0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas61 páginas

Instalación y Automatización de Riego Sensorizado en Maceteros de Frutillas

Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrícola sin Ejecución. Se programó una valvula solenoide a partir de un sensor capacitivo, de calidad casera, optando por regar de una forma mas eficiente a partir del porcentaje de humedad en el sustrato del macetero con frutillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas61 páginas

Instalación y Automatización de Riego Sensorizado en Maceteros de Frutillas

Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrícola sin Ejecución. Se programó una valvula solenoide a partir de un sensor capacitivo, de calidad casera, optando por regar de una forma mas eficiente a partir del porcentaje de humedad en el sustrato del macetero con frutillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Instituto Profesional INACAP

AREA AGROINDUSTRIAS Y MEDIO AMBIENTE

INSTALACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO


SENSORIZADO EN MACETEROS DE FRUTILLAS

TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO


AGRÍCOLA

CRISTIAN MÉNDEZ FONSECA

ESPERANZA DOENITZ PÉREZ

PROFESOR TUTOR: ANDRES HONEYMAN – ING. AGRONOMO ENOLOGO

SANTIAGO – CHILE

2021
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. RESUMEN................................................................................................................................1

II. ABSTRACT..............................................................................................................................2

III. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

IV. OBJETIVOS.............................................................................................................................4

1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................4

V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...............................................................................................5

1. Situación nacional hídrica......................................................................................................5

2. Riego......................................................................................................................................8

a) Surco..............................................................................................................................8

b) Tendido o inundación.....................................................................................................8

c) Goteo..............................................................................................................................9

d) Aspersión........................................................................................................................9

e) Micro-Aspersión...........................................................................................................10

3. Hortalizas en macetas...........................................................................................................11

4. La Frutilla y sus características.............................................................................................12

5. Automatización....................................................................................................................13

a) Historia y significado....................................................................................................13
b) Placas de desarrollo......................................................................................................15

c) Sistema Arduino...........................................................................................................15

d) ¿Por qué Arduino?........................................................................................................16

e) Integración con la agricultura.......................................................................................16

f) Impacto en la agricultura..............................................................................................17

g) Tecnología agrícola aplicada........................................................................................18

VI. MATERIAL Y MÉTODO.....................................................................................................20

1. Sistema de riego...................................................................................................................22

2. Sistema de automatización...................................................................................................23

3. Evaluación de uniformidad de plantas..................................................................................28

4. Evaluación de ahorro hídrico................................................................................................28

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................29

1. Diseño del sistema de riego..................................................................................................29

2. Sistema de automatización...................................................................................................30

 Calibración del sistema.................................................................................................31

3. Evaluación de uniformidad de plantas..................................................................................32

4. Evaluación de ahorro hídrico................................................................................................42

5. Evaluación de costos............................................................................................................44

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................................45
IX. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................47

X. ANEXOS.................................................................................................................................50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Huellas hídricas totales de las regiones por rubro productivo.......................................6

Tabla 2: Muestreo fallido de la semana del 19 de noviembre.....................................................34

Tabla 3: Resultados de la primera toma de muestra, de plantación del día 3 de diciembre.....36

Tabla 4: Resultados de la segunda toma de muestra del viernes 10 de diciembre....................39

Tabla 5: Resultados de la tercera y última toma de muestra del viernes 17 de diciembre.......41

Tabla 7. Resultados de la medición del caudal mediante método volumétrico..........................42

Tabla 8. Gasto de agua semanal en Testigo y Tratamiento.........................................................43

Tabla 9. Costo y ahorro total entre Proyecto Arduino Sensorizado y Sensor Humedad
Comercial........................................................................................................................................44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Aplicación de agua bajo la estrategia de riego con sensor de humedad.....................19

Figura 2. Aplicación de agua bajo la estrategia de riego lisímetro.............................................19

Figura 3. Vista satelital del predio................................................................................................20

Figura 4. Área de estudio...............................................................................................................21

Figura 5: Diseño del sistema de riego en las hileras de tratamiento...........................................22

Figura 6. Esquema de sistema de automatización.......................................................................24


Figura 7. Esquema de conexiones placa Arduino........................................................................25

Figura 8. Protección de madera para prototipo Arduino............................................................26

Figura 9: Sistema de riego instalado en las hileras de tratamiento............................................29

Figura 10. Válvula solenoide conectada a la manguera...............................................................30

Figura 11. Prototipo armado final................................................................................................30

Figura 12. Lectura de sensor sin sustrato.....................................................................................31

Figura 13. Sensor conectado a sustrato seco................................................................................31

Figura 14. Sensor conectado a sustrato húmedo..........................................................................32

Figura 15. Estolones recién cortados............................................................................................33

Figura 16. Estolones a punto de plantar.......................................................................................33

Figura 17. Estolones con raíces recién plantados.........................................................................34

Figuras 18. Registros fotográficos de toma de muestra Fallida día 26 de noviembre en zona de
testigo..............................................................................................................................................35

Figuras 19. Registros fotográficos de toma de muestra Fallida día 26 de noviembre en zona de
tratamiento.....................................................................................................................................36

Figura 20: Resultado de plantación del día 3 de diciembre........................................................36

Figura 21. 2da toma de muestra del día 10 de diciembre en zona de testigo.............................38

Figura 22. 2da toma de muestra del día 10 de diciembre en zona de tratamiento....................38

Figura 23. Última toma de muestra del día 17 de diciembre en zona testigo............................40

Figura 24. Última toma de muestra del día 17 de diciembre en zona de tratamiento...............41
I. RESUMEN
Las principales perdidas de agua son ocasionadas por sistemas de riego tradicionales. La presente
investigación posee un sistema de producción en maceteros bajo un riego por manguera utilizado
por un trabajador. Se ha diseñado un prototipo de sistema Arduino con la incorporación de un
sensor de humedad capacitivo que lee en datos analógicos la situación real del sustrato (suelo) del
macetero y ordena abrir o cerrar una válvula o bomba de riego según la humedad sea baja o alta,
respectivamente. Es una herramienta de fácil manejo dentro de lo que es programación, y también
en el aspecto de disponibilidad de componentes para realizarlo. Existen dispositivos comerciales
elaborados por distintas empresas tanto agrícolas como electrónicas, pero de alto costo que
dificultan su acceso. El resultado de la eficiencia del riego automatizado v/s el tradicional fue de un
50% menos de volumen de agua tota aplicado, manteniendo vivos los brotes de estolones e incluso
con leves apariciones de nuevos brotes. Como recomendación hay que tener en cuenta las fuentes
de energías, que puede ocasionar desventajas en predios más rurales donde tendrán que adquirir
piezas más autónomas como lo es la energía fotovoltaica (panel solar). Finalmente se destaca el
gran ahorro en la elaboración del sistema Arduino en relación a los sensores de humedad
comerciales que existen en el mercado agrícola/electrónico, cumpliendo casi las mismas labores.

PALABRAS CLAVES: Agricultura 4.0, Arduino, Programación, Sistemas de riego, Sensor


Capacitivo de humedad del suelo.

1|Página
II. ABSTRACT
The main loosing of water are provoked by traditional irrigation systems. This research has a
system of production in pots under irrigation by hose used by a worker. It has been designed a
prototype of Arduino system adding a capacitive moisture sensor that analyzes in analogical data
the real situation of the soil in the pot and orders the opening or closing an irrigation valve or pump
according the humidity of the soil. It is a toll of easy handling in the software world and it
components are easy to find. There are comercial devices made by different companies even
electronic or agricultural, but due to its high cost are difficult to acquire. The results of this research
in terms of efficiency of irrigation was a difference of 50% less water used in the automatized
against the traditional method keeping the stolon sprouts alive and with even some new ones. As a
recommendation there has to be in account the energy means that may create drawbacks in rural
areas where more autonomic fonts of energy have to be acquired, such as photovoltaic energy.
Finally, it has to be highlighted that the Arduino system posseses a great deal of energy saving
compared to more comercial systems, accomplishing almost the same functions

KEYWORDS: Agriculture 4.0, Arduino, Programation, Irrigate system, Soil Moisture Capacitive
Sensor

2|Página
III. INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico a nivel global ha ido en decadencia por diferentes razones, una de ellas es la mala
gestión y el descontrolado uso del agua principalmente en los agricultores con poca accesibilidad
tecnológica. El planeta ha experimentado a lo largo de los años una degradación general en todos
los aspectos, principalmente en el clima afectando el ecosistema, y el daño más notorio es la sequía
a la que se enfrenta el mundo. Se debe tener en cuenta que alrededor de 70% del recurso hídrico
tiene como destino la producción agrícola y finalmente alimentarnos a todos nosotros (ODEPA &
Santibañez Q., 2016).

Las prácticas agrícolas tienden a reforzar los sistemas agrarios para aumentar al máximo el ahorro
de este recurso natural. En la actualidad, se está empezando a hablar de la Agricultura 4.0
revolución asociada a uso de inteligencia artificial y big data para el escalamiento tecnológico
agrícola. Se incorpora, así, el uso de tecnología en la visión de que cada vez es más necesario
apuntar a una agricultura sostenible y más productiva que pueda satisfacer los desafíos de seguridad
alimentaria local, regional y global del siglo 21., se han descrito diferentes técnicas de distintos
factores que terminan cumpliendo el mismo rol, ahorrar agua; Entre ellas está la automatización del
sistema de riego que determina el tiempo de riego preciso, utiliza los recursos justos (agua,
electricidad, instalación) y áreas tales como , como pudiendo incorporarlas todas a su vez, la que al
mismo tiempo implica un mayor costo. Según WISECONN (Tomás Vicente, 2021) es posible
ahorrar hasta un 25% entre agua y costo económico con la incorporación de sensores en el riego,
con la gran ventaja de poder instalarse en cualquier etapa fenológica.

Para poder corregir la situación del agricultor, se actualiza el sistema de riego con la incorporación
de tecnología de automatización, ayudando a promover prácticas amigables con la situación del
medio ambiente, específicamente en el ahorro y uso correcto del agua para la producción del predio
(entre otras).

3|Página
IV. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
 Mejorar el método de riego para frutillas, en base a un sistema automatizado y sensorizado,
aumentando así su eficiencia y disminuyendo las pérdidas del recurso hídrico utilizados
durante la producción.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Seleccionar y diseñar un sistema de riego que se adapte al prototipo de sensorizado
 Desarrollar un prototipo de automatización sensorizado para el sistema de riego
 Evaluar uniformidad de crecimiento y desarrollo en cada macetero
 Evaluar ahorro de agua en el riego de los maceteros
 Evaluar costos de elaboración del sistema automatizado v/s sistema tradicional

4|Página
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. Situación nacional hídrica

El agua es un recurso natural que en la actualidad está catalogado como el más vital e importante
para el ser humano. éste cumple tres roles esenciales para la sostenibilidad del desarrollo mundial:
aseguramiento de la salud humana, desarrollo económico y sustentación de importantes
ecosistemas, siendo además el recurso más empleado a nivel global gracias a la agricultura.

Lamentablemente el agua se ha visto como un recurso agotable a nivel global solamente en los
últimos 50 años aproximadamente, teniendo relación directa con la alimentación mundial y la
economía. El país no se queda atrás, ya que el territorio chileno se destaca por tener grandes
oposiciones en la disponibilidad de aguas, dividiendo el país en una zona con escasez hídrica y otra
zona con abundancia o más que nada, hay un fuerte desequilibrio geográfico entre la localización de
los recursos y la población.

Para medir el uso del agua, existe el cálculo de la Huella hídrica que indica donde, cuando y cuanto
volumen de agua se consume y contamina. Esta se compone por 3 indicadores (Azul, Verde y Gris).
La Huella hídrica Azul, se mide el volumen de agua fresca o agua dulce que se extrae de fuentes
superficiales, subterráneas y que no retornan de donde fueron obtenidas. En cuanto la Huella
Hídrica Verde se refiere al volumen hídrico de lluvia que se almacena en la superficie del suelo.
Generalmente esta lámina de agua se evapora desde la capa superficial del suelo y vegetación o
también evapotranspira desde las plantas, es decir, agua que no llega a escorrentía. Y por último
Huella Hídrica Gris que es un indicador virtual del grado de contaminación del agua potable. Se
refiere al volumen de agua fresca que se requiere para asimilar la carga de contaminantes de una
descarga hasta niveles acorde a los estándares ambientales. La suma de estos tres indicadores nos
entrega la huella hídrica. Según el estudio de Jaramillo Escalante (2017) acerca de las huellas
hídricas en Chile en cuanto a los cinco sectores productivos incluidos en este estudio a nivel
regional. En donde se destaca que principalmente el sector silvoagropecuario (SAP) tiene la
demanda más alta de este recurso hídrico (Tabla 1) con un total aprox. de 21.700 mm 3, es decir, un
90% del total de la huella hídrica total de todas las áreas del país.

5|Página
Tabla 1. Huellas hídricas totales de las regiones por rubro productivo

HH total (Mm3/año) HH
TOTAL
Región

SAP Doméstico Energía Industria Minería*

Arica y Parinacota 72,054 14,049 0,000 0,088 0,216 86,407

Tarapacá 16,907 24,363 0,000 0,000 38,374 79,644

Antofagasta 25,456 356,548 0,000 0,000 177,500 239,503

Atacama 184,977 10,724 0,000 0,003 32,620 228,324

Coquimbo 779,220 89,365 0,000 0,345 35,492 904,422

Valparaíso 930,581 176,687 6,799 5,377 38,447 1157,890

Metropolitana 1315,548 229,985 2,207 30,713 84,625 1663,078

De O’Higgins 2362,709 51,522 73,871 15,475 60,333 2563,910

Maule 3999,070 68,780 66,236 60,240 0,000 4194,325

Bío Bío 5920,551 124,249 32,555 242,424 0,054 6320,832

Araucanía 3879,635 183,135 0,583 33,704 0,000 4098,058

Los ríos 1559,096 15,019 0,308 39,474 0,000 1613,898

Los Lagos 693,294 44,882 0,591 2,321 0,000 741,087

Aysén 28,605 4,938 0,000 0,112 0,021 33,675

Magallanes 16,377 13,819 0,000 0,308 1,041 31,545

TOTAL 21783,08 1178,08 183,150 430,584 468,723 23956,598

Fuente: (Jaramillo Escalante, 2017)


6|Página
Cabe señalar que la demanda de agua para la agricultura está directamente relacionada con el área
de tierras cultivadas de regadío, las especies, las condiciones climáticas y la tecnología de riego.
Siendo en general estos factores los que han impulsado la demanda hídrica en veinte años, con la
excepción de la tecnología de riego, que ha incrementado la eficiencia de esta práctica, reduciendo
la demanda hídrica por unidad de regadío, ya que desde 1985 la CNR fomenta la tecnificación a
través de la ley de fomento al riego (ley nº 18.450) y aporta subsidios en cuanto a infraestructura y
riegos tecnificados. Y desde 1990 las estadísticas de riego tecnificado en el país se elevaron desde
un 10% hasta 28%. (Jaramillo Escalante, 2017)

Aunque el país ha realizado grandes esfuerzos en infraestructura para la conservación del agua, en
los próximos años se necesitará aumentar el riego tecnificado, que aún es bajo. La mayor parte de la
agricultura chilena todavía utiliza riego de baja eficiencia menores a 40%, por tradición de otros
sistemas de riego y también por poca cultura hídrica. Es por esto, por lo que el modelo agrícola de
hoy y del futuro es modernizar los sistemas de riegos, principalmente para mejorar la eficiencia de
las antiguas prácticas agrícolas que aún hoy se siguen implementando.

Las tecnologías disponibles para aumentar la eficiencia de aplicación del recurso hídrico han
permitido a la agricultura moverse en dicha dirección, ya que la agricultura es responsable del 66%
de las pérdidas de agua dulce en el mundo, entonces, cuidar el recurso hídrico se convierte en un
problema que compete a todos por igual. (Campos Sáez, 2016).

Para proyectar la visión del proyecto, la automatización de distintos factores que ahondan en la
agricultura, específicamente en el área del Riego, principalmente abordados por componentes de
bajo costo (entre ellos, de alta y baja calidad) que sean de “fácil” manipulación e interpretación
(pensando en que esta tecnología abarca muchas áreas que son estudiadas por Programadores y
Electricistas). Esta tecnología suele ser presentada en diversos modelos, unos más elaborados que
otros, pero con el mismo fin en particular: Ahorrar agua, o bien aumentar la eficiencia y eficacia
con el cual se le suministra agua al cultivo. Para ambas, se pueden implementar muchos
componentes disponibles en el mercado, tales como sensores de humedad del suelo, sensores que
detectan el nivel del agua de un tanque/tranque, válvulas solenoides para abrir/cerrar una manguera,
entre otros. La calidad en resultados puede verse afectada lentamente, en el sentido que los efectos

7|Página
positivos pueden ser tanto a largo plazo como a corto plazo, dependiendo del nivel de tecnología
que vayamos incorporando (mientras más, mayor efectividad/eficiencia)

Si bien estos sistemas tienen buena aceptación dentro del rubro en la actualidad, es muy costoso y
tedioso para el agricultor pequeño o rural, y tiende a mantener los mismos riegos tradicionales
(surco o tendido) que provocan una excesiva perdida de agua que no podemos permitir en estos
tiempos.

2. Riego
El riego se define como la aplicación de agua en forma artificial, no por el producto de la lluvia, a
un determinado terreno con el fin de que entregar vida a las plantas. Desde las antigüedades, la
forma más usual de riego en era por inundación, pero con paso de los años nos hemos vistos en la
obligación de proteger este recurso, tenemos la necesidad de crear sistemas de riego más eficientes,
y así aprovechar este recurso de una mejor manera.

Hoy en día existen dos formas de riego; riego gravitacional y riego tecnificado:

El más antiguo es el gravitacional, ya que no requiere energía externa, si no que solamente se


requiere de un terreno con desniveles, entre otras prácticas. Dentro de este tipo de riego existen
distintas maneras de regar, tales como el riego por surco y tendido.

a) Surco

El riego por surco que consiste en hacer correr el agua desde una acequia madre por surcos desde
los puntos más altos a los puntos más bajos del predio, penetrando el agua por fondo y costados del
surco. Este tiene un 50% de eficiencia de aplicación aproximadamente.

b) Tendido o inundación

Este sistema se basa en la inundación de toda el área cultivada. Este método de riego presenta
muchas desventajas partiendo por la poca eficiencia de aplicación que presenta, 10% hasta un 30%
de eficiencia. siendo la más importante la baja eficiencia de aplicación.

También existen los riegos tecnificados (o presurizados) que requieren de un sistema eléctrico y
componentes para poder funcionar, requiriendo de mucho más gasto en la inversión inicial. Dentro

8|Página
de este tipo de riego existen diferentes formas de riego tales como el riego por goteo, el de
aspersión, micro aspersión, etc.

c) Goteo

Este tipo de riego es localizado, continuo y uniforme, ya que entrega el agua de manera lenta en
forma de gota, para que no se desperdicie ni se pierda ni una gota de agua. Este riego es de alta
eficiencia siendo uno de los de mayor eficiencia con un 90%.

Hay que destacar también que se requiere de un gasto minino de energía y fuerza provenga de una
bomba, y, además, funciona muy bien para la reducción de plagas en las hojas y hongos. Debido a
que el gotero emite el agua directamente sobre la raíz de la planta, no empapa a la hoja y se evita la
humedad. Por otra parte, este tipo de riego es uno del mayor costo de inversión por la instalación y
también los hay que considerar los costos de mantención que se requieren, además que hay que
considerar que el agua no deba presentar salinidad.

d) Aspersión

La aspersión simula el agua de lluvia y este sistema puede alcanzar una gran área, y también
funciona para cultivos con mayor densidad. Este sistema gracias a que es tecnificado también
gestiona un buen riego, teniendo un 80% de eficiencia.

Como ventajas podemos destacar que este sistema aporta humedad ambienta creando un contexto
de confort para el progreso y desarrollo de los cultivos. Además, que este sistema al suponer la
caída directa de la lluvia en las plantas, las gotas limpian las hojas de polvos lo que permite que la
planta realice mejor fotosíntesis y con ello mejorando su nutrición y su crecimiento en general,
mejorando la producción. y por último resaltar que es una reserva en mano de obra.

Entre las desventajas de este riego, si existe exceso de viento este tipo de riego se interfiere en la
efectividad. Otro aspecto importante es el consumo de energía, ya que en comparación al riego por
goteo (que promueve mayor ahorro) es mayor la potencia que se requiere para que esté en
funcionamiento.

9|Página
e) Micro-Aspersión

Se caracteriza por ser una variante del riego por aspersión, por la manera de irrigar los cultivos
mediante cortinas de gotas de agua lanzadas a presión simulando una lluvia natural, que no tienen
gran alcance por lo que es utilizado en el riego de plantas pequeñas, en invernaderos pequeños y
asimismo en jardines o predios de hortalizas. Este tipo de riego gracias a sus características posee
una eficiencia de riego del 85% siendo uno de los segundos o terceros riegos más eficientes hasta
ahora.

Posee varias ventajas, entre ellas se destacan la uniformidad de riego, existe menor probabilidad de
que se tapen los emisores gracias al caudal que posee, es apto para el fertirriego, es más cómodo y
reserva la mano de obra y la inversión en recursos. Mejora la lixiviación del suelo de forma que
aleja las sales perjudiciales de las raíces de la planta, como es la imitación de la lluvia favorece la
irrigación para los cultivos. También, es útil en cultivos que requieren situaciones específicas:
Aumenta la humedad relativa y ayuda a bajar la temperatura, de forma que se pueden crear
microclimas dentro del huerto si hubiera vegetaciones que lo requirieran, además de ser apto para
terrenos con pendientes o irregulares. Y, por último, desatacar que, en comparación al riego por
goteo, es más fácil detectar un problema o error.

En cuanto a las desventajas se destaca el alto costo de inversión inicial ya que los micro aspersores
tienen un precio más elevado en el mercado. También se destaca que es un sistema fijo, por lo que
requiere más mantenciones, ya que, si el sistema no se usa, se podría tapar.

3. Hortalizas en macetas
Según Lemaire (2005) desde los años 50 este sistema de cultivo está presente a grandes escalas o
niveles industrializados, naciendo primeramente en estados unidos, pero esto no constituyen más
que una primera etapa en la cadena de producción de las plantas de viveros. Producir plantas en
macetas o maceteros consta de una cama artificial para las plantas, y que toma en cuenta el control
del ambiente, o también como un primer soporte para los cultivos, también controla y optimiza la
fertilización y el riego.

Dependiendo del tipo de cultivo, son las consecuencias de limitaciones en el volumen de las raíces.
Es importante tener en cuenta que el tipo de macetero o maceta se debe elegir según el tipo de raíz

10 | P á g i n a
que estos presenten (Lemaire, 2005). En el caso de los viveros, es normal encontrar las hortalizas y
cultivos en contenedores o macetas.

La mayoría de las hortalizas presenta raíces pivotantes con raíces secundarias o raicillas, en donde
no es muy pronunciada, por lo tanto, dependiendo de la profundidad de la raíz es tamaño del
contenedor a utilizar. Hay que destacar que siempre se debe tener en consideración que a medida
que la planta crece, crece su raíz y con esto la calidad y características organolépticas que tengan los
cultivos.

Según (Olguín S. & Torres A., 2000) los almácigos suelen ser más susceptibles a cambios de
temperaturas o excesos/déficits de riego. Los formatos de las macetas van cambiando con los tipos
de cultivos que se germinen en ella, las más profundas (5-7 litros) proveen mejor drenaje para
hortalizas como tomates, berenjenas, pimentones y variedades grandes de chile, en cambio especies
como el rábano, cebolla, algunas variedades de zanahorias y chiles y lechugas se cultivan en
macetas más pequeñas (1-4 litros); Si se planta en una maceta más pequeña de lo que la planta
requiera para desarrollarse, no va a producir mucho fruto y se quedara pequeña. También si la
maceta es muy pequeña se tendrá que regar diariamente y muchas veces, dependiendo del clima
(pudiendo ser varias veces en el día) (Alonso, 2005).

Como una ventaja del cultivo en contenedores, maceteros o macetas son los distintos tipos de
control que se le puede aplicar a las plantas. En primer lugar, como resulta una cama de cultivo
reducida, se puede optimizar en temas de riego, fertirriego o fertilizantes y/o abonos implementados
para las producciones. En segundo lugar, el control de las malezas mejora ya que también se hace
reducido el espacio, por ende, presenta muy pocos recursos tales como agua, alimento y energía
para competir con las malezas. Y si bien, las malezas llegaran a sobrevivir y crecer, se puede
realizar un control manual muy fácil y con poco lugar a las raíces. En tercer lugar, se puede
visualizar de mejor manera a las plagas y con esto un mejor manejo y control de estas.

4. La Frutilla y sus características


Su nombre científico es Fragaria x ananassa y pertenece a la familia Rosaceae, del género
Fragaria con más de veinte especies y 1,000 variedades. En sí es una especie perenne, pero en los
principales países productores se cultiva de forma anual o semestral. Para los cultivos de Chile es

11 | P á g i n a
una planta herbácea, de vida corta que puede durar dos años en producción económica, dependiendo
de las condiciones climática. (INDAP y PUC, 2015)

La frutilla está clasificada como una hortaliza de crecimiento bajo o de pequeña altura. Estas plantas
toman un crecimiento preferentemente lateral, lo que determina su escasa tolerancia a la
deshidratación. Su tallo está constituido por una corona donde nacen hojas trifoliadas de forma de
óvalo, serrados, de color verde por haz y oscuros por el envés. Presenta raíces superficiales ya que
van de los 30 cm del perfil del suelo hasta los 2 metros de profundidad. De esta corona, nacen
también algunos tallos bajos que producen raíces adventicias, de las cuales brotan nuevas plantas.
En cuanto a sus flores están crecen en inflorescencias que pueden desarrollarse a partir de una yema
terminal de la corona o de las yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia
puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de tamaño similar, mientras que en
el segundo hay una sola flor terminal y otras laterales más pequeñas. Las flores presentan 6 pétalos
y 40 estambres aproximadamente y muchos pistilos. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de
tipo aquenio. El progreso de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso,
provoca el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al fruto. (Salinas Arcos, 2018)

Es una especie que se caracteriza por ser de vida corta y que en forma natural puede propagarse
mediante la semilla o también de forma vegetativa, a través de los estolones. Los estolones son
rastreros y forman raíces a partir del segundo nudo, pudiendo formar de 4 a 6 plantas de un total de
10 a 12 estolones por planta. Hay que destacar que casi no se usa la propagación por semilla, esto
quiere decir que se utiliza comúnmente por estolones. Estos estolones crecen por yemas axiales
ubicadas en la Corona principalmente en respuesta a fotoperiodos largos o de días largos, con
temperaturas mayores a lo normal. (Salinas Arcos, 2018)

En cuanto a sus requerimientos edafoclimáticos, este cultivo debe tener una humedad que oscile
entre el 65 y 70%. Si existe exceso de humedad, esto favorece la presencia de padecimientos, y al
contrario puede provocar daños en la producción. si hay deficiencia. En cuanto al requerimiento de
luz, existen dos tipos de fotoperiodo o la cantidad de horas de luz que tiene un día o también dicho
largo del día. Esto es importante ya que este factor influencia la formación de yemas florales, el
crecimiento vegetativo, desarrollo de estolones, tamaño de hojas y longitud de su pecíolo, cantidad
y calidad de frutos, etc. Existen los Días largos, que van desde 12 horas de luz hasta las 14.

12 | P á g i n a
Favorecen el crecimiento de yemas vegetativas, y con esto el desarrollo de hojas y estolones. Hay
que destacar que los estolones emergen con 12 a 14 horas de luz. En cambio, los días de luz cortos
son entre 8 a 11 horas de luz al día, que favorecen el crecimiento de yemas sexuales o fructíferas.
En variedades de día corto existe una directa relación entre fotoperiodo y temperatura: a medida que
disminuye la temperatura se requiere mayor fotoperiodo para lograr máxima floración. No es el
caso de las variedades de día neutro, que solo responden a la temperatura (Instituto de Desarrollo
Agropecuario INIA, 2017 )

El manejo del riego preferentemente es localizado, de alta frecuencia y así un bajo volumen por
riego. Lo ideal es mantener el nivel de humedad del suelo estable, algo más alto que capacidad de
campo. Los riegos deben mojar hasta 30 cm de profundidad. La sequía es el factor más importante
que afecta el rendimiento de los cultivos. El estrés hídrico temprano y durante la cosecha reduce el
tamaño de los frutos y su rendimiento. El estrés hídrico justo posterior a la cosecha puede retardar la
producción de estolones y reducir significativamente la producción de la siguiente estación.
(INDAP y PUC, 2015)

5. Automatización
a) Historia y significado

En el pasado, se contaban con fuentes de energías naturales que accionaban un mecanismo


ingeniosamente combinado, permitiendo imitar los movimientos de los seres animados (García
Moreno, 1999). Es así como comenzó esta evolución y se mantuvo hasta la aparición de la
electricidad, viniendo consigo una serie de inventos que demostraban la gran inteligencia en aquella
época (siglo 19); A medida que esta se iba desarrollando se subdivide en la rama de la “electrónica”
que permitió la aparición de una nueva generación de automatización, capaces de imitar funciones
más intelectuales, que impactaron en la cotidianidad del ser humano y abrieron la puerta a un
montón de rubros diferentes, de uso indiscriminado para la sociedad marcando aún más la constante
evolución.

Para la automatización se constituye uno de los objetivos más importantes para las empresas en
cuanto a la competitividad en un entorno cambiante y agresivo. Durante el proceso industrial
(maquina, conjunto o equipo industrial) consiste en la incorporación al mismo, de un conjunto de
elementos y dispositivos tecnológicos que aseguren su control y buen comportamiento. En resumen,

13 | P á g i n a
debe ser capaz de reaccionar frente a situaciones previstas de antemano y realizar su objetivo;
situarlo al proceso y a los recursos humanos que lo asisten en la situación más favorable (García
Moreno, 1999).

A raíz de la definición anterior se logra interceptar el mensaje y llevarlo a la agricultura para poder
automatizar cualquier factor de una producción de cultivos, teniendo distintas opciones y/o
herramientas que se incluyen en el trabajo. Se hace mención especial a la sensorización del riego,
que tienen ventajas como ahorrar costos de personal, equilibrar uniformidad en los maceteros y
aumentar la eficiencia en el uso del agua en comparación a un manejo manual tradicional que se
aplica.

La importancia del funcionamiento del sistema va en que la tecnología que existe hoy en día es
capaz de cambiar por completo un sistema tradicional y transformarlo en algo totalmente autómata
y eficiente con la correcta ejecución y programación. El funcionamiento de todo sistema automático
se asienta en la confrontación de una información de mando, que describe el programa deseado, con
una información de estado, confrontación de la que se derivan las órdenes de mando que han de
darse a los accionadores que actúan sobre el sistema, modificando así su estado. Esta sucesión de
operaciones se sucede en una estructura de bucle cerrado, donde un centro de operaciones de mando
y de control, asegura el buen comportamiento de la instalación. Basados en el concepto matemático
de autómata, es decir, el ente constituido por un conjunto de reglas que definen estados y
condiciones de cambio de estado, en los automatismos secuenciales, de los que el ascensor
constituye uno de los ejemplos clásicos, la información de estado viene proporcionada
generalmente por captadores binarios, y el tratamiento de la información es de naturaleza lógica. El
programa está constituido por una sucesión, o secuencia, de fases operatorias enlazadas unas con
otras según un conjunto de reglas lógicas. Esos sistemas constituyen la inmensa mayoría de los
automatismos industriales, especialmente los dedicados a la automatización de la fabricación. Los
ordenadores/computadores, constituyen sin duda una de las formas más sofisticadas de los
automatismos secuenciales. (García Moreno, 1999).

Para llevar esta parte teórica a la práctica se obliga a adquirir tecnología software y hardware
(interno y externo, respectivamente) con su debida capacitación para entender los distintos
lenguajes de programación que existen, dichos lenguajes son los utilizados por los programadores

14 | P á g i n a
para comunicar y desarrollar programas de software, aplicaciones, páginas webs, scripts u otros
conjuntos de instrucciones para que sean ejecutadas por los ordenadores. Estos lenguajes pueden ser
interpretaciones llevadas a cabos por un sistema basado en placas de desarrollo. (Wild Code School,
2021)

b) Placas de desarrollo

Una placa de desarrollo, conocidas también como computadora de placa única (SBC), es un
ordenador construido sobre una placa de circuito único, con microprocesador(es), memoria,
entrada/salida y las características requeridas en un ordenador funcional. Estas computadoras de una
sola placa se hicieron como sistemas de demostración o desarrollo, para sistemas educativos o para
su uso como controladores integrados de computación. Incluso muchos tipos de ordenadores
domésticos o portátiles integran todas sus funciones en una sola placa de circuito impreso
(SOLECTRO, 2021). Los tipos de placas de desarrollo más conocidos e importantes a nivel
mundial son:

 Arduino
 Raspberry Pi
 Lilypad
 SparkFun
 Micro:bit BBC

c) Sistema Arduino

Arduino es una plataforma electrónica de código abierto. Sus placas de están preparadas para leer
entradas (sensores, temperatura, sonido, pulsaciones de un botón, etc.) y convertir esto en una salida
(encendiendo un LED, activando un motor, mandando un mensaje por internet, etc.). Éstas utilizan
diferentes microcontroladores y microprocesadores (López-Tarruella Pereo, Morell Pérez, & Tuset
Peiró, 2018). En general, la placa Arduino consiste en un microcontrolador sobre una placa de
circuito impreso que dispone de múltiples conectores que funcionan como puertos de entrada y
salida. En dichos puertos se pueden conectar placas de expansión que incrementan la funcionalidad

15 | P á g i n a
del modelo empleado. El software que se utiliza para programar Arduino es un entorno de
desarrollo (IDE) basado en entorno de processing, y la estructura del lenguaje de programación
Wiring. Las placas son programadas mediante un ordenador donde se ejecuta el entorno de
desarrollo y se carga la información mediante comunicación del puerto serial a la placa Arduino.

d) ¿Por qué Arduino?

Porque tiene una alta versatilidad en el manejo del software para incorporar componentes, tanto
para sensorización como para emitir respuestas programadas en la placa. Este sistema se relaciona
en proyectos agrícolas, trayendo consigo buenos resultados sea lo que sea que se esté midiendo;
Uso del agua, demanda y consumo energético, disponibilidad de personal, demanda de tiempo para
labores, índice de errores durante la producción, etc. A pesar de que Arduino tenga ciertas
limitaciones en cuanto a funciones como incorporar tecnología de alto nivel, o potenciar demasiado
el sistema que termine dañándolo, ofrece varias ventajas (López-Tarruella Pereo, Morell Pérez, &
Tuset Peiró, 2018):

- Es económico, mucho más bajo que su competencia (entre $2.000-$10.000)


- Multiplataforma. EL software de desarrollo se puede ejecutar en cualquier sistema
operativo para ordenadores (Windows, Macintosh OSX o Linux).
- Un entorno de desarrollo simple y limpio. Posee una interfaz de uso sencilla para
principiantes.
- Código abierto y ampliable. En el Software, el sistema está diseñado como herramienta de
código abierto, es decir, disponible para formular el programa sin límites. Mientras que el
Hardware (Arduino) los planos de las placas se encuentran publicados bajo licencia
Creative Commons, lo que permite a los diseñadores de circuito experimentados crear sus
propias versiones de los módulos, ahorrando así bastante dinero.

e) Integración con la agricultura

16 | P á g i n a
La incorporación de la automatización a la agricultura sin duda es un avance innovador y ya se
están visualizando grandes alianzas a nivel mundial para poder integrarla de manera completa y
bien desarrollada, cubriendo las necesidades productivas que año tras año van degradándose o
captando la atención ciertos focos que van reduciendo su impacto y debemos equilibrarlos con este
aporte tecnológico.

A lo largo de las últimas décadas, la mecanización de los procesos productivos, tales como poda,
fertilización, riego, control de plagas/patógenos e incluso procesos con fines experimentales (conteo
de hojas, tamaño de planta, peso por planta, etc.) se ha enfocado en reemplazar con máquinas las
tareas realizadas por personas. Sin embargo, en la actualidad los desarrolladores de estas
tecnologías están yendo más allá, optimizando principalmente el uso de recursos naturales (Agua,
Suelo y Clima) cada vez más limitados (Agtech, 2017). Seguidamente, la falta de personal en la
agricultura es y será un problema en el futuro debido al poco interés que se ha tornado en esta
última generación, por diversas razones, según la (FEDEFRUTA, 2021) arrojó que más de la mitad
de los productores frutícolas tiene entre un 50% y 70% menos de trabajadores para sus faenas en
huertos o instalaciones, entonces la integración de esta rama de la automatización cada vez va
haciéndose notoria en el mundo.

f) Impacto en la agricultura

Según Gutiérrez (2007) destaca que la automatización ayuda a los procesos agronómicos a unos
niveles rápidos y muy eficientes, aunque desgraciadamente estamos muy atrás en la agricultura en
estos temas, es por ello que se debe estar pensando en modernizar los sistemas productivos,
contrarrestando problemáticas existentes dentro de la competencia. Las diferentes estrategias van de
a la mano a las innovaciones constantes que van apareciendo en el tiempo, pero todas tienen los
mismos objetivos; Reducción de costos y competitividad. A pesar de esto, en el rubro los objetivos
específicos de la automatización dentro de la agricultura son muy concretos, sobre todo cuando
hablamos del contexto de cambio climático, como, por ejemplo:

 Solucionar escasez de personal (mencionado anteriormente)


 Impactar directamente al ahorro en el uso de insumos dirigidos a la agricultura
(agroquímicos, combustibles, etc.)
 Aumentar la productividad y eficiencia superando la escasez de recursos.

17 | P á g i n a
Para lograr estos objetivos agrícolas, debemos considerar la amplitud de temas y especialidades que
conlleva aplicar este tipo de tecnología, entendiéndose que hay diferencias entre cada sistema
productivo, sea grande o pequeño. Para esto, pueden dividirse o clasificarse en dos grandes grupos:

1. Alta potencialidad de automatización (recolección y procesamiento de datos)


2. Baja potencialidad de automatización (trabajos físicos, manejo de maquinarias, condiciones
del predio)

En un campo con alta potencialidad de automatización podríamos aplicarlo a un semillero, dado


que estamos buscando mejorar genéticamente, y además mantener variedades comerciales a lo largo
de las temporadas, dando a entender que son manejos autónomos “fáciles” de implementar y
además de hacerlo en grandes decisiones e innovaciones.

En cambio, una baja potencialidad debe tener precauciones antes de ejecutar un plan de
innovación, debido a que sufre ciertas limitaciones que harían no rentable o no funcional la
inversión, optando finalmente por el trabajo de obrero, pero entregándole facilidades modernizadas
para que este la opere (requerimiento de personal capacitado). La incorporación de un sensorizado
al riego bajo este tipo de sistema es muy arriesgada puesto que pueden dañarse los circuitos que
vamos a instalar por caída de agua y/o acumulación de sales que terminarían interrumpiendo
nuestro estudio, teniendo en consideración más gastos de lo planeado.

g) Tecnología agrícola aplicada

Los avances tecnológicos en la agricultura si bien no han sido las más avanzadas en torno a la
automatización, si han ido proporcionando ventajas que actualmente es de muy difícil acceso
debido al alto costo. Este tipo de tecnología de alta inversión produce grandes comodidades al
momento de ver los datos productivos supervisando el estado del campo sin estar presencialmente,
entregando ventajas de control remoto mientras estamos viendo otra situación.

En estudio en Zapallo zucchini (Castro Popoca, y otros, 2007) se establecieron 3 estrategias


distintas en un riego automático evaluando el volumen total de agua aplicado en el tiempo; Balance
hídrico, medición de humedad del suelo y lisímetro, recolectando los datos con un software vía
WiFi en tiempo real. Los resultados referentes al consumo de agua por estrategia de riego, se

18 | P á g i n a
obtuvo que la estrategia mediante sensor de humedad fue la que menos agua empleó, con solo
152,14 L/m2 (Figura 1), y la estrategia que más agua utilizó fue con lisímetro, con un volumen de
172,84 L/m2 (Figura 2).

Figura 1. Aplicación de agua bajo la estrategia de riego con sensor de humedad


Fuente: (Castro Popoca, y otros, 2007)

19 | P á g i n a
Figura 2. Aplicación de agua bajo la estrategia de riego lisímetro
Fuente: (Castro Popoca, y otros, 2007)

VI. MATERIAL Y MÉTODO


El predio “PlantChile” se encuentra en la región Metropolitana, en la provincia del Maipo, comuna
de Buin, ubicado dentro de la localidad de Valdivia de Paine (Figura 3). Cuenta con un total
aproximado de 4,3 hectáreas.

Se analizó el clima, la zona de Valdivia de Paine presente entre la cordillera de la costa y cordillera
de los antes por ende presenta grandes variaciones térmicas, ya que la temperatura normalmente
diaria va desde los 10ºC hasta los 22ºC, aunque en verano puede llegar a los 30ºC. Y En cuanto la
humedad de la localidad, anualmente como promedio es de 64%, siendo una zona no muy seca pero
tampoco muy húmeda.

Figura 3. Vista satelital del predio

Fuente: Elaboración propia en QGIS


20 | P á g i n a
La zona de estudio utiliza como sistema de riego una manguera equipada con una boquilla de acero
marca Dramm modelo 480PL Plastic Fine Water Breaker que entrega gotas finas a diferentes
caudales dados por una válvula.

El área total es de 2,2mts de largo x 1 mt de ancho con un total de 132 maceteros (10cm x 10cm
aprox.) de frutillas que se dividieron en una zona de tratamiento y otra de testigo para comparar los
resultados y cada una de ellas presenta 3 hileras de maceteros (Figura 4). Cada macetero es de tipo
bolsa plástica negra, con suelo constituido de humus y tierra de hoja en una proporción 40/60
respectivamente.

Figura 4. Área de estudio


Fuente: Elaboración propia

21 | P á g i n a
La hilera Testigo se utilizó el riego por manguera, evaluando la cantidad total de agua aplicada
desde el inicio del cultivo. La frecuencia de riego es diaria aplicado a distintas horas del día, por
ende, es propenso a ataques de sol fuerte.

En la hilera de Tratamiento se incorpora el nuevo sistema de riego más el prototipo de


sensorizado, junto a un estanque que contendrá el agua de regadío.

1. Sistema de riego
Para la medición del gasto de agua en el riego por manguera se midió el caudal mediante el método
volumétrico; consiste en reconocer la cantidad de flujo de agua que pasa a medida del tiempo en un
cuerpo volumétrico, es decir, la cantidad que fluye por tiempo determinado (Hudson, 1997). Se
calculó el volumen de un balde de buena capacidad para un buen estudio. Se utilizó la llave
conectada a la manguera de riego tradicional, cronometrando el tiempo en que se llena el recipiente
midiéndolo en litros por minuto.

Fue diseñado un sistema por goteo con tubos de media pulgada con sistema de filtrado por malla de
media pulgada marca Azud modelo MODULAR100. Se utilizaron emisores los goteros marca
Rambo color azul modelo verde, que tiene un caudal de 4 l/h conectados a microtubos de 4mm con
estacas directamente al macetero (Figura 5).

22 | P á g i n a
Figura 5: Diseño del sistema de riego en las hileras de tratamiento.

Fuente: Elaboración propia

La llave de paso es una válvula solenoide de media pulgada tipo NC de 220v conectados al
prototipo y un enchufe aparte. Para la fuente de agua se utilizó un estanque con capacidad de 200
litros, bombeados por una bomba marca LEO modelo XKS – 750SW con un caudal máximo de 187
lt/min (Anexo 4).

Todo el sistema eléctrico está conectado con un enchufe tipo zapatilla que tenga conectada la
bomba y el protoboard que presenta todo el sistema de automatizado, todo esto estará funcionando
mediante un temporizador (Anexo 5) que funciona de 2 horas al día, todos los días de 7 a 8 AM y 8
a 9 PM.

2. Sistema de automatización

23 | P á g i n a
Los componentes para la elaboración de hardware de riego automático son pocos y económicos,
teniendo en cuenta que solo vamos a tener una zona de estudio, por ende, son menos suministros
que tendremos que emplear. Entre los materiales más recomendados para el riego automático son:

 Sistema Arduino R3
 Sensores para el sistema
o Humedad y T° ambiente
o Agua (sensor capacitivo)
o Temperatura (suelo o sustrato)
 Componentes extras (Anexo 3)
o Fuente de alimentación (baterías)
o Bomba
o Relé
o Transitor
o Resistencia

Para el armado del sistema se necesita asistencia de algún ingeniero eléctrico para lograr las
conexiones de manera eficaz sin quemar los componentes, mientras que para conectar los cables es
sencillo si se tienen los apropiados (Cables Dupont) y no es necesaria la asistencia técnica, una
persona común es capaz de realizarlo. El esquema de la Figura 6 sintetiza el proyecto de
sensorizado final junto a las conexiones y terminales a los que van unidos.

24 | P á g i n a
Figura 6. Esquema de sistema de automatización.
Fuente: Elaboración propia

Las primeras conexiones son del Arduino al protoboard, siguiendo los pasos de la Figura 7, se
comienza distinguiendo los colores, inicialmente rojo y azul para la conexión del Arduino al
protoboard; Se sigue la conexión del sensor de humedad respetando el orden de los colores del
cable siempre para evitar confusiones; Antes de conectar el Relay, es necesaria la incorporación de
un transitor y resistencia para evitar posibles corto circuitos al conectar la salida de este (válvula);
Finalmente conectamos la entrada USB para probar que está todo conectado, supervisando si no hay
anomalías extrañas en el funcionamiento tales como:

25 | P á g i n a
- corto circuitos,
- presencia de humo en Arduino, relay, protoboard,
- exceso de temperatura en Arduino,
- No prende la luz roja del Arduino.

Figura 7. Esquema de conexiones placa Arduino


Fuente: Elaboración propia en software Fritzing.

Para la protección del hardware se puso una base de pallet pequeño de madera para evitar el
contacto con el suelo, y además un cubo de madera hecho a medida del prototipo (Figura 8) para
evitar posibles alcances de agua. Lo más económico sería una caja de cartón forrada en aluminio,
protegiendo y evitando la humedad de la protección, esperando economizar al máximo el proyecto.
En caso de querer una mayor protección se recomienda el uso de pintura antihumedad para
prolongar su estado y evitar oxidación o pudrición de madera.

26 | P á g i n a
Figura 8. Protección de madera para prototipo Arduino
Fuente: Elaboración propia

Para la programación del sistema se utiliza el software original “Arduino IDE” última versión
1.8.16 para ingresar los códigos. Su descarga se realiza directamente de la página oficial
(https://www.arduino.cc/en/software), una vez instalado nos abre el programa con campos vacíos
donde ingresamos el código del prototipo.

Dentro del programa, podemos hacer las modificaciones que creamos pertinentes con
conocimientos de programación. Con la ayuda de un Analista Programador, Ingeniero Informático o
Ingeniero Eléctrico se pueden añadir o modificar funciones que aporten al proyecto.

Existen casos que existen Arduinos de imitación que no corresponden al original (a su vez, más
económico), por ende, se necesita instalar un driver específico para este modelo para que el
software reconozca el hardware llamado CH340
(https://www.geekfactory.mx/tutoriales-arduino/driver-ch340-para-arduino-chinos-o-genericos/);

27 | P á g i n a
Dentro de la misma página es posible encontrar un paso a paso de como instalarlo, se saltará ese
proceso.

En caso de que el hardware Arduino sea original el programa lo reconoce solo sin necesidad del
paso anterior.

Para verificar si copiamos bien el código, existe una opción con forma de visto bueno “Verificar”
que compilará los datos y verifica si nuestro código está correcto.

28 | P á g i n a
Si aparece “Compilado” está correcto y podemos proceder a cargar los códigos al hardware con la
opción “Subir” que está al lado derecho de “Verificar”, concluyendo la parte de programación.

3. Evaluación de uniformidad de plantas


Como el cultivo de 132 plantas se divide en dos zonas con 3 hileras de cada una, con 22 plantas de
largo en cada una de las hileras. Para poder evaluar la uniformidad de las plantas se midieron
separándolo en 11 sectores, agrupándolas en dos plantas por cada hilera.

Se tomó una muestra a cada sector de cada hilera, todos los días viernes a partir del 19 de
noviembre, pero por problemas técnicos se realizó desde 10 de diciembre. Ya que el 26 se
encontraron marchitas y el 3 se plantó nuevamente, lo que nos permitió solamente tomar 2
muestras, el 10 y 17 de diciembre.

Se descarta N° de flores por falta de desarrollo.

4. Evaluación de ahorro hídrico


Para medir los gastos hídricos de los sistemas, se aplican criterios distintos para cada uno,
expresando los valores en litros por minuto.

El testigo se establece a partir de la medición del caudal con el método volumétrico, diferenciando
la cantidad de agua aplicada semanalmente en base al tiempo que se demora en regar. Mientras que

29 | P á g i n a
en el tratamiento se mide el nivel del estanque por semana y se expresa en litros dependiendo del
volumen del estanque.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


1. Diseño del sistema de riego
Como nombramos antes, se realizó el riego de goteo por estaca instalado a cada macetero solamente
en la hilera de tratamiento (Figura 9). Para el paso del agua se utilizó una válvula solenoide para
controlar el paso del agua desde la manguera que conecta la bomba con la manguera principal que
distribuye hasta cada manguera de cada planta (Figura 10).

Figura 9: Sistema de riego instalado en las hileras de tratamiento.


Fuente. Elaboración propia

30 | P á g i n a
Figura 10. Válvula solenoide conectada a la manguera.
Fuente: Elaboración propia

2. Sistema de automatización
El funcionamiento correcto se da cuando el programa de Arduino monitorea constantemente los
valores analógicos (0-1400) que transmite el Sensor capacitivo en intervalos de 5 segundos.
Además, se pegan los componentes principales de conexión (Arduino MEGA 2560 y Relé de un
canal) con cinta aisladora para mayor comodidad y organización del prototipo. (Figura 11)

Figura 11. Prototipo armado final

La lectura de datos confirma el funcionamiento correcto, y para mostrar las diferencias y su correcta
interpretación, se evalúan distintas situaciones ajenas al tratamiento, por razones demostrativas.

31 | P á g i n a
En la Figura 12 muestra el sensor sin conectar al sustrato, marcando un valor negativo; Debido a la
falta de calibración de datos reales y los datos analógicos (los que lee el sensor mismo)

Figura 12. Lectura de sensor sin sustrato

Para corregir este desbalance, primero analicemos cuanta humedad seria en un sustrato seco
(Figura 13), y verificamos la Lectura Analógica en el programa de Arduino, teniendo como valor
624, el cual será nuestro 0% de humedad.

Figura 13. Sensor conectado a sustrato seco


 Calibración del sistema
Con ayuda de un medidor de humedad, analizamos el porcentaje real del sustrato, interpretándolo
en los códigos de Arduino. El código que se modifica es “const int”, el cual ya tiene definida cual es
el seco y cual es húmedo.

const int seco=624; // VARIABLE SEGUN DATOS ORIGINALES DEL


SENSOR, SUSTRATO SECO

const int hum=300; // VARIABLE SEGUN DATOS ORIGINALES DEL 32 | P á g i n a


SENSOR, SUSTRATO HUMEDO
Al conectar el Sensor capacitivo a un sustrato húmedo (Figura 14) se nota el cambio de valores
(este sube) y hay que dejarlo alrededor de 1 minuto o 2 para que se mantenga en su valor real,
teniendo como Lectura Analógica 321, el cual arroja un 78% de humedad (interpretado según sea el
valor que nos arroje un medidor de humedad)

Figura 14. Sensor conectado a sustrato húmedo

La programación es correcta siempre y cuando ajustemos los valores de Lectura Analógica a los
valores de un medidor de humedad, si no se realiza dicha calibración, es posible que la lectura sea
desbalanceada e interprete valores erróneos, ocurriendo consecuencias como exceso o déficit de
riego según sea la situación.

3. Evaluación de uniformidad de plantas

El sistema de reproducción de frutillas fue mediante estolones cortados el 15 de noviembre y


plantados el mismo día, resultando el marchitamiento de la mayoría de estolones por trasplantarlos
sin esperar a que enraizarán. Debido a este atraso se reduce el tiempo para la toma de muestras, por
ende, menos información para resultados.

Se realizó un segundo intento; Se cortaron los estolones y se dejaron en agua (Figura 15) el 26 de
noviembre y se plantaron el 2 de diciembre (Figura 16) con un notorio crecimiento de raíz.

33 | P á g i n a
Figura 15. Estolones recién cortados

Figura 16. Estolones a punto de plantar

Una vez plantado la zona de tratamiento y la zona de testigo (Figura 17) se fue midiendo los
resultados semanalmente y tomando muestra cada viernes desde el 2 de diciembre.

34 | P á g i n a
Figura 17. Estolones con raíces recién plantados

Para la evaluación ello se realizó un conteo de hojas. Hay que destacar que se cometió el error de
cortar y plantar los estolones el mismo día, que fue el lunes 15 de noviembre. Y el viernes 19 de
noviembre se tomó la primera muestra del conteo de hojas. (Tabla 2).

Tabla 2: Muestreo fallido de la semana del 19 de noviembre.

Sector    

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Promedio

Tratamiento   Total

hilera 1 2 2 2 2 3 2 2 2 4 2 1  

hilera 2 3 3 2 2 5 5 4 3 5 2 2 2,727

hilera 3 2 4 3 3 2 2 3 1 3 3 4  

Testigo   Total

35 | P á g i n a
hilera 1 3 4 2 2 2 2 3 3 5 4 3  

hilera 2 5 3 3 2 2 4 2 4 2 1 1 2,909

hilera 3 2 4 2 5 5 2 2 2 5 3 2  

Fuente: Elaboración propia.

La segunda toma de muestra correspondía el viernes 26 de noviembre, pero lamentablemente se


percató del error cometido, en donde se encontró la mayoría de las 132 plantas marchitas. Todo esto
fue por el gravísimo error que se cometió al solamente cortar y plantar los estolones el mismo día.
Hay que destacar también que de las 66 plantas testigos, 59 se marchitaron y solo 7 resistió (Figura
18). En cambio, en la zona de tratamiento se marchitaron 49 plantas, y 17 de ellas si resistieron
(Figura 19). Evidenciando que el riego por manguera aumenta la probabilidad de que la nueva
planta o estolón que se cortó y se plantó el mismo día, es decir, sin antes haber estimulado las
raíces, esta no sea capaz de adaptarse al sustrato de la mejor manera y que se marchite.

Figuras 18. Registros fotográficos de toma de muestra Fallida día 26 de noviembre en zona de testigo.

36 | P á g i n a
Figuras 19. Registros fotográficos de toma de muestra Fallida día 26 de noviembre en zona de
tratamiento.

A modo de solución se cortaron nuevamente otros estolones el mismo día y se plantaron el día 3 de
diciembre (Figura 20) siendo la primera toma de muestra desde la plantación enraizada (Tabla 3)

Figura 20: Resultado de plantación del día 3 de diciembre.

Tabla 3: Resultados de la primera toma de muestra, de plantación del día 3 de diciembre.

37 | P á g i n a
Sector    

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 promedio

Tratamiento   total

hilera 1 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3  

hilera 2 3 3 3 3 2 3 2 1 3 3 3 2,697

hilera 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3  

Testigo   Total

hilera 1 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3  

hilera 2 2 2 2 3 1 3 2 2 3 3 2 2,667

hilera 3 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3 3  

Fuente: Elaboración propia.

La segunda toma de muestra fue el viernes 10 de diciembre (Tabla 4). Hay que destacar que las
plantas de las 3 hileras de testigo que son regadas mediante mangueras produjo, gracias a que el
riego no cae solamente en el sustrato, sino que también en hojas, se afectaron con el exceso de agua
sobre ellas y estas sufrieron un golpe de sol donde algunas no sobrevivieron y otras si como
podemos ver en la Figura 21. En cambio, en la zona de tratamiento se ven plantas con sus raíces ya
adaptadas (Figura 22)

38 | P á g i n a
Figura 21. 2da toma de muestra del día 10 de diciembre en zona de testigo.

Figura 22. 2da toma de muestra del día 10 de diciembre en zona de tratamiento

39 | P á g i n a
Tabla 4: Resultados de la segunda toma de muestra del viernes 10 de diciembre.

Sector    

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 promedio

Tratamiento   total

hilera 1 2 3 4 3 4 3 4 4 5 4 4  

hilera 2 4 3 3 3 5 5 4 4 5 3 5 3,788

hilera 3 3 5 3 4 3 4 5 3 3 4 4  

Testigo   Total

hilera 1 2 2 1 2 1 2 3 3 0 4 0  

hilera 2 0 2 2 4 0 4 1 4 6 0 1 2,061

hilera 3 4 3 0 3 4 0 0 2 5 3 0  

Fuente: Elaboración propia.

La última toma de muestras fue el viernes 17 de diciembre (Tabla 5), donde se apreció el
marchitamiento casi total de la zona de testigo (Figura 23). En cambio, en la zona tratada con el
riego por goteo, la mayor parte de las plantas presentan nuevas hojas (Figura 26).

40 | P á g i n a
Figura 23. Última toma de muestra del día 17 de diciembre en zona testigo.

41 | P á g i n a
Figura 24. Última toma de muestra del día 17 de diciembre en zona de tratamiento

Tabla 5: Resultados de la tercera y última toma de muestra del viernes 17 de diciembre.

Sector    

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 promedio

Tratamiento   total

hilera 1 3 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5  

hilera 2 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4,606

hilera 3 3 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5  

Testigo   Total

hilera 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  

hilera 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0,121

hilera 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0  

Fuente: Elaboración propia.

Se compararon las muestras de hojas tomadas durante el 3 de diciembre hasta el 17 de diciembre


(Tabla 6) donde se pudo evidenciar que las hojas en la zona de tratamiento fueron sobreviviendo y
adaptándose de mejor manera gracias al goteo por estaca, lo que permitió que cada semana
desarrollasen una hoja nueva. Esto generó una mayor uniformidad en la cantidad de hojas de toda la
zona tratada: donde en la primera semana la mayor parte del tratamiento tenía 3 hojas, llegando a 5
hojas en la última toma de muestra. En cambio, la zona de testigo, fue teniendo cada vez menos
hojas por el golpe de sol que se producía cada vez que se regaba.

42 | P á g i n a
Tabla 6: Comparación de toma de muestra por semanas.

Nº muestra Promedio de hojas Promedio de Moda de hojas Moda de hojas


zona tratamiento hojas de zona zona zona testigo
testigo tratamiento
Primera 2,9 2,7 3 3
Segunda 3,7 2,1 4 2
Tercera 4,6 0,1 5 0

4. Evaluación de ahorro hídrico


Se calculó el caudal que presenta el riego por manguera mediante el método volumétrico con un
cronometro promediando 3 valores distintos (Tabla 7). La primera prueba fue un caudal de 15
Litros en 30 segundos, la segunda fue de 14 litros en/ 30 segundos y 15 litros en 30 segundos. Se
realizó una regla de tres y se pudo obtener el caudal de Litros por minuto, obteniendo como
resultado 29.3 L/m.

Tabla 7. Resultados de la medición del caudal mediante método volumétrico.

Nº de pruebas Litros Segundos Caudal L/m

1 15 30 30

2 14 30 28

3 15 30 30

Promedio 29.3

Fuente: Elaboración propia

Se establece un 29,3 L/m el gasto considerado para el riego por manguera, mientras que el tiempo
que se gasta en regar es de aproximadamente 2 minutos diarios, gastando totalmente 58,6 litros
diarios. A pesar de que tengamos un buen caudal, la distancia entre el punto de agua y el proyecto
es de aproximadamente 10mts perdiendo gran parte de la presión.

Para el riego automatizado se mide volumétricamente la cantidad en centímetros lo que bajó durante
las semanas de prueba, resultando en la primera semana 30cm menos (64 lts), segunda semana un

43 | P á g i n a
47 cm (100 lts) y tercera semana 40 cm (85 lts). Se promedian los resultados de ambos sistemas
evaluando el ahorro final que se da en el tratamiento (Tabla 8).

Tabla 8. Gasto de agua semanal en Testigo y Tratamiento.


gasto de agua semanal (litros)
semana Testi Tratamie
go nto
1 410, 64
2
2 410, 100
2
3 410, 85
2
promedio 410, 83
2
Ahorro 80%
Fuente. Elaboración propia.

Es importante destacar que el predio en sí no posee derechos de aguas ni tampoco canales de


regadío colindantes, es por eso por lo que para el uso del agua en general ellos cuentan con dos
pozos profundos. Estos pozos tienen como principio la utilización para la caseta del cuidador
predial, además de los baños y la cocina para los empleados, y también para todo el riego de los
cultivos generando una gran problemática ya que como hemos dicho antes el recurso está cada vez
más escaso.

El riego por manguera no consigue una buena uniformidad de crecimiento ya que en unos sitios cae
más agua que en otros. Por si fuera poco, se genera un gasto innecesario y descontrolado de agua.
Según Gago (2007) el riego con manguera solo aprovecha el 40% de cada litro de agua que se
utiliza y el resto se pierde (Figura 25 y 26). Además, se percató en los desniveles del suelo
formando una leve acumulación de pozas de agua estancada con algas u hongos que pueden llegan a
ser focos de enfermedades en el futuro. Esto se repite por toda la infraestructura de los invernaderos
que termina siendo una pérdida importante que se puede gestionar y optimizar de una mejor
manera.

44 | P á g i n a
Figura 25 y 26. Registros de inundación y acumulación de algas
Fuente: Elaboración propia

5. Evaluación de costos

El costo del armado del sistema Arduino es un 84% más económico que comprar uno de marca
certificado, con la clara diferencia entre calidad de materiales y longevidad del sistema. Aunque el
prototipo Arduino este pensado para proyectos menores como los maceteros, es posible mejorarlo
modificando las conexiones dejando de lado el protoboard para ser algo más serio y técnico,
teniendo mayores inversiones.

La Tabla 9 contiene todos los componentes necesarios para el funcionamiento correcto, sin contar
ciertas herramientas como cinta aislante, alicates, pelacables, etc.

Tabla 9. Costo y ahorro total entre Proyecto Arduino Sensorizado y Sensor Humedad Comercial

PROYECTO ARDUINO SENSORIZADO


PRODUCTO CANTIDAD PRECIO
Arduino Mega 2560 R3 1 9800
Sensor de Humedad Capacitivo 1 2700
Pack Cables Dupont (30 cm, Macho Macho) 1 1950
Pack Cables Dupont (30 cm, Macho 1 2750

45 | P á g i n a
Hembra)
Pack Cables Dupont (30 cm, Hembra 1 1950
Hembra)
Relé 10A 250VC (1 Canal) 1 800
Protoboard 830 puntos 1 2990
SENSOR DE HUMEDAD COMERCIAL
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO
Sensor de Humedad Suelo para HRC 990 HR 1 116620
(Serco Riego – Orbit)
TOTAL Proyecto Comercial
  22940 116620
TOTAL 139560
AHORRO PORCENTUAL 84%
Fuente: Elaboración propia

46 | P á g i n a
VIII. CONCLUSIONES
Se evidencio que el riego por goteo mediante estaca en comparación al riego por manguera, al ser
un tipo de riego localizado y sobre todo que el agua sea llevada directamente hacia el sistema
nervioso de la planta ya que el agua abastece a las raíces desde el primer momento que el sensor
daba pie de inicio al riego. Creando una mayor capacidad de que la planta responda de mejor,
generando más capacidad de sobrevivencia, adaptabilidad y con esto a la formación de raíces en
menor plazo. En cambio, el riego por manguera ocurre todo lo contrario.

El desarrollo, instalación y ejecución del sistema Arduino fue apto para que cualquier persona con o
sin conocimientos de electrónica pueda lograr hacerlo. La respuesta de datos fue medianamente
lenta, recomendando instalar el sensor al lado opuesto de la estaca de riego para medir datos más
reales de humedad. La dependencia de la conexión eléctrica al sistema fue perjudicial ya que no fue
completamente automatizado, teniendo la necesidad de incorporar un temporizador en reemplazo
del personal que conectara y desconectara el sistema.

En cuanto al conteo de hojas, las tomas de muestras semanales del área de tratamiento con el riego
goteo por estaca en promedio crecieron desde unas 2,9 hojas hasta 4,6 hojas. Y para el área de
testigo el promedio fue disminuyendo cada vez más, pasando de 2,5 hojas a 0,1 hojas. La moda en
la zona del tratamiento de 3 hojas en la primera semana, 4 en la segunda y 5 hojas para la semana
final. En cambio, en la zona de testigo fue de 3 hojas desde el principio o la primera toma de
muestra hasta marchitarse por completo toda la zona. Este resultado fue debido al exceso de agua en
cada maceta, dañando las hojas y formando la inadaptabilidad de la planta hasta su marchitez.

Los ahorros de agua se notan enormemente entre el Testigo y Tratamiento con un 80% total, con la
seguridad de que estamos regando los niveles óptimos fisiológicos de la planta, pudiendo entregar
mayor calidad.

Los costos totales del armado del prototipo son un 84% más bajo que un sensor de humedad
comercial, dando por entender su gran ahorro económico, teniendo un poco menos de precisión al
momento de regar, pero logrando el mismo objetivo que es reducir el uso de agua total en las horas
precisas.

47 | P á g i n a
IX. BIBLIOGRAFÍA

Abad Retete, M. (2015). Efecto de sombra y frecuencia de riego en la etapa de aclimatación de


plantas clonadas de café (Coffea arabica L.) variedad caturra en fase de vivero, Morales -
San Martín. Tesis, Universidad de san martín-tarapoto, Departamento academico de
agrosilvo-pastoril , Tarapoto. Obtenido de
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/547/TFCA_01.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Agricultura Electronica. (5 de Diciembre de 2019). Arduino para riego automatico. Obtenido de


Project Hub: https://create.arduino.cc/projecthub/agriculturaelectronica/arduino-para-riego-
automatico-3e4b5e

Agtech. (Noviembre de 2017). El avance de la automatización en la agricultura. Obtenido de Red


agricola: https://www.redagricola.com/cl/el-avance-de-la-automatizacion-en-la-agricultura/

Alonso, J. L. (14 de Abril de 2005). El cultivo de las hortalizas en macetas. Obtenido de


Interempresas: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/76515-El-cultivo-de-las-
hortalizas-en-macetas.html

Amaya, E. A. (2014). Diseño e Implementación de Sistema de Riego Automatizado en un


Invernadero de la Escuela Nacional de Agricultura, ENA. Revista Tecnologica, 7(1), 48-53.

Campos Sáez, S. A. (2016). PROSPECCIÓN DE INICIO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA


TEMPORADA EN ‘THOMPSON SEEDLESS’. Tesis, Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Agronómicas, Santiago. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151037/Prospeccion-de-inicio-del-
consumo-de-agua-en-la-temporada-en-Thompson-Seedless.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro Popoca, M., Ágruila Marín , F. M., Quevedo Nolasco, A., Kleisinger, S., Tijerina Chávez ,
L., & Mejía Sáenz, E. (2007). Automated irrigation systema in real-time with water blance,
soil moisture measurement and lysimeter. Colegio de Postgraduados, Programa de

48 | P á g i n a
Hidrociencias, Campus Montecillo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000400009

Desconocido. (s.f.). Historia de la automatización. Tesis, Universidad de Sonora. Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21319/capitulo1.pdf

FEDEFRUTA. (3 de Julio de 2021). Mayoría de los productores de fruta con déficit de un 50-70
por ciento de trabajadores para las labores agrícolas. Obtenido de FEDEFRUTA:
http://fedefruta.cl/encuesta-de-fedefruta-mayoria-de-los-productores-de-fruta-con-deficit-
de-un-50-70-por-ciento-de-trabajadores-para-las-labores-agricolas/

Gago, M. (15 de Diciembre de 2017). Ventajas e incovenientes de regar con manguera. Obtenido
de Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/ventajas-e-inconvenientes-de-regar-
con-manguera-833.html

García Moreno, E. (1999). AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES. España:


Universitat Politècnica de València. Obtenido de
https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/ba85b785-
46cb-49e6-a006-a8626d4177e1/TOC_4116_01_01.pdf?guest=true

Gutierrez, L. (27 de Diciembre de 2017). Automatizacion de la agricultura. Obtenido de Casa


sauza: https://www.casasauza.com/procesos-tequila-sauza/automatizacion-agricultura

Hudson, N. W. (1997). Caudal. En N. W. Hudson, Medición sobre el Terreno de la Erosión del


Suelo y de la Escorrentía. Bedford, Ampthill, Reino Unido: Boletín de Suelos de la FAO -
68. Obtenido de https://www.fao.org/3/t0848s/t0848s06.htm#cap%C3%ADtulo
%204%20%20%20caudal

INDAP y PUC. (2015). Manual de cultivo de frambuesas y frutillas en Chile . Región del maule:
PUC Facultad de agronomía y ing. forestal.

Instituto de Desarrollo Agropecuario INIA. (2017 ). Manual de manejo agronómico de la frutilla ,


Bolentín INIA nº 382. Santiago de Chile.

49 | P á g i n a
INTA. (2019). Invernaderos Tecnología apropiada en las regiones productivas del territorio
nacional argentino (del paralelo 23 al 54). Región Pampeana: INTA ediciones.

Jaramillo Escalante, C. (2017). APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CONTABILIDAD DE


HUELLA HÍDRICA DIRECTA A 15 REGIONES DE CHILE. Informe, BID y Fundación de
Chile.

Lemaire, F. (2005). Cultivo en macetas y contenedores: principios agronómicos y aplicaciones


(2da ed.). Madrid, España: Mundi-prensa.

López-Tarruella Pereo, R. J., Morell Pérez, A., & Tuset Peiró, P. (2018). Arduino. Sensorización y
domotización de sistema de riego. Tesis, Universidad Oberta de Catalunya, Catalunya.
Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/81107/5/rlopez-
tarruellaTFG0618memoria.pdf

Montserrat, J. (2005). Sistema de riego para uso en viveros. Horticom, 80-85. Obtenido de
http://www.horticom.com/Revistasonline/extras/2005/J_Montserrat.pdf

Olguín S., G., & Torres A., S. (2000). Producción de almácigos en cultivos hortícolas. Miniterio de
agricultura - Comision Nacional de Riego, Vallenar. Obtenido de
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/34246/NR26598.pdf?sequence=1

Rivero Rodriguez, N. (2018). Mantenimiento y manejo de invernaderos. Málaga, España: IC


editorial.

Salinas Arcos, R. (2018). DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA AUTOMATIZADO CON


ARDUINO PARA RIEGO EN EL CULTIVO DE FRESAS. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.

Serrano Cermeño, Z. (1979). Invernaderos, instalación y manejo: Producciones de algunos cultivos


al aire libre y en invernadero. Madrid, España: Editorial Neografis.

SOLECTRO. (2021). Placas de desarrollo. Obtenido de SOLECTRO:


https://solectroshop.com/es/10-placas-de-desarrollo

50 | P á g i n a
Wild Code School. (20 de enero de 2021). Tipos de Lenguajes de Programación más usados en el
2021. Obtenido de Wild Code School: https://www.wildcodeschool.com/es-ES/blog/tipos-
de-lenguajes-de-programacion

X. ANEXOS
1. Gotero Rambo

2. Sistema Arduino y sensores

51 | P á g i n a
3. Componentes extras

4. Bomba sumergible LEO XKS-750SW 1HP/220V

52 | P á g i n a
6. Temporizador

7. Código de programación para sistema Arduino.

53 | P á g i n a
int lectura_analog=0; // VARIABLE PARA LECTURA VALORES DEL SENSOR

int hum_soil=0; // VARIABLE DE LECTURA DE DATOS DEL SENSOR

int porcentaje; // VARIABLE PARA LECTURA EN PORCENTAJES DE VALORES DEL


SENSOR

// int rele_one=22;

const int seco=630; // VARIABLE SEGUN DATOS ORIGINALES DEL SENSOR,


SUSTRATO SECO

const int hum=320; // VARIABLE SEGUN DATOS ORIGINALES DEL SENSOR,


SUSTRATO HUMEDO

void setup() {

Serial.begin(9600);

pinMode(OUTPUT, 24); // SE PONE 24 POR EL PIN DIGITAL DONDE ESTÁ SITUADO


MI SENSOR

void loop() { // ES UN BUCLE DONDE SE REPITE TODO EL RATO LO MISMO SEGÚN


SEAN DEFINIDAS LAS VARIABLES

lectura_analog=analogRead(A0);

hum_soil=map(lectura_analog,hum,seco,100,0);

porcentaje=hum_soil; 54 | P á g i n a
if(porcentaje<50.0) // A PARTIR DE ESTE PORCENTAJE SE ENCIENDE EL RIEGO

// digitalWrite("pin","estado")

digitalWrite(24,HIGH);

if(porcentaje>70.0) // AL LLEGAR A ESTE PORCENTAJE SE APAGA EL RIEGO

digitalWrite(24,LOW);

//seriales.....

Serial.println(" ------------ ");

Serial.print(" Porcentaje de humedad: ");

Serial.print(porcentaje);

Serial.println("%");

Serial.print(" Lectura analogica real: ");

Serial.println(lectura_analog);

delay(500);

} 55 | P á g i n a

También podría gustarte