnos que le ayuden a desenvolverse mejor en la sociedad reforzando
4

aspectos psicosociales, capacitándose en temas importantes para su desarrollo, favoreciendo la


convivencia escolar. Otra de las funciones importantes a desarrollar sería la de participar en la
elaboración y desarrollo de programas de prevención y detección dirigidos a la comunidad educativa.

Aproximaciones conceptuales

Los comportamientos relacionado con el bullying o matoneo son aprendidos en el contexto en


que se desarrolle el niño, como por ejemplo, aprendido de patrón familiar puesto que, si un niño tiene
padres maltratadores (o están ausentes por motivos de abandono) o incluso si viven con otros
familiares donde se presenta maltrato físico verbal, algunos resultan siendo retraídos mientras otros se
desahogan desquitándose con otros niños a causa del sufrimiento padecido. No se puede considerar
que, de por sí, existan niños y niñas malas, sino que es la sociedad (desde la familia hasta la
comunidad) la que afecta de forma negativa aquellos infantes que recién llegan al mundo a aprender de
los demás, pero que los adultos se encargan de dar mal ejemplo y castigarlos desde temprana edad,
convertirse factores negativos del entorno para el desarrollo psicosocial de quienes serán estudiantes en
formación en las instituciones educativas.

Se puede comprender que este tipo de violencia se presenta de diferentes formas en la vida de
los estudiantes, como por ejemplo, cuando un alumno se convierte en víctima estando expuesto de
forma repetida y durante un determinado período de tiempo a acciones negativas que ejercen sobre él,
sea otro alumno o varios en la institución educativa. El bullying se entiende entonces como una
conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como
víctima de repetidos ataques.

Clasificación del bullying

No todas las situaciones de bullying son iguales y, por lo tanto, se diferencian los siguientes
tipos de acoso (Collell y Escudé, 2002):

● El maltrato físico es aquel que va dirigido a la integridad física de la persona. Hay de dos tipos:
directo (pegar, amenazar…) o indirecto (esconder, romper o robar objetos de la víctima…).
● El maltrato verbal es aquel que se produce a través de las palabras. También puede ser de dos
tipos: directo (reírse de alguien en la cara, poner motes...) o indirecto (difundir rumores,
criticarlo...). Según Álvarez García et al. (2010) el tipo de violencia más habitual es la verbal
● La exclusión social sería el tipo de bullying dirigido a aislar o separar a la víctima del grupo,
excluyéndose. Distinguimos, nuevamente, entre directa (sacarlo del juego, no dejarlo
participar...) o indirecta (ignorarlo)
● El maltrato mixto sería una combinación entre lo físico y lo verbal que consiste, por ejemplo,
en amenazar para intimidar, obligar a hacer cosas, chantajear.
5

Protagonistas y roles en el bullying

Los protagonistas del bullying son (Quintana, Montgomery, Malaver y Ruíz, 2010):

● El agresor suele ser un individuo con fortaleza física mayor, con falta de empatía afectiva, sin
sentimientos de culpa,… Según Arroyave (2012) son dominantes, impulsivos y reaccionan
fácilmente al conflicto, al interpretar cosas sin significado, como agresivas. También Malaver
(2008) observó que participar como agresor en situaciones de maltrato permitía predecir una
baja percepción de competencia académica por parte del propio estudiante y la obtención de
bajas calificaciones.
● La víctima acostumbra a ser de menor fortaleza física, puede pertenecer a minorías étnicas o
sociales, tiene una baja autoestima… No obstante Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín
Babarro (2013) apuntan que las características de las víctimas del acoso están cambiando,
dejando de centrarse en carencias psicológicas individuales para explicarlas en relación al
contexto en el que se produce.
● Los espectadores identifican víctimas y agresores, mostrando incluso algunos de ellos una
actitud complaciente ante la inequidad mientras que otros son indiferentes, toleran estas
situaciones injustas.

Objetivos generales de la investigación

● Analizar la percepción que tienen los niños de ciclo superior sobre el bullying.
● Determinar en qué tipo de escenarios del centro escolar se producen más comportamientos de
bullying.
● Determinar qué tipo de bullying se produce más a menudo en alumnos de ciclo superior de
primaria, según el género.
● Analizar las diferencias entre las respuestas que dan los/las alumnos
● Realizar propuestas psicoeducativas para mejorar la convivencia en la escuela y otros espacios
psicopedagógicos.

El alcance identificado es el bullying en los centros educativos y propuestas de intervención de


adolescentes, profesorado y padres, se puede concluir que tipos de bullying existen, en qué escenarios
se producen con más frecuencia, los roles que se presentan, cuales se producen más a menudo, como
podemos prevenirlo y mejorarlo.
Por lo anterior procedemos a indicar algunas características recurrentes en esta problemática como lo
son:

● La agresión verbal afecta más gravemente que la agresión física.


● El agresor tiene problemas psicológicos y busca desahogarse mediante la agresión directa a un
individuo que considera inferior a él
● Los padres de familia no reconocen si sus hijos sufren o ejercen bullying porque éstos no
tienen la confianza para contarles
6

● La víctima a largo plazo desarrolla una personalidad introvertida y presenta dificultades para
socializar con otras personas.
● El bullying es el acto de agresión frecuente a una víctima en particular por parte de un agresor
identificado
● Los niños desarrollan tendencias agresivas debido a sufrir o presenciar cualquier tipo de
violencia
● El bullying se desarrolla en las escuelas debido a la falta de valores y atención (proveniente de
la familia, profesores, entre otras influencias como amistades

Conclusión

La intervención realizada ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar


los aspectos que giran en torno a la problemática denominada “bullying”, sobre todo a aquellos que
ignoran o desconocen el tema, llámese padres de familia, docentes, e incluso los mismos alumnos.

Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como el
lograr identificar a un agresor o una víctima por medio de la observación, sin necesidad de aplicar un
psicoanálisis.

Dentro de los puntos que consideramos más importancia dentro de este informe son el detectar
las actitudes, las posturas, las formas motoras para expresarse, el lenguaje, los gestos, entre otras para
lograr identificar qué papel toma el niño dentro de una situación de acoso escolar, ya que es más
sencillo así tomar cartas en el asunto para resolverlo o de menos controlarlo; por otra parte definir de
manera clara y lo más tangible posible el por qué alguien es propenso a ser parte de la problemática, en
base al ambiente en el que se desarrolla y las personas con las que convive.

Como mencionamos a lo largo de este informe una de los problemas más frecuentes además de
lo que ya es el acoso, es la falta de comunicación de padres a hijos (las relaciones no son estrechas y el
niño no se siente con la confianza de contarle a su padres lo que le sucede, puede ser por miedo a ser
reprendido, o porque ni él mismo considera tan grave su situación, la indiferencia de los profesores y la
incapacidad para manejar este tipo de asuntos muchas veces prefieren que los niños se maten a golpes
y así liberan” su energía para tenerlos bajo control), el desinterés y falta de seriedad por parte de
autoridades escolares es importante resaltar que las escuelas tienen iniciativa de proyectos para
erradicar el bullying pero nunca le dan continuidad, es por ello que debemos trabajar en fortalecer
vínculos, donde preponderan los valore y resaltando el respeto y la empatía como una manera de
resolver conflictos.
7

Referencias

Aguilar, D. Y Hung, D. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: un caso de
Facebook. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/50997587_Identidad_y_subjetividad_en_las_redes_s
ociales_virtuales_caso_de_Facebook/download

Brown, A. (2011). Relationships, Community, and Identity in the New Virtual Society. Futurist, 45(2),
29–34. Recuperado de la base de datos EBSCOhost. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales): https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?
direct=true&db=buh&AN=58079646&lang=es&site=ehost-live

Cacheiro, González, M. L. (2011). Recursos educativos TiC de información, colaboración y


aprendizaje. Revista de medios y educación, N° 39, pp. (69 - 81).Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3686204

Coutts, W., y Morales, G. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la
escuela. Revista chilena de pediatría, Vol. 82(5), pp. (454 - 460). Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v82n5/art12.pdf

Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar
sobre su uso. Revista de medios y educación, N° 36, enero, pp. (171 – 180).Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3178041

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en educación, Vol. 6(2), pp. (1 - 8).Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5436/5874

Escovar, J. H., González, C., & Trujillo, E. V. (2007). Fecundidad adolescente, género y desarrollo.
Territorios: Revista de estudios regionales y urbanos, N° 16 - 17, pp. (47 - 70).

Fante, C. (s.f.). Cómo entender y detener el bullying y el cyberbullying en la escuela.

Hurtado, L. T., Agudelo, Martínez, M. A. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad
en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, Vol. 2 (1), pp. (45 - 55).Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971/pdf

Magendzo, A., González, P., Ropert, T. y Estévez, C. (2014). Prevenir, atender y tratar el bullying:
siete casos prácticos alrededor del mundo.Recuperado de la base de datos Biblioteca Digital
Magisterio. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas
8

virtuales):http://bibliotecadigital.magisterio.co.ibero.basesdedatosezproxy.com/libro/prevenir-
atender-y-tratar-el-bullying-siete-casos-pr-cticos-alrededor-del-mundo

Martinez, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying: diagnóstico, estrategias y


recomendaciones. Recuperado de la base de datos Biblioteca Digital Magisterio.
Martinez, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying: diagnóstico, estrategias y
recomendaciones.Recuperado de la base de datos Biblioteca Digital Magisterio. Para
consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales):
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ibero.basesdedatosezproxy.com/libro/el-manual-de-
convivencia-y-la-prevenci-n-del-bullying-diagn-stico-estrategias-y

Murillo Aguilar, O. (2016). Desarrollo de los procesos de intervención grupal por parte de los y las
profesionales en Orientación, en cuatro centros educativos, ubicados en las Regiones
Educativas Central, Suroeste y Norte de San José.
Pulido, O., Robalino, M., Pabón, R., Duhalde, M., Sormanni, M., Imen, P., Sverdlick, I., Inzunza, J.,
Andrade, D., Araújo, H., Caicedo, L., González, M., Mateus, N., Quiroga, J., Moreno, P.,
López, I., Pérez, H., y Portilla, A. (2012). Educación e inclusión.Recuperado de la base de
datos Biblioteca Digital Magisterio. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales):
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ibero.basesdedatosezproxy.com/revista/no-56-educaci-n-
e-inclusi-nRecursos complementarios o de apoyo

Recuperado de https://dx.doi.org/10.5093/in2014a7

Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/840/760

Recuperado de la base de datos Biblioteca Digital Magisterio. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales):
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ibero.basesdedatosezproxy.com/libro/c-mo-entender-y-
detener-el-bullying-y-el-cyberbullyig-en-la-escuela

Ruiz, R.; Riuró, M.; Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria.
Educación XXI, 18(1), pp: 345-368. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12384. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
Sánchez, Sosa, J. C., Villarreal, González, M. E., Ávila, Guerrero, M. E., Vera, Jiménez, A. & Musitu,
G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes
escolarizados. Psychosocial Intervention, Vol. 23(1), pp. (69 - 78).

Velázquez, González, H. J., Pietri, Gómez, L., y Maldonado, Santiago, N. (2013). De la incapacidad a
la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e
implicaciones para la intervención psicológica. Informes psicológicos, Vol. 13(2), pp. (79 -
101).Recuperado de la base de datos Dialnet Plus. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales): https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5229736

También podría gustarte