0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Proyecto de Investigacion-Quimica Organica-Introducción (Correccion)

Este documento analiza el uso de aguas residuales en la producción de cultivos hidropónicos. Examina las ventajas y desventajas de usar aguas residuales en sistemas hidropónicos y la factibilidad de su uso en hortalizas. Revisa 8 artículos científicos sobre el tema mediante una búsqueda bibliográfica con palabras clave como "aguas residuales", "hidroponía" y "cultivos". Los resultados muestran que el uso de aguas residuales tratadas puede aportar nutrientes a los cultivos hidrop

Cargado por

Greysi Sullon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Proyecto de Investigacion-Quimica Organica-Introducción (Correccion)

Este documento analiza el uso de aguas residuales en la producción de cultivos hidropónicos. Examina las ventajas y desventajas de usar aguas residuales en sistemas hidropónicos y la factibilidad de su uso en hortalizas. Revisa 8 artículos científicos sobre el tema mediante una búsqueda bibliográfica con palabras clave como "aguas residuales", "hidroponía" y "cultivos". Los resultados muestran que el uso de aguas residuales tratadas puede aportar nutrientes a los cultivos hidrop

Cargado por

Greysi Sullon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El uso de aguas residuales en la producción de cultivos hidropónicos

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú

INTRODUCCIÓN:

Hoy en día el agua es uno de los recursos naturales más consumidos por el humano en el
planeta, tiene una gama de posibilidades con múltiples opciones y soluciones, una de
ellas está relacionada con la hidroponía en la técnica de cultivo (Gustavo et al., 2009).
Asimismo, también tenemos las aguas residuales que consiste en una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos, con el fin de exterminar los contaminantes del agua por el
uso del ser humano. El objetivo es producir agua purificada (o efluente tratado) o
reutilizarla para el medio ambiente, donde esté sujeto a regulaciones y estándares
locales, estatales y federales (EcuRed, s. f).

En el Perú la hidroponía ha ido creciendo, de 2500m2 a fines de los años noventa hasta
los cientos de hectáreas de cultivos de gran variedad de vegetales hoy en día, son una
muestra del impulso que ha tenido la actividad comercial de producción hidropónica en
el país. A pesar de que no ha ido a un ritmo tan rápido, existen varias empresas en
diferentes partes del país que producen frutas y verduras para su venta al mercado
interno, e inclusive al externo. “En el Perú ahora hay unas 1000 hectáreas de
hidropónico, cifra que va creciendo cada vez más por los buenos resultados que ven
principalmente las empresas” (Rojas, 2020). Es así como el cultivo en hidroponía está
tomando relevancia respecto a los sistemas de cultivo convencional, esto debido a que
aborda de forma victoriosa todos los problemas asociados al cultivo en el suelo. Por
medio de este sistema, los productores tienen un mejor manejo de los diversos aspectos
que puedan dañar al cultivo, ejecutando un apropiado control. “Nuestra experiencia e
investigación en el sector nos ha permitido comprobar que las plantas empiezan a
producir antes cuando se usa hidroponía” (López, 2020).

Por otra parte, se identificaron 5 técnicas de sistemas que son aplicadas en la hidroponía,
de las cuales son: El sistema Hidropónico, el NFT (Técnica de Flujo de la película de
Nutrientes), el sistema Semi-Hidropónico, el DFT (Técnica de Flujo Profundo) y el SNP
(Técnica de Solución Nutritiva Estándar), etc. Donde se identificó que el método con
mayor aplicación en la hidroponía fue el Flujo Sub- superficial, la cual usa una
tecnología como medio descontaminante en las aguas residuales domésticas, retirando
todas las impurezas que sean necesarias. (Armas, 2020).
Sin embargo, las características que presenta la composición química de las aguas
residuales son los solidos suspendidos, patógenos, nutrientes y materia orgánica, lo que
permite reducir la presencia de agentes microbiológicos y sustancias químicas nocivas
(La importancia y características de las aguas residuales – INNOTEC
LABORATORIOS). Por otro lado, el sistema de raíz flotante nos ayuda a tener
alimentos adecuados, ya que la solución del medio no entra en contacto con la planta, así
también el agua residual no contiene patógenos lo cual permite utilizarla en algunos
cultivos para la producción (González, 2012).
Además, se realizó un estudio sobre la calidad de la lechuga hidropónica, donde tuvo
una aceptación en las personas que probaron el producto, el 96% aprobó el sabor, olor y
apariencia, también se hizo una comparación en la calidad nutricional entre la lechuga
de campo y la hidropónica, la cual hubo diferencias significativas, esto quiere decir que
la calidad nutricional de la lechuga es superior o igual en el cultivo hidropónico, porque
está bajo un reglamento de vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas D.S
038-2014
S.A. (Guevara, 2017).

Según el estudio, a nivel nacional la Calidad del Agua en el Perú (2017), se generaron
aproximadamente 2 217 946 m3/día de aguas residuales vertidas a la red de
alcantarillado, provocando desabastecimiento y optando por opciones para su
reutilización, pero son contaminadas y mal manejadas, creando efectos tóxicos en los
cultivos, degradando la salud y el medio ambiente, por lo que es importante reducirlos,
reciclarlos y regenerarlos de forma segura (Jung y Kim, 2020).

Debido a la escasez de agua dulce para el riego, los agricultores utilizan las aguas
residuales para sus cultivos (Khan et al., 2017), estas limitaciones se han incrementado,
por ese motivo hoy en día las aguas residuales son una fuente alternativa de agua para el
crecimiento de las plantas (Azevedo et al., 2018). Además, la situación del tratamiento
de aguas residuales en Perú según el estudio efectuado por SUNASS (2018), el 70% de
las aguas residuales no tienen ningún tratamiento. De las 143 plantas que reciben
tratamiento, sólo el 14% cumple con las normas vigentes de estas operaciones
completas, lo cual demuestra la falta de supervisión y monitoreo de dichas plantas.

Por todo lo investigado, el uso de las aguas de origen residual puede incrementar el
ingreso de la materia orgánica y los diversos nutrientes a aquellos cultivos hidropónicos,
ya que esto puede representar una solución tanto a nivel social como mundial por la
escasez del agua y el incremento de limitaciones anteriormente mencionadas, esta
alternativa es de gran apoyo para todos aquellos agricultores y sus cultivos. Por lo tanto,
estos diversos motivos presentados serían una alternativa viable en la parte ambiental y
productiva. La justificación de este proyecto es de forma teórica.

En la presente investigación tenemos como objetivo principal, realizar un análisis del


uso de aguas residuales en la producción de cultivos hidropónicos, y como objetivos
específicos, comparar las ventajas y desventajas del uso de aguas residuales en un
sistema hidropónico, asimismo, determinar la factibilidad del uso de aguas residual en
las hortalizas.
METODOLOGÍA

Para la presente investigación que lleva por título "El uso de aguas residuales en la
producción de cultivos hidropónicos" se realizó una revisión sistemática junto a la
búsqueda bibliográfica con una estrategia empleada por las siguientes palabras claves:
“Aguas residuales”, “Hidroponía”, “Cultivos”. La búsqueda de información se realizó en
Scielo (https://scielo.org/es/), Alicia (https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/), Google
Scholar (https://scholar.google.com/). Cabe mencionar que en el buscador Scielo se
encontraron publicaciones con las palabras clave mencionadas, pero no guardaban
relación con el tema de investigación. Por el contrario, en Alicia y Google Scholar se
encontraron varios estudios relacionados con el uso de aguas residuales en la producción
de cultivos hidropónicos. Además, se obtuvieron como 2100 resultados y en base a los
criterios de exclusión se fueron descartando varios estudios: Que tengan más de diez
años de antigüedad (N=310), que no esté relacionado al tema de interés (N=1500) y que
no haya sido publicado en una base de datos científica (N=282), quedando con 8
artículos que cumplen con los criterios de inclusión. Como se muestra en la tabla 1.

INCLUSIÓN

1. Haber sido redactado desde el año 2012 hasta la actualidad.


2. Que esté referido a la producción del cultivo hidropónico.
3. Que las aguas residuales estén empleadas en la hidroponía.
4. Estar escrito solo en inglés o español
5. Información referida de artículos originales, revisión y tesis.

EXCLUSIÓN

1. Que no esté relacionado al tema de interés


2. Que no haya sido publicado en una base de datos científica.
3. Que tenga de antigüedad más de diez años
Tabla 1. Artículos, revistas y tesis seleccionadas para el estudio

N° paper Titulo Autor(es)

Metodologías para el tratamiento de


P1 aguas residuales domésticas con fines Alvarado Armas, David Enrique
de reúso en hidroponía.
Toxicidad por Hg inorgánico en Azevedo, E. Rodriguez, R,
P2 plantas: una comparación dediferentes Mendes, N. Sario, J. Lopes, J.P y
parámetros genotóxicos, Fisiología Ferreria de Oliveira C.
vegetal y bioquímica.
Reutilización completa de aguas
P3 residuales mixtas de caballa y algas
pardas como biofertilizante de alta
Hyun Yi Jung, Joong Kyun Kim
calidad en cultivos hidropónicos de
lechuga de flujo abierto.

Evaluación química y microbiológica Gustavo Morillo, Ramón


P4 del pepino (Cucumis sativus L.) Monsalve, Jean Mendoza, Daisy
mediante riego con aguas residuales. Isea, Ismenia Araujo, Luis Vargas
y Nancy Angulo
Calidad de Lactuca sativa L.
P5 producida en cultivo hidropónico
Nutrient Film Technique en el vivero Serquen Guevara, Monica Viviana
de la Universidad Cesar Vallejo -
Chiclayo, 2015.

Cultivo hidropónico de arándanos,


P6 más producción por hectárea. Rojas Marroquin, N.

Con cultivo hidropónico se puede


P7 obtener hasta 15 TM de arándano en López, F.
primer año de producción.

Aprovechamiento de Agua Residual


P8 Urbana en la Producción Hidropónica Roni Gonzalez, A.
de Plantas de Lechuga.
RESULTADOS:

(Osorio et al, 2018) presenta una remoción de DQO del 50% y bacterias coliformes del
81%, Jhan Carris et presenta el DQO 93% y bacterias coliformes en un 99.9%. Casierra
et al (2016), presenta un DQO 87%, y coliformes totales y fecales en un 99.99% de
remoción. El estudio de Osorio et al (2018) es consistente con el estudio porque ambos
estudios coinciden en la remoción de DQO, amonio, nitrato y ortofosfato al 93, 65, 71 y
32%. Las remociones indicadas en ambos estudios fueron eficientes y óptimas para
utilizar en ellos el método de flujo superficial. Un estudio de Al-isavi et al. (2016)
demostraron que la concentración de NH 4-N reveló que el umbral corresponde a 5
mg/l. Solo lo que permita, una vez encontrado, se retirará para hacerlo más útil, previa
filtración y limpieza. Por lo tanto, el tratamiento con Chlorella vulgaris fue eficaz ya que
redujo la fitotoxicidad en casi un 90%.

Además, el tratamiento mediante la aplicación de un sistema de flujo superficial lleva a


los autores de los artículos citados en este capítulo a coincidir en la efectividad y
eficiencia de la remoción de sustancias tóxicas de las plantas con una alta tasa de
99.93%. Asimismo, se hallaron diversos componentes, algunos mencionados por Osorio
et al (2018) y otros tal como se muestra en la Fig.1

Figura 1. Componentes de aguas residuales

NOTA: El gráfico representa los porcentajes que presentan los componentes de las aguas residuales.
Tomado de la tesis “Metodologías para el tratamiento de aguas residuales domésticas con fines de reúso
en hidroponía”, por Alvarado, p. 42, 2020.

A la vez,( Tilley et al, 2018, como se citó en Alvarado,2020), menciona que el método
de subsuperficial es una gran cavidad llena de grava y arena, en la que se planta
vegetación de pantano; a medida que las aguas residuales pasan por la cavidad cóncava,
el material
de relleno filtra los sólidos y los microorganismos que descomponen la materia
orgánica, tal como se ve en la Fig. 2.

Figura 2. sección transversal del humedal subsuperficia


NOTA: La imagen representa la parte colateral del humedal subterráneo. Tomado de la tesis
“Metodologías para el tratamiento de aguas residuales domésticas con fines de reúso en hidroponía”, por
Alvarado, p. 22, 2020.

Por otra parte (González, 2012), señala que el agua residual sin tratar y el agua residual
tratada con ozono reportaron negativo, lo que concuerda con lo que dice Hammer en
1986, donde se menciona que un agua de calidad son las que no tienen las bacterias
coliformes, ya que esto daña a la salud humana, esto se ve reflejado en la Norma Oficial
Mexicana sobre el reúso de aguas (NOM-001-ECOL-1996). Además, la población de
coliformes fecales fue reducida a niveles muy bajos por la misma Norma Oficial
Mexicana de aguas residuales para los riegos agrícola (NOM-112-SSA1-1994). Esto se
puede se observar en la (Tabla 2).

Tabla 2. Análisis bacteriológico de los diferentes tipos de agua.


Coliformes totales Coliformes fecales
Muestra Cuenta de GAM/ml
NMP**/100 ml NMP/100 ml

Agua residual 1630 280 Negativo


sin tratar

Agua tratada 9600 13 Negativo


con Ozono

Agua trata 2030 2800 23


con UV

Nota. La tabla representa los diferentes tipos de aguas residuales y los coliformes en su
totalidad “González (2012, p. 69).
Sim embargo los resultados sobre el análisis microbiológico de hojas de lechuga para
detectar si hubo algún coliforme fecal según la norma NOM-112-SSA1-1194 muestra
que no hubo presencia de ningún coliforme cuando se realizó la lechuga después de la
cosecha (tejido vegetal) entonces, todos los tratamientos probados con, agua residual sin
tratar, agua residual tratada con ozono y agua residual tratada con rayos ultravioleta. En
la (Tabla 3) se aprecia el resultado del análisis microbiológico de las plantas de lechuga
después de la cosecha con su respectivo tratamiento.

Tabla 3. Análisis microbiológico de las lechugas después de la cosecha


para cada tratamiento.

Muestra Resultado Unidades

T1 Negativo NMP/ml
T2 Negativo NMP/ml
T3 Negativo NMP/ml
T4 Negativo NMP/ml

T5 Negativo NMP/ml
T6 Negativo NMP/ml
T7 Negativo NMP/ml
T8 Negativo NMP/ml

T9 Negativo NMP/ml
T10 Negativo NMP/ml
T11 Negativo NMP/ml
T12 Negativo NMP/ml

Nota. La tabla representa las muestras de los 12 tratamientos con sus resultados
respectivos de cada uno “González (2012, p. 70).

Ibarra, A. y col. (2021) menciona que los resultados de coliformes totales, coliformes
termotolerantes y huevos de helmintos, los cuales son bacterias que se relacionan en la
siembra, se encuentran a bajos niveles según el reporte de cultivos en el agua del Río
César con solución nutritiva (ARCSN) y el agua residual tratada con solución nutritiva
(ARTSN). Cumpliendo con todos los parámetros normativos (Decreto 1076 de 2015) en
la parte microbiológica para el riego con fines agrícolas como se puede observar en la
(Tabla 4).
Tabla 4. Resultados de los análisis microbiológicos en muestra de agua de río Cesar y
agua residual tratada en los parámetros de coliformes totales, coliformes termotolerantes
y huevos de helmintos.

Parámetro Agua del Río César Agua residual Decreto 1076 de


tratada 2015 para agua de
riego
Coliformes totales 7.76 × 102 43.5 × 102 < 5000
(NMP/mL)
Coliformes
termotolerantes 1.61 × 102 9.85 × 102 < 1000
(NMP/mL)
Huevos de
helmintos (N° de 1 2 <3
huevos/mL)
Nota: Ibarra, A. y col (2021).

También se presentaron otros resultados como es el uso de aguas residuales en el riego


de las hortalizas, en este caso del pimentón. Según los valores dados de sus
investigaciones respecto al porcentaje de germinación, altura de la planta y el número de
frutos. Ibarra, A. y col (2021) fomenta que, comparando el riego entre los dos tipos de
agua que son el ARCS y ARTSN, este último tiene efectos positivos significativos en un
8% respecto al porcentaje de germinación. En la altura de las plantas el tratamiento de
ARTSN son mayores, con un 5.61% debido a la cantidad de nutrientes que se
encontraron en las aguas residuales. Y en los números de frutos de pimentón al igual que
en los anteriores, el ARTSN presenta mayor número. (Fig. 3).

Figura 3: Porcentaje de germinación, altura y número de frutos en plantas de pimentón


cultivadas con dos fuentes de agua para riego. Ibarra, A. y col (2021).
DISCUSION:

En la aplicación del método de Flujo Superficial se observa que 5 investigadores


demostraron en sus trabajos Demanda Química de Oxígeno y pH en valores diferentes,
siendo estos parámetros los más evidenciados. Coincidieron en bacterias coliformes,
oxígeno disuelto, nitrógeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Turbidez, sólidos
suspendidos, conductividad, fósforo, así como en la temperatura y potencialidad de
oxidación (Figura 1). Tras el análisis interpretativo realizado, quedó demostrado por
estos autores que es posible el uso de aguas residuales domésticas tratadas
principalmente por el método ya mencionado. Las investigaciones coinciden en
referencia a la eliminación de DQO, amonio, nitrato y ortofosfatos que fue entre 93% a
32%, dicha eliminación en los diferentes trabajos fue eficiente y óptimo al aplicares en
ellas el método de Flujo Superficial (Figura 2). Es importante mencionar que esto indica
que es posible obtener un valor de desinfección y remoción de contaminantes en un
99.999% de coliformes fecales y totales cuando estas aguas se acoplan a la Tecnología
Avanzada de Oxidación, el Sistema de Humedales Artificiales Híbridos y el
fotorreactor, demostrando la eficacia de esta metodología en su tratamiento.

El agua residual tratada posee mayor número de nutrientes que las plantas utilizan para
su desarrollo y crecimiento (Tabla 2), estos nutrientes se encontraron en el agua residual
utilizada que fue previamente tratarla (Tabla 3), los resultados se obtuvieron en el
análisis microbiológico al comparar las muestras entre ARCS y ARTSN (Tabla 4). Se ha
demostrado que la capacidad de ciertas especies de plantas para asimilar nutrientes de
las aguas residuales y concentrarlos en los tejidos vegetales, se debe a un mecanismo
denominado “consumo de lujo” que les permite prepararse para condiciones ambientales
hostiles, teniendo así un buen porcentaje de germinación, altura y cantidad de frutos
(Figura 3).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Armas, D. E. (2020). Metodologías para el tratamiento de aguas


residuales domésticas con fines de reúso en hidroponía.

Azevedo, e. Rodriguez, r, mendes, n sario, j lopes, j.p y ferreira de


Oliveira C. (2018). Toxicidad por Hg inorgánico en plantas: una
comparación de diferentes parámetros genotóxicos, Fisiología vegetal y
bioquímica. Doi: 10.1016 / j.plaphy.2018.02.015.

EcuRed. (s. f.). Tratamiento de aguas residuales - EcuRed. Recuperado 21 de


abril de 2022, de https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_aguas_residuales

Jung, h.y. y kim, j.k., 2020. Complete reutilisation of mixed mackerel and
brown seaweed wastewater as a high-quality biofertiliser in open-flow lettuce
hydroponics. Journal of Cleaner Production, vol. 247. ISSN 09596526. DOI
10.1016/j.jclepro.2019.119081

Khan zi, ahmad k, rehman s, [et al] 2017. Health risk assessment of heavy metals
in wheat using different water qualities: implication for human health. Environ
Sci PollutRes Int.;24(1):947‐955. doi:10.1007/s11356-016-7865-9

Morillo, G., Monsalve, R., Mendoza, J., Isea, D., Araujo, I., Vargas, L., &
Angulo, N. (2009). Evaluación química y microbiológica del pepino (Cucumis
sativus L.) cultivadocon aguas residuales. Revista Tecnica, 32(1), 68-77.

Meoño, F. L., Taranco, C. G., & Olivares, Y. M. (2016). Las aguas


residuales y sus consecuencias en el Perú. Saber y hacer, 2(2), 8-25.
Recuperado de: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115

Serquén Guevara, M. V. (2017). Calidad de Lactuca sativa L. producida en


cultivo hidropónico Nutrient Film Technique en el vivero de la Universidad
Cesar Vallejo -Chiclayo, 2015.

Rojas Marroquin, N. (2020). Cultivo hidropónico de arándanos, más


producción por hectárea. Agronegocios Perú.
Recuperado de:
https://agronegociosperu.org/2020/09/20/cultivo-hidroponico-de-arandanos- mas-
produccion-por- hectarea/#:~:text=En%20Per%C3%BA%20hay%20ahora
%20unas,que%20ven%2 0principalmente%20las%20empresas.
López, F. (2020). Con cultivo hidropónico se puede obtener hasta 15 TM de
arándano en el primer año de producción. Agro noticias. Recuperado de:
https://agronoticias.pe/ultimas-noticias/con-cultivo-hidroponico-se-puede-obtener-
hasta-15-tm-de-arandano-en-primer-ano-de-produccion/

Roni González, A. (2012). Aprovechamiento de Agua Residual Urbana en la


Producción Hidropónica de Plantas de Lechuga (Lactuca sativa L.) [Título
profesional, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. Repositorio
Academia de la Universidad de México.
https://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1528/APRO
VECHAMIENTO%20DE%20AGUA%20RESIDUAL%20URBANA%20EN%20
LA%20PRODUCCI%D3N%20HIDROP%D3NICA%20DE%20PLANTAS%20D
E%20LECHUGA%20(Lactuca%20sativa%20L.)..pdf?sequence=1

A. (s. f.). Micropipetas (definicion, usos y tipos). Equipos y laboratorio de


colombia. Recuperado 2 de abril de 2022, de
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/micropipetas-
(definicion-usos-y-tipos)

Ibarra, A. y col. (2021). Efecto del uso de aguas residuales urbanas sobre el
rendimiento y la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annun L.)
cultivado en hidroponía. Información tecnológica, 32(6), pp.
93-100. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718- 07642021000600093#f2

También podría gustarte