GUIA DE APRENDIZAJE PEDAGÓGICAS –PRIMER PERIODO
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y TECNOLOGIA
GRADO: QUINTO
DOCENTE: CAROLINA ARTUNDUAGA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________
FECHA DE RECIBIDO: FEBRERO 5 DEL 2021
FECHA DE ENTREGA DE LA GUÍA DESARROLLADA: 12 DE FEBRERO DE 2021
ESPAÑOL Y
LITERATURA
Conozcamos los diferentes textos literarios
Objetivo: Desarrollar habilidades en el estudiante que le peritan diferencia
los diferentes textos literarios como las leyendas, cuentos, fábulas, poemas
y obras teatrales.
Bienven
ido
Espero hayas pasado un feliz fin de año y hayas disfrutado de tus vacaciones,
ahora vamos a interactuar un poco y para comprender un poco nuestra didáctica
en nuestro cuaderno de español, vamos a escribir las aventuras vividas (lo que
hicimos) durante nuestras vacaciones. Es decir, vamos a relatar de manera
ordenada y bien escrita lo que hicimos.
TEXTOS NARRATIVOS
Los textos narrativos se refieren a toda clase de relatos de ficción o relatos
simbólicos. (Imaginarios)
En este tipo de textos pueden usarse puede usarse de manera combinada
recursos literarios como la descripción, los diálogos etc.
Su estructura es el inicio, desarrollo, nudo y desenlace. Entre los géneros más
usuales de los textos narrativos tenemos los siguientes.
Mito
Leyenda
Cuento
Fabula
Anécdota
Novela.
El mito
Un mito es un relato tradicional que busca explicar el origen de las cosas o
acontecimientos prodigiosos, donde sus protagonistas son seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes
fantásticos, que buscan dar una explicación a un suceso o fenómeno.
Lee cuidadosamente el siguiente mito, que busca explicar la razón por la cual los
perros se huelen la cola.
¿POR QUÉ LOS PERROS SE HUELEN LA COLA?
Hace muchísimos años, los perros se sentían muy tristes. Según esta
historia, los cachorritos, desde que nacían, se comportaban de manera
bondadosa con los humanos, les ofrecían su compañía sin pedir nada a
cambio y siempre trataban de ayudar en las tareas del campo hasta que la
vejez se lo impedía.
Desde luego, los hombres y mujeres de las aldeas no podían quejarse,
pues no había en el mundo amigos más fieles y generosos que ellos.
La razón de su desconsuelo era que, a pesar de todo eso, algunas
personas los trataban mal y no les daban ni un poco de cariño. Con toda
la razón, consideraban que merecían un trato más digno y respetuoso por
parte de la raza humana.
Un buen día, varias decenas de perros se reunieron en un descampado
para poner fin a esa situación tan injusta. Hicieron un gran corro y
debatieron largo y tendido con el fin de encontrar una solución. Después
de deliberar y estudiar los pros y los contras, llegaron a una conclusión:
lo mejor era pedir ayuda al bueno y poderoso dios Tláloc. Él sabría qué
hacer y tomaría medidas inmediatamente.
Redactaron una carta para entregársela al dios y el perro más anciano la
firmó en nombre de todos. Después, se hizo una votación. Salió elegido
un perro negro de cuerpo musculoso y famoso por tener muy buen olfato
para llevar a cabo la importante misión: recorrer cientos, quizá miles de
kilómetros, hasta encontrar al dios Tláloc y entregarle el mensaje.
¡Qué orgulloso se sintió el joven perrito de poder representar a su
comunidad y de que todos confiaran en sus capacidades! Sin embargo,
cuando estaba listo para partir, surgió un pequeño problema: ¿Dónde
debía guardar la carta?
En las patas era imposible porque necesitaba las cuatro para caminar día
y noche; tampoco podía ser en el hocico, ya que el papel llegaría húmedo
y además tendría que soltarlo cada vez que quisiera comer o beber ¡El
riesgo de perderlo o de que se lo llevara el viento era muy alto!
Al final, todos se convencieron de que lo mejor sería que guardara la carta
bajo la cola, sin duda el lugar más seguro. El perro aceptó y se despidió
de sus amigos con tres ladridos y una sonrisa.
Desgraciadamente, han pasado muchos años desde ese día y el pobre
perro aún no ha regresado. Se cree que el dios vive tan lejos que todavía
sigue caminando sin descanso por todo el mundo, decidido a llegar a su
destino.
Después de tanto tiempo, sucede que los demás perros ya no se acuerdan
muy bien de su cara ni del aspecto que tenía; por eso, cuando un perro se
cruza con otro al que no conoce, le huele la cola para comprobar si
esconde la vieja carta y se trata del valeroso perro negro de cuerpo
musculoso y buen olfato que un buen día partió en busca del dios Tláloc
para pedirle ayuda.
Responde las siguientes preguntas.
¿Qué busca explicar el mito?
__________________________________________________________________
¿Por qué los perros se sentían tristes?
__________________________________________________________________
¿Cuál fue la solución que encontraron a su problema?
__________________________________________________________________
¿conoces otro mito que explique el por qué los perros se huelen la cola? Si
no lo conoces consulta con tus padres o tus vecinos. Escríbela en el
cuaderno.
__________________________________________________________________
¿Qué fue lo que te llamó la atención del mito?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Busca en el diccionario las palabras que están en rojo y escríbelas en el
cuaderno.
Las partes del mito al igual que el cuento son el inicio, nudo y desenlace.
Semejanzas:
Son narraciones con todos sus elementos: escenarios, personajes,
tiempo y lugar.
Encontramos personajes fantásticos o sobrenaturales como duendes,
dioses, brujas y duendes entre otros.
Tiene elementos reales y fantásticos.
Son parte de la tradición oral, de la cultura de un pueblo.
La
leyend
Una leyenda es una
a
narración que cuenta hechos
humanos y sobrenaturales, y se
transmite de generación en
generación en una cultura
determinada. Aunque contienen
hechos sobrenaturales,
muchas leyendas son
consideradas por algunas
personas como creíbles.
En Colombia existen una gran variedad de leyendas entre ellas las más
comunes son:
1. La madre de agua. Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se aparece
el fantasma de una hermosa mujer, a la que conocen como la Madre de Agua, o la
Madre de Río.
2. La patasola. Se dice que es una mujer
monstruosa que se caracteriza porque tiene
una sola pierna que termina en forma de
pezuña. Su aspecto es aterrador: cabellera
enmarañada, pequeños ojos de tigresa, boca
grande, colmillos enormes. Según el mito, es
el alma en pena de una mujer infiel que
deshonró a su marido y nunca lo supo
valorar ni querer.
3. El Mohán. Es un ser de forma humana, con
la cara quemada por el sol, de cabello largo,
ojos penetrantes y picarescos La gente dice
que es un gran perseguidor de mujeres. El
Poira es el Mohán travieso y enamorado.
Les roba la tranquilidad a las jóvenes, las
idiotiza, las emboba y las atrae hacia él con
artificios
4. El hombre caimán: se dice que había
un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres
mientras se bañaban en el río Magdalena. Para
pasar inadvertido y verlas discretamente, decidió ir
a ver a un brujo, con el objetivo de que le hiciera
una pócima para convertirse en Caimán y de esta
manera admirar la belleza de las mujeres, sin ser
descubierto. (google)
5. La muelona: Dicen que es una mujer bonita de
largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura
como de fiera que destroza fácilmente lo mismo a
un ser humano que a una vaca o un caballo. Los
campesinos dicen que los hogares que se libran
de ella, son los que tienen niños recién nacidos o
mujeres que van a ser madres. (google)
6. El duende: Se les suele otorgar un carácter travieso,
infantil y noble, aunque también se les representa de una
manera más sórdida y con mal carácter, los duendes suelen
ser enamorados y picaros. (google)
7. el sombrerón: se dice que Era un hombre viejo que
vestía de negro y se ponía un gran sombrero del mismo
color; montaba un audaz caballo también negro que se
confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie
le hacía daño; aparecía y desaparecía como por
encanto.
Como hemos podido darnos cuenta existe muchas leyendas.
Actividad:
1. Teniendo en cuenta el mito del ¿porque los perros se huelen la cola?,
preguntemos a nuestros padres, familiares o vecinos. Si conocen un mito
para que lo cuenten y lo escribimos en el cuaderno de español. En caso de
no conocer un mito, inventaremos uno, tratando de explicar la existencia de
algo.
2. Escribimos de manera clara y con buena letra, qué diferencia hay entre un
mito y una leyenda.
3. Pinta la imagen, de acuerdo a cada cuadro construye una historia con una
de las leyendas antes mencionadas, la pata sola, el mohán, el duende etc.
4. Pregunta a tus padres, familiares o vecinos, que leyendas conocen ellos y
escribe el nombre de ellas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Escoge una leyenda de tu región y escríbela en el cuaderno de español,
realiza un dibujo de acuerdo a la leyenda.
¡Les
cuento un
cuento!
BuenoQue el conoces el cuento es una narración corta
como ya todos
De hechos reales o ficticios donde existen unos personajes, un lugar o
burro
espacio, trama, tiempo e intensidad.
El cuento tiene unos personajes principales y otros secundarios. Los personajes
cuales murió
principales son aquellos que están en el cuanto desde el comienzo al final, de los
habla el cuento y los secundarios son aquellos que solo intervienen de
contento
momento.
De acuerdo a la imagen escribe a que cuento pertenece.
Bueno como podemos ver, existen muchos cuentos.
Ahora escribe que cuentos conoces tú.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ahora recordemos las partes del cuento:
Introducción o inicio: se describen los personajes y empieza a desarrollarse la
historia.
Frases para iniciar un cuento.
Había una vez….
Hace mucho tiempo...
En un lugar muy lejano…
Érase una vez…
Nudo o desarrollo: es donde inicia un problema o aparece una dificultad.
Freses para crear el conflicto.
De repente…
Inesperadamente…
Sin darse cuenta…
Desenlace o final: se presenta lo más importante y la solución dando fin al cuento.
Frases para terminar.
Al final…
Así fue como…
Por ultimo…
Actividad 1
Busca el cuento que más te gusta o el que
más hayas escuchado.
Escríbelo en tu cuaderno y con color rojo
pinta el inicio o introducción.
Con color azul pinta la parte del nudo y con
amarillo pinta la parte del desenlace o final.
Actividad 2
Realiza un dibujo de los personajes del cuento en tu cuaderno y píntalos.
Actividad 3
Escoge tres o más personajes e inventa un espectacular cuento, recuerda colocar
el inicio el nudo y el desenlace. Utiliza alguna de las palabras de cada uno de las
partes del cuento y Realiza dibujos para que tu cuento quede perfecto.
Tomate un descanso, para
que recuperes la energía.
Ahora
veamo
s la La fábula es un tipo de relato breve de
ficción el cual puede estar escrito en
fábula verso o en prosa, sus personajes son
casi siempre animales que personifican seres humanos. El principal propósito de
una fábula es dejar una enseñanza y lo hace a través de una moraleja que suele
aparecer al final del texto.
Responde:
¿Conoces alguna fábula? ¿Cuál O cuáles?
_________________________________________________________________
Busca en el diccionario la palabra fabula y escríbela
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ahora a disfrutar de las fábulas.
El lobo y la cabra
Encontró un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio. Como
no podía llegara donde estaba ella le dijo:
Oye amiga, mejor baja pues ahí te puedes caer. Además, mira este prado
donde estoy, está bien verde y crecido.
Pero la cabra le dijo: bien sé que no me invitas a comer a mí, sino a ti mismo,
siendo yo tu plato.
Moraleja: Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con sus
engaños.
El tigre y la liebre
Una calurosa mañana, se encontraba Tío Conejo recolectando zanahorias para el
almuerzo. De repente, escuchó un rugido aterrador: ¡era Tío Tigre!
—¡Ajá, Tío Conejo! —dijo el felino—. No tienes escapatoria, pronto te convertirás
en un delicioso bocadillo.
En ese instante, Tío Conejo notó unas piedras muy grandes en lo alto de la colina
e ideó un plan.
—Puede que yo sea un delicioso bocadillo, pero estoy muy flaquito —dijo Tío
Conejo—. Mira hacia la cima de la colina, ahí tengo mis vacas y te puedo traer
una. ¿Por qué conformarte con un pequeño bocadillo, cuando puedes darte un
gran banquete?
Como Tío Tigre se encontraba de cara al sol, no podía ver con claridad y aceptó la
propuesta. Entonces le permitió a Tío Conejo ir colina arriba mientras él esperaba
abajo.
Al llegar a la cima de la colina, Tío Conejo gritó:
—Abre bien los brazos Tío Tigre, estoy arreando la vaca más gordita.
Entonces, Tío Conejo se acercó a la piedra más grande y la empujó con todas sus
fuerzas. La piedra rodó rápidamente.
Tío Tigre estaba tan emocionado que no vio la enorme piedra que lo aplastó,
dejándolo adolorido por meses.
Tío Conejo huyó saltando de alegría.
Moraleja: Más vale ser astuto que fuerte.
Actividad 1
1. Consulta en el diccionario las siguientes palabras y escríbelas en el
cuaderno.
Felino:
Cima
Colina
Banquete
Liebre
2. Que otras enseñanzas puedes encontrar en la fábula el lobo y la cabra, y el
tigre y la liebre.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. recuerdas la fábula de la tortuga y la liebre? Si no la sabes pregunta a tus
padres, familiares o vecinos. Escríbela en tu cuaderno y realiza un dibujo que
ilustre la fábula.
Felicitaciones, hemos
terminado.
Tecnología
e
informática
Bienvenidos a
la clase de tecnología e informática
La tecnología en la sociedad
La sociedad hoy en día ha desarrollado herramientas útiles, que les permite
comunicarse de un lugar a otro, compartir información y mantenerse informado de
lo que acontece a su alrededor en tiempo real.
En la prehistoria los hombres se comunicaban mediante mensajes plasmados en
piedra, un papiro o hoja de papel y algunas tribus por medio de señales de humo.
Hace poco aun en el siglo XX la herramienta más utilizada era la carta. Hoy pleno
siglo XXI contamos con herramientas como el teléfono celular, Tablet y portátil
(computador). Los cuales permiten un proceso automático de información en
tiempo real sin importar la distancia.
.
La evolución de la comunicación
Hace muchos años el hombre se comunicó por medio de:
Pictogramas: Figuras o
símbolos escrito en piedra
Jeroglífico: Palabras que se
escriben por medio de símbolos o
figuras.
La paloma mensajera:
A esta ave se le amarraba el
mensaje en una de sus patas y
luego se soltaba sin saber si el
mensaje era recibido.
La carta: La carta evoluciono la
comunicación, las agencias se
encargaban de recibirla y entregarlas
por medio de carteros. Las cartas
podían demorar varios días,
dependiendo la distancia
El teléfono: Funcionaba por
medio de cable de metal y utilizaba
ondas de radio para la trasmisión.
De esta manera se lograba
escucha a la otra persona sin
importar la distancia y de tiempo
inmediato.
La internet: Aparece en el 1969, aquí la
comunicación comienza la revolución
digital, la cual nos permite comunicarnos
a cualquier lugar del mundo y recibir
mensajes en tiempo inmediato. Por
medio de llamadas, video llamadas,
whatsapp, e-mail y otros medios.
Actividades
1. responde las siguientes preguntas.
¿Crees que las herramientas tecnológicas han mejorado la comunicación
del hombre? Si o no ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.
De todos los medios utilizados para comunicarse, cual fue el que más te
llamó la atención. ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.
De todos los medios de comunicación que se utilizaron anteriormente, cual
fue el que menos te llamo la atención, ¿por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.
Actividad 2
Dibuja en tu cuaderno tres medios de comunicación que conozcas. Busca su
significado en el diccionario y escríbelo en tu cuaderno.
Actividad 3
Con materiales del medio (cartón, tabla, elementos reciclables) o cartulina, cartón
paja. Elabora un medio de comunicación que más te guste.
Fin
Felicitaciones, Hemos
terminado