SÁNDOR
FERENCZI
PROBLEMAS Y MÉTODOS
DEL PSICOANÁLISIS
Biblioteca : Grandes Obras del Psicoanálisis
1- E. Jones: ¿Qué es el psicoanálisis?
2- D. VV. VVinnicot: Clínica psicoanalítica infantil
3- K. Abraham : Contribuciones a la teoría de la libido
4- H. Nagcra: Desarrollo de la metapsicología en la obra de Freud
5- H. Nagcra: Desarrollo de la teoría de la libido en la obra de Freud
6- H. Nagera: Desarrollo de la teoría de los instintos en la obra de Freud
7- H. Nagera: Desarrollo de la teoría de los sueños en la obra de Freud
8- P. Hcimann, S. Isaacs, J. Riviére: Desarrollos en psicoanálisis
9-W. R. Bion: Elementos en psicoanálisis
10- D. Rapaport: El modelo psicoanalítico, la teoría de los sueños y las
técnicas proyectivas
11- D. \V. VVinnicot: El niño y el mundo externo
12- D. Meltzer: El proceso psicoanalítico
13- M. Klein: El sentimiento de soledad y otros ensayos
14- R. \V. Fairban: Estudios psicoanalíticos de la personalidad
15- K. Abraham: Estudios sobre psicoanálisis y psiquiatría
16- E. Erickson: Etica y psicoanálisis
17- E. Erickson: Infancia y sociedad
18- D. W. VVinnicot: La familia y el desarrollo del individuo
19- C. Pcarson: Manual de psicoanálisis de niños y adolescentes
20- H. Nagera: Neurosis Infantil
21- E. Zetzel y otros: Psicoanálisis. Su estructura conceptual
22- K. Abraham: Psicoanálisis clínico
23-A. Freud: Psicoanálisis del niño
24- R. Linder: Relatos psicoanalíticos de la vida real
25- S. Ferenczi: Sexo y psicoanálisis
26- C. Brenner: Técnicas psicoanalíticas y conflictos psíquicos
27- R. Sterba: Teoría psicoanalítica de la libido
28- S. Ferenczi: Teoría y técnica del psicoanálisis
29- E. Jones: Vida y obra de Sigmund Freud. Tomo 1
30- E. Jones: Vida y obra de Sigmund Freud. Tomo 11
31- E. Jones: Vida y obra de Sigmund Freud. Tomo III
32- VV. R. Bion: Volviendo a pensar
33-A. Rascovsky: El psiquismo fetal
34- S. Frenczi: Problemas y métodos del psicoanálisis
Volumen 34
SANDOR FERENCZI
PROBLEMAS Y
MÉTODOS DEL
PSICOANÁLISIS
<2>
Ediciones Hormé S.A.E.
Buenos Aires- República Argentina
Título original en inglés
Final Contributians lo (he Problems and Meihods of Psych oAnaiysis.
Publicado por
The Hogar Press and Institule of Psicho-Analysis
Traducido por
Ricardo NVagner
2° edición 2009
Cubierta: Gustavo Macri
ISBN N° 978-950-618-014-0
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin previa autorización de!
editor, ¡a reproducción totaI o parcial, o distribución de esta obra, por cual
quier medio o procedimiento, compredidos el tratamiento informático y la
reprografia.
© Copyrigth de todas las ediciones en castellano por
EDICIONES HORMÉ S A E.
Billinghurst 2335 PB A Buenos Aires
[email protected] Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
IMPRESO EN ARGENTINA
ÍNDICE
ULTIMOS ESCRITOS
I A Sigmund Freud en su 70° aniversario 11
II La importancia deFreud para el movimiento
de la higiene mental 18
III Las órganoneurosis y su tratamiento 22
IV Problemas actuales del psicoanálisis 29
V Fantasías «de tipo Gulliver» 41
VI La adaptación de la familia al niño 61
Vil El problema de la terminación del análisis 78
VIH La elasticidad de la técnica psicoanalítica 89
IX El niño no deseado y su instinto de muerte 104
X El principio de relajación y la neocatarsis 111
XI El análisis infantil en el análisis de adultos 130
XII La influencia de Freud sobre la medicina 149
XIII La confusión de lenguajes entre los adultos y el niño 164
TRABAJOS PÓSTUMOS
XIV Algo más sobre la homosexualidad 179
XV Sobre la interpretación de melodías que
acuden a la mente 186
XVI La risa 188
XVII Las matemáticas 195
XVIII Sobre ataques epilépticos. Observaciones y reflexiones 209
XIX Aporte a la comprensión de las psiconeurosis
en la edad involutiva 217
XX Paranoia 225
XXI Notas y fragmentos 229
I. Poluciones nocturnas, masturbación y coito (229).
II. Erotismo oral en la educación (232). III. A manera ele
resumen (245). IV. Sobre fakirismo (264).
ARTÍCULOS OMITIDOS EN COM Pl LACIONES ANTERIORES
XXII Psicoanálisis y educaciónFinal 297
XXIII Efectos que produce en la mujer la eyaculación
prematura en el hombre 309
XXIV La estimulación de la zona erótica anal como factor
precipitante de la paranoia 313
XXV Sóbrela organización del movimientopsicoanalítico 318
XXVI Explorando el inconsciente 328
XXVII Sueños dirigibles 334
XVIII Sobre definición de la ¡ntroyección 337
XXIX Un caso de «déjá vu» 341
XXX Notas varias. Sobre la genealogía de la «hoja de parra» 343
XXXI Metafísica, metapsicología 343
XXXII Paracelso y los médicos 344
XXXIII Goethe y el valor real de la fantasía del poeta 344
XXXIV Un precursor de Freud en la teoría sexual 345
XXXV Filosofía y psicoanálisis 346
XXXVI Interpretaciones de fantasías incestuosas incons
cientes a partir deuna parapraxía (en Brantóme) 356
XXXVII La doma de un potro 357
XXXVIII Sobre la génesis dei derecho de pernada 362
XXXIX Reseña de «Die Psychische Bedingheit und
Psychoanalytische Behandlung Organischer Leiden» 363
XL Reseña de «Der Seelensucher» 336
XLI Análisis del tic 372
XL11 El psicoanálisis y los trastornos mentales
de la parálisis general del insano 374
XL11I «Psicología de las masas y análisis del yo», de Freud 394
ÚLTIMOS ESCRITOS
I
A SIGMUND FRJEUD EN SU 70° ANIVERSARIO*
(1926)
Me ha correspondido a mí la obligación de ofrecer a Freud, en el
70° aniversario de su nacimiento, las salutaciones y las cálidas congra
tulaciones de este Journal. No es cosa fácil cumplir esta honrosa tarea.
Freud es una figura demasiado destacada para quienes pertenecemos
al círculo de sus partidarios y colaboradores como para poder ofrecer
una valoración del mismo en comparación con otras grandes figuras
del desarrollo de la cultura humana y hacer su presentación en relación
con sus contemporáneos. Por otra parte, su obra habla por sí misma;
no necesita comentario, y menos aún un elogio. El creador de una
ciencia que es austeramente sincera y combate toda hipocresía, reci
birla seguramente con desagrado los ditirambos con que es usual acla
mar en ocasiones como ésta al conductor de un gran movimiento. Pero
una descripción objetiva de la obra de su vida -tarea tentadora para un
discípulo entusiasta- sería superflua, ya que el maestro ha dedicado al
tema más de un ensayo, que como presentación objetiva y concreta no
podría ser superada. Nunca dejó de dar a conocer públicamente nada
de lo que le es conocido acerca del origen de sus ideas; ha hablado
franca y abiertamente de las vicisitudes atravesadas por sus concep
ciones y de la actitud de la generación actual acerca de las mismas. En
todo cuanto concierne a su propia personalidad ha desalentado com
pletamente ese método moderno de investigación que trata de lograr
nuevos conceptos acerca de la evolución de las ideas de un autor me
diante el estudio de los detalles íntimos de su vida privada. En su Inter
pretación de los sueños y en Psicopatología de la vida cotidiana ha
SANDOR FERENCZI
emprendido Freud mismo esa tarea de una manera hasta entonces
desconocida, y no sólo ha señalado nuevas normas de investigación en
tales casos sino que ha ofrecido, paratodos los tiempos, un ejemplo de
sinceridad absolutamente implacable para consigo mismo. Ha revela
do, al mismo tiempo, los «secretos de laboratorio» y las inevitables
vacilaciones e incertidumbres que en tales casos ocultan habitualmente
con tanto cuidado.
Siendo esto así, lo más lógico para nosotros será evitar toda cla
se de demostraciones. Estoy bien convencido de que al maestro le
habría complacido más que prosiguiéramos silenciosamente con nues
tras respectivas tareas sin preocupamos de períodos arbitrarios de tiem
po y de fechas que en sí mismas no significan nada. Nosotros, sus
discípulos, hemos aprendido de Freud que todas las celebraciones
modernas son tributos ofrecidos con ánimo exaltado y que expresan
solamente uno de los dos aspectos de un impulso emocional. No siem
pre ha sido así; hubo una época en que no se disimulaba siquiera la
actitud hostil hacia el hombre que había sido elevado a un trono. Fue
Freud quien nos enseñó que la figura más altamente honrada es con
templada aún hoy, así sea sólo en forma inconsciente, con odio a la vez
que con amor.
A pesar de todo esto, a título de excepción -y aun contra nuestro
mejor entender- no podemos resistir a la tentación de inclinamos ante
lo convencional y hacer de este aniversario la ocasión propicia para
dedicar expresamente a nuestro Director el presente número de nues
tro International Journal, así como también los números del Zeitschrift
y de Imago que hacen su aparición simultáneamente. En verdad, quien
quiera eche un vistazo a los volúmenes anuales de estas revistas verá
de inmediato que cada uno de los números anteriores ha sido dedica
do realmente a él; el contenido de estos volúmenes, aparte de lo que
directamente son colaboraciones del maestro, ha sido simplemente una
continuación, confirmación o valoración de sus enseñanzas. Los pre
sentes números, por lo tanto, aunque de una manera más ceremoniosa
que de costumbre, no difieren esencialmente de ninguno de los ante
riores; lo único nuevo es que sus colaboradores están representados
en ellos en mayor número. Pero en lugar de redactar una introducción
formal a sus colaboraciones, me propongo formular, en una secuencia
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 13
discontinua, como si se tratara de asociaciones libres, los sentimientos
y pensamientos que naturalmente surgen en mí en esta ocasión. Puedo
dar por sentado que estos pensamientos serán compartidos por mu
chos de los que se hallan empeñados en la misma empresa.
En un artículo en que cierta vez intenté hacer una valoración de
Una teoría sexual, de Freud, expuse mi opinión de que se trataba de
una obra de importancia histórica en la evolución de la ciencia; en ella
se demolía la barrera divisoria entre ciencia mental y ciencia natural. En
otro artículo he descrito el descubrimiento y la exploración del incons
ciente de parte de Freud como un paso dado en el progreso humano,
algo así como la puesta en fruición de un nuevo órgano de los sentidos.
Se puede estar dispuesto a rechazar de entrada estas afirmaciones
como formulaciones exageradas y carentes de sentido crítico, hechas
por un discípulo entusiasta, pero queda en pie el hecho de que no eran
el resultado de un estado de ánimo de júbilo sino que se trataba de
lógicas deducciones basadas en una larga serie de nuevas aportacio
nes al conocimiento.
No puedo decir, por supuesto, si mi predicción se verá cumplida
ni cuándo lo será, si ha de llegar el momento en que todo el mundo
hablará de una época prefreudiana y otra postffeudiana; se han cum
plido veinte años desde que estoy siguiendo sus pasos y esta convic
ción mía no ha cambiado en lo más mínimo. Pero lo cierto es que la
vida de un psiconeurólogo que ha tenido la fortuna de ser un contem
poráneo de Freud, mejor aún, de reconocer tempranamente en su propia
carrera su importancia, se divide en dos períodos, uno prefreudiano y
otro postfreudiano, dos etapas que se hallan en el más agudo contraste
entre sí. En mi propia opinión, por lo menos, la labor neurológica ante
rior a Freud, aparte de algunas observaciones sobre las fibras nervio
sas, bastante interesantes en ciertos casos, era una cosa de histriones,
una perpetua manifestación de amistad y de conocimientos hecha a
centenares de pacientes neuróticos, cuyos síntomas no eran compren
didos en lo más mínimo. Uno se sentía avergonzado -por lo menos yo
estaba en ese caso- de cobrar por tal actividad. Tampoco hoy pode
mos curar a todos, pero seguramente podemos ayudar a muchos; pero
aun allí donde no tenemos éxito nos queda, como atenuante, la consi
deración de que nos hemos esforzado honestamente por obtener algún
14 SANDOR FERENCZI
conocimiento de la neurosis mediante métodos científicos y podemos
entender por qué no nos es posible prestar nuestra ayuda. Nos vemos
eximidos de la triste tarea de prometer, con un aire de omnisciencia
profesional, confortamiento y ayuda; hemos perdido, en efecto, final y
completamente, nuestra habilidad en este arte. La psiquiatría, que fue
antes un museo de anormalidades, ante el cual nos hallábamos coloca
dos en una actitud de incomprensión y de asombro, se ha convertido,
gracias a los descubrimientos de Freud, en fértil campo de investiga
ción científica, susceptible de una comprensión coherente. ¿Constitu
ye, pues, una exageración afirmar que Freud ha agregado honor y bri
llo a nuestra vocación? ¿Y no es el caso de esperar que nos sintamos
llenos de persistente gratitud hacia el hombre que lo ha hecho posible?
El celebrar los setenta u ochenta años puede ser una formalidad con
vencional, pero para los partidarios de Freud, un día así es indudable
mente tan sólo una ocasión para expresar alguna vez los sentimientos
que por mucho tiempo han abrigado. ¿No sería una concesión al espí
ritu de nuestra época, tan pudorosa en materia de expresión emocio
nal, el reprimir constantemente tales sentimientos? Nosotros preferi
mos seguir el ejemplo de la antigüedad y ofrecer a nuestro maestro,
siquiera en esta ocasión, nuestro franco y cordial agradecimiento por
todo lo que nos ha brindado.
No está muy lejano el día en que toda la profesión médica reco
nocerá que no sólo los psiquiatras y psicólogos, sino todos los que
tienen que ver con el arte de curar tienen amplios motivos para com
partir estos sentimientos confesadamente líricos, que aquí expresamos.
El conocimiento del papel desempeñado en toda clase de terapia por
la relación psíquica entre el paciente y el médico, así como la posibili
dad de aprovecharlo debidamente, se convertirá pronto en bien co
mún de toda la profesión médica. La ciencia médica, desintegrada al
presente por la cspecialización, recuperará nuevamente su unidad. El
médico ya no será más el mero técnico de laboratorio y de la sala de
operaciones; será el conocedor de la humanidad en la salud y en la
enfermedad, un consejero a quien todos podrán recurrir con una fun
dada esperanza de comprensión y de posible ayuda.
Pero se están multiplicando los indicios de que el médico del
futuro estará en condiciones de contar con un respeto y reconocimien-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 15
to mucho mayores, no sólo de parte de sus pacientes sino también de
la sociedad entera. El etnólogo y el sociólogo, el historiador y el esta
dista, el esteta y el filólogo, el pedagogo y el criminalista, tienen que
dirigirse desde ya en busca de confirmación para sus respectivas disci
plinas, al médico, como experto del alma humana, si quieren encontrar
en qué basarse en sus estudios, cuyo fundamento debe ser, en última
instancia, la psicología, que es un pilar más seguro que el que les ofrece
el discutible terreno de las arbitrarias hipótesis. Hubo una época, en el
pasado, en que el médico era respetado como un hombre de ciencia;
era el hombre altamente versado en el conocimiento de todas las plan
tas y animales, así como de las propiedades de los «elementos» y en la
medida en que éstos eran conocidos entonces. Me aventuro a prede
cir la aproximación de una nueva época similar, una época de «iatro-
filosofía»
/
cuya piedra fundamental ha sido colocada por la obra de
Freud. Este no esperó tampoco, para adelantarse en esa dirección, a
que todas las diferentes escuelas estuvieran de acuerdo con el psicoa
nálisis. Obligado a resolver por sí solo, con la ayuda del psicoanálisis,
los problemas relacionados con las ciencias conexas con que tropeza
ba al ocuparse de sus enfermos de los nervios, escribió su Tótem y ta
bú, una obra que delineó nuevos enfoques en etnología; en cuanto a
Psicoanálisis de las masas y análisis del yo resultará una obra indispen
sable para la sociología del futuro. Su libro sobre El Chiste constituye
un primer intento de construir un sistema de estética sobre una base
psicológica, y Freud ha ofrecido innúmeras sugerencias en relación
con las posibilidades de una labor progresiva en el dominio de la cien
cia educacional.
En cuanto a la deuda que la psicología ha contraído con el psi
coanálisis, los lectores de este Journal difícilmente necesitarán que de
dique muchas palabras al tema. ¿Acaso no es un hecho que antes del
advenimiento de Freud toda psicología científica era, en esencia, nada
más que una refinada fisiología de la sensación, mientras que la esfera
de las complejidades de nuestra vida mental era el territorio indisputado
de la literatura? ¿Y no ha sido Freud quien, creando una teoría de los
instintos, inaugurando una teoría del yo y construyendo un esquema útil
de metapsicología, elevó la psicología, por primera vez, al rango de
una ciencia?
16 SANDOR FERENCZI
Esta enumeración de logros alcanzados, que de ninguna manera
es completa, es suficiente para convencer al más escéptico de que no
sólo sus partidarios y sus colegas asociados sino todo el mundo culto
tiene motivos para regocijarse de que el maestro haya alcanzado sus
setenta años en pleno goce de sus aptitudes y para desear que pueda
continuar por largo tiempo su gran tarea.
-»¿De manera que, después de todo, sólo hemos de escuchar
panegíricos? -pensarán algunos-; ¿qué se ha hecho de la franqueza
que se nos prometió acerca de las dificultades y las disputas entre el
maestro y sus discípulos?». Es mi deber, por lo tanto, agregar algunas
pocas frases sobre este tema, por más que no me resulta agradable
aparecer como testigo en relación con incidentes que, si bien no care
cen de interés, son ciertamente penosos para todos los que en ellos se
hallan implicados. Permitidme decir, pues, que apenas ha habido algu
no de nosotros que no haya tenido que escuchar, en ocasiones, alusio
nes y exhortaciones, de parte del maestro, que a veces destruyeron
magníficas ilusiones, y que, en el momento de oírlas, despertaron un
sentimiento de ofensa y de subestimación. Debo testimoniar, al mismo
tiempo, que Freud nos da a menudo entera libertad por mucho tiempo
y permite que se explayen ampliamente las diferentes idiosincrasias
individuales, antes de decidirse a ejercer una influencia moderadora o
de hacer uso de los decisivos medios de defensa de que dispone; a
esto último se decide únicamente cuando está convencido de que la
tolerancia de su parte podría poner en peligro la causa que para él es
más importante que ninguna otra. Aquí, por cierto, no admite compro
misos y está dispuesto a sacrificar, si bien con gran sentimiento de
pesar, vínculos personales y esperanzas que han llegado a serle caros.
En estas cosas es tan severo consigo mismo como con los demás.
Contempló con simpatía e interés cómo uno de sus más talentosos
discípulos marchaba por su propio camino, hasta que el mismo expuso
la pretensión de explicarlo todo con su «élan vital». En cierta ocasión,
hace varios años, yo expuse la teoría de que todo podría ser explicado
mediante un instinto de muerte. El veredicto de Freud no fue favorable
a esta idea y la fe en él depositada hizo que me inclinara ante su juicio;
años después apareció su libro Más allá del principio de placer, en el
que su teoría del juego mutuo entre los instintos de vida y los instintos
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 17
de muerte hace mucho más justicia a los múltiples hechos de la psico
logía y la biología de lo que podría haber hecho mi unilateral concep
ción. La idea de la inferioridad de los órganos fue considerada por él
como un comienzo muy promisor para el fundamento somático del
psicoanálisis. Durante años aceptó el modo de pensar más bien pecu
liar del sostenedor de esa idea como cosa tolerable; pero cuando se
hizo evidente que el mismo estaba utilizando el psicoanálisis simple
mente como un trampolín para una filosofía teleológica, Freud cortó
toda relación con él. Durante mucho tiempo estuvo tolerando y dejan
do pasar las «piruetas» científicas de uno de sus discípulos, porque
reconocía en él un agudo sentido para el simbolismo sexual. La gran
mayoría de sus partidarios, sin embargo, ha superado las susceptibili
dades que son inevitables en esta situación y está convencida de que,
tarde o temprano, todos sus legítimos esfuerzos personales encontra
rán su lugar dentro del psicoanálisis freudiano.
La absorbente exclusividad de nuestros intereses personales no
debe impedimos tener presente, en un día como éste, los sentimientos
de los que se hallan más cerca de Freud -de su familia, ante todo-, de
aquellos entre quienes Freud vive y trabaja como un ser humano, no
como una figura mítica, los que con tanta solicitud resguardan una sa
lud que nos es preciosa a todos nosotros, y a quienes tanto debemos
por esos cuidados. La gran cantidad de gente enferma que ha sido
tratada por este método, y que a través del mismo ha recuperado la
fuerza necesaria para vivir, se unirá sin duda a nosotros en la celebra
ción de este día memorable; lo mismo harán ciertamente los que com
ponen el núcleo más amplio aún de seres sufrientes que han conserva
do su salud y a quienes la ciencia de Freud ha liberado, sin embargo,
de un peso con que innecesariamente cargaban. En última instancia, el
psicoanálisis obra mediante la profúndización y el enriquecimiento del
conocimiento; pero, tal como he tratado de demostrar en un trabajo
que se leerá más adelante, el conocimiento sólo puede enriquecerse y
profundizarse por el amor. El hecho de que Freud nos ha enseñado a
soportar una porción mayor de verdad bastaría por sí solo para asegu
rarle el amor con que una gran cantidad de personas está pensando en
él en este día._________
1 La versión alemana y al inglesa aparecieron simultáneamente en 1926 Int. Z. f.
psa., 12, 235 e /ni. J. of. Psa.,1, 297
n
LA IMPORTANCIA DE FREUD PARA EL MOVIMIENTO DE
LA HIGIENE MENTAL1
Escrito en ocasión del 70° cumpleaños de Freud
(1926)
Con gran placer accedo al amable requerimiento del Dr.
Frankwood Williams en el sentido de decir algo acerca de las posibles
relaciones entre el movimiento de la higiene mental y el método psico
lógico y terapéutico iniciado y desarrollado por Freud y que lleva el
nombre de psicoanálisis. Durante mucho tiempo he estado convencido
de que dichas relaciones, hablando en términos generales, han sido
muy poco apreciadas. La literatura psicoanalítica se ha preocupado
principalmente de la investigación de las neurosis, de donde han pro
cedido todos sus nuevos conocimientos. Aunque a veces estos cono
cimientos han sido aplicados también a las psicosis, el análisis de éstas
ha tenido, por decir así, el carácter de psicoanálisis aplicado, sin trans
formarse en una fuente independiente de conocimientos.
Puede afirmarse, sin embargo, que la ciencia psiquiátrica ha apro
vechado mucho de la aplicación del enfoque analítico. Antes de la época
de Freud la psiquiatría no se basaba en la psicología. Se hicieron inten
tos de atribuir los síntomas de la enfermedad mental a alteraciones
anatómicas sufridas por el cerebro. Pero estos intentos tuvieron éxito
sólo a medias, y únicamente en conexión con ciertas deficiencias en los
casos de lesiones orgánicas graves del cerebro (perturbaciones en ca
sos de tumores del cerebro, esclerosis múltiples, después de repetidos
ataques paralíticos, después de inflamaciones del cerebro y en los ca
sos de parálisis progresiva y de demencia senil). Todas las llamadas
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 19
psicosis funcionales -manía, melancolía, paranoia, demencia precoz y
psicosis histérica- quedaban sin explicación desde el punto de vista
anatómico, por más que uno se empeñara en demostrar que se habían
producido alteraciones microscópicas específicas en tales trastornos.
El término «funcional» servía solamente para encubrir nuestra ignoran
cia. ¿Cómo podíamos ofrecer la menor explicación de la alteración
patológica en el funcionamiento de la psique si no sabíamos nada acer
ca de su funcionamiento normal? En lugar de recordar este hecho, los
autores de manuales psiquiátricos se entregaban a fantasías acerca de
invisibles alteraciones celulares, e incluso moleculares, que se suponían
en la base de las psicosis. Ni un solo psiquiatra pensó en buscar expli
caciones psicológicas para los síntomas psicóticos.
Manteniendo inalteradas estas ideas, se interesaron muy poco,
por supuesto, por los contenidos psíquicos de los actos y de las expre
siones de las personas insanas. Estos se les aparecían meramente como
fenómenos no esenciales, mera secuela de las supuestas alteraciones
moleculares o funcionales del órgano, que les servían, a lo sumo, para
formular el diagnóstico de! caso o ponerle la etiqueta apropiada. Las
manifestaciones psíquicas de los enfermos eran señaladas como «con
fusas», «inconexas» amaneradas», «veleidosas» e incluso «incoheren
tes» o constituyendo meras «acumulaciones incoherentes de palabras»,
y eran señaladas a los estudiantes y a los visitantes de los hospicios
casi como si se tratara de simples curiosidades.
La influencia del psicoanálisis ha traído, en este campo, cambios
fundamentales. Freud nos enseñó que las «psicosis» no se manifesta
ban simplemente como una consecuencia de un «shock» psíquico (idea
que aún se basaba, aunque no confesadamente, en una analogía con el
trauma físico y la concusión del cerebro), sino que sus síntomas eran el
resultado final de una lucha psíquica intema entre tendencias opuestas.
Esta lucha interior, que en las personas neuróticas termina en represio
nes y en la formación de síntomas neuróticos, es algo que las personas
llamadas normales también pueden observar dentro de sí mismas me
diante la simple introspección. La consecuencia fue que en primer tér
mino las neurosis se hicieron accesibles a la investigación introspectiva
y a la terapéutica, y en segundo lugar que la pared divisoria que, según
se pensaba, separaba a los individuos sanos de los neuróticos desapa-
20 SANDOR FERENCZl
reció. La investigación ulterior demostró que la pared que separaba las
neurosis de las psicosis debía ser también derrumbada, y que aun los
actos y procesos mentales más singulares de los insanos deben ser
reducidos a conflictos psíquicos, análogos a los que existen también en
los individuos «normales». También la conducta de las personas insanas
dejaba de ser carente de sentido y sus expresiones cesaban de ser
«ensaladas verbales»; la hábil interpretación de sus contenidos creaba
la posibilidad de relacionar incluso las más groseras y confusas pala
bras de los insanos con los conflictos, frecuentemente trágicos, cuya
comprensión nos es accesible a todos.
La actividad mental, cuyo análisis psíquico hizo desaparecer com
pletamente la división entre insania y salud mental -que hasta entonces
se ha creído imposible anular- fue la actividad de la psique en los sue
ños. Aun el más normal de los individuos es, en cierto sentido, psicótico
durante la noche: tiene alucinaciones; su personalidad lógica, estética y
ética se halla completamente cambiada, en el sentido de un mayor
primitivismo. Uniformemente, la ciencia anterior explicaba también el
sueño como un fenómeno insignificante que acompañaría a cambios
moleculares o de otra índole producidos en el cerebro durante el dor
mir. Pero cuando Freud interpretó el primer sueño es decir, lo hizo
inteligible a pesar de su aparente falta de sentido- la afirmación de que
el individuo sano y el insano no pueden ser comparados entre sí tuvo
que ser descartada. El hecho de que todos nosotros reconocimos la
posibilidad de realizar los mismos actos psíquicos que observamos en
las personas que llamamos insanas fue de una importancia enorme para
el tratamiento de las infortunadas víctimas de la insania. Los psiquiatras
comenzaron a prestar atención cuando el individuo insano decía o ha
cía algo extraño; empezaron a interpretar su conducta y a buscar aso
ciaciones comprensibles entre las palabras inconexas con que se ex
presaba su flujo de pensamientos; trataron de reconocer en la confor
mación de sus visiones, en las voces de sus alucinaciones auditivas, las
personas patogénicamente importantes de la historia de cada uno de
ellos. Fue mediante este paso que la psiquiatría liberó a los insanos de
su trágico aislamiento. Aunque el espíritu humanitario de los siglos XIX
y XX los liberó de hecho de sus cadenas y los sacó de sus celdas, ¿de
qué valía eso si, como antes, deberían permanecer aislados e
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 21
incomprendidos desde el punto de vista mental? Sólo cuando también
sus expresiones se hicieron reconocibles como representación de ten
dencias humanas generales -es decir, después de que se comenzó a
entender el lenguaje de los insanos- éstos fueron realmente aceptados
como miembros de la sociedad humana.
Hasta donde yo estoy informado, uno de los objetivos funda
mentales del movimiento de la higiene mental consiste en mejorar la
suerte de los insanos, facilitar su retomo a la sociedad ordinaria. Existe
la esperanza de que la investigación psicoanalítica, penetrando aún más
profundamente en la comprensión de los mecanismos de estas formas
de enfermedad, llevará con el tiempo a curas en las psicosis que sean
similares a las que se han producido en nuestros días en el tratamiento
de las psiconeurosis (histerias y neurosis compulsivas). En todo caso el
psicoanálisis es al presente el único camino abierto a la comprensión
de las enfermedades mentales «funcionales». Y esa comprensión po
dría incluso hoy contribuir mucho al mejoramiento de la condición de
los insanos. Creo por ello haber tenido razón al afirmar, al comienzo de
este artículo, que existen vínculos de relación entre los fines del psicoa
nálisis y los de la higiene mental. Hay que hallar las vías y los medios de
promover esos objetivos comunes mediante prácticas de cooperación,
y ello será también la manera más digna de celebrar el cumpleaños del
hombre de ciencia que hizo posible ese progreso.
La cooperación podría adoptar dos formas: debería darse a al
gunos de los más experimentados analistas la oportunidad de dedicar
se por un largo tiempo al estudio de las psicosis en los sanatorios, a la
vez que crear becas para los médicos adscriptos a dichas instituciones,
a objeto de que puedan aprovechar las facilidades disponibles para su
formación psicoanalítica.
Versión inglesa original: MentalHygiene (1926), 10,673
III
LAS ÓRGANONEUROSIS Y SU TRATAMIENTO
(1926)'
Muchas enfermedades frecuentes son determinadas psíquicamen
te, por más que consisten en perturbaciones reales del funcionamiento
normal de uno o más órganos físicos. Se las denomina órganoneurosis.
El hecho de que comprenden perturbaciones tanto objetivas como
subjetivas las distingue de la histeria, si bien no es posible trazar una
neta línea divisoria entre las mismas y la histeria por un lado, y por el
otro entre las mismas y cierto número de enfermedades orgánicas. Ello
es resultado no solamente de las deficiencias actuales de nuestros co
nocimientos sino también del hecho de que muchas enfermedades es
tán acompañadas de una neurosis del órgano interesado; además de
eso, los síntomas histéricos están asociados a menudo con una enfer
medad organoneurótica u orgánica, que en ese caso son experimenta
das en una forma acentuadamente histérica.
La forma más conocida y común de órganoneurosis es la neu
rastenia, tal como se la llama, conocida en Alemania como debilidad
nerviosa. Fue descrita primeramente por un especialista norteamerica
no de enfermedades nerviosas en la primera mitad del siglo XIX, y se
atribuyó a los supuestos efectos nocivos para el sistema nervioso pro
venientes de los viajes en ferrocarril, que entonces constituían una no
vedad. De entonces acá la inocuidad de los viajes en ferrocarril ha
quedado probada, pero la hermosa palabra griega «neurastenia» que
dó firmemente afincada en la práctica médica y en la imaginación po
pular, y todavía se la utiliza para describir una variedad de afecciones
distintas: depresiones mentales, sensibilidad o debilidad físicas, sínto-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 23
mas mentales o físicos de angustia o de obsesión. Fue el psicoanálisis
el que por primera vez reveló que en una gran parte de los casos desig
nados como de neurastenia, el cuadro era puramente psicológico e
implicaba perturbaciones curables por medios psicológicos. Sin em
bargo, aun eliminadas todas las afecciones susceptibles de explicación
psicológica quedó un grupo de enfermedades que todavía hoy descri
bimos como neurastenia. Los neurasténicos son sumamente suscepti
bles a la fatiga mental y física, su capacidad de atención se halla dismi
nuida, su sensibilidad a los estímulos extemos es acentuada y sufren de
jaquecas y perturbaciones digestivas. Tratándose de hombres, su po
tencia se halla disminuida; son propensos a menudo a la eyaculación
precoz o a poluciones involuntarias, asociadas a una condición que
varía en grado desde una sensación displacentera hasta un dolor vio
lento en la espalda (conocido anteriormente como «irritación espinal»).
Pero ninguna enfermedad orgánica o afección de la columna vertebral
es de temer en ese caso.
Esta afección neurasténica fue atribuida a las malas prácticas
sexuales. Desde las épocas más remotas han sido corrientes las creen
cias más terribles acerca de la autogratificación (masturbación), es decir,
el logro de placer sexual mediante maniobras efectuadas sobre el cuerpo
propio (generalmente frotando los genitales y acompañando tal hecho
con fantasías placenteras). La Biblia condena la masturbación como
un pecado mortal; la tuberculosis de la columna ha sido atribuida, en el
siglo pasado, a la masturbación, y en el siglo actual se consideró res
ponsable a ésta de la demencia precoz. Todavía esta creencia no ha
desaparecido. La masturbación representa, en realidad, un estadio
normal en el desarrollo sexual. Sólo los que se mantienen por un tiem
po excesivo en esta etapa o se aferran demasiado a ella y continúan
practicando la masturbación, a veces en forma obsesiva, mucho des
pués de haber alcanzado la madurez, pueden caer por ello en la neu
rastenia. Pero aun en estos casos la neurastenia no es el resultado del
acto físico de la masturbación sino la consecuencia psicológica de la
obsesión y el sentimiento de culpa.
Estaría bien, por lo tanto, antes de presentarse como un neuras
ténico o un neurópata, pedir consejo a un médico psicoanalista, quien
a menudo, en tales casos, está en condiciones de hacer desaparecer la
24 SANDOR FERENCZI
mayor parte de los síntomas mediante explicaciones y aliviando el peso
del sentimiento de culpa. Si ello resulta insuficiente, habrá que iniciar un
tratamiento psicológico propiamente dicho, para remover los obstácu
los que se han interpuesto en el camino de un desarrollo sexual normal.
En ningún caso bastará para la curación la sola supresión de este inma
duro método de gratificación.
En pocas palabras, la verdadera neurastenia tiene casi siempre su
raíz en la sexualidad y es curable por medios psicológicos o por modi
ficaciones en la higiene sexual. Lo que es sentido como neurastenia
grave a menudo desaparece espontáneamente, sin intervención médi
ca, cuando se llega a la conclusión de que la masturbación es de por sí
inofensiva.
Otra enfermedad es la llamada neurosis de angustia, en la que se
pueden combinar también síntomas mentales y físicos: por ejemplo,
una ansiedad inmotivada o insuficientemente justificada, un continuo
estado de aprensión (miedo a accidentes, interpretación pesimista de
síntomas enteramente triviales, tanto en uno mismo como en los de
más, etcétera), ataques de angustia acompañados de temblor o
traspiración, palpitaciones, pesadillas, opresión en el corazón, diarrea,
frecuencia excesiva en la micción, etcétera. Los síntomas de ansiedad,
tal como los síntomas neurasténicos, pueden aparecer también como
fenómenos secundarios asociados a una enfermedad orgánica ignora
da, como ser nasal, de los órganos respiratorios o del corazón. Para
distinguirlos es necesaria una cuidadosa revisión médica, así como un
examen psicoanalítico. Si el resultado de todo esto no revela nada sos
pechoso, hay que volver la atención hacia la vida sexual del paciente.
Al hacer esto, a menudo se descubre que las personas que padecen
tales síntomas practican el coito, pero lo hacen de una manera que no
es saludable. Tratan de evitar tener niños mediante la práctica del coitus
interruptus, o bien prolongan deliberadamente la duración del acto, o
se conforman con los placeres preliminares, sin dar lugar al orgasmo.
Si se puede lograr el cambio requerido en la vida sexual del
paciente, la afección, por grave y crítica que parezca, desaparece por
lo regular a corto plazo (una semana o dos). Cuando esto no ocurre
así, es porque existe una enfermedad orgánica o neurótica, cualquiera
de las cuales requiere tratamiento adecuado.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 25
Una combinación que no es nada infrecuente y muy desdichada
es aquella en que un hombre que sufre de eyaculación precoz neuras
ténica está casado con una mujer frígida con tendencia a la ansiedad.
En un caso como ése el médico encontrará dificultades para establecer
la armonía en la vida sexual, que es tan importante para la subsistencia
de un matrimonio exitoso. Entran enjuego dificultades económicas y
sociales, y una de las principales entre las de índole social es la excesi
va diferencia en la vida sexual de uno y otro sexo antes del matrimonio.
Una de las principales tareas de la higiene debería ser la abolición o la
reducción de esas diferencias, aunque no puede negarse que en ese
terreno existen otras serias dificultades.
Existe también toda una serie de neurosis llamadas mono-
sintomáticas, que pueden ser descritas como órganoneurosis. La más
conocida de éstas es el llamado asma nervioso. Se producen ataques
de respiración dificultosa, acompañada de ansiedad, con claros indi
cios de contracción mórbida de los músculos bronquiales. Al final del
ataque se expulsa, con la tos, una mucosidad espesa. Mucho más fre
cuentes aún son las perturbaciones de los órganos de la digestión. En
las llamadas neurosis estomacales se produce o bien muy poco ácido
o bien demasiado. También es frecuente la «perturbación nerviosa in
testinal», la que, sin ninguna causa orgánica, puede tomar la forma de
diarrea, constipación, secreción de mucosidad, retortijones, pudiendo
darse uno solo o más de uno de estos síntomas a la vez. En las tan
comunes llamadas neurosis cardíacas el vigor y el ritmo del latido car
díaco se ve perturbado sin causa orgánica alguna, y el paciente tiene
sensaciones desagradables que le hacen pensar que padece una enfer
medad cardíaca.
Fue apenas en tiempos recientes, es decir, desde que Freud de
mostró que la vida sexual es un objeto digno de estudio científico, que
la idea de la posibilidad de un erotismo orgánico se hizo común. Hoy
está establecido, fuera de toda duda, que no sólo el sexo y los órganos
de los sentidos sirven al propósito de procuramos placer, sino que
todos nuestros órganos, aparte de la actividad que realizan al servicio
de la autoconservación, sirven parcialmente para procuramos placer,
creándose así una especie de placer orgánico (Alfred Adler), que pue
de casi ser considerado como una autogratificación de los órganos por
26 SANDOR FERENCZl
su propia actividad. En la infancia es evidente un placer juguetón en las
actividades orgánicas de toda índole, del que el niño es enteramente
consciente; ello es demostrable también en los adultos, por lo menos
en forma residual. Lo que se denomina «sano placer físico» está estre
chamente relacionado con la sensación de placer resultante del sano
funcionamiento de los órganos. Un ejemplo de esto es el placer de
comer, que no depende solamente de la satisfacción del hambre y el
placer de paladear la comida. La mayor parte de la gente siente un
placer, más o menos intenso, en masticar y en tragar, y experimenta
también placer en los posteriores procesos de la digestión. En muchos
individuos este placer es particularmente, para no decir mórbidamente,
acentuado. No pueden sustraerse al placer de tragar, o retener sus ex
crementos. La palabra alemana reiz, que significa a la vez estímulo y
fascinación, da una idea del placer asociado a este proceso mórbido.
La investigación psicoanalítica ha demostrado que este juego infantil o
ftincionamiento erótico de un órgano es capaz de extenderse a tal ex
tremo como para estorbar la función real y útil del órgano. Esto ocurre
normalmente cuando por razones psicológicas la sexualidad normal se
ha visto perturbada. Esto señala el camino por el cual se puede lograr,
mediante la psicoterapia, la curación, y explica también por qué esta
clase de enfermedad es tan obstinada, sin poner nunca en peligro la
vida del individuo.
Vamos a referimos brevemente a algunas otras órganoneurosis.
Se duda todavía de si la hemicránea ha de ser incluida en esta catego
ría. Existen, por cierto, formas organoneuróticas de jaqueca. En mu
chos casos una tendencia al desmayo, una vez que toda posible causa
orgánica ha sido eliminada, debe ser considerada como una perturba
ción neurótica de la inervación de los vasos sanguíneos. Una especial
sensibilidad a la vibración de los trenes, así como la propensión al
mareo en los viajes por mar -ligada a la primera- tienen también origen
neurótico. Para terminar, podemos mencionar también que una enfer
medad puramente orgánica, después de curada, puede dejar tras sí
perturbaciones organoneuróticas. Un ejemplo bien conocido es el per
sistente pestañeo después de una inflamación de los ojos, el cual pue
de continuar bajo la forma de lo que se llama un tic, o incluso quedar
como un prolongado hábito después de haber cesado la inflamación.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 27
De una manera similar, ocurre que los niños quedan con una tos ner
viosa durante años después de un ataque de tos convulsa. Las habitua
les muecas y otras formas de torsión conocidas con el nombre de tic
parecen ser todas ellas perturbaciones organoneuróticas de función.
Los fenómenos nerviosos locales y generales que ocasionalmente apa
recen después de intervenciones quirúrgicas se hallan en la línea divi
soria entre las neurosis psíquicas y las orgánicas; el efecto perturbador
que sobre el paciente produce saber que su vida está en peligro y el
estímulo que la intervención ha aportado al órgano afectado contribu
yen a esto.
Pero el curso de toda enfermedad orgánica se ve afectado favo
rable o desfavorablemente por influencias de orden psíquico. Las bue
nas noticias acrecientan el vigor del paciente y las malas lo afectan en
forma adversa. No es raro ver que una enfermedad crónica, que ha
estado empeorando constantemente, llega a un fin favorable a causa
de una mejoría en el estado de ánimo del paciente. En los casos en que
hay fiebre, los cambios de esta índole pueden leerse, por decir así, en
la curva de la temperatura. La exacerbación de los síntomas y del do
lor físico es cosa bien conocida también, tal como ocurre, en el caso
opuesto, su desaparición cuando llega el médico; un fenómeno cono
cido es la desaparición de un dolor de muelas en la sala de espera de
un dentista. Es por razones de esta índole que ciertas prácticas entera
mente al margen de la ciencia y puramente supersticiosas pueden curar
a veces enfermedades orgánicas. La eficacia de tales métodos depen
de de la fe que el paciente tiene en ellos, de su «sugestibilidad».
El método psicoanalítico de Freud fue el primero en posibilitar la
investigación de las profundidades de la vida instintiva del hombre, en
la que cuerpo y mente actúan recíprocamente entre sí. El psicoanálisis
atribuye en última instancia la sugestibilidad a los inextinguibles efectos
que en toda persona deja la relación con sus progenitores. La omnipo
tencia sobre la vida mental y física que ostentan muchos médicos es
una repetición de la relación omnipotente de los padres con el niño; en
ambos casos las fuerzas que llevan a una exagerada obediencia son el
amor y el miedo. El psicoanálisis denomina «transferencia» a la repeti
ción de la relación entre el padre y el niño; enseña, además, cómo se
28 SANDOR FERENCZI
pueden inducir las transferencias en el paciente para usarlas luego en
su curación.
Los principales éxitos logrados por esta transferencia con el mé
dico han tenido lugar en el campo de las neurosis psicogénicas, pero
también se han obtenido en el tratamiento y en la influencia psicológica
en las perturbaciones orgánicas. La terapia analítica de las enfermeda
des orgánicas tiene, sobre todos los intentos anteriores de la misma
índole, la ventaja de hallarse al margen de todo manejo misterioso y
permanece en estrecho contacto con la psicología y la biología.
El psicoanálisis ya ha tenido éxitos, por ejemplo, en el tratamien
to de enfermedades del corazón y de los pulmones. El alivio de la
actividad cardíaca bajo la influencia de la transferencia y luego del des
cubrimiento de focos mentales reprimidos por la enfermedad ha con
ducido realmente a la superación de una perturbación compensatoria
del sistema circulatorio que amenazaba con volverse peligrosa. La tu
berculosis incipiente es tan susceptible a la influencia psíquica que todo
hospital de tuberculosos debería emplear a un experto psicoanalista.
Si el psicoanálisis, restableciendo la armonía en la vida emocional del
paciente, y más particularmente en su vida sexual, es capaz de curar no
solamente la enfermedad psicológica sino también la orgánica, nos ve
mos obligados a concluir que la energía derivada para la curación pro
viene de la fuente de la energía sexual, como si, al verse ante un peligro
especial para la autoconservación (es decir, una enfermedad), ese pe
ligro fuera desechado mediante la recurrencia a la misma fuerza de
conservación de la especie.
El desarrollo del tratamiento psicoanalítico de las enfermedades
orgánicas radica en el futuro; nada en él es incompatible con las demás
formas de tratamiento que sean necesarias.
Versión original alemana en Das Pychoanalitische Volksbinch, Hippokratcs Verlag,
Stuttgart, 1926. Traducción inglesa en Medical Rewiew o Reviews, 36, 376
IV
PROBLEMAS ACTUALES DEL PSICOANÁLISIS'
(1926)
Quizá una de las desventajas más grandes que impiden a los miem
bros norteamericanos de nuestro movimiento hacer sus aportaciones
al conocimiento y a la investigación mediante obras originales se deba,
en gran parte, al hecho de que pasó mucho tiempo hasta que pudieron
ponerse en contacto, mediante traducciones, con la literatura europea
de la materia. Esto se aplica a la traducción de obras del alemán, e
incluso a la de algunas obras de Freud. Bien puede ser ésta la razón
por la cual he sido invitado a ofrecer un breve resumen de los más
importantes problemas teóricos y prácticos que hoy ocupan nuestra
atención. El tiempo de que dispongo para ese resumen es tan corto en
relación con las múltiples facetas del tema que me limitaré a tocar ape
nas los problemas indicados. Lo que les ofreceré, por lo tanto, será
solamente una especie de menú, cosa que, como ustedes saben, no
sirve para satisfacer el hambre. Mi deseo es únicamente despertar en
ustedes un deseo que sólo puede satisfacerse leyendo las obras origi
nales.
Constituye un gran error el calcular la edad de una persona por el
número de años que ha vivido. Ser productivo y capaz de cambiar de
opinión es ser joven. Los dos atributos citados son altamente caracte
rísticos de Freud, como lo demuestran sus últimas obras. No encon
tramos en ellas nada de estancamiento en afirmaciones dogmáticas ni
de agotamiento en la fantasía. A menudo, es tal vez demasiado impla
cable con sus propias tesis anteriores, y la amplitud de su perspectiva
excede a menudo todo lo creado en el pasado. Su estilo ha cambiado
30 SANDOR FERENCZI
también, debido a la mayor concentración de su material, y ya no nos
resulta tan fácil seguirlo como lo era antes. Sus obras más recientes
deben ser leídas más a menudo y con mayor concentración. Pero pue
do afirmar que el provecho resultante, en cuanto a amplitud de com
prensión, recompensa ampliamente el esfuerzo. Las recientes contri
buciones de Freud son, en su mayor parte, de orden teórico; su línea
de pensamiento arroja luz sobre aspectos insospechados, y nos hace
comprender mejor la estructura, la dinámica y la economía no sólo de
las diversas neurosis y psicosis sino también, en general, de cada uno
de los casos que debemos enfrentar y comprender. Y aquel que no
sienta temor de tomarse el trabajo de seguir sus construcciones, a ve
ces difíciles, puede abrigar la esperanza de un mayor éxito en su propia
labor terapéutica o de comprender las razones de sus fracasos. Como
un ejemplo de cómo un enfoque de Freud que en apariencia es pura
mente especulativo nos ayuda a comprender un síntoma mental parti
cular, os hablaré de su concepción de un instinto que antes de él no fue
tomado en consideración ni por los biólogos ni por los psicólogos, a
saber, el instinto de muerte. Sólo mediante esta concepción podemos
comprender el masoquismo, el placer que se siente en el dolor y en la
destrucción de sí mismo: tanto el masoquismo puramente sexual como
aquellos excesos contra el propio yo que afligen a una persona en la
forma de una conciencia exagerada y una necesidad de castigo. Freud
ha designado esta característica con el nombre de masoquismo moral
y ha podido hallar el origen de esta como de las otras formas de maso
quismo en la necesidad de autodestrucción. El placer de dañarse a sí
mismo ha dejado de ser una cosa psicológicamente asombrosa, desde
que se ha reconocido en él la gratificación de un impulso particular, y
por lo tanto, de un deseo.
No es menor la importancia práctica del campo de la psicología
del yo, en pleno desarrollo, tema de varios de los más nuevos aportes
de Freud. Me refiero a la división de la personalidad, que aparece
como una unidad, en yo, ello y superyó. El ello, como se sabe, es el
concepto que totaliza la suma de nuestros instintos primitivos: por un
lado el impulso de muerte y por el otro el impulso de vida, que más
tarde se diferencia en instintos eróticos e instintos de autoconservación.
El superyó es la parte de la personalidad que hemos desarrollado y
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 31
conformado de acuerdo con los patrones y el ejemplo de las autorida
des que han influido en nuestra educación. Me refiero especialmente a
las imágenes introyectadas del padre y de la madre, las que, bajo la
forma de una fuerza moral, pueden, actuando desde adentro, seguir
criticando las intenciones del yo. Ahora bien, el yo no sólo tiene que
hacer frente a las exigencias instintivas del ello y justificarse ante las
críticas del superyó, sino que debe hacerse cargo de las posibilidades
reales del mundo extemo; de manera que el yo mentalmente sano debe
adaptarse en tres direcciones distintas y poner en relación de armonía
los tres principios del placer, la realidad y la moral. Estas concepciones
conducen a una nueva clasificación en psicopatología y a nuevos con
ceptos de patogenia. Las neurosis de transferencia se desarrollan a
consecuencia de las exigencias excesivas de los instintos provenientes
del ello, que el yo, controlado como lo está por la moral y por la rea
lidad, no puede admitir y se ve obligado por ello a reprimir. Freud
denomina psicosis a las afecciones en las que la relación del yo con el
mundo extemo se halla perturbada. En la amencia de Meynert la rea
lidad es enteramente negada: el individuo se niega, por ejemplo, a ad
mitir la muerte de una persona querida. En la esquizofrenia y en la
paranoia la situación es diferente. En la esquizofrenia, el interés por el
mundo externo está dirigido hacia adentro. En la paranoia, el mundo
externo es falsificado en la medida en que resulta necesario para ha
cerlo compatible con las exigencias del ello y del superyó. El análisis
de las psicosis maníaco-depresivas, que hasta ahora hemos clasificado
junto con las demás psicosis, nos demuestra que aquí nos enfrentamos
con una forma particular de perturbación mental, un conflicto entre el
yo y los ideales del yo, bajo cuya influencia moral nos hallamos colo
cados. La melancolía es una negación de la desvalorización de los ideales
del yo, junto con una retracción de la libido antes colocada en las
personas con las que uno se había identificado. En lugar de volverse
contra las figuras de autoridad, ahora desvalorizadas, el melancólico
se vuelve -aparentemente por la regresión al instinto de autodestrucción
(instinto de muerte)- contra su propia persona. La manía, en cambio,
es un intento periódico o temporario de derribar la tiranía del superyó.
A consecuencia de su ubicación genéticamente diferente, Freud deci
dió dar un nombre especial a las afecciones que no tienen que ver con
32 SANDOR FERENCZI
un conflicto con el mundo exterior, sino más bien entre el yo y sus
ideales. Denomina a esos estados neurosis narcisísticas. Los conoci
mientos acerca de estas distinciones etiológicas aumentan nuestras
posibilidades de terapia racional de las psicosis.
Quiero mencionar, a guisa de ejemplo, otra explicación, en apa
riencia puramente teórica, que nos ha proporcionado Freud acerca de
un elemento hasta ahora no individualizado en la-génesis del delirio
paranoico. Freud nos demostró una cosa que ya habíamos sospecha
do: que el paranoico está dotado de un don agudo para la observación
de las manifestaciones externas del inconsciente de los demás. El re
conocer su aguda sensibilidad para el simbolismo, por ejemplo, me ha
hecho posible, hace algunos años, interpretar los símbolos oníricos en
un paranoico. Freud ha demostrado que aun en las más abstrusas ideas
delirantes hay un grano de verdad pero, por supuesto, de verdad en el
sentido inconsciente. El insano que se siente perseguido, por ejemplo,
no está del todo fuera de lo cierto cuando dice que en la calle la gente
lo observa con miradas furtivas, e incluso con intenciones criminales.
De este modo reconoce y exagera todas las reacciones inconscientes
y las tendencias agresivas que existen en todos nosotros y que dirigi
mos unos contra otros tan pronto como alguien se interpone en nuestro
camino; por ejemplo, cuando la gente nos estorba para entrar en un
subterráneo. Lo que sentimos conscientemente es solamente una vaga
rabia e irritación, pero en el inconsciente esto corresponde a una inten
ción agresiva e incluso, tal vez, criminal. Pero el sensitivo paranoico
advierte intenciones inconscientes por nuestros cambios de aspecto y
nuestros gestos; las considera como intenciones conscientes y desea
hacemos sentir su venganza por la injusticia que cometemos. Desde
que esta ingeniosa explicación de Freud llegó a mi conocimiento he
tenido más éxitos que antes en mantener la situación transferencia! con
el paranoico, que de este modo no abandona tan pronto la influencia
analítica. No es improbable que esto llegue a constituir una base para
la creación de una técnica exitosa para analizar a los paranoicos.
Un sector enteramente nuevo de afecciones mentales se hizo ac
cesible a la influencia del analista gracias al progreso logrado en la
psicología del yo. Me refiero a las perturbaciones y peculiaridades del
carácter. En nuestros análisis de las neurosis, hasta ahora, nos hemos
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 33
ocupado principalmente de su sintomatología. Para no despertar la
resistencia del paciente hemos dejado intactas sus peculiaridades del
carácter; es decir, hemos sellado un pacto con el yo del paciente y ello
en pago del hecho de que el yo se ha transformado en nuestro aliado
en la lucha por desenmascarar los síntomas originados en el ello. Pero
allí donde los síntomas neuróticos no desempeñan un papel considera
ble, el analista ha de tratar las peculiaridades del carácter del paciente.
Abraham fue el primero en estudiar sistemáticamente este campo del
psicoanálisis. Tenemos que agradecer, por supuesto, a Freud las pri
meras indicaciones que condujeron a la comprensión de la formación
del carácter. Fue él quien nos señaló que las primitivas organizaciones
autoeróticas se producen realmente por la transformación de las mani
festaciones libidinales de la energía mental en rasgos típicos de carác
ter. El erotismo anal, por ejemplo, se resuelve creando rasgos de ca
rácter bastante claros: limpieza, avaricia, obstinación, pedantería,
ceremoniosidad. De la etapa libidinal oral proceden, por un lado, el
rasgo de carácter de la avidez, tal vez también el de los celos y proba
blemente a la vez una necesidad de ternura, mientras que los rasgos
anales del carácter quedarán fijados en su amalgamación primaria con
el odio y el sadismo. El erotismo uretral es reemplazado por rasgos de
vergüenza y ambición, y al parecer también por la tendencia a los arran
ques emocionales incontrolados. Pero son solamente las recientes in
vestigaciones de Freud acerca de los procesos más delicados en la
estructura del yo al comienzo del periodo de latencia los que nos ayu
dan a comprender el desarrollo del superyó, el paso más importante
en el desarrollo del carácter. También aquí nos encontramos con la
transformación de amplios montos de energía del sector libidinal al del
carácter. La amplia cantidad de energía que se usa en forma sublimada
para la estructuración del superyó deriva en el hombre de una alta
estimación narcisística de sus genitales en la época de la instauración
de la organización fálica. En esta etapa surge, a partir de una situación
hasta entonces no perturbada, un conflicto trágico entre el hijo y el
padre. Hasta las más leves sospechas de tendencias fúlicas incestuosas
provocan en el padre amenazas más o menos claras de castración, v
bajo la presión de este peligro se produce la destrucción del complejo
de Edipo. El deseo de matar al padre y poseer a la madre es reempla-
34 SANDOR FERENCZI
zado poruña tendencia a identificarse con los progenitores, especial
mente con el del mismo sexo. El padre antes odiado es elevado a la
categoría de un ideal del yo, y el alcanzar el poder y la perfección que
se le atribuye se convierte en el objetivo supremo de la vida; sus medi
das disciplinarias antes odiadas actúan ahora desde adentro, como
castigos o recompensas del padre internalizado, la conciencia. En mi
libro Thalasscr he tratado de explicar por qué la castración ha de ser
un castigo tan terrible y ha de ser seguida de efectos tan permanentes.
En él he llegado a la conclusión de que, en la etapa fálica, el pene se
convierte en representante de todo el interés libidinal del individuo y
que por ello le es permitido el placer de volver al cuerpo femenino. La
amenaza de castración obliga al individuo a ceder parte de su persona
lidad y a adaptarse psíquicamente al poder del padre.
En la mujer el conflicto edípico no desempeña el mismo papel
que en el hombre. En relación con las más recientes investigaciones de
Freud, puedo decir que sólo en el hombre el complejo de Edipo es el
complejo central de las neurosis; las dificultades más grandes, en la
mujer, llevan otra dirección y se producen en época mucho más tem
prana. Radican, como lo ha demostrado Freud, en el descubrimiento
de las diferencias anatómicas entre los genitales masculinos y femeni
nos y en la reacción psíquica frente a este descubrimiento. Mientras en
el caso del hombre el temor de perder el pene lo somete a la obligación
de civilizarse, la mujer debe cobrar conciencia mucho antes de la infe
rioridad real de sus genitales en comparación con los del hombre. La
terminación exitosa del trauma es la renuncia al deseo de satisfacción
fálica (masculina) y la adaptación a la satisfactoria gratificación vaginal
y a la maternidad. Una mayor disposición a someterse, la ternura, una
bondad casi orgánica, comprensión y tacto son los rasgos de carácter
que aparecen en la mujer a la terminación de este trauma. En casos
menos afortunados, la envidia del pene deja tras de sí una herida no
curada que impulsa a la mujer a una permanente protesta contra la
«superioridad» del hombre y a una batalla de competencia con él -
conducentes a una acentuación de la sexualidad fálica-, a la frigidez, a
los celos y la agresividad. Naturalmente, no encontramos en la mujer
tipos caracterológicos puros, sino más bien una mezcla de las dos va
riedades de carácter descritas. La gran diferencia entre los dos sexos
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 35
es, sin embargo, ésta: en el hombre la amenaza de castración conduce
a una renuncia a casi toda tendencia sexual, mientras que en la mujer la
comprensión cabal de la ausencia definitiva de pene lleva al desarrollo
de rasgos sexuales femeninos que la ponen en condiciones de sentirse
atraída por el padre. Cabría deducir lógicamente -y los casos analíti
cos por mí observados así lo confirman- que la barrera del incesto no
es más que un expediente masculino, que luego pasó, con carácter de
cosa secundaria, a la mujer, pero sin esa nota trágica que caracteriza al
problema del incesto en el hombre.
No puedo dejar de mencionar la nueva concepción que ha intro
ducido Freud en la indagación de este problema. Es el proceso mental
que él denomina supervisión o resolución (en alemán: überwindung).
Los que no son neuróticos parecen haber evitado exitosamente el ver
se abrumados para siempre por el complejo de Edipo, que en ellos se
vuelve, por decir así, inactivo, deja de funcionar. También podríamos
expresarlo de este modo: en los no neuróticos, el contenido emocional
del complejo de Edipo, así como el interés por el mismo, desaparecen
por completo y son reemplazados por exitosas transferencias,
sublimaciones y cambios en el yo. La consecuencia más importante de
este punto de vista es que podemos suponer, sólo en el caso de los
neuróticos, la existencia de un complejo de Edipo reprimido que man
tiene inmovilizadas grandes cantidades de energía mental, cantidades
que, bajo ciertas condiciones, pueden engendrar graves perturbacio
nes en la vida amorosa del individuo. El estudio más cabal de este
proceso será uno de los problemas del futuro. Estas investigaciones tal
vez arrojen cierta luz sobre las formas de funcionamiento de la mente,
especialmente sobre la manera en que las primitivas formas de funcio
namiento han sido superadas a lo largo del proceso filogenético.
Con referencia al más reciente libro de Freud, Inhibición, sínto
ma y angustia3, observaré dos cosas. Una es que el yo no desempeña
simplemente, como antes creyó Freud, un papel puramente pasivo e
intermediario entre el ello, el superyó y el mundo extemo, sino que a
veces influye activamente, mediante recursos sumamente importantes,
en el resultado final de los procesos mentales. El hecho de que el yo, a
pesar de su relativa debilidad, es capaz de mantener bajo control gran
des cantidades de energía del ello, debe explicarse por su elevada
36 SANDOR FERENCZI
organización, lograda aparentemente en su prolongada función «diplo
mática» como intermediario entre las diferentes instancias psíquicas. El
yo es débil pero inteligente, el ello es vigoroso pero rudimentario y
primitivo; permite ser conducido por instancias más poderosas. Es así
como el yo se transforma en el guardia frente a cuyas señales la energía
instintual toma una u otra dirección. Una de estas señales es la angus
tia. Invirtiendo una idea suya anterior en relación con la angustia, Freud
no la considera como un caso de transformación de montos de libido,
sino como una señal dada por el yo.
Llegamos ahora a una cuestión que últimamente se ha transfor
mado en tema de amplia discusión también en los Estados Unidos. Me
refiero al hecho de buscar el origen de todo miedo en el episodio del
nacimiento del individuo, y de todas las neurosis en el trauma del naci
miento. Rank es quien ha propuesto esta teoría, sin ofrecer, a mi juicio,
bastantes pruebas para ello. El punto de vista de Freud, con quien
coincido plenamente, es que en la angustia se repiten ciertas caracte
rísticas de la situación del nacimiento. Fue Freud quien primeramente
llamó la atención sobre esta analogía. Que esta similitud sea algo más
que una expresión simbólica de toda clase de peligro no es, empero,
cosa demostrada. Esta señal emitida por el yo llega a ser más impre
sionante que nunca cuando el representante más importante del placer,
el pene, se encuentra en peligro, y de hecho el análisis comprueba que
el temor a la amenaza de castración es la perturbación principal que se
oculta tras toda neurosis. En una conferencia4 que he pronunciado hace
poco en la Sociedad Neoyorquina de Clínica Psiquiátrica, he intenta
do demostrar, por medio de algunos ejemplos, que las fantasías sobre
la madre, el vientre y el nacimiento, así como los sueños de los
neuróticos, son solamente sustitutos simbólicos -originados en el peli
gro de castración- de la más temida de las situaciones, la del coito; en
tales casos, todo el cuerpo se convierte en el representante simbólico
del pene. Nos encontramos aquí con una inversión realmente fantásti
ca del desarrollo normal de la genitalidad, al Final de la cual el pene,
representante de todo el cuerpo, se empeña en recrear la perdida si
tuación en el vientre de la madre. Sea como fuere, es cosa realmente
injustificada el querer fundamentar una nueva técnica del psicoanálisis
sobre una teoría tan controvertida como la del trauma del nacimiento,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 37
que deja fuera del cuadro una gran parte de los valiosos datos referen
tes a la psicogénesis de las neurosis que Freud y otros han estado
reuniendo con gran esfuerzo, y tratar de explicar casi todos los sínto
mas sobre la base de la experiencia del nacimiento individual. Tal como
probablemente ya habrán entendido por lo que antecede, Freud, lo
mismo que yo, rechaza esta novísima teoría de Rank.
Otro objeto de discusión acerca de la técnica psicoanalítica es el
método que yo propicié hace unos ocho o diez años con el nombre de
terapia activa. Ustedes recordarán tal vez que la parte central de mi
método consistía en requerir al paciente, oportunamente, además de
sus asociaciones libres, que actuara o se condujera de cierta manera
con la esperanza de obtener, aun a costa del incremento de tensiones
displacenteras, material psíquico que yacía enterrado en el inconscien
te. Estos procedimientos eran en realidad sólo la continuación de una
línea de pensamiento de Freud referente a nuestra técnica, es decir, la
relación adecuada de la tendencia a la repetición con la memorización
en el análisis. Freud nos enseñó que el propósito y el verdadero triunfo
de nuestra técnica consiste en lograr la transformación de la tendencia
a la repetición en actos de memorización. Yo sostenía que en ciertos
casos era necesario y ventajoso para el análisis, ante todo, no sólo
permitir sino también estimular la tendencia a la repetición. El consejo
que yo daba al paciente realmente le ayudaba a luchar contra ciertos
actos neuróticos, es decir, a renunciar a la ventaja subjetiva de los
beneficios primarios y secundarios de su neurosis. Freud aceptó mi
método en la medida en que él mismo admitía que los análisis eran
llevados a cabo mejor en un estado de incontaminación. Siempre ha
bía destacado con empeño, por mi parte, que este método sólo puede
ser usado en casos excepcionales, y aun en éstos sólo ocasionalmente.
Pero algunos colegas parecen haberlo entendido mal y lo identificaron
con el ya conocido método de los ejercicios tendientes a la formación
de hábitos. Pero la terapia activa es sólo un medio que se propone
para cierto fin. Nuestro propósito sigue siendo, como antes, el de traer
a la conciencia materiales del inconsciente y sustituir una incontrolable
formación de síntomas mediante el insight y ciertas formas de satisfac
ción que son compatibles con la realidad.
38 SANDOR FERENCZ!
La exageración de medidas activas conduce a un gran incremen
to de la resistencia del paciente y pondría en peligro el análisis. Me vi
forzado a poner en guardia a los demás frente a ciertas exageraciones
de esta índole que -confesadamente- yo mismo había intentado de vez
en cuando, y especialmente contra el método de fijar un tiempo límite
en el análisis para lograr su aceleración. Había vuelto al antiguo punto
de vista de que el analista debe tener más paciencia que el paciente y
que, en circunstancias favorables, aun cuando el material ya parece
agotado, tenemos que proseguir con nuestra labor analítica hasta que
el paciente tenga la sensación de haber superado el vínculo emocional
con el analista. El momento apropiado para la terminación del trata
miento y el giro hacia la realidad es decidido por el paciente mismo.
Esta experiencia no altera el hecho clínico de que una interpretación
más valiente de los sueños y síntomas en términos de la situación ana
lítica es seguida de mejores resultados, tal como lo recomienda Rank y
lo hago yo mismo. Desdichadamente, mi anterior asociado en este sen
tido (Rank), en su obra más reciente sobre técnica, no pudo resistir la
tentación de enfocar la situación analítica en forma demasiado unilate
ral y a expensas material histórico del paciente. Echando una ojeada
retrospectiva al desarrollo de la técnica psicoanalítica debemos admitir
que Freud tenía razón, y que, de acuerdo con su anterior opinión de
que el análisis actúa mediante el insight, tenemos que empeñamos en
hacer desaparecer, persistentemente, las resistencias del paciente. La
«terapia activa» no es más que un detalle dentro de este método. El
analista no debe sentir temor de despertar la resistencia del paciente;
es decir, no siempre hay que tener tanto cuidado de los sentimientos
del que fue hasta ese momento nuestro aliado en la lucha contra el
síntoma. La exagerada intelectualización del análisis no es menos erró
nea que la emocionalización unilateral. Lo primero conduce decidida
mente a la degradación del análisis a un mero método pedagógico, es
decir, a privarse de todas las posibilidades de exploración del incons
ciente.
El tema de la educación conduce a la interesante cuestión del
análisis infantil y a la relación entre psicoanálisis y pedagogía. Mi ex
discípula, la Sra. Melanie Klein, de Berlín, ha dado el primer paso
valiente en este terreno. Analizó a niños pequeños y a bebés con el
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 39
mismo coraje con que analizamos a los adultos. Observó a los niños en
sus juegos y usó mi método de forzar la fantasía o la imaginación en
. una forma muy parecida a como yo había aconsejado hacer con los
adultos, y observó que los niños neuróticos y los niños con problemas
pueden ser ayudados mediante las interpretaciones y las explicaciones
simbólicas. Un sistema más conservador de análisis infantil está siendo
creado por la Srta. Anna Freud, de Viena. Esta última es de opinión de
que en el caso del niño el analista no debe transferir todo el vínculo
emocional a la situación analítica sino limitarse al establecimiento de
relaciones normales entre el niño y sus padres, hermanas, hermanos,
etcétera. Esperaremos la publicación de sus conferencias, pronuncia
das en Viena, sobre pedagogía analítica. Hasta ahora nuestros análisis
nos han mostrado cómo no debemos educar a los niños, pero ahora
esperamos recibir consejos más positivos acerca del problema de cómo
los padres y los maestros tienen que educar a los niños a la luz de lo
que nos ha hecho comprender el análisis.
Hay que mencionar algunas pocas contribuciones más en el cam
po del psicoanálisis aplicado. En su libro Gestándniszwang und
Strafbedürfnis, Theodor Reik (Viena) ha señalado nuevos senderos a
la psicología criminal analítica; August Aichhom, Director del Departa
mento Municipal del Bienestar de Viena, ha publicado un excelente
libro sobre técnicas analíticas en la educación de los niños con proble
mas; además está el importante libro de Géza Róheim (Budapest) so
bre El totemismo australiano, y hay algunos otros más. Ustedes ven
cómo es necesaria la colaboración de los analistas no médicos para el
progreso de nuestros conocimientos y para su aplicación a la sociolo
gía. Freud contestó a los ataques hechos contra los analistas no médi
cos en un trabajo que pronto aparecerá en inglés5. Por supuesto, Freud
sólo defiende el ejercicio del análisis por no médicos que hayan sido
tan bien preparados psicoanal¡ticamente como los analistas médicos.
También proporciona algunos consejos sobre la forma en que puede
materializarse la cooperación entre médicos y analistas que no lo son
(los llamados «profanos») para superar ciertas desventajas en cuanto
se refiere a la persona del analizado. Hace algún tiempo el Dr. Groddeck
(Baden-Baden) intentó con éxito la extensión del psicoanálisis a cier
tos casos de enfermedad puramente orgánica. Estas experiencias han
40 SANDOR FERENCZl
proseguido, y hace poco se le ha unido el Dr. Félix Deutsch (universi
dad de Viena). Es éste un terreno igualmente importante para la biolo
gía y para la psicoterapia.
La actividad científica del psicoanálisis europeo ha recibido el
mayor impulso en los últimos años por la creación de institutos analíti
cos, primeramente el de Berlín, bajo la dirección de Eitingon, más tar
de el de Viena y recientemente el de Londres, estructurados todos
ellos según los mismos principios. En Budapest hemos realizado tam
bién un comienzo exitoso, mediante la creación de una comisión dedi
cada a la instrucción psicoanalítica de los graduados.
El próximo congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacio
nal se realizará en Stuttgart y abrigamos la esperanza de una activa
participación de nuestros colegas norteamericanos. El cambio de ideas
y el contacto personal entre analistas europeos y norteamericanos es
cosa muy deseable.
Leído en el Congreso de I vicmo de la American Psychoanalytic Association, 28 de
diciembre de 1926. Publicado primeramente en Arch. of Psa. (1927), 1,522-30;
versión alemana en Bausteine. ///.
2 Versión alemana: Versuch einer Geniíalleorie, Viena, 1924. En inglés: Thalassa.A
Theory of Genitality. MewYork, 1934.
3 Aparecido en alemán en 1926. Traducción inglesa: london, Hogarth, 1936.
4 Cfr. «Fantasías ‘de tipo Gullivcr’», en este mismo volumen.
5 £7 análisis profano. Obr. Compl., t. XII S. Rueda, Bs. As.
V
FANTASÍAS «DE TIPO GULLIVER»1
(1926)
Señor presidente, señoras y señores:
Permítanme ustedes agradecer primeramente el honor que me
han conferido al solicitarme que lea el trabajo inaugural en esta asam
blea anual de su ilustrada sociedad. Lo considero no tanto un honor
que se me confiere a mí como al psicoanálisis. Diecisiete años atrás
tuve el privilegio de visitar este país con el profesor Freud, de manera
que me hallo en condiciones de comparar la posición del psicoanálisis
en 1909 con la que ocupa hoy, tanto en Europa como en Norteamérica.
En aquella época, aparte del amistoso interés demostrado por dos
grandes eruditos norteamericanos, el Dr. Stanley Hall y el Dr. Putnam,
la única persona que se ocupaba de propagar el psicoanálisis en los
Estados Unidos era el Dr. A. A. Brill. Y en Europa las cosas ciertamen
te no se presentaban mucho mejor. Eramos tan sólo un puñado de
pioneros dispersos por el mundo... generales sin ejército; estábamos,
sin embargo, llenos de optimismo y de esperanzas acerca de nuestra
labor. Nuestras pletóricas esperanzas de esos días me recuerdan la
vieja anécdota del mendigo que estaba repartiendo sus bienes entre
sus hijos. Dijo al primero: «Tú puedes pedir limosna en Alemania; al
segundo, tú tendrás Hungría», mientras que al tercero le concedió Sui
za y al cuarto Norteamérica. Por cierto, desde la época de aquella
visita, hemos avanzado enormemente en cuanto a reconocimiento pú
blico, y podemos vanagloriamos de contar con una hueste de partida
rios del psicoanálisis tanto en este país como en Europa; encuentro.
42 SANDOR FERENCZI
por lo menos, un interés más expandido en Norteamérica, en cuanto al
psicoanálisis, entre personas que no han recibido una adecuada pre
paración analítica. Si tuviera que explicar este hecho me sentina tenta
do de decir que el espíritu de libertad característico del genio norte
americano hace imposible el rechazo de una ciencia joven, cosa que se
intentó en ciertas universidades europeas, por razones de puro
conservadorismo, sin previo examen de la misma. Por otro lado me
permitirán ustedes, no lo dudo, hacer la observación de que este espí
ritu de libertad no deja de tener sus peligros. Hablando cierta vez con
varios eminentes norteamericanos, me decían éstos que su espíritu de
libertad se hallaba resentido por el precepto especialmente importante
de Freud, en el sentido de que todo aquel que quería convertirse en
psicoanalista debía primeramente ser analizado él mismo. Me temo
que esta actitud pueda privar a ustedes de todas las ventajas que les
confiere su amor a la libertad y hacerles imposible la valoración co
rrecta de los métodos de Freud. El número mayor y la mayor impor
tancia de las aportaciones científicas al psicoanálisis hechas en Europa
se debe probablemente al hecho de que allí existe un cuerpo de analistas
preparados, en mayor cantidad que aquí, y a la posibilidad de adquirir
una formación psicoanalítica en varios institutos, cosa que aquí no existe.
Dando fin a esta comparación, mencionaré solamente los siguientes
puntos: En Europa se ha hecho habitual el apropiarse de una buena
parte de la obra de Freud -labor de toda una vida-, aderezarla en una
nueva forma y con una nueva terminología, y publicarla como obra
propia. No he encontrado nada por el estilo en los Estados Unidos.
Por otro lado, parece como si aquí (posiblemente por presión de la
opinión pública) hubiera mejor disposición que en Europa hacia las
opiniones «aguadas» y atenuadas de algunos de los ex discípulos de
Freud. También he advertido aquí cierta exagerada ansiedad acerca
de la cuestión de los analistas no médicos, posiblemente porque aquí
aparecieron charlatanes más peligrosos que los de Europa. Con la idea
fija de este peligro en sus mentes, me parece que ustedes subestiman
las ventajas que a nosotros nos proporciona la cooperación de analistas
«profanos» perfectamente bien preparados, tanto en la parte terapéu
tica como en el trabajo educacional. No existe en la profesión médica
una cantidad tal de miembros como para ocuparse de todos los casos
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 43
de neurosis, de todos los niños ‘difíciles’ y de los criminales adultos.
Nos vemos obligados, además, a cooperar con investigadores no mé
dicos, analíticamente entrenados, en los campos de la etnología, la pe
dagogía, la historia y la biología. Me parece que esta divergencia de
opinión entre Freud y sus partidarios norteamericanos pronto se verá
satisfactoriamente superada.
Mi intención primitiva al hablarles hoy era ofrecerles una exposi
ción general sobre la relación entre psiquiatría y psicoanálisis. Pero el
haber hecho esto significaría agregar uno más a los numerosos ensayos
psicoanalíticos ya existentes y que sin duda ustedes han leído. De modo
que he preferido más bien demostrar, mediante un ejemplo concreto,
cómo encara el psicoanálisis un problema psiquiátrico especial. Me
doy perfecta cuenta de los peligros de esta experiencia. Al llevar a
ustedes a sumergirse en el hirviente caldero de la labor psicoanalítica
seguramente despertaré la resistencia de todos aquellos que no están
habituados a contemplar los síntomas mentales a la luz de nuestra com
prensión psicoanalítica de los símbolos. Abrigo la esperanza de que la
resistencia así provocada sólo será transitoria, y que la experiencia
subsiguiente los convencerá de que nuestra ciencia no es tan histérica
ni tan especulativa como podría parecer a primera vista.
Con el permiso de ustedes entraré ahora en el tema de la confe
rencia de hoy. En la observación de sus pacientes, todos ustedes se
habrán encontrado con psicóticos que han tenido alucinaciones acerca
de gigantes y enanos, y que tales alucinaciones se han visto acompaña
das de sentimientos de angustia y miedo. Frecuentemente los enanos y
las criaturas diminutas se les aparecen a esas personas en terroríficas
hordas. Las ilusorias distorsiones micrópticas y macrópticas del mun
do circundante son ciertamente bastante más raras, pero no dejan de
ser frecuentes en los alcohólicos y los histéricos. Por lo general los
viejos textos de psiquiatría apenas si han hecho algún intento de expli
car esta clase de síntomas, y cuando se ponían a hacerlo era sobre una
base enteramente fisiológica. Por ejemplo, explicaban una sensación
entóptica por calambres en los músculos encargados de la acomoda
ción del ojo o por perturbaciones circulatorias de la retina o de los
centros ópticos del cerebro. Probablemente bajo la influencia de Freud
y sus enseñanzas, los psiquiatras están comenzando a interesarse aho-
44 SANDOR FERENCZI
ra por estos síntomas desde un punto de vista más estrictamente psi
cológico. Algunos psiquiatras les han dado el nombre de alucinaciones
liliputienses. La explicación psicoanalítica más profunda de esta
sintomatología está, sin embargo, aún por alcanzarse. Con dos déca
das de experiencia psicoanalítica a mis espaldas, creo que puedo echar
alguna luz sobre esta cuestión. La mayor parte de mi experiencia, a
este respecto, proviene de sueños de neuróticos, especialmente de
pacientes que sufrían de neurosis de angustia. Los sueños en que apa
recen gigantes y enanos se caracterizan, por lo general aunque no inva
riablemente, por una marcada angustia. Algunas veces tienen el efecto
de una pesadilla-, en otros casos, por el contrario, la magnificación o el
empequeñecimiento de una persona, un animal o un objeto inanimado
se ven acompañados no de ansiedad sino de una sensación placentera.
En La interpretación de los sueños, de Freud, que es nuestra fuente
principal de cono-cimiento acerca de la naturaleza de los sueños, en
contrarlos una explicación de este tipo de sueños: una desproporción
visual siempre se relaciona con el más primitivo período de nuestra
existencia. Mi experiencia confirma enteramente esta opinión. La súbi
ta aparición de gigantes o de objetos magnificados es siempre el resi
duo de un recuerdo infantil que data de la época en que, a causa de
nuestra propia pequeñez, todos los demás objetos parecían gigantes
cos. Una insólita reducción en el tamaño de los objetos y las personas,
por otro lado, debe atribuirse a las fantasías compensatorias, de rela
ción imaginaria de deseos, de parte del niño, que querría reducir las
proporciones de los objetos aterrorizadores de su ambiente al menor
tamaño posible. En muchos sueños, la tendencia a empequeñecer o a
magnificar no aparece tan claramente porque esas personas empeque
ñecidas o magnificadas no aparecen como seres vivientes, sino bajo
alguna deformación simbólica. Los sueños de paisajes con valles y
montañas, por ejemplo, que representan cuerpos masculinos o feme
ninos, pueden ser denominados, desde el punto de vista psicoanalítico,
sueños liliputienses, si comparamos las formas del soñante y las de los
órganos corporales representados por el paisaje. El simbolismo de las
escaleras de edificios, las casas y los huecos profundos, que represen
tan a la madre, y la aparición del padre o de su órgano genital bajo la
forma de una torre o de un árbol gigantescos, tienen cierta analogía
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 45
con las fantasías tipo Gulliver. Uno de los pasajes oníricos más fre
cuentes es el de salvara alguien del agua (el mar o un pozo profundo,
que simbolizan el vientre de la madre). Estos sueños de rescate son
interpretados por Freud como sueños simbólicos de nacimiento. En
otros casos, en que el sueño representa el acto de penetrar en un sóta
no o algún otro lugar bajo tierra, el acto de trepar, subir o bajar en
ascensores, y así sucesivamente, es explicado por Freud como una
fantasía de coito encubierta, generalmente de coito con una mujer por
la que el durmiente siente un especial respeto. Según mi experiencia,
las fantasías de nacimiento representadas por un acto de rescatar del
agua o de subir o bajar a lugares huecos generalmente son pasibles de
una doble interpretación. La más superficial de ellas, que el paciente
acepta prontamente y a veces, incluso, expresa espontáneamente, es
la fantasía de nacimiento. La más oculta, y no tan fácilmente aceptada
sobredeterminación, es la fantasía de coito con una mujer que inspira
una especial estima, y cuyas pretensiones de ser reverenciada y cuya
peligrosidad son representadas por el pronunciado formato del símbo
lo. El encubrimiento de las fantasías de coito bajo la forma de naci
miento simbólico se origina en el hecho de que el soñante coloca su
cuerpo integro en lugar de sus órganos sexuales. En mi opinión, es éste
el principal motivo de los sueños liliputienses.
Probablemente saben ustedes que fue el mismo Freud el prime
ro en reconocer el significado y la importancia de las fantasías incons
cientes respecto del vientre materno. Posteriormente, yo elaboré el
significado de estas fantasías deduciendo de él una teoría genital, de
mostrando que el acto sexual representa simbólicamente el deseo de
retomar al vientre materno2.
Más tarde, Rank dio en considerar estas fantasías de retomo al
vientre materno y de nacimiento como el problema central de toda la
psicología de las neurosis. Sostiene que el «trauma de nacimiento»
determina no sólo la sintomatología del neurótico sino también el desa
rrollo psicológico de las personas sanas. Freud rechaza este enfoque
unilateral y exagerado, y yo concuerdo con él. Tampoco estamos en
condiciones de adoptar la nueva técnica que Rank elabora sobre la
base de su teoría de la fantasía de nacimiento1. Rank parece haber
olvidado aquí muchos de sus propios y valiosos aportes a la psicología
46 SANDOR FERENCZI
del sueño, especialmente en relación con la sobredeterminación tanto
de los contenidos del sueño como de los síntomas neuróticos. Aun
cuando tiene en cuenta la complicada estructura del mecanismo oníri
co, subestima el verdadero significado y la importancia del elemento
sexual y del complejo de castración y se muestra demasiado inclinado
a tomar literalmente toda asociación y toda fantasía de los pacientes
que suene como una referencia al trauma del nacimiento.
Mi experiencia en materia de fantasías de tipo Gulliver y en sím
bolos de los neuróticos me ha demostrado, más allá de toda posible
duda, que las fantasías de nacimiento o de retomo al vientre materno
indican una fuga del trauma sexual a la idea menos terrible de nacer.
Una de mis últimas pacientes, por ejemplo, soñaba constantemente
que era enterrada viva en una fosa, o bien que era una delgada personita.
que tenía que saltar rítmicamente sobre los rayos de una rueda que
giraba con bastante velocidad, de manera que se veía constantemente
en peligro de ser aplastada por la misma. A veces, además, se sentía
tentada súbitamente a saltar por la ventana al exterior. Todas estas
fantasías e impulsos oníricos son explicados por la paciente misma como
representaciones del nacimiento, pero un análisis más exhaustivo de
mostró que todo el complejo de fantasías de nacimiento y de vientre
materno era simplemente un disfraz de tentaciones sexuales. La misma
paciente soñaba a menudo con hombrecitos negros y en una de sus
fantasías, en sus asociaciones libres, se sintió impulsada a comérselos
a todos. Una asociación bastante espontánea a estos pensamientos fue
la de comer excrementos de color oscuro y de morder y devorar un
pene. Al comerlos (en su fantasía) sintió que todo su cuerpo se trans
formaba, en cierta forma, en un genital masculino; adoptando esa for
ma podía, en sus fantasías inconscientes, realizar actos sexuales con
mujeres. Estas asociaciones revelan la tendencia masculina en la dis
posición de la paciente,así como el hecho de que las delgadas criaturas
de sus sueños representan no sólo el nacimiento sino también, en un
estrato mental más profundo, sus tendencias sexuales y su envidia del
pene.
Uno de mis pacientes masculinos recuerda que en sus fantasías
de masturbación de la época de su juventud había una pequeña figura
imaginaria femenina que él siempre llevaba en el bolsillo y que de tiem-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 47
po en tiempo sacaba para jugar con ella. Este paciente había tenido
una cantidad numerosa de sueños, que volvieron también durante el
análisis, en los que se sentía colocado en una habitación enorme. Uste
des ya se habrán imaginado que la potencia sexual de este hombre no
era muy considerable. Pertenecía a esa categoría de hombres que, con
las mujeres que le merecen respeto y amor o bien sufren de eyacula-
ción precoz o son impotentes, y sólo son potentes con prostitutas. Los
ejemplos citados son sólo algunos de los pocos que me han demostra
do que las fantasías tipo Gulliver en relación con el vientre materno
sólo son características de personas cuyo desarrollo sexual no es bas
tante normal como para permitirles que en el coito sientan el pene como
un equivalente enteramente válido de todo su cuerpo. Freud llegó tam
bién a la conclusión (como yo lo sugiero en mi teoría genital) de que las
personas incapaces de alcanzar este nivel de realidad sexual muestran
una preferencia por fantasías en las que sustituyen el cuerpo entero por
el órgano sexual.
Un paciente que sufre de una grave neurosis obsesiva decía que
en sus fantasías de masturbación siempre se imaginaba a sí mismo como
un hombre grande, rodeado de todo un harén de mujeres delgadas
que lo servían, lo lavaban, lo acariciaban y peinaban su vello puberal
hasta que se producía la eyaculación. En estos dos últimos pacientes la
verdadera angustia es el miedo a la castración, asociada a la idea del
coito, y tanto las fantasías de tipo Gulliver como las de vientre materno
son simples sustitutos, por un proceso de desplazamiento, de la peno
sa idea de ser castrado a causa de deseos incestuosos.
Las fantasías relacionadas con el trauma del nacimiento bien pue
den compararse con los sueños de examen que tienen los neuróticos
impotentes en la noche que precede al día en que han de intentar rea
lizar un coito para el que no se sienten capaces. Generalmente sueñan,
al mismo tiempo que experimentan una gran ansiedad, que son exami
nados en un tema en el que en realidad están bien versados o sobre el
cual ya han rendido un examen. Ahora bien, el nacimiento es, obvia
mente, una prueba por la que todos hemos pasado con éxito, y por
eso puede servir como un sustituto de la prueba real, del acto sexual
verdadero, que es temido, y de la amenaza de castración asociada con
el mismo. La comparación entre las «fantasías liliputienses» y las de
48 SANDOR FERENCZI
nacimiento con los sueños de examen es correcta, según pienso, tam
bién en otro sentido, a saber, que no existe ningún otro trauma para el
que estemos tan bien preparados como para el del nacimiento. El na
cimiento mismo, como lo destacó antes que nadie Freud, constituye
ciertamente un shock, pero la preparación para las'dificultades de la
vida extrauterina y los extremos cuidados que el instinto maternal pro
diga al niño inmediatamente después de nacer hacen que el trauma
resulte lo más leve posible.
Cuando llega el momento del desarrollo sexual del niño, por otra
parte, parece no haber, ni en el padre ni en la madre, ningún instinto
heredado que pueda ayudarle. Por el contrario, los padres atemorizan
a menudo a sus hijos con amenazas de castración, y éste es el mayor y
el más importante de los traumas que llevan a la neurosis. Síntomas
pasajeros o transitorios que a veces he observado en los pacientes
durante su análisis se han revelado a menudo como un súbito despla
zamiento de sensaciones genitales o de excitaciones sexuales a toda la
superficie del cuerpo. Por ejemplo, por un proceso de conversión his
térica, la erección aparecía representada por una impetuosa afluencia
de sangre a la cabeza. En toda una serie de casos de homosexualidad
masculina reprimida he comprobado que en momentos de excitación
sexual toda la superficie de la piel se ponía sumamente acalorada. No
es improbable que la expresión que el lunfardo alemán usa para desig
nar a los homosexuales (los «hermanos calientes») se origine en este
síntoma. En algunos otros casos los pacientes me han referido que, en
lugar de una erección, han experimentado una súbita rigidez de todos
sus músculos. He comprobado que muchos casos de rigidez neurótica
de la columna o de calambres pasajeros de los músculos de las piernas
podrían hallar una explicación similar. Esta clase de síntomas constitu
ye posiblemente la infraestructura fisiológica sobre la que se erige la
superestructura de las fantasías de tipo Gulliver.
Como lo he dicho ya, es casi tan común encontrar la tendencia a
empequeñecer el cuerpo del varón como el de la mujer. El material
derivado de las asociaciones de los pacientes con este género de fan
tasías se halla claramente relacionado, en el caso de los niños varones,
con su miedo a un padre gigantesco, miedo procedente de la compa
ración de sus propios órganos genitales con los de su padre.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 49
El miedo a la castración o la mutilación, o el miedo de ser comi
do o tragado, es aparentemente mayor aún, en el inconsciente, que el
temor a la muerte. Mientras no suframos una mutilación, el inconscien
te considera el ser enterrado, ahogado o tragado como una especie de
continuación de la vida in toto. Aparentemente no es capaz de captar
la idea de que la muerte implica una cesación completa de la existen
cia, en tanto que incluso una sugerencia simbólica de mutilación, tal
como el cortar el cabello o las uñas, o una amenaza con una espada, un
cuchillo o unas tijeras, o simplemente con el dedo índice, puede pro
ducir una reacción intensa, bajo la forma de una explosión de angustia
de castración. Un niño prefiere, en sus sueños, imaginarse un enano
que es tragado por su terrible padre, pero cuyos genitales, por ello, se
salvan de ser castrados, antes que imaginar que conserva su tamaño
natural y sus genitales se hallan expuestos a un peligro de mutilación.
De una manera similar, una niña prefiere la fantasía oral de ser comida,
pero conservando sus órganos genitales, a la idea de verse dañada por
el pene del macho. (Esto último significaría aceptar sin reservas su falta
de pene.)
Debo confesarles que yo no tendría el coraje de contarles todas
estas fantasías inconscientes, reconstruidas todas a partir de los sue
ños y basadas en cosas dichas por los pacientes, si no tuviera la segu
ridad de que ustedes, en su calidad de psiquiatras, deben haber tenido
ocasión, a menudo, de comprobar por sí mismos la existencia de ten
dencias activas y pasivas de castración, que a menudo se manifiestan
claramente en las psicosis. En mi monografía titulada Versuch einer
Genitaltheorie (Ensayo de una teoría genital) he tratado de explicar
esta elevada estima del pene, señalando que los órganos sexuales, el
pene y el clítoris en particular, constituyen el reservorío de placer de
todo el individuo y son valorizados por el yo como una especie de
segunda personalidad, a la que yo he dado el nombre de yo libidinal.
Ustedes saben cuán a menudo los niños, y también los adultos, dan al
genital apodos, como si se tratara de seres independientes.
Trataré ahora de quitar la monotonía a esta exposición árida y un
tanto teórica leyéndoles algunos pasajes de las dos primeras jomadas
de nuestro amigo y camarada Gulliver, con la esperanza de que tal vez,
gracias a ellos, mis teorías parezcan un tanto más probables. Tomemos
50 SANDOR FERENCZI
la descripción del despertar de Gulliver en el país de Liliput: «Cuando
me desperté despuntaba el día. Intenté levantarme, pero no pude mo
verme, porque, como estaba de espaldas, me encontré con que mis
brazos y mis piernas estaban muy fuertemente atados, de cada lado, a.
la tierra; y mi cabello, que era largo y espeso, estaba atado de igual
manera. Sentí igualmente varias ligeras ligaduras que me cruzaban el
cuerpo, desde las axilas hasta los hombros. Sólo podía mirar hacia
arriba; el sol comenzaba a ponerse cálido, y la luz me lastimaba los
ojos. Sentí un confuso ruido a mi alrededor, pero en la posición en que
me hallaba sólo podía mirar al cielo. Poco después sentí que algo vi
viente se movía sobre mi pierna izquierda y que, avanzando suavemen
te hacia adelante, sobre mi pecho, llegó casi hasta mi mentón; cuando,
inclinando mis ojos hacia abajo todo lo que me fue posible, advertí que
se trataba de una criatura humana, de menos de seis pulgadas de altu
ra, con un arco y flechas en sus manos y un carcaj a sus espaldas.
Entretanto sentí que cuarenta criaturas del mismo género (como pude
conjeturar) seguían a la primera. Me hallaba en el mayor de los asom
bros, y rugí con voz tan potente que todos retrocedieron asustados; y
algunos de ellos, como me refirieron luego, se lastimaron al caer cuan
do saltaron a tierra desde mi cuerpo».
Esta descripción tiene gran semejanza con las apariciones que
ven nuestros pacientes neuróticos, cuando tan a menudo nos cuentan
que se ven asustados por animalitos y muñecos que se tienden sobre
su pecho. Aquel que quiera explicarlo todo por el trauma del nacimien
to probablemente dará importancia a otro detalle, un número sospe
choso que encontramos en el relato. Gulliver nos dice que vivió nueve
meses y trece días en el país de los liliputienses, período que corres
ponde exactamente a la duración del embarazo. Por otra parte, puedo
citar el hecho de que los pequeños liliputienses medían exactamente
seis pulgadas y que este número es sospechoso desde otro punto de
vista, especialmente cuando Gulliver dice que los liliputienses eran «ape
nas más grandes, en su estatura, que mi dedo mayor», y luego, que no
podía haberse equivocado «porque a menudo los he tenido en mi mano».
(¡Se refería a los liliputienses!)
Un poco más adelante dice: «Doscientas costureras fueron em
pleadas para hacerme camisas y ropa interior... Me tomaron las medi-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 51
das mientras yo estaba acostado en el suelo, una de ellas parada sobre
mi cuello y la otra sobre una pierna, en mitad de la misma... Luego
midieron mi pulgar derecho y se conformaron con eso, en virtud de un
cálculo matemático de que dos veces la periferia del pulgar es igual a la
del puño, y así sucesivamente, hasta el cuello y la cintura...» Es signifi
cativo el hecho de que fuera precisamente el dedo, el típico símbolo
genital, lo que se tomó como medida básica para todo el cuerpo. Les
habrá llamado la atención a ustedes, como me ocurrió a mí en cierto
momento, cuán semejante es esta fantasía de verse atendido por tantas
mujercitas a las fantasías de masturbación de uno de mis pacientes.
Las poderosas tendencias exhibicionistas de Gulliver y su gran
deseo de que los liliputienses lo admiraran por el tamaño de su genital
se revelan claramente en un desfile realizado en su honor por el ejército
de los liliputienses: «(El emperador) quiso que yo me parara como un
coloso, con las piernas tan separadas como me fuera posible; luego
ordenó a su general que dispusiera las tropas en estricto orden, y que
marchara tras de mí... con los tambores batientes, las banderas des
plegadas y las picas en alto... Bajo pena de muerte, Su Majestad dio
órdenes de que todos los soldados se comportaran a mi respecto con
la más estricta decencia, pese a lo cual no pudo evitar que algunos de
los oficiales más jóvenes desviaran la vista al pasar debajo de mí. Y
para confesar la verdad, mis calzones estaban entonces en una condi
ción tal como para ofrecer algunas oportunidades para la risa y la ad
miración».
¿No suena esto exactamente como una fantasía de rea
seguramiento o el sueño de un hombre impotente que en su vida de
vigilia sufre por la idea de que su pene es demasiado pequeño y, a
consecuencia de su sentimiento de inferioridad, se siente avergonzado
de exhibir su órgano y se solaza en sueños con la admiración de aque
llos cuyos penes son aún más pequeños que el suyo?
Un delito aún mayor coloca a Gulliver en un extremo peligro de
perder la vida. Me refiero al incidente en que orina delante de la empe
ratriz. Como saben ustedes, posiblemente, la reina o emperatriz cons
tituye un símbolo típico de la madre. Un fuego estalla en los departa
mentos de la emperatriz y los liliputienses son incapaces de extinguirlo.
Nuestro héroe, por fortuna, está a mano y realiza esa heroica hazaña
52 SANDOR FERENCZI
del modo siguiente: «Anoche -dice- había bebido en gran cantidad un
delicioso vino... que es muy diurético. Por la casualidad más afortuna
da del mundo no había descargado nada de ese líquido. El calor que
me produjo el acercarme mucho a las llamas, y mi esfuerzo por apa
garlas, hicieron que el vino comenzara a operar en forma de orina, que
descargué en tal cantidad y apliqué tan bien en los lugares apropiados,
que en tres minutos el fuego quedó enteramente extinguido...» Todos
los que conocen la forma de expresión del inconsciente sabrán que la
extinción de un fuego en casa de una mujer, especialmente cuando ello
es hecho orinando dentro de la misma, representa la idea infantil del
acto sexual; la mujer, en ese caso, está simbolizada por la madre. El
calor mencionado por Gulliver es el símbolo del apasionado deseo
masculino (y al mismo tiempo el fuego representa los peligros a que se
expone el genital). Y de hecho el castigo, en-el caso de Gulliver, se
descarga duramente a continuación de la falta y, curiosamente, provie
ne del emperador, el típico sustituto paterno: «Yo no podría decir cómo
pudo Su Majestad resentirse por la forma en que yo lo había hecho.
Porque por las leyes fundamentales del reino es punible con pena de
muerte, para toda persona, sea cualquiera su categoría, hacer aguas en
cualquier lugar dentro de los límites del palacio...» «Privadamente se
me aseguró que la emperatriz, inspirada por el mayor de los horrores
por lo que yo había hecho, se retiró al lugar más alejado de la corte...
y... no pudo abstenerse de hacer solemne promesa de venganza.» La
pena de muerte es revocada por gracia del emperador, pero Gulliver
no puede evitar el castigo realizado en otra forma. La sentencia reza
así: «El dicho Quinbus Flestrin (el hombre-montaña, nombre que los
liliputienses habían dado a Gulliver), en abierta violación de la dicha ley
y so color de apagar el fuego en el departamento de Su Majestad la
queridísima consorte imperial, puso fin en forma maliciosa, traicionera
y diabólica mediante la descarga de su orina, al citado fuego, mientras
descansaba y se hallaba dentro de los limites del palacio real». En
virtud de su clemencia, sin embargo, el emperador lo condenó simple
mente a la pérdida de sus ojos, lo cual no perjudicaría su fortaleza
corporal y lograría que siguiera siendo útil para Su Majestad. El casti
go, como ven, es igual al que a sí mismo se impuso el rey Edipo por sus
relaciones sexuales con su madre. E infinidad de veces, y sin sombra
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 53
de dudas, nuestra experiencia analítica nos muestra que el sacar los
ojos puede ser una distorsión simbólica del castigo de castración.
Pero aun en peligro de muerte y de mutilación nuestro héroe no
puede negarse la satisfacción de sugerir un argumento frente a esta
sentencia, a saber, que no sólo era capaz «de extinguir el fuego, me
diante la descarga de orina, en el departamento de Su Majestad, sino
que podría también, en otra ocasión, producir una inundación tal, por
los mismos medios, como para inundar todo el palacio».
Gulliver, como ustedes saben, logró huir de los liliputienses, que
habían llegado a ponerse muy hostiles contra él, pero la fatalidad siguió
sus pasos, y después de cinco días de viaje cayó en manos de los
gigantes de Brobdingnag. La primera de sus experiencias con uno de
los nativos de esta tierra constituye una representación simbólica del
peligro de castración. «[El hombre] parecía tan alto como una torre
corriente con su capitel y llevaba en la mano una hoz tan grande como
‘más o menos seis guadañas comunes’». Gulliver estuvo a punto de ser
cortado en dos por la hoz, pero «profirió un chillido tan grande como
pudo inspirarle su miedo», a continuación de lo cual la enorme criatura
lo tomó entre el índice y el pulgar, lo contempló con curiosidad y se lo
entregó como un juguete a su mujer y a sus hijos. Llamó a su esposa y
se lo mostró,« ero ella chilló y retrocedió como lo hacen en Inglaterra
las mujeres a la vista de un sapo o de una araña».
El horror que las mujeres sienten a las arañas, los sapos y otros
pequeños seres que se arrastran es bien conocido como un síntoma
histérico. Un partidario de la teoría del trauma del nacimiento diría que
esta ansiedad se halla condicionada simplemente por el hecho de que
los pequeños reptiles constituyen un símbolo de pequeños niños que se
deslizan hacía dentro o fuera del genital. Pero los casos de mi expe
riencia confirman todos la idea de Freud de que el significado más
profundo de estos pequeños seres, especialmente de los que se mue
ven rítmicamente, es que en realidad representan simbólicamente el
órgano genital y su funcionamiento y que, por ello, la vista o el contacto
de los mismos producen esa especie de repugnancia que a menudo
constituye la reacción primaria de la mujer en su primer contacto con
los genitales. Yo no vacilaría en interpretar un sueño en que aparezcan
tales seres como la identificación de todo un cueipo (en este caso, el
54 SANDOR FERENCZI
de un animal) con el órgano sexual masculino y en clasificarlo junto con
aquellos casos en que las mujeres, en sus sueños o sus fantasías, se
sienten molestas frente a pequeños seres o títeres.
Al transformarse enjugúete, tuvo Gulliver la oportunidad de ob
servar las funciones más íntimas de las gigantescas mujeres y niñas
desde muy cerca, y se muestra incansable en describir las terribles
impresiones que le producen sus enormes dimensiones: «Debo confe
sar que nunca cosa alguna me repugnó tanto como el ver sus mons
truosos pechos, que no sé con qué comparar para dar al lector intere
sado la idea de su tamaño, forma y color. Tenían seis pies de alto y su
circunferencia no podía calcularse en menos de dieciséis. El pezón te
nía el tamaño de la mitad de mi cabeza y la teta estaba tan llena de
manchas, granos y pecas, que nada podría parecerme más nausea
bundo: porque tuve la oportunidad de ver a la mujer de cerca, mientras
ella estaba convenientemente acomodada para dar de mamar y yo
estaba parado sobre la mesa. Esto me hizo reflexionar sobre el hermo
so cutis de nuestras mujeres inglesas, que lo es así tan sólo porque son
de nuestro propio tamaño y sus defectos sólo podrían verse a través
de un vidrio de aumento; de ahí deducimos, por experiencia, que la
piel más suave y blanca puede parecer áspera y ruda y de feo color».
En mi opinión sería algo traído de los cabellos el querer explicar
el miedo a los profundos huecos de la piel femenina como un recuerdo
del trauma del nacimiento. Es mucho más lógico suponer que Gulliver
encama ese tipo de hombre cuyo coraje se desvanece ante la presen
cia de una joven dama inglesa, con su delicada piel, y que prefiere
quejarse de la dificultad de la situación en que se ve colocado y de la
falta de encanto del objeto de su amor antes que admitir su propia falta
de adecuación. Encontramos un interesante contraste con la escena de
extinguir el fuego en un capítulo posterior, en una escena en que Gulliver
se ve obligado a orinar en presencia de una de las gigantescas mujeres.
Le hace señales de que no lo mire ni lo siga y luego se esconde entre
las hojas de acedera, donde satisface sus necesidades naturales. Más
adelante nos relata que las jóvenes damas de honor lo examinaban y lo
tocaban a menudo por el mero gusto que esto les causaba. «A menudo
me desnudaban desde la cabeza a los pies y me guardaban cuan largo
era en su seno; esto me repugnaba mucho, cosa que no digo ni pienso
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 55
en desmedro de esas excelentes señoras, que me merecen toda clase
de respetos... Lo que más me desazonaba entre esas damas de ho
nor... era el ver que me usaban sin ceremonia alguna, como si se tratara
de una criatura sin ninguna importancia. Porque solían desnudarse por
completo y ponerse su camisón en mi presencia, mientras yo era de
positado en el tocador, directamente frente a sus cuerpos desnudos; lo
cual, puedo asegurarlo, estaba muy lejos de representar para mí un
espectáculo tentador, o de inspirarme otros sentimientos que el horror
y la repugnancia. Su piel parecía áspera y desigual, de tan variado
color cuando las veía de cerca, con manchas acá y allá, tan amplias
como un plato de trinchar, con cabellos gruesos como cuerdas para
atar, para no decir ya nada sobre el resto de sus personas. Tampoco
sentían delante de mí ningún escrúpulo en descargar cuanto habían
bebido, en una cantidad que alcanzaba por lo menos a dos toneles, en
un recipiente tres veces tan grande como una cuba de fermentar. La
más bonita de estas damas de honor, una agradable y retozona mucha
cha de dieciséis años, solía sentarme a horcajadas sobre uno de sus
pezones, además de otros juegos que ensayaba conmigo, y sobre los
cuales el lector me excusará que no me extienda en particular. Pero me
repugnaba tanto, que imploré a Glumdalclitch que inventara una excu
sa para que yo no viera más a esa joven».
Estoy seguro de que ustedes saben que, según los hallazgos del
psicoanálisis, dos sueños que un individuo tiene una misma noche a
menudo ayudan a aclararse mutuamente. Esto podría decirse también
respecto de los dos primeros capítulos de Los viajes de Gulliver. La
aventura en Liliput sería la parte del sueño que representa la realización
imaginaria de deseos, pues es la descripción del gran tamaño y la po
tencia de un hombre. Las terribles experiencias en Brobdingnag nos
revelan los motivos de la tendencia de automagnificación; su temor de
incurrir en rivalidad y lucha con otros hombres y su impotencia con las
mujeres.
En la historia de la segunda jomada hay, por supuesto, cosas que
sugieren las situaciones del parto y de la vida intrauterina. Durante todo
el período de su estada en el país de los gigantes fue conducido por
una joven colocado dentro de un baúl, en el cual se había puesto,
sujeta a los cuatro ángulos de la parte superior, una hamaca suspendí-
56 SANDOR FERENCZI
da de cordeles de seda, para contrarrestar las sacudidas; la manera en
que finalmente pudo huir del peligroso país de los gigantes es más sig
nificativa aún. Se despertó sintiendo que el baúl era levantado a gran
altura y luego conducido hacia adelante con una velocidad prodigiosa.
«La primera sacudida fue tan grande que pudo haberme hecho caer de
mi hamaca, pero luego la velocidad fue bastante menor... Comencé a
percibir la desdichada situación en que me hallaba, que algún águila
había tomado en su pico el aro del que pendía mi baúl, con la intención
de dejarlo caer sobre una roca, como una tortuga dentro de su capa
razón, para luego sacar de adentro mi cuerpo y devorarlo...
Sentí varios golpes o bofetadas -pensé yo- dadas al águila... y
luego, súbitamente, sentí que descendía verticalmente por espacio de
un minuto, pero con una velocidad tan increíble que casi perdí el alien
to. Mi caída fue interrumpida por un terrible choque, que resonó en
mis oídos con más fuerza que las cataratas del Niágara, después de lo
cual me vi completamente en la oscuridad, otra vez por un minuto, y
luego la caja en que viajaba comenzó a subir tan alto que pude ver las
luces desde lo alto de las ventanas. Ahora percibí que había caído en el
mar... Con gran dificultad salí de la hamaca, en procura de aire, pues a
falta del mismo estaba ya casi asfixiado. ¡Cuántas veces habría queri
do entonces estar con mi querida Glumdalclitch, de la que me vi sepa
rado tan lejos en el transcurso de una sola hora! (Glumdalclitch era el
nombre de la niña que me llevaba consigo para jugar.)»
Ningún analista dejará de intentar la interpretación de este sueño
como una fantasía de nacimiento, el final natural del embarazo, repre
sentado este último por el hecho de ser transportado en una caja. Por
otro lado, los sueños semejantes a éste no nos autorizan a suponer que
esta escena representa los detalles del nacimiento de un individuo, como
supone Rank. Es mucho más probable que Gulliver y otras personas
en cuyos sueños figuran fantasías de nacimiento conviertan, disminu
yéndolos, peligros enteramente reales que no se sienten capaces de
enfrentar, en daños sufridos durante la niñez e incluso en la vida fetal.
Casi como si el autor quisiera dejar aclarado, fuera de toda duda, que
en la aventura de Gulliver el cuerpo entero representa en realidad el
órgano sexual masculino y el coito, agrega a la descripción de la fuga
que uno de los pocos objetos de recuerdo que había salvado de su
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 57
gigantesca «madre» era «un anillo de oro que un día me regaló de la
manera más gentil, sacándoselo del dedo meñique y arrojándolo por
sobre mi cabeza como un collar». Los estudiosos del folklore y los
psicoanalistas concuerdan en el supuesto de que colocar un anillo de
compromiso es una representación simbólica de coito, en que el anillo
ocupa el lugar del órgano femenino y el dedo hace el papel de órgano
masculino. De manera que cuando la gigantesca mujer se saca el anillo
del dedo meñique y lo arroja sobre el cuello de Gulliver, su gesto ex
presa simplemente, con ese gesto, la idea de que solamente la cabeza
podía tener un tamaño tan grande como para realizar la tarea sexual
que normalmente requiere un órgano del tamaño de un dedo.
El hecho de que todas las creaciones del genio se caracterizan
por el considerable número de interpretaciones posibles ha hecho fac
tible que Los viajes de Gulliver pueda ser interpretado en las formas
más variadas. A pesar de su superficialidad, estas interpretaciones tie
nen cierto fundamento en los hechos. En su breve biografía de Jonathan
Swift, el autor de Los viajes de Gulliver, Walter Scott nos cuenta de
qué manera frente a ese libro reaccionaron las diferentes clases de la
sociedad. Los lectores pertenecientes a los círculos sociales más ele
vados vieron en él una sátira social y política; el pueblo común y co
rriente lo consideró como un relato de apasionantes aventuras; las per
sonas románticas vieron el elemento sobrenatural que contiene; a los
jóvenes les interesó su inteligencia e ingenio; la gente acostumbrada a
pensar vio en él enseñanzas morales y políticas. Pero la gente de avan
zada edad, socialmente poco valorada, y los frustrados, sólo encon
traron en él la expresión de una triste y amargada misantropía.
Estas interpretaciones pueden llamarse preconscientes, mientras
que los psicoanalistas se propusieron descubrir también el sentido in
consciente de los Viajes. Tal vez si estudiáramos la vida de Jonathan
Swift mismo, ello nos ayudaría a decidir si cabe o no nuestra interpre
tación. Un gran número de autores ha dedicado volúmenes enteros a
esta extraordinaria personalidad, pero entre los psicoanalistas, hasta
donde yo sé, el único que ha hecho un estudio de Swift es Hans Sachs.
Los pocos datos que en una rápida ojeada pude obtener de la vida de
Swift arrojan luz sobre ciertos hechos que apoyan mi idea acerca de
las fantasías de agrandar y empequeñecer en Los viajes de Gulliver.
58 SANDOR FERENCZI
Enumeraré brevemente algunos de los hechos más importantes de la
vida de Swift.
Jonathan Swift nació el 30 de noviembre de 1667. Hacia el final
de su vida convirtió sus cumpleaños en días de ayuno y duelo, y no
dejaba nunca, en tales ocasiones, de leer el tercer capitulo del Libro de
Job. Richard Brennan, el sirviente en cuyos brazos murió, nos cuenta
que en los escasos intervalos lúcidos de su fatal enfermedad parecía
tener presente esa fecha, como surge del hecho de que repetía cons
tantemente las siguientes palabras: «Perezca el día en que nací y la luz
que alumbró el momento en que se dijo: un niño fue concebido». Swift
fue un hijo postumo de su padre. Un hecho notable lo sustrajo por un
tiempo a los cuidados de su tío y de su madre. La nodriza a cuyo cargo
se hallaba se prendó de él de tal manera que lo robó a la madre para
llevárselo al otro lado del Canal. Su delicada salud y la dificultad exis
tente por esos días de hallar una oportunidad favorable para volver a
hacer la travesía impidieron su viaje de regreso hasta tres años des
pués. Probablemente no sea demasiado aventurado conjeturar que
estos hechos y situaciones anormales de su niñez dejaron en Swift una
impresión imborrable y ejercieron una gran influencia sobre su desa
rrollo ulterior, incrementando también, posiblemente, su interés por los
viajes de aventuras. Me parece innecesario buscar dificultades espe
ciales de orden fisiológico en el nacimiento del niño, siendo que los
factores patógenos de su niñez son tan evidentes.
Nuestra experiencia psicoanalítico nos enseña que los hijos que
crecen sin la presencia de un padre raras veces son normales en su
vida sexual; la mayor parte de ellos se vuelven neuróticos u homo
sexuales. La fijación a la madre, en tales casos, no es de ningún modo
una consecuencia de trauma alguno del nacimiento, sino que debe atri
buirse a la ausencia del padre, con quien el niño debe librar la lucha
correspondiente al conflicto edípico y cuya presencia le ayuda a resol
ver la angustia de castración mediante el proceso de la identificación.
Los excesivos mimos que el niño se halla propenso a recibir de parte
de la madre y la niñera lo hacen menos capaz, por supuesto, de com
petir con los otros niños, y esta incapacidad constituye a menudo una
de las principales causas de perturbación de la potencia sexual. Ade
más, cuando no hay un padre, la madre es la única persona que posee
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 59
el poder de la disciplina o -en materia sexual- la capacidad de castra
ción, y esto conduce a menudo a una exageración de su natural reserva
y timidez en su relación con las mujeres que respeta, o con las mujeres
en general. El comportamiento ulterior de Swift, especialmente en la
esfera sexual, demuestra efectivamente que fue un neurótico. Así, por
ejemplo, inició un flirt con la Sita. Waring, a quien cariñosamente lla
maba ‘Varina’, como leemos en su biografía: «El cortejo, hasta donde
se ha podido llegara saber, fue extremadamente ridículo. Mientras la
dama se mostró recatada y fría, nada pudo igualar la impetuosidad del
enamorado, pero cuando, tras larga resistencia, ella se rindió inespera
damente a discreción, él desapareció repentinamente, las cálidas car
tas a ‘Varina’ se vieron encabezadas con un formal ‘Srta. Jane Waring’...
y en ellas se advirtió, en forma inequívoca, que el impaciente cortejante
se resistía a convertirse en novio. Con acertado criterio la dama rom
pió toda relación con él, y Swift se vio en libertad de ensayar sus artes
con una víctima más infortunada que la primera». Es interesante hacer
notar que, en contraste con esta exagerada falta de escrúpulos, hubo
en esa región de Inglaterra un rumor según el cual Swift había cometi
do un indecente atentado contra la hija de un granjero y se conoce una
acusación criminal de haber proferido insultos ante el Sr. Dobbs, alcal
de de una ciudad vecina.
Los datos sobre su posterior casamiento con la señora Esther
Johnson -más conocida por su nombre poético de Stella- demuestran,
por otro lado, una marcada dependencia y apasionamiento de parte
de él, desde el comienzo de sus relaciones. Cierto es que Walter Scott
cita una observación de Swift acerca de su asunto amoroso que con
tradice esto: «Es un hábito al que yo podía renunciar fácilmente y que
podía abandonar sin pesar a las puertas mismas del santuario». Y así
ocurrió efectivamente. Swift se casó con Stella solamente a condición
de que su boda se mantuviera en secreto y de que vivieran separados.
Estos detalles de su vida privada revelan, pues, hasta dónde llegaban
las consecuencias de las perturbaciones de su desarrollo infantil. Des
de el punto de vista psicoanalítico describiríamos su neurótica conduc
ta como una inhibición en la potencia normal, con una falta de coraje
frente a mujeres de carácter respetable y tal vez con una tendencia
duradera y progresiva hacia mujeres de tipo inferior. Este conocimien-
60 SANDOR FERENCZ1
to acerca de la vida de Swift justifica sin duda nuestro proceder al
enfocar las fantasías de Los viajes de Gulliver exactamente tal como
hacemos con las asociaciones libres de los pacientes en el análisis,
especialmente cuando analizamos los sueños de éstos. La desventaja
científica de este análisis in absentia reside en que el paciente, en este
caso Swift, no puede corroborar nuestras conclusiones; la ventaja cien
tífica de un análisis postumo, en cambio, consiste en que el analista no
puede ser acusado de haber sugerido al paciente las afirmaciones que
éste hace. Creo que los datos biográficos confirman nuestra suposi
ción de que las fantasías de Gulliver en las que éste agranda o achica a
las personas expresan el sentimiento de incapacidad genital de una
persona cuya actividad sexual se ve inhibida por la intimidación y las
fijaciones de su primera infancia.
Mi análisis de Swift y de su obra maestra ha resultado tal vez
demasiado extenso, pero creo que confirma la interpretación que he
sugerido acerca de los liliputienses y los brobdíngnaguienses y de los
síntomas que hallamos en los pacientes psicóticos y neuróticos y en los
sueños.
No se me ocurre nada mejor que concluir con una cita, ligera
mente alterada, del mismo Gulliver: «Confío en que mis lectores me
excusarán el haberme detenido en estos detalles particulares y otros
semejantes; por más insignificantes que ellos puedan parecer, tal vez
puedan ayudar a algún pensador a ampliar sus ideas y su imaginación,
para aplicarlos luego para beneficio de su vida privada y de la vida
pública». Una vez más, les agradezco la invitación y la paciencia con
que me han escuchado.
Leído en la Asamblea Anual de la New York Society for Clinical Psychiatry, 9 de
diciembre de 1926. Primera versión en Int. J. ofPsa.( 1928), 9. 283.
2 Versuch einer Genitalrheorie, V\cna, 1924.
3Cf. «Zur Kritik der Rankschcn ‘Technik der Psychoanalyse’», Critica a la Técnica del
Psicoanálisis, de Rank. Int. Zeistschrififur Psychoanalyse, t XIII. 1926. En ingles: Int.
J. of Ps. A. (1927), 8
VI
LA ADAPTACIÓN DE LA FAMILIA AL NIÑO1
(A manera de asociaciones libres sobre la educación de los niños)
(1928)
El título que he puesto a este trabajo es bastante insólito, dado
que generalmente nos ocupamos de la adaptación del niño a la familia
y no de la familia al niño; pero nuestros estudios especializados en
psicoanálisis nos han demostrado que somos nosotros los que debe
mos hacer la primera adaptación y que de hecho hemos dado el primer
paso en ese sentido, que consiste, por supuesto, en comprender al
niño. Se reprocha a menudo al psicoanálisis por ocuparse demasiado
exclusivamente de contenidos patológicos; esto último es verdad, pero
es mucho lo que aprendemos en el estudio de lo anormal y que nos
sirve para aplicarlo a lo normal. De una manera análoga, el estudio de
la fisiología del cerebro nunca habría avanzado tanto como lo ha hecho
sin el conocimiento de los procesos de funcionamiento defectuoso;
mediante el estudio de los neuróticos y psicóticos, el psicoanálisis nos
muestra la forma en que los diferentes niveles o planos, o las diferentes
formas de funcionamiento, se ocultan bajo la superficie de la normali
dad. En el estudio del primitivo y del niño hallamos rasgos que no son
visibles en la gente más civilizada; estamos en deuda con el niño, en
efecto, por lo que nos ha ayudado a comprender sobre psicología, y la
forma mejor y más lógica de pagar esa deuda (y esto nos favorece
tanto a nosotros como a ellos) consiste en esforzamos por incrementar
nuestro conocimiento de ellos mediante estudios psicoanalíticos. Con
fieso que aún no estamos en condiciones de establecer con precisión el
valor que tiene el psicoanálisis para la educación ni de ofrecer reglas
62 SANDOR FERENCZI
acerca de detalles prácticos en este sentido, porque el psicoanálisis,
cauto siempre en cuanto a dar consejos, se ocupa primariamente de
asuntos que la educación ha encarado mal o no ha tratado: podemos
decirle a Ud. cómo no debe educar a su hijo mejor de lo que podría
mos explicarle cómo debe hacerlo; esta última es una cuestión muy
complicada, pero confiamos en que algún día podremos darle también
una respuesta adecuada. Por esta razón, en lo que tengo que decirles,
me veo obligado a hablar en términos más generales de lo que me
habría gustado hacerlo, pero puedo decir, eso sí, que el estudio de los
delincuentes, o el de los neuróticos, no podrá completarse mientras no
hayamos hecho mayores progresos en la comprensión analítica de la
vida del niño.
La adaptación de la familia al niño no puede realizarse mientras
los padres no se comprendan ellos mismos y puedan captar algo sobre
la vida mental de los adultos. A menudo, hasta el presente, se ha dado
por sobreentendido que los padres están dotados de cierto conoci
miento especial sobre la manera como deben educara los niños, aun
que hay un famoso dicho germano que afirma lo contrarío: «Es fácil
llegar a ser padre, lo difícil es serlo». El primer error que cometen los
padres es el de olvidar su propia niñez. Aun en las personas más nor
males encontramos una asombrosa falta de recuerdos referentes a los
primeros cinco años de vida, y en los casos patológicos la amnesia es
aún mayor. Se trata de una edad en que el niño, en muchos sentidos, ha
alcanzado ya el nivel de adulto ¡y sin embargo ha sido olvidada! La
falta de comprensión de su propia infancia constituye el obstáculo más
grande para que los padres capten las cosas referentes a la educación.
Antes de entrar en el tema propiamente dicho -la cuestión de la
educación- haré algunas consideraciones generales sobre la adapta
ción y sobre el papel que la misma desempeña en la vida psíquica. He
usado la palabra adaptación, y lo hago porque es un término biológico
y nos inclina a prestar atención a los conceptos biológicos. Este térmi
no tiene tres significados diferentes: el darwiniano, el lamarekiano y un
tercer significado, además, que podríamos denominar psicológico. El
primero de ellos se relaciona con la selección natural y es, en el fondo,
una «explicación estadística» de la adaptación, por cuanto se refiere a
cuestiones generales de supervivencia. Tomemos como ejemplo laji-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 63
rafa: como tiene un cuello más largo puede alcanzar alimentos que otros
animales, de cuello más corto, no podrán, y con ello puede satisfacer
su hambre y vivir y propagar su especie; esta clase de explicación es
aplicable, de hecho, a todos los seres. Según el concepto lamarckiano,
el ejercicio de una función no sólo ayuda al individuo a adquirir una
mayor fortaleza sino que la aptitud incrementada se transmite también
a la descendencia; esta es la «explicación fisiológica» de la adaptación.
Los individuos disponen de una tercera manera de adaptarse a su am
biente, y ésta consiste en los procedimientos de orden psicológico. Es
probable que las alteraciones en la distribución mental de las energías
nerviosas influyan en el crecimiento o degeneración de un órgano. Se
ha puesto de moda en Estados Unidos negar la existencia de la psico
logía como ciencia; toda palabra que comience con la sílaba «psi» se
ha constituido en anticientífica, y el argumento se basa sobre un su
puesto elemento místico integrante de la psicología. En cierta ocasión,
el Dr. Watson me pidió que le dijera en qué consiste exactamente el
psicoanálisis. Tuve que confesarle que no era tan científico como el
«conductismo», que tiene por meta la ciencia, es decir, que no es me
ramente una disciplina consistente en medidas y escalas. La fisiología
exige que todo cambio sea medido con un instrumento; el psicoanáli
sis, en cambio, no está en condiciones de ocuparse de las fuerzas emo
cionales de esa manera. Se han hecho, en ese sentido, algunos ligeros
intentos, pero su resultado, hasta el presente, se halla lejos de ser satis
factorio. Pero si un género de explicación fracasa se pueden intentar
otros. Uno de ellos es el que debemos a Freud. Este encontró que,
agrupando científicamente los datos de la introspección, se puede ob
tener una nueva forma de comprensión, no menos certera que la que
surge del agolpamiento de los datos de las percepciones externas de
rivadas de la observación y de los experimentos; estos hechos exami
nados por la observación, por más que aún no han llegado a ser
mensurables, no dejan por ello de ser hechos, y por serlo tenemos el
derecho de agruparlos y buscar los procedimientos que nos conduz
can a alcanzar algo nuevo. Por el solo procedimiento de reagrupar
estos materiales introspectivos construyó Freud un sistema psíquico;
éste contiene, por supuesto, hipótesis, pero las hay también en las cien
cias naturales. Entre esas hipótesis, el concepto del inconsciente des-
64 SANDOR FERENCZI
empeña un papel muy especial, con cuya ayuda hemos llegado a con
clusiones que no fue posible alcanzar con la ayuda de la fisiología y la
anatomía del cerebro. Si el progreso en la microscopía y la química
llega a demostramos que las hipótesis de Freud son superfluas, esta
mos dispuestos a renunciar a nuestras pretensiones científicas. El doc
tor Watson opina que se puede entender al niño sin la ayuda de la
psicología; entiende que esta no es científica y que los reflejos condi
cionados pueden explicar totalmente el comportamiento. Tuve que
explicarle que su sistema puede llevar a la comprensión délas ratas y
de los conejos, no de los seres humanos. Pero con los animales él está
haciendo uso constantemente -aun sin admitirlo- de la psicología: in
conscientemente es un psicoanalista...Cuando habla, por ejemplo, del
reflejo del miedo está usando un término psicológico: el miedo. Utiliza
correctamente la palabra porque sabe, por introspección, qué es el
miedo; si no supiera esto introspectivamente no se habría dado cuenta
de lo que significa la fuga de la rata. Pero volviendo al tema de la
adaptación: el psicoanálisis agrega a los hechos de las ciencias natura
les otra serie de hechos nuevos: los factores operantes intemos que no
pueden ser detectados sino mediante la introspección.
Pasaré ahora a ocuparme de los procedimientos prácticos utili
zados por los padres para adaptarse a sus hijos. La naturaleza es muy
negligente: no se ocupa de cuidar al individuo. Pero nosotros, los seres
humanos, somos diferentes; queremos salvar la vida de cada uno de
nuestros descendientes y ahorrarles los sufrimientos inútiles. Dirijamos
entonces nuestra atención a aquellas etapas de la evolución en que el
niño se enfrenta con dificultades. Estas últimas son muy numerosas. La
primera de ellas es el nacimiento en sí. Fue Freud mismo quien prime
ramente nos habló de que los síntomas de la ansiedad se hallan íntima
mente relacionados con los especiales cambios fisiológicos que se pro
ducen en el momento de la transición del vientre materno al mundo
extemo. Uno de sus ex discípulos utilizó esta opinión como un trampo
lín para pasar a crear una nueva teoría y, abandonando los conceptos
del psicoanálisis, trató de explicar las neurosis y las psicosis a partir de
este primer gran trauma, al que denominó «el trauma del nacimiento».
Yo mismo estuve muy interesado en la cuestión; pero cuanto más ob
servaba los hechos más me daba cuenta de que para ninguno de los
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 65
acontecimientos y cambios que la vida trae consigo está el individuo
mejor preparado que para el nacimiento. La fisiología y los instintos de
los progenitores concurren a hacer que esta transición sea lo más sua
ve posible. Sería ciertamente un trauma si los pulmones v el corazón no
estuvieran bien desarrollados, pero el nacimiento es una especie de
triunfo para el niño, y como tal debe ejercer seguramente su influencia
durante toda la vida de éste. Consideremos los detalles: la amenaza de
asfixia es debidamente resuelta, para eso están los pulmones, que co
mienzan a ensayar en el preciso momento en que cesa la circulación
umbilical, y en el mismo instante entra a cumplir vigorosamente su pro
pia función el lado izquierdo del corazón, hasta ese entonces inerte. En
adición a estos auxilios de orden fisiológico, los instintos de los padres
guían al niño para hacerle la situación lo más agradable posible; se lo
mantiene en un ambiente cálido y protegido, en todo lo posible, de los
estímulos de la luz y de los ruidos. De hecho hacen olvidar al niño lo
ocurrido y pueden hacerle creer que no ha pasado nada. Es cosa dis
cutible si un hecho al que se ha hecho frente con tanta suavidad y
rapidez puede considerarse un trauma.
Los verdaderos traumas son más difíciles de superar, son menos
fisiológicos que el nacimiento y conciernen al ingreso del niño en el
mundo de sus semejantes; las intuiciones de los padres, aquí, ya no
rinden el mismo servicio que en el momento del nacimiento. Me estoy
refiriendo a los traumas del destete, al aprendizaje de los hábitos de
higiene, a la supresión de los «malos hábitos» y por último -y por enci
ma de todo- a la emergencia del ámbito de la infancia para iniciar el
camino de la vida adulta. Estos son los traumas más grandes de la
infancia, y para su solución ni los padres en particular ni la civilización
en general han provisto todavía la preparación necesaria.
El destete representa, y ha representado siempre, un tema im
portante en la medicina. No se trata solamente del reemplazo de una
fonna primitiva de alimentación por el acto activo de masticar, es decir,
es un cambio de gran importancia no solamente fisiológica sino tam
bién psicológica. Un método torpe de destete puede influir desfavora
blemente en la relación del niño con sus objetos de amor y en sus
formas de obtener placer de ellos, todo lo cual puede ensombrecer
gran parte de su vida. Es cierto que no sabemos gran cosa acerca de la
66 SANDOR FERENCZI
psicología de un niño de un año, pero estamos comenzando a forma
mos un leve concepto de las impresiones más profundas que puede
dejar el destete. En las etapas más primitivas del desarrollo del em
brión una leve herida, así sea la simple pinchadura con una aguja, no
sólo puede causar serias alteraciones en el desarrollo de miembros
enteros del cuerpo, sino incluso impedir completamente ese desarro
llo. Del mismo modo que, si ustedes disponen de una sola vela en una
habitación y acercan la mano a aquélla, puede oscurecerse la mitad de
la habitación, también ocurre que, si bien cerca del comienzo de la vida
provocan ustedes un pequeño daño a un niño, ello puede proyectar
una sombra sobre toda su vida. Es necesario darse cuenta de lo sensi
bles que son los niños; pero los padres no lo creen así, simplemente no
pueden comprender el alto grado de sensibilidad de su retoño y se
comportan en presencia del mismo como si los niños no entendieran
nada acerca de las escenas emocionales que se producen a su alrede
dor. Si el acto sexual realizado entre los padres es observado por un
niño en su primer o segundo año de vida, cuando su capacidad de
excitación ya existe pero carece aún de adecuadas formas de descar
ga para su emoción, ello puede dar origen a una neurosis infantil capaz
de debilitar de una manera permanente su vida afectiva. Las fobias y
las ansiedades histéricas son comunes en los primeros años del desa
rrollo infantil; habitualmente desaparecen sin dejar huellas profundas
en la mente y el carácter del niño. Hasta aquí lo que se refiere a la
relación más o menos pasiva entre los padres y el niño; ahora tenemos
que examinar una situación, o una serie de situaciones en las que los
padres desempeñan un papel activo en los asuntos de la vida emocio
nal del niño, y es aquí donde advertimos hasta qué punto es necesario
que los padres comprendan su propia vida mental y sus reacciones
instintivas antes de embarcarse en la tarea de la crianza.
El aprendizaje de los hábitos higiénicos representa una de las
etapas más difíciles en el desarrollo del niño. Puede resultar muy peli
groso, aunque no siempre es así; hay chicos tan sanos y bien dotados
que 1 ogran desenvolverse aun con los padres más torpes, pero cons
tituyen la excepción, y aun cuando aparentemente se los ve salir airo
sos a pesar de la mala crianza, notamos con excesiva frecuencia que
han perdido algo de la felicidad que es capaz de ofrecemos la vida. La
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 67
posibilidad de que el niño vea reducida su felicidad por efecto de una
enseñanza descuidada o demasiado severa de los hábitos higiénicos
debería hacer que padres y educadores prestaran mucha más atención
a los sentimientos de los niños y apreciaran sus dificultades. La obser
vación de los cambios emocionales registrados en los niños durante la
adaptación de éstos al código adulto de limpieza llevó a Freud a reali
zar el notable descubrimiento de que durante este proceso se realiza la
formación de una parte importante del carácter del individuo. Para
decirlo en otros términos: la forma en que el niño se adapta a los re
querimientos de la civilización en sus primeros cinco años de vida de
termina la forma en que enfrentará todas las dificultades de su vida
ulterior. Desde el punto de vista del psicoanalista, el caracteres algo así
como una a mecanización de diversas y particulares formas de reac
ción, algo muy semejante a los síntomas obsesivos. Esperamos que un
individuo se adapte a una situación, pero pensemos hasta qué punto
ello es compatible con lo que su carácter ha hecho de él. Si conocen
ustedes el carácter de un individuo, pueden hacerle realizar determina
do acto cuando lo desean y cuantas veces lo deseen, porque actúa
como una máquina. Si colocan ustedes algo en su oreja, sacudirá la
cabeza, si pronuncian un determinado nombre, saben ustedes que tam
bién sacudirá la cabeza (reflejo físico y psíquico, es decir, respuesta
automática). Ofrece una respuesta determinada a una palabra hábil
mente escogida, porque eso está en su carácter. Cuando yo era estu
diante, se atribuía una importancia excesiva, en medicina, a las carac
terísticas heredadas; los médicos creían que éramos el producto de
una determinada constitución. Charcot, uno de nuestros mejores maes
tros en París, pronunció muchas importantes conferencias sobre este
tema. Recordaré una típica incidencia que ilustrará este punto. Cierta
vez vino una madre a una de sus conferencias de los martes y quiso
hablarle de un chico que tenía, neurótico. Como de costumbre, Charcot
comenzó a preguntarle sobre su abuelo, sobre las enfermedades que
había tenido y de qué había muerto, sobre la abuela y los otros abuelos
y todos sus parientes: la madre trató de interrumpirlo para referirle algo
que había ocurrido una semana o un año atrás. El profesor se irritó y
no quiso escuchar nada acerca de esto; su intención era la búsqueda
de características hereditarias. Nosotros, los psicoanalistas, no nega-
68 SANDOR FERENCZI
mos la importancia de éstas; las contamos, por el contrario, entre los
factores más importantes en la etiología de la neurosis, pero no son los
únicos factores. Aun cuando la disposición hereditaria cuenta, su in
fluencia puede ser modificada por la experiencia postnatal y por la
educación. Deben tomarse en cuenta tanto la herencia como los trau
mas individuales. La limpieza, como hábito, no es una cosa que se
hereda, de modo que debe ser enseñada. No quiero decir que los
niños no sean sensibles a esta clase de enseñanzas, quiero decir que, si
no se les enseñara al respecto, los niños no adquirirían esos hábitos
por sí mismos.
La tendencia natural del bebé es amarse a sí mismo y amar todas
las cosas que considera como parte de sí mismo; sus excrementos son,
en realidad, una parte de él mismo, algo que constituye una transición
entre él y su ambiente, es decir, entre sujeto y objeto. El niño abriga
cierta clase de afecto a sus excrementos; en realidad, hay adultos que
comparten esta actitud. Algunas veces he analizado a las personas que
llamamos normales, y nunca hallé una diferencia muy grande, en este
sentido, entre las mismas y los neuróticos, salvo que éstos poseen un
interés inconsciente un tanto más pronunciado en cuanto a la suciedad,
y puesto que la histeria es, como nos ha enseñado Freud, el reverso de
la perversión, la tendencia a la limpieza, en el hombre normal, se basa
sobre su reprimido interés por lo sucio. La gente generalmente llama
anormal a la persona que se interesa en sus funciones excrementicias,
pero la mayoría de nosotros tenemos interés en ellas durante la mayor
parte de la vida. No nos oponemos a ello, ya que estas primitivas
funciones nos proveen de energía para los grandes logros de la civiliza
ción. Si ignoramos esto y nos irritamos en forma cruel y ciega contra el
niño que lucha con esas dificultades -por el logro de la represión de
esas dificultades- sólo conseguiremos desviar hacia falsos caminos sus
energías. La reacción será diferente según la diversa constitución de
los individuos. Uno de ellos se convertirá posiblemente en un neuróti
co, otro en un psicótico, el tercero en un criminal. Si, por el contrario,
conocemos cuál ha de ser nuestro camino en estas cosas y tratamos a
los niños con comprensión, les dejamos elaborar sus impulsos, hasta
cierto punto, a su propio modo, y mediante la posibilidad que les con
cedemos les ofrecemos una oportunidad de sublimarlos, el camino se
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 69
hará mucho más fácil y ellos, a su vez, aprenderán a convertir sus pri
mitivos impulsos en algo útil. A menudo los maestros se proponen «ex
tirpan) estos primitivos impulsos (que constituyen una fuente de ener
gía de la mayor importancia) como si se tratara de vicios, siendo que,
encauzados por las vías que corresponde, ellos pueden ser utilizados
para bien del individuo y en beneficio de la sociedad.
Los verdaderos traumas que se producen durante la adaptación
de la familia al niño aparecen en los estados de transición desde las
más primitivas etapas de la infancia a la civilización, no sólo desde el
punto de vista de los hábitos de limpieza sino también del de la sexua
lidad. A menudo se oye decir que Freud basa todo en la sexualidad, lo
cual es enteramente inexacto. De lo que nos habla es del conflicto
entre las tendencias egoístas y las sexuales, y sostiene incluso que las
más poderosas son las primeras. Los psicoanalistas emplean, en efec
to, la mayor parte de su tiempo en el análisis de los factores represivos
que actúan en el individuo.
La sexualidad no comienza con la pubertad, sino con los «malos
hábitos» de los niños. Estos «malos hábitos», tal como erróneamente
se los ha denominado, son manifestaciones del autoerotismo, es decir,
de instintos sexuales primitivos del niño. La palabra masturbación asusta
enormemente a la gente. Cuando, durante una consulta -y ello ocurre
muy a menudo se pide al médico su opinión sobre las actividades
autoeróticas de los niños, éste deberá decir a los padres que no lo
tomen a la tremenda; pero los padres han de ser tratados con tacto en
esta materia, a causa de sus grandes temores y de su falta de compren
sión. Es curioso que lo que los padres no pueden comprender los ni
ños lo entienden y lo sienten profundamente, en tanto que lo que éstos
no captan es, para los padres, tan claro como la luz del día.
Me apartaré por un momento de esta paradoja, para ocuparme
de la importante cuestión de cómo hay que ocuparse de la neurosis
infantil. Existe una sola manera de hacerlo, y ella es comprender sus
motivos, los que, escondidos en el inconsciente del niño, no dejan por
ello de actuar. Varios intentos se han hecho ya en este sentido; una ex
discípula mía y del Dr. Abraham, la señora Melanie Klein, cuyo artícu
lo sobre «Tendencias criminales en los niños» ha aparecido en este
mismo Journal (t. Vil, N° 2, págs. 177-92), ha iniciado valientemente
70 SANDOR FERENCZI
el análisis de los niños como si se tratara de adultos, obteniendo un
gran éxito. Otro intento, siguiendo lincamientos diferentes, más con
servadores, fue el que hizo la Srta. Anna Freud, la hija del profesor
Freud. Los dos métodos difieren enteramente entre sí; hemos de ver
algún día si es posible armonizarlos, y resolver el difícil problema de
combinar la educación con el análisis; podemos decir, en todo caso,
que los comienzos son auspiciosos.
Recientemente, hallándome en los Estados Unidos, tuve oportu
nidad de estudiar los métodos de una escuela dirigida por maestras
con formación analítica, la mayor parte de ellas psicoanalizadas. Es el
colegio Walden. Las maestras tratan de manejar a los niños por gru
pos, ya que el análisis individual de cada uno de ellos, que sería prefe
rible, queda descartado por razones de tiempo. Enfrentan la educa
ción de los niños de un modo tal que el análisis resulta innecesario.
Cuando se presenta un niño realmente neurótico realizan, por supues
to, un estudio especial del mismo, ofreciéndole un análisis individual y
toda la atención particular que requiere. Me interesé muy especial
mente por la forma en que manejan el problema de la educación sexual.
El colegio subraya especialmente, en sus conferencias ofrecidas a los
padres, la necesidad de que éstos contesten a las preguntas de los
niños de una manera simple y natural. Por desgracia utilizan el «método
botánico», es decir, utilizan comparaciones con las plantas para expli
car la reproducción en la especie humana.
A esto tengo una objeción que hacer. Es un método demasiado
informativo, es decir, no bastante psicológico, en su enfoque. Puede
constituir un buen comienzo, pero no toma bastante en cuenta las ne
cesidades internas y la aspiración del niño. Por ejemplo, aun la expli
cación más compleja y fisiológica sobre el problema «de dónde pro
vienen los niños» no satisface al niño, cuya reacción a esta información
es de absoluta incredulidad. Virtualmente, responden así: «Ustedes me
dicen esto, pero yo no lo creo». Lo que el niño necesita es la admisión
de la importancia erótica (sensual) de los órganos genitales. El niño no
es el hombre de ciencia que desea saber de dónde provienen los niños;
le interesa esto, por supuesto, como le interesa la astronomía, pero
mucho más es lo que desea contar con la admisión, de parte de padres
y educadores, de que el órgano genital tiene una función libidinal, y
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 71
mientras esto no es admitido por los padres no hay explicación que sea
satisfactoria para el niño. Este se hace preguntas como la siguiente:
¿con cuánta frecuencia se realiza el coito?, y trata de comparar la res
puesta que él mismo se da con el número de niños que hay en la familia.
Después puede decirse, quizá: «Debe ser difícil producir un niño, dado
el tiempo que se tarda en eso». Sospecha que el acto sexual debe
ocurrir frecuentemente, no sólo de vez en cuando, y que procura pla
cer a los padres; por empatia experimenta sensaciones eróticas en sus
propios genitales, que pueden ser satisfechas mediante ciertas activi
dades, y tiene la inteligencia necesaria para descubrir y sentir que el
órgano genital tiene una función libidinal. Se siente culpable porque
llegado a esa etapa tiene sensaciones libidinales y por ello piensa: «¡Qué
persona vil soy, pues tengo sensaciones libidinales en mis genitales,
mientras que mis respetados padres sólo usan ese órgano para tener
hijos!» Mientras la función erótica o placentera no sea admitida, siem
pre existirá una distancia entre usted y su niño, y usted se convertirá a
sus ojos en un ideal inalcanzable... o al revés. A eso me refería cuando,
hace unos momentos, hablaba de paradoja. Los padres no pueden
creer que los niños experimentan en los genitales sensaciones similares
a las de ellos mismos; en tanto que el niño, precisamente a causa de
esas sensaciones, se siente corrompido, y cree que los padres, en ese
sentido, son puros e inmaculados, cosa que éstos se encuentran bien
dispuestos a aceptar; se produce así, en este asunto íntimo, una honda
brecha entre los padres y el hijo. Si se produce una brecha similar
entre los esposos -cosa que, de hecho, no es raro que ocurra- no debe
extrañamos nada que ello conduzca a un «extrañamiento»: pero, con la
ceguera que afecta a nuestra visión en casi todo lo que respecta a las
actividades sexuales de los niños (a causa de nuestra amnesia infantil),
esperamos una implícita confianza de ellos, mientras nosotros nega
mos la validez de sus propias experiencias físicas y psíquicas. Con
frecuencia se produce, más tarde, una de las más grandes dificultades
en la vida del niño, cuando éste ha comprendido que toda su elevada
idealización carece de base, que es errónea, y entonces se hace des
creído y desconfía de toda clase de autoridad. No deberíamos despo
jar al niño de su confianza en la autoridad, de la idea de la confianza
que deben merecerle sus padres y otras personas, pero no se le debe
72 SANDOR FERENCZI
forzar a que crea en todo. Tal vez pueda aclarar esto expresándolo de
otro modo, diciendo que es desastroso para un niño el llegar a ser
incrédulo y desengañado demasiado tempranamente.
El colegio Walden realiza una buena obra, pero esto es sólo un
comienzo. Su procedimiento de influir en la mente del niño mediante la
comprensión de parte de los padres es en algunos casos enteramente
bueno, y en casos de dificultades neuróticas tempranas puede ser in
cluso exitoso. Debemos recordar que el primer análisis de un niño (el
«caso de Juanito»), fue hecho por este procedimiento3. El profesor
Freud entrevistaba al padre del niño neurótico y le daba todas las ex
plicaciones del caso. Pero el padre era analizado por Freud, cosa que
suele olvidarse.
Las dificultades de adaptación a la edad en que el niño se va
independizando de la familia están muy relacionadas con su desarrollo
sexual. Esta es la etapa de la formación del llamado conflicto edípico.
Si recuerdan ustedes las formas en que los niños se expresan a veces
sobre esta cuestión, probablemente no lo hallarán tan trágico. A veces
el niño le dice espontáneamente al padre: «Si te mueres, me casaré con
mamá». Nadie toma esto muy en serio, porque el niño lo dice en una
época anterior al conflicto edípico, es decir, en un período en que se le
permite hacer y decir de todo sin castigarlo por ello, precisamente
porque los padres no comprenden el carácter sexual de las intenciones
del pequeño. Repentinamente, éste, que hasta entonces ha crecido ple
namente en la más completa libertad, encuentra -llegado- a cierta edad-
que sus cosas son tomadas en serio y castigadas. En tales circunstan
cias el niño reacciona de una manera muy particular. Para ayudarles a
entender esto, haré uso de un sencillo diagrama de la mente humana,
tal como es explicada por Freud:
El ello (los instintos) está representado en la parte central, mien
tras que el yo es parte periférica, adaptativa, de la mente, la que debe
adaptarse al ambiente en toda clase de reacciones. Los seres humanos
son parte del ambiente y difieren enormemente, en importancia, de
todos los demás objetos del mundo, especialmente en un aspecto sig
nificativo: todos los demás objetos son uniformes, siempre constantes.
Si dejamos algo en un lugar podemos volverlo a encontrar en el mismo
lugar. Ni siquiera los animales varían mayormente, no desmienten su
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 73
propia naturaleza; una vez que la conocemos, podemos confiar en ella.
El ser humano, es el, único animal que miente. Es esto lo que hace muy
difícil para el niño adaptarse a la parte del ambiente constituida por los
padres; ni siquiera los padres más severos dicen siempre la verdad,
mienten deliberadamente, si bien -ellos lo creen así- solamente en inte
rés del niño. Pero una vez que el niño ha pasado por esto se hace
suspicaz. Lo que constituye una dificultad. Laotra dificultad es la de
Fig.. I ello Fig.. II
el ambiente
la parte del
ello ambienteque se padres
compone de los upgryó
sadres y sustitu- ■ •• •
tos
y< ello
ibiente ambiente
Fig.. III Fig.. IV
pendencia del niño con respecto a su ambiente. Es a causa de las ideas
y los ideales de su ambiente que el niño se ve forzado a mentir. Aquí los
padres han preparado una especie de trampa al niño. Los primeros
juicios del niño son los suyos propios: que los dulces son buenos y que
el verse disciplinado es malo; luego descubre que en la mente de los
padres se halla firmemente implantado otro conjunto de verdades: que
los dulces son malos, que ser disciplinado es bueno, y así sucesiva
mente. El primer conjunto de juicios deriva de su propia percepción de
las cosas agradables y desagradables; el segundo le es impuesto por
personas que, a pesar de su manera de pensar, son profundamente
amadas. El niño, dependiente como lo es de sus padres, tanto física
como emocionalmente, tiene que adaptarse al nuevo y difícil código.
Lo hace de una manera especial, que ilustraré exponiendo un caso.
Tuve un paciente que recordaba muy bien su infancia. No era lo que
74 SANDOR FERENCZI
llamaríamos un buen chico; era malo, y le pegaban todas las semanas,
a veces por adelantado. Cuando le pegaban, se le ocurría repentina
mente pensar, en forma consciente,«jqué lindo va a ser cuando yo sea
grande y pueda pegar a mi hijo!», demostrando así que en su fantasía
ya gozaba con su futuro papel de padre. Una identificación de esta
índole conduce a una modificación en cierta parte de la mente. El yo se
ha enriquecido adquiriendo del ambiente algo que no había heredado.
Esta es también la manera en que nos volvemos obedientes a la con
ciencia. Primeramente tememos el castigo, más tarde nos identifica
mos con la autoridad que castiga. El padre y la madre pueden perder
entonces su importancia; el niño ha estructurado una especie de padre
y madre intemos. Esto es lo que Freud llama el superyó (véase el diagra
ma).
El superyó es, por lo tanto el resultado de la interacción entre el
yo y el ambiente; si son ustedes demasiado estrictos pueden hacer que
la vida del niño sea innecesariamente dificultosa, creándole un yo de
masiado severo. Creo que alguna vez será necesario escribir un libro
que trate no solamente de la importancia y utilidad de los ideales para
el niño, sino del daño que ocasionan los ideales exagerados. En los
Estados Unidos los niños se sienten muy decepcionados cuando se les
cuenta que Washington no dijo nunca una mentira. Cuando un niño
estadounidense oyó decir que Washington no había mentido nunca,
preguntó: «¿Qué le había pasado?» Yo sentí igual tristeza cuando aprendí
en la escuela que Epaminondas no había mentido nunca, ni siquiera
jugando: Necjocoquidemmentiretur.
Me quedan pocas cosas por agregar. La cuestión de la educa
ción, que he visto sobre el terreno en los Estados Unidos, me hace
recordar la época en que iba a escuchar, junto con mi amigo el Dr.
Jones y otros psicoanalistas, las conferencias que en ese país pronun
ció Freud. Nos encontramos con el Dr. Stanley Hall, el gran psicólogo
norteamericano, quien nos dijo, bromeando: «¿Ven ustedes estos ni
ños y niñas? Son capaces de vivir juntos durante semanas enteras, y
ello desgraciadamente sin ningún peligro». Aquí hay algo más que un
chiste. La represión en que se basa la conducta «correcta» puede crear
más tarde grandes dificultades. Si ustedes creen que la coeducación es
necesaria, será menester hallar una manera mejor de educar juntos a
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 75
los de uno y otro sexo, porque el método actual de conglomerarlos
socialmente en un rebaño, obligándolos al mismo tiempo a reprimir sus
apasionadas emociones, puede estimular la aparición de neurosis. Una
sola palabra sobre la manera de excluir el castigo de los colegios: sólo
quiero subrayar la importancia que tendría el librarse del espíritu de
revancha, en lugar de convertirlo precisamente en un procedimiento
educacional.
La idea que me había propuesto al aceptar la invitación de hablar
aquí no era la de decir nada definitivo acerca de las relaciones entre
psicoanálisis y educación sino simplemente estimularlos en su interés y
su trabajo sobre el tema. Freud decía que el Psicoanálisis era una es
pecie de reeducación del individuo, pero las cosas parecen desarro
llarse en tal forma que la educación tendrá que aprender del psicoaná
lisis más que éste de la educación. El psicoanálisis enseñará a los maes
tros y a los padres a tratar a los niños de una forma tal que hará super-
flua esa «reeducación».
(A continuación hubo una discusión, en la que intervinieron el Dr.
Emest Jones, la Sra. Melanie Klein, el Dr. Menon, la Sra. Susan Isaacs,
el Sr. Money-Kyrle, la Srta. Bárbara Low y el Dr. David Forsyth. La
respuesta del Dr. Ferenczi fue como sigue):
En respuesta a la objeción del Dr. Jones, lamento haber dado la
impresión de estar de acuerdo en que tomar mediciones sea el único
requerimiento para considerar un método como científico. El comen
zar compartiendo la opinión de los adversarios es el mejor procedi
miento para refutarlos: por eso acepté ese principio como simple su
puesto no concedido. Aunque tengo una altísima opinión de las mate
máticas, realmente no creo que una medición, así sea la más perfecta,
haga innecesaria la psicología. Aun cuando dispusiéramos de una má
quina que pudiera proyectar sobre una pantalla los más sutiles proce
sos del cerebro, registrando cuidadosamente todo cambio en el pen
samiento o en las emociones, siempre habrá una experiencia intema y
siempre tendremos que relacionar un fenómeno con el otro. No existe
manera de superar esta dificultad si no es la de aceptar que existen los
dos géneros de experiencias, las físicas y las psíquicas; el intento de
desconocer cualquiera de los dos no es más que una manera de en
frentarse con lo desconocido.
76 SANDOR FERENCZI
En respuesta a la Sra. Klein, no puedo menos que coincidir con
ella en que una libertad completa en la fantasía sería un excelente alivio
para la vida toda y que si se pudiera conceder esto a los niños, ellos se
adaptarían más fácilmente a los cambios requeridos para pasar de sus
actividades auristas a una vida en comunidad. Es muy bueno, por eso,
permitir a los niños que disfruten de una completa libertad en la fanta
sía, pero para obtener esto los padres deben estar colocados a igual
nivel que los hijos y reconocer que ellos tienen también la misma clase
de fantasías, lo que no los excusa de enseñarles la diferencia que existe
entre las fantasías y los actos irreversibles. Allí donde esta libertad es
concedida, existe una mayor probabilidad de que las dificultades emo
cionales que se presenten en la vida, más adelante, sean menores. Es
necesario conceder la más completa fantasía, es decir, hay que llevar al
niño a reconocer, en su vida de fantasía, que le es permitido imaginarse
una superioridad que en realidad no posee. Tratará de sacar ventaja
de esa situación, y posiblemente entonces llegará el momento en que
habrá que hacer uso de la autoridad. Sólo la autoridad injustificada es
lo que no autoriza el psicoanálisis.
Recuerdo un episodio que me ocurrió con un sobrino mío, a quien
yo traté con toda la tolerancia que, a mi juicio, corresponde a un psi
coanalista. El trató de aprovecharse de ello y comenzó a fastidiarme,
luego pegarme y por último a molestarme y pegarme a un mismo tiem
po. El psicoanálisis no me ha enseñado que debiera dejarle pegarme
por tiempo indefinido, de modo que lo tomé en mis brazos, de forma
tal que quedó imposibilitado de moverse y le dije: «Ahora pégame si
puedes». El trató de hacerlo, no pudo, se dirigió a mí aplicándome
diversos motes y me dijo que me odiaba. Yo repliqué: «Muy bien,
puedes seguir sintiendo y diciéndome esas cosas, pero no debes pe
garme». Finalmente, se dio cuenta de mi ventaja en fuerza y de que
éramos iguales en la fantasía, y nos hicimos buenos amigos.* El niño
debe gozar de libertad en su fantasía, pero no en sus actos. Esta es la
gran lección que debe enseñar la educación, a saber, dónde comienza
la libertad en la acción; esto no es lo mismo que la represión, y no
perjudica al futuro del niño el aprender a controlarse. La dificultad
comienza cuando el niño, a consecuencia de esto, comienza a pensar
que no desea hacer cosas. En cuanto a la cuestión de traducir símbolos
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 77
a los niños, en general somos nosotros los que debemos aprender los
símbolos de los niños más bien que ellos de nosotros. Los símbolos
son el lenguaje de los niños; no tenemos por qué enseñarles a com
prenderlos. Sólo es necesario que sientan que la otra persona tiene de
los mismos igual comprensión que ellos, cuando la aceptación es inme
diata.
Creo que esto es todo lo que puedo decir esta noche, y espero
que esta reunión les sirva de estímulo para proseguir su tarea. Termina
ré con una pequeña cosa acerca de Freud. Cuando alguien le viene
con una objeción, en lugar de iniciar una discusión contesta: «Excelen
te, excelente, ahora escriba un trabajo sobre esto y no deje que su
interés se disipe y venga a discutir el tema conmigo». Estas serán mis
palabras de despedida hoy; si tienen ustedes observaciones que hacer
y tienen algunas ideas sobre la adaptación de la familia al niño... ¡escri
ban un trabajo sobre el tema!
Trabajo presentado en una reunión conjunta de las secciones medica y pediátrica de
la Bril. Pr. Soc., 1927. Versión alemana: 1928. Traducción inglesa en Brit. J. Med
Psych. (1928), 8, 1
2
Freud: «Análisis de la fobia de un niño de cinco años», Obr. Compl., t. XV, S. Rueda,
Bs. As.
VII
EL PROBLEMA DE LA TERMINACIÓN DEL ANÁLISIS1
Comunicación presentada al Décimo Congreso Psicoanalítico Inter
nacional, setiembre 3 de 1927
(1927)
Señoras y señores: Permítanme que me refiera a un caso que
hace algún tiempo me preocupó mucho. Me estaba ocupando de un
paciente que, aparte de ciertas dificultades neuróticas, vino al análisis
principalmente por ciertas anormalidades y peculiaridades de carácter,
cuando repentinamente descubrí, en forma incidental y después de ocho
meses, que me había estado engañando acerca de cierta circunstancia
de índole financiera. Al comienzo, esto me produjo embarazo. La regla
básica del psicoanálisis, sobre la que se estructura toda nuestra técni
ca, exige la comunicación, verídica y completa, de parte del paciente,
de todas sus ideas y asociaciones: ¿Qué debe hacerse entonces con la
afección del paciente si ésta consiste precisamente en mentir? ¿Debe
el análisis declararse incapaz de ocuparse de casos como éste? Yo no
estaba dispuesto a admitir esta pobreza de recursos de parte de nues
tra técnica científica. En lugar de hacer eso, continué con mi labor, y
fue en efecto la investigación de la mendacidad del paciente lo que por
primera vez me permitió llegar a la comprensión de algunos de sus
síntomas. Durante el análisis, antes de haber descubierto su engaño,
faltó a una sesión, y en la siguiente ni siquiera mencionó ese hecho.
Cuando se lo eché en cara, negó obstinadamente el haber faltado a la
cita, y como por mi parte yo estaba seguro de que mi memoria no me
fallaba, lo presioné enérgicamente para que descubriese qué era lo que
en realidad había ocurrido. Pronto llegamos ambos a la conclusión de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 79
que había olvidado completamente no sólo su cita conmigo sino todos
los acontecimientos de ese día. Sólo pudo llenar los blancos hasta cierto
punto, parcialmente en su memoria, en parte preguntando a otras per
sonas. No me propongo entrar en detalles acerca de este episodio, a
pesar de que son interesantes, y me limitaré a decir que había pasado
ese día olvidado en un estado de semiembriaguez, en diversos lugares
de mala reputación y en compañía de personas de la peor laya y a
ninguna de las cuales había conocido antes. Resultó que ya había teni
do anteriormente perturbaciones de la memoria de esa índole. Cuando
tuve la prueba innegable de su consciente mendacidad me convencí de
que la personalidad escondida, por lo menos en su caso, era solamen
te el signo neurótico de su mendacidad, una especie de confesión indi
recta de su defecto de carácter. En este caso, por lo tanto, la prueba
de las mentiras del paciente resultó ser un hecho auspicioso para el
análisis2.
No tardó en ocurrírseme que el problema de la mentira y la simu
lación ya había sido considerado anteriormente numerosas veces. En
un trabajo anterior yo había expuesto la sugerencia de que en la infan
cia los síntomas histéricos se producían como estructuras ficticias cons
cientes. Me acordé también de que Freud acostumbraba decimos que,
desde el punto de vista del diagnóstico, es un signo favorable, un signo
de curación cercana, el que el paciente exprese repentinamente la con
vicción de que durante todo el tratamiento no ha hecho otra cosa que
engañar: significa que, a la luz de la comprensión recientemente adqui
rida acerca de sus impulsos inconscientes, ya no sería capaz de volver
a colocarse en el estado de ánimo en que había permitido que sus
síntomas aparecieran automáticamente sin la menor intervención de su
yo consciente. Una verdadera renuncia a la mendacidad, por lo tanto,
parece ser al menos un signo de que se aproxima el final del análisis.
De hecho hablamos encontrado el mismo conjunto de circuns
tancias antes, si bien bajo un nombre diferente. Lo que a la luz de la
moral y del principio de realidad llamamos una mentira, en el caso del
niño y en términos de patología lo llamamos una fantasía. Nuestra prin
cipal tarea en el caso de la histeria consiste esencialmente en la bús
queda de las estructuras de fantasía producidas automática e incons
cientemente. A lo largo de este proceso va desapareciendo una gran
80 SANDOR FERENCZI
cantidad de los síntomas. Habíamos llegado a la conclusión de que la
puesta al desnudo de una fantasía, de la que podría decirse que posee
una especie de realidad propia (Freud la denominó realidad psíquica),
era suficiente para la curación y que, desde el punto de vista del éxito
del análisis, era cosa secundaria cuanto había de realidad en el conte
nido fantástico, es decir, de realidad física o de recuerdos de la misma.
Mi experiencia me ha enseñado otra cosa. He llegado a convencerme
de que ningún caso de histeria podía darse por descartado mientras no
se llegara a una reconstrucción en el sentido de una rígida separación
entre realidad y fantasía. Una persona que admite como plausibles las
interpretaciones que se le han hecho sin estar absolutamente convenci
da de que las mismas descansan firmemente sobre los hechos, se está
preparando para huir de ciertos hechos desagradables y refugiarse en
la enfermedad, es decir, el mundo de la fantasía; su análisis no puede
considerarse terminado, si por terminación se entiende la curación en
el sentido profiláctico. Se podría generalizar esto diciendo que un neu
rótico no puede considerarse curado mientras no ha renunciado al pla
cer de la fantasía inconsciente, es decir, a la mendacidad inconsciente.
No es mal procedimiento para eliminar tales focos de fantasía el detec
tar en el paciente una de esas distorsiones de los hechos, por insignifi
cante que sea, que tan a menudo se dan en el curso de un análisis. El
amor propio del paciente, su temor a perder la amistad del analista si
revela ciertos hechos o sentimientos, lo inducen arteramente, sin ex
cepción alguna, a callar o distorsionar ocasionalmente los aconteci
mientos. La observación de esto me ha convencido de que el pedir a
todos nuestros pacientes asociaciones cabal y completamente libres
desde el comienzo representa un ideal que, por decir así, sólo puede
lograrse una vez terminado el análisis. Las asociaciones procedentes
de esta clase de distorsión nos retrotraen frecuentemente a importan
tes acontecimientos de la infancia, es decir, a una época en que el
engaño, que hoy es automático, fue consciente y deliberado.
Confiadamente podemos dar por sentado que toda mentira in
fantil es una mentira forzada, y siendo que la mendacidad, más tarde,
está relacionada con las mentiras de la infancia, tal vez exista algo de
compulsivo en toda mentira. Esto sería enteramente lógico. La fran
queza y la sinceridad son más cómodas que la mentira, y lo único que
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 81
induce a incurrir en ésta es la amenaza de alguna cosa aún más
displaciente. Lo que describimos con los hermosos nombres de ideal,
ideal del yo, superyó, debe su origen a la represión de impulsos instin
tivos reales, que de esta manera tienen que ser negados y rechazados,
en tanto que ostentamos con exagerada asiduidad los preceptos y sen
timientos morales impuestos por la educación. Por más que resulte
penoso a los estudiosos de la ética y a los teólogos morales, no pode
mos evitar la conclusión de que hay cierta interrelación entre la mentira
y la moral. Al niño le parece bueno todo aquello que le gusta, y tiene
que aprender a pensar y a sentir que hay muchas cosas que gustan y
que son malas, y a descubrir que la mayor felicidad y la mayor satisfac
ción residen en el cumplimiento de preceptos que obligan a difíciles
renuncias. En tales circunstancias no es sorprendente -y nuestros aná
lisis lo demuestran sin lugar a duda alguna- que las dos etapas, la de la
primitiva amoralidad y la de la moralidad posteriormente adquirida, se
hallan separadas por un periodo más o menos prolongado de transi
ción, durante el cual toda renuncia instintual y toda aceptación de un
displacer se asocian claramente a un sentimiento de falsedad, es decir,
de hipocresía.
Desde este punto de vista, si el análisis ha de ser una verdadera
reeducación, todo el proceso de la formación del carácter del pacien
te, que estuvo acompañado de un mecanismo protector de represión
de los instintos, deberá ser seguido, volviendo hacia atrás, hasta sus
bases instintuales. Todo el proceso debe adquirir una cualidad de flui
dez, por así decir, de modo que, a partir del temporario caos, debe
surgir, en mejores condiciones, una personalidad nueva, mejor adap
tada. En otros términos, ningún análisis de síntomas puede considerar
se como concluido si en ello no va implícito un completo análisis del
carácter. En la práctica, por supuesto, muchos síntomas pueden ser
curados analíticamente sin necesidad de producir tales cambios radi
cales de carácter.
Las personas de alma ingenua, que no saben hasta qué punto los
seres humanos tienden, instintivamente, hacia la armonía y la estabili
dad, se asustarán de lo que he dicho y se preguntarán qué es lo que
ocurre cuando una persona pierde su carácter en el análisis. ¿Estamos
en condiciones de garantizar la aparición de un nuevo carácter -como
82 SANDOR FERENCZI
si fuera un traje nuevo- en lugar del antiguo que le hemos quitado? ¿No
le ocurrirá al paciente que, despojado de su antiguo carácter, se vea
sumido en una desnudez absoluta de carácter hasta que llegue el nue
vo? Freud ha demostrado que este temor es injustificado y que todo
psicoanálisis es seguido de una síntesis. En realidad, la disolución de un
carácter cristalizado es sólo una transición hacia una estructura nueva,
más apropiada, en otros términos, una recristalización. Es imposible
prever el aspecto que tendrá la nueva vestidura; lo único que tal vez
pueda afirmarse es que sentará mejor, es decir, estará mejor adaptado
a sus fines. Pueden mencionarse, no obstante, ciertas características
comunes a las personas cabalmente analizadas. La separación mucho
más neta entre el mundo de la fantasía y el de la -realidad, como con
secuencia del análisis, les ha proporcionado una libertad interior casi
ilimitada, a la vez que una firmeza mucho mayor en la acción y en la
toma de decisiones; en otras palabras, les ha dado un control más
económico y más efectivo.
En las pocas ocasiones en que me he aproximado a este objeti
vo ideal me he visto obligado a prestar atención a ciertas característi
cas externas de la apariencia o la conducta del paciente, que son de
una índole que antes, a menudo, no habíamos observado. En mi inten
to de llegar a una comprensión de las peculiaridades narcisísticas y los
síntomas de los pacientes con tics, he observado cuán a menudo
neuróticos curados no habían sido influidos por el análisis en lo que a
estos síntomas se refiere. Un análisis completo del carácter no puede
dejar pasar, por supuesto, tales peculiaridades; en última instancia te
nemos que colocar ante el paciente, por decir así, un espejo, para
ponerlo en condiciones de que se dé cuenta, por primera vez, de las
rarezas que haya en su comportamiento e incluso en su apariencia per
sonal. Aquellos que hayan observado, como lo he hecho, hasta qué
punto personas que han sido curadas por el análisis continúan siendo
objeto, veladamente, de sonrisas de todo el mundo por sus expresio
nes faciales, sus actitudes o sus movimientos corporales, por más que
ellas mismas no sientan la menor sospecha de tener nada peculiar en
ningún sentido, estarán contestes en que para todo análisis radical es
necesario, aunque sea temible, lograr que el paciente se entere de esos
secretos a voces3. El analista, que por supuesto debe siempre tener
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 83
tacto, debe tenerlo especialmente en el manejo del paciente con vistas
a que éste alcance esta clase de conocimiento de sí mismo. He tomado
como norma no hablarle nunca al paciente en forma directa sobre es
tas cosas; con la prosecución del análisis, más tarde o más temprano
terminará, con nuestra ayuda, por hacerse cargo de ellas.
La expresión «más tarde o más temprano» contiene una alusión a
la importancia del factor tiempo si se quiere llevar un análisis hasta su
ñn. La terminación completa de un análisis sólo es posible si tenemos a
nuestra disposición un tiempo ilimitado. Estoy de acuerdo con los que
piensan que cuanto menos limitado es ese tiempo mayores son las pro
babilidades de que obtengamos un éxito rápido. Con esto no me refie
ro tanto al tiempo físico que el paciente pone en nuestras manos, cuan
to a su disposición de continuar por todo el tiempo que sea necesario,
sin tomar en cuenta a cuánto pueda llegar. Con ello no quiero decir que
no haya casos en que los pacientes abusan desconsideradamente de
esa falta de limitación en el tiempo.
En el transcurso del tiempo de que disponemos no sólo debe ser
revivido todo el material psíquico inconsciente en forma de recuerdos
y repeticiones sino que debe aplicarse también el tercer factor de la
técnica psicoanalítica. Me refiero al factor de la elaboración analítica
exhaustiva. Freud ha insistido en que este factor es tan importante como
los otros dos, pero que su importancia no ha sido debidamente apre
ciada. Mi objetivo presente es el de exponer la relación dinámica entre
esta elaboración, o el esfuerzo que aplicamos a la misma, y la resisten
cia, es decir, un factor puramente cuantitativo. El hallazgo de la motiva
ción patógena y de las condiciones que motivaron la aparición del sín
toma constituye una especie de análisis cualitativo. Este puede llegara
ser casi completo sin llegar a producir el esperado cambio terapéutico.
Pero una nueva repetición de la misma transferencia y el mismo mate
rial de la resistencia -por el que ya se ha pasado acaso un infinito nú
mero de veces- conduce en ocasiones, inesperadamente, a un impor
tante progreso, que sólo podemos explicar como el resultado exitoso
del factor de la elaboración. Con frecuencia ocurre el caso opuesto, es
decir, que a continuación de una prolongada elaboración se logra ac
ceso a un material nuevo, lo que puede ser el anuncio de un próximo fin
del análisis.
84 SANDOR FERENCZI
Una tarea realmente difícil, pero al mismo tiempo interesante, y
que a mi juicio debe realizarse en todos y cada uno de los casos, con
siste en la ruptura gradual de las resistencias consistentes en dudas más
o menos conscientes acerca del grado de confianza que merece el
analista. Me refiero con ello a que se pueda Confiar en él en todos los
casos, y en especial a su inconmovible buena voluntad hacia el pacien
te, sean cuales fueren los extremos a que éste pueda llegar en sus pa
labras y en su conducta. Se puede hablar realmente del intento incons
ciente, de parte del paciente, realizado en forma persistente y mediante
la mayor variedad de procedimientos que le es posible, de poner a
prueba, al respecto, la paciencia del analista, y de hacerlo repetida
mente, una y otra vez. Los pacientes observan sagazmente la reacción
del médico, ya sea que ésta tome la forma del lenguaje, el silencio o un
gesto, y a menudo demuestran en ello la mayor lucidez. Descubren el
más leve indicio en el psicoanalista, quien se ve forzado a someterse a
ese examen con una paciencia inagotable; esto lo obliga, a menudo, a
esfuerzos sobrehumanos, los que invariablemente son, sin embargo,
de corta duración. Porque si el paciente no descubre en el analista
ninguna falsedad ni tergiversación y llega a comprender gradualmente
que le es posible conservar la objetividad aun frente a cualquier niñe
ría, y si no descubre en el médico el más leve signo de superioridad
infundada, a pesar de todos los esfuerzos que hace para provocar tal
cosa, si el paciente se ve forzado a admitir que el médico confiesa de
buena fe los errores o las omisiones en que ocasionalmente incurre, no
es nada infrecuente que éste coseche, en premio a sus esfuerzos, un
cambio más o menos rápido en la actitud del paciente. Me parece más
que probable, cuando los pacientes hacen tales cosas, que estén tra
tando de reproducir situaciones en las que educadores o parientes fal
tos de comprensión han reaccionado frente a la llamada maldad del
niño con su propia intensa afectividad, obligando de este modo al niño
a adoptar una actitud desafiante.
Para mantener su firmeza frente a ese ataque general del pacien
te, el analista tiene que haber sido analizado, por su parte, de una ma
nera cabal y completa. Digo esto porque a menudo se sostiene que es
suficiente con que el candidato a analista se pase un año, digamos,
tratando de familiarizarse, en lo que se llama el análisis didáctico, con
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 85
los principales mecanismos del tratamiento. Su formación ulterior se
deja abandonada a lo que aprenderá en el curso de su propia expe
riencia. He afirmado a menudo, en ocasiones anteriores, que no puedo
admitir que exista diferencia entre un análisis terapéutico y un análisis
didáctico, y ahora quiero completar esa afirmación sugiriendo que, en
tanto que cada uno de los análisis que se-emprenden con fines tera
péuticos no necesita ser enteramente profundizado -en lo que se refie
re a una terminación completa del análisis- el analista, en cambio, de
quien depende el destino de tantas personas, debe conocer y mante
ner el control de las debilidades más recónditas de su propio carácter;
y esto es imposible sin un análisis cabalmente completo.
El análisis demuestra, por supuesto, que han sido tendencias
libidinales, y no precisamente la necesidad de autoafirmación o el de
seo de venganza, los verdaderos responsables de la formación del ca
rácter del paciente, así como de sus resistencias, a menudo
grotescamente disfrazadas. Una vez que el niño desafiante ha agotado
en vano todos sus pertrechos, su hasta ahora oculta demanda de amor
y cariño queda ingenuamente al descubierto. Ningún análisis está ter
minado si antes no se ha vivido, en la fantasía consciente, la mayor
parte de las actividades sexuales «preliminares» y «finales», tanto en
sus manifestaciones normales como anormales. Todo paciente mascu
lino debe alcanzar una sensación de igualdad frente a su médico, como
indicio de que ha superado su temor a la castración; toda paciente, a
su vez, para poder considerar que su neurosis ha desaparecido, debe
haberse librado de su complejo de masculinidad y debe aceptar
emocionalmente, sin vestigio alguno de resentimiento, todas las
implicaciones de su papel de mujer. Esta meta analítica corresponde
más o menos a la resurrección de la inocencia prístina exigida a sus
pacientes por Groddeck. La diferencia entre éste y yo reside en que él
se propone esa finalidad directamente a partir de los síntomas, mien
tras que yo trato de alcanzarla mediante la técnica analítica «ortodoxa»,
si bien con un ritmo más lento. Mediante la paciencia necesaria, viene
a nuestras manos, sin presión de nuestra parte, el mismo resultado.
La abstención de presionar no implica una renuncia a aquellos
recursos técnicos a los que cierta vez me referí con el nombre de «téc-
86 SANDOR FERENCZI
nica activa». Todavía sigo sosteniendo lo que dije sobre este tema en el
Congreso de Homburg.
Posiblemente ningún análisis pueda ser terminado mientras el pa
ciente, de acuerdo con nuestro consejo (que, por otra parte, no tiene
nada que pueda implicar una orden), no se decida a contemplar, ade
más de la asociación libre, la conveniencia de ciertos cambios en su
forma de vivir y en su conducta, lo que ayuda a descubrir, y en su
momento a controlar, ciertos núcleos reprimidos que de otra manera
serían inaccesibles. En algunos casos puede dar buenos resultados el
interrumpir bruscamente el análisis, pero en principio este procedimiento
debe ser rechazado. Mientras que la presión de una circunstancia ex
tema accidental acelera a veces el análisis, una presión impuesta por el
análisis a menudo lo prolonga innecesariamente. La terminación co
rrecta de un análisis se produce cuando ni el médico ni el paciente le
ponen fin, sino que, por decirlo así, se extingue por agotamiento, si
bien, cuando esto ocurre el primero debe ser el más suspicaz de los
dos y pensar en la posibilidad de que, tras el deseo de partida del
segundo, se esconda todavía algún factor neurótico. Un paciente real
mente curado se va liberando del análisis de una manera lenta pero
segura; debe seguir concurriendo todo el tiempo que lo desee. Para
expresarlo de otro modo-se podría decir que el paciente termina por
convencerse de que está continuando el análisis sólo porque lo siente
como una fuente de gratificación nueva pero de índole todavía perte
neciente al campo de la fantasía y que en términos de realidad ya no le
rinde nada. Una vez que ha superado el duelo concerniente a este
descubrimiento, inevitablemente busca en su derredor fuentes más reales
de gratificación. Tal como ya lo descubrió Freud hace mucho tiempo,
todo el período neurótico de su vida se le aparece, a la luz del análisis,
como un período de duelo patológico, que ahora trata de desplazar a
la situación transferencial; y la revelación de la verdadera naturaleza de
esa neurosis pone fin a su tendencia a repetirla en el futuro. La renuncia
al análisis constituye así la conclusión final de la situación infantil de
frustración que está en la base de la formación de síntomas.
Otra experiencia teóricamente importante en los análisis real
mente completados es la casi invariable aparición de una transforma
ción de sintomas antes de llegar a la terminación. Sabemos por Freud
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 87
ue la sintomatología de las neurosis es casi siempre el resultado de un
desarrollo psíquico complicado. El paciente obsesivo, por ejemplo, va
cambiando apenas gradualmente sus emociones en un comportamien
to obsesivo y en una forma obsesiva de pensamiento. El histérico pue
de estar luchando largo tiempo con ideas dolorosas de cierta índole
antes de lograr la conversión de sus conflictos en síntomas físicos. El
que llegará a ser un equizofrénico o un paranoico inicia su carrera pa
tológica como víctima de una histeria de angustia y a menudo sólo
logra después de una ardua labor procurarse una especie de autocura
patológica en un exagerado narcisismo. No debemos sorprendemos,
por lo tanto, si un obsesivo comienza a mostrar síntomas de histeria
una vez que ha empezado a ceder y verse minado en sus fundamentos
su sistema obsesivo intelectual, ni si el enfermo de histeria de conver
sión, antes tan despreocupado por su afección, comienza -una vez que
el análisis ha hecho que sus síntomas físicos resulten inadecuados- a
producir ideas y recuerdos, en lugar de los movimientos faltos de con
tenido consciente con que antes se habla expresado. Es, por lo tanto,
un signo favorable que un neurótico obsesivo comience a manifestar
una obsesión histérica en lugar de ideas desprovistas de emoción, o
que una histérica produzca temporariamente ideas obsesivas. Es cosa
desagradable, en cambio, que comiencen a aparecer rasgos psicóticos
en el curso de una transformación de síntomas, aunque sería un error
alarmarse demasiado por ellos. He visto casos en que no había otro
camino hacia la cura final que pasar poruña temperarla psicosis.
He traído hoy a la consideración de ustedes todas estas observa
ciones en apoyo de mi convicción de que el análisis no es un proceso
interminable sino que, con la suficiente habilidad y paciencia del analista,
puede llevarse a un fin natural. Si se me preguntara si puedo señalar
muchos de tales análisis felices, mi respuesta tendría que ser no. Pero
el total de mis experiencias me obliga a las conclusiones que he ex
puesto en esta conferencia. Estoy firmemente convencido de que, cuan
do hayamos aprendido lo suficiente de nuestros errores y equivoca
ciones, cuando hayamos aprendido gradualmente a tomar en cuenta
los puntos débiles en nuestra propia personalidad, aumentará el núme
ro de casos totalmente analizados.
88 SANDOR FERENCZI
1
La versión original alemana en Int. Z.f Psa. (1928), 14, 197.
2 No vacilo en generalizar esto e interpretar todos los casos llamados de personalidad
escindida como síntomas de insinceridad parcialmente consciente que fuerza, a quienes
son propensos a ello, a manifestar por tumo sólo partes de su personalidad. En términos
de metapsicología, podría decirse que estas personas poseen varios supcryós, que no han
logrado fusionar en uno. Incluso los eruditos que no niegan a priori la posibilidad de
«muchas verdades» acerca de una misma cosa son personas cuya moral científica no ha
llegado a condensarse en una unidad.
3Aquí es donde el psicoanálisis, por primera vez, se pone prácticamente en contacto con
problemas de fisonomía y constitución física (así como con sus derivados, tales como la
mímica, la grafología, etc.).
VIH
LA ELASTICIDAD DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA1
(1928)
Conferencia pronunciada en la Sociedad Psicoanalítica Húngara, en
1927
Los esfuerzos realizados para lograr que la técnica que utilizo en
mis psicoanálisis pueda ponerse al alcance de otros han traído a menu
do al tapete el tema de la comprensión psicológica. Si fuera cierto,
como muchos creen, que la comprensión de los procesos mentales en
una tercera persona depende de una facultad especial, inexplicable y
por ello intransferible, denominada conocimiento de la naturaleza hu
mana, todo esfuerzo por enseñar mi técnica a los demás sería infruc
tuoso. Por fortuna esto no es así. Desde la publicación de las Reco
mendaciones2 de Freud (1912-15) sobre técnica psicoanalítica, esta
mos en posesión de las primeras bases para una investigación metódi
ca de la mente. Todo aquel que se tome el trabajo de seguir las indica
ciones del maestro estará en condiciones, aun sin ser un genio psicoló
gico, de penetrar a profundidades insospechadas en la vida mental de
los demás, sean éstos sanos o enfermos. El análisis de las parapraxias
de la vida cotidiana, de los sueños y especialmente de las asociaciones
libres lo pondrá en condiciones de comprender acerca de sus seme
jantes mucho de lo que anteriormente sólo estuvo al alcance de seres
humanos excepcionales. La predilección del hombre por lo maravillo
so hará que esta transformación del arte de comprender la naturaleza
humana en una especie de artesanía sea recibida con desagrado. Los
artistas y los escritores, en particular, parecen considerarlo como una
especie de incursión en un terreno que les pertenece y, luego de de-
90 SANDOR FERENCZI
mostrar un interés inicial, lo rechazan sumariamente y le vuelven la es
palda como si se tratara de una técnica mecánica y falta de atractivo.
Esta antipatía no nos sorprende. La ciencia es un proceso de progresi
vo desencanto; va reemplazando lo místico y lo milagroso por leyes
universalmente válidas e inevitables, cuya monotonía y cuyo carácter
ineluctable provocan fastidio y desagrado. Pero puede servimos par
cialmente el hecho de que, entre quienes practican esta artesanía, como
ocurre con todas las demás, aparecerán de vez en cuando artistas de
quienes podemos esperar progreso y nuevas perspectivas.
Pero desde el punto de vista práctico constituye un progreso in
negable el hecho de que el análisis haya logrado gradualmente poner
herramientas que sirven para una delicada investigación de este género
en manos de médicos y estudiosos cuyas aptitudes no pasan de ser las
corrientes. Una cosa similar ha ocurrido en lo que se refiere a la ciru
gía; antes del descubrimiento de la anestesia y la asepsia sólo era privi
legio de unos pocos el ejercicio de ese «arte de curar». Dentro de las
circunstancias de la época, el arte de trabajar cito, tuto etjucunde*
les estaba reservado sólo a ellos. Cierto es que todavía existen artistas
en la técnica quirúrgica, pero el progreso alcanzado hace posible que
todos los miles de médicos de aptitudes nada más que corrientes pue
dan ejercer su actividad provechosa y a veces salvadera de vidas.
También se ha desarrollado, por supuesto, una técnica psicológi
ca al margen del análisis mental; me refiero a los métodos y mediciones
que se practican en los laboratorios de psicología. Pero el análisis tiene
objetivos de mucho mayor alcance: la comprensión de la topografía, la
dinámica y la economía de todo el aparato psíquico, emprendida sin
impresionantes aparatos de laboratorio, pero con crecientes preten
siones de certeza científica y, sobre todo, con resultados incompara
blemente mayores.
En la técnica psicoanalítica ha habido mucho, sin embargo, y to
davía hay, que ha creado la impresión de que implica un factor indivi
dual, aunque apenas definible. Esto se ha debido principalmente a que
en psicoanálisis parecía haber una «ecuación personal» que parecía
ocupar un lugar mucho más importante del que corresponde aceptar
en otras ciencias. En sus primeros ensayos sobre técnica, Freud mis
mo dejó abierta la posibilidad en cuanto a la existencia, en psicoanáli-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 91
sis, de métodos distintos del suyo propio. Pero esta opinión fue expre
sada antes de cristalizarse la segunda regla básica del psicoanálisis, la
regla de que todo el que quiera practicar el análisis debe ser primera
mente analizado él mismo. A partir del establecimiento de dicha regla la
importancia del elemento personal que corresponde al analista ha ido
decayendo cada vez más. Todo aquel que ha sido cabalmente analiza
do y ha adquirido un completo conocimiento y control de las inevita
bles debilidades y peculiaridades de su propio carácter llegará inevita
blemente a las mismas conclusiones objetivas en la observación y el
tratamiento del mismo material psicológico «crudo» y adoptará, en
consecuencia, los mismos métodos tácticos y técnicos para manejarlo.
Tengo la impresión definida de que desde la introducción de esta se
gunda regla las diferencias en la técnica psicoanalítica tienden a des
aparecer.
Si uno se propone medir el remanente no resuelto de esta ecua
ción personal, y está en situación de ver un gran número de discípulos
y de pacientes analizados por otros, y si, como es mi caso, tiene que
luchar con las consecuencias de los propios errores antes cometidos,
tiene el derecho de expresar una opinión comprensiva acerca de estas
diferencias y estos errores. He llegado a la conclusión de que es una
cuestión de tacto psicológico si se debe decir, y en qué momento se
dirá, una determinada cosa a un paciente, en qué momento el material
producido por éste debe considerarse suficiente como para sacar con
clusiones, en qué forma hay que presentar las mismas al paciente, cómo
se debe responder a una reacción inesperada o inquietante de éste,
cuándo se debe mantener silencio y esperar más asociaciones, en qué
casos ese silencio puede ser causa de innecesarios sufrimientos para el
paciente, etcétera. Como ustedes ven, el empleo de la palabra «tacto»
me ha permitido reducir la incertidumbre a una fórmula sencilla y apro
piada. Pero ¿qué es el «tacto»? La respuesta no es muy difícil. Es la
capacidad para la empatia. Si, con el auxilio de los conocimientos ad
quiridos mediante la disección de muchas mentes y, sobre todo, de
nuestra propia mente, y libres de las resistencias con que tiene que
luchar, por su parte, el paciente, hemos logrado formamos una idea de
las probables asociaciones de éste que todavía le son desconocidas,
estamos en condiciones de conjeturar no sólo los pensamientos que
92 SANDOR FERENCZI
éste no expresa sino también las tendencias que mantiene inconscien
tes. Al mismo tiempo, como tenemos constantemente en cuenta el vi
gor de la resistencia del paciente, no nos será difícil decidir sobre la
conveniencia de decirle alguna cosa determinada o la forma de hacer
lo. Esta empatia nos protegerá de estimular innecesariamente la resis
tencia del paciente o de hacerlo en un mómento en que no conviene.
No está dentro de las posibilidades del psicoanálisis el evitarle todo
sufrimiento al paciente; en realidad, una de las ventajas principales que
se obtienen del psicoanálisis es la aptitud para soportar el sufrimiento.
Pero el producírselo por falta de tacto sólo servirá para proporcionar
al paciente la oportunidad, que éste desea profundamente en su in
consciente, de alejarse de la influencia del terapeuta.
Todas estas precauciones dan al paciente la impresión de buena
voluntad de parte del analista, por más que el respeto que éste de
muestra por los sentimientos de aquél se origina solamente en conside
raciones de orden racional. En las observaciones que siguen trataré, en
cierto sentido, de justificar el hecho de crear en el paciente esta impre
sión. La esencia de la cuestión reside en que no existe conflicto entre el
tacto que nos corresponde tener en el tratamiento y la obligación moral
de no hacer a otros lo que, en iguales circunstancias, no querríamos
que nos hicieran a nosotros. Me apresuro a agregar que la capacidad
de demostrar este género de «buena voluntad» representa sólo uno de
los aspectos de la comprensión psicoanalítica. Antes de decidirse a
decir algo al paciente, el médico debe retirar temporariamente de éste
su libido y considerar fríamente la situación; en ningún caso debe de
jarse guiar solamente por sus sentimientos. Me propongo ahora ilus
trar brevemente este enfoque general con algunos ejemplos.
El análisis debe ser considerado más bien como un proceso flui
do que se desarrolla ante nuestros ojos como una estructura previa
mente diseñada por un arquitecto. El analista, en consecuencia, no debe
dejarse arrastrar, en ningún caso, a prometer al paciente más que esto:
que si se somete al proceso analítico terminará por saber mucho más
acerca de sí mismo, y si prosigue hasta el fin estará en condiciones de
adaptarse a las inevitables dificultades de la vida con mucho más éxito
y con una mejor distribución de sus energías. También se le puede
decir que no se conoce un tratamiento mejor -ni más radical, por su-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 93
puesto- de las dificultades psiconeuróticas y del carácter; no debemos
ocultarle, ciertamente, que existen otros métodos que ofrecen pers
pectivas de curación más rápida y definitiva, y si después de eso los
pacientes responden que ya se han sometido durante años a tratamien
tos de sugestión, ocupacional o de fortalecimiento de la voluntad, po
demos sentimos complacidos. En otros casos, podemos sugerirles que
antes de comenzar con nosotros ensayen alguno de esos métodos tan
prometedores. Pero no podemos pasar por alto la objeción que hacen
los pacientes en el sentido de que no creen en nuestros métodos o
teorías. Es necesario explicarles desde el comienzo que nuestra técni
ca no se cree autorizada a reclamar por adelantado esa inmerecida
confianza y que sólo deben creer en nosotros siempre y cuando su
propia experiencia les dé motivo para ello. En cuanto a la objeción de
que con esto rechazamos de antemano toda responsabilidad en cuanto
a un posible fracaso del análisis y la atribuimos exclusivamente al en
fermo y a su impaciencia, no tenemos nada que replicar, y tenemos que
dejar librado a su propia decisión el afrontar o no el riesgo de empren
der el análisis en estas difíciles condiciones. Si no dejamos aclaradas
de antemano, en forma definitiva, estas cuestiones, ponemos a dispo
sición de la resistencia del paciente la más peligrosa de las armas, que,
tarde o temprano, éste ha de emplear contra nosotros y contra los
fines del análisis. Ni aun el más grave de los problemas debe aparta
mos de establecer de antemano y con firmeza esta base para el análi
sis. A veces, los que desean iniciar tratamiento preguntan, con visible
hostilidad, si el análisis no podrá llegara prolongarse durante dos, tres,
cinco o aun diez años. Tenemos que contestarles que eso es posible.
«Pero un análisis de diez años equivaldría prácticamente a un fracaso»,
es lo que tenemos que agregar. «Como nunca podemos estimar de
antemano la magnitud de las dificultades que tendremos que superar,
no podemos prometerle nada y sólo podemos decirle que en numero
sos casos el tiempo que se requiere es mucho menor. Pero como usted
probablemente cree que a los médicos les gusta hacer pronósticos
favorables y como probablemente ha oído, o pronto oirá, muchas opi
niones adversas a la teoría y la técnica del psicoanálisis, lo mejor será,
desde su punto de vista, considerar el análisis como un experimento
audaz, que le costará mucho esfuerzo y mucho tiempo y dinero; y us-
94 SANDOR FERENCZI
ted debe decidir por sí mismo si todos los sufrimientos que le están
causando sus dificultades hacen que valga la pena intentar la experien
cia a pesar de todo eso. En todo caso, piénselo bien antes de empezar,
porque sin la más seria intención de continuarlo luego, aun a pesar de
inevitables agravaciones de su afección, el único resultado será el de
agregar un desengaño más a los que ya ha sufrido.»
Creo que esta preparación previa, que por cierto peca de pesi
mista, es la mejor; en todo caso está de acuerdo con la «regla de la
empatia». Porque, detrás del despliegue enteramente excesivo de fe
en nosotros, de parte del paciente, casi siempre se esconde una fuerte
dosis de desconfianza, que él trata de silenciar mediante las apasiona
das demandas que nos hace de promesas de curación. Una pregunta
que habitualmente suelen hacemos quienes desean tratarse, después
que nos hemos pasado quizás una hora tratando de explicarle que cree
mos que su caso es apropiado para un análisis, es ésta: «Pero, doctor,
¿usted cree realmente que el análisis me ayudará?» Sería un error con
testarle simplemente que sí. Es mejor contestarle que no creemos que
debamos ofrecerle más seguridades que las ya expuestas. Aun si este
posible paciente tiene del análisis el más brillante de los conceptos,
esto no quita su oculta sospecha de que el médico es, después de
todo, un hombre de negocios que está tratando de vender algo. La
oculta incredulidad del paciente se hace aún más manifiesta en esta
otra pregunta: «Pero, doctor, ¿usted no cree que sus métodos podrían
empeorarme?» Generalmente, yo contesto con otra pregunta: «¿Cuál
es su ocupación?» Supongamos que responde que es arquitecto. «Bien
-diré yo- ¿qué diría usted si al proponer a un cliente un plano para una
construcción éste le pregunta si la obra no se hundirá?» Esto pone
generalmente fin a las demandas de seguridad, porque el paciente co
mienza a comprender que todo aquel que practica un arte tiene dere
cho a cierto grado de confianza en cuanto a su especialidad, si bien
esto no excluye, por supuesto, la posibilidad de desengaños.
Se reprocha a menudo al psicoanálisis el ocuparse demasiado
de asuntos de dinero. Mi opinión es que se ocupa de esto demasiado
poco. Aun la persona más próspera gasta dinero en médicos con el
mayor desgano. Hay algo en nosotros que nos hace considerar la ayu
da médica, que de hecho hemos recibido todos, en nuestra infancia, de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 95
parte de nuestras madres, como una cosa a la que automáticamente
tenemos derecho, y al final de cada mes, cuando se le presenta al
paciente su cuenta, su resistencia se ve estimulada a mostrar, una vez
más, su odio, desconfianza y sospecha, ocultos o inconscientes. El
ejemplo más característico de contraste entre la generosidad cons
ciente y el resentimiento oculto es el del paciente que inició la conver
sación diciendo: «¡Doctor, si usted me ayuda le daré hasta el último
centavo que poseo! ».»Me conformaré con treinta coronas por hora»,
contestó el médico. A lo que inesperadamente replicó el paciente: «Pero
¿no es eso más bien excesivo?».
En el curso del análisis es bueno prestar atención, al mismo tiem
po, a toda posible expresión inconsciente de rechazo e incredulidad y
ponerla al descubierto implacablemente. Cabe esperar que el paciente
no dejará escapar ninguna ocasión de expresar tales sentimientos. Todo
paciente, sin excepción alguna, advierte hasta las más pequeñas pecu
liaridades en el comportamiento del analista, su aspecto general o su
manera de hablar, pero si no se lo estimula a hacerlo, ninguno se las
manifestará al analista, por más que el no expresar esto representa una
crasa infracción a la regla primaria del psicoanálisis. No tenemos otra
alternativa, en consecuencia, que detectar nosotros mismos, basándo
nos en las asociaciones del paciente, si hemos lastimado sus sentimien
tos estéticos con un estornudo demasiado sonoro o un resoplido de la
nariz, o si se ha sentido ofendido por la expresión de nuestro rostro o
se siente impulsado a comparar nuestro aspecto con el de otras.perso-
nas, de cuerpo o maneras más agradables.
En muchas otras ocasiones he tratado de describir cómo el analista
se ve obligado, durante semanas y semanas, a aceptar el papel de
títere sobre el cual el paciente pone a prueba-toda su agresividad y su
resentimiento. Si en lugar de protegemos de ello, estimulamos, por el
contrario, al paciente -más que vacilante- a hacerlo en toda oportuni
dad que se le presente, tarde o temprano recogeremos el bien mereci
do premio de nuestra paciencia bajo la forma de la aparición de la
transferencia positiva. Todo vestigio de irritación o de sentimiento de
ofensa de parte del médico sólo serviría para prolongar la duración del
período de resistencia; si el médico, en cambio, se abstiene de defen
derse, el paciente va cansándose gradualmente de esa batalla unilateral
96 SANDOR FERENCZI
y, una vez que ha desahogado plenamente sus sentimientos, no puede
dejar de confesar, aunque en forma vacilante, los sentimientos amisto
sos escondidos detrás de su aparatosa defensa. De ello resulta un ac
ceso más profundo al material latente, especialmente las situaciones
infantiles sobre las que se basaban (generalmente por obra de educa
dores faltos de comprensión) ciertos rasgos caracterológicos de ren
cor.
Nada más dañino para el análisis que una actitud de maestro, o
siquiera investida de autoridad, de parte del médico. Todo lo que de
cimos debe serle expresado en forma de sugerencia y a título condi
cional y no a guisa de opinión sostenida con toda firmeza, y ello no sólo
para evitar irritarlo sino también porque existe la posibilidad de que
estemos en un error. Es una antigua costumbre comercial poner al pie
de todo cálculo la fórmula abreviada «salvo error u omisión», y toda
afirmación psicoanalítica debería hacerse con igual espíritu. La con
fianza que tenemos en nuestras propias teorías debería ser solamente
condicional, porque en cada caso tratado podemos encontramos con
una posible excepción a las reglas o ante la necesidad de rever una
teoría hasta ese momento aceptada. Recuerdo, por ejemplo, el caso
de un paciente inculto, un hombre aparentemente muy simple, que hizo
objeciones a una interpretación mía, las que tuve el impulso inmediato
de rechazar; pero, pensándolo más, resultó que era el paciente, y no
yo, quien tenía razón, y la consecuencia de su actitud fue una compren
sión general mucho mejor del asunto de que nos estábamos ocupando.
La modestia del analista, por lo tanto, no debe ser una pose estudiada,
sino la consecuencia de la reflexión sobre la limitación de sus conoci
mientos. Digamos, de paso, que éste puede ser el punto de apoyo
para lograr, con la palanca del psicoanálisis, un cambio en la actitud del
medico hacia el paciente. Compárese nuestra regla de empatia con la
majestuosa actitud de omnisciencia y omnipotencia que generalmente
adopta el médico.
No quiero decir con esto, por supuesto, que el analista deba ser
demasiado modesto. Se justifica ampliamente su esperanza de que en
la mayor parte de los casos sus inferencias, estando basadas en la
experiencia, resultarán, tarde o temprano, correctas, y que el paciente
terminará por aceptar las pruebas acumuladas. Pero el analista debe
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 97
esperar pacientemente a que el enfermo se forme su propia opinión;
toda impaciencia de su parte cuesta al enfermo tiempo y dinero y al
médico mucha tarea que bien podría ahorrar.
Un paciente mío habló, cierta vez, de «la elasticidad de la técnica
psicoanalítica», expresión que acepto totalmente. El analista, como una
banda elástica, debe ceder a las «tracciones» del paciente, pero sin
dejar de traccionar en su propia dirección, hasta que una de las posi
ciones, cualquiera de las dos, se manifieste como evidentemente insos
tenible. Es necesario no avergonzarse nunca de confesar sin reservas
los errores que se cometieron. No debe olvidarse nunca que el análisis
no es un proceso de sugestión, que dependa primariamente de la repu
tación y la infalibilidad del médico. Todo lo que pide es confianza en la
franqueza y la honestidad del médico, honestidad que no se ve peiju-
dicada por la franca admisión de posibles errores.
El análisis reclama del médico no solamente un firme control de
su propio narcisismo sino también una aguda vigilancia de sus reaccio
nes emocionales de toda índole. Era costumbre creer que una excesiva
«antipatía» constituía una contraindicación para emprender un análisis,
pero una comprensión más profunda de la relación que se establece
nos ha hecho considerar que tal criterio es inaceptable por principio y
confiar en que el autoconocimiento y el autocontrol del analista -pre
viamente analizado- han de ser suficientemente poderosos como para
no dejarse dominar por tales modalidades de los pacientes. Esos «ras
gos de antipatía» son, en su mayor parte, una formación superficial
debajo de la cual se ocultan características enteramente diferentes;
desechar un paciente en tales condiciones seria simplemente abando
narlo a sus dificultades, ya que la finalidad inconsciente de su intolera
ble conducta será, a menudo, abandonada de por sí. El conocimiento
de estas cosas nos proporciona la ventaja de poder considerar fría
mente a una persona, así se trate de la más desagradable y repulsiva
que pueda darse, como un paciente necesitado de ayuda, e incluso nos
pone en condiciones de no dejar de manifestarle nuestra simpatía. La
adquisición de esta humildad más que cristiana constituye una de las
tareas más duras en la práctica psicoanalítica, y el empeño de lograrlo
puede hacemos caer eventualmente en las trampas más terribles. Debo,
una vez más, destacar aquí que sólo cuenta una simpatía real, que todo
98 SANDOR FERENCZI
lo que sea pose será fácilmente descubierto por la agudeza del pacien
te.
Gradualmente se va advirtiendo lo inmensamente complicado que
es el trabajo mental impuesto al psicoanalista. Tiene que permitir a las
asociaciones libres del paciente que actúen sobre él; simultáneamente
pone en libertad su propia fantasía, para que ésta trabaje con el mate
rial asociado por el paciente; de tanto en tanto compara las nuevas
conexiones que surgen con los resultados anteriores del análisis, y no
debe abandonar, ni por un solo momento, la vigilancia y la crítica nece
sarias en relación con sus propios rasgos subjetivos. Podría decirse
que su mente oscila constantemente entre la empatia, la autoobservación
y la tarea de formular juicios. Estos últimos van surgiendo, de tanto en
tanto, como señales mentales, que al comienzo, por supuesto, deben
ser expuestos como tales y nada más; solamente a condición de que se
acumulen nuevas pruebas estará autorizado a hacer una interpretación.
Ante todo, hay que ser parco en cuanto a interpretaciones, ya que una
de las más importantes reglas es la de no conversar más de lo necesa
rio; la excesiva agudeza en las interpretaciones representa una de las
«enfermedades de infancia» del analista. Una vez que ha sido analítica
mente resuelta la resistencia del paciente, se alcanzan cada tanto nue
vas etapas del análisis, durante las cuales el paciente realiza el trabajo
de interpretación prácticamente por sí solo o mediando apenas una
leve incitación de parte del analista.
Volvamos ahora, por un momento, al tema de lo que tantas veces
ha sido elogiado y otras tantas criticado: la «actitud activa». Finalmen
te, creo que ahora estamos en condiciones de referimos al manejo del
tiempo (timing), que me han solicitado. Ustedes sabrán quizá que al
comienzo me sentía inclinado a dejar sentadas ciertas reglas de con
ducta, además de la asociación libre, tan pronto como la resistencia
permitía cargar con semejante peso. La experiencia me enseñó más
tarde que uno no debe ordenar ni prohibir cambio alguno en la con
ducta, sino aconsejar, a lo sumo, y que hay que estar dispuesto siem
pre a retirar el consejo dado toda vez que se observe que éste obstru
ye el análisis o provoca resistencia. Mi convicción original de que siem
pre debía ser el -paciente, y nunca el médico el «activo», me condujo
finalmente a la conclusión de que debemos contentamos con interpre-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 99
lar las tendencias ocultas del paciente y apoyarlo en sus débiles esfuer
zos de superación de las inhibiciones a las que ha estado expuesto
hasta el momento, sin presionarlo ni aconsejarle siquiera, en el sentido
de tomar medidas de carácter violento. Tarde o temprano, si tenemos
paciencia, el enfermo saldrá a flote con su problema, ya sea que se
haya arriesgado o no a realizar algún esfuerzo, como por ejemplo el de
desafiar a una evitación fóbica. En caso de que así lo hiciera, no hemos
de negarle, por cierto, nuestro consentimiento y nuestro estímulo, con
lo que habremos logrado todo el esfuerzo que cabe esperar de la téc
nica activa sin trastornar al paciente ni discutir con él. En otros térmi
nos, es el paciente mismo quien debe decidir el momento oportuno
para una técnica activa o mostrar, por lo menos, signos inequívocos de
que ese momento ya ha llegado. No deja de ser verdad, por cierto,
que tales intentos de parte del paciente producen cambios de tensión
en su aparato psíquico, con lo cual toman el aspecto de una técnica
analítica más, aparte de la asociación.
Ya he llamado la atención en otro trabajo sobre técnica3acerca
de la «elaboración psicoanalítica» (working through), pero allí expuse
el tema de una manera unilateral, como simple factor cuantitativo. Creo,
no obstante, que en el proceso de elaboración existe también un as
pecto cualitativo, y que la paciente reconstrucción de la creación del
síntoma y la formación del carácter tiene que repetirse una y otra vez a
cada paso que se da en la evolución del análisis. Todo progreso en la
comprensión exige una nueva revisión de todo el material previamente
aparecido, así como puede implicar el colapso de partes esenciales de
lo que antes se había supuesto que era toda una estructura. En cuanto
a las relaciones más sutiles entre este aspecto cualitativo de la «elabo
ración» y el factor cuantitativo de la misma (descarga de efecto) ten
dremos que dejarlas para ser tratadas en un estudio más detallado de
la dinámica de la técnica analítica.
En cada uno de los casos, al parecer, este trabajo de revisión
adopta una forma distinta y especial; me refiero a la revisión de las
experiencias emocionales producidas en el curso del análisis. El análi
sis mismo se transforma gradualmente en un fragmento de la vida del
paciente y de su historia, al que luego pasa revista antes de despedirse
de nosotros. En el curso de esta revisión mira desde cierta distancia y
100 SANDOR FERENCZI
con una objetividad mucho mayor las experiencias vividas al comienzo
de su relación con nosotros y la aclaración de la resistencia y la trans
ferencia, que en su momento le habían parecido tan inmediatas e im
portantes; después de esto, deja de prestar atención al análisis, para
dirigirla a las tareas que le plantea la vida real.
Quema, para concluir, exponer algunas observaciones acerca de
la metapsicología de nuestra técnica4. Algunos han dicho, a menudo -
yo también lo he hecho- que el proceso de la recuperación consiste, en
gran parte, en que el paciente coloca al analista (su nuevo padre) en
lugar del padre real, que ocupa un lugar tan predominante en su superyó,
para seguir viviendo con un superyó analítico constituido de esta ma
nera. No niego que tal proceso ocurra en todos los casos y estoy de
acuerdo en que esa sustitución es capaz de producir importantes efec
tos terapéuticos. Pero a esto me gustaría agregar que es misión de
todo análisis del carácter eliminar, por lo menos temporariamente, todo
género de superyó, incluso ese superyó del analista. El paciente debe
ría liberarse de todo vínculo emocional que no dependa de su propia
razón y de sus propias tendencias libidinales. Sólo una disolución com
pleta del superyó puede traer aparejada una cura radical. Los éxitos
que consisten en la sustitución de un superyó por otro deben ser con
siderados como éxitos transferenciales; no logran alcanzar el objetivo
final de la terapia, la disolución de la transferencia.
Quema mencionar, como un problema aún no considerado, el de
la metapsicología de los procesos psíquicos del analista durante el aná
lisis. Sus catexias oscilan entre la identificación (amor objetal analítico)
por un lado y el autocontrol o la actividad intelectual por el otro. Du
rante la larga tarea diaria no puede permitirse nunca el placer de dar
rienda suelta a su narcisismo y su egoísmo en la realidad, y en cuanto a
hacerlo en la fantasía, sólo es posible por breves momentos. Una ten
sión de esta índole difícilmente pueda darse en la vida en ningún otro
caso, y ello obligará a crear, tarde o temprano, una higiene especial
para el analista.
Los analistas no analizados («silvestres») y los pacientes no en
teramente curados son fáciles de reconocer por la «actitud compulsiva
de analizan) que padecen, en contraste con la libre movilidad de la
libido que es resultado de un análisis completo y que hace posible la
108 SANDOR FERENCZI
sentimiento; de no ser así, los instintos destructivos comienzan a actuar
en seguida. Y esto no debe sorprender, en realidad, ya que el niño está
todavía mucho más cerca del no ser individual, del cual no se halla
distanciado por el enorme acopio de amargas experiencias del adulto.
El volver a adormecerse en este no ser es cosa que puede acaecerles
mucho más fácilmente a los niños. La «fuerza de la vida», que se alza
contra las dificultades de la vida no tiene, por ello, fuerza innata alguna
de consideración; esa fuerza sólo termina por asentarse cuando una
crianza llevada con tacto hace surgir una progresiva inmunidad contra
los maltratos físicos y psíquicos. En correspondencia con el descenso
de la curva de mortalidad y morbilidad en la época media de la vida, el
instinto de vida serviría de contrapeso a las tendencias destructivas de
la vejez.
Si hemos de ubicar de algún modo los casos que demuestran esta
etiología entre las variantes nosogénicas de neurosis a que se refirió
Freud en sus estudios más tempranos y, a pesar de eso, de una manera
tan exhaustiva, tendremos que situarlos en algún lugar cercano al punto
de transición de las formas puramente endógenas a las exógenas, es
decir, entre las neurosis de «transición». Las personas en las que se
advierte una aversión tan precoz a la vida dan la impresión de una
capacidad incompleta de adaptación que es similar a las de aquellos
que, en la clasificación de Freud, padecen una debilidad hereditaria de
su capacidad para la vida, pero con la diferencia de que en todos
nuestros casos el carácter innato de la tendencia enfermiza es engaño
so, no genuino, a causa de la temprana incidencia del trauma. Natural
mente, queda por delante la tarea de establecer las diferencias más
sutiles, en cuanto a los síntomas neuróticos, entre los niños que no han
sido bien tratados desde el comienzo y aquellos que fueron recibidos
al comienzo con entusiasmo, y más bien con apasionado amor, pero
más adelante «abandonados».
Ahora surge, por sí misma, la cuestión acerca de si tengo algo
que decir acerca de una terapia especial para este grupo nosogénico.
De acuerdo con mis intentos -dados a publicidad en otra ocasión- de
lograr cierta «elasticidad» en la técnica analítica4 me sentí gradualmen
te impulsado, en estos casos de un menor deseo de vivir, a una tregua
en cuanto a mis requerimientos de esfuerzos activos de parte de tales
110 SANDOR FERENCZI
l
La versión alemana y la inglesa aparecieron simultáneamente en el número del Int. Z. f.
Psa., dedicado al 50° aniversario de E. Jones (1929), 15, 149 y en el Int. J. of Ps. A.
(1929), 10, 125.
2 Papers on Psycho-Analysis, de E. Jones. Originalmente en Int. Z. f. Psa.,t. IX, 1923.
14 En Primeras contribuciones al psicoanálisis, Edit. Hormé, Bs. Aires.
3
Véase en este mismo volumen: «La elasticidad de la técnica psicoanalítica».
X
EL PRINCIPIO DE RELAJACIÓN Y LA NEOCATARSIS'
(1929)
(Versión ampliada de un trabajo leído en el 1 Io Congreso
Psicoanalitico Internacional, reunido en Oxford en agosto de
¡929y que se titulaba «Progresos en la técnica psicoanalítica».)
Al llegar al final de este ensayo muchos de ustedes tendrán, muy
posiblemente, la impresión de que yo no debía haberlo denominado
«Progresos en la técnica», dado que lo que en él digo podría más
fácilmente ser considerado como una vuelta al pasado. Pero confío en
que tal impresión no tardará en desaparecer luego de reflexionar al
respecto, ya que incluso un movimiento regresivo, si está enderezado
hacia una tradición anterior indebidamente dejada de lado, puede ha
cer progresar la verdad, y pienso sinceramente que en ese caso no es
demasiado paradójico hacer hincapié en los conocimientos del pasado
como manera de hacer progresar una ciencia. Las investigaciones
psicoanalíticas de Freud cubren un vasto campo: abarcan no sólo la
vida psíquica del individuo sino también la psicología grupal y el estu
dio de la civilización humana; últimamente se ha extendido también a
una concepción final de la vida y la muerte. Mientras trataba de trans
formar un modesto método psicoterapéutico en un sistema completo
de psicología y filosofía era inevitable que el pionero del psicoanálisis
se concentrara alternativamente en uno u otro terreno de investigación,
descuidando por el momento todo lo demás. Pero, por supuesto, el
dejar de lado hechos anteriormente descubiertos no implicaba de nin
gún modo que los abandonara definitivamente ni que los contradijera.
Pero nosotros, como discípulos suyos, estamos inclinados a aferrar-
112 SANDOR FERENCZI
nos de una manera demasiado literal a sus afirmaciones, a proclamar el
descubrimiento más reciente como la verdad única y, por ello, incurri
mos a menudo en error.
Mi propia posición dentro del movimiento me ha convertido en
una especie de mezcla entre un discípulo y un maestro, y este doble
papel tal vez me conceda el derecho y la aptitud de señalar en qué
momento estamos tendiendo a ser unilaterales y, sin renunciar a lo que
sea bueno en las enseñanzas nuevas, pedir que se haga justicia a todo
lo que ha demostrado ser válido desde antes.
El método técnico y la teoría científica del psicoanálisis son tan
íntimamente inseparables y se hallan de tal modo ligados entre sí que
no puedo, en el presente trabajo, limitarme al aspecto puramente téc
nico; debo también pasar revista, al mismo tiempo, al contenido de
esta doctrina científica. En la primera época del psicoanálisis, época
de la que ofreceré un resumen lo más sumario posible, no se hablaba
de una separación semejante, e incluso en el período que le siguió
inmediatamente, la división en teoría y técnica era puramente artificial y
sólo se hacia con propósitos de enseñanza.
1
Una paciente genial y su comprensivo médico comparten el mé
rito del descubrimiento del método que fue precursor del psicoanálisis,
es decir, el tratamiento catártico de la histeria. La paciente, por sí mis
ma, halló que algunos de sus síntomas desaparecían cada vez que ella
lograba vincular los fragmentos de recuerdos de lo que había dicho y
hecho en un estado de alteración de su conciencia a ciertas impresio
nes de su vida más temprana. La notable contribución de Breuer al
psicoanálisis fue ésta: no sólo prosiguió con el método indicado por la
paciente sino que tuvo fe en el carácter real de los recuerdos que así
emergían, dejando de lado la costumbre de desestimarlos, como si se
tratara de hechos fantaseados por un paciente psíquicamente anormal.
Tenemos que admitir que la capacidad de creer, de parte de Breuer,
tenía limitaciones estrictas. Sólo pudo seguir a su paciente mientras las
expresiones y la conducta de ésta no sobrepasaron los límites señala
dos por la sociedad. En cuanto vio aparecer las primeras manifesta
ciones de vida instintual inhibida abandonó sin más, no sólo a la pa-
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 113
cíente sino también todo ese método. Sus deducciones teóricas ade
más, que en cualquier otro terreno eran sumamente penetrantes, se
limitaron aquí al aspecto puramente intelectual o bien, salteando toda
la esfera de la emoción psíquica, se conectaron directamente con lo
físico.
La psicoterapia tuvo que esperar a un hombre de talla más vigo
rosa, que no retrocedió ante los elementos instintuales y animales de la
organización psíquica del hombre civilizado; no creo necesario decir el
nombre de este pionero. La experiencia que Freud tuvo ante sí lo obli
gó, sin darle descanso, a la suposición de que es conditio sine qua non
de todo caso de neurosis la existencia de un trauma sexual. Pero cuan
do, en ciertos casos, las afirmaciones de sus pacientes resultaron
inapropiadas, también él tuvo que luchar con la tentación de afirmar
que todo el material que en éstos había aparecido debía descartarse
por no ser digno de fe y no merecía, por lo tanto, ser tomado en cuenta
por la ciencia. La agudeza mental de Freud, por suerte, salvó al psi
coanálisis del inminente riesgo de ser nuevamente reducido al olvido.
Percibió, aun a pesar de que algunas de las afirmaciones de sus pa
cientes no eran exactas y no concordaban con la realidad, que la rea
lidad psíquica de sus mentiras, por sí misma, seguía siendo un hecho
irrefutable. Es difícil imaginarse cuánto coraje, qué dosis de pensa
miento vigoroso y lógico y cuánto autodominio necesitó para colocar
se en condiciones de liberarse de todo afecto perturbador y dejar sen
tado que las afirmaciones inexactas y engañosas de sus pacientes eran
producto de una fantasía histérica, valedera como realidad psíquica y
digna de ser, aun así, tomada en cuenta e investigada.
La técnica psicoanalítica se vio matizada, por supuesto, por estos
sucesivos progresos. La relación sumamente emocional entre médico
y paciente, que se asemejaba a la que se da en la sugestión hipnótica,
se fue «enfriando» gradualmente hasta convertirse en un inacabable
experimento de asociación; el proceso llegó a convertirse principal
mente en intelectual. Paciente y médico sumaban, por decir así, sus
fuerzas psíquicas, en el intento de reconstruir, mediante los fragmentos
inconexos del material que surgía de las asociaciones del paciente, las
causas reprimidas de la enfermedad. Era como llenar los espacios va
cíos de un juego de palabras cruzadas extremadamente complicado.
114 SANDOR FERENCZI
Pero los decepcionantes fracasos terapéuticos, que seguramente ha
brían desalentado a un hombre más débil que Freud, impulsaron a éste
a restablecer, una vez más, en la relación entre analista y paciente, la
afectividad, que -como ahora se veía claramente- había sido, por un
tiempo, indebidamente descuidada. Pero esta vez /a no tomó la forma
de influencia bajo hipnosis y sugestión, una influencia que era difícil
graduar y cuya naturaleza no se comprendía. Ahora se acordó mucho
mayor consideración y más respeto a los signos de la transferencia de
afecto y de resistencia efectiva manifestados en la relación analítica.
Esta era, grosso modo, la situación de la técnica y la teoría analí
ticas en la época en que yo acababa de convertirme en un entusiasta
partidario de esta nueva -doctrina. Es bastante curioso que el primer
ímpetu en ese sentido lo recibiera yo de los experimentos de asocia
ción de Jung. Es necesario que me permitan ustedes describir el desa
rrollo de la técnica desde el punto de vista subjetivo de una sola perso
na. Parecería que la ley biogenética fundamental* se aplica tanto a la
evolución intelectual del individuo como a la de la especie; probable
mente no exista ninguna ciencia firmemente establecida que, en su ca
lidad de rama separada del conocimiento, no repita en su evolución las
siguientes fases: primero, un esclarecimiento, acompañado de un exa
gerado optimismo, luego el inevitable desengaño y finalmente una con
ciliación entre los dos sentimientos. En realidad no sé si envidio a nues
tros colegas más jóvenes la facilidad con que llegan a apropiarse de
aquello que las generaciones anteriores conquistaron a costa de duras
batallas. A veces pienso que recibir una tradición ya lista, aunque resul
te valioso, no es tan bueno como realizar una cosa por sí mismo.
Conservo un vivo recuerdo de mis primeros intentos, al comien
zo de mi carrera analítica. Tengo presente, por ejemplo, el primero de
los casos que traté. El paciente era un joven médico, camarada mío,
con quien me encontré un día en la calle. Sufría, como me lo dijo con
palabras entrecortadas, de asma. Había probado toda clase de reme
dios, sin éxito. Tomé una decisión apresurada, lo llevé a mi consultorio,
tomé nota de sus reacciones a un test de asociación y me sumergí de
lleno en el análisis de su vida, con la ayuda de una cantidad de asocia
ciones, copiosa cosecha de la rápida siembra del test. Prácticamente,
sus imágenes se centraron alrededor de un trauma de su primera infan-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 115
cia. Se trataba de una operación de hidrocele. Veía y sentía con una
palpable objetividad cómo los ayudantes de los médicos, en el hospi
tal, lo sujetaban, cómo le cubrían el rostro con la máscara de clorofor
mo y cómo había tratado, con todas sus fuerzas, de rechazar el anes
tésico. Reaparecieron de este modo su esfuerzo muscular, su angustio
sa traspiración y la respiración entrecortada que deben haber caracte
rizado aquel episodio. Luego abrió los ojos, como si despertara de un
sueño, miró con extrañeza a su alrededor, me abrazó en forma triun
fante y dijo que el ataque había cesado.
Podría describir muchos otros éxitos «catárticos» similares a éste
y más o menos de la misma época. Pero pronto descubrí que en casi
todos los casos en que los síntomas se curaban de esa manera tal
resultado no era más que transitorio, y como médico sentí que yo mis
mo me iba curando gradualmente de mi exagerado optimismo. Por
medio de un estudio más profundo de las obras de Freud y valiéndome
de los consejos de éste que pude obtener traté de lograr el dominio de
la técnica de la asociación, la resistencia y la transferencia. Con toda la
exactitud que me fue posible traté de aplicar todas las sugerencias que
publicó por esa época. Creo haber dicho ya alguna vez que con la
profúndización de mis conocimientos psicológicos, lograda con la ayu
da de sus recomendaciones técnicas, se produjo un sostenido descen
so, en mi práctica, del número de resultados impresionantes y rápidos.
La terapia catártica de antes se fue transformando en una especie de
reeducación psicoanalítica del paciente, cosa que cada vez exigía más
tiempo. En mi afán de perfección (yo era todavía un hombre joven)
traté de imaginar medidas tendientes a acortar la duración de los aná
lisis y lograr resultados terapéuticos más visibles. Mediante una más
amplia generalización y una aplicación más insistente del principio de
frustración (al cual adhirió el mismo Freud en el Congreso de Budapest,
de 1918) y con la ayuda de la acentuación -artificialmente producida-
de la tensión («terapia activa»), traté de inducir una repetición más
libre de experiencias traumáticas tempranas y de lograr una mejor su
peración de las mismas a través del análisis. Ustedes estarán entera
dos, sin duda, de que tanto yo como algunos otros, que siguieron mis
pasos, nos hemos visto arrastrados, algunas veces, a incurrir en exage
raciones de esta técnica activa. La peor de ellas se materializó en el
116 SANDOR FERENCZI
recurso sugerido por Rank, y aceptado por mí durante cierto tiempo,
de fijar una fecha de terminación del análisis en cada caso. Tuve la
suficiente comprensión de las cosas como para hacer una advertencia,
a tiempo, respecto de estas exageraciones, y por mi parte me lancé al
análisis del yo y del desarrollo del carácter, que Freud, entre tanto,
había iniciado con tanto éxito. El análisis un tanto unilateral del yo,
dentro de cuyos lincamientos no se dedicaba bastante atención a la
libido (anteriormente considerada como omnipotente), convertía el tra
tamiento psicoanalítico, en gran parte, en un proceso destinado a pro
porcionamos la mayor comprensión posible de la topografía, la diná
mica y la economía de la formación de síntomas, luego de haber inda
gado con toda exactitud la distribución de energía entre el ello, el yo y
el superyó del paciente. Pero al realizar dicha investigación desde este
punto de vista me fue imposible soslayar la impresión de que la rela
ción entre médico y paciente se estaba convirtiendo en algo demasia
do parecido a la relación entre maestro y discípulo. Me convencí, ade
más, de que mis pacientes estaban profundamente insatisfechos de mí,
por más que no se atrevían a rebelarse abiertamente contra esta acti
tud didáctica y pedantesca del analista. Atendiendo a esto, he estimu
lado a mis colegas, en uno de mis trabajos sobre técnica, a que ense
ñaran a sus pacientes a practicar una mayor libertad y una expresión
más libre de sus sentimientos agresivos frente al médico. Al mismo
tiempo insistí a los analistas en que tuvieran una actitud más humilde
frente a sus pacientes y que admitieran los errores que hubieran come
tido, y abogué por una_ mayor elasticidad de la técnica, aun• cuando ello
comportara el sacrificio de alguna de nuestras teorías. Estas, como
señalé, no son inmutables, por más que puedan constituir, por un tiem
po, valiosos instrumentos. Por último, estuve en condiciones de afir
mar que no sólo el análisis de mis pacientes no sufría daño alguno a
causa de la libertad concedida a éstos sino que, además, el ímpetu de
sus impulsos agresivos terminaba por agotarse y se lograba la transfe
rencia positiva, amén de resultados, en general, mucho más positivos
también. De modo que no tienen ustedes que sorprenderse demasiado
si, otra vez, tengo que informarles de algunos pasos más dados hacia
adelante o, si lo prefieren, hacia atrás, en el camino que he emprendi
do. Tengo conciencia de que no es del todo probable que lo que voy a
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 117
decirles encuentre en ustedes una acogida muy favorable, y debo con
fesar, además, que no dejo de temer que pueda promover aceptación,
que no me agrada en absoluto, entre los verdaderos retrógrados. Pero
es necesario que no olviden lo que dije al comienzo acerca del tema
del progreso y el retroceso; el volver hacia lo que había de bueno en
las doctrinas del pasado de ningún modo implica, según opino yo, que
debamos renunciar a los principios más recientes de nuestra ciencia, si
se trata de aportes buenos y valiosos. Sería presuntuoso, además, su
poner que cualquiera de nosotros esté en condiciones de decir la últi
ma palabra acerca de las posibilidades virtuales de la teoría o la técni
ca del psicoanálisis. Por mi parte, al menos, he aprendido a ser humil
de después de las numerosas vicisitudes que acabo de esbozar. De
manera que lo que voy a decir no intento presentarlo, en ningún caso,
como una cosa definitiva. Lo considero pasible, en efecto, con el co
rrer del tiempo, de diversas limitaciones.
2
En el curso de mi práctica analítica, que data de muchos años, he
transgredido constantemente una u otra de las reglas expuestas por
Freud en sus Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. Mis
intentos de atenerme al principio de que los pacientes se mantengan
acostados, por ejemplo, se vieron frustrados por el incoercible impul
so, de parte de los mismos, de levantarse y caminar por la habitación o
de hablarme cara a cara. O bien fueron ciertas dificultades objetivas
de la situación, o, a menudo, ciertas maquinaciones del paciente, las
responsables de que yo me viera en la alternativa de interrumpir el
tratamiento o bien apartarme de lo que es práctica general y llevarlo a
cabo sin percibir remuneración. No vacilé, en tales casos -y no sin
éxito en hacer lo segundo. Muy a menudo ha ocurrido también que me
resultara imposible imponer el principio según el cual el paciente debe
ser analizado en su medio corriente y sin abandonar sus ocupaciones
habituales. En algunos casos graves me vi obligado incluso a permitir a
los pacientes que permanecieran en cama durante días y semanas en
teras y ahorrarles el esfuerzo de venir a mi casa. Muy a menudo la
brusca interrupción del análisis al finalizar la sesión producía el efecto
de un shock y me veía obligado a continuar hasta que la reacción pasa-
118 SANDOR FERENCZI
ra por sí misma; a veces tenía que dedicar a un mismo paciente dos o
más horas, y con frecuencia, cuando no quería o no podía hacerlo, mi
inflexibilidad engendraba una resistencia que se me aparecía como ex
cesiva y una repetición fiel de incidentes traumáticos de la infancia del
paciente; en tales casos me llevaba mucho tiempo superar, siquiera en
parte, las nocivas consecuencias de aquella identificación. Uno de los
principios cardinales del análisis es el que se refiere a «mantener al
paciente en estado de frustración», y algunos de mis colegas y yo mis
mo, a veces, lo aplicábamos de una manera demasiado estricta. Mu
chos pacientes que sufrían de neurosis obsesiva advertían directamen
te el procedimiento y lo utilizaban como una fuente nueva e inagotable
de situaciones de resistencia, hasta que finalmente el médico decidió
quitar de sus manos esta arma mediante una actitud permisiva.
Sentí muy grandes escrúpulos acerca de la infracción de esta re
gla básica (y de muchas otras que no puedo detallar aquí), hasta que
pude recuperar mi tranquilidad, gracias a una información autorizada
de que los citados Consejos al médico estaban destinados simplemen
te a servir de advertencia a los principiantes y a protegerlos de caer en
los errores más gruesos y los fracasos más grandes. Puede decirse,
por otro lado, que los preceptos allí expuestos no incluían recomenda
ción alguna de carácter positivo y que se dejaba un amplio campo para
el buen tino del analista, siempre y cuando éste tuviera un claro concep
to de las consecuencias metapsicológicas de su forma de proceder.
Los casos de excepción llegaron a ser tantos, sin embargo, que
me sentí impulsado a proponer otra regla, hasta ese momento no ex
puesta por nadie, aun cuando tácitamente ya había sido aceptada. Me
refiero al principio de permisibilidad, cuya acción, a menudo, hay que
tolerar que se realice junto con la del «principio de frustración». Más
adelante la reflexión me llevó a la convicción de que mi explicación
acerca de cómo obra la técnica activa era, en realidad, muy forzada:
Yo atribuía todo lo que sucedía a la frustración, es decir, a «un incre
mento de la tensión». Cuando dije a cierta paciente, que tenía el hábito
de cruzar las piernas, que no debía hacer eso, estaba creando real
mente una frustración libidinal que indujo a un incremento de la tensión
y a la movilización de material que hasta ese momento había estado
reprimido. Pero cuando a esa misma paciente le sugerí que abandona-
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 119
ra la postura rígida, que se advertía, de todos sus músculos, y se per
mitiera más libertad y una mayor movilidad, realmente no estabajustifi
cado que yo hablara de un incremento de tensión, simplemente porque
a la paciente le era difícil salir de su actitud rígida. Es mucho más hones
to confesar que en este caso yo estaba usando un método totalmente
diferente, que justificadamente puede denominarse, por contraste con
el incremento de tensión, de relajamiento. Debemos admitir, por ello,
que el psicoanálisis hace uso de dos métodos diferentes y opuestos:
por un lado produce un incremento de tensión por la frustración que
impone y por el otro un relajamiento por la libertad que permite.
Pero en esto, como ocurre con todo lo que sea nuevo, descubri
mos bien pronto que hay también una antigua, muy antigua verdad,
casi diría un viejo lugar común. ¿No son esos dos principios, acaso,
inseparables del método de la libre asociación? Por un lado, el pacien
te se siente impulsado a confesar verdades desagradables, pero por el
otro se le permite una libertad de palabra y de expresión de sus senti
mientos que difícilmente puede darse en ninguna otra situación real de
la vida. Y mucho antes del psicoanálisis ya existieron dos cosas en la
educación de los niños y de las masas: se les concedía ternura y amor,
pero al mismo tiempo se les exigía la adaptación, mediante costosas
renuncias, a la dura realidad de la vida.
Si el auditorio que me escucha no estuviera constituido por gente
tan culta y autodisciplinada como la que hoy asiste a esta reunión de la
Asociación Psicoanalítica Internacional, mi disertación ya habría sido
interrumpida, a esta altura, por un alboroto y un clamor general. Se ha
visto ocurrir tales cosas incluso en la Cámara de los Comunes inglesa,
un organismo de actitudes habitualmente tan dignas, toda vez que en su
seno se ha escuchado un discurso particularmente escandaloso. «¿Qué
demonios es lo que realmente quiere decir usted? -habría gritado algu
no de los que me escuchan. Acabamos de reconciliamos apenas, hasta
cierto punto, con el principio de la frustración, que usted mismo aplicó
hasta el último extremo con su técnica activa, cuando viene usted a
desquiciar nuestra conciencia científica, ya aplacada a costa de tanto
esfuerzo, poniéndonos ante un nuevo principio que todo lo embrolla y
cuya aplicación nos va a resultar sumamente embarazosa». «Usted había
de los peligros de la frustración excesiva -terciaría otra voz, no menos
120 SANDOR FERENCZI
chillona- y ¿qué nos dice de los pacientes mimosos? Y de todos mo
dos, ¿acaso puede damos instrucciones precisas acerca de cómo y
cuándo se debe aplicar un principio o el otro?»
¡Calma, señores! Todavía no hemos progresado lo suficiente como
para entraren detalles como éstos. Por el momento, mi único objetivo
es demostrarles que, reconozcámoslo o no, estamos trabajando en
realidad con los dos principios. Tal vez tenga que reconocer, sin em
bargo, ciertas objeciones, que naturalmente surgen también en mi pro
pio espíritu. Convengamos en que no es el caso de discutir seriamente
el hecho de que los analistas se sientan incómodos frente a problemas
nuevos. Para ayudarles a recuperar su tranquilidad voy a declarar aquí,
con todo el énfasis que corresponde, que la actitud recomendada por
Freud a los médicos, en cuanto a reserva, objetividad y examen cien
tífico de los hechos, sigue siendo, como siempre, la base más firme y,
al comienzo de un análisis, el único comportamiento digno de justifica
ción, y que -en última instancia- la decisión acerca de cuál es el méto
do más apropiado en cada caso no debe ser tomada nunca bajo la
influencia de factores efectivos sino como corolario de una inteligente
reflexión. Mis modestos afanes tienen simplemente como objeto ex
poner una clara definición de lo que hasta ahora se ha descrito vaga
mente como «atmósfera psicológica». No podemos negar el hecho de
que aun la fría objetividad del médico puede adoptar modalidades que
pongan al paciente en dificultades innecesarias y evitables, y que de
ben existir formas y recursos de lograr que nuestra actitud de amistad
y buena voluntad le resulte comprensible sin que debamos abandonar
el análisis del material de transferencia y sin caer en los errores en que
incurren los que tratan a los neuróticos al margen del método psicoa-
nalítico, es decir, los que proceden con toda sinceridad, pero simulan
do, al mismo tiempo, severidad o amor.
3
Sé que surgirán diversas preguntas y objeciones, algunas de las
cuales, muy espinosas, debo admitir que ya están presentes en el espí
ritu de los que me escuchan. Antes de entrar a ocupamos de ellas,
permítanme ustedes que enuncie el principal argumento que, a mi jui
cio, me autoriza a poner de relieve el principio de relajación en el mis-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 121
mo nivel que el de frustración y el de objetividad (por supuesto que
este último, para el analista). La solidez de toda hipótesis o teoría es
puesta a prueba por su utilidad teórica y práctica, vale decir, por su
valor heurístico, y mi experiencia me enseña que el reconocimiento del
principio de relajación ha producido resultados valiosos, tanto para la
teoría como para la práctica. En cierto número de casos en los que el
análisis naufragó ante las resistencias aparentemente insuperables del
paciente y se hizo el intento de un nuevo análisis en el que fue dejada
de lado la táctica demasiado rígida, empleada hasta entonces, del prin
cipio de frustración, el nuevo método produjo éxitos mucho más sus
tanciales. No me estoy refiriendo a pacientes que no se habrían curado
con otros analistas y me han procurado esa satisfacción a mí, su nuevo
analista, cambiando favorablemente esta vez (en parte, quizás, como
una forma de vengarse del anterior). Estoy hablando de casos en los
que yo mismo, con la unilateral técnica de la frustración, no había con
seguido progresar a partir de cierto momento, pero luego de un nuevo
intento y con la ayuda de una mayor relajación del paciente, ya no tuve
que afrontar -ni de lejos- una lucha tan prolongada con interminables
resistencias personales, y pudimos unir nuestros esfuerzos -médico y
paciente- en un análisis (con menos discusiones) del material reprimi
do, o, como podría decirse, pudimos poner coto a las «resistencias
objetivas». Analizando la anterior obstinación del paciente y compa
rándola con su nueva disposición a ceder -resultante del método de
relajación- advertimos que la fría y rígida actitud de «distanciamiento»
del analista con respecto al paciente era sentida por éste como una
prolongación de su lucha, en la infancia, contra la autoridad de los
mayores y lo hacía recaer en reacciones semejantes, en su naturaleza,
a las de entonces y manifestar síntomas como aquellos que constituían
la base de su neurosis real. Mi idea acerca de la terminación del trata
miento había sido, hasta ese momento, la de no temer tales resistencias
y que incluso se podía provocarlas artificialmente; tenía la esperanza
(hasta cierto punto justificada) de que en el momento en que la
autocomprensión analítica hubiera llegado, en su gradual proceso, a
cerrarle todos los caminos de la resistencia, el paciente se vería arrin
conado y obligado a tomar el único que le quedaba abierto, es decir, el
que conduce a la salud. Actualmente no niego el hecho de que todo
122 SANDOR FERENCZI
neurótico tiene que sufrir, forzosamente, durante el análisis; desde el
punto de vista teórico esto es evidente por sí mismo y el paciente debe
aprender a soportar el sufrimiento que originariamente condujo a la
represión. La única pregunta que se plantea es si algunas veces no lo
hacemos sufrir más de lo absolutamente necesario. Me decidí a desig
nar con la expresión «economía del sufrimiento» lo que yo había llega
do a comprender y que estoy tratando de transmitir a los demás -y
confío en que no parezca demasiado traído de los cabellos- es decir,
que nuestra técnica debe ser gobernada por los principios de frustra
ción y de permisibilidad.
Como todos ustedes saben, los analistas no asignamos gran im
portancia científica a los efectos terapéuticos en el sentido de un mayor
sentimiento de bienestar de parte del paciente. Sólo cuando nuestro
método trae como consecuencia una autocomprensión más profunda
de la marcha de su recuperación -no simplemente de su mejoría- po
demos hablar de un verdadero progreso en relación con los anteriores
métodos de tratamiento. El grado de mejoría observado en los pacien
tes gracias al empleo de la terapia de relajación junto al método más
antiguo resultó, en muchos casos, realmente asombroso. En los histé
ricos, los neuróticos obsesivos e incluso en los caracteres neuróticos,
los conocidos esfuerzos en procura de la reconstrucción del pasado
continuaron siendo los habituales. Pero tan pronto como lográbamos
crear -de una manera un tanto más profunda- una atmósfera de con
fianza entre médico y paciente y asegurar una mayor libertad afectiva
hacían repentinamente su aparición síntomas histéricos de orden físico,
a menudo por primera vez en un análisis que se había prolongado du
rante años. Estos síntomas incluían parestesias y espasmos,
defínidamente localizados, movimientos emocionales violentos, a la
manera de ataques histéricos en miniatura, alteraciones repentinas en
el grado de conciencia, un leve vértigo y una obnubilación de la con
ciencia, y a continuación una amnesia con respecto a todo lo ocurrido.
Algunos pacientes realmente me rogaban que les relatara cómo se ha
bían conducido en esos trances. Era cosa fácil utilizar esos síntomas
como nuevos jalones para la reconstrucción del pasado (como símbo
los amnémicos físicos, por así decir). Pero cabía reconocer una dife
rencia: esta vez el pasado, tal como quedaba reconstruido, daba una
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 123
mayor sensación de concreto y real que en los casos anteriores, se
aproximaba mucho más a una verdadera memorización; hasta ese
momento los pacientes sólo habían estado hablando de posibilidades,
o a lo sumo de variados grados de probabilidad y en vano anhelaban
ofrecer recuerdos. En algunos casos estos ataques histéricos asumían
el carácter de verdaderos transportes, en el curso de los cuales revi
vían fragmentos del pasado y el médico representaba para los pacien
tes el único puente de comunicación con la realidad. Yo podía hacerles
preguntas, en respuesta a las cuales recibía importantes informaciones
acerca de partes disociadas de su personalidad. Sin la menor intención
de mi parte y sin hacer el menor intento de inducir estados de esa
índole, se ponían de manifiesto ciertos estados insólitos de conciencia
que también podrían ser calificados de autohipnóticos. Me veía obli
gado, aunque no quisiera, a compararlos con los fenómenos de la ca
tarsis de Breuer y Freud. Debo confesar que, al comienzo, esto cons
tituyó para mí un choque, una sorpresa desagradable. ¿Valía realmente
la pena hacer este enorme rodeo del análisis de asociaciones y resis
tencias, desentrañar el sentido de la enorme cantidad de elementos de
la psicología del yo y recorrer incluso todo el camino de la
metapsicología para llegar finalmente a la vieja «actitud amistosa» ha
cia el paciente y al método de la catarsis, que ya creíamos haber supe
rado desde hacía mucho tiempo? Pero bastó una breve reflexión para
serenar mi espíritu. Existe un mundo de diferencia entre esta termina
ción catártica de un prolongado psicoanálisis y los fragmentarios bro
tes de emoción y memorización que la primitiva catarsis era capaz de
provocar y que sólo tenían un efecto temporario. La catarsis de la que
estoy hablando constituye simplemente -tal como muchos sueños- una
confirmación proveniente del inconsciente, una señal de que nuestra
laboriosa «construcción» analítica, la técnica que empleamos para
manejar la resistencia y la transferencia han logrado, finalmente, acer
carse a la etiología del caso. Es poco lo que la paleocatarsis tiene en
común con la neocatarsis. Pero tenemos que reconocer que también
aquí -una vez más- se ha cerrado un círculo. El psicoanálisis comenzó
como un procedimiento catártico contra los shocks neuróticos, cuyos
efectos nunca se habían disipado y contra los afectos reprimidos; se
dedicó más tarde a un estudio más profundo de las fantasías neuróticas
124 SANDOR FERENCZI
y de los diversos mecanismos de defensa erigidos contra las mismas.
Luego se concentró más bien en la relación afectiva personal entre
analista y paciente, ocupándose principalmente, en las dos primeras
décadas, de las manifestaciones de las tendencias efectivas, y más ade
lante de las reacciones del yo. La repentina aparición, dentro del psi
coanálisis moderno, de partes de una técnica y una teoría anteriores no
es cosa que deba desalentamos; nos recuerda tan sólo que, hasta el
presente, no se ha hecho ningún progreso particular en el análisis que
podamos descartar como inútil, y que debemos estar constantemente
dispuestos a encontramos con nuevas vetas auríferas en excavaciones
que temporariamente habían sido abandonadas.
4
Lo que estoy por decir ahora no es, en realidad, más que la con
secuencia lógica de lo que ya he dicho. Las memorizaciones evocadas
o corroboradas por la neocatarsis agregaron un significado más, en
nuestras ecuaciones etiológicas, al factor traumático original. Es ver
dad que las precauciones del histérico y las evitaciones neuróticas pue
den tener su explicación en creaciones psíquicas exclusivas de la fanta
sía; sin embargo, se ha pensado siempre que el primer impulso que
conduce a formas anormales de desarrollo se origina en traumas psí
quicos reales y conflictos con el ambiente que son invariablemente los
precursores de la elaboración de fuerzas psíquicas nosógenas (por
ejemplo, de la conciencia). En consecuencia, ningún análisis puede
considerarse completo (por lo menos en teoría) si no hemos penetrado
hasta el material traumático. Esta afirmación se basa, como dije, en la
experiencia adquirida en la terapia de relajación; de ser así esto enri
quecería considerablemente (tanto desde el punto de vista teórico como
del práctico) el valor heurístico de esta técnica así modificada. Habien
do prestado la debida consideración a la fantasía como factor patóge
no, me vi forzado últimamente a vérmelas con el factor patógeno mis
mo. Resultó evidente que éste es, casi siempre, menos una consecuen
cia frecuente de una hipersensibilidad constitucional en el niño (que le
haría reaccionar neuróticamente incluso a una experiencia dolorosa
corriente e inevitable) que resultado de un trato realmente impropio,
poco inteligente, caprichoso, desprovisto de tacto o incluso cruel. Las
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 125
fantasías histéricas no mienten cuando nos comunican que los padres y
otros adultos realmente se dejan arrastrar en forma monstruosa por el
apasionado erotismo implicado en su relación con los niños, mientras
que, por otro lado, cuando el inocente niño responde a este juego
semiconsciente que realizan los mayores, éstos se sienten inclinados a
idear severos castigos y amenazas que le resultan enteramente incom
prensibles y tienen para él los efectos perturbadores de un shock. Ac
tualmente estoy volviendo a la opinión de que, aparte de la enorme
importancia del complejo de Edipo en los niños, es necesario asignar
también un profundo significado al sentimiento incestuoso reprimido
de los adultos, disfrazado como ternura. Me siento obligado a confe
sar, por otra parte, que también los niños se sienten predispuestos a
participar en el erotismo genital en una forma más vehemente y mucho
más precoz de lo que habitualmente suponemos. Muchas de las per
versiones que observamos en niños probablemente indican no simple
mente la fijación en un nivel pregenital, sino una regresión a partir de
una etapa genital temprana. En muchos casos el niño sufre el trauma
del castigo en medio de una actividad erótica, lo cual puede ser segui
do de una perturbación permanente de lo que Reich denomina «poten
cia orgástica». Pero no es menor el efecto terrorífico que tiene sobre
los niños la imposición prematura de sensaciones genitales; lo que ellos
desean, en realidad, incluso en su vida sexual, es simplemente juego y
ternura, no la violenta ebullición pasional.
La observación de casos tratados por el método neocatártico
proporcionó nuevo material de meditación; uno podía comprender
ahora algún aspecto del proceso psíquico que ocurre en la represión
traumática primaria, a la vez que se hacía posible una noción sumaría
de la naturaleza de la represión en general. La primera reacción a un
shock, al parecer, consiste siempre en una psicosis transitoria, es decir,
un alejamiento del terreno de la realidad. Esto reviste, a veces, la for
ma de una alucinación negativa (pérdida histérica de la conciencia: des
mayo o vértigo) o bien, a menudo, de una inmediata compensación
alucinatoria positiva, que se hace sentir como un placer de carácter
ilusorio. En todos los casos de amnesia neurótica, y posiblemente tam
bién en la amnesia infantil común, parece ser probable que se produz
ca, bajo la influencia del shock, una disociación psicótica de una parte
126 SANDOR FERENCZ1
de la personalidad. Pero la parte disociada sigue viviendo, aunque ocul
ta, y se empeña constantemente en hacerse sentir sin encontrar des
carga alguna, a no ser a través de síntomas neuróticos. Debo este con
cepto a nuestra colega Elizabeth Sevem, quien me comunicó personal
mente sus descubrimientos. Algunas veces, como dije, logramos un
contacto directo con la parte reprimida de la personalidad y la «per
suadimos» a participaren lo que casi podría llamar una conversación
infantil. Con el método de la relajación los síntomas histéricos físicos
han conducido a veces, de regreso, a fases del desarrollo en las cuales,
dado que el órgano del pensamiento aún no estaba enteramente desa
rrollado, solamente quedaban registrados los recuerdos de orden físi
co.
Me queda un solo punto que mencionar para concluir, a saber,
que se debe atribuir más importancia de la que se ha concedido hasta
hoy a la angustia provocada por la menstruación; la impresión causada
por ésta no había sido debidamente destacada hasta que recientemen
te lo hizo C. D. Daly. Constituye, así como la amenaza de castración,
uno de los más importantes factores traumáticos.
¿Por qué habré de cansar a ustedes con un discurso que, sin
duda, está principalmente dedicado a la técnica, con esta larga y aún
incompleta lista de argumentos a medias elaborados? Por lo pronto,
no es con la idea de que ustedes abracen de todo corazón estos pun
tos de vista, acerca de los cuales ni yo mismo veo aún con toda clari
dad. Estaré satisfecho si he logrado transmitirles la impresión de que
una debida evaluación de la génesis de los traumas, hasta ahora des
cuidada, promete ser fructífera no sólo para la terapia práctica sino
para la teoría de nuestra ciencia.
5
En una conversación que mantuve con Anna Freud, en el curso
de la cual nos ocupamos de algunos aspectos de mi técnica, me hizo
ella la siguiente observación, tan plena de sentido: «En realidad, usted
trata a sus pacientes como yo trato a los niños que analizo». Tuve que
admitir que ella tenía razón, y les quiero recordar que en la última de
mis publicaciones, un breve trabajo sobre los niños no deseados que
con el tiempo llegan a ser objeto de análisis, hice la afirmación de que
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 127
el verdadero análisis de las resistencias debe ser precedido por una
especie de tratamiento preparatorio de apoyo. La técnica de relaja
ción que ahora les estoy sugiriendo ciertamente borra aún más la línea
divisoria entre el análisis de niños y el de adultos, que hasta el presente
se ha estado trazando de una manera demasiado neta. Al hacer que
uno y otro tipo de tratamiento se parecieran más me he dejado influir,
sin duda, por lo que pude conocer de la obra de Georg Groddcck, el
valiente abanderado del psicoanálisis de las enfermedades orgánicas,
a quien consulté por un caso de enfermedad orgánica. Sentí que tenía
razón cuando estimulaba a sus pacientes a que adoptaran una actitud
de ingenuidad infantil, y pude ver el éxito que con ese proceder alcan
zaba. Por mi parte, empero, también permanecí fiel al método analítico
de la frustración, de resultados bien comprobados, y trato de alcanzar
mi objetivo mediante la aplicación comprensiva, y con el necesario
tacto, de ambas formas de técnica.
Trataré de dar ahora una respuesta tranquilizadora a las proba
bles objeciones a esta táctica. ¿Qué motivo tendrían los pacientes para
volverse hacia la dura realidad -abandonando el análisis- si junto al
analista pueden gozar de la irresponsable libertad de la infancia en una
medida que en aquélla seguramente les es negada? Mi respuesta es
que incluso donde se aplica el método de la relajación, al igual que en
el análisis de niños, los procedimientos reales no van más allá de lo
discreto. Por grande que llegue a ser la relajación, el análisis no llegará
a gratificar los deseos activamente agresivos y sexuales del paciente o
dejará insatisfechas muchas otras de sus exageradas demandas. Las
oportunidades para aprender a renunciar y adaptarse no dejarán de
abundar. Nuestra amistosa y benévola actitud puede satisfacer, por
cierto, a aquella parte de la personalidad que, como la de los niños,
ansia ternura, pero no a aquella parte de la misma que, en su desarro
llo, ha logrado deshacerse de las inhibiciones y ha llegado a ser adulta.
Porque ya no es más una licencia poética el comparar la psique del
neurótico con una deformación «doble», algo así como un teratoma
que en su interior esconde fragmentos de un par de mellizos que no
llegó a desarrollarse nunca. Ninguna persona razonable se negaría a
someter al bisturí del cirujano una formación semejante si de ello de
pendiera su existencia.
128 SANDOR FERENCZI
Otro descubrimiento que hice fue que el odio reprimido frecuen
temente actúa convergiendo hacia una fijación y una detención en for
ma más intensa que la ternura abiertamente confesada. Creo que nun
ca he visto mayor claridad en la exposición de este principio que la que
puso en evidencia una paciente cuya confianza había llegado a ganar,
luego de casi dos años de dura lucha contra sus resistencias, gracias al
método de la condescendencia. «Ahora siento afecto hacia usted y
puedo dejar que prosiga», fue la primera y espontánea observación
que hizo cuando surgió una actitud afectiva positiva hacia mí. Creo que
fue mientras analizaba a esa misma paciente cuando pude comprobar
que la relajación se presta, de una manera especialmente favorable,
para la conversión de la tendencia a la repetición en una memorización.
Mientras me estuvo identificando con sus padres, de endurecido cora
zón, manifestaba, una y otra vez, sus reacciones de desconfianza. Pero
cuando le quité toda oportunidad para ello, comenzó a distinguir el
presente del pasado y, a continuación de algunas explosiones afectivas
histéricas, a recordar los shocks psíquicos de su infancia. Vemos así
que mientras la similitud entre la situación analítica y la infantil impulsa a
los pacientes a la repetición, el contraste entre una y otra estimula la
memorización.
Tengo conciencia, por supuesto, de que este doble método de la
frustración y la condescendencia requiere del analista mismo un con
trol, mayor aún que antes, de la contratransferencia y la
contrarresistencia. No es poco común, incluso para aquellos padres y
maestros que toman en serio su tarea, el verse conducir, por instintos
no bastante dominados, a excesos en un sentido o en otro. Nada re
sulta más fácil que utilizar el principio de frustración como una excusa
para dejarse arrastrar por las propias e inconfesadas inclinaciones sá
dicas. Las formas y cantidades exageradas de ternura, por otro lado,
pueden estar al servicio de las propias (posiblemente inconscientes)
tendencias libidinales más bien que al del verdadero bienestar del indi
viduo que tenemos a nuestro cuidado. Esta nueva y dificultosa situa
ción representa un argumento aún más sólido en favor del punto de
vista que a menudo he expuesto muy decididamente, es decir, que es
cosa esencial para el analista mismo el someterse a un análisis que
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 129
alcance las profundidades más hondas y le proporcione el dominio
sobre sus propios rasgos de carácter.
Puedo imaginarme ciertos tipos de neurosis -de hecho los he en
contrado a menudo- en los cuales (a consecuencia de traumas insólita
mente profundos de la infancia) la mayor parte de la personalidad se
convierte, por decir así, en un teratoma, y es aquel fragmento de la
personalidad que ha quedado intacto el que carga con la tarea de la
adaptación. Esta clase de personas se han conservado realmente casi
por entero en un nivel infantil, y para ellas los métodos usuales de la
terapia analítica no son suficientes. Lo que en realidad necesitan esos
neuróticos es ser adoptados y gozar, por primera vez en la vida, de las
ventajas de una crianza normal. Tal vez el tratamiento psicoanalítico
con internación, recomendado por Simmel, si se lo adaptara especial
mente, podría ser útil en estos casos.
Bastaría con que resultara correcta una parte de la técnica de
relajación y que fuera válida siquiera una parte de los hallazgos de la
neocatarsis para que pudiéramos considerar sustancialmente amplia
dos tanto nuestros conocimientos teóricos como el alcance de nues
tras tareas prácticas. El psicoanálisis moderno, gracias a un laborioso
esfuerzo, está en condiciones de restablecer la armonía -cuando se
halla perturbada- y corregir la distribución anormal de energía entre las
iúerzas intrapsíquicas e incrementar así la capacidad del paciente de
alcanzar las cosas que se proponga. Pero estas fuerzas no son más que
los sustitutos de los conflictos que originariamente surgieron entre el
individuo y el mundo externo. Luego de reconstruir la evolución del
ello, el yo y el superyó, muchos pacientes repiten en la experiencia
neocatártica el combate primario con la realidad, y es posible que la
transformación de esta repetición en una memorización llegue a pro
veer de una base aún más firme para la existencia futura del sujeto. La
situación de éste puede compararse con la del autor teatral a quien la
presión de la opinión pública obliga a convertir la tragedia que había
ideado en un drama con un desenlace feliz. Y termino aquí, con esta
expresión de optimismo.
‘Versión original alemana en Int. Z. f. Psa (1930), 16, 149. Traducción inglesa: Int. J. of
Ps. A. (1930), 11,428.
* La «ley del paralelismo entre la evolución ontogenética y la filogenética», formulada
por Haeckel. [T.]
XI
ELANÁLISIS INFANTIL EN ELANÁLISIS DE ADULTOS'
(1931)
Considero que es mi deber decir algunas palabras para explicar
el hecho de ser yo, un extranjero, la persona designada para hablar en
una celebración realizada poruña sociedad en cuyo seno hay muchos
miembros que son dignos -más dignos que yo- de desempeñar esta
honrosa tarea. La designación no puede atribuirse a una especial valo
ración de esos veinticinco años en que tuve el privilegio de mantener
me en íntimo contacto con el maestro y bajo su conducción, ya que
entre ustedes se encuentran algunos colegas que fueron sus fíeles discí
pulos desde antes de serlo yo. Permítanme que busque, pues, alguna
otra razón. Tal vez hayan querido ustedes aprovechar esta oportuni
dad para desmentir cierta afirmación que es muy corriente entre los
legos y los opositores al psicoanálisis. Una y otra vez oímos comenta
rios irresponsables acerca de la intolerancia y la «ortodoxia» de nues
tro maestro. Se dice que él no admitirá que sus colaboradores criti
quen ninguna de sus teorías y que expulsa de su círculo a todo aquel
que posea un talento independiente, con el objeto de imponer
tiránicamente su propia voluntad en materia científica. La gente habla
de su severidad al estilo del Viejo Testamento, y hasta busca apoyo
para esa idea en motivos de orden racial. Ahora bien, es triste, pero es
verdad que a lo largo del tiempo algunos hombres de evidente talento,
así como otros no tan llenos de luces, dieron su espalda a Freud, luego
de haberlo seguido durante más o menos tiempo. ¿Estaban estas per
sonas, al alejarse de Freud, realmente influidas por motivos puramente
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 131
científicos? Me parece que su esterilidad en la labor científica, a partir
de entonces no habla en su favor.
Querría arrojar en la balanza esta amable invitación que me han
hecho ustedes como un argumento en contra de esa idea de la «orto
doxia» de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de su conductor
espiritual, el profesor Freud. No es mi deseo comparar mi talla con la
de los colegas a los que he aludido, pero es un hecho que en general se
me considera como un espíritu inquieto o, como alguien me lo dijo
recientemente en Oxford, el enfant terrible del psicoanálisis. Una con
siderable mayoría de los que me escuchan ha criticado como fantásti
cas, como demasiado originales en todos sus aspectos, las sugerencias
de orden técnico y teórico que he sometido a su consideración. No
puedo decir tampoco que Freud mismo esté de acuerdo con todo lo
que publico. El no trató de aparecer amable cuando le pedí su opinión.
Pero se apresuró a agregar que el porvenir bien podría demostrar que
yo tengo razón en muchas cosas, y ni él ni yo pensamos ni siquiera
remotamente en interrumpir nuestra colaboración a causa de estas di
ferencias de opinión en cuanto a método y teoría, ya que estamos per
fectamente de acuerdo en cuanto concierne a los principios más im
portantes del psicoanálisis.
Hay un aspecto en que Freud es efectivamente un ortodoxo. Es
el creador de obras que, después de varias décadas, se mantienen
inalterables, intactas, cristalizadas, por así decir. Su Interpretación de
los sueños, por ejemplo, era una joya tan extremadamente acabada,
labrada con tanta precisión -de forma y de contenido- que persiste
indemne ante todas las variaciones que traen consigo el correr de los
años y las alternativas de la libido, tanto que las críticas difícilmente
podrían dejar de mantenerse a distancia. Agradezcamos a los hados la
buena fortuna de ser colaboradores de este gran espíritu, este espíritu
liberal, tal como podríamos proclamarlo. Mantengamos la esperanza
de que este 75° aniversario le devuelva al profesor Freud una salud
corporal que pueda igualar el indeclinable vigor de su espíritu.
Tomemos ahora al tema de nuestra comunicación de hoy. En los
años más recientes me ha ocurrido que ciertos hechos de la experien
cia psicoanalítica se han ido agrupando en mi mente alrededor de algu
nas ideas que me obligan a contemplar de una manera menos tajante la
132 SANDOR FERENCZI
contraposición, tan neta hasta ahora, entre el análisis de niños y el de
adultos.
Los primeros comienzos del análisis de niños proceden del gru
po de ustedes. Dejando de lado un solo intento aislado de Freud (que
por cierto sirvió para señalar el camino), podemos decir que la analista
vienesa señora von Hug-Hellmuth fue la primera persona que trabajó
en forma metódica en análisis de niños. Es a ella a quien tenemos que
agradecer el hecho de que ese análisis comenzara, por decir así, en
forma de juego. Fueron ella y Melanie Klein -más tarde- las que se
encontraron ante el hecho de que, para analizar niños, se hacía necesa
rio introducir considerables cambios en la técnica corriente para el análisis
de adultos, principalmente en el sentido de atenuar el carácter habi
tualmente estricto de la misma. Las obras sistemáticas de uno de los
miembros de esta Asociación, Anna Freud, son universalmente esti
madas y conocidas, como lo son los magistrales recursos ideados por
Aichhom para lograr que resulte factible analizar aun los casos infanti
les más difíciles de tratar. Por mi parte, es poco lo que he tenido que
ver, desde el punto de vista psicoanalítico, con niños, y me vi sorpren
dido al encontrarme con estos mismos problemas en una esfera ente
ramente diferente. ¿Cómo ocurrió esto? Puedo contestar a esta pre
gunta en pocas palabras, pero antes de hacerlo me parece que no
estará de más que les haga conocer un aspecto de la dirección en que
ahora se encamina mi propia labor. He sentido una especie de confian
za fanática en la eficacia de la psicología profunda y ello me ha induci
do a atribuir ocasionales fracasos no tanto a la «incurabilidad» del pa
ciente cuanto a nuestra propia falta de habilidad, hipótesis ésta que
forzosamente me llevó a introducir cambios en la técnica habitual, fren
te a algunos casos graves en que la misma resultaba ineficaz para ase
gurar el éxito ante las dificultades de la situación.
De esta manera sólo me avengo con la mayor resistencia intima a
renunciar, aun frente a los casos más obstinados, y me he convertido
en especialista de casos particularmente difíciles, con los que tengo
que trabajar durante años y años. Me he negado a aceptar veredictos
tales como los que tildan de imbatibles las resistencias de un paciente o
los que afirman que su narcisismo nos ha impedido profundizar más en
él, o admitir la actitud de simple conformidad fatalista implícita en el
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 133
llamado procedimiento de «congelación» de un caso. Mientras un pa
ciente no haya interrumpido del todo sus visitas -me dije- queda al
menos un hilo de esperanza. De este modo se me imponía constante
mente esta pregunta: ¿es siempre la resistencia del paciente la causa
del fracaso? ¿No es más bien nuestra propia conveniencia la que des
deña adaptarse -siquiera en la técnica- a la idiosincrasia de cada indi
viduo? En los casos que parecían «congelados» y en los cuales, duran
te largos períodos, el análisis no producía progreso alguno ni en el
insight ni en la terapia, tuve la impresión de que lo que llamamos aso
ciación libre seguía siendo en gran parte, en esencia., una selección
consciente de pensamientos, de manera que insistí al paciente en que
se relajara más profundamente y se sometiera en forma más completa
a las impresiones, tendencias y emociones que sintiera surgir espontá
neamente en su interior. Ahora bien, cuanto más libres se hacen, de
hecho, los procesos de asociación más ingenuo (más infantil, podría
decirse) se vuelve el paciente en la forma de hablar y en sus demás
medios de expresión. Cada vez con más frecuencia, se podían obser
var, junto a sus pensamientos y sus ideas visuales, ciertos movimientos
expresivos, y a veces algunos «síntomas transitorios», los cuales, como
todo lo demás, eran luego analizados. Ahora bien, en algunos casos
trascendía visiblemente que el silencio frió y expectante del analista, y
el hecho de no manifestar reacción alguna ante el paciente, tenían un
efecto perturbador sobre la libertad de asociar de éste. El paciente
llega lisa y llanamente al punto de olvidarse de sí mismo y de desenten
derse de todo lo que transcurre en su mente, pero de pronto se recu
pera con una sacudida de ese estado, quejándose de que realmente no
puede tomar en serio sus propias emociones al verme sentado tranqui
lamente detrás de él, fumando un cigarrillo y contestando con frialdad
e indiferencia, cuanto más, con esta estereotipada pregunta: «¿Y a us
ted qué se le ocurre con respecto a eso?» Me dije a mí mismo que
debía haber alguna manera o algún medio de eliminar esta perturba
ción de la asociación y de ofrecer al paciente una oportunidad de des
plegar más libremente su tendencia a la repetición en el momento en
que ésta pugna por abrirse camino.
Pero transcurrió un tiempo muy largo hasta que pude contar con
las primeras sugerencias acerca de la manera en que tal cosa podía
134 SANDOR FERENCZI
lograrse, y, una vez más, ellas me llegaron de los pacientes mismos.
Así, por ejemplo, un paciente que se hallaba en la flor de su juventud y
estaba resuelto, después de superar poderosas resistencias -especial
mente su profunda desconfianza- a revivir en su mente incidencias de
su más temprana infancia. Gracias a lo que el psicoanálisis había logra
do aclarar ya acerca de sus primeros años de vida, yo pude saber que
en la escena que él estaba reviviendo me estaba identificando con su
abuelo. Repentinamente, en mitad de una cosa que me estaba dicien
do, me puso los brazos al cuello y murmuró a mi oído: «Una cosa que
se me ocurre, abuelo; ¡tengo miedo de que voy a tener un bebé!» A
continuación de eso tuve -según creo- una feliz inspiración: no le dije
nada, por el momento, acerca de la transferencia ni ninguna de esas
cosas, sino que le repliqué en un murmullo similar al suyo: «Está bien,
pero ¿qué es lo que te hace pensar así?»
Como ustedes ven, yo estaba entrando en un juego que podría
mos llamar un juego de preguntas y respuestas. Esto era enteramente
semejante a los procesos que nos describen aquellos que analizan ni
ños, y por un tiempo esta pequeña ayuda resultó bastante exitosa. Pero
no deben suponer ustedes que en este juego yo esté en condiciones de
hacer toda clase de preguntas. Cuando la pregunta no es suficiente
mente sencilla y no se adapta realmente a la comprensión de un niño, el
diálogo pronto se interrumpe, y algunos pacientes llegan a reprochar
me incluso, con toda firmeza, el haber precedido con torpeza y estro
peado el juego, por decir así. A menudo fue eso lo que ocurrió por
haber incluido, en mis preguntas y respuestas, cosas que un niño, en
ese momento, de ninguna manera podía conocer. Me he encontrado
con un rechazo aún más decidido las veces que intenté hacer interpre
taciones doctas, científicas. Apenas será necesario que les diga que mi
primera reacción frente a tales incidencias fue un sentimiento de auto
ridad ultrajada. Por un momento me sentí ofendido ante el simple atis
bo de la idea de que mi paciente o discípulo pudiera saber las cosas
mejor que yo. Pero por suerte se me ocurrió luego que, en realidad en
el fondo, debía saber acerca de sí mismo más de lo que abarcaban mis
suposiciones. Terminé por admitir, en consecuencia, que posiblemente
yo había cometido un error, y el resultado de esto no fue que yo per
diera mi autoridad sino que su confianza en mí se fortaleció. Señalaré,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 135
de paso, que algunos de estos pacientes -no muchos- se sintieron in
dignados porque yo designaba con el nombre de juego este método.
Esto era señal -decían- de que yo no tomaba la cosa en serio. También
esto último encerraba algo de verdad: pronto me vi obligado a conven
cerme y a concederle al paciente que detrás de este juego se escon
dían muchas cosas reales, bien serías, de la infancia. Tuve una prueba
de ello cuando algunos pacientes comenzaron a abandonar este com
portamiento semijuguetón para hundirse en una especie de regresión
alucinatoria, estado durante el cual representaban ante mí sucesos de
carácter traumático, cuyo recuerdo inconsciente se ocultaba detrás del
diálogo del juego. Es curioso que al comienzo de mi carrera analítica
me fuera dado observar una cosa semejante a ésta. Cierta vez, mien
tras el paciente me dirigía la palabra, cayó repentinamente en una es
pecie de «estado de penumbra» histérico y comenzó a representar una
escena. En esa oportunidad sacudí vigorosamente al sujeto y le grité
que acabara de exponer lo que había comenzado a decirme. Con la
ayuda de este estímulo logró, aunque sólo hasta cierto punto, tomar
nuevamente contacto con el mundo, a través de mí, y pudo comunicar
me algo de sus conflictos ocultos por medio de frases inteligibles, en
lugar de hacerlo con el lenguaje de gestos de su histeria.
Como ustedes pueden ver, he combinado en mi procedimiento el
recurso técnico del «análisis como juego» con cierto preconcepto, pero
basado éste sobre una cantidad de casos observados; supuse que no
tenemos el derecho de damos por satisfechos con un análisis, en nin
gún caso, hasta que éste no haya conducido a una verdadera repro
ducción de los sucesos traumáticos asociados a la represión primaria,
sobre los cuales se basan, en última instancia, tanto la formación del
carácter como la de los síntomas. Si consideran ustedes que, de acuerdo
con nuestra experiencia y con las premisas de las que nosotros parti
mos, la mayor parte de los shocks patógenos se producen en la infan
cia, no se sorprenderán al ver que el paciente, en el intento de descu
brir el origen de su enfermedad, cae repentinamente en un comporta
miento infantil o semejante al de un niño. Pero a esta altura surgen
varias cuestiones importantes, que me he tenido que plantear a mí mis
mo. ¿Existe alguna ventaja en dejar que el paciente se hunda en ese
estado primitivo de la infancia y permitirle que actúe libremente en esas
136 SANDOR FERENCZ1
condiciones? ¿Llenamos con eso alguna de las funciones de la tarea
analítica? ¿No estamos solamente facilitando, con ello, la confirmación
del cargo que a menudo se hace contra el psicoanálisis de que éste
favorece el predominio de incontrolados instintos o de que simplemen
te desencadena ataques histéricos que muy bien podrían producirse
por razones externas, sin intervención del análisis- que sólo pueden
ofrecer un alivio temporario? Y en todo caso, ¿hasta dónde se justifica
el realizar un juego psicoanalítico de esta índole? ¿Existe algún criterio
que sirva para determinar el límite hasta el cual resultaría permisible esa
relajación de tipo infantil y más allá del cual tendría que empezara
actuar la frustración de tipo educativo?
La función del análisis no queda cumplida, por supuesto, con ha
ber reactivado el nivel infantil y conseguido que vuelvan a exhibirse
ante nosotros los traumas. El material de aquello que así ha vuelto a
exhibirse tiene que ser sometido a un laborioso trabajo de elaboración
analítica. También tiene razón Freud cuando nos enseña que represen
ta un triunfo para el análisis el reemplazo de la «actuación» (acting out)
por la memorización. Pero creo que por otra parte es también valioso
el asegurarse un material importante bajo la forma de actos que luego
podrán ser transformados en recuerdos. También yo me opongo, en
principio, a los arranques incontrolados, pero creo que es de utilidad el
descubrir las tendencias ocultas en la actuación en la forma más com
pleta que sea posible antes de emprender ninguna tarea intelectual acerca
de las mismas y de iniciar la concomitante enseñanza del autocontrol.
No se puede guisar la liebre antes de atraparla. De manera que no
deben pensar ustedes que los análisis que algunas veces nos hacen
descender al nivel de un juego son, básicamente, muy distintos de los
que hasta ahora se han estado llevando a cabo. Las sesiones comien
zan, como siempre, con pensamientos que tienen su origen en el plano
superficial de la mente, y se dedica mucho tiempo -como de costum
bre- a los acontecimientos del día anterior. A esto es fácil que siga un
«normal» análisis de sueños, el cual, sin embargo, tiende rápidamente a
dejar paso a una situación infantil o al acting out. Pero no dejo transcu
rrir nunca una hora analítica sin analizar completamente el material sur
gido del acting out, haciendo un amplio uso, por supuesto, de todo lo
que conocemos (y que tenemos que llevar a la conciencia del paciente)
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 137
de la transferencia y la resistencia y, además, de la metapsicología de la
formación del síntoma.
La segunda cuestión que se plantea es hasta qué punto se debe
permitir la expresión activa en el juego; se puede contestar en los si
guientes términos: También a los pacientes adultos debe permitírseles
que se comporten en el análisis como los chicos difíciles (es decir,
incontrolados), pero si el adulto incurre en el mismo error que a menu
do nos achaca a nosotros, es decir, si abandona su papel en el juego y
comienza a hacer una «actuación» de la realidad de su infancia en tér
minos de conducta adulta, se le debe señalar que es él quien estropea
el juego. Y debemos proceder -aunque a veces es tarea difícil- de
modo que se vea obligado a mantener su conducta dentro de los lími
tes que corresponden a un niño. En relación con esto deseo exponer, a
título de conjetura, la idea de que las actitudes efectivas amistosas del
niño -especialmente allí donde son también de carácter libidinal- deri
van originariamente de la relación de ternura entre madre e hijo, en
tanto que su «maldad», sus arranques de cólera y sus perversiones
incontroladas representan, en general, una consecuencia tardía de un
trato falto de tacto de parte de las otras personas que lo rodean.
Es cosa importante para el análisis que el analista sea capaz de
mostrar al paciente, en la medida de lo posible, una paciencia, una
comprensión, una buena voluntad y una amabilidad poco menos que
inagotables. Al proceder así habrá acumulado una reserva que le per
mitirá -con posibilidades de reconciliación- luchar contra los conflictos
que, tarde o temprano, inevitablemente se presentarán. El paciente
podrá sentir entonces el contraste entre nuestra conducta y la que tuvo
que enfrentar en el seno de su familia verdadera y, sabiéndose a salvo
de la repetición de tales situaciones, tendrá el coraje de sumergirse en
la experiencia de la reproducción de un pasado doloroso. Lo que aquí
tiene lugar nos recuerda, de manera patente, las ocurrencias que des
criben los analistas de niños. Tal es, por ejemplo, el caso del paciente
que, en el momento de confesar una falta, se apodera repentinamente
de mi mano implorándome que no le pegue. Ocurre muy a menudo
que los pacientes tratan de provocar alguna expresión de la mala vo
luntad que, según se imaginan, estamos ocultando y lo hacen con su
mala conducta, con observaciones sarcásticas o cínicas, con toda cía-
138 SANDOR FERENCZI
se de groserías e incluso haciendo muecas. No resulta satisfactorio
desempeñar, sobre todo en estas circunstancias, el papel de adulto
siempre indulgente y amable; es mejor admitir francamente frente al
paciente que sentimos que su conducta es desagradable pero cree
mos, al mismo tiempo, que es nuestro deber controlamos, ya que sa
bemos que no buscará complicarse la vida con una actitud de maldad
si no es por alguna razón. De este modo descubrimos buena parte de
la hipocresía que -según sucede a menudo- no ha podido dejar de
observar en todo el despliegue de afirmaciones de amor hechas a su
alrededor durante su infancia, aun cuando él, por su parte, ha manteni
do ocultas sus críticas a la vista de todos, y más tarde, incluso, las ha
ocultado a sí mismo.
Ocurre con no poca frecuencia que los pacientes, en mitad de
sus asociaciones libres, sacan a relucir relatos de los que son autores,
e incluso poemas y versos, y algunas veces piden un lápiz para hace
mos el obsequio de un dibujo, generalmente de carácter muy ingenuo.
Yo los dejaba, naturalmente, que se permitieran todo esto e hicieran de
estos pequeños regalos un punto de partida para posteriores estructu
ras fantásticas, que después yo analizaba. ¿No suena esto, por sí solo,
como algo proveniente del análisis de niños?
Ahora me agradaría confesarles un error de táctica en que he
incurrido, error cuya enmienda me valió aprender mucho acerca de
una importante cuestión de principio. Me refiero al problema que sig
nifica el establecer hasta qué punto se puede dar al método que utilizo
con mis pacientes el nombre de hipnosis o sugestión. Nuestra colega
Elizabeth Sevem, que está haciendo un análisis didáctico conmigo, me
señaló cierta vez, mientras estábamos cambiando ideas sobre este tema,
entre otros, que yo perturbaba a veces con mis preguntas y mis con
testaciones la espontaneidad de la producción de fantasías. Pensaba
ella que yo debería limitar mi ayuda a estimular al paciente, cuando
éste se sentía incapaz de proseguir por sí solo, en el sentido de realizar
esfuerzos tendientes a superar las inhibiciones debidas a la angustia y
otras por el estilo. Todavía mejor sería, en su opinión, que mi
estimulación tomara la forma de preguntas muy sencillas -en lugar de
afirmaciones- que impulsarían al paciente a continuar ese trabajo por sí
mismo. La formulación teórica que se sigue de esto, y sobre la base de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 139
la cual he actuado -con gran acopio de nueva comprensión- es que la
sugestión, que se legitima incluso en el análisis, debería ser un medio de
dar aliento al paciente, en forma general, más que una forma de actuar
en un determinado sentido. Esto, según pienso, es materialmente dife
rente de la sugestión habitualmente puesta en práctica por los
psicoterapeutas; es únicamente un recurso para reforzar aquello que,
en análisis, no podemos dejar de pedir a los pacientes: «Ahora acués
tese y deje que sus pensamientos fluyan libremente, no deje de decir
me cualquier cosa que se le ocurra». La fantasía, en sí misma, no pasa
de ser similar a ésta, pero al mismo tiempo constituye, sin lugar a du
das, una reforzada estimulación.
La cuestión referente a la hipnosis puede ser contestada del mis
mo modo. En toda ocurrencia (asociación libre) hay un elemento de
extrañamiento, que por sí mismo tiende a ser olvidado. Cierto es que
cuando se le pide al paciente que prosiga y profundice en esa dirección
ocurre a veces -en mi caso, permítanme que lo confiese francamente,
con mucha frecuencia- que se produce un extrañamiento aún más pro
fundo. En los casos en que esto toma una forma casi alucinatoria, pue
de la gente ponerle el nombre de autohipnosis, si así le place; mis pa
cientes lo denominan a menudo «estado de trance». Lo que nos im
porta es no abusar de esta etapa -durante la cual el sujeto, indudable
mente, se halla en un estado mucho más indefenso que de costumbre-
tratando de imponer, a una mente que ha abandonado en ese momento
sus resistencias, las teorías o fantasías propias. Más bien debemos
usar -por el contrario nuestra influencia, que aquí es indudablemente
grande, para potenciar la capacidad del paciente en la producción de
su propio material. Para expresamos en una forma bastante poco ele
gante, podríamos decir que en psicoanálisis no es lícito hacer penetrar
cosas -por sugestión o por hipnosis- en la mente del paciente, pero en
cambio, no sólo es correcto sino aconsejable hacerlas salir de su men
te por vía de sugestión. Aquí llegamos a aclarar algo que es de cierta
importancia para la educación acerca de la línea que debemos seguir
en la conducción y la crianza de los niños. La sugestionabilidad de
éstos y su tendencia a apoyarse, cuando se sienten desvalidos, en una
«persona mayor» (lo cual representa un elemento de la hipnosis en la
relación entre niños y adultos) constituyen un hecho innegable, que
140 SANDOR FERENCZ1
debemos tener en cuenta. Pero en lugar de proceder como corriente
mente se hace, es decir, continuar usando el gran poder que tienen los
adultos sobre los niños para estampar en sus plásticas mentalidades
nuestras propias y rígidas reglas -como algo que se imprime desde
afuera- podríamos transformar ese poder en un medio de educarlos
para una mayor independencia y un mayor coraje.
Cuando un paciente se siente, en la situación analítica, herido,
desengañado o abandonado frente a sus dificultades, ocurre a veces
que se pone a jugar solo, como un niño abandonado. Se tiene decidi
damente la impresión de que el ser abandonado trae como consecuen
cia una escisión de la personalidad. Una parte de la persona adopta el
papel de padre o madre en relación con el resto de la personalidad,
«anulando» («deshaciendo») con ello, por decir así, el hecho de haber
sido abandonado. Diversas partes del cuerpo -las manos, los dedos,
los pies, los genitales, la cabeza, la nariz o un ojo (o los dos) asumen,
en este juego, la representación de la persona total, en relación con la
cual todas las vicisitudes de la propia tragedia del sujeto son «repre
sentadas» y elaboradas con vistas a un final de reconciliación. Es cosa
notable que, por encima de todo esto, se nos ofrecen atisbos de los
procesos correspondientes a lo que yo he llamado la «escisión
narcisística de la persona (self)» dentro de la propia esfera psíquica.
Uno no puede menos que asombrarse del grado a que llega la obser
vación autosimbólica o psicología inconsciente que se revela en las
producciones de la fantasía de los pacientes, por un lado, y por el otro,
obviamente, de los niños. He escuchado breves cuentos que me fue
ron narrados, tales como, por ejemplo, el del malvado animal que trata
de destruir, con sus dientes y garras, un medusa, pero no lo consigue,
porque el medusa, con su astucia, logra eludir todo zarpazo o dentella
da, para luego volver a su original forma esférica. Este relato puede
interpretarse de dos modos: por un lado expresa la resistencia pasiva
con que el paciente responde a los ataques del ambiente, mientras que
por el otro representa el desdoblamiento del sí-mismo (self) en una
parte sufriente, brutalmente destruida y otra que, por decir así, lo sabe
todo pero no siente nada. Este proceso primario de represión se ex
presa con más claridad aún en fantasías y sueños, en los que la cabeza,
es decir, el órgano del pensamiento, es separada del cuerpo mediante
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 141
seccionamiento y camina por sus propios medios, o bien se encuentra
unida al cuerpo por un solo hilo. Todo esto reclama una interpretación
no sólo en términos de la historia individual del paciente sino también
de autosimbolismo.
No es mi propósito, en la presente ocasión, entrar a considerar
más de cerca la significación psicológica de todos estos procesos de
escisión y reintegración. Bastará con que pueda transmitir a ustedes mi
propia conjetura: que en realidad tenemos mucho que aprender toda
vía de nuestros pacientes, de nuestros discípulos y, por supuesto, tam
bién de los niños.
Hace muchos años presenté una breve comunicación acerca de
un sueño típico que es relativamente corriente: le puse el nombre de
«sueño del bebé sabio»2. Me estoy refiriendo a esos sueños en los que
aparece un bebé recién nacido o muy joven que se encuentra en la
cuna y que repentinamente comienza a hablar y dar sabios consejos a
sus padres o a otras personas adultas. En uno de mis casos la escindida
inteligencia del desdichado bebé se comportaba, en la fantasía analíti
ca, como una persona separada que tenía el deber de prestar ayuda,
con toda urgencia, a un niño que se hallaba casi mortalmente herido.
«¡Pronto, pronto! ¿Qué debo hacer? ¡Han herido a mi niño! ¡No hay
nadie que nos pueda ayudar! ¡Está desangrándose! ¡Apenas si respi
ra! ¡Apenas si respira! Tengo que vendarle yo mismo la herida. ¡Va
mos, niño, respira hondo, que si no te vas a morir! ¡Pero su corazón ha
dejado de latir! ¡Se está muriendo! ¡Se está muriendo!...» Las asocia
ciones, que habían seguido al análisis de un sueño, se interrumpieron
ahora y el paciente, presa de una rigidez convulsiva (opistótono), co
menzó a hacer movimientos como para protegerse el abdomen. Su
estado era casi comatoso, pero yo logré restablecer el contacto e
inducirlo, con la ayuda de ese tipo de estimulación y de preguntas que
he descrito, a que me hablara acerca de cierto trauma de su primera
infancia. Lo que yo quiero destacar aquí es la luz que proyectan este
caso y otros similares sobre la génesis de la escisión narcisística del sí
mismo. Realmente parece como si, bajo el stress de un peligro inmi
nente, se separara una parte del sí mismo para convertirse en una ins
tancia psíquica autoobservadora y que desea ayudar al sí mismo y que
esto ocurre posiblemente en la temprana -incluso en la más temprana-
142 SANDOR FERENCZI
infancia. Todos sabemos que los niños que han sufrido mucho moral o
físicamente adquieren la apariencia y el semblante que corresponden a
una edad mayor y a la sagacidad. Muestran inclinación, al mismo tiem
po, a hacer el papel de madre con otros niños; es evidente que con
esta conducta extienden a otros el conocimiento que ellos han adquiri
do a costa de sufrimientos y se hacen amables y serviciales. No todos
los chicos de esta índole, por supuesto, llegan tan lejos en cuanto al
dominio sobre su propio dolor: son muchos los que quedan detenidos
en la etapa de la autoobservación y la hipocondría.
No hay duda de que la acción combinada del análisis, por un
lado, y por el otro, la observación de los niños todavía tiene ante sí una
colosal tarea en cuanto a la solución de los problemas que nos han sido
planteados por los rasgos comunes al análisis de niños y el de adultos.
Podría decirse con toda justicia que el método que yo sigo con
mis pacientes se parece al de una persona que mima demasiado a un
niño. Siguiendo ese método, uno renuncia a todo lo que sea la propia
conveniencia y cede a los deseos e impulsos del paciente en todo lo
que sea posible en cualquier sentido. La sesión analítica se prolonga
hasta el momento en que quedan sosegadas las emociones provoca
das por el material surgido en la misma. No se deja solo al paciente
hasta que no hayan quedado resueltos -mediante una actitud de recon
ciliación y con la eliminación de todo malentendido y la individualiza
ción de las experiencias infantiles que les han dado origen- los conflic
tos que, inevitablemente han surgido en la situación analítica. La con
ducta del analista es, por lo tanto, parecida a la de una cariñosa madre
que no irá a su cama por la noche antes de conversar con el niño
acerca de los cotidianos motivos de inquietud de éste, grandes o pe
queños, de sus temores, malas intenciones y escrúpulos de conciencia,
y haber logrado tranquilizarlo. Mediante este proceder conseguimos
inducir al paciente a abandonarse a todas las primeras etapas de amor
objetal pasivo, durante las cuales -exactamente tal cual ocurre con un
verdadero niño que está a punto de dormirse- el paciente murmurará
cosas que nos permitirán una mejor comprensión de su mundo onírico.
Pero ni siquiera en el análisis puede prolongarse indefinidamente esta
actitud de ternura. Ahora bien, el apetito viene comiendo. El paciente,
que se ha convertido en un niño, hace demandas cada vez mayores,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 143
con lo cual tiende a postergar cada vez más el momento de la reconci
liación, con el objeto de evitar que lo dejen solo, es decir, con el objeto
de rehuir la sensación de no ser querido. O bien trata, mediante ame
nazas cada vez más alarmantes de impulsamos a realizar algún acto
punitivo. Cuanto más profunda y más satisfactoria sea la situación de
transferencia, mayor será, por supuesto, el efecto traumático que se
producirá cuando finalmente nos veamos obligados a poner término a
esta permisibilidad sin restricciones. El paciente, en ese momento, se
encuentra en la situación de frustración que conocemos muy bien. Esto
hace que se repita en el presente la pasada rabia impotente, con el
consiguiente estado de paralización, y nos obliga a realizar grandes
esfuerzos y mostrar mucha comprensión y tacto, a objeto de lograr,
una vez más, una reconciliación en lugar del persistente alejamiento
que fue la consecuencia, en la infancia, de esa misma situación.
Este proceso nos brinda la oportunidad de observar en parte el
mecanismo de la génesis de un trauma. Tenemos, en primer lugar, la
completa paralización de todo género de espontaneidad, incluso toda
actividad pensante, y, en el plano de lo somático, esto puede estar
incluso acompañado de un cuadro parecido al de shock o coma. A
esto sigue la creación de una nueva -desplazada- situación de equili
brio. Si logramos establecer contacto con el paciente incluso en estas
etapas, nos encontraremos con esto: cuando un niño se siente solo
pierde, por decir así, todo deseo de vivir o, como diría Freud, vuelve
sus impulsos agresivos contra sí mismo. Este proceso, a veces, va tan
lejos que el paciente comienza a tener sensaciones de hundirse y morir.
Se pondrá mortalmente pálido o caerá en un estado parecido al del
desmayo, o bien puede haber un aumento general de la tensión muscu
lar que puede ser llevada al extremo del opistótono. Lo que aquí ve
mos ocurrir es una repetición del estado de agonía mental y física que
se produce a continuación de un incomprensible e intolerable senti
miento de congoja. Quiero, de paso, señalar tan sólo que estos pa
cientes que «se están muriendo» también me relatan, a veces, cosas
interesantes acerca del otro mundo y de lo que es, básicamente, la
existencia después de la muerte; un intento de valorar psicológicamen
te tales afirmaciones nos llevaría demasiado lejos de nuestro tema.
144 SANDOR FERENCZI
Todas estas manifestaciones, a veces muy alarmantes, sugirieron
al Dr. Rickman, de Londres -con quien he tratado este tema-, la pre
gunta de si yo tenía a mano medicamentos como para intervenir, en
caso necesario, a objeto de salvar la vida del paciente. Pude contes
tarle que sí, pero que, hasta ese momento, no llegué a necesitarlos en
ningún caso. Palabras elegidas con mucho tacto y de efecto tranquili
zador, reforzadas a veces con una presión de la mano, como para
darle aliento, o bien, si eso no basta, el procedimiento de pasar amis
tosamente la mano por la cabeza del paciente, pudieron servir para
mitigar la reacción de éste hasta el punto de hacerlo nuevamente acce
sible. Venimos a informamos, en estos casos, de cómo fueron, durante
la infancia del paciente -frente a los efectos de shocks traumáticos y en
contraste con nuestro propio procedimiento- los mal aconsejados e
inapropiados actos y reacciones de los adultos. Probablemente la peor
manera de manejar tales situaciones es la de negar su existencia, afir
mar que no ha ocurrido nada y que no hay nada que esté lastimando al
niño. A veces realmente se le pega o reprende cuando manifiesta una
parálisis traumática del pensamiento o de los movimientos. Estas for
mas de tratar a un niño son las que traen como consecuencia que el
trauma se haga patógeno. Tenemos la impresión, a todo esto, de que
los niños superan shocks incluso graves, sin amnesia ni consecuencias
de índole neurótico, si está a mano la madre y ésta actúa con compren
sión y con ternura y (lo que es más raro) con toda sinceridad.
Estoy dispuesto a aceptar la duda acerca de si es realmente ne
cesario inducir en el ánimo del paciente, mediante una excesiva com
placencia, la ilusión de una seguridad infundada, para luego hacerlo
objeto de un trauma que será por ello tanto más doloroso. Mi excusa
es que yo no he hecho surgir este proceso en forma intencional, sino
que se desarrolló como resultado de lo que yo consideraba como un
intento legitimo de incrementar la libre asociación del paciente. Tengo
cierto respeto por esta clase de reacciones; por eso dejé que apare
cieran sin estorbarlas y supongo que representan tendencias de repro
ducción (de vivencias) que, en mi opinión, no deben ser inhibidas sino
que debemos tratar de que se desarrollen de una manera cabal antes
de intentar su control. Me es forzoso dejar a los educadores la última
palabra acerca de esto: hasta qué punto se dan experiencias similares a
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 145
éstas en la educación corriente de los niños. La conducta del paciente,
cuando despierta de este extrañamiento traumático infantil, es muy
notable y a la vez -puedo afirmarlo con toda confianza- altamente sig
nificativa. Logramos, gracias a ella, una genuina y mayor comprensión
acerca de la forma en que determinadas partes del cuerpo son espe
cialmente elegidas para los síntomas que aparecen a continuación de
posteriores shocks. Tuve, por ejemplo, una paciente que durante la
convulsión traumática sufría un tremendo aflujo de sangre a la cabeza,
de modo que se le amorataba la cara. Se despertaba como de un
sueño, sin saber nada de lo que había ocurrido ni de las causas que
pudieron haberlo provocado, sintiendo simplemente que el dolor de
cabeza, que era uno de sus síntomas habituales, era insólitamente in
tenso. ¿No estamos aquí sobre la pista de los procesos fisiológicos
que dan lugar al desplazamiento histérico de una perturbación pura
mente psíquica y emocional a un órgano corporal? Podría citar fácil
mente media docena de casos como éste. Con uno o dos será sufi
ciente. Un paciente, que en su infancia había sido desamparado por el
padre y por la madre, y hasta podría decirse por Dios y por los hom
bres, se había visto expuesto a los mayores sufrimientos físicos y psí
quicos. Despertó de un coma traumático con una mano insensible y
pálida como si fuera la de un cadáver; en todo lo demás, con excep
ción de la amnesia, estaba completamente sosegado y, con sólo una
suave caricia de la mano, estuvo poco menos que preparado para
continuar la tarea. No era difícil captar en el transcurso mismo del
episodio, por decir así, el desplazamiento de todo el sufrimiento e in
cluso de la muerte sobre una parte determinada del cuerpo: la mano,
de aspecto cadavérico, representaba a toda la persona, que ha agoni
zado ya, y al mismo tiempo el resultado final de su lucha en forma de
insensibilidad y muerte. Otro paciente, después de la reproducción del
trauma, comenzó a cojear. El dedo del medio de uno de sus pies se
puso fláccido y lo obligó a prestar atención, en forma consciente, a
cada uno de los pasos que daba. Además del simbolismo sexual del
dedo del medio, la conducta del paciente expresaba la advertencia
que se había hecho a sí mismo: «Cuídate antes de dar un paso, para
que no vaya a ocurrir de nuevo la misma cosa». Como su lengua ma
terna era el inglés, replicó a la interpretación que yo hice con esta frase:
146 SANDOR FERENCZI
«Lo que usted quiere decires que yo estoy simplemente ‘actuando’ la
expresión inglesa watch yourstep (cuide sus pasos)».
Si yo me detuviera repentinamente en este momento para imagi
nar las palabras que tienen ustedes en la punta de la lengua, creo que
escucharía de todos lados esta pregunta, llena de asombro: «¿Puede
usted seguir aplicando realmente el nombre de ‘psicoanálisis’ a lo que
ocurre en estos ‘análisis infantiles’ realizados con personas adultas?
Usted habla exclusivamente de arranques emocionales, de repetición
de escenas traumáticas en forma tan vivida que puede considerársela
como una alucinación, y de espasmos y parestesias que bien podrían
denominarse ataques histéricos. ¿Qué se ha hecho de la fina disección
económica, topográfica y dinámica de la formación del síntoma, qué
de la investigación del origen de los cambios de catexias energéticas
del yo y el superyó, y de todo el procedimiento característico del psi
coanálisis moderno?» Es cierto que en la presente conferencia me he
limitado casi exclusivamente a la valoración del factor traumático, pero
esto no ocurre de ningún modo en los análisis que realizo. Mis análisis
también -durante meses y a menudo durante años- se desenvuelven en
el nivel de los conflictos entre las fuerzas intrapsíquicas. En los neuróticos
obsesivos, por ejemplo, a veces transcurre un año o más hasta que el
elemento emocional comienza a manifestarse. Durante ese período,
todo lo que el paciente y yo podemos hacer sobre la base del material
por él manifestado, es intentar ubicar en el pasado, intelectualmente,
las causas que han dado origen a las medidas protectoras, la
ambivalencia de su actitud afectiva y de su conducta, los motivos de su
actitud de atormentarse masoquísticamente, etc. Hasta donde alcanza
mi experiencia, sin embargo, tarde o temprano (a menudo demasiado
tarde, lo confieso) sobreviene el colapso de la superestructura intelec
tual y una irrupción de la situación básica que, después de todo, es
siempre la primitiva y de carácter poderosamente afectivo. Sólo a esta
altura comienza el paciente a repetir el conflicto original entre el yo y su
ambiente, tal como debió haberse producido en su primera infancia, y
a encontrar una nueva solución para el mismo. No debemos olvidar
que las reacciones de un niño pequeño al dolor son, en primer lugar, de
orden físico; tan sólo más tarde aprende a controlar sus expresiones
corporales, esos prototipos de todos los síntomas histéricos. Parece,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 147
en efecto, que los especialistas de los nervios tienen razón cuando afir
man que en nuestros días se está haciendo mucho más raro que las
personas manifiesten historias evidentes, tales como las que, hace ape
nas unas décadas, fueron descritas como relativamente extendidas. Es
como si, con el avance de la civilización, también las neurosis se hubie
ran hecho más civilizadas y adultas. Pero yo creo que, si ponemos en
la tarea bastante paciencia y perseverancia, incluso los mecanismos
puramente psíquicos y firmemente consolidados serán desmontados y
reducidos al nivel del trauma infantil.
Otra cuestión difícil que se me planteará en seguida es la que se
refiere a los resultados terapéuticos. Ustedes comprenderán muy bien
que sobre este punto no puedo pronunciarme aún de una manera defi
nitiva. Pero debo confesar dos cosas: que mi esperanza de acortar
considerablemente el análisis por medio del relajamiento y la catarsis
no se ha visto realizada hasta el momento y que este método ha hecho
al análisis considerablemente más trabajoso. Pero lo que sí ha logrado
-y en este aspecto confío que aún hará más- es profundizar nuestra
comprensión de los mecanismos de la mente humana en estado de
salud y en la enfermedad y damos motivo para confiar en que todo
éxito terapéutico que se logre, puesto que tiene su fundamento en estas
bases más profundas, tendrá mayores perspectivas de ser duradero.
Y ahora permítanme que termine con una pregunta de importan
cia práctica. ¿Es necesario y posible, también en los análisis didácticos,
alcanzar este profundo estrato infantil? Si fuera así, la longitud indefini
da de mis análisis conduciría a tremendas dificultades prácticas. Creo,
a pesar de esto, que todo aquel que aliente la ambición de poder llegar
a comprender y ayudar a los demás no deberá eludir este enorme
sacrificio. Incluso los que se embarcan en un análisis por razones pura
mente profesionales deberán, por ello, someterse a la necesidad de
volverse ligeramente histéricos, es decir, levemente enfermos en el cur
so del mismo, y en ese caso se hace evidente que incluso la formación
del carácter debe considerarse como una consecuencia lejana de trau
mas infantiles muy poderosos. Pero yo creo que la consecuencia
catártica de verse sumergido por un tiempo en una neurosis y sentirse
como en plena infancia tiene, en última instancia, un efecto vigorizador
y que, si la labor es llevada a cabo en forma correcta hasta el final, no
148 SANDOR FERENCZI
produce daño alguno. El procedimiento es, en todo caso, mucho me
nos peligroso que el de los experimentos que muchos médicos realizan
en condiciones de verdadero sacrificio al realizar el estudio de los efectos
de diversas infecciones o de venenos sobre sí mismos.
Si alguna vez esta línea del pensamiento psicoanalítico que me he
esforzado hoy por presentarles llega a ser admitida, el mérito de ello,
en justicia, tendrá que ser compartido también por mis pacientes y
colegas. Y también, por supuesto, con los psicoanalistas de niños a
que antes me he referido. Me sentiré dichoso si al menos he logrado
dar un primer paso hacia una más íntima cooperación con los mismos.
No me sorprendería ver que el presente trabajo, tal como algu
nos otros que he publicado en los últimos años, les produce a ustedes
la sensación de cierta ingenuidad en mis puntos de vista. Es posible
que les impresione como cosa rara el que una persona, después de
trabajar durante veinticinco años en análisis, comience a mirar con ex-
trañeza el hecho mismo de los traumas psíquicos. Sería como el caso
de un maquinista de ferrocarril que, al ser jubilado luego de cincuenta
años de servicio, acostumbrase ir todas las tardes a la estación y con
templar lleno de admiración la salida de un tren, exclamando en algu
nas ocasiones: «¡Pero qué invento maravilloso es la locomotora!» Es
posible que esta tendencia o aptitud de contemplar de una manera
ingenua aquello que ya nos ha sido familiar durante mucho tiempo sea
algo que yo he aprendido de nuestro maestro, quien durante una de las
inolvidables vacaciones que hemos pasado juntos, me sorprendió una
mañana anunciándome lo siguiente: «¿Sabe, Ferenczi? ¡Los sueños son
realmente una realización de deseos!» A continuación de esto me narró
el último de sus sueños, que por cierto representaba una impresionante
confirmación de su inspirada teoría de los sueños. Es mi esperanza que
ustedes no rechazarán de inmediato mi teoría sino que postergarán sus
juicios hasta que hayan podido hacer acopio de alguna experiencia en
condiciones iguales a las expuestas por mí. Les agradezco, de todos
modos, la cortesía y la paciencia con que han escuchado éstas mis
observaciones._______
1 Versión alemana original: ¡nt. Z.f. Psa. (1931), 17, 161. Traducción inglesa: ¡ni. J. of.
Ps. A. (1931), 12,468.
■ Véase «El sueño del bebe sabio» en mi libro Primeras contribuciones al
psicoanálisis. Hormc, Bs. AS.
XII
LA INFLUENCIA DE FREUD SOBRE LA MEDICINA1
(1933)
Para valorar la importancia de un hombre para la ciencia o una
parte de la misma será importante describir primeramente el estado del
desarrollo de la ciencia antes de la aparición de ese hombre y, por otra
parte, los cambios producidos por su influencia. Pero incluso una des
cripción de esa índole difícilmente podrá satisfacer el anhelo más pro
fundo de búsqueda de la causalidad. Tendríamos que establecer deta
lladamente si se trata simplemente de un material ya existente que ha
sido sintetizado por una mente constructiva, o bien es el caso de que
una luz intelectual, a la manera de un meteoro, se ha proyectado repen
tinamente sobre un mundo insospechado e inesperado. Por otra parte
no podemos dejar de preguntamos hasta qué punto han de conside
rarse como factores, en el descubrimiento de una nueva ciencia y en su
formulación teórica, la casualidad o bien las cualidades excepcionales
de la persona en cuestión. Una vez que la investigación ha sido llevada
hasta ese punto todavía nos quedará la tarea de complementar sus
contribuciones con una especie de estudio de su personalidad.
Para dar una idea de la influencia de Freud sobre la medicina, me
veré obligado a ceñimie a algunas observaciones sobre estos temas,
pero, sobre todo, deberé referirme a los factores de carácter acciden
tal. Sin duda fue accidental el hecho de que el médico vienés Dr. Josef
Breuer tuviera en tratamiento hipnótico a una paciente inteligente, quien
observó en sí misma el efecto favorable que producía el hablar sobre
los contenidos de sus fantasías y llamó la atención de su médico sobre
este hecho. En un sentido estricto, la descubridora del método catárti-
150 SANDOR FERENCZI
co original es ella. Accidental fue también el hecho que puso en con
tacto personal a Sigmund Freud con Breuer. Pero no fue, por cierto,
accidental el hecho de que Breuer, a pesar de su profunda compren
sión de la importancia del descubrimiento, tanto desde el punto de
vista psicológico como del patológico, pronto perdiera el interés por
estos problemas y ya no se ligara más con Freud ni con sus posteriores
estudios. Ya no es un secreto cuáles son las cualidades íntimas de Freud
a las que éste debe su perseverancia y los frutos que cosechó en el
desarrollo científico del psicoanálisis. De entre estas cualidades que
rría mencionar especialmente la objetividad, que se mostró inalterable
incluso frente a los problemas sexuales. Por más que parezca extraño,
la verdad es que antes de Freud, aun las personas que se consideraban
ilustradas no se hallaban exentas, en asuntos concernientes al sexo, de
escrúpulos morales; el aspecto psicológico de la vida amorosa seguía
siendo para ellas un territorio inexplorado.
Tan sólo dos hombres valerosos se habían atrevido -por lo me
nos en un terreno descriptivo- a hacer objeto de extensos estudios las
peculiaridades más rechazantes de la vida sexual. Fueron éstos el vie-
nés Krafft-Ebing y el inglés Havelock Ellis. Su ejemplo fue seguido,
bien pronto, por algunos estudiosos alemanes y suizos. Los primeros
intentos de Freud para hallar una explicación al descubrimiento de Breuer
no tardaron en conducirlo al terreno de la investigación de los proble
mas sexuales. Sus amigos y colegas, que reconocían su genio tan sólo
en la medida en que él se ocupaba de problemas tan morales e inofen
sivos como la afasia y la parálisis cerebral infantil, procedieron rápida
mente a abandonarlo. Bien pronto el mismo Breuer se uniría al número
de los que no querían colaborar con Freud en el estudio de estas cosas
antiestéticas y nada edifi/cantes, y desde ese momento Freud quedó
solo. Comenzó allí lo que merecería llamarse el período heroico de su
vida, en el cual produjo La interpretación de los sueños, la base per
manente de toda su creación ulterior. Hoy, a más de treinta años de
haberse publicado ese libro por primera vez, todavía nos es dado ver
la actitud de rechazo del resto del mundo, que indudablemente apunta
al hecho de que el psicoanálisis no llenó las aspiraciones de los círculos
científicos y médicos.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 151
Otro fenómeno característica que tenía predestinado a Freud a
ser el descubridor del psicoanálisis era su incansable crítica de las de
ficiencias en la capacidad terapéutica y los conocimientos científicos
de esa época, que se manifestaban en la falta de eficacia y en la perple
jidad evidenciadas en el manejo de las neurosis. Se convenció de la
inutilidad de la electroterapia en el tratamiento de las neurosis, en una
época en que, poco menos que lo que ocurre ahora, los aparatos
farádicos y galvánicos eran la principal arma del médico frente a las
llamadas enfermedades funcionales. Los resultados apenas efímeros y
nada sólidos que de vez en cuando se obtenían con la influencia de la
sugestión o la hipnosis decidieron a Freud a abandonar también estos
métodos. Habría sido cosa fácil, especialmente en la atmósfera médica
en la que él había crecido, aceptar la presuntuosa idea del nihilismo
médico y disfrutar, sin mayores preocupaciones, de su clientela
neurológica, en rápido crecimiento. Pero un rasgo peculiar de Freud,
su apasionado impulso en procura de la verdad -que no le permitía
detenerse en la mera crítica del orden de cosas imperante-, y su mente
poderosamente inquisitivo, no lo dejaron descansar hasta que las pre
guntas que alguna vez se había planteado no quedaran resueltas; todo
ello, además, sin ninguna ayuda externa, El trabajo que ello implicaba
parecía imposible de realizar, ya que se trataba de resolver un proble
ma con demasiadas incógnitas. Tal como Breuer y Freud ya lo habían
reconocido, las causas de los síntomas neuróticos debían encontrarse
en la vida psíquica inconsciente, que es inaccesible a la observación
directa. Como dijimos un poco más arriba, Freud abandonó los méto
dos de la hipnosis y la sugestión, que permitían un acceso parcial a este
sistema inconsciente. Creía que, medidos con los principios imperantes
en el conocimiento psicológico de la época, la eficacia de estos méto
dos tenía que aparecer como inexplicable e incluso mística. Todo co
nocimiento adquirido por su intermedio llevaría el sello de lo místico y
no reuniría los requisitos científicos de la claridad. Pero Freud logró el
éxito allí donde éste parecía improbable; lo que parecía imposible de
desentrañar fue puesto al desnudo por su método de asociación libre.
No es cosa fácil definir el concepto de genio, pero me parece
que el término puede aplicarse apropiadamente a una persona que
halla una solución para una situación sin esperanza, de la naturaleza de
152 SANDOR FERENCZ1
la que acabamos de delinear. No vacilo en decir que con esta idea de
Freud ha quedado asentado el futuro de la psicología y de todas sus
aplicaciones. No es exagerado atribuir a esta idea, que surgió en la
mente de Freud, toda evolución posterior en estas ciencias. En el mor-
nento en que fue concebida la idea capital de Freud, nació la psicolo
gía moderna.
Después de esto se hizo necesario tamizar el enorme cúmulo de
material adquirido con el nuevo método y clasificarlo científicamente.
Para bien o para mal, Freud tuvo que formular, muy pronto, un esque
mático cuadro de referencia para su teoría, una «construcción» que, sí
bien ha sido objeto, posteriormente, de numerosas alteraciones, modi
ficaciones y remodelamientos, sigue siendo válida en cuanto a su es
tructura fundamental- hasta el día de hoy. Esta «construcción» es lo
que se designa con el nombre de metapsicología. Trataré de exponer
brevemente qué es lo que entendemos con este término. Freud no
pudo explicar el origen de los síntomas neuróticos sin imaginar las fun
ciones mentales como desenvolviéndose en cierto aparato espacial, en
el que interactúan fuerzas de determinada intensidad y calidad. La pri
mera división topográfico en las funciones psíquicas consistió en distin
guir el sistema consciente del inconsciente, y la primera idea acerca de
su dinámica fue la de un conflicto entre las fuerzas operantes en dichos
sistemas. El resultado del conflicto dependía de la relación económica
entre las dos fuerzas psíquicas, mientras que la suma de las dos podía
considerarse prácticamente constante. No será necesario que nos sin
tamos perturbados por el hecho de que los no iniciados en la materia
consideren esta hipótesis o construcción como fantástica; si así lo de
seamos, podemos darle el nombre de ciencia-fiecíón. Pero toda teoría
científica es una fantasía y es útil exactamente mientras satisface ciertas
necesidades prácticas y concuerda con los hechos de la experiencia.
El «aparato» metapsicológico de Freud cumple ampliamente ambos
requisitos. Nos coloca en posición de comprender las perturbaciones
de la vida psíquica de un paciente como consecuencia de conflictos
como esos u otros similares, e incluso nos permite influir favorable
mente sobre la deficiente distribución de las dos fuerzas. La obra ulte
rior de Freud hizo que este muy sencillo «modeld’ fuera reemplazado
por otro, mucho más complicado. Pudo establecer el origen de las
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 153
fuerzas operantes por debajo de la vida psíquica mostrando sus fuen
tes biológicas y confirmar su analogía con fuerzas actuantes en el terre
no de la física. Sin de arse inmutar por consideraciones de orden prác
tico, no se dejó arrastrar a la negación del carácter multiforme de los
fenómenos que aquí se manifiestan, ni pudo la ilusión de un modelo
unificado hacerle abandonar sus ideas, que si bien presentaban algunas
grietas y no eran completamente satisfactorias, concordaban, sin em
bargo, con la realidad.
No vacilo en decir que esa hipótesis de Freud es, en sí misma, de
la más alta importancia científica. Representa nada menos que el pri
mer intento de resolver algo que pertenece a la física y la fisiología de
los fenómenos mentales. El único medio que podía conducirá este fin
consistía en penetraren el campo de la investigación de la vida psíqui
ca del enfermo y de la persona normal. Hasta esa momento la anato
mía y la fisiología no habían aportado información alguna acerca de los
procesos mentales más sutiles. La ciencia médica miraba fijamente,
con rígida mirada, como hipnotizada, dentro del microscopio, y antici
paba, de acuerdo con el conocimiento que se tenia acerca del desa
rrollo y el curso de las fibras nerviosas del cerebro, el «cómo» del
funcionamiento mental. Pero estos aspectos del desarrollo no mostra
ban más que los hechos más gruesos acerca de las funciones motoras
y sensoriales. Dado que ninguna neurosis ni psicosis funcional ponía de
manifiesto alteración alguna en el cerebro, la ciencia médica no sabia a
qué atenerse en cuanto a estas afecciones patológicas. El error residía
en el hecho de que los médicos anteriores a la época de Freud hablan
tenido una formación unilateral y materialista. Los notables y sorpren
dentes hechos psíquicos que tan importante papel desempeñan en nues
tra vida personal, así como en la vida de los pacientes, eran considera
dos como una especie de realidad de importancia menor, que no podía
merecer la atención de un científico serio. La psicología Ver se fue
desechada y abandonada a los diletantes y los literatos. Su rechazo de
las generalizaciones infundadas protegió a Freud del error corriente en
otros círculos- de unir prematuramente lo psíquico y lo físico dentro de
un concepto de monismo materialista. La honestidad de su espíritu lo
llevó a reconocer que la vida mental es sólo accesible a los métodos de
la introspección, es decir, por el lado subjetivo; y que, por otra parte,
154 SANDOR FERENCZI
los hechos que resultan accesibles por métodos subjetivos deben ser
plenamente aceptados como una realidad psíquica. De esta manera
Freud se convirtió en dualista, término que muchos científicos del cam
po de la física han considerado, y consideran aún, poco menos que
oprobioso. Yo no creo que Freud objetara básicamente la concepción
monista de! conocimiento. Su dualismo sólo habla de que la unificación
no es posible al presente, ni en un futuro cercano, y que acaso no
pueda lograrse jamás de una manera completa. De ninguna manera
deberemos confundir el dualismo de Freud con la ingenua actitud de
quienes dividen un organismo viviente en un cuerpo y una psique. Cons
tantemente tiene en cuenta Freud los hechos anátomo-fisiológicos que
se refieren al sistema nervioso. Prosigue sus investigaciones psicológi
cas hasta el campo de los impulsos humanos, que para él constituyen
una línea divisoria entre lo psíquico y lo físico, línea que, a su juicio, no
debería trasponer la interpretación psicológica, ya que hasta ahora
parece incompetente para hacerlo. Por otro lado, tal como el «aparató’
metapsicológico, que está estructurado según la pauta del arco reflejo,
lo demuestra, se ve obligado a apoyarse en analogías tomadas de la
ciencia natural incluso en sus investigaciones puramente psicológicas.
Para describir esta forma de dualismo me es necesario acuñar un nue
vo término, utraquismo, y es mi creencia que este método de investiga
ción tanto en las ciencias naturales como en la ciencia de lo psíquico
bien merece sen objeto de amplias aplicaciones.
Una de las realizaciones alcanzadas por la psicología de Freud
consiste en que no sólo nos proporciona el contenido, es decir, un
diccionario, del inconsciente, sino que formula también las reglas de la
peculiar gramática y la lógica primitiva que reinan en esta esfera, de
modo tal que las extrañas creaciones del sueño, los lapsus de la vida
cotidiana y los síntomas neuróticos y psicótícos adquieren significación
y se hacen inteligibles. Es preciso admitir que el médico que entiende el
lenguaje del paciente neurótico y del psicótico en forma etiológíca y
etimológica, por decir así, encarará estas enfermedades con una com
prensión muy diferente de la que alcanza el especialista de las ciencias
naturales, el cual, en el tratamiento de estas afecciones, se preocupa
poco de los orígenes de todo fenómeno individual y se ve guiado ex
clusivamente, en el tratamiento de las mismas, por una intuición seme-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 155
jante a la del artista. A nadie se le ocurrirá negar que aun antes de
Freud hubo distinguidos psícoterapeutasque tuvieron, en el tratamien
to de las psicosis y las neurosis, sorprendente eficacia y éxito. Pero el
arte que poseían no podía ser enseñado; los afortunados que poseían
esa clase de talento no podían, incluso teniendo las mejores intencio
nes, enseñar a otros su tipo de enfoque. La relación entre médico y
paciente podría ser llamada, por un psicoanalista, un diálogo de la psi
que inconsciente de dos personas. El inconsciente del médico com
prendía al del paciente y permitía por ello que aflorara en su propia
psique la respuesta apropiada o la idea apropiada de un adecuado
remedio. El progreso que trajo el psicoanálisis en la práctica médica
reside principalmente en el hecho de haber transformado este arte te
rapéutico en una ciencia que puede ser aprendida por todo médico
inteligente con el mismo grado de dificultad con que aprende cirugía o
clínica médica. Siempre habrá, por supuesto, artistas del psicoanálisis,
como los hay en otras ramas del arte de curar. Pero dando por su
puestas la debida preparación y adhesión a las teorías expuestas por
Freud en sus trabajos, no habrá obstáculos en el camino que conduce
a ese adiestramiento, incluso en el grado que supone el llegar a ser
especialista.
Aquellos que tienen un especial sentido de lo práctico bien pue
den se ntirse impacientes a esta altura de mí exposición por no haber
recibido una suficiente información acerca de los resultados obtenidos
con el psicoanálisis. ¿Estamos en condiciones, mediante su aplicación,
de obtener resultados más satisfactorios y más frecuentes, en menos
tiempo, donde vemos fracasar todos los otros recursos
psicoterapéuticos? ¿Es ésta la forma de psicoterapia que conduce a la
felicidad y no se dan casos en que sean preferibles otros métodos?
Para contestar con libertad estas preguntas he de desilusionar a aque
llos que creen que el lema del cirujano: Cito, tuto et jucunde (Con
rapidez, segundad y alegría), es aplicable también al análisis. El análisis
no es un método rápido de curación, sino más bien muy prolongado.
Habitualmente un análisis se prolonga durante meses, y en casos gra
ves durante años, Difícilmente podríamos llamar a esto una cosa con
veniente. No promete una absoluta falta de dolor; de hecho la capaci
dad de tolerar el dolor psíquico -que no puede ser evitado y que tiene
156 SANDOR FERENCZ1
una base real- constituye uno de los fines que confía en poder crear en
el paciente. En cuanto a la certeza del resultado final tampoco puede
uno permitirse mas que una simple conjetura. De ninguna manera per
tenece el psicoanálisis al grupo de esos envidiables métodos -tal como
el hipnotismo que son capaces de «aventar» simplemente los síntomas.
Tampoco tiene fe en el efecto duradero de esos procedimientos; no
cabe duda de que e 1 polvo levantado por semejante aventamiento en
alguna parte tiene que asentarse. Más bien procura limpiar a fondo los
focos psícopatológicos. Si en alguna parte se aplica el proverbio Si
dúo faciunt idem non est idem (Sí dos personas hacen la misma cosa
no es la misma cosa) es aquí. El psicoanálisis reconoce que no es apro
piado para todos los casos de neurosis; también otras formas de psi
coterapia tienen su campo de aplicación. Al presente no es adaptable a
Un tratamiento en masa. Pero nos anticipa, en cuanto al futuro, que
otros métodos se verán influidos por su espíritu. Como hipnotista, como
psicoterapeuta o como director de un hospicio, quien haya aprendido
psicoanálisis obtendrá mejores resultados y mostrará un juicio más
certero que aquellos que no hacen esfuerzo alguno por descubrir la
probable etiología de los síntomas psicógenos a partir de los datos de
que disponen. En este sentido podemos profetizar con toda confianza
que ninguna forma de psicoterapia podrá dejar de ser influida por las
ideas de Freud. Esto ya es así realmente, en gran medida, hoy mismo,
si bien este proceso se enmascara de una u otra manera.
Los grandes cambios que se han producido en la psiquiatría des
de que las concepciones de Freud traspasaron las paredes de las ca
sas de alienados constituyen hechos bien notorios. Nadie se satisface
ya con el tradicional método descriptivo de poner rótulos a los males,
tras de agruparlos según sus síntomas. Existe una necesidad de esta
blecer relaciones y conexiones inteligibles que ciertamente no era un
rasgo destacado en la literatura prefreudiana. Podemos predecir que
el hospital de alienados se transformará algún día en una institución
psicoterapéutica en la cual los médicos, preparados para el psicoaná
lisis, se ocuparán de cada caso todos los días, y si fuera posible, una
hora por día. Por difícil que llegue a ser el alcanzar este ideal, el hecho
es que no será fácil esquivarlo. Lo que hizo el viejo maestro de la
psiquiatría francesa, Pinel, en cuanto a la relación con el mundo cxtetno
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 157
y siguiendo los impulsos, de su generoso corazón -el libe rar a los
psicóticos de sus innecesarias cadenas-, es lo que volvió a hacer Freud,
pero esta vez comenzando desde adentro. Como consecuencia de sus
descubrimientos, los síntomas de los alienados han dejado de ser un
conjunto de anormalidades que las personas no acostumbradas a pen
sar calificaban de locuras, de cosas ridiculas y sin sentido. También el
psicótico habla un lenguaje que es inteligible para el especialista debi
damente entrenado para entenderlo. De esta manera, sobre el abismo
existente entre el hombre psíquicamente normal y el mentalmente des
equilibrado, por primera vez se ha tendido un puente.
La gran transformación que en el estudio de las neurosis y psico
sis no sólo inició Freud sino que, en cierta forma, llegó a completar, en
cerca de treinta años de infatigable labor, puede ser comparada a la
transformación operada en medicina intema por los métodos clínicos
de la percusión, la auscultación, la medición de la temperatura, los
Rayos X, la bacteriología y la química. Antes de realizarse estos des
cubrimientos había también médicos sensibles, que lograron éxitos. Pero
hoy en día ningún médico de mentalidad normal se basaría exclusiva
mente en la acuidad de sus sentidos ni dejaría intencionalmente de ve
rificar en forma objetiva la corrección de sus diagnósticos de primera
intención formulados. El psicoanálisis ha elevado el conocimiento acerca
de las neurosis y psicosis a un nuevo nivel científico, y esta obra ya no
podrá ser anulada nunca. Hay, por supuesto, distintas formas en que la
medicina puede utilizar las ideas de Freud. Una de ellas sería la de
coartar y reprimir el desarrollo ulterior del psicoanálisis como una ciencia
diferente, de modo tal que sus fructíferas ideas se filtrarían, a lo largo
de todas las vías posibles, a través de todas las ramas de la ciencia.
Sería cultivado, de esta manera, con ayuda de una especie de fertilizador
que permitiera que el sentido estético y moral de los estudiosos delica
dos y caballerescos no se sintiera lastimado por sus aspectos poco
atrayentes. Esto les permitiría disfrutar con toda compostura de los
hermosos retoños nutridos por tan bellos sentimientos. Pero el solo
hecho de pensar que tal cosa sea posible es ya increíble de por sí. El
descubridor del psicoanálisis tuvo la buena fortuna de vivir lo suficiente
como para ver asentada su obra sobre una base firme y protegerla de
estos numerosos intentos de disolución.
158 SANDOR FERENCZI
Freud estuvo en condiciones, además, de conducir casi hasta su
fin la hasta entonces descuidada investigación de las energías latentes
bajo la vida instintual, de modo tal que, como coronación de todo
esto, pudo volverse hacia las funciones, más evidentes y más acepta
bles, de la conciencia. Me refiero a sus comienzos en el campo de la
psicología científica del yo, que erraban, en fonna considerable y sus
tancial, explicaciones referentes a las funciones psíquicas superiores: la
inteligencia, la conciencia, la moral, el idealismo, etc. Sus. contempo
ráneos tenían gran necesidad de tales explicaciones. Freud no se ocu
pó, por cierto, de las aberraciones de la vida sexual y de los instintos
animales de agresión en virtud de una preferencia personal sino porque
no había ningún otro Hércules capaz de poner en orden este establo de
Augías. Fue un simple investigador de la verdad; pero le preocupaban
las opiniones y los prejuicios de orden social. Reconoció, sin embargo,
desde el comienzo mismo, que, además de la vida instintiva, tanto la
energía de las fuerzas represivas como la adaptación social y la
sublimación de los instintos tenían, para las cosas que estudiaba, una
importancia igual, o mayor aún. La invariable subestimación de este
hecho sólo puede atribuirse al ciego odio o al ciego temor de sus con
temporáneos. La consecuencia de todo esto fue que, mientras algunos
decían que se había puesto a hurgar en los instintos, otros pusieron a
sus enseñanzas la etiqueta de «pansexualismo» o de «peligrosa epide
mia psíquica».
Pero la época de estas furiosas reacciones parece estar llegando
a su fin. Si bien en forima tímida, son cada vez más numerosas las
voces -algunas de ellas distinguidas- que confirman, así sea parcial
mente, las enseñanzas de Freud. Es notable el hecho de que tales con
firmaciones no provengan solamente de psiquiatras, sino también de
círculos cliniccg, ginecológicos, pediátricos, dermatológicos, etc. Lo
que ellos afirman es que más de un caso problemático, en sus respec
tivos terrenos o especíalidade llegó a hacerse inteligible y accesible a la
terapia únicamente a consecuencia de una explicación de carácter psi-
coanalítico. La consideración de los factores psíquicos inconscientes
en la patogenia de las enfeitnedades es algo que parece extenderse
casi como una epidemia. Numerosos y distinguidos médicos se ocu
pan, en forma intensa, de la terapia analítica de las enfermedades orgá-
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 159
nicas. Se trata solamente -no cabe duda- de un comienzo promisorio,
pero la trascendencia futura del mismo no puede ser negada. El psi
coanálisis ha desempeñado el papel de un verdadero benefactor para
la medicina, fraccionada como estaba en gran número de especialida
des, ya que nos hace recordar -cualquiera sea la enfermedad- que es
necesario tratar al paciente a la vez que tratamos el mal. Esta necesi
dad ha sido reconocida siempre como principio, pero raras veces en la
práctica, a causa de la carencia de un verdadero conocimiento psico
lógico. Si nos valemos de una exageración grosera, podríamos decir
que la medicina, hasta ahora, ha procedido como si el paciente care
ciera de encéfalo y como si nuestras aptitudes superiores de compren
sión, las que acostumbramos denominar mentales, no tuvieran nada
que decimos en lo referente a la lucha de los órganos contra la enfer
medad. Ya ha llegado realmente el tiempo de tomar en serio la expre
sión «tratamiento individual del paciente».
Los movimientos separatistas que se manifiestan cada vez que
aparecen grandes ideas -no puede negarse- han hecho daño al psi
coanálisis. Pero no es éste el lugar para entrar en detalles al respecto.
Baste decir que la importancia de cada uno de los disidentes es peque
ña si se compara con la de Freud. No es justo ni leal citar sus nombres
junto al de él, tal como a menudo se hace en muchas publicaciones
científicas. Todo este asunto nos trae a la memoria las mordaces palsbras
de ese profesor vienés de patología -tan original y de pensamiento tan
denso- Samuel Stricker, quien solía agregar a las comunicaciones cien
tíficas en que exponía sus propios descubrimientos, el siguiente co
mentario: «Y ahora le toca el tumo al señor Modificador». Esto no
implica que esa clase de esfuerzos -los de los «modificadores»- encie
rren cosa alguna de valor o de interés.
Todos los institutos que se dedican exclusivamente al psicoanáli
sis deben su fundación a la iniciativa privada. En ocasiones tuvieron
que luchar con la indiferencia, e incluso con la hostilidad, de las cama
rillas oficiales. La actitud de las universidades fue, en todas partes, la
más conservadora de todas. Nada ilustra mejor esto que el hecho de
que en ningún momento ninguna universidad se dirija al creador del
psicoanálisis para invitarlo a dictar un curso de carácter oficial, por
160 SANDOR FERENCZI
más que sus realizaciones le valieron la distinción de recibir un título
honorario de profesor.
Fue una inspiración divina la que condujo a Freud a hacer prece
der La interpretación de los sueños de la profético frase Flectere si
nequoe superos Acheronta movebo (Si no logro conmoverá los dio
ses del cielo removeré los infiernos). Con este lema se proponía seña
lar el hecho de que los roblemas más importantes de la psique humana
sólo pueden abordarse desde las profundidades del inconsciente. Pero
el mismo puede interpre, tarse en otro sentido. Las fortalezas de la
ciencia resisten todavía el ingreso del psicoanálisis a los antecedentes
médicos. Pasará algún tiempo todavía hasta que los golpes del mundo
médico en general- a las puertas de las universidades resuenen más
alto, va que hasta ahora no alcanzan a ser más que un leve rumor
procedente de las profundidades. Sólo en ese momento estará el psi
coanálisis en condiciones de ocupar su verdadero lugar en el concierto
médico.
Ese día llegará quizá más pronto de lo que algunos creen. No
hace falta estar dotado de talento profético para predecir que llegará el
día en que la proliferación de los cursos ha de compensar al psicoaná
lisis del desprecio de que había sido objeto anteriormente. Los suce
sores de los actuales profesores harán justicia, entonces, a la verdade
ra importancia de Freud. Puedo afirmar que antes de Freud la medici
na era enseñada como una mera ciencia natural. Se ingresaba en una
escuela de altos estudios técnicos de salud física, en la que uno se
graduaba con muchos conocimientos teóricos y prácticos, pero igno
rante en todo lo que se refiere a la psique humana. Pero afuera, en el
mundo del e’ercicio de la profesión médica, el factor psicológico en la
terapia es tan importante como el hallazgo objetivo realizado en un
órgano. Me imagino cuánto esfuerzo y cuánto dolor podrían haberse
ahorrado si en mi época de estudiante se me hubiera enseñado el arte
del manejo de la transferencia y la resistencia. Envidio al estudiante de
medicina de un futuro no lejano, a quien se le enseñará esto. La
humanización de los programas de enseñanza médica se transformara
en una necesidad natural, y, finalmente, se llevará a cabo.
Una dificultad particular del aprendizaje del psicoanálisis reside
en el hecho de que su método, como dijimos, es dualista o «Utraquista».
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 161
La observación cuidadosa de la actitud objetiva del paciente, inclu
yendo las cosas que dice, es decir, lo que se llama su «compor-
tamient(V’, no basta. El psicoanálisis exige del médico una incansable
sensibilidad frente a todas las asociaciones ideacionales del paciente,
sus emociones y sus procesos inconscientes. Para esto es necesario
que el médico mismo ten a una mentalidad flexible, plástica. Esto sólo
lo puede lograr si también es analizado. Cómo llegará el estudiante del
futuro a alcanzar este profundo autoconocimiento es cosa difícil de
decir. La preparación del especialista en psicoanálisis requiere, aparte
del estudio teórico, un análisis didáctico de no menos de un año de
duración. No se puede exigir tanto del futuro médico práctico, si bien
este proceso, a veces doloroso, no siempre puede dejarse totalmente
de lado. Es un hecho antiguo y bien concreto que los médicos de los
diabéticos se hallan más Sensibilizados mientras tratan a sus pacientes,
y otro tanto ocurre con el médico de tuberculosos. El profesor Oser,
de Viena, que enseñaba patología gástri ca, nos dijo que se interesaba
en el tema a causa de su propia afección del estómago. No podemos
esperar, por supuesto, que el médico del futuro se exponga a toda
clase de enfermedades infecciosas y las contraiga él mismo, para en
tender y tratar mejor a los enfermos que las padecen. Sin embargo, el
psicoanálisis exige algo parecido a eso cuando plantea el requisito de
una elevada sensibilidad psíquica de parte del médico frente a las anor
malidades del paciente. La diferencia entre esta situación y la otra que
acabamos de señalar reside en el hecho de que todos tenemos, en
nuestro inconsciente -según los descubrimientos del psicoanálisis-, una
virtual capacidad de sensibilidad simpática. Sólo hace falta que remo
vamos la resistencia adquirida para que esta aptitud inconsciente se
haga consciente y se ponga al servicio de la comprensión del paciente.
Estoy convencido de que todos los esfuerzos que se hagan en este
sentido valen la pena, y aún eso es decir poco. Un conocimiento de
base científica ayudará a devolver al práctico general la autoridad que
ha perdido como consejero del individuo, de su familia y de la socie
dad, cuando ese individuo se encuentra en una situación difícil. Yo con
fío en que entonces el médico se acordará del hombre que dedicó una
vida de trabajo al objetivo de restaurar esa condición y esa dignidad.
162 SANDOR FERENCZI
Diré aún algunas palabras acerca de la extensión geográfica del
psicoanálisis, o, como dijo Hoche, de la plaga psicoanalítico. Algunos
adversarios - especialmente perturbados- de Freud, malentendiendo
completamente las características esenciales del psicoanálisis, o, como
ellos lo llamaban, el psicoanálisis sexual, pudieron afirmar que el mis
mo sólo pudo haber nacido en la alegre y frivola atmósfera de ‘ Viena.
He aquí un comentario que alguien hizo en un país anglosajón: «Es
posible que se sueñen cosas como éstas en la capital de Austria, pero
los sueños nuestros son más respetables». El psicoanálisis sostiene que
la represión de las tendencias libidinales es la causa de las neurosis.
Por lo tanto, si tienen razón los adversarios de Freud, una teoría como
ésta sólo pudo surgir en un país en el que reinara la gazmoñería y la
represión. Pero en realidad los países que no se caracterizaban espe
cialmente por la gazmoñería fueron los que más se resistieron a aceptar
el psicoanálisis. Francia, Austria e Italia figuraron entre los países en
que el psicoanálisis se encontró con la mayor oposición, en tanto que
Inglaterra y los Estados Unidos, países en los que imperaba una moral
sexual particularmente rígida, se mostraron más receptivos. No falta
ron quienes aprovecharan la oportunidad de juzgar la obra de Freud
desde un punto de vista racial y la atribuyeran a la influencia de su
condición de judío. Se dice que Lord Balfour, en ocasión de la
inauguración de la universidad de Jerusa- lén, se refirió a Freud como
a uno de los representantes de la intelectualidad judía. Pero muchos
otros se refirieron a su origeií semita con bastante menos buena volun
tad. Yo no creo que nuestros conocimientos acerca de la psicología de
las razas hayan llegado a un punto tal de desarrollo como para que
podamos decir alguna cosa definitiva acerca de la justeza de esta clase
de observaciones. Esos comentarios, en todo caso, representan más
bien un honor para el judaismo que un motivo de denigración de Freud.
Quiero destacar -para terminar- el hecho de que Freud hizo tri
zas la rígida pared que separaba las ciencias naturales de las ciencias
mentales. El psicoanálisis no sólo promovió la mutua comprensión en
tre médico y paciente, sino que ha hecho que las ciencias naturales y
las ciencias mentales resultaran comprensibles las unas para las otras
alli donde antes eran extrañas las unas para las otras. Para lograr ese
objetivo, tuvo que renunciar Freud a ese sentimiento de autocom-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 163
placencia que caracterizaba al médico del pasado. Comenzó por acep
tar la expresión de Schweniger de que «todo ser humano tiene que ser
un médico y todo médico tiene que ser un ser humano».
La influencia de Freud en medicina representa un cambio formal,
un radical estímulo para el desarrollo de esta ciencia. Las posibilidades
virtuales para el logro de tal avance pueden haber existido desde mu
cho antes, pero las mismas tuvieron que aguardar, para ser traducidas
en hechos, la llegada de un hombre como Freud.
Publicado en alemán en Psa. Bewegung, 1933
XIII
LA CONFUSION DE LENGUAJES ENTRE
LOS ADULTOS Y EL NIÑO1
(1933)
El Lenguaje de la ternura y la pasión2
Fue un error el tratar de reducir el tan amplio tema del origen
exógeno de las formaciones caracterológicas y de las neurosis a los
limites que puede permitir un trabajo a leer en un congreso. Me con
formaré, por lo tanto, con hacer un breve resumen de aquello que
habría tenido que decir acerca del tema. Tal vez lo mejor sea comenzar
por decirles cómo vine a dar con el problema expresado en el titulo del
presente trabajo. En la comunicación presentada a la Sociedad
Psicoanalitica Vienesa en ocasión del septuagésimoquinto aniversario
de Freud informé acerca de una regresión en la técnica (y también en la
teoría) de las neurosis a que me vi obligado por ciertos resultados
negativos o incompletos en el tratamiento de mis pacientes. Me refie
ro, con ello, a una mayor insistencia puesta recientemente en los facto
res traumáticos en la patogenia de-las neurosis, cosa que injustamente
habla sido subestimada en los últimos años. Una insuficiente explora
ción profunda de los factores exógenos conduce al peligro de recurrir,
en forma prematura, a explicaciones -a menudo explicaciones dema
siado fácilesen términos de «predisposición» y de «constitución».
Los fenómenos -yo diría impresionantes-, las repeticiones casi
alucínatorias de vivencias traumáticas que comenzaban a acumularse
en mi práctica diaria, parecían justificar la esperanza de que mediante
esta abreacción se lograría la aceptación, le parte de la psique cons
ciente, de grandes cantidades de afectos reprimidos, y que se podría
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 165
poner fin a la formación de nuevos síntomas, especialmente allí donde
la superestructura de los afectos habla sido bastante ablandada por la
labor analítica. Esta esperanza, por desgracia, sólo se vio realizada de
una manera muy incompleta y algunos de mis pacientes fueron, para
mí, motivo de gran preocupación y perplejidad. La repetición, estimu
lada por el análisis, terminó por ser demasiado buena. Cierto es que se
manifestó una señalada mejoría en algunos de los síntomas, pero por
otro lado, estos pacientes comenzaron a sufrir de ataques nocturnos
de angustia e incluso de graves pesadillas, y la sesión analítica degene
raba, una y otra vez, en un ataque de histeria de angustia. Si bien estu
vimos en condiciones de analizar concienzudamente los amenazantes
síntomas de esta clase de ataques, en forma tal que el paciente parecía
quedar convencido y tranquilizado, el éxito duradero no se materiali
zaba y la mañana siguiente traía consigo las mismas quejas acerca de la
terrible noche pasada, en tanto que en la sesión analítica se repetía el
trauma. En tan embarazoso situación traté de consolarme en la forma
que es usual en estos casos: que el paciente presentaba una resistencia
demasiado poderosa o que sufría de represiones tan graves que la
abreacción v la emergencia en la conciencia sólo podían darse por
partes. Pero como el estado del paciente, incluso al cabo de un tiempo
considerable, no se modificaba en lo esencial, tuve que dar rienda suelta
a mi autocrítica. Comencé a prestar atención a mis pacientes cuando,
en medio de sus ataques, me trataban de insensible, frío y hasta duro y
cruel, cuando me tachaban de egoísta, hombre sin corazón y presumi
do, y cuando me gritaban: «¡Auxilio! ¡Pronto! ¡No deje que me muera
por falta de ayuda!» Comencé entonces a indagar en mi conciencia
para descubrir si, a pesar de mis buenas intenciones conscientes, no
podría haber algo de verdad en esas acusaciones. Quiero agregar que
esos períodos de rabia y odio se producían sólo en algunas ocasiones;
las sesiones terminaban, muy a menudo, con una impresionante, a me
nudo desvalida, complacencia y buena voluntad para aceptar mis in
terpretaciones. Pero esta actitud era tan efímera que terminé por com
prender que incluso estos pacientes aparentemente tan bien dispuestos
sentían odio y rabia, y comencé a estimularlos a que no me tuvieran
ninguna clase de consideración. Este estímulo de mi parte tampoco
logró gran cosa, ya que la mayor parte de mis pacientes se negaba
166 SANDOR FERENCZI
enérgicamente a aceptar este requerimiento interpretativo, por más que
yo tenía para ello suficiente material analítico.
Llegué entonces, gradualmente, a la conclusión de que los pa
cientes tienen una sensibilidad sumamente refinada para captar los de
seos, tendencias, caprichos, simpatías v antipatías de su analista, aun
cuando éste se halle enteramente desprevenido en cuanto a esa sensi
bilidad. En lugar de contradecir al analista o de acusarlo de incurrir en
errores de ceguera, los acientes se identifican con él; sólo en algunos
raros momentos de excitación hísteroide, es decir, en un estado casi
inconsciente, son capaces de reunir suficiente coraje como para hacer
una protesta; normalmente no se permiten criticamos, y una crítica de
esa índole ni siquiera se les hace consciente, a menos que les ofrezca
mos una especial autorización -o incluso un estímulo para llegar a ser
tan audaces. Esto significa que no sólo nos corresponde deducir, de
sus asociaciones, los sucesos penosos de su pasado sino también -y
ello en un grado mucho mayor de lo que se ha supuesto hasta ahoralas
reprimidas o coartadas críticas que nos hacen.
Aquí, empero, nos encontramos con considerables resistencias,
que esta vez son resistencias tanto dentro de nosotros mismos como
en nuestros pacientes. Importa, por encima de tcdo, que nosotros mis
mos hayamos sido realmente bien analizados, hasta el fondo. Tenemos
que haber aprendido a reconocer todos nuestros rasgos desagrada
bles de carácter, extemos e intemos, como para estar realmente en
condiciones de enfrentar todas esas formas de odio y desprecio ocul
tos que, solapadamente disfrazados, pueden estar contenidos en las
asociaciones del paciente.
Esto nos conduce a la cuestión colateral -cada vez más
importantedel análisis del propio analista. No olvidemos que el análisis
de una neurosis, si ha de ser de alcance profundo, requiere muchos
años, en tanto que el análisis didáctico del analista alcanza, por lo co
mún, tan sólo a unos meses, o, a lo sumo, a un año o año y medio de
duración. Esto puede conducir a una situación imposible, a saber, que
nuestros pacientes terminen por estar mejor analizados que nosotros
mismos, lo cual quiere decir que, si bien pueden mostrar signos de una
superioridad de esta índole, no pueden expresarle mediante la palabra;
de este modo caen, en efecto, en un estado de extrema sumisión, evi-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 167
dentemente a, causa de su incapacidad, por temor de producimos des
agrado con su crítica,
Una gran parte de la reprimida crítica de nuestros pacientes va
dirigida a lo que podríamos llamar la hipocresía profesional. Saluda
mos amablemente al paciente cuando entra en nuestra habitación, le
pediríios que comience a asociar y le prometemos lealmente que va
mos a escucharlo atentamente, que prodigaremos toda nuestra aten
ción a su bienestar y al trabajo que ello requiera. Pero puede ocurrir,
en realidad, que sólo con dificultad podemos tolerar ciertos rasgos
extemos o intemos del paciente, o que acaso nos sentimos desagrada
blemente perturbados, por la sesión psicoanalítico, en algún asunto de
índole profesional o personal. Tampoco aquí veo otra forma de salida
que la de hacer plenamente consciente, en nosotros mismos, la causa
de tal perturbación y discutirla con el paciente, y quizá admitirla, en ese
caso, no sólo como una posibilidad sino como un hecho.
Resulta notable ver cómo el abandono de esa «hipocresía profe
sional» -hipocresía que, hasta ahora, ha sido considerada inevitable-
en lugar de molestar al paciente ha conducido a un marcado alivio de
su mal. El ataque traumático-hístérico, aun en el caso de repetirse, era
consideralblemente más leve, los acontecimientos trágicos del pasado
podían reproducirse en forma de pensamientos, sin crear nuevamente
una pérdida del equilibrio mental; de hecho, el nivel de la personalidad
del paciente parecía haber ascendido considerablemente.
¿Qué es, entonces, lo que produjo esta situación? Algo ha que
dado sin decir en la relación entre médico y paciente, algo hay insince
ro, y la franca discusión de ese algo ha liberado, por así decir, la len
gua, hasta entonces trabada, del paciente. Casi se diría que resultaría
ventajoso cometer de vez en cuando algunos errores, a objeto de po
der luego admitirlos frente al paciente. Pero este consejo es entera
mente superfluo; bien a menudo cometemos errores, y fue con justa
razón que cierto paciente muy inteligente dijo, indignado: «Habría sido
mucho mejor si usted hubiera podido olvidar del todo el cometer erro
res. Su vanidad, doctor, desearía sacar provecho incluso de sus erro
res».
El descubrimiento y la solución de este problema puramente téc
nico reveló cierto material que, anteriormente, se hallaba oculto o bien
168 SANDOR FERENCZI
se sabía poco acerca del mismo. La situación analítica -es decir, la
frialdad retraída y la hipocresía profesional, y además, oculto tras de
esto, pero nunca revelado: un desagrado experimentado en relación
con el paciente, pero que éste sentía con todo su ser- no era esencial
mente diferente de la que, en la infancia del sujeto, condujo a la enfer
medad. Cuando, además de la tensión causada por esta situación ana
lítica, imponíamos al paciente el peso que significaba la reproducción
del trauma originario, creábamos una situación que era realmente in
sostenible. Nada debe extrañamos el que nuestros esfuerzos no pro
dujeran resultados mejores que los producidos por el trauma origina
rio. El hecho de dejar en libertad sus sentimientos de crítica, nuestra
buena voluntad en cuanto a reconocer nuestros errores y el sincero
esfuerzo por evitarlos en el futuro son cosas que contribuyen, todas
ellas, a crear en el paciente cierta confianza hacia el analista. Es
esaconfianza la que pone de manifiesto el contraste entre el presente y
el pasado -insoportablemente traumatógeno- el contraste que le es
absolutamente necesario al paciente para ponerlo en condiciones de
volver a sentir el pasado, ya no en forma de reproducción alucinatoria
sino, objetivamente, como recuerdo. Las críticas que mis pacientes
advertían en su ánimo, pero que refrenaban, es decir, el descubrimien
to que habían hecho, con desazonante clarividencia, de los aspectos
agresivos de mi «terapia activa», de la hipocresía profesional que se
encerraba en mi actitud de forzarlos a relajarse, me enseñaron a reco
nocer y a controlar las exageraciones en una y otra dirección No es
menor mi agradecin-áento a aquellos pacientes míos que de algún modo
me hicieron ver que nos hallamos excesivamente dispuestos a atener
nos rígidamente a ciertas «construcciones» teóricas y a pasar por alto
un aspecto de ciertos hechos que lastimaría nuestra complacencia y
nuestra autoridad. En todo caso, aprenda cuál era la causa de mi inep
titud para ejercer alguna influencia sobre los estallidos histéricos, y este
descubrimiento posibilitó, en determinado momento, el éxito. Me ocu
rrió lo que a esa sabia mujer cuya anuga no podia despertar de un
sueño narcoléptico, a pesar de todos los gritos y todas las sacudidas
que se ensayaron para el caso, y a quien se le ocurrió repentinamente
gritarle: «¡Despiértate, mi niña!» A continuación de eso la paciente co
menzó a hacer todo lo que se le pedía que hiciera. Hablamos mucho,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 169
en análisis, de regresión a la infancia, pero no sabemos realmente hasta
qué punto estamos en lo cierto cuando procedemos asi; hablamos mucho
de escisión de la personalidad, pero no parece que apreciemos bas
tante el grado que alcanzan tales escisiones. Sí conservamos nuestra
actitud fría y pedagógica incluso frente a un paciente opistotónico, lo
que hacemos no es otra cosa que hacer trizas el último hilo que nos une
a él. El paciente que rompe toda conexión para sumergirse en su tran
ce es realmente un niño, que ya no reacciona a las explicaciones de
carácter intelectual, y acaso sólo a una amistad maternal; sin esto últi
mo se siente solo y abandonado, en medio de la mayor carencia, es
decir, en la misma situación insoportable que alguna vez lo llevó a una
escisión de su psique y, en determinado momento, a su enfermedad;
no es de extrañar, por ello, que el paciente no pueda ahora hacer otra
cosa que repetir el proceso de formación de su síntoma exactamente
en la misma forma en que dicho proceso tuvo lugar al comenzar su
enfermedad.
Debo recordar a ustedes que los pacientes no reaccionan a las
frases teatrales sino a una simpatía realmente sincera. Si reconocen la
verdad por la entonación y la calidad de nuestra voz, o por nuestras
palabras, es cosa que no puedo decir. En todo caso ponen de mani
fiesto un conocimiento notable, casi clarividente, de los pensamientos
y emociones que anidan en la mente del analista. El engañar a un pa
ciente en este sentido parece cosa más bien imposible, y cuando al
guien trata de hacerlo, ello sólo puede conducir a malas consecuen
cias.
Me permitirán ustedes ahora que les informe acerca de algunas
ideas nuevas a que me ha permitido llegar este contacto más íntimo
con ñus pacientes.
Obtuve, ante todo, nuevas pruebas confirmatorias de algo que
ya había supuesto, a saber, que el trauma, especialmente el trauma
sexual, en cuanto factor patógeno, es cosa que no puede llegara valo
rarse bastante, no digamos sobreestimar. Incluso niños provenientes
de familias muy respetables, sinceramente puritanas, resultan víctimas
de violencias o de violaciones, con más frecuencia de lo que uno se
atreve a imaginar. O son los padres que tratan de encontrar, de esta
manera patológica, una gratificación sustitutivo para compensar su frus-
170 SANDOR FERENCZI
tración- o bien personas a quienes se cree dignas de confianza (tíos,
tías, abuelos), institutrices o personas de servicio, quienes abusan de la
ignorancia y la inocencia del niño. La explicación inmediata, a saber,
que se trata solamente de fantasías sexuales del niño, es decir, de una
especie de mendacidad histérica, queda desgraciadamente invalidada
por la gran cantidad de tales confesiones (por ejemplo, de violaciones
de niños de parte de pacientes que se hallan en análisis). Por esta razón
no me sentí sorprendido, recientemente, cuando un maestro de senti
mientos filantrópicos me contó, todo desesperado, que en un corto
lapso había descubierto que en cuatro familias de elevada posición las
institutrices estaban llevando una vida sexual regular con varoncitos de
nueve a once anos.
Una manera típica en que pueden producirse seducciones de ca
rácter incestuoso es la siguiente: un adulto y un niño se quieren mutua
mente, y el niño alimenta la fantasía lúdica de investir el papel de madre
de dicho adulto. Este juego puede adoptar formas eróticas, pero se
conserva, no obstante, en el plano de la ternura. No ocurre lo mismo,
sin embargo, en el caso de adultos patológicos, especialmente si han
visto perturbados su equilibrio y autocontrol por alguna desgracia o
por la ingestión de drogas tóxicas. Sienten erróneamente el juego del
niño como si se tratara de deseos de una persona sexualmente madu
ra, o bien se permiten -ciegos a toda posible consecuencia- dejarse
sacar de quicio. La violación real de jóvenes que apenas han abando
nado la edad de la niñez, los actos, similares a éstos, llevados a cabo
por mujeres adultas con niños y los actos homosexuales realizados por
la fuerza constituyen hechos más frecuentes de lo que hasta ahora se
ha creído.
Es difícil imaginarse la conducta y las emociones de los niños
después de tales actos de violencia. Podría esperarse que el primer
impulso fuera de reacción, odio, asco y enérgico rechazo. «No, no
quiero esto, es demasiado violento para mí, me hace doler, déjeme», o
bien alguna cosa similar, es lo que expresaría la primera reacción, si
ésta no hubiera sido paralizada por una enorme ansiedad. Son niños
que se sienten moral y físicamente desvalidos, su personalidad no se
halla suficientemente consolidada como para poder protestar, aunque
sólo fuera mentalmente, porque la fuerza y la autoridad excesivamente
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 171
poderosas del adulto los entorpecen y les arrebatan el sentido. Pero
esta misma ansiedad, si alcanza cierto nivel máximo, los obliga a so
meterse como autómatas a la voluntad del agresor, a acli-vinar todos
sus deseos y satisfacerlos; completamente olvidados ele sí músmos, se
identifican con el agresor. Mediante la identificación, o, digamos, la
introyeccíón del agresor, el niño desaparece como parte de la realidad
externa, transformándose en algo intrapsíquico en lugar de extrapsiquico;
en estas condiciones, lo intrapsíquico se somete, en un estado seme
jante al de un sueño, tal como lo es un trance traumático, al proceso
primario, es decir, de acuerdo con el principio de placer, puede ser
modificado o cambiado con el auxilio de alucinaciones positivas o ne
gativas. La violencia cometida deja de existir, en todo caso, como rígi
da realidad externa y, dentro de su trance traumático, el niño logra
conservar la situación previa de ternura.
El cambio más importante producido en la mente del niño por la
identificación con el partenaire adulto, identificación que se lleva a cabo
bajo el signo de la ansiedad y el miedo, es la introyeccíón de los senti
mientos de culpa del adulto, que hace aparecer lo que hasta entonces
era un juego inofensivo como un delito punible. Cuando el niño se
repone de un acto de violencia de esta índole se siente sumamente
confundido, de hecho escindido -inocente y culpable al mismo tiempo-
y se desmorona su confianza en su propio juicio. Además, el rudo
comportamiento del adulto, atormentado y rabioso por su remordi
miento, hace que el niño tenga más conciencia de su propia culpa y se
sienta avergonzado. Casi siempre el verdadero culpable procede como
si nada hubiera ocurrido y se consuela con este pensamiento:«jOh, no
es más que un niño, no sabe nada, se olvidará de todo esto!» No es
cosa poco frecuente que, después de hechos como éstos, el seductor
se haga supermoralista o religioso y trate de salvar el alma del niño por
el camino de la severidad.
Habitualmente la relación con una segunda persona adulta -la
madre, en el caso más arriba citado- no es lo suficientemente íntima
como para que el niño pueda hallar seguridad allí; los tímidos intentos
realizados con tal fin son rechazados por ella como cosa sin sentido. El
niño que ha sido víctima del abuso se transforma en un autómata -
mecánico y obedienteo se hace desafiante, pero incapaz, en-ese caso.
172 SANDOR FERENCZI
de comprender las razones de la actitud de su desafío. Su vida sexual
queda detenida en su desarrollo o bien adopta formas perversas. No
necesito entrar en detalles acerca de las neurosis y psicosis que pue
den constituir la secuela de tales hechos. Pero para nuestra teoría es
sumamente importante la siguiente hipótesis: la personalidad délil y poco
desarrollada reacciona ante un hecho repentino y desagradable no con
una defensa sino con una identificación -dominada por la ansiedad- e
introyección de la persona o agresor amenazantes. Sólo con la ayuda
de esta hipótesis me es posible comprender por qué mis pacientes se
negaban obstinadamente a seguir mi consejo en el sentido de reaccio
nar a todo trato injusto con odio y defendiéndose. Una parte de su
personalidad, posiblemente el núcleo de la misma, se atascaba en su
desarrollo, en un nivel en que se hacia incapaz de toda reacción
(«aloplástica» y sólo era capaz de reaccionar en forma «autoplástica»,
mediante una especie de mímica. Llegamos así a la hipótesis de una
psique compuesta solamente de ello y superyó, y que por tanto carece
de la capacidad de mantener su estabilidad frente al displacer, de la
misma manera en que la persona inmadura encuentra insoportable el
quedar sola, sin los cuidados de la madre y sin un considerable monto
de ternura. Aquí tenemos que volverá las ideas desarrolladas por Freud
mucho tiempo atrás, según las cuales la aptitud para el amor objetal
debe ser precedida poruña etapa de identificación.
Me agradaría dar a esta etapa el nombre de amor objetal pasivo
o de ternura. Se observan ya, aquí, vestigios de amor objetal, pero tan
sólo en forma de fantasías lúdicas. De manera que encontramos, casi
sin excepción, el juego oculto de ocupar el lugar del progenitor del
mismo sexo, para casarse con el del sexo opuesto, pero debemos desta
car que esto no pasa del terreno la fantasía; en realidad , los niños no
desearían esto; sa n, de hecho, que no pueden prescindir de la ternura,
especialmente la proveniente de la madre. Si en la etapa de la ternura
se les impone a los niños más amor, o un amor de género distinto del
que ellos necesitan, ello puede conducir a consecuencias patológicas,
en la misma forma que la frustración o el retiro del amor que hemos
mencionado ya en relación con esto. Nos conduciría demasiado lejos
de nuestro tema inmediato el entrar en detalles acerca de las neurosis y
de los desarrollos defectuosos del carácter que pueden seguir a una
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 173
precoz superimposición de amor, apasionado y cargado culpa, a un
niño inma uro e inocente. La consecuencia e esto es forzosamente la
confusión de lenguajes que destacamos en el título de la presente co
municación.
Los padres y las personas adultas, de igual modo que nosotros,
los psicoanalistas, deberíamos aprender a tener siempre presente que
detrás de la sumisión, e incluso de la adoración, así como detrás de la
transferencia de la amorosa de nuestros niños, pacientes o discípulos,
siempre se halla escondido un ardiente deseo de liberarse de este opre
sivo amor. Cuando estemos en condiciones de ayudar al niño, al pa
ciente o al discípulo a renunciar a esta reacción de identificación y a
deshacerse del peso agobiante de la transferencia, se podrá decir de
nosotros que hemos alcanzado el objetivo d e elevar a un nuevo nivel
la personalidad. Me gustaría llamar rápidamente la atención hacia una
nueva ampliación de nuestros conocimientos posibilitada por estas
observaciones. Durante mucho tiempo hemos sostenido que no sólo el
amor excesivo e impuesto desde afuera, sino también los castigos que
van más allá de lo soportable conducen a fijaciones. La solución de
esta aparente paradoja quizá sea ahora posible. Las juguetonas trans
gresiones del niño encuentran, como única respuesta destinada a en
cauzar su conducta hacia el serio plano de la realidad, sanciones puni
tivas apasionadas, a veces furiosas, que producen en el niño -que has
ta entonces se sentía beatíficamente inocente- estados depresivos.
El examen detallado de los fenómenos que se observan durante
un trance analítico nos enseña que no puede darse el caso de un shock
ni de un susto sin algún indicio de escisión de la personalidad. A ningún
analista le sorprenderá el hecho de que una parte de la personalidad
regresa al estado de felicidad existente antes del trauma, que la perso
na se esfuerza por anular. Más notable aún es un segundo mecanismo,
cuya actuación puede observarse en la identificación, mecanismo del
cual yo, por lo menos, he tenido poco conocimiento. Me refiero a la
aparición súbita y sorprendente, a continuación de un trauma, de nue
vas aptitudes, como si se tratara de un milagro producido al conjuro de
una varita mágica, o aquél de los fakires, de quienes se dice que hacen
surgir, de una sutil semilla, ante nuestros propios ojos, una planta, ho
jas o flores. Un estado de gran necesidad, y más especialmente una
174 SANDOR FERENCZ1
ansiedad mortal, parecen poseer el poder de despertar súbitamente, y
poner en acción, disposiciones latentes, las que, faltas de las respecti
vas catexias de objeto, habían estado aguardando, en la más profunda
quietud, la oportunidad de desarrollarse.
El niño sometido a un ataque sexual puede desarrollar instantá
neamente, bajo la presión de ese aprenno traumático, todas las emo
ciones del adulto maduro y todas las cualidades, aún adormecidas en
él, que normalmente corresponden al matrimonio, la maternidad o la
paternidad. Esto justifica el hablar -en contraposición a la ya conocida
regresión- de un progreso traumático y de una madurez precoz. Es
natural que uno compare esto con la madurez precoz del fruto que ha
sido lesionado por un pájaro o un insecto. No sólo emocionalmente
sino también intelectualmente puede el trauma producir la maduración
de una parte de la persona. Quiero recordarles el típico sueño del
«bebe sabio» que he descrito hace varios años y en el cual un niño
recién nacido o un bebe comienza a hablar y, de hecho, da lecciones
de sabiduría a toda la familia. El miedo del adulto desinhibido y casi
loco transforma al niño, por así decir, en un psiquiatra y, a objeto de
transformarse en tal y defenderse, al mismo tíemPo, ele los peligros de
las personas carentes de autocontrol, éste tiene que saber identificarse
por completo con ellas. En realidad, es increíble lo mucho que todavía
podemos aprender de nuestros bebes sabios, los neuróticos.
Cuando aumenta la cantidad de shocks durante el desarrollo del
niño, también aumentan el número y la variedad de las escisiones en la
personalidad, y bien pronto se hace sumamente difícil mantener el con
tacto, sin crear confusión, con todos los fragmentos de la misma, y
cada uno de esos fragmentos se comporta como una personalidad
separada, que ignora, sin embargo, incluso la existencia de los demás.
Puede darse el caso, en cierto momento, de que, más allá del cuadro
de fragmentación, se justifique hablar de atomización. Es necesario
contar con una buena base de optiunsmo para no desanimarse al en
frentarse con un cuadro de esta índole, si bien yo confío en que incluso
aquí se da la posibilidad de encontrar algunos hijos que puedan ayudar
a restablecer la unión entre las partes.
Además del amor apasionado y del apasionado castigo existe
una tercera manera de atar a un niño -sin remedio- a un adulto. Es la
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 175
del terrorismo del sufrimiento. Los niños sienten la compulsión a en
mendar todo trastorno que se registra en la familia, a cargar, por así
decir, sobre sus tiernas espaldas, el peso de todos los demás; esto, por
supuesto, no por simples razones de altruismo, sino a objeto de volver
a disfrutar de la alegri ‘a perdida y el cuidado y la atención que la
acompañan. Una madre que se queja de sus constantes desdichas puede
hacer de su hijo o hija, para toda la vida, una especie de enfermera, es
decir, una madre sustituía, sin tener en cuenta para ello los verdaderos
intereses de la criatura.
Tengo la seguridad -si todo esto resulta como lo expongo- de
que tendremos que revisar algunos capítulos de la teoría de la sexua
lidad y la genitalidad. Así, por ejemplo, las perversiones son infan
tiles quizá sólo en la medida en que se conservan en el terreno de la
ternura; si se convierten en apasionadas y cargadas de culpa ya son
tal vez la consecuencia de una estimulación exógena, de una exage
ración de carácter secundario, neurótico. También mi teoría de la
genitalidad ha descuidado la diferencia entre las fases de la ternura
y la pasión. En qué medida el masoquismo en la sexualidad de nues
tro tiempo es producto de la civilización (es decir, tiene su origen
en sentimientos de culpa íntroyectados) y hasta qué punto se incu
ba en forma autónoma y espontánea, es cuestión que debe reser
varse a una investigación futura.
Me agradaría que se tomaran el trabajo de examinar, mentalmen
te y en la práctica, lo que hoy he dicho, y especialmente que siguieran
mi consejo de prestar más atención de la que se ha dispensado hasta el
presente a los pronunciadas aspectos de crítica -aunque bastante vela
da- que caracterizan la forma de pensar y de hablar de sus hijos, sus
pacientes y sus discípulos y les destrabaran, por así decir, la lengua.
Estoy seguro de que con ello obtendrían el beneficio de un material
instructivo.
Apéndice
ta dirección del pensamiento apunta tan sólo en forma descriptiva
a la ternura en el erotismo infantil y la pasión en la sexualidad del adul
to. Deja sin solución aún el problema referente a la naturaleza verda-
176 SANDOR FERENCZI
dera de esta diferencia. El psicoanálisis concuerda de buen grado con
la idea cartesiana de que las pasiones son resultado del sufrimiento,
pero tal vez deba hallar una respuesta a la cuestión de qué es lo que
introduce el elemento del sufrimiento, y con ello el masoquismo, en las
gratificaciones juguetonas de la edad de la ternura. El argumento arriba
expuesto sugiere la idea de que, entre otras cosas, son los sentimientos
de culpa los que hacen del objeto amoroso una cosa a la vez amada y
odiada, es decir, objeto de emociones ambivalentes, mientras que la
ternura infantil se halla libre aún de esta grieta. Es el odio lo que sor
prende y asusta, en forma traumática, al niño, cuando éste se siente
amado por un adulto, lo cual lo transforma de un ser que juega en
forma espontánea e inocente en un autómata del amor, cargado de
culpa, que imita al adulto de una manera ansiosa y abrogando su pro
pio ser. Los’ sentimientos de culpa del adulto y el odio que siente hacia
la seductora criatura confieren a la relación amorosa entre adultos y
niños el carácter de una cosa temible para el niño (la escena primaria).
Para el adulto esto finaliza en el momento del orgasmo, mientras que la
sexualidad infantil -en la que falta aún «la lucha entre los sexos»- esta
relación se conserva en el plano del placer preliminar y sólo conoce las
gratificaciones en el nivel de la «saturación» y no los sentimientos de la
aniquilación y el orgasmo. La «teoría de la genitalidad», que trata de
hallar una base filogenética a «la lucha entre los sexos», tendrá que
aclarar esta diferencia entre las gratificaciones eróticas infantiles y el
amor, impregnado de odio, del partenaire adulto.
Versión original alemana: ¡ni. Z.f. Psa. (1933),19, 5. Traducción inglesa: Inl. J. ofo
Ps. A. (1949), 30, 225. Trabajo leído en el 12° Congreso Psicoanalítico Internacional,
Wicsbadcn, septiembre de 1932.
2 El titulo original de este trabajo fue « la pasión de Iso adultos y su influencia en el
desarrollo sexual y caractcrológico del niño». Publicado en Inl. Z. Pía.(1933) 19, 5-15,
y luego en Bausteine :ur Psychoanalyse, Vol. VII, Berna, 1939
TRABAJOS POSTUMOS
XIV
ALGO MÁS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD1
(1909)
Las notas que siguen se refieren a los dos homosexuales que
tengo en tratamiento (C.es un homosexual con inhibiciones y que ha
realizado intentos de carácter heterosexual; T. carece de inhibiciones,
pero tiene ciertos escrúpulos religiosos [miedo al Infierno)). Los ho
mosexuales aman a las mujeres con extremada fuerza (terrible intensi
dad, la mayor parte de las veces con un tinte sádico del amor, fantasías
perversas). Retroceden ante su propio sentimiento con terror.
Represión. Retomo de lo reprimido en forma de homosexualidad, la
que sigue representando aún, para el inconsciente, las viejas, intolera
bles y poderosas fantasías (relacionadas con la madre o con una her
mana). Idealizan a las mujeres (para ellos, la mujer que realiza un coito
es una prostituta), y esto está acompañado de las fantasías que se
detallan a continuación.
I.-Yo (como homosexual) soy la mamá (prostituta), que nece
sita cada vez otro hombre (los dos casos tratados son iguales en esto);
el hombre con quien mantengo relaciones soy yo mismo. (Es por esta
razón que el homosexual no se satisface por completo, porque sujo-
ven partenaire e ser bastante parecido a él mismo.) Los dos pacientes
buscan únicamente hombres verdaderamente jóvenes. El paciente no
inhibido anhela, bastante conscientemente, un hombre joven, con traje
de marinero, tal como él mismo llevaba en un tiempo. Otros homo
sexuales (los más pasivos) prefieren hombres de más edad, más endu
recidos. En este caso la fantasía es: «Yo soy la madre, él es el padre».
A uno de los pacientes (T., el no inhibido) le gusta quedarse en la
SANDOR FERENCZI
oscuridad, junto a los genitales del hombre joven. Nunca hace nada
en particular con esos genitales, le agrada que el joven lleve puestos
pantaloncitos de baño y frota su propio pene en los muslos de su
partenaire. Generalmente se satisface solamente besando. El desen
fado y la despreocupación de T. (su padre ocupa uno de los más ele
vados puestos en la policía estatal, y él es, a su vez, oficial de la
gendarmería) significan:
1) Desea privar al padre de su puesto (inconscientemente esto se
refiere a su posición dentro de la familia);
2) quiere ser «abatido» él mismo;
a) ser «conducido a la cama», dar a luz (megesni, en húngaro,
quiere decir literalmente «caer» y en lenguaje familiar «ser preñado»);
b) convertirse en un bribón, un asesino, un ladrón (matar al pa
dre). Anhela, por ejemplo, un joven, hermoso apache (apa, en húnga
ro, padre), es decir, quisiera él mismo ser un apache (un parricida).
II.-E1 paciente inhibido (C.) está haciendo verdaderos progre
sos. Además de la fantasía ya descrita (inconscientemente él es su
propio padre; el hombre con quien mantiene relaciones es su madre
(espalda=pccho, omóplato=pechos, ano=vagina), fue posible recons
truir (¡con toda certeza!) las siguientes fantasías inconscientes:
1 .Él es la madre (prostituta), el joven es él mismo (exactamente
tal como en el caso de T.).
2.La parte izquierda de su cuerpo es semejante a la de su madre,
mientras que la parte derecha es masculina, es él mismo. Las dos
mitades copulan. Su padre está muerto, ha sido asesinado. (En su
inconsciente el asesino es unas veces él mismo, otras veces su madre.)
En su apasionado deseo de evitar la muerte de su padre, a veces se
convierte él mismo (la mitad derecha de su cuerpo) en su padre, de
modo que su padre y su madre realizan el coito; él se encuentra «en
tre» ellos, y besa por tumo a su madre y a su padre (siempre besa
primero a su madre, v luego al padre, para consolarlo). Todo esto lo
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 181
traslada a la transferencia: a) me coloca a mí en el lugar de su padre y
me asesina cien veces por día; b) se coloca a si mismo en mi lugar y me
hace copular con mi madre, o bien: c) se identifica conmigo, y a sí
mismo con su madre y se permite copular a través mío.
Mientras me dice estas cosas, una de sus piernas se pone rígida,
en reemplazo de una erección (su pene se mantiene fláccido). Al mis
mo tiempo tiene, a menudo, calambres o tortícolis. El significado de las
dos mitades del cuerpo se revela siempre por sensaciones pasajeras,
que generalmente duran hasta que él o yo encontramos una solución
correcta. Considero que la característica fundamental de la homose
xualidad es la inversión de papeles que, tanto en la neurosis como en
los sueños, significa burla y desprecio y, al mismo tiempo, una oculta
rebelión contra la mentira. El origen de esta forma de representación
se encuentra, para mí, en la infancia. Cuando un niño quiere expresar
su sensación de ridiculez (frente a una afirmación hecha por los padres,
por ejemplo) en forma inteligible para los adultos, procede del siguien
te modo:
1 .Exagerando lo opuesto (por ejemplo, la aceptación exagerada
de una afirmación paterna que él considera increíble).
2.Mediante una inversión: a)de palabras (la palabra dicha de atrás
para adelante); b)de una relación (p. ej., «el cordero se sube sobre el
lobo»).
Esta última observación (sobre el cordero) se la debo a mi sobri
no, que tiene cinco años y con quien me entretengo mucho. Hace
poco se mudó, con sus padres, de una ciudad de provincia a Budapest.
Es muy inteligente, pero su tonta nodriza le ha llenado la cabeza de
supersticiones y de ideas atemorizantes, de las cuales lo estoy liberan
do poco a poco. Ha logrado asustarlo, por ejemplo, con cuentos
sobre animales salvajes, cuentos que recientemente lo han estado tor
turando en sus sueños (tendencia a la ansiedad -como en el caso de
«juanito»-, causada por el miedo al padre). Para tranquilizarlo, le dije
que los leones se asustan de los hombres; sólo son peligrosos cuando
se los ataca. «Y los lobos, tío Sandor, ¿no se asustan de los corde
ros?», me preguntó. «Porque un cordero podría trepar sobre un lobo,
¿no es así?» Afirmaciones como ésta suelen ser consideradas como
182 SANDOR FERENCZI
tonterías de los niños, pero a mí no se me ocultó su pequeña treta, y le
dije que no quería creerme cuando yo le decía que los leones se asus
tan de los hombres. Se ruborizó, me besó y me dijo: «No te enojarás
conmigo, tío Sandor, ¿no es cierto?»
Este género de lenguaje secreto de los niños, que tal vez les sirva
para entenderse entre ellos, pero que posiblemente ha sido elaborado
realmente para aliviar su propia tensión interior (necesidad de verdad),
debería ser estudiado en forma intensa. Podría terminar por damos la
explicación de muchas de las características de las neurosis. Mi pa
ciente C. me trae cosas exactamente como éstas. Palabras y fechas
invertidas asaltan su mente, así como situaciones y cuadros invertidos,
sin sentido. Podría citar de ello un centenar de ejemplos. Con esta
manera suya de reaccionar (considerada como similar a la mencionada
experiencia con los niños), C. exhibe otra de las «razones fundamenta
les» de la homosexualidad.
La homosexualidad es una inversión completa (una inversión en
masa). El reconocimiento de las mentiras sobre el sexo, dentro de sí
mismos y en los adultos, no puede ser reprimido por los niños sin una
correspondiente formación sustitutivo, y muchos de ellos escogen para
la representación (que luego se hace gradualmente inconsciente) de
sus sentimientos la misma fórmula que utilizan, en otras ocasiones, para
la representación de las cosas que no son ciertas: la inversión. Pero la
inversión de la libido generalmente se produce sólo en la pubertad,
cuando los deseos sexuales reciben un refuerzo de carácter biológico,
y se hallan imposibilitados, por ello, de ser traspuestos al nivel infantil.
Tiene que haber, por supuesto, una «homosexualidad primaria»; lo que
quiero decires que una inversión de esta índole tiene que haberse pro
ducido realmente, ya en la infancia, para que la represión consiguiente
conduzca a la homosexualidad (que es una forma de psiconeurosis).
Traducida a términos racionales, la inversión homosexual signifi
ca, grosso modo, lo siguiente:
«Tan cierto es que mis padres son decentes y castos como que
yo soy mi madre y mi madre soy yo».
La idea de que «usted es yo y yo soy usted» viene a menudo a la
mente de mi paciente C. -quien, al identificarse con su madre, hablaba
alemán-; recuérdese aquella rima infantil que dice:
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 183
Ich und du,
Miillers Kuh,
Müllers Esel,
¡Das bist du!2
Mi paciente aprendió esta letrilla de su madre, que acostumbra
ba señalarlo a él y señalarse a sí misma, alternativamente, mientras la
recitaba. El juego consistía en repetir el versito de tal manera que ter
minara por ser señalado el interlocutor al terminar con la sílaba du (tú).
Otra idea que se le ocurría repentinamente era ésta: «Muy bien, no es
verdad que me gustaría dormir con mi madre en lugar de hacerlo con
mi padre, y hacer esas cosas con ella y que me gustaría suprimir a mí
padre, pero en tal caso yo soy la mamá y mi madre es su hijo» (¡es
decir, todo ello no es cierto!).
En la revolución sexual subsiguiente (la pubertad) esta estructura
infantil demuestra su inutilidad en el impulso represivo. El niño, en el
umbral ya de la hombría, está lleno de miedo a sus propios impulsos
sexuales (que todavía están dirigidos hacia sus progenitores), y los re
prime. Como sustituto de los mismos (si se dan al mismo tiempo las
necesarias precondiciones provenientes de la infancia) se convierte en
homosexual. La homosexualidad contiene toda la verdad en forma
completamente invertida:
Consciente Inconsciente
Los hombres, el padre, son El padre es asesinado
sobreestimados
Las mujeres, la madre, son odiadas La madre es amada
Las mujeres son idealizadas Todas las mujeres, incluso
la madre, son prostitutas
Amo a los hombres jóvenes El joven= yo mismo
Yo= mi madre
Realizo el coito con mi ma-
dre
Realizo el coito con un hombre, Realizo el coito con una mu
por detrás jer, por delante
etcétera.
184 SANDOR FERENCZI
El mérito de haber establecido que en la homosexualidad el papel
principal es desempeñado por la madre corresponde a Sadger. Con
ello quedó expedito el camino para el descubrimiento de que la homo
sexualidad es una psiconeurosis y que su base es, en consecuencia, el
complejo nuclear de todas las neurosis. Esto, empero, no explica la
esencia de la homosexualidad, porque el complejo nuclear es común a
todos los neuróticos (y a todas las personas normales). Sólo la diluci
dación más detallada de su estructura puede contribuir a mostramos la
forma en que una u otra neurosis se desarrolla, a partir del complejo
nuclear. Esto dejará aún sin contestación lo que se refiere al problema
de la elección de neurosis, pero para la solución final de esta cuestión
la estructura puede sernos de alguna utilidad.
La homosexualidad es una neurosis íntimamente relacionada con
la impotencia; común a ambas es el apartarse de las mujeres. Un
impotente es un hombre que reprime el reflejo genital. (En ello se ve
auxiliado quizá por cierto factor físico, la «facilitación somática».) La
impotencia es visiblemente, a menudo, un fenómeno de orden familiar;
tres o cuatro hermanos varones en la familia. El homosexual tiene me
nos capacidad de reprimir; su sexualidad consciente se desplaza hacia
los hombres, pero su lealtad hacia el otro sexo es conservada en el
inconsciente. Tanto la impotencia como la homosexualidad sólo pue
den curarse si causan sufrimiento al paciente. Yo no creo en la homo
sexualidad innata. A lo sumo estoy dispuesto a admitir ese grado de
inclinación (constitución sexual) que también hay que suponer, por ejem
plo, en la explicación de la histeria. En ese caso, una persona con una
determinada constitución sexual puede hacerse histérica u homosexual
por ciertos acontecimientos («las vicisitudes de la libido»). La consti
tución sexual es una cosa potencial; tiene que haber una neurosis de
base sexual, ya que de lo contrarío mal podría ésta influir en la direc
ción resultante. De ninguna manera es la constitución sexual el único
factor; también los factores exógenos pueden ejercer su influencia en
la dirección resultante (la elección de neurosis). De este modo, un
individuo con una constitución histérica u homosexual no necesita for
zosamente convertirse en histérico u homosexual. La teoría del «tercer
sexo» ha sido inventada por los homosexuales como una forma cientí
fica de resistencia. La homosexualidad en el sentido de pederastía (el
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 185
tercer sexo) no existe en el mundo animal (no estoy hablando de
hermafroditismo). La atracción de los opuestos empuja al joven ma
cho más hacia la hembra joven que hacia otro macho joven. Los pe
rros machos juegan entre sí (también los monos machos). De esta
manera existe también cierto monto de libido entre animales del mismo
sexo. Pero esta clase de juegos no puede compararse con la seriedad
que caracteriza al impulso amoroso heterosexual. Estoy convencido
de que esto puede aplicarse también a los seres humanos, y que, allí
donde aparece una homosexualidad excesiva, ella debe atribuirse a la
represión de la heterosexual i dad; probablemente a la represión de una
heterosexualidad excesivamente poderosa (intolerable para el yo), que
persiste sin mengua en el inconsciente y que continúa viviente, bajo la
máscara de la homosexualidad.
Publicado en alemán en Bausteinc, IV (1939).
2 «Yo y tú, la vaca del molinero, el asno del molinero... eres tú.»
XV
SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE MELODIAS QUE ACU
DEN A LA MENTE2
(Escrito alrededor de 1909)
Caminaba yo por la calle y me preguntaba si las melodías que a
uno se le ocurren se hallan determinadas por asociaciones diferentes a
su contenido verbal, y me decía a mi mismo que hasta ahora siempre
había podido hallar una asociación verbal para explicar la razón de
cualquier melodía que se me haya ocurrido. Pocos minutos después
me sorprenda a mí mismo tarareando una melodía para la cual no pude
hallar ninguna asociación. ¿Cuál era? Se trataba, por supuesto, de una
de las Canciones sin palabras de Mendelsohn. La asociación era sim
plemente una continuación de algo que había estado pensando, y mi
preconsciente, que había ideado algo para contradecir a ese algo, re
clamaba una explicación. Porque hay, naturalmente, canciones sin
palabras (es decir, melodías sin acompañamiento verbal, que a menu
do se me ocurren: sinfonías, sonatas, etc.). Pero en seguida me dije
que, tal como en este caso, el hecho de habérseme ocurrido la «Can
ción sin palabras» resultó que tenía una explicación, también sucedería
en otros casos, en los que la melodía tendría una explicación factible
de demostrar, ya sea ésta similar a la del ejemplo citado o bien a causa
de otra asociación -temporal, espacial o causal- con la melodía sin
acompañamiento verbal. Pero no estoy dispuesto a negar que también
pueda haber asociaciones puramente musicales. Cuando comienzo a
tararear una melodía, muy pronto se me ocurre otra, sobre la base de
una simple semejanza con la primera. Yo soy muy musical, pero des
dichadamente no soy músico. Las leyes de la asociación musical ten-
PROBLEMAS V MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 187
drán que ser establecidas por un músico con una formación
psicoanalítica. Un ritmo que corresponde a mi propio estado de áni
mo probablemente sea causa suficiente, a menudo, para hacer que
«ocurra» una melodía sin palabras. Un vals animado significa a se me
veces (en mi caso): «Me siento tan feliz que me gustaría bailar». (Esto
último, desgraciadamente, no ocurre muy a menudo.) El ritmo de las
melodías que se me ocurren por lo común corresponde exactamente al
grado de mi alegría o de mi mal humor. En mi período preanalítico
elaboré una teoría de la asombrosa «descripción pictórica» tonal que
hay en las óperas de Wagner. Me decía a mí mismo que cada idea,
cada palabra, cada situación (en el tablado, por ejemplo) evoca en la
gente cierto sentimiento, al que debe corresponder un proceso
neurofísico (oscilación) de proporciones cuantitativas definidas (longi
tudes de onda, ondas que se estructuran en complicados sistemas,
ritmos, etc.); y que la música, por la combinación de sonidos y de
secuencias de sonidos, debe ser capaz de crear estructuras artísticas
que tienen las mismas relaciones cuantitativas que las de aquellas osci
laciones nerviosas.
3 Versión original en alemán: Bausteine, IV (1939).
XVI
LA RISA'
(1913)
El mecanismo del placer y del displacer es la risa: una repetición
del placer y el displacer en el nacimiento.
Lo que Bergson distingue no es la risa, sino el reírse de algo.
Bergson: La risa se ríe de lo que está muerto (lo mecánico).
Bergson: Porque a la persona le repugna eso.
Ferenczi: Porque lo ansia (lugar común).
Bergson: ¿Por qué es mecánico lo ridículo? La idea de hacer
algo sin esfuerzo alguno es placentera (halaga nuestra pereza). Por
ejemplo: dirigir a una multitud apretando un botón (eléctrico). La ma
gia de la omnipotencia. Omnipotencia de la conducta o de las pala
bras. El ejército.
La predeterminación. El automatismo es tan válido para lo trági
co como para lo cómico.
Sobre Bergson: el principal argumento contra Bergson. Bergson:
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 189
«La rigidez, que no armoniza con la inmanente plasticidad de la vida,
provoca risa», «lo mecánico, que va más allá de la vida, provoca risa»
(Para espantamos de lo rígido, lo muerto, etc.) No habla nunca de la
razón de la risa, sino únicamente de su propósito.
Si la finalidad del afecto fuera el mantenimiento del orden, ¿qué
sentido tendría el sentimiento de placer que acompaña al afecto? La
contemplación del desorden nos haría llorar, estar tristes, tener rabia.
La teoría social de Bergson se aplica solamente al hecho de
reírse de algo, no a la risa.
Dos cosas deben ser consideradas: 1) la risa en sí misma; 2) el
reírse de algo. Esencia de la risa: ;Cómo me gustaría ser tan imperfec
to! Esencia del reírse de: ¡Qué satisfacción me da el comportarme tan
bien, no ser tan imperfecto!
Hacer de la necesidad una virtud:
1)«¡Qué difícil es ser perfecto!», dice el niño a quien se le está
enseñando a ser ordenado.
2)«¡Qué satisfactorio es ser perfecto!», dice el niño a quien se le
ha enseñado a ser ordenado.
De manera que, en primer término, el niño sólo puede reír (es
tar contento) en lo que al orden se refiere. La actitud consciente del
adulto cuando ve el desorden es ésta: «Estoy contento de no ser así».
Inconscientemente disfruta de la siguiente fantasía: «¡Qué satisfactorio
es ser tan desordenado!» Detrás de toda risa, en este sentido, se es
conde una risa inconsciente.
Risa y sentimiento de culpa.
1 )E1 sentimiento de lo cómico es siempre la repentina aparición
190 SANDOR FERENCZI
de un placer provocado por un impulso asocial (pecaminoso),
sobreimpuesta a una temporaria irrupción del sentimiento de
pecado que constantemente abruma a la humanidad. (Relación
con el pecado totémico.)
2) El pecado sólo puede ser disfrutado en grupos. Mutuo per
dón.
3) Allí donde falta seguridad (por la presencia de extraños), hay
una sensación de embarazo y es imposible unirse a la risa. Falta
la comunión de los culpables.
Ansiedad.
1 )E1 que perdona un pecado en realidad lo comete también él.
2)E1 que ama a alguien comparte los pecados de éste y los per
dona. (La comunión de los cómplices.)
Felicidad. Sonrisa (el niño, después de haberse silenciado su
llanto; ausencia de toda necesidad). Risa = defensa contra un placer
excesivo.
Lo que ocurre en la risa:
1 )Irrupción de un sentimiento de placer.
2)Medidas de defensa contra este sentimiento de placer (intento
de regresión).
3)Lo que hace surgir la defensa es el mismo (primitivo) senti
miento de culpa, la conciencia.
Un individuo que no se une a la risa (un extraño) no permite
aflorar el sentimiento de placer y no necesita; en consecuencia, la de
fensa.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 191
La risa es una automática intoxicación con CO2 (asfixia de los
tejidos). El llanto es una inhalación automática de O2.
La risa y lo cómico constituyen un género más de censura. La risa
es una defensa fisiológica general contra el placer, en cuanto éste es
causa de incomodidad. Un hombre enteramente malo impide la apari
ción del placer y se mantiene serio. Cuando una persona consciente
mente moral permite la manifestación de un placer inconsciente, su yo
se defiende mediante la risa contra el avance del placer (un contrave
neno).
La risa representa un fracaso de la represión.
El mantenerse serio representa una represión exitosa.
Un hombre malo y ordinrio da rienda suelta a su placer en lo
cómico (lo inverosímil, lo incongruente), en los demás sin defensas (por
ello no ríe, no elabora un contraveneno contra su placer). Un individuo
que reprime en forma incompleta su maldad siempre comienza a reír
cuando lo incongruente, en los demás, le provoca placer. Una persona
enteramente moral no ríe más de lo que ríe una persona enteramente
inmoral. Falta la liberación de placer. Una persona mala, por lo tanto,
no ríe, porque disfruta sencillamente de su maldad (placer) sin defen
sas (sin placer). El hombre bueno no ríe, porque su placer está bien
reprimido: no aparece, y la risa, por lo tanto, está de más. El individuo
ambivalente, cuya maldad se halla reprimida en forma incompleta, puede
reír. El conflicto entre la conciencia (la moral) y el placer en la persona
mala. La maldad produce el placer, la conciencia produce la risa.
192 SANDOR FERENCZI
Freud: Cuando reímos, nos sentimos en las condiciones físicas
de lo cómico y nos liberamos, mediante la risa, de la provisión super-
flua de afecto. Sugiero que la risa consiste en:
1) Una descarga de energía física, en el sentido expuesto por
Freud.
2)Una compensación de esa descarga mediante la conversión de
los músculos respiratorios en lugar de la localización de la mis
ma. (¿Y los músculos de la cara?)
La risa es, aparentemente, un derivado de clonos (y tonos) mus
culares generales que se han hecho posibles de lograr para propósitos
(fines) especiales. Exactamente del mismo modo en que los gestos de
la expresión han surgido de reacciones de carácter general (calam
bres). El aparato muscular respiratorio se hace, de este modo, apro
piado para la expresión, porque permite: 1) la abreacción, y 2) dife
rentes matices de sentimiento y delicadas gradaciones de inhibición.
Los músculos de la cara se adaptan similarmente a la función de des
carga de delicados montos de afecto y de regulación, al mismo tiempo,
de la respiración, mediante la expansión y la obstrucción de las abertu
ras de la nariz y de la boca (expansión =más placer exhalado; al llorar,
los movimientos correspondientes a las muecas). Todos los movimien
tos expresivos comprenden probablemente un componente activo y
reactivo (compensación). 1 )Más inhibición que explosión. 2)Más ex
plosión que inhibición. 3) Equilibrio, con un leve predominio de una cosa
sobre la otra.
Analogía entre la risa y el vómito. La risa es la expulsión de la
respiración (oxígeno) de los pulmones. Llorar es beber aire. La respi
ración se acentúa en los maníacos, los inhibidos y los melancólicos. El
mecanismo de la manía, de Gross. Analogía entre el consumo de alco
hol y el de oxígeno.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 193
¿Por qué el hombre contento necesita beber vino (u oxígeno)?
¿Se hace esto necesario sólo cuando se está triste?
Sólo se puede reír para sí mismo. (¡Sólo se puede amar a uno
mismo!) Placer= amor; consciente (ironía) o inconsciente (lo cómico,
los chistes).
Madre, ¿hay algo que pueda usted ordenarme que haga? ¡Por
supuesto! No, usted sólo puede ordenarme que haga lo que yo mismo
me ordeno (Freud).
Lo cómico y la risa. Siempre nos deleitamos con el elemento
ingenuo (lo infantil) que hay en lo cómico, que hace despertar en noso
tros al niño inconsciente (el factor del placer en la risa). Al mismo
tiempo, nuestro ideal consciente se ve estimulado y procura que el
placer no llegue a ser excesivo (defensa, espiración).
(Modificación de la definición de Freud.) El efecto de lo cómico
se compone de: 1) risa; 2) el reírse de algo (un producto cultural, se
cundario, Bergson). ¿Por qué me veo obligado a insistir en que no soy
de tal o cual modo? Porque sí lo soy.
Formas de risa teóricamente deducidas:
1 )Cuanto más se ríe uno de algo, mayor es la espiración.
2)Cuanto más se ríe uno, menor es la espiración (y mayor la
abreacción muscular).
194 SANDOR FERENCZI
Después de mucho reír, melancolía (post coitum triste). La risa y
el coito irrumpen a través del sentimiento de culpa. Diferencia entre el
hombre y la mujer: el hombre queda triste, la mujer no. (¡Confrontar
con la religión!) La mujer sería fácil de instruir (culta). Religiosidad no
profunda.
i Escritos postumos. Versión original en alemán: Bausteine IV (1939).
XVII
LAS MATEMÁTICAS*
(Escrito alrededor de 1920)
1.Preconsciente y consciente: órganos para las cualidades
psiquícas. Inconsciente: órgano para las cualidades fisiológicas (per
cepción-memorización). Organos de los sentidos: órganos para las
cualidades físicas. (Las cualidades son cantidades distinguirles.)
2.
a) La realidad psíquica es medida aritméticamente
b) La realidad fisiológica es medida algebraicamente
c) La realidad inconsciente es medida
{
simbólicamente (paralógicamente)
(Proceso primario) Individua
d) La realidad preconsciente es ilógicamente ción
< (Proceso
e) La realidad consciente (?) es secundario)
medida. La máquina de calcular;«comparación con el estudio
de las cantidades». (Matemáticas.)
3. Contraste, entre el matemático puramente introspectivo y el
puramente extrospectivo y primitivo Naturmensch, hombre de acción.
Matemático, hombre derribado. No tener idea de las matemáticas,
hombre habilidoso. La habilidad exige un cálculo sumamente preciso.
196 SANDOR FERUNCZI
Hasta un perro puede hacerlo. Los animales que piensan. Introspec
ción dentro de su propia naturaleza física.
4. La matemática pura es autosimbolismo (Silberer).
5. Conocimiento a priori de los procesos cerebrales (psique).
6. La matemática es instinto.
7.El matemático no es forzosamente una persona inteligente. Los
idiotas: combinación peculiar (introspección)
8.El genio: combinación de una introspección poderosamente
desarrollada y vigorosos instintos, i) Las manifestaciones de los seres
instintivos son elaboradas mediante un sistema consciente capaz de
combinación, ii) El genio elabora sus propias ocurrencias (Einfalle) ins
tintivas.
9.E1 problema del talento matemático. El psicoanálisis de Breuer
y Freud apenas se ha ocupado en sus comienzos de los problemas del
«talento». Dedicó su interés casi exclusivamente a los cambios que la
psique humana tiene que sufrir bajo la influencia del ambiente. Por un
período bastante largo se consideró incompetente para investigar acerca
de los factores constitucionales, de las predisposiciones y facultades
innatas. En sus comienzos fue una ciencia centrada en la terapia y en la
práctica, y naturalmente se ocupó, sobre todo, de los cambios patoló
gicos en la vida psíquica, los que, adquiridos durante la vida, habrían
de ser totalmente cambiados por los esfuerzos del analista, en tanto
que no era mucho lo que terapéuticamente estaba en condiciones de
hacer con la constitución congénita. Este primer período «traumático-
catártico» en psicoanálisis constituía una reacción de conjunto contra
la psiquiatría preanalítica, que se había abstenido completamente de la
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 197
investigación de las cualidades adquiridas durante la vida y tendía a
explicar todo lo que fuera psíquico con la fórmula de la «disposición
innata», y todo lo que fuera psiquiátrico con la de la «degeneración».
10.La segunda gran época en el psicoanálisis se relaciona sola
mente con el nombre de Freud y merece ser llamada una «teoría de la
libido». Por primera vez se siguió la pista de las fases del desarrollo
desde el nacimiento hasta la involución de un instinto, el de la sexuali
dad, y se hizo posible describir todas sus posibles vicisitudes y llegar
hasta las causas de las mismas. En esta etapa el psicoanálisis ya no
podía mantenerse confinado a la patología. Para entender mejor la
patología tuvo que prestar atención a los fenómenos de la psique nor
mal, o a aquellos que se ubican en el límite entre lo normal y lo patoló
gico (sueños, chistes, lapsus, delincuencia), a los productos de la men
te colectiva (mitos, folklore, religión, idiomas), al arte, la filosofía, la
ciencia, etc., y tuvo que examinar las condiciones en las cuales surgen
esas expresiones de la psique. Pero sólo después de salvar, en forma
precaria, mediante los conocimientos psicoanalíticos, las enormes fisuras
que presenta el desarrollo psíquico postnatal le fue posible al psicoa
nálisis extender los eslabones de unión en forma tal de incluir también,
entre los factores, la constitución congénito, esta vez con buenas pers
pectivas de alcanzar resultados científicos. Pero el material de que
disponía lo condujo primeramente -al comienzo, cierto es, de una ma
nera un tanto unilateral- al mero descubrimiento de las diversas formas
de constitución sexual y su desarrollo; desde aquí, no obstante, fue
proyectada cierta luz sobre las fuentes de otras aptitudes y talentos, no
sexuales.
11. La tercera fase, que es la actual, del psicoanálisis ffeudia-
no se caracteriza por la metapsicología, esa «construcción» -única en
su género- que, sin el menor auxilio siquiera de la anatomía, la histología,
la química o la física de la sustancia nerviosa, trata de adivinar y estruc
turar, únicamente sobre la base de los análisis mentales, las leyes (co-
198 SANDOR FERENCZI
nexiones) topográficas, dinámicas y económicas que gobiernan tanto
el conjunto de la vida mental como los actos psíquicos normales o
anormales. La unilateral idad del material psicoanalítico encontró más
tarde su contrapeso, además, en la creación de una psicología del yo,
basada en el estudio de enfermedades específicas del yo, con lo cual el
paralelo biogenético fue extendido a la psique. Es de esperar que esta
tendencia en el desarrollo del psicoanálisis, que toma en cuenta, ade
más del factor congénito, también el momento formal y el cuantitativo,
fomentará la investigación de los diversos «talentos» que hasta ahora
sólo han sido considerados más bien, poco más o menos, como una
sola y vaga (anatómica) «disposición». Pero tales investigaciones, hasta
el momento, aún no existen. He puesto a guisa de prólogo del presen
te trabajo esta rápida revisión del lugar que la teoría psicoanalítica con
cede al talento mental, a objeto de demostrar la estrecha base sobre la
cual debe fundarse la investigación de una determinada forma de talen
to y los diferentes, a veces heterogéneos, pilares en que la misma de
berá apoyarse. Las influencias postnatales que tienen la función de
favorecer o de inhibir, los factores constitucionales del yo y los de la
sexualidad, así como las consideraciones metapsicológicas, todo ello
debe servir de motivación de un determinado talento especial.
12.Las bases sobre las cuales podía calificarse una construcción
semejante eran demasiado estrechas y todo el edificio era demasiado
frágil e inseguro como para justificar un intento sistemático de investi
gación. Deberemos conformamos, por lo tanto, validos de las herra
mientas del conocimiento psicoanalítico, con acercamos de algún modo
al conocimiento de un determinado género de talento, el de las mate
máticas.
13. a)Aritmética Física
b)Álgebra Fisiología (cualidades sensoriales)
(¡símbolo!)
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 199
c)Matemáticas superiores
(cálculo diferencial, cálculo integral) = Simbolismo
d) = Lógica
Aritmética = Física
Algebra = Fisiología
Simbolismo = Psíquico inconsciente
Lógica = Preconsciente - conscientE
Progresiva abstracción (encubrimiento) con la ayuda de funcio
nes filogenéticamente adquiridas.
14. Prueba para la realidad del mundo extemo. Las leyes mate
máticas a que se ha arribado introspectivamente (a priori) demuestran
ser también válidas en el «mundo extemo».
15.El hombre es la suma total de las formas de energía físicas,
fisiológicas, psíquicas inconscientes, preconscientes y conscientes.
Interrelación de las fuerzas físicas, fisiológicas y psicológicas durante
toda la vida, quizá también regresivamente. El cerebro es una máquina
de calcular. La censura es un filtro. Reóstato. Los órganos de los
sentidos son pantallas (matemáticas). El genio matemático es
autoobservación. No es objetivo. El simbolismo es autoobservación
de la disposición ontogenética latente. Lógica
a)Autoaritmética: percepción de las impresiones de los sentidos
del individuo.
b)Símbolísmo: suma de las impresiones de los sentidos
(anfimixiscondensación).
c)Lógica: regresión a la aritmética en un nivel más alto. Cálculo
con unidades más elevadas (que, como tales, son
condensaciones). Cálculo con símbolos (conceptos) es medi
ción de los símbolos (conceptos).
200 SANDOR FERENCZI
16.La adición de elementos afines o similares es una de las
precondiciones de la función del cálculo, pero al mismo tiempo consti
tuye el trabajo preparatorio para la asociación de dos ideas, asocia
ción que se hace de acuerdo con ciertas categorías definidas (seme
janza, simultaneidad, igual importancia afectiva, valoración objetiva o
subjetiva, cte.). La tendencia a asociar sería una expresión especial de
la tendencia a economizar. El pensar es, después de todo, sólo una
manera de evitar el derroche mediante la acción. (Acción tentativa
mediante utilización de cantidades reducidas.) Cuando, en lugar de
contar cada vez con los dedos, ponemos una cifra como símbolo, en el
lugar que corresponde, en una hilera de cifras, ahorramos mucho es
fuerzo mental. La coherencia más íntima de la acción basada en una
forma de pensar cautelosa y con tendencia a economizar (carácter
anal), así como su origen en el erotismo anal, resulta así comprensible.
17.La fiisión de numerosas impresiones aisladas del mundo ex
terno en una unidad y la combinación de ésta con un símbolo constitu
ye uno de los fenómenos más fundamentales de la vida psíquica. En el
inconsciente las fusiones (proceso elemental) se producen de acuerdo
con el principio de similitud (especialmente similitud de los tonos de
placer), en el preconsciente de acuerdo con el principio de identidad o
de equivalencia (principio de realidad).
18.La asociación es una fusión incompleta de dos impresiones
sensoriales, que significa, por lo tanto, que sólo coincide una parte de
sus contenidos.
19.a)El matemático: autoobservación para el proceso
metapsicológico del pensamiento y la acción.
b) Pensador: acceso «tentativo» a la acción «con desplaza
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 201
miento de mínimas cualidades»,
c) Hombre activo, hombre de acción: transformación automática
(realización) de los resultados de la máquina calculadora en ac
ción.
20.(Pensador = tipo de transición entre el matemático y el hom
bre de acción. «Ablandado por la pálida impronta del pensa mien-
to».)5
21.E1 matemático sólo puede sentir lo formal en el proceso de la
excitación intrapsíquica. El pensador: posee sentido para el contenido
del proceso de excitación. El hombre de acción: no tiene interés por
ello. (Descripción de los dos tipos.)
22.Talento matemático. Hasta la fecha las obras científicas que
se han ocupado del talento matemático han tratado de:
a)Problemas frenológicos sobre la localización del sentido de lo
matemático (Gall, Moebius): la tercera circunvolución frontal iz
quierda, que ya tiene que ocuparse de tantas funciones (lengua
je, inteligencia, etc.). En contraste con esto están los casos ob
servados, entre los que se encuentran, por ejemplo, el de Gaus,
el gran matemático, cuyo cráneo -según se afirma- era micro-
cefálico y cuyo cerebro tenía un peso sumamente reducido.
b)Re!ación entre el talento musical y el matemático, una cuestión
evidentemente secundaria.
c)De importancia mucho mayor son los casos observados en que
una gran aptitud matemática coincide con un retraso en todos
los otros órdenes del desarrollo intelectual y moral, atraso que a
menudo llega hasta la imbecilidad, o incluso la idiosía.
202 SANDOR FERENCZ1
23 Matemáticas = autoobservación de la propia fiinción cons
ciente.
24.a) Las percepiones funcionan de acuerdo con la pauta de un
aparato encubridor, unificando la impresión de las influencias ho
mogéneas del mundo externo en una unidad algebraica. Una
impresión total en la que quedan unidas las impresiones (?). Las
diferentes especies de excitación se van distribuyendo de este
modo, a partir del caos de movimientos del mundo extemo (que
es ya una abstracción).
b)Estas percepciones simples son condensadas en una unidad
algebraica más elevada (símbolo), quedando relacionados entre
sí todos los elementos similares por obra de un factor común de
orden superior.
c)La eliminación (función posterior de cribaje) de las diferen
cias, que es otra abstracción, permite la formación de conce-
tos, que resisten la prueba de realidad.
d)La función de relacionar entre sí estos conceptos y admitir, a
guisa de prueba, la acción basada en los mismos (concepto de
la consecuencia) equivale a pensar.
25.El psicólogo es, en última instancia, un autoobservador (?) +
objeto, que oscila» entre la introspección y la observación de los obje
tos.
*
26.La inhibición como principio de acción válido ya en el funcio
namiento de la máquina computadora. (Mecanismos de protección fren
te a los estímulos.)
27.Utraquismo
Una Wcltanschauung (concepción del mundo) tan correcta
como sea posible, exige una actitud «utraquista» (que oscila en tre la
introspección y la observación de los objetos), a partir de la cual se
puede edificar una realidad consistente.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 203
28.El lógico puro es el matemático entre los psicólogos. Sólo se
interesa por lo formal (que corresponde al preconsciente) y lo proyec
ta sobre el mundo extemo. El psicólogo debe tomar en cuenta, ade
más de la lógica, lo sub-intelectual, las ideas inconscientes y su juego
recíproco (fantaseado), y también los instintos, que constituyen la base
de todo lo psíquico, porque sólo los fines de los instintos y sus deriva
dos forman el contenido de la psique. Esta se halla regida por la ten
dencia a cuidar de que los instintos reciban satisfacción y que sean
derivados a ciertas vías inofensivas de descarga que hagan imposible
el displacer, que los estímulos extemos perturbadores sean eliminados
ya sea mediante la adaptación o por la producción de un cambio en el
mundo externo, o bien disminuidos en todo lo posible. El psicólogo no
debe ser el matemático de la mente, porque debe tomaren cuenta los
contenidos de la misma (que son fundamentalmente ilógicos y se hallan
determinados por los instintos).
29.Lógica=matemática del preconsiente. Principio de
placer=matemática del inconsciente.
30.Los órganos de los sentidos son mejores matemáticos que el
inconsciente (menos personales). El preconsciente trata de reparar los
errores de cálculo cometidos por el inconsciente, que es guiado por el
principio de placer. Los cuerpos insensibles son los mejores órganos
reales de cálculo. (Fotografía, expresionismo.)
31 .Cribaje. Allí donde este mecanismo existe, los procesos de
excitación originados por los estímulos fisiológicos y psicológicos tie
nen que pasar cada vez por un nuevo cribaje, es decir, tienen que ser
ordenados y clasificados de acuerdo con el principio de cantidad. (Fil-
204 SANDOR FERENCZI
tros de luz en la fotografía de colores: 1) separación; 2) síntesis.)
Aparatos conscientes de la memoria-preconscientes / \
Discriminación dentro de los aparatos mnémico Cribaje
inconscientes (aparato perceptivo) progresivo
Excitación de los sentidos
32.El concebir seria entonces una función que tiende a condensar
en una unidad todas estas impresiones separadas en sus elementos
(concepto). La concepción inconsciente piensa en términos de fanta
sías, vale decir, integra los elementos psíquicos rudimentarios esparci
dos en los recuerdos de acuerdo con las reglas de asociación del in
consciente, tales como la del proceso de alta velocidad en el tiempo
(sin atemporalidad absoluta), sin contrastes sutiles. (Principio de se
mejanza.) Aparatos principales del inconsciente: aparato mnémico ba
sado en el placer y el displacer: predominio; decisivo para el destino
eventual del concepto. (Intento de restaurar el mundo de los objetos a
partir de sus elementos.) Los órganos de los sentidos dividen el mundo
en sus elementos, la psique lo restaura. Esta condensación es una mag
nífica realización de orden matemático. Independiente del principio de
placer, es capaz de reconstruir la «realidad» a partir de los conceptos
y de basar en la misma una acción apropiada a un propósito
(zweckmássig).
33.Matemática del inconsciente: Una matemática muy primitiva,
aproximativa, de las semejanzas, pero matemática de todos modos.
Matemática del preconsciente: estricta.
34.El matemático, por lo tanto, debe tratar de aclararse más sus
aparatos psíquicos preconscientes, si se propone que los resultados a
alcanzar estén concordes con la realidad externa. (¿Matemática del
idiota?) (¿Matemática de los niños?) Aritmética: adición y sustracción
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 205
-función de los órganos de los sentidos. Algebra: combinación de or
den superior; permutación, cálculos geométricos, el hecho de tomar en
cuenta el factor tiempo: función del inconsciente. (Es de suponer que
esto ocurre también en los animales: el acto de arrojarse un águila sobre su
presa, el salto del tigre, requieren cálculo. Cálculo diferencial e inte
gral, funciones geométricas, si bien sin conocimientos de geometría.)
35.Las matemáticas son una proyección orgánica psíquica, del
mismo modo que la mecánica parece ser una proyección orgánica fi
siológica. De modo similar, la música es una proyección hacia afuera
de los procesos metapsicológicos que acompañan a los procesos efec
tivos y emocionales; el lazo de analogía y proximidad que une al músi
co con el matemático se basa sobre una pareja aptitud de sutil
autoobservación.
36.Los órganos de los sentidos son mecanismos de cribaje para
la selección de una variedad de impresiones procedentes del caótico
mundo externo. La primera selección se hace, de acuerdo con ciertas
grandes diferencias, por los órganos de los sentidos, los que, con la
ayuda de sus específicas barreras protectoras contra los estímulos,
tamizan y se desentienden de todos los estímulos, con excepción de
aquellos para los cuales son sensibles (vista, olfato, oído). Un segundo
cribaje parece tener lugar dentro de cada área sensorial, de acuerdo
con ciertas relaciones cuantitativas (cualidades lumínicas particulares
que varían según la intensidad y el color). De una manera similar, tami
za las primeras impresiones sensoriales acústicas -bastante caóticas- y
las distingue entre diversos ruidos, conduciendo a abstraer ciertas im
presiones acústicas de tono placentero a causa de su uniformidad, en
calidad de tonos musicales.
37.La condensación es el proceso correspondiente a la asocia
ción en el inconsciente. La condensación en una unidad algebraica, la
adición, a través de algo común, de numerosas impresiones separa
das, que a su vez constituye la suma total de estas impresiones separa-
206 SANDOR FERENCZI
das; es cosa que puede demostrarse también en los elementos mani
fiestos del sueño en los síntomas neumáticos, que se hallan «sobre
determinados».
38.La labor de un hombre en acción es una magnífica realización
condensatoria; el condensado resultado de una vasta cantidad de cál
culos y consideraciones separados -consideraciones que pueden ser
inadvertidas, inconscientes-, produce un resultado que es la suma total
de todos esos cálculos, poniéndose entonces esta suma residual (re
sultado) en condiciones de ser descargada «en la dirección residual».
39.El matemático es un hombre que tiene una fina aptitud de
autoobservación de este proceso de autocondensación, es decir, de
los fenómenos formales, «funcionales», en el sentido de Silberer; pero
con esto parece haber gastado tanto que ya dispone apena s de la
energía psíquica necesaria para la realización de actos. Opuesto a este
caso es el del hombre que evidentemente está objetivamente mejor
orientado para la acción.
40.Primera función de lo psíquico: acción de separar las impre
siones sensoriales en sus elementos, clasificándolos según sus cualida
des y de acuerdo con sus diferencias cuantitativas respectivamente.
Las impresiones sensoriales quedan depositadas en los aparatos
mnémicos en esa forma. Mantener el control de este amplio material
exige condensaciones (tendencia a la economía y la simplificación).
41 .Esas «condensaciones» (formación de conceptos, de imáge
nes mnémicas, así como también algunos procesos especulativos) se
van rehaciendo constantemente con el desintegrado material del in
consciente, de acuerdo con los fines del momento (fantasías). Las fan-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 207
tasías inconscientes son formas de pensamiento del inconsciente. Se
adecúan mucho más al principio de placer, pero ya se hallan, sin em
bargo, ligadas entre sí, en cierta forma, según las leyes de semejanza,
de sucesión, etcétera. El inconsciente, por lo tanto, no es realmente
atemporal, sino mucho menos dependiente de un orden cronológico
que el preconsciente (en igualdad de las demás circunstancias, los re
cuerdos simultáneos tienen también una mejor oportunidad de
eslabonarse asociativamente, es decir, de ser condensados). De la
misma manera, el inconsciente no es tampoco ilógico, sino paralógico.
Una vez concluida la operación del pensar activo (condensación), las
relaciones creadas momentáneamente -ad usum Delphini, por así de
cir- vuelven a desintegrarse en sus categorías.
42.El matemático parece poseer una delicada autoobservación
de los procesos (probablemente también de los físicos) y descubre
fórmulas que permiten actuar en la psique a las funciones de condensa
ción y separación, pero las proyecta sobre el mundo externo y cree
haber aprendido por medio de la experiencia extema. Un argumento
muy poderoso contra esta última creencia está representado por el
carácter eminentemente intuitivo del talento matemático y su relación
con un alejamiento de la realidad e incluso con la imbecilidad.
43.Resulta sorprendente que estas fórmulas aparezcan también
como válidas, a título de matemáticas «aplicadas», en el mundo físico
(técnica). Esto constituye ciertamente un argumento en favor del
«monismo» en el universo, por lo menos en favor de la identidad, en
esencia, de lo metafísico y lo físico.
44.Una cuestión: ¿son las matemáticas algo abstraído de la expe
riencia extema o constituyen un conocimiento a priori? La solución del
problema tal vez sea ésta: la autoobservación es, en sí misma, una
«experiencia» interna, de la que surgen, por abstracción, las matemáti
cas. Es decir, las abstracciones matemáticas se producen por ambos
208 SANDOR FERENCZl
lados del aparato perceptivo. En otros términos: ¿constituyen las ma
temáticas una percepción intema o externa? (Hasta el presente los
conocimientos matemáticos han sido considerados como algo abstraí
do [¿inducción?] de la experiencia extema.) Aquí estamos intentando
hallar el origen de los conocimientos y la abstracción matemáticos en la
(auto-) observación interna.
45.No es improbable que debamos pensar en la labor de cribaje
de los órganos de los sentidos como un prototipo de lo que ocurre en
el área mental más elevada, el inconsciente. La clasificación de acuer
do con ciertas categorías caracteriza todo el aparato mnémico, que
constituye, según Freud, el inconsciente.
Los aparatos mnémicos del inconsciente están todavía ordena
dos -en relación con el tiempo (acrónico), el espacio, etc.- de acuerdo
con el principio de semejanza.
Lo que Freud denomina una sobrecatexis posterior por el
preconsciente sería solamente un nuevo cribaje basado en el principio
de equivalencia o identidad (principio de realidad). El separar lo hete
rogéneo de aquello que, de acuerdo con el tono de placer (o de algún
otro modo) es similar: lógica.
Con la ayuda de «residuos verbales».
La conciencia, después de todo, no es un sistema sino un acto
mental especial (?).
Escritos postumos. Versión original en alemán: Bausteine IV (1939).
* «Sicklicd o’cr with the palé cast of thought», Hamlet, acto 1, esc. L\
XVIII
SOBRE ATAQUES EPILÉPTICOS OBSERVACIONES Y RE
FLEXIONES1
(Escrito alrededor de 1921)
Como encargado de la admisión en un hospital de enfermos incu
rables, la Salpétriére de Budapest, tuve que ver, en mis tiempos, cen
tenares de ataques epilépticos. Esto resultó una experiencia útil duran
te los años de guerra, cuando más tarde me tocó ocupar el cargo de
superintendente médico de una sección de un hospital militar, donde
una de mis obligaciones consistía en «comprobar» esta clase de ata
ques. No me propongo ocuparme de los difíciles y a veces insolubles
problemas que a menudo presentaban los casos individuales en que yo
era llamado a decidir si nos hallábamos ente a un simulador, o bien lo
que velamos era una histeria o una verdadera, «auténtica» epilepsia,
sino que me limitaré a unas pocas observaciones y reflexiones sobre
aquellos casos que presentaban, sin ninguna duda, el cuadro clínico
típico de una verdadera epilepsia, es decir, pupilas dilatadas e irreactivas,
espasmos tónico-clónicos, desaparición completa de la sensibilidad,
incluyendo la sensibilidad de la córnea, el morderse la lengua, respira
ción fatigosa, expulsión de espuma por la boca, evacuación de conte
nidos del intestino y coma postepiléptico.
La impresión que de estos ataques recibe el psicoanalista es la de
una regresión a un estado extremadamente primitivo de organización,
en el cual todas las excitaciones intemas se descargan por la vía motriz
más corta, a la vez que se ha perdido toda susceptibilidad a los estímu
los externos. El observar estos casos me hacía recordar siempre el
primer intento2que yo había hecho, mucho tiempo atrás, de clasificar la
210 SANDOR FERENCZI
epilepsia junto a las psiconeurosis. Sugerí, en esa oportunidad, que un
ataque epiléptico significaba el regreso a un nivel extremadamente pri
mitivo de organización infantil del yo, en el cual los deseos eran expre
sado todavía mediante movimientos incoordinados. Se recordará que
esta sugerencia fue luego retomada por el psicoanalista norteamerica
no McCurdy, quien modificó el concepto, señalando que la regresión
epiléptica iba más lejos aún, a la situación intrauterina, a la del niño no
nacido todavía, en el vientre de la madre. Una opinión similar a ésta fue
expresada por mi colega Hollós, quien, en un trabajo leído en la sec
ción húngara de la Asociación Psicoanalítica Internacional, comparó el
estado mental de un epiléptico durante un ataque con el estado de
inconsciencia del niño todavía no nacido.
La observación de un sinnúmero de ataques epilépticos durante
los años de guerra me hizo aproximarme a la opinión de estos dos
autores. Uno de los síntomas capitales de esos ataques es evidente
mente la ruptura de todo contacto con el mundo externo, de la vie de
relation, como diría el gran Liébault. Pero esta es una cosa que el
ataque epiléptico tiene en común con el estado ordinario del dormir,
que el psicoanálisis considera una regresión al estado prenatal3 En el
dormir todo interés relacionado con el mundo extemo desaparece y la
sensibilidad a los estímulos extemos se halla visiblemente disminuido.
Pero la epilepsia debe ser considerada como un estado de sueño ex
cepcionalmente profundo, del cual el durmiente no puede ser desper
tado ni aun por los estímulos externos más poderosos.
El conflicto entre mi opinión primitiva («ataque epiléptica = re
gresión a la omnipotencia infantil mediante movimientos incoordinados»)
y su forma modificada («ataque epiléptico = regresión intrauterina»)
quedó resuelto, sin embargo, cuando tomé en consideración todo el
curso del ataque. El acceso comienza generalmente con el colapso del
paciente (con o sin un agudo grito o llanto) y esto es seguido de con
tracciones tónicas generales y espasmos clónicos. La duración de este
período de convulsiones tónico-clónicas varía, pero se ve interrumpi
do por períodos más o menos prolongados de descanso, durante los
cuales, sin embargo, persisten, el estado de inconsciencia, la dilatación
de las pupilas, la respiración estertórea acompañada de signos
amenazantes de edema pulmonar (la espuma arrojada por la boca) y
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 211
las fuertes palpitaciones. La actitud del epiléptico, durante estas pau
sas, se asemeja ciertamente a la del feto en el útero, que debemos
considerar como de inmovilidad e inconsciencia (así como también
apneico, por supuesto). En mi opinión, sin embargo, el primer período
de colapso y convulsiones recuerda más bien las expresiones
incoordinadas de displacer de un recién nacido que se siente insatisfe
cho o ha sido irritado de algún modo. Es posible, de este modo, que
tanto mi concepto original como el modificado posteriormente, sobre
el nivel de regresión implicado, sean correctos, en el sentido de que el
epiléptico, durante el ataque, pasa por toda una gama de regresiones,
desde la infantil hasta la situación intrauterina de omnipotencia. En los
casos en que los períodos de convulsión alternan con otros de descan
so, tenemos que pensar que la excitación está oscilando hacia arriba y
hacia abajo a lo largo de toda la escala. La fase «postepiléptica» tal
como la fase de transición que ordinariamente le sucede antes de que
el paciente vuelva en si, es mucho más parecida al sueño corriente. El
paciente realiza movimientos de defensa, sus pupilas vuelven a reac
cionar y tan sólo una inclinación al «automatismo ambulatorio» -una
especie de sonambulismo- testimonia la persistencia de un remanente
de hipermotilidad patológica, generalmente violenta.
Un experimento que emprendí, demás está decir, con las mayo
res precauciones, me permitió perturbar la fase de «descanso epilépti
co», tal como la he descrito anteriormente, y provocar la repetición de
convulsiones e incluso el brusco despertar del paciente. Durante la
etapa de descanso los dientes del paciente están firmemente apretados
y su lengua y paladar blando fuertemente llevados hacia atrás, como lo
demuestra el violento ronquido que se escucha; se producen movi
mientos respiratorios del tórax, pero la respiración por la boca es im
posible, lo cual produce una congestión de la parte pulmonar del apa
rato respiratorio y la expectoración de grandes cantidades de esputo
seroso. Sí el paciente no pudiera respirar por la nariz, la persistencia
del ataque le produciría la asfixia (cosa que en algunos casos realmente
ocurre). Cuando, durante esa fase, le apretaba las fosas nasales de
modo que no pudiera respirar del todo, generalmente se producían
inmediatamente espasmos tónico-clónicos (es decir, un estado de no-
reacción menos profundo), y si yo continuaba apretando las fosas nasales
212 SANDOR FERENCZI
generalmente se despertaba y retomaban sus reacciones pupilares y su
sensibilidad. Este experimento, por supuesto, no deja de tener sus
peligros; si la respiración del paciente hubiera sido interrumpida por un
tiempo demasiado prolongado, podría haber terminado realmente por
asfixiarse. Hubo casos en que el estado del paciente no cambiaba
hasta después de 20 o 30 segundos; en tales casos, por supuesto, yo
no forzaba el experimento. Durante el mismo, siempre controlaba cui
dadosamente el pulso.
Pero de todo esto aprenda que un epiléptico, en su ataque, es
mucho más sensible a cualquier interferencia en cuanto a la capacidad
respiratoria que conserva que a cualquier otro estímulo externo, por
muy doloroso que éste pueda ser (aplicación de calor o de frío, gol
pes, rozamiento de la córnea, etc.). Si consideramos la fase de des
canso, en el ataque, como un regreso a la vida intrauterino, esto resulta
inteligible. En el ataque epiléptico, tal como en el dormir corriente, la
ilusión del vientre sólo puede ser mantenida si se mantiene firmemente,
desde el exterior, un mínimo suministro de oxígeno. Si la respiración,
ya de por sí reducida, del paciente se reduce aún más comprimiendo
sus fosas nasales, éste se ve obligado a despertar y respirar por la
boca, tal como un recién nacido se ve obligado a respirar y a despertar
de su inconsciencia intrauterino por la interrupción del suministro san
guíneo a través del cordón umbilical.
En mi trabajo antes mencionado dije que el epiléptico debería ser
considerado como un tipo humano especial, caracterizado por la acu
mulación de displacer y por su manera infantil de descarga motriz pe
riódica. A esto habría que agregar que estas personas son capaces de
interrumpir su estado consciente, su contacto con el mundo externo y
buscar refugio en una forma de vida autosuficiente y «autocontenida»,
semejante a la que llevaban en el vientre materno, es decir, antes de
producirse la dolorosa escisión entre el sí-mismo (self) y el mundo
externo.
Las diferencias individuales que se observan en las diversas formas
de producirse el ataque pueden tener su origen en el hecho de que en
algunos casos lo que se destaca es la descarga motriz y en otros la regre
sión apneica. Aun en el mismo paciente el ataque puede mostrar una vez la
primera y otra vez la segunda característica del proceso epiléptico.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 213
El hecho de que existan epilepsias traumáticas, tóxicas y también
«reflejas» no tiene por qué ser una fuente de dificultad una vez que
aceptamos el principio ffeudiano de la serie complementaria en la etio
logía de las neurosis. Nadie se halla inmune, evidentemente, a una
regresión epiléptica, pero mientras en un caso se requiere, para que se
produzca un ataque epiléptico, una grave herida en la cabeza o una
intoxicación alcohólica crónica, o una irritación muy dolorosa de los
nervios periféricos, en el otro, allí donde existe una predisposición,
puede producirse sin la intervención de esos factores4.
Dado que no existe una metódica investigación psicoanalítica
acerca de ello, nada definitivo puede decirse con respecto a los afec
tos descargados en los ataques epilépticos. Es de esperar, sin embar
go, que la influencia de los instintos parciales sadomasoquísticos termi
ne por manifestarse, en todo caso, como factor de considerable im
portancia en los mismos.
Yo sospecho también que la epilepsia -tal como el tic, en mi opi
nión- terminará por ocupar una posición fronteriza entre la transferen
cia y las neurosis narcisísticas.
Cuando el ataque se halla en su apogeo podemos sospechar un
estado de regresión narcisística que excede en mucho al sueño ordina
rio y que se parece a la rigidez cataléptica y la flexibilidad «de cera» de
la catatonía. En la descarga motriz, por otra parte -y en el delirio
postepiléptico-, el paciente rabia contra el mundo extemo o bien vuel
ve su agresión hacia adentro, contra sí mismo; de esta manera se ad
hiere firmemente a su «relación de objeto’.
La teoría de la regresión en la epilepsia arroja cierta luz sobre la
intima conexión entre los ataques epilépticos y el dormir (es decir, un
estado atenuado de la misma regresión) y sobre la combinación de las
predisposiciones a la epilepsia y otras perturbaciones del desarrollo
orgánico y atavismos.
Permítanme volver por un momento a aquellos casos en que el
epiléptico se asfixia realmente, en lugar de despertarse, al interrumpir
se su respiración. En la literatura médica se han descrito, en efecto,
casos en que el paciente se desplomaba hacia adelante, en un ligero
charco, y como ahogado, pero en una situación en la que el más leve
movimiento le habría salvado la vida; me han contado el caso de un
214 SANDOR FERENCZI
paciente, cuyos ataques lo sorprendían siempre de noche, en la cama,
pero que invariablemente yacía boca abajo, como si estuviera buscan
do deliberadamente la posición en que mas probablemente se asfixia
ría, por causa de la almohada. (Más adelante falleció, en medio de uno
de esos ataques, de modo que las circunstancias precisas de su falleci
miento no pudieron ser establecidas.) Podría decirse que el calificativo
de epiléptico sólo debe reservarse para aquellos en que el estado de
inconsciencia es tan completo que no se produce reacción alguna a
una interrupción, o intento de interrupción, de la respiración. Otro punto
de vista que merece ser considerado es aquel según el cual existen
diversos grados de inconsciencia epiléptica y que el caso más extremo
es el del paciente que realmente se asfixia, porque en ese caso ha
regresado, a través de las etapas prenatal e intrauterina, a la de ausen
cia total de vida5.
En la naturaleza se dan casos de animales que se liberan de un
dolor intolerable mediante el autodesmembramiento o automutilación
(autotomía). Esto podría muy bien ser la pauta filogenética del «vol
verse contra sí mismo» que encontramos en muchas neurosis (histeria,
melancolía, epilepsia). La hipótesis metapsicológica que hallamos tras
de esto sería la de que la catexia libidinal es retirada del propio orga
nismo como algo ajeno (es decir, hostil) al propio yo. Un gran sufri
miento, o un gran dolor físico, puede incrementar de tal modo el anhelo
de absoluto descanso -es decir, el descanso de la muerte- que todo lo
que a esto se oponga provoque hostilidad defensiva. Pude observar
esto, no hace mucho, en el triste caso de una mujer cuya vida se extin
guía en medio de una inenarrable agonía y que reaccionaba a todos los
intentos que hacia el médico para despertarla de su estado de cre
ciente letargo con rabia y con frecuentes movimientos desesperados
de defensa. Desde este punto de vista, los ataques epilépticos pueden
ser considerados como intentos más o menos serios de suicidio por
asfixia; en los casos leves el suicidio se manifiesta tan sólo en forma
simbólica, pero en los casos extremos realmente se lleva a cabo.
Es posible que la zona erógena respiratoria, que para D. Forsyth
(Londres) era el factor principal en ciertas perturbaciones respiratorias
de los niños, sea la zona predominante en los epilépticos.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 215
Quienes tienen conciencia de la enorme importancia rea! del
simbolismo en la vida, y de la regularidad con que el simbolismo de
muerte y el simbolismo del cuerpo materno se asocian entre si en sue
ños y neurosis, no se llamarán a sorpresa si los ataques epilépticos
terminan por tener ese doble significado.
Según esta interpretación, el epiléptico parecería ser una persona
de instintos vigorosos y afectos violentos, que logra, durante prolonga
dos períodos, protegerse del estallido de sus pasiones mediante una
represión extremadamente poderosa de sus impulsos, o bien, algunas
veces, mediante una exagerada humildad y religiosidad; pero a deter
minados intervalos sus impulsos instintivos se desencadenarían,
amenazantes, a ratos con bestial crudeza, no sólo contra todo el am
biente que rodea al paciente sino contra su propia persona, convertida
para él en ajena y hostil. Esta descarga de afecto traerla consigo, a
menudo tan sólo por muy breves y contados momentos, un estado
oniroide, cuyo modelo sería el del niño que se halla aún en el vientre
materno o bien la muerte.
En ciertos casos -en particular en el aura, en las fugas epilépticas
y estados «equivalentes»- predomina la agresión contra el ambiente y
puede expresarse en impulsos de asesinatos en masa y de furia ciega y
destructivo. En otros casos la violencia se dirige principalmente hacia
adentro y no descansa hasta ser lograda la finalidad inconsciente de
suicidio. En el llamado petit mal -ataques de inconsciencia temporaria
no acompañados de convulsiones- la temporaria felicidad del mismo
estado intrauterino de descanso se logra sin una dramática descarga
de afecto, simplemente por efecto de retirar del mundo externo toda
libido e interés, mediante la mera interrupción del funcionamiento del
aparato de percepción.
La importancia del lugar que ocupa la sexualidad entre los instin
tos a los que da rienda suelta el epiléptico queda demostrada por la
excepcional frecuencia con que se dan los llamados delitos sexuales en
los epilépticos, así como también la elevada cantidad de perversiones
sexuales -a menudo combinadas entre sí en forma notable- tal como
puede verse, por ejemplo, en los casos descritos por Maeder. En
cierto número de casos el ataque parece ser realmente un «equivalente
del coito», como se vio en el caso de un paciente, observado por mí,
216 SANDOR FERENCZ1
que sólo podía evitar los ataques realizando el coito a diario, y en
ocasiones varias veces por día. Que los ataques epilépticos (y según
Freud, también los ataques histéricos) recuerdan el acto sexual en muchos
de sus aspectos (convulsiones, alteraciones en la respiración, pertur
bación de la conciencia) es un hecho que, con toda corrección, fue
reconocido por los antiguos médicos. Abrigo la esperanza de poder
ofrecer una clave teórica para la explicación de las numerosas analo
gías entre el dormir, los ataques y el orgasmo, en otra oportunidad, en
la que tendré algo que decir acerca del significado de esa notable com
binación de actos agresivos y perturbaciones de los estados psicofisicos
que se da en lo que llamamos acto sexual y que vemos repetirse de una
manera tan notablemente similar en muchas especies distintas de ani
males.
i
Escritos postumos. Versión alemana: Bausteine, III (1939).
* En «Etapas del desarrollo del sentimiento de realidad». Publicado por primera vez en
1913. En castellano en S. Ferenczi, Primeras contribuciones al psicoanálisis, Edit.
Hormé, Bs. As.
3 Cfr. «Etapas del desarrollo del sentimiento de realidad».
4 La epilepsia «jacksoniana», que se debe a una irritación puramente mecánica de los
centros motores del cerebro, no debe ser incluida entre las epilepsias psicogcnicas de
que nos hemos ocupado más arriba.
5 Cfr. las observ aciones de Freud sobre el instinto de muerte en Más allá del principio
de placer, Obr. Compl., t. II, S. Rueda, Bs. Aires.
XIX
APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LAS PSICONEUROSIS
EN LA EDAD INVOLUTIVA1
(Escrito alrededor de 1921-2)
Los casos en que yo tuve la oportunidad de estudiar las condi
ciones en las que surgen las psiconeurosis de la edad involutiva pueden
resumirse como sigue: se trataba siempre de personas que no habían
hecho el cambio de distribución de la libido que acompaña al proceso
de involución, o bien no eran capaces de adaptarse a la nueva distribu
ción de intereses libidinales.
Desde que el profesor Freud me llamó la atención sobre el he
cho, sé (y no puedo sino confirmarlo) que con la edad las «emanacio
nes de la libido»2 tienden a ser retiradas de los objetos de amor del
individuo y sus intereses libidinales, indudablemente disminuidos desde
el punto de vista cuantitativo, tienden a dedicarse a su propio yo. Los
ancianos se hacen nuevamente narcisistas, como los niños; gran parte
de su interés por la familia y por las cosas de orden social se desvane
ce y pierden en gran medida su anterior capacidad de sublimación,
especialmente en lo atingente a la vergüenza y el asco. Se toman cíni
cos, maliciosos y mezquinos; es decir, su libido regresa a las «etapas
pregcnitales de desarrollo» y se expresa, a veces de una manera
desembozada, en forma de erotismo anal, voyeurismo, exhibicionismo
y tendencia a la masturbación3
El proceso es, por consiguiente, el mismo que Freud describe
como una parafrenia subyacente; en los dos casos existe el mismo
abandono de la catexia de objeto e igual regresión al narcisismo. Pero
en la parafrenia debemos pensar que la libido no se altera
218 SANDOR FERENCZ1
cuantitativamente, pero se dirige enteramente al yo mientras que en los
cambios por razones de edad la mengua en la producción de libido
conduce a una disminución en la cantidad total de ésta, lo cual se hace
perceptible en primer término en la catexias libidinales más flojas y más
externas las «emanaciones» hacia el objeto. Los síntomas de la
parafrenia son como islas que surgen repentinamente de las profundi
dades en medio de un terremoto; los síntomas producidos por cambio
de edad son como rocas dejadas al descubierto por las aguas que se
retiran de un estuario no alimentado por rio alguno y abandonado por
el mar.
Sólo una pequeña parte de todos estos signos de envejecimien
to, por lo que se ve, se manifiesta en las personas a quienes el clima
terio afecta forma neurótica. Lo que muestran, por el contrario, es un
exagerado desvalimiento familiar y social, falta de egoísmo y modestia,
y generalmente están predispuestos a las depresiones, a la vez que se
hallan plagados de ideas de culpa y de empobrecimiento, que los -
empujan- a la melancolía, contra la qué buscan refugio, a su vez, arro
jándose en brazos de la religión. Pero estas depresiones pueden verse
interrumpidas por un violento enamoramiento, contra el cual el indivi
duo trata en vano de luchar a causa de la incompatibilidad de tal senti
miento con el decoro exigido por la edad. Es de este tipo de envejeci
miento que proviene el tan conocido nombre de «edad peligrosa».
Creo, sin embargo, que estos ruidosos asuntos amorosos son
comparables al redoble de tambor que se usa en las ejecuciones para
ahogar los aullidos de la víctima, que en estos casos es la libido objctal.
La libido del paciente ha sido retirada, en realidad, de su objeto, y se
trata solamente del yo que fuerza al individuo a aferrarse a sus ideales
de amor y a ocultar, tras la vibrante proclamación de un amor, la regre
sión que de hecho se ha producido. De esta manera, el desastroso
fracaso del yo y el desarrollo de la libido, en cuanto a marchar de la
mano, sigue a la humanidad en su camino hacia la vejez y la fuerza a
reprimir aquello que es contrario a sus ideales.
El exagerado despliegue de intereses sexuales que caracteriza a
muchas personas en el climaterio es un síntoma de sobrecompensación,
de tendencia curativa, en tanto que el verdadero estado de distribución
de la libido está representado por las ideas de empobrecimiento y de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 219
culpa que acompañan la depresión del paciente. Estas ideas constitu
yen la expresión funcional de las catexias de objeto libidinales y dela
tan la regresión al narcisismo y el autoerotismo (asociales, y por ello
«culpables»). La depresión misma es expresión del displacer y la re
pugnancia que provocan en una conciencia altamente civilizada tales
apetitos, tan incompatibles.
Como ejemplo característico de esto se me permitirá describir
un caso que he observado recientemente. El paciente, que había dis
frutado, durante toda su vida, de una reputación de Don Juan y había
tenido numerosas aventuras galantes, en el curso de las cuales había
arriesgado gozosamente su posición social y sus intereses de familia,
nada despreciables, fue víctima, ala edad de cincuenta y cinco años,
de ataques de depresión con una notable tendencia a alimentar ideas
de empobrecimiento y de culpa que en realidad carecían de justifica
ción. Estos accesos de depresión fueron interrumpidos de vez en cuando
por períodos de compulsión al coito (extramarital), durante los cuales,
empero, se mostró más o menos impotente. El análisis demostró que la
causa precipitante de la neurosis fue la amenaza, en realidad de ningún
modo peligrosa, expresada por un marido que había advertido las in
tenciones galantes del paciente con respecto a su mujer. La amenaza,
de hecho, era mucho menos peligrosa que cien otras a las que se había
expuesto alegremente en el pasado, pero el leve choque producido en
esta ocasión fue suficiente para desencadenar la enfermedad. Más
adelante el análisis demostró que, con el correr de los años, su seguri
dad personal, su reputación como esposo y como padre y su dinero
habían adquirido para él mucho más interés del que advertía conscien
temente; simultáneamente, las aventuras amorosas habían perdido para
él gran parte de su interés, si bien, en efecto, se lo había ocultado a sí
mismo exagerando el interés que sentía por las mujeres y llevando esto
realmente al extremo de una compulsión al coito. Su impotencia resul
tó ser resultado de su angustia narcisística de castración. Si bien esta
angustia había sido al comienzo muy intensa, había logrado refrenarla
fácilmente durante muchos años, pero con la regresión de la libido, a
causa de la edad, había ganado tanto terreno que cada vez que apare
cía la más leve amenaza de «serle arrancados» su seguridad, su dinero
o su honra, volvía a entrar enjuego. En el curso del análisis adaptó
220 SANDOR FERENCZ1
rápidamente su actitud y su forma de vivir a la verdadera distribución
de sus intereses libidinales y abandonó su donjuanismo y sus innecesa
rias extravagancias, después de lo cual cesaron sus ataques de depre
sión y recuperó su potencia; pero esto únicamente con su antes des
preciada esposa, y ello solamente cuando, antes del coito, ella tocaba
sus genitales, demostrando simbólicamente, con ello, su buena volun
tad y su carácter no peligroso del acto a emprender. El paciente se
mostró satisfecho con este resultado y, por motivos económicos, no
prosiguió el análisis, que ciertamente podría haberle beneficiado aún
más, de haberlo continuado. De esta manera, por vía del análisis, logró
cambiar sus maneras de hombre joven que deambula por la ciudad,
por la conducta, más recatada, de un provecto filisteo; proceso éste
por el que otros pasan con igual éxito sin ayuda médica.
Una mayor comprensión psicoanalítica (insight) de casos en los
que el empobreciendo de la libido y las consiguientes reacciones de
defensa pueden ser la consecuencia de alteraciones producidas por la
edad arroja luz también sobre situaciones en las que el empobreci
miento se debe a otras causas. Estoy pensando, en primer lugar, en las
consecuencias de una masturbación excesiva. La masturbación -y el
espontáneo sentir natural no será alterado por ningún «defensor de la
masturbación»- constituye incuestionablemente un derroche de libido
en que se puede incurrir sólo a costa de otros intereses del organismo.
Las interminables quejas de los masturbadores acerca de perturbacio
nes «neurasténicas» tienen una base real, de igual modo que, según
Freud, la sensación hipocondríaca en los órganos tiene su fundamentó
en alteraciones reales en la distribución de la libido. Pero en la hipo
condría la libido está bloqueada, en tanto que en la neurastenia es de
rrochada. Los estados de depresión que acompañan a la masturba
ción, las ideas de culpa y de empobrecimiento son tal vez similares a
las de las neurosis involutivas y constituyen la expresión del empobre
cimiento de libido producido y del daño hecho al amado yo, es decir,
representan el «pecado contra sí mismo».
La temporaria depresión que sigue al coito normal, aquello que
se expresa en la conocida afirmación omne animal post coitum triste
est, tal vez podría ser considerada también como una reacción del yo
al acaso excesivo autoolvido de los arrebatos sexuales, es decir, como
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 221
una expresión de preocupación por el propio bienestar y del pesar
causado por la pérdida de preciosas secreciones corporales. La línea
que conduce desde la sensación de pérdida de semen a la idea de
empobrecimiento corre por la senda del erotismo anal, mientras que la
tendencia a la masturbación desmedida o a la eyaculación «en general
parece ser un derivado del erotismo uretral. La depresión orgánica y
psíquica post coitum y postmasturbatoria sería entonces la reacción de
displacer de todos los erotismos que constituyen el narcisismo a las
excesivas exigencias que la libido hace a una sola -la predominante, es
cierto- zona, la urogenital. Si bien estoy tratando, de este modo, de
ubicar el origen de las neurosis involutivas en un conflicto entre libido
objetal y narcisismo, creo que en las depresiones post coitum y
masturbatoria también desempeña un papel, además de estas depre
siones, un conflicto entre autoerotismos dentro del narcisismo del indi
viduo4.
El hecho de que en relación con la afirmación antes citada (omne
animal post coitum triste est) se dice de la mujer -y parece ser cierto-
que constituye una excepción, podría tener dos causas. En primer lu
gar la mujer no «se olvida» de sí misma, durante el coito, tan comple
tamente como el hombre; su narcisismo imposibilita una excesiva «ema
nación» de la libido sobre el objeto, y por ello puede evitar parcial
mente la decepción post coitum. En segundo lugar, no «pierde» nada
en el coito, sino que se ve enriquecida por la esperanza de un niño.
Una vez que uno se ha convencido, por experiencia, de la tremenda
importancia del narcisismo corporal, que es siempre esencial y entera
mente primitivo, se encuentra en mejores condiciones para compren
der el inextinguible temor del hombre a la «pérdida de un líquido cor
poral».
La forma en que muchos neuróticos, en el período climatérico,
tratan de compensar el decaimiento de su interés por el mundo externo
mediante una frenética ostentación libidinal nos hace recordar la opi
nión de O. Gross acerca del estado de exaltación maníaca. La fase
maníaca es resultado, según Gross, de una especie de producción
endógena de placer, cuyo objeto es ocultar sentimientos de displacer.
Esta producción maníaca de placer nos hace recordar, a veces, al al
coholismo5; pero el alcohólico logra el olvido ingiriendo su bebida del
222 SANDOR FERENCZ1
mundo extemo, en tanto que el maníaco puede producir su estimulante
en forma endógena. El estado de ánimo verdadero y básico del manía
co -la depresión melancólica- sólo hace su aparición cuando ha pasa
do ya la exaltación maníaca y la producción endógena de placer ha
desaparecido. Tomando en consideración las experiencias arriba men
cionadas, referentes a los cuadros neuróticos de la gente de edad -que
nos hacen recordar, a menudo, a la melancolía-, surge la cuestión acerca
de si no es posible que la depresión melancólica de las personas más
jóvenes (con sus característicos delirios de culpa y empobrecimiento)
resulte ser simplemente una reacción del narcisismo a un daño produ
cido por empobrecimiento de la libido.
En los pocos casos de depresión melancólica que tuve ocasión
de estudiar psicoanalíticamente, las ideas de empobrecimiento oculta
ban siempre un temor a las consecuencias de la masturbación, presen
tándose siempre el delirio de culpa como la expresión de una aptitud
para el amor objetal que era ya deficiente por constitución del indivi
duo o bien había llegado a un estado de deficiencia6. También he en
contrado invariablemente, en la historia previa de mis pacientes, un
cuadro clínico que sólo podía describirse como neurastenia. Por otra
parte, las perturbaciones físicas concomitantes de la melancolía recor
daban también, en cierta forma, los síntomas físicos concomitantes de
la neurastenia, especialmente el insomnio, el agotamiento, las tempera
turas por debajo de la normal, los dolores de cabeza y una constipa
ción pertinaz.
La neurosis actual subyacente en la depresión melancólica posi
blemente no sea, por lo tanto, otra cosa que una neurastenia, origina
riamente causada por un derroche de libido en la masturbación, y que
puede ser la raíz orgánica de la psicosis maníacodepresiva, del mismo
modo que en la raíz de los cuadros parafrénicos hallamos una neurosis
de angustia.
La consideración de la forma de distribución de la libido en los
casos de edad muy avanzada podrá contribuir posiblemente a la com
prensión del cuadro, ciertamente confuso, de la demencia senil. Hasta
el presente sólo se han tomado en cuenta las consecuencias de la atro
fia cerebral senil; pero aparte de este aspecto, también sería posible
explicar algunos de los síntomas como signos de la alteración senil de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 223
la libido otros cómo intentos compensatorios de superación de esto
último, y otros, por fin, como «fenómenos residuales» (véase la clasifi
cación de los síntomas parafrénicos hecha por Freud en su trabajo
«Sobre el narcisismo»). Tengo la impresión de que es muy probable
que la pérdida de receptividad de nuevas impresiones que se advierte
en las personas de edad, a la vez que su retentiva para los recuerdos
lejanos, pueden ser consecuencia no de lesiones histopatológicas ce
rebrales sino de un empobrecimiento de la libido objetal disponible;
los recuerdos antiguos acuden a su mente con tanta rapidez a causa del
vivido tono afectivo -residuo de una libido objetal no disminuida- que
todavía poseen, a pesar de que el interés actual por el mundo extemo
ya no es suficiente para la adquisición de nuevos recuerdos que pue
dan ser duraderos.
De cualquier modo, y a consecuencia de alteraciones puramente
anatómicas y físicas, en la demencia senil desaparece buena parte de la
diferencia entre el nivel de los intereses del yo y de la libido, que en el
caso de la neurosis involutiva conduce a la represión y a la formación
de síntomas ligada a la misma. En la demencia también el índice de
inteligencia regresa a ese bajo nivel al que, en el caso de los neuróticos
seniles sólo desciende la libido. Se produce en ellos ese franco vuelco
propio de los normalmente reprimidos que Gulliver observó entre los
struldbrugs. Los struldbrug, dice Swiñ, no pueden morir y están con
denados a la vida eterna: «cada vez se van poniendo más melancólicos
y abatidos, sin detenerse este proceso hasta que llegan a los ochenta».
Alcanzada esta edad, desaparece su depresión, pero en lugar de eso
«no sólo se vuelven afectos a opinar en todo, malhumorados, codicio
sos, sórdidos, vanidosos y habladores, sino también incapaces de toda
amistad y estériles para todo afecto natural... La envidia y los impo
tentes deseos son sus pasiones predominantes... No tienen memoria
para nada que no sea lo que aprendieron y observaron’ en su juventud
y en su edad madura. Los menos desdichados entre ellos parecen ser
los que se vuelven enteramente chochos y pierden el recuerdo de todo;
en éstos... faltan muchas de las malas cualidades que abundan en los
demás». Es ésta una admirable descripción de los efectos del conflicto
psíquico en las personas de edad avanzada, así como de las conse
cuencias últimas de los mismos.
224 SANDOR FERENCZI
I
Escritos postumos; versión original alemana en Bausteine, III (1939)
2 Véase Freud, introducción ai narcisismo (1914), Obr. Compl., t. XIV, S. Rueda, Bs.
As.
3EI voyeurismo (escoptofilia) en la vejez tiene una ilustración en el relato de «Ssusana y
los mayores», en el que Susana es observada lascivamente por los mayores cuando se está
bañando; el exhibicionismo es un síntoma común de la llamada demencia senil. Freud, en
«La predisposición a la neurosis obsesiva» (Obr. Compl., t. XIII) llama la atención sobre
la regresión de las mujeres de edad a formas pregenitales del erotismo (sadismo y erotis
mo anal).
4Mc propongo dar a conocer, dentro de poco, algunos ejemplos de la patología basados
en la investigación analítica, para reforzarlas presentes sugerencias, probablemente tan
sólo provisorias, tendientes a una comprensión de la «jerarquía de los erotismos».
' Cfr. mi rabajo AIkohol undNeurosen (Alcohol y Neurosis), 1911. Reimpreso en Bausteine,
t. I, 145.
6 Cfr. Abraham, quien en su trabajo «Notes on the Psycho-Analytical investigations and
Trcatement of Manic-Depressive Conditions and Allicd Conditions» (1911), (versión
castellana en Psicoanálisis de la melancolía, compilación y Prólogo de Angel Ganna y
Luis Rascovsky ed. por Asoc. Psicoanalít. Arg., Bs. As, 1948), destaca la capacidad
defectuosa, en los maníaco-depresivos, para el amor objetal.
XX
PARANOIA1
(Escrito alrededor de 1922)
Interpretación de la aumentada capacidad paranoica de proyec
ción del alcohólico luego de haberse entregado a la bebida: cabe su
poner que la censura, en el sentido de represión (forzar un contenido
hacia el inconsciente) falta en el paranoico, ya que todo lo inconsciente
pasa a la conciencia (por lo menos en forma de proyección); la inges
tión de alcohol sólo conduce a una acentuación de la libidq una activación
del inconsciente, resultante de un mayor trabajo de proyección. El ras
go más visible de la paranoia del alcohólico es la irrupción de la homo
sexualidad, bajo la máscara de celos hipócritamente exteriorizados con
respecto al sexo opuesto. También en el hombre normal la sublimación
homosexual se relaja con la ingestión de bebidas alcohólicas (besos,
abrazos, etcétera).
La lucha de! paranoico contra el testimonio que le ofrecen sus
sentidos y sus recuerdas
Lo que uno ama queda absorbido dentro del propio yo
(inffoyección), ya que, en última instancia, uno sólo puede quererse a
sí mismo. Al producirse la transición al amor objetal se introyecta
(subjetiviza) la percepción objetiva. Aquello que no se ama (lo malo, lo
vicioso, lo recalcitrante) es rechazado de la conciencia por una de las
dos vías posibles (represión o proyección). En la paranoia los órganos
de los sentidos, por un tiempo corrigen las ideas de relación, primitiva
mente indefinidas y carentes de objeto. Pero pronto tanto los órganos
de los sentidos como los recuerdos se someten al deseo de conectar
226 SANDOR FERENCZI
los sentimientos de relación con objetos adecuados (ilusiones, alucina
ciones, trucos de la memoria). El paranoico proyecta «tomando como
base la más leve excusa etiológica». El paranoico asocia evidentemen
te sus pasiones y sus desagradables ideas de relación al hecho de que
su aguzada visión percibe correctamente el leve grado de persistente
interés sexual -que podría denominarse el tono de las neurosis- que
todos los hombres, si bien no son consientes de ello, sienten con rela
ción a todos los seres vivientes; pero, de acuerdo con su propia mane
ra de ser, lo exagera cualitativamente. Pero las quejas paranoicas no
sólo contienen un elemento de verdad (Freud) en la medida en que
constituyen la descripción de una realidad endopsíquica; posiblemente
contienen también un rastro de realidad objetiva, pero distorsionada
de una manera delirante. Las falsificaciones alucinatorias del paranoico
son una confirmación-a la manera de la realización onírica de los de
seos- de su idea delirante; representan la victoria de su deseo proyectivo
sobre la evidencia de sus sentidos. La sensación de ser observado por
llevar vestimenta nueva es exhibicionismo proyectado. (Un tema a in
dagar sería si esta sensación es igual en uno y otro sexo.)
Analogías entre sueños y paranoia
Un sueño es una proyección paranoide, la transformación de un
estado subjetivo, de algo que el soñante se ve privado, en una repre
sentación objetiva, con un cambio de signo (realización de los deseos)2.
Aquella cosa de que se ve privado el soñante es expulsada del yo al
exterior (para asegurar el sueño de aquél) y materializada en el mundo
externo, con símbolo cambiado En sueños somos como los
erotomaníacos: todas las mujeres están enamoradas de nosotros a)
porque en realidad estamos insatisfechos: b) porque las odiamos.
Autoobservación paranoica
Un paciente me refirió que tenía una peculiar sensación de ser
observado en varias ocasiones e inmediatamente de haber obtenido
una satisfacción sexual completa. Al caminar por la calle, tenía la sen
sación de ser mirado por las mujeres con mucho más interés del que
habitualmente podía advertir de ellas. Lo primero pensé fue que deba
jo de esta impresión suya debía ocultarse un sentimiento de vergüenza,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 227
pero esto fue contradicho por a) su impresión de que las mujeres no lo
miraban en forma inquisitiva o interrogativa sino, en realidad, en forma
erótica y provocativa (como tenía la idea, enteramente fundada, de
poseer un físico nada llamativo, esto le producía perplejidad); b) el
hecho de que experimentaba esa sensación solamente en relación con
el sexo opuesto hablaba en contra de la posibilidad de que se tratara
de ansiedad proyectada, y finalmente c) la explicación que intentó dar
al hecho no impidió que volviera a tener la misma sensación en ocasio
nes siguientes, al repetirse las mismas circunstancias.
Asigné a este hecho una importancia mayor únicamente cuando
la mujer del paciente me describió una sensación igual de su parte (a
ella le parecía que los hombres la miraban más que de costumbre). Me
dije entonces que en esto debía estar actuando una proyección, una
especie de erotomanía pasajera. Sólo somos capaces de recibir satis
facción sexual a intervalos; hay, por ello una gran diferencia de nivel en
cuanto a las sensaciones heterosexuales que, experimentamos antes y
después de la misma. El hombre había proyectado su repentina falta
de interés respecto del otro sexo en forma de una sensación de ser
observado por las mujeres con un sentimiento erótico; de igual mane
ra, la mujer había proyectado sus propios sentimientos sobre los hom
bres, que por el momento le importaban muy poco.
Tal vez habían hecho uso del tono sexual propio de quien pasa al
lado de otro, cosa que pasaban por alto, en cambio, cuando se halla
ban en un estado «hipertónico». El tono se delata en la actitud, la mira
da y la expresión.
La sensación de falta de interés por el otro sexo parece ser tan
difícil de sobrellevar que, involuntariamente, uno la expulsa del propio
yo y a continuación la compensa. Motivos: a) la vanidad; b) una espe
cie de lógica que se niega a admitir la existencia de semejantes fluctua
ciones en la vida emocional. (Analogía e 1 la paranoia: delirio de celos
al enfriarse el interés por el otro. Motivo: el deseo de mantener la leal
tad conyugal.) Una confirmación de todos los días: mientras se está
apasionadamente enamorado no se tiene nunca la seguridad del senti
miento recíproco del otro; por muchos que sean los signos con que se
exterioriza el favor de la amada, la duda persiste y uno siempre: ¿me
aínas? Pero tan pronto como uno se halla en «pacífica posesión» del
228 SANDOR FERENCZl
bien amado, como se dice, tan pronto como se tiene la certeza de ser
amado, aparece un vestigio de erotomanía: una proyección de indife
rencia o apartamiento, pero con signo cambiado, una vez más. El aná
lisis que precede puede haber sido la causa de que, por un tiempo, mi
paciente no experimentó la citada sensación, transformándose con ello
en el primer caso de paranoia que prácticamente había curado.
Sobre la técnica del análisis de paranoicos
1) No se debe discutir con el paranoico.
2) Sus ideas delirantes deben ser aceptadas, es decir, tratadas
como si fueran pasibles de ser objetivamente reales, si bien esto debe
hacerse con ciertas precauciones.
3) Se puede lograr un vestigio de transferencia mediante cierta
adulación (especialmente observaciones en que se reconozca su inteli
gencia. Todos los paranoicos son megalomaníacos).
4) Los paranoicos interpretan sus sueños mejor que nadie. Sa
ben interpretar sueños (falta de censura).
5) Es difícil hacerles hablar más allá de lo que ellos mismos expo
nen o muestran. Pero un paranoico (cuando se halla en buen estado de
ánimo) fácilmente se muestra dispuesto a permitirse un juego desinte
resado con las ideas (eso es lo que él entiende por análisis). Esto le
permite a uno descubrir las cosas más importantes; pero no es fácil
lograr que el paranoico continúe con éste juego. Si se observa, lo
tanto que el tratar de inducirlo a ello lo empeora, será mejor dejar que
continúe a su manera.
6) El paranoico se ofende cuando uno se toma la libertad de se
ñalarle su «inconsciente», porque nada de lo suyo le parece «incons
ciente»: se conoce a sí mismo completamente. Lo cierto es que se co
noce a sí mismo mucho mejor de lo que conozco yo a los no paranoi
cos; salvo lo que proyecta, todo lo suyo está fácilmente a su alcance.
Escritos postumos; versión alemana original et Bausteine, IV (1939).
2 Es decir, por cj., el signo + que se transforma en signo -. [E.]
XXI
NOTAS Y FRAGMENTOS1
(1920 y 1930-2)
Nota de la edición inglesa
Al morir Ferenczi fue hallada, entre sus papeles, una serie de
notas. Había allí ideas apenas esbozadas, a las que, cuando la ocasión
se presentara, habría que dar una forma más elaborada. Se trataba de
apuntes tomados para su propio uso, hechos en los cuatro idiomas de
que se valía para la expresión de su pensamiento escrito apresurada
mente sobre trozos de papel, y en los que la transcripción de las frases
y las ideas, a causa de las abreviaturas utilizadas, no podía hacerse sin
cierto esfuerzo. Sus albaceas literarios tradujeron la mayor parte de
esas notas al alemán (en todos los casos en que no estaban originaria
mente escritas en este idioma) y las publicaron en la revista Bausteine,
tomo IV.
Los originales fueron pasto de las llamas cuando la encantadora
casa de Ferenczi, en Buda, fue destruida, en el sitio de 1944-5.
I
(1920)
26-9-1920
Poluciones nocturnas, masturbación y coito
1. Una polución nocturna constituye siempre una masturbación (a
menudo producida con la ayuda de fantasías inconscientes).
2. Ocurre siempre, con el carácter de un sustituto, cuando se ha
230 SANDOR FERENCZI
renunciado al hábito de la masturbación. En algunos casos la mastur
bación durante el dormirse intercala como una etapa transitoria.
3. Serie complementaria. Onanismo = masturbación + fantasía.
A más masturbación, menor papel desempeñado por la fantasía, y vi
ceversa. La fantasía es más agotadora, tanto física como moralmente.
4. Terapia: las poluciones nocturnas pueden ser reemplazadas
por el onanismo, y sólo éste, entonces, ceder su lugar al coito.
5. La eyaculación precoz reduce la fricción al mínimo e incrementa
al extremo los aspectos mentales de la emoción (y de la fantasía). Equi
vale a una polución diurna.
6. Las gratificaciones preliminares (previas al coito) deben ser
prohibidas, en lo posible, a los pacientes que padecen de eyaculación
precoz.
7. La tendencia al onanismo se relaciona probablemente con un
incremento del uretralismo. (La tendencia a la eyaculación se sobrepo
ne a la tendencia a la retención.) Este uretralismo seria característico
de la constitución neurasténica, mientras que la tendencia a la retención
(eróticoanal) podría estar unida a la constitución que predispone a la
neurosis de angustia. Tendencia al coitus reservatus, interruptus
incompletus.
De una manera igual:
1/1. Constitución eróticouretral = tendencia a la enuresis - ten
dencia al onanismo (a las poluciones nocturnas).
2. Descarga desmedidamente grande = manifestación de sin
tomas neuróticos = empobrecimiento, en cuanto a libido,
del órgano (u órganos).
II/l. Constitución eróticoanal — tendencia a la retención.
2. Retención - neurosis de angustia (manifiesta).
¿En qué consistirá la constitución hipocondríaca? Tendencia a
acumular libido orgánica (erotismo de los órganos). (Fijación a este
erotismo.) Quizá: ya una acumulación, en los órganos de libido (geni
tal-anal y uretral-protonarcisística).
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 231
El Zuhülter (alcahuete) y la femme entretenante (mujer que mantiene
a un hombre)
El ser mantenido por una prostituta no es simple insania moral
sino también una fijación (regresión) al deseo de ser mantenido por la
madre. Muchos impotentes son inconscientemente Zuhalter porque son
incapaces de entregar su amor a una mujer si a cambio han de entre
garle algo o sacrificar algo. La eyaculación constituye, entre otras co
sas un sacrificio de esta índole. (Paralelo: mujer que mantiene a un
hombre - mujer de tipo maternal, proveedora, cocinera).
30-9-20
Angustia y libido libremente flotante
Una asociación libre de un paciente aportó una impresionante
confirmación en cuanto a la corrección de las ideas de Freud, según las
cuales la angustia se explica por la liberación de libido que no puede
ser satisfecha*«Mi_mujer solía experimentar temor cuando tenía que
traer algo desde una habitación oscura: su manera de protegerse del
temor consistía en llevar consigo su bebe cuando iba a la habitación
oscura; cuando apretaba contra sí misma al bebe no sentía angustia
alguna». La eficacia de este remedio nos demuestra que la angustia, en
este caso, había sido producida por una relativa frustración de satis
facción instintiva. Esto trae a la memoria un caso similar, descrito por
Freud, de un niño que no tenía miedo a la oscuridad mientras oía ha
blar a su madre. Al escuchar su voz, la oscuridad se le hacía «menos
densa».
30-9-20
Sobre histeria afectiva
Una repugnancia exagerada es inspirada siempre por algo que,
de alguna manera, se vincula a la genitalidad. (Mujeres gordas, pechos
demasiada repletos, embarazo, reclusión, criaturas recién nacidas.)
Mala disposición para cierta clase de alimento o de bebida. «Derroche
232 SANDOR FERENCZI
de afecto» en el trabajo de introyección. Excitación genital que se des
carga a través de afectos no genitales. La conversión es también (Breuer
Freud) descarga de afecto. Conversión: afecto adquirido
ontogenéticamente. Afecto: conversión adquirida filogenéticamente. Los
estigmas son síntomas de conversión triviales (heredados). Los estig
mas y los afectos excesivos son petite hystérie.
II
(1930)
10-8-1930
Erotismo orol en la educación
1. No es imposible que la cuestión del monto de erotismo oral
(succión del pecho, del pulgar, del chupete, el beso) que se debe per
mitir -e incluso ofrecer- al lactante, y luego al bebe en trance de ser
destetado, sea de importancia decisiva para el desarrollo del carácter.
2. Una educación carente de tacto, incomprensiva, provoca ac
cesos de rabia en el niño, a quien condiciona así para la descarga de
tensiones mediante la agresividad y la destrucción.
3. Al mismo tiempo que estos accesos de rabia se producen in
tentos de compensación. (Recuerdo encubridor: primer recuerdo de
estar sentado sobre el orinal, empujando rítmicamente al interior de la
nariz un pequeño juguete [un diminuto cascabel]. Este queda atascado
en el orificio nasal, se llama al médico y hay intentos de fuga. Este
recuerdo encubridor surgió bajo la presión de sentimientos de confu
sión y angustia. La paciente es esencialmente agresiva y negativista. La
actitud relativamente cordial del analista la priva de la posibilidad de
luchar; debajo de las tendencias agresivas se hace manifiesta la angus
tia, que es la que conduce a la aparición de ese recuerdo encubridor.)
La vida del recién nacido comienza, evidentemente, bajo el signo de
una completa pasividad. Si el amor de los demás le es negado, hace su
aparición un indudable sentimiento de haber sido abandonado. La con
secuencia de esto es una escisión de la personalidad en dos mitades,
una de las cuales hace el papel de madre (succión del pulgar: éste
ocupa el lugar del pecho de la madre). Antes de esa escisión hay pro-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 233
bablemente una tendencia a la autodestrucción, causada por el trauma,
tendencia que, no obstante, puede aún ser inhibida -por así decir- a su
manera: del caos emerge una especie de nuevo orden que es adaptado
a las precarias circunstancias extemas del caso.
10-8-1930
Cada adaptación es precedida de un intento inhibido de escisión
1. Todo ser viviente, probablemente, reacciona a los estímulos
de displacer con una fragmentación y un comienzo de disolución (¿ins
tinto de muerte?). Sería preferible, en lugar de la expresión instinto de
muerte, buscar una palabra que expresara la absoluta pasividad del
proceso. Posiblemente los mecanismos complicados (seres vivientes)
sólo pueden conservarse como unidad gracias a la presión del ambien
te. Cuando se produce un cambio desfavorable en el ambiente, el me
canismo se deshace y se desintegra en la medida en que (y ello proba
blemente según los lincamientos de su evolución histórica precedente)
la mayor simplicidad -y consecuente plasticidad- de los elementos hace
posible una nueva adaptación. La adaptación autoplástica, en conse
cuencia, viene siempre precedida de una autotomía. Al comienzo, la
tendencia a la autotomía se inclina a ser completa. Pero un impulso en
dirección opuesta (instinto de autoconservación, instinto de vida) inhibe
la desintegración y empuja hacia una nueva consolidación, tan pronto
como lo ha hecho posible la plasticidad desarrollada en el proceso de
la fragmentación. Es cosa muy difícil el hacerse una idea de la verdade
ra esencia de este factor instintivo y de su función. Parece como si
tuviera bajo su comando fuentes de conocimiento y posibilidades y
que van infinitamente mucho más allá de todo lo que conocemos como
facultades de nuestra inteligencia consciente. Valora la gravedad del
daño sufrido, los montos de energía que corresponden al ambiente y a
las personas que nos rodean y parece tener cierto conocimiento de
acontecimientos distantes en el espacio y saber exactamente en qué
momento debe poner fin a la autodestrucción para dar comienzo a la
reconstrucción. En el caso extremo en que todas las fuerzas de reserva
han sido movilizadas y han resultado impotentes frente a un ataque
234 SANDOR FERENCZI
abrumador, se produce una extrema fragmentación, que podríamos
llamar desmaterialización. Aun en el caso de pacientes que huyen -de
sus propios sufrimientos y se han vuelto hipersensibles para todo sufri
miento de los demás, incluso si procede de muy lejos, queda en pie la
duda acerca de si esos elementos extraños, casi pulverizados, elemen
tos que han sido reducidos hasta convertirse en meras energías psíqui
cas, no contienen, a pesar de todo, ciertas tendencias a la reconstruc
ción del yo.
10-8-1930
Adaptación autoplásticay aloplástica
En contraste con la forma de adaptación más arriba descrita, está
la adaptación aloplástica, es decir, la alteración del ambiente lograda
en forma tal que hace innecesaria la autodestrucción y la
autorreconstrucción y coloca al yo en condiciones de mantener inva
riable su equilibrio existente, es decir, su organización. Para ello es
necesario un sentido de la realidad altamente desarrollado.
10-8-1930
El autosimbolismo y la representación histérica
Lo primero, muy poco tenido en cuenta hasta el presente, debe
tomarse en consideración parejamente en la interpretación de sueños y
síntomas. En los síntomas histéricos siempre se repite, esencialmente,
un momento subjetivo del trauma. Primero: las impresiones sensoriales
inmediatas; segundo: las emociones y las sensaciones físicas asociadas
a las mismas; tercero: los estados mentales concomitantes, que tam
bién se hallan representados como tales. (Por ejemplo: la representa
ción del inconsciente por la sensación de que uno pierde la cabeza o le
es cortada. La representación de la confusión como vértigo, de una
sorpresa dolorosa por la sensación de verse arrastrado por un torbe
llino o la del sentimiento de impotencia de la muerte por la sensación
de verse proyectado en una cosa inanimada o un animal. La escisión
de la personalidad es representada, la mayor parte de las veces, como
el verse deshecho en pedazos y la fragmentación como la sensación de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 235
que estalla la cabeza.) Los síntomas histéricos parecen ser meros
autosimbolismos, es decir, reproducciones del aparato mnémico del
yo, pero sin conexión alguna con los momentos causales. Uno de los
principales métodos puestos en práctica para hacer que algo se trans
forme en inconsciente parece ser el de la acentuación de los elementos
puramente subjetivos a expensas del conocimiento de las causas ex
ternas.
10-8-1930
Sobre ¡a construcción analítica de los mecanismos mentales
La construcción topográfico-dinámico-económica del aparato
mental se basa exclusivamente en la elaboración de datos subjetivos.
Relacionamos la repentina desaparición de una idea de la conciencia
cuando, aparentemente sin ningún motivo, ocurre simultáneamente con
la aparición de otra idea en el inconsciente, con un desplazamiento de
la energía mental desde un punto determinado de la psique a otro. Un
caso particular de este desplazamiento es la represión. Ciertos casos
observados nos fuerzan a no excluir del todo la posibilidad de otros
procesos en el aparato psíquico. Con el mismo derecho con que acep
tamos el proceso de la represión podríamos aceptar como válidas las
afirmaciones de algunos pacientes, es decir, podríamos admitir el crite
rio topográfico en casos en que se nos describe la personalidad como
partida en dos o más porciones y luego de esta desintegración se nos
presenta a cada uno de los fragmentos asumiendo, por decir así, la
forma y la función de la persona total. (Analogía con fenómenos ob
servados en la esfera zoológica, donde se ven ciertos animales primiti
vos capaces de desintegrarse, después de lo cual los fragmentos resul
tantes pueden reconstruirse como individuos completos.) Otro proce
so que requiere una representación topográfica es el que describimos
con la expresión «ponerse fuera de sí». El yo abandona el cuerpo,
parcial o totalmente -«saliendo» habitualmente por la cabeza- y ob
serva desde afuera, por lo común desde arriba, las vicisitudes del cuer
po, en especial su sufrimiento. (Trátase de imágenes aproximadamente
como ésta: salir violentamente por la cabeza y observar, desde el cielo
raso, el cuerpo exánime, impotente y frustrado; con menos frecuencia
236 SANDOR FERENCZI
esta otra: llevar bajo el brazo la propia cabeza, atada a un hilo que, a
manera de cordón umbilical, une los componentes expulsados del yo
con el cuerpo.) Ejemplos típicos:
1..E1 yo adquiere repentinamente una amplísima visión y puede
moverse cómodamente por esas llanuras sin fin. (Apartarse del dolor y
volverse hacia los acontecimientos extemos.)
2. Ante un incremento de la tensión dolorosa: escalar la torre
Eiffel, trepar una empinada pared.
3. La fuerza traumática cobra una ventaja decisiva y a sacudones,
por decir así, voltea al yo desde el alto árbol o la torre que se ha
trepado. Esto es descrito como un temible remolino que acaba por
anular todas las conexiones, y un terrible vértigo hasta que finalmente:
4. Se renuncia, por inútil, a la aptitud, y aun a todo intento de
resistencia y la fuerza de autoconservación se declara en bancarrota.
Este resultado final puede ser descrito o representado como un estado
de muerte parcial.
Hubo un caso en que este «estar muerto» fue representado, en
sueños y asociaciones, como una máxima pulverización, que finalmen
te condujo a una completa desmaterialización. El componente
desmaterializado (muerto) tiene tendencia a arrastrar hacia la no exis
tencia a las partes que aún no están muertas, especialmente en los
sueños (particularmente en las pesadillas).
No es cosa imposible que, bajo el estímulo de nuevas experien
cias, el enfoque topográfico se halle en condiciones de describir, ade
más del desplazamiento y la represión, también la fragmentación y des
integración, (pulverización) de las complejas estructuras mentales.
17-8-1930
Sobre el temor de la neocatarsis
Tenemos que establecer -al parecer- una neta distinción entre la
parte de la catarsis que se muestra espontáneamente cuando enfoca
mos el contenido mental patógeno y la que, por así decir, se produce
tan sólo luego de contrarrestar una intensa resistencia. Un episodio
catártico aislado noes, esencialmente, diferente de uno de esos acce
sos histéricos espontáneos con que los pacientes alivian sus tensiones
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 237
de tanto en tanto. En la neocatarsis un episodio de esa índole sólo
indica el punto donde habrá que iniciar una exploración más detallada,
es decir, no hay que contentarse con aquello que se nos ofrece espon
táneamente, que en cierta forma está adulterado, parcialmente des
plazado ymuy a menudo atenuado; es necesario presionar al paciente
(naturalmente, hasta donde es posible, sin sugerir contenidos) para
obtener de él más material acerca de sus experiencias, las circunstan
cias concomitantes, etc. Una vez que ha «despertado» de este estado
de trance el paciente se siente más estable por un tiempo; pero ese
estado que se disipa pronto, cede su lugar a sentimientos de inseguri
dad y de duda, que a menudo se agravan hasta convertirse en des
aliento. «Bien, todo esto suena muy bien -dice a menudo- pero ¿es
también cierto? Nunca, nunca hallaré una seguridad basada en recuer
dos verdaderos» La vez siguiente la labor catártica se inicia en un pun
to enteramente distinto y conduce, no sin una enérgica presión de nuestra
parte, a la repetición de otras escenas traumáticas. Esta pesada tarea
debe repetirse incontable número de veces, hasta que el paciente se
siente, por así decir, acorralado y no puede ya dejar de repetir ante
nuestros ojos el trauma que originariamente lo ha llevado a la desinte
gración mental. (Es como si se tratara, después de minarla cuidadosa
mente, de hacer saltar una caverna llena de gas envasado a alta pre
sión. Las primeras pequeñas explosiones no producen más que grietas
por donde se escapa una pequeña parte del material, pero que pronto
se cierran espontáneamente.) En el caso del paciente Tf., el trabajo de
catarsis se prolongó durante un año, luego de un análisis que había
durado cuatro años, si bien con algunas interrupciones. Pero es nece
sario admitir que mi ignorancia de las posibilidades de la neocatarsis
puede haber sido causa de la larga duración de este análisis.
24-8-1930
Pensamientos acerca del«placer en la pasividad»
El problema de soportar, aceptar e incluso gozar el displacer pa
rece ser insoluble sin el auxilio de especulaciones de largo alcance. La
afirmación y la defensa de los intereses egotistas constituye, sin duda,
un medio bien comprobado de asegurarse una tranquilidad al abrigo
238 SANDOR FERENCZI
de todo peligro. En el momento en que todas las fuerzas defensivas se
han agotado (pero también cuando una agresión repentina doblega
todas las catexias de defensa), la libido se vuelve al parecer, contra el
sí-mismo con la misma vehemencia con que hasta entonces lo había
defendido. Se podría hablar, efectivamente, de identificación con el
adversario, más poderoso y victorioso (por otra parte, el papel del
adversario puede ser desempeñado también por ciertas fuerzas imper
sonales, elementares y no especificadas). El hecho es que esta
autodestrucción puede asociarse a sentimientos de placer, necesaria
mente ocurre esto en el caso de la sumisión masoquística. ¿De dónde
proviene ese placer? ¿Trátase solamente (como me he aventurado a
sostenerlo anteriormente) de una identificación, en la fantasía, con el
atacante, o más bien debemos suponer que el disfrute de una tranqui
lidad egotista -luego de reconocer que ya no es más posible y que se
ha hecho necesaria una nueva forma de equilibrio- nos hace virar en
redondo hacia un placer en el autosacrificio, que con toda tranquilidad
podemos denominar «placer altruista»? Aquí podríamos citar el ejem
plo del pájaro que, fascinado por el espectáculo de la serpiente o por
las garras del águila y luego de, y luego de una breve resistencia, se
precipita hacia su propia perdición. En el momento en que uno se ve
obligado a dejar de utilizar el ambiente como material concurrente a la
propia tranquilidad y bienestar (es decir, cuando el ambiente ya no
acepta más el papel de algo que el individuo incorpora de ese modo),
uno acepta el papel del sacrificio, por así decir, con placer sensual, es
decir, el papel de material al servicio de otras fuerzas, más poderosas,
más autoasertivas, más egotistas. La tranquilidad egotista y la altruista
fueron, de este modo, tan sólo dos extremos de un principio general de
tranquilidad, más elevado, y que incluye las dos anteriores. El instinto
de tranquilidad es así el instinto principal, al que están sometidos el
instinto de vida (egotístico) y el instinto de muerte (altruístico).
El cambio de dirección de la libido no siempre se produce de
esta manera repentina ni es siempre completo. Podría decirse que el
placer en la autodestrucción a menudo (pero no siempre) sólo va hasta
donde se ve obligado por el imperio de fuerzas irresistibles. Tan pronto
como el impacto de los elementos (o del ambiente humano, y más
frecuentemente de los padres y adultos) se ha agotado, la parte del yo
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 239
que ha quedado intacta comienza inmediatamente a construir, con los
fragmentos conservados, una nueva personalidad, pero que conserva
las huellas de la batalla librada y de las derrotas sufridas. Esta nueva
personalidad debe considerarse como «adaptada a las condiciones
imperantes». Cada adaptación es, de esta manera, un proceso de des
trucción interrumpido a cierta altura. En algunos casos de fragmenta
ción y atomización a continuación de un shock, el placer de la propia
derrota se expresó del siguiente modo:
1. Admiración de la grandeza y el poder del adversario o de la
fuerza elemental operante en el caso; una apreciación más bien objeti
va que podríamos llamar placer estético.
2. Goce producido por la propia sabiduría y superioridad inte
lectual, favorablemente comparada con el implacablemente brutal, es
decir completamente ininteligente adversario. La fuerza bruta produce
siempre la impresión de una cosa absurda, loca, y por consiguiente
cómica. (Al viraren redondo hacia la autodestrucción el estado de
ánimo concomitante se expresa a veces como una interminable carca
jada. Esta carcajada significa al mismo tiempo el reconocimiento de la
falta de sentido de la lucha, que pudo haber sido evitada.)
3. El reconocimiento y la apreciación de la ingenua brutalidad de
otro yo (o fuerza) lleva dentro de sí, decididamente, algo de superior y
maternal. Aquí podemos formamos, por cierto, una primera idea de la
superioridad que encierran la femineidad y la maternidad. El niño y el
hombre son ciegamente egoístas. Cuando el bebe no es alimentado
está condenado a morir. La femineidad y la maternidad constituyen un
testimonio de la clara visión intuitiva del verdadero estado de cosas y
de la distribución de fuerzas, y además se hallan en condiciones de
inferir de esa apreciación las consecuencias adecuadas.
Tengo la sensación de que con las afirmaciones presentes el estu
dio de las motivaciones de la autodestrucción se halla lejos de haber
sido agotado y quisiera agregar que la destrucción parcial -inmediata
mente después de un shock y tal como es representada en fantasías y
sueños- nos muestra la personalidad, antes unificada, en un estado de
escisión secundariamente narcisística; la parte «muerta», «asesinada»
de la persona está al cuidado de y se halla envuelta en las partes que
han quedado intactas. En uno de los casos que yo traté se produjo, al
240 SANDOR FERENCZl
cabo de años, una repetición del trauma, que destruyó también, en su
mayor parte, esta cubierta protectora (atomización). De esta masa pul
verizada, por así decir, emergió una personalidad superficial, visible,
incluso parcialmente consciente, detrás de la cual el análisis no sólo
pudo revelar la existencia de todos los estratos anteriores sino que
incluso pudo hacerlos revivir. De esta manera fue posible disolver ras
gos de carácter enteramente osificados, productos de adaptación y
formas de reacción y a la vez reavivar etapas aparentemente supera
das desde mucho atrás.
Detrás de este «placer de adaptación» o «placer altruista» fue
posible mostrar la existencia del derrotado placer egotista. En realidad
este placer tuvo que ser previamente fortalecido mediante el estímulo
provisto por el análisis. Con nuestra ayuda el analizado se pone en
condiciones de enfrentar y soportar situaciones que anteriormente re
sultaban excesivas para é 1, en el estado de aislamiento e impotencia a
que había tenido que someterse -Por más que fuera un someterse con
placer-e incluso reaccionar a esas situaciones. En ocasiones es posible
llegara las fuentes traumáticas de inveterados vínculos homosexuales y
convertir las reacciones adaptativas en reactivas.
Expresado en términos biológicos esto significa: reactivación de
los conflictos traumáticos y manejo de los mismos en forma aloplástica
en lugar de la anterior, autoplástica.
31-8-1930
Efecto traumático básico del odio materno o
de la falta de afecto
La paciente T.Z. habla incesantemente de oleadas de odio que
siempre sintió de parte de su madre, según su fantasía aun hallándose
en el vientre de ésta. Más tarde tuvo la sensación de no ser querida por
no haber nacido varón. En igual situación se hallan Dm. y B. Dm. sintió
siempre la compulsión a seducir a los hombres y ser conducida por
ellos al desastre. De hecho procedía así para huir de la soledad que le
fue impuesta por la frialdad marema. Aun a través de las rudas y exce
sivamente apasionadas expresiones de amor de su madre ella advertía,
como elemento perturbador, su odio (parto difícil, aunque sin verda-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 241
dera contracción de la pelvis).
S. tuvo que ser criado por su padre, a causa de la agresividad de
la madre. El padre falleció cuando el niño contaba dieciocho meses, y
entonces éste quedó librado a la crueldad de la madre y el abuelo.
Estos traumas condujeron a la perturbación de todas las relaciones de
objeto. Narcisismo secundario.
La relación entre el intenso trauma heterosexual (padre) y la falta
de fijación materna es algo cuya solución debe quedar por ahora sin
resolver. Hace falta más experiencia.
7-9-1930
Fantasías acerca de un modelo biológico de
estructuración del superyó
He aquí una espontánea afirmación de la paciente H. acerca de
su gordura: «toda esta grasa es mi madre». Cuando se sentía más libe
rada del desastroso modelo materno (introyectado) advertía una re
ducción de sus rollos de tejido adiposo y una reducción de peso. Du
rante la semana en que el paciente S. enfrentó defensivamente, por
primera vez, a su cruel madre, sintió que se había reducido su peso.
Pero al mismo tiempo tuvo la idea de que esta grasa era de su abuelo,
igualmente cruel. Estos casos me condujeron a la idea de que la forma
ción del superyó se produce como resultado final de una lucha, en
realidad perdida, con una fuerza (personal o material) abrumadora, en
términos generales del siguiente modo:
Una condición previa es la existencia de una «inteligencia» o una
«tendencia a manejar las cosas económicamente», con un conocimien
to exacto de todas las cargas energéticas cualitativas y cuantitativas y
las posibilidades del cuerpo, así como la aptitud de la mente para rea
lizar cosas, soportar, tolerar; de la misma manera esta inteligencia es
capaz de estimar, con exactitud matemática, la distribución de fuerzas
en el mundo extemo. La primera reacción normal de todo ser viviente
a un displacer externo es un automático refrenamiento o rechazo, es
decir, una tendencia a la autoconservación. Al sentirse doblegada por
una fuerza abrumadora, la energía (quizá, en realidad, la misma fuerza
externa del trauma) se vuelve contra el sí-mismo. En este momento la
242 SANDOR FERENCZI
«inteligencia», consagrada sobre todo a la preservación de una perso
nalidad unida como un todo hace uso de la siguiente «treta» para eludir
la idea de ser devorado: con un esfuerzo colosal traga íntegramente la
fuerza hostil, imaginándose haber tragado a otro y, a un mismo timepo,
la propia persona. De esta manera, el hombre puede derivar placer,
del propio desmembramiento. Pero ahora su personalidad se compo
ne de un agresor devorado, desmedidamente grande (gordo) y, por
otra parte, una persona mucho más diminuta y débil, oprimida por el
agresor, es decir, su personalidad pretraumática. Muchos neuróticos
simbolizan su enfermedad, en sueños y síntomas, mediante un bulto
que deben cargar sobre sus espaldas; en otros, ese bulto se transforma
parte del propio cuerpo convirtiéndose en una joroba o excrecencia
cualquiera; a veces se lo compara también con una persona muy gran
de que envuelve protectoramente, por así decir, la personalidad ante
rior.
El «devoran» psicológicamente parece estar asociado a una insa
ciable voracidad y a una aumentada hambre de asimilación: criar gra
sa, como símbolo histérico. Cuando, por efecto de una revisión
psicoanalítica de la lucha traumática, la persona ha sido liberada de la
fuerza que la abrumaba, la obesidad -fenómeno fisiológico paralelo-
puede desaparecer.
Aspectos fisiológicos y químicos: El tejido muscular y el nervioso
se componen esencialmente de protoplasma, es decir, principalmente
de proteínas. La proteína es específica para cada especie, acaso para
cada individuo. La proteína extraña actúa como veneno por eso es
destruida y nuevamente sintetizada, a partir de sus elementos constitu
yentes, ya inofensivos. Esto no ocurre con la gordura, que no es espe
cífica. La grasa de cerdo, por ejemplo, se almacena en las células como
tal y puede mantenerse como el símbolo orgánico o la tendencia orgá
nica a la manifestación, cosa que corre paralela al devoramiento de las
fuerzas extemas.
Aquí surge una idea todavía bastante vaga. Es posible que la for
mación del superyó y el devoramiento de la fuerza superior denotada
puedan explicar los dos procesos siguientes:
1) «Comerse a los antepasados» y 2) la adaptación en general.
1. Las plantas crecen y se desarrollan mediante la incorporación
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 243
de minerales. Con esto se ofrece a los minerales (sustancias inorgánicas)
la posibilidad de existir dentro del organismo; esto equivale, sin em
bargo, a ser devorado por el organismo. El grado a que llega la des
trucción o disolución de la materia inorgánica como tal es cosa proble
mática. El análisis cuantitativo redescubre hasta el último vestigio las
sustancias inorgánicas consumidas. Cuando la planta es devorada por
un animal herbívoro, el organismo vegetal es destruido, es decir, redu
cido a componentes orgánicos e incluso, en parte, inorgánicos. Sigue
siendo problemático el hecho de si, a pesar de eso, parte de la sustan
cia de la planta sobrevive y conserva su individualidad dentro del cuer
po del animal herbívoro. El cuerpo animal, de esta manera, es una
superestructura de elementos orgánicos e inorgánicos. Expresado en
forma psicoanalítica (aunque sumamente paradójica a primera vista)
esto significa: el organismo animal ha devorado una parte del (¿amena
zante?) mundo externo, proveyendo así a la continuidad de su propia
existencia.
Otro tanto ocurre cuando se devoran organismos animales. Es
posible que en nuestro organismo abriguemos tendencias inorgánicas,
vegetativas, herbívoras y carnívoras como si se tratara de valencias
químicas. El aforismo (también altamente paradójico) que de esto se
sigue es: «El ser devorado es también, después de todo, una forma de
existencia». Surge entonces la idea de que debería considerarse, en
este proceso, la posibilidad de un mutuo devoramiento, es decir, de
una mutua formación de superyós.
2. La adaptación, en general, parece ser un mutuo devorar y ser
devorado, con lo cual cada parte cree haber sido la vencedora.
21-9-1930
El trauma y la lucha por la salud
El efecto inmediato de un trauma que no puede ser debidamente
manejado sin demora es la fragmentación. Pregunta que se plantea
entonces: ¿es esta fragmentación simplemente una consecuencia me
cánica del shock o es ya, como tal, una forma de defensa, es decir, de
adaptación? Analogía con el desmoronamiento de los animales inferio
res cuando se los somete a una estimulación excesiva y continuidad de
244 SANDOR FERENCZ1
la existencia en forma fragmentaria. (Consultar al respecto los textos
de biología.) La fragmentación puede resultar ventajosa: a) porque crea
una superficie más extensa frente al mundo externo, es decir, por la
posibilidad de una mayor descarga de afectos; b) desde el punto de
vista fisiológico: la renuncia a la concentración, a la percepción unifica
da, pone fin, por lo menos, al sufrimiento simultáneo de múltiples dolo
res. Los fragmentos aislados sufren por sí mismos; la insoportable uni
ficación de todas las cualidades y cantidades de dolor no se produce;
c) la ausencia de una integración más elevada, la cesación de la
interrelación entre los dolores fragmentarios permite a los fragmentos
aislados una adaptabilidad mucho mayor. Ejemplo: al producirse una
pérdida de conciencia parecen posibles los cambios de forma (enco
gerse, ponerse tenso doblarse, comprimirse hasta el límite de la elasti
cidad física), en tanto que una simultánea reacción de defensa haría
aumentar el peligro de irreparables fracturas o desgarramientos; cf.
los casos de terribles lesiones en la infancia, una violación, por ejemplo
con el shock, consiguiente y una rápida recuperación.
Por obra del shock, las energías que hasta ese momento habían
estado aquietadas o se habían empleado en relaciones objétales se
despiertan repentinamente bajo la forma de inquietud, preocupación o
impotencia narcisísticas. La fuerza intema indudablemente inconscien
te, hasta entonces no reconocida en su esencia, que con matemática
corrección valora tanto la seriedad del trauma como produce la capa
cidad disponible de defensa, da por resultado, con automática certeza
y a la manera de una complicada máquina de calcular. La única con
ducta psicológica y físicamente correcta en una situación dada. La au
sencia de emociones y especulaciones que podrían perturbar los sen
tidos y deformar la realidad permite el funcionamiento exacto de la
máquina calculadora, como en un trance de sonambulismo.
Tan pronto como el shock, en cierto modo, ha sido enfrentado
mediante los procesos citados, la psique se apresura a concentraren
una unidad los diversos fragmentos, que ahora se han tomado maneja
bles. La conciencia retoma, pero absolutamente inadvertida de los pro
cesos ocurridos a partir del trauma.
Es mucho más difícil explicar el síntoma de la amnesia retroacti
va. Se trata, probablemente, de un mecanismo de defensa contra el
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 245
recuerdo del trauma mismo. Otros ejemplos de la tendencia
regenerativa deberán ser estimados minuciosamente en todos sus de
talles.
III
(1931)
9-3-1931
A manera de resumen
Aspecto técnico. Nuevo planteo en neocatarsis: contrariamente
al concepto anteriormente vigente, según el cual el material patógeno
debe ser explorado únicamente en forma asociativa, de manera de
poder descartarse y vaciarse emocionalmente en forma espontánea y,
a causa de su intensa tensión, con gran vehemencia (y al mismo tiempo
creando y dejando tras de sí la sensación de la realidad de haber expe
rimentado un trauma), ocurre, para asombro del analista, poco des
pués, y a veces inmediatamente después de cada descarga de esa ín
dole, una nueva irrupción de las dudas acerca de la realidad de todo
aquello que se ha sentido en el estado de trance. En algunos casos la
sensación de bienestar persiste el día entero, pero el dormir y el sueño
nocturnos, y especialmente el despertar, traen una reaparición de to
dos los síntomas, la pérdida completa de la confianza experimentada el
día anterior e incluso, una vez más, un sentimiento de completa deses
peranza. A esto pueden seguir días y hasta semanas enteras de com
pleta resistencia, hasta que la próxima absorción exitosa en los estra
tos más profundos de las esferas de experiencia vuelve a alcanzar el
mismo momento de experiencia de la vez anterior, complementándolo
con nuevos y convincentes detalles y produce un nuevo reforzamiento
del sentimiento de realidad, con un efecto un tanto más permanente.
La absorción en la esfera real de la experiencia emocional exige
el abandono más completo posible de la realidad presente. En princi
pio, la llamada asociación libre es, de por sí, una diversión de esa
índole con respecto a la realidad actual, si bien esta diversión es más
bien superficial y se mantiene en un nivel más bien consciente; o a lo
246 SANDOR FERENCZI
sumo preconsciente por efecto conjunto de la actividad intelectual del
paciente y de nuestros intentos de explicación e interpretación, en su
cesión más o menos rápida lo uno después de lo otro. Hace falta, en
efecto de parte del paciente, una confianza más que grande para per
mitirse tal absorción en presencia de otra persona. Deberá tener, inclu
so en nuestra presencia, la sensación de que: a) podrá permitirse cual
quier cosa en materia de palabras, gestos, arranques emotivos, sin te
mor de ser castigado o reprendido por nosotros en forma alguna; más
aún, deberá poder contar con una completa simpatía y comprensión
de todo, ocurra lo que ocurra. Otra condición previa es que han de
verse seguros y sentir que nuestra intención es buena y estamos deseo
sos de ayudarles, y que a ellos les corresponde abrigar la esperanza de
que realmente somos capaces de ayudarles, b) No menos importante
es el sentimiento de confianza en que poseemos suficiente poder para
proteger al paciente de los excesos de que fuera capaz, ya sea que
resulten nocivos para él mismo, para nosotros o para los demás, y
especialmente que no sólo deseamos sino que podemos hacerlo vol
ver de su «loca irrealidad’. Algunos pacientes tratan de asegurarse nues
tra buena voluntad apretándonos la mano o reteniéndola firmemente
durante todo el tiempo en que se hallan abstraídos en su trance. Lo que
denominamos trance, por lo tanto es una especie de adormecimiento
en el cual se conserva, sin embargo, la comunicación con una persona
en la que se puede confiar. Ciertas leves variaciones en la fuerza de esa
presión sobre la mano constituyen, en este caso, el medio utilizado
para expresar las emociones. El hecho de responder o no a la cam
biante presión puede ser tomado aquí para apreciar la medida y direc
ción de la reacción del analista. (En caso de emergencia, por ejemplo,
cuando existe una ansiedad excesiva, una firme presión de nuestra parte
puede evitar un despertar lleno de zozobra; el mantener nuestra mano
con flojedad es sentido e interpretado como muestra de que estamos
en cierta medida con ánimo de contradecirlo o insatisfechos con el
material que emerge.)
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 247
EL PACIENTE REHUYE EL CONTACTO CON EL ANALISTA
Luego de prolongarse esta comunicación por un tiempo más o
menos largo, tanto como puede durar una conversación con una per
sona semidormida, conversación que debe ser conducida con extraor
dinario tacto y con la mayor economía y adaptación a la situación que
sea posible, puede ocurrir que el paciente se sienta dominado por un
dolor o un espasmo histérico o bien -cosa que no es infrecuente- por
una verdadera pesadilla alucinatoria, durante la cual va representando,
con la palabra y el gesto alguna experiencia intema o extema de su
pasado. Existe siempre la tendencia a despertar totalmente inmediata
mente después, miraren derredor, por unos segundos, como ofuscado
y luego rechazar todo el episodio transcurrido como una fantasía tonta
y sin sentido. Empleando cierta habilidad, podemos, sin embargo, res
tablecer el contacto con el paciente, que se halla aún bajo la influencia
de su acceso. Pero esto debe hacerse más bien imponiéndose. Cui
dando de no hacerle ninguna sugestión directa, se puede lograr que el
paciente nos hable de las causas de su dolor, del significado de su
lucha defensiva, cuyos rastros aún se evidencian en sus músculos. Po
demos lograr de esta manera que nos aporte detalles sobre sus proce
sos emocionales y sensoriales y sobre las causas exógenas de esos
traumas y sensaciones, así como de las defensas contra los mismos.
Las respuestas, a menudo, parecen indistintas y vagas. Pero luego de
cierta insistencia de nuestra parte puede ocurrir que, poco a poco, se
vayan dibujando los contornos de una nube envolvente, de un peso
que oprime el pecho; a esto pueden agregarse los rasgos tensos de la
fisonomía de un hombre que, según los sentimientos del paciente, ex
presan odio o agresividad; las vagas sensaciones de dolor y de con
gestión de la cabeza pueden revelase luego como consecuencias re
motas de un trauma sexual (genital); si entonces enfrentamos al pacien
te con todas esas formulaciones y le instamos a que las combine en un
todo, podemos encontramos ante la reemergencia de una escena
traumática, con claras indicaciones del lugar y el momento en que ocu
rrió. No es infrecuente que logremos diferenciar la representación
autosimbólica de los procesos mentales posteriores al trauma (por ej.,
la fragmentación como un deshacerse a pedazos, la atomización como
248 SANDOR FERENCZI
una explosión) de los sucesos traumáticos externos reales y que poda
mos reconstruir de ese modo el cuadro total del suceso, tanto en su
aspecto subjetivo como en el objetivo. A menudo sigue a esto un esta
do de tranquilo relajamiento, con una sensación de alivio. Es como si el
paciente, con nuestra ayuda, hubiera logrado escalar una pared que
antes se oponía a ese intento, después de lo cual despierta en él una
mayor tuerza interna que le permite dominar oscuros poderes de los
que hasta ese momento había sido víctima. Sin embargo, y tal como ya
dijimos, no debemos cifrar muchas esperanzas en la persistencia de tal
éxito; al día siguiente el paciente puede presentársenos nuevamente en
pleno estado de rebelión y desolación, y a menudo ocurre que sólo
tras de esfuerzos repetidos durante varios días logremos acercamos
nuevamente al punto doloroso o extraer de las profundidades nuevos
puntos dolorosos, entrelazados con los primeros como en una especie
de trama traumática.
Budapest, 13-3-1931
Sobre la iniciativa del paciente
Continuando el tema del artículo anterior en cuanto a la humildad
del analista: esta actitud puede extenderse también a la manera de pro
seguir la labor terapéutica. En general es una actitud ventajosa consi
derar toda comunicación, aun la más improbable, como posible en
cierta forma, por más que ello pueda conducir a una desilusión aparen
temente evidente. De esta manera, y dejando de lado la cuestión refe
rente a la «realidad», uno puede adentrarse más en la vida mental del
paciente. (Aquí podría decirse algo acerca de las desventajas que com
porta el oponer «realidad’ a «irrealidad». Esta última debería tomarse
igualmente en serio como realidad psíquica; de manera que, por enci
ma de todo, hay que dejarse absorber íntegramente por todo lo que el
paciente dice o siente. Aquí existen conexiones con posibilidades me
tafísicas.) El médico, como profesional, se siente incómodo, por su
puesto, cuando el paciente no sólo expresa su propia opinión sobre las
interpretaciones, que además se halla en abierta contradicción con las
convicciones corrientes (analíticas), sino que también critica los méto
dos y técnicas que el médico utiliza, los ridiculiza por su ineficacia y
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 249
expone sus propias ideas sobre técnica. Existen dos motivos que po
drían inducimos a cambiar en cierta forma la técnica corriente, aun
cuando ello coincida con las proposiciones que hace el paciente: 1) si
no se han logrado progresos a pesar de una labor continuada durante
semanas, meses y aun años, y el psicoanalista se ve ante la perspectiva
de tener que abandonar el caso como incurable. Es más lógico, en
efecto, antes de renunciar a todo, ensayar con el paciente alguna de las
cosas que é 1 mismo propone. Terapéuticamente, por supuesto, esto
ha sido siempre así, sólo que el médico tenía que saber que lo que
estaba haciendo ya no era análisis, sino alguna cosa diferente. Pero yo
quisiera agregar a esto que el aceptar ese «algo diferente» puede enri
quecer incluso al psicoanálisis mismo. La técnica analítica nunca fue, ni
es, una cosa definitivamente establecida; durante una década estuvo
mezclada con hipnosis y sugestión...2
22-3-1931
Relajación y educación
Parece ser que los pacientes llegan a un cierto punto -aun si se ha
tenido con ellos la mayor tolerancia en cuanto a permitirles relajarse-
en que, por razones de orden práctico es necesario restringir en cierta
medida la libertad antes concedida: no debe ser satisfecho, por ejem
plo, el deseo de estar siempre con el analista ni el de cambiar la situa
ción transferencial en una situación real y duradera. La consiguiente
reacción emocional, a menudo extraordinariamente intensa, constituye
una repetición del shock, que originariamente condujo a la formación
del síntoma. La gran indulgencia y complacencia del analista traen a la
conciencia, por un determinado tiempo, y como por contraste, muchas
malas experiencias -hasta entonces inconscientes- de la época infantil,
o bien hacen posible su reconstrucción. Finalmente, resulta posible re
ducir -por así decir- toda la construcción patológica a su núcleo
traumático y a partir de ese momento casi todos los análisis de sueños
del paciente se centran alrededor de unas pocas y vacilantes experien
cias infantiles. Algunas veces, durante esos análisis, los pacientes se
sienten transportados por sus emociones; se mezclan entonces a la
tarea puramente intelectual de asociaciones y de «construcciones» del
250 SANDOR FERENCZ1
analista, estados de grave sufrimiento, físico y mental, delirios, con
pérdida de conciencia más o menos profunda, y de coma. Reclama
mos al paciente, en ese estado, que nos informe acerca de las causas
de sus diversos trastornos emocionales y perceptivos. La auto-com
prensión que esto trae consigo produce una especie de gratificación
que es a la vez emocional e intelectual y digna de ser llamada convic
ción. Pero esta satisfacción no dura mucho, a veces sólo un par de
horas; la noche siguiente trae consigo una repetición distorsionada del
trauma, quizá en forma de pesadilla y sin el menor signo de compren
sión; toda convicción ha desaparecido. La transitoria convicción -emo
cional e intelectual- se hace trizas una y otra vez, y el paciente, ahora
como antes, oscila entre el síntoma, que le trae todo el displacer y no le
ofrece ninguna comprensión, y la reconstrucción consciente, gracias a
la cual entiende todo, pero siente poco o nada. La necesidad, antes
mencionada, de restringir el relajamiento acarrea a menudo un cambio
profundo en esta oscilación, a menudo cansadora y automática. Es
nuestro alto grado de complacencia lo que hace insólitamente doloro-
sa la más leve denegación de algo de nuestra parte; el paciente siente
como si se le hiciera perder el equilibrio, muestra las más intensas for
mas de shock y resistencia, se siente engañado y a la vez inhibido en su
agresividad y termina en un estado como de parálisis, en el que siente
como si estuviera agonizando o ya muerto. Si entonces logramos apar
tar al paciente de ese estado y hacerlo volver al de los acontecimientos
traumáticos infantiles puede ocurrir que el paciente llegue a captar el
momento en que, en esa época, el conocimiento y el sentimiento con
dujeron, bajo la acción de iguales síntomas de impotente rabia, a la
autodestrucción, a la escisión de la psique en un sentir inconsciente y
un saber insensible, es decir, al mismo proceso en que se basa, en
opinión de Freud, la represión. Nuestros análisis se proponen y, al
parecer, pueden retroceder hasta estas etapas preliminares del proce
so de la represión. Cierto es que para lograr esto tenemos que cortar
completamente todo vínculo de relación con el presente y sumergimos
en el pasado con sus traumas. El único puente entre el mundo real el
paciente, en este estado de trance, es la persona del analista, el cuál
exige del paciente, en lugar de una constante repetición, gesticuladora
y emocional, que se abra camino luchando contra sus afectos, hacia la
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 251
tarea intelectual del análisis y lo estimula incesantemente con preguntas.
Un hecho sorprendente, pero de validez aparentemente general
en este proceso de autoescisión, es el súbito viraje de una posición de
relación objetal -que se ha hecho intolerable- a una actitud de narcisis
mo. Abandonado por los dioses, el sujeto huye por completo de la
realidad y crea para sí mismo otro mundo, en el cual, liberado del
estorbo de la gravidez terrestre, puede realizar todo lo que desea. Puesto
que en un tiempo no fue amado y hasta fue atormentado, ahora
desglosará de sí mismo una parte que, solícita y llena de amor, de
actitud maternal a menudo, se apiada de la otra parte, atormentada, de
su persona, la asiste y decide por ella; y todo esto es hecho con la más
profunda sabiduría y la inteligencia más penetrante. Es, en sí misma, la
inteligencia y la bondad, un ángel guardián, por así decir. Este ángel ve
al niño que padece o que ha sido asesinado, desde afuera (de manera
que tiene que haberse fugado de la persona, digamos, en medio de la
«explosión»), deambula por el Universo entero en busca de ayuda,
inventa cosas fantásticas para el niño que no puede ser salvado de
ninguna otra manera, etc. Pero frente a un trauma muy intenso repeti
do, aun este ángel guardián no puede hacer otra cosa que confesar su
impotencia y sus engañosas -aunque bien intencionadas- tretas al ator
mentado niño y entonces ya no queda otra cosa que el suicidio a me
nos que, a último momento, se produzca algún cambio favorable en la
realidad. Esta cosa favorable que podemos señalar, como aquello que
se opone al impulso suicida, es que en esta nueva lucha traumática el
paciente ya no está solo. Si bien no le podemos ofrecer todo 1 o que
siendo niño debió poseer, el solo hecho de serle útiles, o de poder
serlo, le confiere el necesario ímpetu para tender a una nueva vida, en
la cual todo lo irreparable ha quedado atrás y en la cual el primer paso
ha de ser aceptar aquello que la vida puede ofrecer en lugar de tirar
por la borda aquello que aún puede utilizarse.
26-3-1931
Sobre la revisión de la interpretación de los sueños
En La interpretación de los sueños de Freud, la elaboración de
los restos diurnos displacenteros para transformarlos en deseos
252 SANDOR FERENCZI
alucinatoriamente realizados representa la única función del sueño. Lu
importancia de estos restos diurnos y restos de toda la vida es puesta
en evidencia aquí con una corrección y una claridad casi insuperables;
creo no obstante, que la recurrencia de esos restos diurnos es en sí
misma, sólo una de las funciones del sueño. Siguiendo las conexiones
de estos llamados restos diurnos (y restos de toda vida, podemos agre
gar) se nos impone, cada vez más, la idea de que en realidad se trata
de síntomas repetitivos de traumas. La tendencia a la repetición, por sí
misma, llena -como es sabido- una función útil en las neurosis; su sen
tido es el de esforzarse por lograr una solución mejor (y definitiva,
cuando es posible) que aquella que pudo darse en ocasión del shock
original. Debe suponerse la existencia de esta tendencia aun allí donde
no se advierten resultados, es decir, donde la repetición no conduce a
un desenlace mejor que en ocasión del primitivo trauma. Por lo tanto,
en lugar de decir que «el sueño es una realización de deseos», una
mejor definición sería la siguiente: todo sueño, incluso si es desagrada
ble, constituye un intento de controlar mejor y resolver en forma defi
nitiva experiencias traumáticas, en un sentido, por decir así, de espirif
cf'ercalier**, cosa que resulta más fácil en la mayor parte de los sue
ños a causa de la disminución de la facultad crítica y el predominio del
principio de placer.
Me agradaría que el retomo de los restos diurnos y existenciales
en general fuera considerado no en el sentido de productos mecánicos
del instinto de repetición sino que se acudiera más bien suposición de
que detrás de ello opera una tendencia (que debería llamarse psicoló
gica) hacia un nuevo y mejor ajuste, y que la realización de deseos es el
instrumento que permite al sueño realizar, con mayor o menor éxito,
ese propósito. Los sueños con angustia y las pesadillas no son realiza
ciones de deseos enteramente exitosas ni siquiera casi enteramente
exitosas, pero el origen de esto puede verse en un parcial desplaza
miento. Los restos diurnos y existenciales son, en concordancia con
esto, impresiones mentales, expuestas a la repetición, no controladas
ni descargadas; son inconscientes y tal vez no fueron nunca conscien
tes. Durante el dormir estas impresiones se adelantan con más facili
dad y hacen uso de la facultad de realización de deseos que caracteri
za al sueño.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 253
En el caso que observé durante años, todas las noches se produ
cían dos, y a veces más de dos sueños. El primero de ellos, que se
producía en las horas de más profundo dormir, no tenía contenido psí
quico; la paciente despertaba de él con una gran excitación y con va
gos recuerdos de haber sufrido dolor, de haber padecido sufrimientos
tanto físicos como mentales -y con asomos de sensaciones localizadas
en diversos órganos del cuerpo. Luego de permanecer despierta por
cierto tiempo, volvía a dormirse con nuevas y muy vividas imágenes
oníricas que resultaban ser las mismas del sueño anterior, distorsionadas
y atenuadas (pero también ahora casi enteramente inconscientes). Gra
dualmente se fue haciendo evidente que la paciente podía y debía estar
repitiendo acontecimientos traumáticos de su pasado, de una manera
puramente emocional y sin contenido ideacional alguno y ello en un
dormir profundamente inconsciente, casi comatoso; en un sueño sub
siguiente, estando dormida menos profundamente, sólo podía sopor
tar, aun entonces, imágenes atenuadas y con un sentido de realización
de deseos. En casos como éste, otros similares, es teóricamente im
portante la relación entre el grado de inconsciencia y el trauma, y ello
justifica el experimento consistente en indagar las vivencias del shock
en un estado de trance intencionalmente inducido. Un shock abruma
dor, inesperado, para el que no se estaba preparado tiene un efecto
semejante al de un anestésico. ¿Cómo puede ocurrir esto? Al parecer,
inhibiendo toda clase de actividad mental y provocando con ello un
estado de completa pasividad, durante el cual desaparece toda resis
tencia. La absoluta parálisis de la motilidad incluye también la inhibi
ción de la percepción y (con ello) la del pensamiento. La interrupción
de toda percepción provoca un estado de absoluta falta de defensas
del yo. No hay manera de defenderse de una impresión que no se
percibe. Las consecuencias de esta completa parálisis son: 1) La pará
lisis sensorial se interrumpe de una manera permanente; 2) mientras
dura la parálisis sensorial toda impresión, ya sea mecánica o mental, es
acogida sin resistencia alguna; 3) no quedan huellas mnémicas de esas
impresiones, ni siquiera inconscientes, de manera que las causas del
trauma no pueden ser traídas a la memoria, puesto que no quedan
vestigios mnémicos. Si, a pesar de ello, se quiere llegar a ellas, cosa al
parecer casi imposible, hay que lograr la repetición del trauma mismo,
254 SANDOR FERENCZI
y, en condiciones más favorables, traerlo por primera vez a la percep
ción, y al alcance de una descarga motriz.
Volviendo al trauma: el estado de inconsciencia, el del dormir,
favorece no solamente el predominio del principio de placer (función
de realización de deseos del sueño), sino también el retomo de impre
siones sensoriales traumáticas incontroladas que pugnan por una solu
ción (función traumatolítica del sueño). En otros términos la tendencia
a la repetición del trauma es mayor cuando se duerme que en la vigilia;
por lo tanto, al dormir profundamente es más probable el retomo de
impresiones sensoriales profundamente ocultas, muy acosadoras, que
al tener lugar por primera vez produjeron un estado de honda incons
ciencia, quedando así permanentemente sin resolver. Si logramos en
tonces combinar esta completa pasividad con la sensación de aptitud
para hacer revivir el trauma (es decir, estimular al paciente a que repita
y vuelva a vivenciar el trauma hasta el fina!, cosa que a menudo sólo se
consigue luego de innúmeros intentos fallidos, amén de ser al comien
zo, habitualmente, por partes) puede llegarse a un nuevo y más favora
ble -y acaso duradero- control del trauma. Por sí solo, el dormir no
puede lograr esto: a lo sumo podrá conducir a una nueva repetición,
con igual paralizante final como resultado. O bien puede ocurrir que el
durmiente despierte con la sensación de haber experimentado diversas
sensaciones desagradables, mentales y físicas, para volver a dormirse
nuevamente y que en su sueño aparezcan entonces los distorsionados
contenidos mentales. El primer sueño es una simple repetición; el se
gundo es un intento de solucionar el caso, en alguna medida, por sí
solo, es decir, con la ayuda de atenuaciones y distorsiones, y por lo
tanto de una manera contrahecha. A condición de que sea bajo la for
ma de una distorsión optimista, el trauma puede llegar a la conciencia.
La condición básica para darse esta versión distorsionada parece ser
la llamada «escisión narcisística», es decir, la formación de una instan
cia de censura proveniente de una parte desdoblada del yo, que, toda
inteligencia y omnisciencia, por decir así, valora, valora, con bifronte
cabeza de Janus, tanto la extensión del daño producido como la parte
del mismo que el yo puede tolerar, y admite como factible de percep
ción sólo la parte del trauma en forma y contenido, que resulte tolera
ble, atenuándola aún, si es necesario, con una realización de deseos.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 255
He aquí un ejemplo de este tipo de sueños: Una paciente a la que
el padre había hecho insinuaciones varias veces durante su infancia, e
incluso después, ya adulta, trae, durante varios meses, un material que
indica que ha habido un trauma sexual a los cuatro años; pero, a pesar
de sus innumerables repeticiones, a veces en las fantasías y otras en un
estado semionírico, el trauma no puede ser traído a la memoria ni lle
vado a un nivel en que tenga fuerza de convicción. Numerosas veces
despierta de su primer sueño profundo «como aplastada» por violen
tos dolores de abdomen, sensación de congestión de la cabeza, los
músculos «desencajados como después de una intensa lucha», agota
da hasta la parálisis, etc. En el segundo sueño se ve perseguida por
animales salvajes, derribada al suelo, atacada por ladrones, etc. Hay
detalles menudos respecto del perseguidor que sindicarían al padre,
así como su enorme talla hace pensar en una vivencia de la infancia.
Considero el «sueño primario» como una repetición traumático-
neurótica y el «sueño secundario» como un ajuste parcial del mismo sin
ayuda extema, con sólo el auxilio de una escisión narcisística. El sueño
secundario tenía aproximadamente este contenido: un carrito es tirado
por una larga hilera de caballos hacia lo alto de una colina, por decir
así, en actitud de juego. Hay precipicios a derecha e izquierda; los
caballos son conducidos en cierta forma rítmica. El vigor de los caba
llos es excesivo para la fácil carga. Intensas sensaciones de placer.
Súbito cambio de la situación: una joven (¿una criatura?) yace en el
fondo de un bote, blanca y casi muerta. Encima de ella un hombre de
enorme talla la oprime con su cara. Detrás de ellos, en el bote, otro
hombre, a quien ella conoce bien, está de pie, y ella se siente avergon
zada de que él esté presenciando la escena. El bote está rodeado de
montañas enormemente altas y empinadas, de modo que nadie podría
verlos desde ningún punto, salvo, quizá, que se tratara de un avión, a
enorme distancia.
La primera fase del sueño secundario corresponde a una escena,
que en parte nos es bien conocida y en parte es reconstruida con ma
terial de otros sueños, que nos presenta a la paciente que siendo pe
queña se desliza, de arriba abajo, por el cuerpo de su padre y con
infantil curiosidad hace toda clase de expediciones en procura de des
cubrir partes ocultas del cuerpo paterno, con lo que uno y otra gozan
256 SANDOR FERENCZI
enormemente. La escena del profundo lago representa el espectáculo
del padre incapaz de dominarse y el pensamiento de lo que la gente
diría si llegara a saber esto; finalmente, la sensación de extrema impo
tencia y de estar muerta. Simultáneamente, en una forma autosimbólica:
la profundidad de la inconsciencia, que hace que los hechos resulten
inaccesibles desde cualquier punto, o a lo sumo podrán ser vistos por
Dios desde el cielo o por un aviador, desde muy lejos, es decir, alguien
emocionalmente no interesado. Además, el mecanismo de proyección
-a consecuencia de la escisión narcisística- está también representado
en el hecho de que los acontecimientos han sido desplazados de ella a
«unajoven».
El objetivo terapéutico del análisis de los sueños es el de resta
blecer la accesibilidad directa a las impresiones sensoriales, con la ayuda
de un profundo trance que regresa, por decir así, más allá del sueño
secundario y hace revivir en el análisis los acontecimientos del trauma.
Por consiguiente, después de un análisis onírico normal en estado de
vigilia venía un segundo análisis en estado de trance. Durante éste, uno
trata de mantenerse en contacto con el paciente, cosa que requiere
mucho tacto. Si no se satisfacen por completo las exigencias del pa
ciente con respecto a nuestra labor, lo veremos despertar airado o se
pondrá a explicamos lo que debíamos haber dicho o hecho. El analista
se ve obligado a tragar saliva y a renunciar a su autoridad de omnis
ciente. Este segundo análisis utiliza, a menudo, algunas imágenes del
sueño, para avanzar a través de ellas, por así decir, en profundidad,
esto es, en dirección a la realidad.
Después del trance y antes de despertar, es aconsejable proce
der a resumir todo lo vuelto a vivenciar en una experiencia total y pre
sentárselo al paciente. A esto sigue el proceso del despertar, que exige
precauciones especiales; así, por ejemplo, conviene, después del des
pertar, volver a comentar todo lo ocurrido durante la sesión. (Aquí
cabría tal vez hacer algunas reflexiones acerca de la diferencia entre la
«sugestión de contenidos» de la antigua hipnosis y el hecho de sugerir
simplemente coraje, propio de la neocatarsis: el estímulo tendiente a
que e 1 paciente sienta y piense, hasta el fin, las vivencias mentales
traumáticamente interrumpidas en cierto momento.)
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 257
2-4-1931
Observaciones aforísticas sobre el tema de estar
muerto y de ser mujer
Continuamos nuestras reflexiones sobre el tema de la adapta
ción; toda adaptación es una muerte parcial, la rendición de una parte
de la personalidad. Descripción del caso: sustancia mental
traumáticamente desorganizada, de la cual una fuerza extema quita al
gunos, fragmentos o a la que agrega elementos extraños; tenemos que
llegar a la cuestión de si el problema de la teoría de la genitalidad -la
génesis de las diferencias entre los sexos- no debería encararse tam
bién como un fenómeno de adaptación, es decir, de muerte parcial. Si
esto es así, tal vez no sea imposible explicar las más altas facultades
que, según supuse, posee la mujer por el hecho de que ha sufrido un
trauma. Encontramos en esto una simple paráfrasis del viejo adagio: el
más sabio es el que se somete. O más correctamente: el (1 a) que se
somete se hace más sabio (sabia). O mejor aún: la persona que sufre
un trauma toma contacto con la muerte, es decir, con ese estado en
que las tendencias egotistas y defensivas quedan interceptadas, por
encima de toda resistencia por fricción, que es lo que en la forma de
vivir egotista engendra el aislamiento de los objetos y del sí-mismo en
el tiempo y en el espacio. En el momento del trauma, una especie de
omnisciencia acerca del mundo unida a una correcta estimación de las
fuerzas propias y las extrañas y una violenta exclusión de toda falsifica
ción por vía de la emotividad (es decir, objetividad pura, pura inteli
gencia) hace a la persona del caso más o menos clarividente, y ello
persiste aun después del restablecimiento. Esta podría ser la fuente de
la intuición femenina. Otra condición más es, naturalmente, la suposi
ción de que el instante de la muerte -si acaso, luego de dura lucha, la
inevitabilidad de la muerte ha sido reconocida y aceptada- se asocia a
una omnisciencia más allá del tiempo y del espacio.
¡Y aquí nos topamos nuevamente con el embrollado problema
del masoquismo! ¿De dónde viene esta facultad de tomarse no sólo
objetivo sino también, si es necesario, de renunciar e incluso morir,
pero derivando al mismo tiempo, placer de esta destrucción? (Es de-
258 SANDOR FERENCZl
cir, no solamente aceptación del displacer sino también adición al
displacer.)
1. La voluntaria búsqueda del displacer, e incluso el darse prisa
en ello, tiene ventajas objetivas frente a lo que puede ser una prolonga
da expectación del displacer y la muerte. Después de todo soy yo
mismo quien prescribe para mí el tiempo de vivir y de morir; queda
excluida la ansiedad frente a lo desconocido comparado con la expec
tación de la muerte que viene del exterior, el suicidio es relativamente
un placer.
2. La voluntaria prisa, en sí misma (el caso del pajarillo que vuela
hacia las garras del ave de presa, para morir más rápidamente), debe
ser una experiencia que contiene algo de gratificante.
3. Algo hay que induce a asociar esta clase de entrega voluntaria
con las asociaciones compensatorias (delirios de arrobamiento; des
plazamiento del displacer a otros, principalmente al mismo agresor;
admiración objetiva del podery de las fuerzas que atacan al sí-mismo,
y finalmente el hallazgo de una vía hacia la real esperanza de posible
venganza y de una superioridad de otro orden, incluso después de la
derrota).
9-4-1931
El nacimiento del intelecto
Expresado en forma aforística: el intelecto nace exclusivamente
del sufrimiento. (Lugar común: son las malas experiencias las que lo
vuelven a uno sabio; referencia al desarrollo de la memoria a partir de
las cicatrices dejadas por las malas experiencias. Freud.)
Contraste paradójico: el intelecto nace no simplemente del sufri
miento común, sino del traumático. Se desarrolla como consecuencia
de, o intento de compensación de una parálisis mental completa (cese
completo de toda inervación motriz consciente, de todo proceso de
pensamiento, hasta el punto, incluso, de llegar a una interrupción de los
procesos de percepción, unido esto a una acumulación de excitacio
nes sensoriales sin posibilidad de descarga). Se produce así lo que
merecidamente puede llamarse un sentimiento inconsciente. En el mo-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 259
mentó de producirse la cesación de las percepciones conscientes, físi
cas o mentales y de los procesos defensivos y de protección -es decir,
una muerte parcial-, surgen, al parecer de fuentes desconocidas, reali
zaciones intelectuales poco menos que perfectas, tales como la más
exacta estimación de todos los factores externos presentes y la capta
ción de las únicas posibilidades correctas, o las únicas que quedan
disponibles y la consideración más acabada de las posibilidades psi
cológicas propias y ajenas, tanto en sus aspectos cualitativos como
cuantitativos.
He aquí unos breves ejemplos:
1. Agresión sexual de intensidad intolerable contra niños peque
ños: inconsciencia; se despierta del shock traumático sin memoria del
mismo pero con el carácter cambiado: en los varones, un afemina-
miento, en las niñas, exactamente lo mismo o bien exactamente lo opues
to («protesta masculina»). Debe considerarse que es inteligente la ac
titud del individuo que, hallándose aún en estado inconsciente o coma
toso, y haciendo una estimación correcta del poder de cada cual, se
decide por el único camino capaz de conservarle la vida, el de la com
pleta sumisión; cierto es, a precio de un cambio más o menos mecani
zado y permanente y una pérdida de elasticidad mental.
2. Cuando se logra realizar una maniobra acrobática casi imposi
ble, como ser la de largarse de un cuarto piso y caer dentro del balcón
del tercero.
3. Despertar repentino a continuación de un sueño traumático-
hipnótico de diez años de duración, comprensión inmediata del hecho
de haber salido de un pasado absolutamente o casi completamente
inconsciente, estimación inmediata de una agresión mortal en puertas,
de absoluta seguridad, decisión de suicidarse, y todo ello en un solo
instante.
Nos encontramos aquí ante superhazañas, por así decir, que re
sultan inconcebibles desde un punto de vista psicológico y que exigen
una explicación metafísica. En el momento de la transición del estado
de vida al de muerte se produce una estimación de las fuerzas de que
se dispone y de los poderes hostiles, estimación que puede desembo
car en una derrota parcial o total, en la resignación total es decir, en
una rendición. Este puede ser el momento en que se está «medio muer-
260 SANDOR FERENCZI
to», es decir, una parte de la personalidad posee una energía insensi
ble, desprovista de todo egotismo, vale decir, una inteligencia no per
turbada que no se limita, en su relación con el ambiente, a resistencia
alguna, ni temporal ni espacial, en tanto que la otra parte aún lucha por
mantener y defender los límites del yo. Esto es lo que, en otras ocasio
nes, ha recibido el nombre de escisión narcisística. En ausencia de
toda ayuda extema, toma parte de esta energía escindida, muerta, que
posee todas las ventajas de la insensibilidad de la materia muerta, es
puesta al servicio de la conservación de la vida. (Analogía con el desa
rrollo de nuevos seres a continuación de una perturbación mecánica o
una destrucción que conduce a una productividad, .como en los expe
rimentos de fertilización de Loeb; véase el capítulo pertinente en mi
Teoría de la genitalidad. Lo único «real» es entonces la emoción = la
actuación o reacción sin ningún escrúpulo es decir, lo que en otras
situaciones llamamos locura.)
La inteligencia pura es, pues, un producto de la agonía, o por lo
menos del estado en qlle se deviene mentalmente insensible, y por lo
tanto, en principio, un estado de locura cuyos síntomas pueden ser
utilizados para fines práctitos.
30-7-1931
Fluctuación de la resistencia
(Paciente B)
Interrupción brusca de un período bastante prolongado de labor
productiva y «reproductiva» (reproducción de escenas, poco menos
que físicamente experimentadas durante las sesiones, de seducción y
violencia sexual de parte del padre a la edad de cuatro años [?]), a
continuación del cual sobreviene una resistencia prácticamente insupe
rable. En todos los casos las últimas sesiones productivas, así como
los intervalos entre las misma, estaban colmadas de sentimientos y sen
saciones casi insoportables: como si le estuvieran partiendo en dos el
espinazo; sensación de un enorme peso que obstruye la respiración,
después de lo cual una transitoria afonía y una sofocante congestión
cefálica, bruscamente reemplazadas por disnea, palidez cadavérica,
debilidad como de parálisis general y pérdida de conciencia. La crisis
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 261
de estos síntomas de repetición consistió en: 1) un sueño de alucinatoria
realidad en el que un tubo de goma, largo y delgado, era introducido
en la vagina y empujado por el interior del cuerpo hasta sacarlo por la
boca, produciendo, con cada rítmica penetración, sensaciones de as
fixia; 2) un pronunciado abultamiento del abdomen: un imaginario em
barazo cada vez más enorme, doloroso y amenazante. Una mañana la
paciente pareció repentinamente sin dolores, improductiva en todo
sentido pero sin síntomas; la respuesta a mi pregunta, hecha de buen
humor, sobre si su embarazo había terminado en un aborto, fue la obs
tinación y un sentimiento de ofensa que duró varias semanas. Todo lo
alcanzado hasta ese momento perdió su valor. La paciente se mostró
llena de dudas, desesperanzada e impaciente. De manera constante y
coherente le señalé su tendencia a la fuga. Todo fue en vano; con gran
coherencia lógica hace acopio de motivos que podrían justificar su
desesperación tanto frente al análisis como frente a su futuro; a menu
do critica ásperamente la conducta de analistas y pacientes que cono
ce y que en parte están ligados a mí. Pero como no puede admitir
ninguna solución que no sea el psicoanálisis, todos sus esfuerzos y
cavilaciones sólo vienen a parar a un pesimismo general, con ciertas
alucinaciones de suicidio.
Ahora, luego que le hube mostrado que sus acusaciones y su
desesperación eran sólo un disfraz para ocultar su idea de interrumpir
el análisis, ha hablado, entre otras cosas, de su incapacidad de dejar
de pensar para tratar, en cambio de descubrir su inconsciente con la
ayuda de verdaderas asociaciones libres. La insté, con cierta energía,
a que me hiciera conocer fantasías libres, e inmediatamente se concen
tró en su dolor del espinazo (como si estuviera roto). Ante nuevas
instancias mías, localizó nuevamente sus sensaciones en su lugar de
nacimiento; más adelante asoció con estar tendida en el pasto y luego
esta sensación: algo terrible le había ocurrido (¿por causa de quién?).
«No sé, tal vez mi padre.» De todos modos, mi enérgica demanda de
asociaciones libres, al mismo tiempo que le hacía sentir claramente mi
sincera simpatía, logró derribar la resistencia.
Fluctuaciones como ésa, con igual carácter repentino, ya se ha
bían producido anteriormente. ¿Qué es lo que significan? Trátase: 1)
¿de simples intentos de huir de un dolor que está haciéndose demasía-
262 SANDOR FERENCZI
do intenso, o bien 2) la paciente desea indicar, de esta manera, lo
repentino del cambio producido en su vida a causa del shock? (Efec
tivamente se convirtió, después del mismo en una niña porfiada, difícil
de manejar.) O acaso 3) ¿fue esto provocado realmente por haberla
lastimado inesperadamente (hallándose sensibilizada -como hay que
admitirlo- por su historia anterior)?
Conclusión general; el ritmo, el carácter repentino o lento del cam
bio en la resistencia y en la transferencia, pueden representar también,
autosimbólicamente, partes de la historia previa del paciente. Esta es
otra confirmación de la importancia de las asociaciones realmente li
bres.
En algunas ocasiones, hay una necesidad de salir de la pasividad
y, aunque sin utilizar amenazas, instar enérgicamente a una mayor pro
fundidad.
4-8-1931
Sobre el orgasmo masoquista
Sueño de la paciente B: Camina de rodillas; debajo de estas dos
piernas de un animal, una derecha y otra izquierda; la cabeza del ani
mal, vuelta hacia atrás, se halla entre las piernas de la soñante. Tiene
forma triangular, como la del zorro. Pasa por una carnicería, donde ve
que un hombre enorme con un solo golpe habilidoso, corta en dos un
animalito como el de ella. En ese momento ella siente un dolor en sus
genitales, se mira entre las piernas y descubre allí, estirado, el animal,
cortado de igual modo en dos, y de pronto advierte que ella también
tiene, en le lugar dolorido, una larga hendidura.
Toda esta escena representa un intento de desplazar una viola
ción pasada, o que estaría ocurriendo en este momento, a otro ser, de
sexo masculino y especialmente al pene del mismo. En la carnicería, a
quien el hombre enorme corta en dos no es a ella sino a un anima!,
luego hay un animal entre las piernas de la soñante y sólo el dolor en el
momento de despertar demuestra que la operación ha sido realizada
sobre ella. El momento del orgasmo está indicado primeramente por el
hecho de que, después de esta escena ha tenido lugar una «eyacula-
ción masculina» abundante, y en segundo lugar por otro fragmento
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 263
onírico en el que tres amigas manejan algo torpemente. Con ello ex
presa su admiración hacia el hombre cruel, pero confiado en sí mismo,
en contraste con la mujer, por más que ésta sea masculina.
El orgasmo normal parece ser el punto en que se encuentran las
dos tendencias a la actitud activa. La relación amorosa parece produ
cirse no en el sujeto A ni en el sujeto B, sino entre ambos. El amor, en
consecuencia, no es ni egoísmo ni altruismo, sino una actitud mutua, un
intercambio de sensaciones y sentimientos. El sádico es un egoísta com
pleto. Cuando una mujer es objeto de un acto de amor violento de
parte de un sádico, en el momento de producirse la eyaculación en una
vagina que, desde el punto de vista del psiquismo, no está preparada ni
en condiciones de responder, la primera reacción de la mujer es de
shock, es decir, de miedo a la muerte y disolución; la segunda reacción
es de empatia plástica con las emociones del sádico, una alucinatoria
identificación masculina. La terapia consiste en desenmascarar y hacer
evidente la debilidad que se esconde tras la actitud masculina, la tole
rancia al miedo de morir e incluso la admiración. Pero ante todo, como
contrapeso, el deseo de un amor compartido.
31-12-1931
Trauma y angustia
La angustia es la secuela directa de todo trauma. Consiste en una
sensación de incapacidad de adaptarse al displacer de la situación
mediante: 1) la actitud de alejarse del estímulo (fuga) o bien 2) la remo
ción del estímulo (aniquilamiento de la fuerza externa del caso). La
salvación no aparece. La esperanza del rescate parece estar fuera de
cuestión. El displacerse incrementa y exige una vía de descarga. La
autodestrucción como medio de descargar una determina angustia es
preferida a la actitud de tolerar calladamente la situación. Lo más fácil
de destruir en nosotros es lo consciente, la integración de imágenes
mentales en una unidad (la unidad física no es tan fácil presa para la
autodestrucción). La desorientación es una ayuda:
1. Directamente, como proceso de autodestrucción (vía de des
carga).
2. Cesa la percepción ulterior del displacer (especialmente el del
264 SANDOR FERENCZI
tipo más elevado, el «moral»). Yo ya no sufro más, sólo sufre
una porción física de mí.
3. Nueva formación optativa (de realización de deseos) a partir
de los fragmentos, en el nivel del principio del placer.
Desplazamiento: ella no es la ultrajada, ella es el padre.
Inconsciente: él es fuerte, tiene un éxito colosal en los negocios
(esta fantasía es temida como una idea loca).
La angustia es miedo a la locura, pero transformado. En el para
noico la tendencia a protegerse (a mantener a distancia los peligros)
sobrepasa el monto de impotente angustia.
En la mayor parte de los casos:
1. el delirio de persecución
2. el delirio de grandezas
3.1a omnipotencia que se siente
capaz de destruirlo todo
{ es inconsciente
El análisis debe penetrar en todos estos estratos. Caso D: la
paciente tiene que llegar que llegar a ver que tiene el propósito de
matar mediante ciertos rodeos y que no puede vivir sin esta fantasía.
En el análisis ella advierte que el analistas la comprende -que no es
mala, que se ve obligada a matar- y que sabe que ella es inefablemente
buena y que quiere seguir siéndolo. En tales, ella admite su debilidad y
su maldad (y confiesa que quiso robarme mis ideas, etc.) AI. y a S. los
he dejado irse llenos de rabia antes que protestar contra su deseo de
cortarme en pedazos.
IV
(De 1932, y algunas notas sin fecha)
10-6-1932
Sobre fakirismo
Estado producido por los órganos con el propósito de procurar
se una descarga. Mediante el mismo, el organismo se libera de una
tensión ruinosa (sensibilidad). Las reacciones son desplazadas hacia
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 265
otra parte.. .hacia el futuro, hacia posibilidades ñituras que son más
satisfactorias. Se goza de ese mejor futuro para olvidar el presente malo.
Eso es represión.
Contracatexis de displacer con imágenes de placer. Pregunta: ¿es
capaz, semejante «órgano provisorio», de crear algo real?
¿Podrá impresionar una placa fotográfica? Se dice que sí. Des
pués de todo también es materia, si bien es de una naturaleza mucho
más móvil (de estructura más refinada). Es necesario no ser egoísta. Si
se desea alcanzar y utilizar la esfera más externa. En ella no existe
fricción (o hay mucho menos), sólo hay mutua entrega. Es este el prin
cipio de la bondad, de la mutua consideración?
El hecho de que las cosas pueden ser influidas (son capaces de
tolerar el displacer) constituye, por sí mismo una prueba de la existen
cia del segundo principio (el de la bondad)3
Instinto de muerte: ¿es sólo muerte del (daño producido al) indi
viduo?
¿Será posible hacerse de amigos mediante el inconsciente? (Ex
presión libremente flotante extraorgánica.)
Coraje de enloquecer sin angustia. En ese caso, ¿tendrá uno aún
el deseo de buscar la manera de volver a la vida de siempre? Y además
será uno capaz siquiera de experimentar pasiones?
Biarritz, 14-9-1932
Los tres principios capitales
La integración de los conocimientos acerca del Universo puede
compararse al descubrimiento del centro de gravedad de una multitud
de elementos interrelacionados. Hasta el presente sólo he podido pen
sar en dos principios que el entendimiento humano puede captar: el
principio del egotismo o de la autarquía, en virtud del cual una parte
aislada del total del mundo (un organismo) posee por sí mismo -hasta
donde ello es posible-, independientemente de su ambiente, todas las
condiciones necesarias para su propia existencia o su desarrollo, y las
trata de conservar. La correspondiente actitud científica es el extremo
materialismo y el mecanicismo (Freud) y la negación de la existencia
real de «grupos» (familia, nación, horda, humanidad, etc., Róheim). El
266 SANDOR FERENCZI
mínimo (?) o la ausencia completa (!) de «consideraciones», o tenden
cias altruistas que van más allá de los límites de las necesidades egotistas
o de las recompensas favorables al bienestar del individuo constituyen
la secuela lógica de esta manera de pensar.
Otro principio es el de la universalidad; solamente los grupos,
solamente el total del mundo, sólo las asociaciones existen; los indivi
duos son «irreales», en la medida en que creen existir fuera de esas
asociaciones y descuidan las relaciones entre individuos (odio, amor),
a la par que gozan, de una especie de existencia onírica narcisista. El
egoísmo es «irreal» y el altruismo, es decir, la consideración mutua, la
identificación, se justifican; la paz, la armonía, la renuncia voluntaria,
son deseables porque sólo ellas están en armonía con la realidad.
Hay un tercer punto de vista, que podría tomar en justa conside
ración a los otros dos, por decir así, tratar de hallar un punto de vista
(centro de gravedad) que pueda abarcar los dos extremos. Este enfo
que consideraría el universalismo como un intento, de parte de la natu
raleza no influenciada por las preexistentes tendencias autárticas, de
restaurar la mutua identificación, con ello la paz y \a armonía (instinto
de muerte). El egoísmo, por otra parte, sería, para este modo de ver,
otro intento, más exitoso, de la naturaleza, de crear, en formas descen
tralizadas, organizaciones destinadas a mantener la quietud. (Protec
ción contra los estímulos): (Instinto de vida): El hombre es una integra
ción microcósmica muy bien desarrollada; se podría creer incluso en la
posibilidad de que el hombre logre centrar alrededor de sí mismo todo
el mundo extemo.
La unificación de más largo alcance reconocería la existencia de
ambas tendencias y reconocería, por ejemplo, el sentimiento de culpa
como señal de que los límites creados por la realidad han sido rebasa
dos, ya sea en la dirección del egoísmo o del altruismo. Existen, en
consecuencia, dos clases de sentimiento de culpa. En primer término,
cuando se ha concedido al ambiente (grupos, etc.) más de lo que pue
de tolerar el yo, se ha pecado contra éste; consecuencia: deuda con el
yo, culpa por haber ofendido al yo o haberlo descuidado. En segundo
lugar, deuda con el mundo extemo (con los grupos): descuidar o pecar
contra las obligaciones altruistas, es decir, lo que comúnmente se llama
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 267
culpa social. (Hasta el presente sólo se ha reconocido esta forma y
este motivo de culpa.)
Todo esto, sin embargo, es sólo especulación mientras los casos
clínicos no me demuestren que los principios A, B y C y las culpas A y
B realmente existen. La neurastenia ha sido descrita por mí hace ya
tiempo como un caso de haber pecado contra el propio yo, como
deuda con el yo (masturbación, despojar al yo por la fuerza, de su
libido, melancolía sujetiva o egotística)... Neurosis de angustia: reten
ción de la libido en una medida mayor de la que exige el
narcismo.. .culpa frente a los demás, frente al mundo externo; acumu
lación de la libido («atesorarla»); represión de la tendencia a dar (fuera
del sobrante)... En el caso de la reacción de identificación de parte de
un niño sometido a un ataque traumático en la infancia, la neurastenia y
la melancolía subjetiva-egotística podrían ser consecuencia del mismo
(el sentimiento de debilidad/inferioridad es silenciado, el vigor y la efi
ciencia son forzados a exhibirse en primera línea, si bien desembocan
fácilmente en la aflicción). (Secuelas de una libido forzada.) Con frus
tración de la libido: angustia.
¿Será la rabia a causa del amor impuesto o frustrado, en ambos
casos, la primera reacción? ¿Y será esta rabia igual en ambos casos?
Biarritz, 19-11-1932
Sobre el shock
Shock-aniquilamiento de la autoprotección, de la capacidad de
ofrecer resistencia y de actuar y pensar en defensa de la propia perso
na; incluso, quizá, los órganos encargados de asegurar lá
autoconservación abandonan tu función o la reducen al mínimo. (La
palabra que en alemán designa el shock, Erschütterung, deriva de
schütten, que significa perder la forma propia y adoptar fácilmente y
sin resistencia otra forma, impuesta, como si se tratara de «una bolsa
de harina».) El shock es algo que sobreviene sin que uno esté prepara
do para el caso. Tiene que haber estado precedido por un sentimiento
de seguridad., dado que, con los hechos posteriores, uno se siente
defraudado; antes del shock, se ha confiado demasiado en el mundo
extemo; después del mismo, demasiado poco o nada. Uno debe ha-
268 SANDOR FERENCZ1
ber sobreestimado las propias fuerzas y haber vivido bajo el engaño
de que tales cosas no podían suceder, por lo menos sucederme a mí.
El shock puede ser puramente físico o puramente moral, o bien físico y
moral a un tiempo.
El shock físico es siempre también moral; el shock moral puede
crear un trauma sin que se produzca ningún fenómeno físico concomi
tante.
El problema es éste: ¿No ha habido reacción (defensa) en el
momento del shock o bien tuvo lugar un intento momentáneo transito
rio, de defensa que resultó demasiado débil y por ello fue abandona
do? Nuestra autodefensa se inclina a preferir la segunda de estas posi
bilidades; una rendición absolutamente sin defensa es inadmisible aun
como simple idea. En la naturaleza, además, observamos que incluso
el más débil presenta cierta resistencia. (Hasta el gusano se arquea.)
En todo caso, la flexibilidad cérea y la muerte son ejemplos de falta de
resistencia y de fenómenos de desintegración. Esto puede conducirá
una muerte «atómica» y finalmente al cese absoluto de toda resisten
cia. Acaso también a un «universalismo» temporario o permanente, a
la creación de una distancia desde la cual todo shock parezca mínimo
u obvio.
Biarritz, 19-9-1932
Sugestión = Acción realizada no por propia voluntad (por volun
tad de otra persona). Caso: incapacidad de caminar. Fatiga con dolo
res y agotamiento. Alguien nos toma del brazo (sin que podamos evi
tarlo físicamente); «nos apoyamos» en esa persona (dependemos de
ella), que entonces dirige cada uno de nuestros pasos. Pensamos en
todas las cosas posibles y sólo vigilamos, para seguirla, hla dirección
indicada por esa persona. De pronto, el caminar se nos hace tarea
laboriosa, cada acto que realizamos parece exigimos un doble esfuer
zo: el de la decisión y el de la realización. La incapacidad de decidir
(debilidad) puede hacer que el más simple movimiento nos resulte difi
cultoso y agotador. El renunciar a la voluntad (la decisión) en favor de
otra persona hace que ese mismo acto sea fácil.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 269
La actividad muscular en sí, en este caso, no se halla perturbada,
es fluida. Sólo la voluntad de actuar se halla paralizada, necesita de la
ayuda de otra persona. En la parálisis histérica esa voluntad está au
sente y debe ser transmitida por otro por vía de «sugestión». ¿De qué
modo y mediante qué recurso?: 1) la voz, 2) sonidos de percusión (mú
sica, tamborileo), 3) transmitiendo al sujeto estas ideas: «tú lo puedes
hacen> «yo te ayudaré”.
La histeria es una regresión al estado de completa falta de volun
tad y aceptación de la voluntad de otra persona, como en la infancia (el
niño en brazos de la madre): l) la locomoción corre enteramente por
cuenta de la madre; 2) el niño puede caminar si se lo auxilia y se lo
dirige, pero no sin esta ayuda. Debemos contar con la tranquilizadora
sensación; de que la fuerza que nos soporta no nos dejará caer.
Se plantea esta cuestión: ¿es la sugestión (curación) necesaria
después del análisis (o incluso durante el mismo)? cuando la relajacio
nes muy profunda, puede alcanzarle, un gado de profundidad en la que
sólo una ayuda bien intencionada y bondadosamente dirigida puede
sustituir el ausente acto de voluntad. Quizá como compensación de
una sugestión que había exigido tan sólo obediencia; esta vez la suges
tión que se ha de ofrecer deberá despertar (o conferir) un poder de
individualidad. Por lo tanto: 1) regreso a la debilidad; 2) sugestión de
fuerza y aumento de autoestima en lugar de la anterior sugestión de
obediencia (caída, una vez más, en el estado de ausencia de voluntad y
contrasugestión contra la atemorizante sugestión anterior de obedien
cia).
Luchon, 26-12-1932
Represión: las funciones conscientes (del yo) son sacadas fuera
(desplazadas) del sistema cerebroespinal al endocrino. El cuerpo co
mienza a pensar, a hablar, a querer, a «representar los sentimientos
actuando», en lugar de limitarse a realizar las funciones del yo
(cerebroespinales). La facilidad para esto parece residir ya, en forma
rudimentaria, en el embrión. Pero aquello que es posible para el em
brión es dañino para el adulto. Resulta dañino que la cabeza, en lugar
de pensar, actúe como el genital (polución - hemorragia cerebral); es
270 SANDOR FERENCZI
igualmente dañino que el genital comience a pensar en lugar de realizar
su función (genitalización de la cabeza y cerebralización del genital).
Tripartición:
1. Sistema cerebroespinal: corresponde a la superestructura cons-
cíente. Organo del sentido de la realidad. Con posibilidades de des- .
plazamiento intrapsíquico.
2. Sistema simpático: órganoneurosis.
3. Sistema endocrino: enfermedad orgánica.
Enfermedad orgánica: cuando el quimismo del organismo expre
sa pensamientos y emociones inconscientes en lugar de cuidar de su
propia integridad. Quizá emociones e impulsos más fuertes, más
destructivos (intenciones criminales), que se transforman en
autodestrucción. Parálisis en lugar de agresión (venganza). Estallar, ser
sacudido hasta hacerse pedazos. ¿Qué es lo que produce el cambio
de dirección? (1: agresión cuantitativamente insoportable [disparo de
arma de fuego], 2: premodelado como trauma.)
26-9-1932
Esquema de organizaciones
1. La organización puramente física es universal.
2. La química es individualizadora. Los componentes individua
les se esfuerzan por mantener su propia existencia particular contra la
(escindente o aglutinante) influencia del mundo extemo.
3. La organización fisiología (plexus sympathicus) protege al in
dividuo mediante un sistema reflejo nervioso.
4. La psicofisiológica: organización cerebroespinal.
El desarrollo de las organizaciones está constituido por proce
sos de progresiva abstracción.
Superestructura simbólica (algebraica): simbolización (matemáti
ca, condensada) de las vibraciones puramente físicas, más simples
(atomísticas). La condensación es fisiológicamente una especie de aso
ciación. La idea es algo que ya está «asociado» en alto grado, la aso
ciación de ideas en un grado aún mayor. La idea de «mundo» lo com
bina todo (lo mismo ocurre con la gravitación; no ocurre solamente
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 271
que yo soy atraído por la Tierra, sino que también yo atraigo a la Tie
rra... y a todo el Universo). La tendencia a mantener unido el mundo
es un poder ideal, si bien la razón del éxito de la misma es, por ahora, difí-
cilmente perceptible. Si este poder (bajo condiciones especiales) se
incrementa, la idea puede obrar mágicamente (telekinesia, telepatía).
Toda acción a distancia es telekinética = mental (tendencia a co
ordinar con [subordinar a] la voluntad del yo algo que está fuera del
yo). Coordinación (subordinación) mutua: dos (discordes) elementos
del mundo quieren lo mismo, tal como, por ejemplo:
1. Uno desea dominar y el otro ser dominado.
2. Uno desea más dominar que ser dominado, y el otro a la inver
sa. (Bisexualidad y predominio de un sexo.)
3. (Después del orgasmo.) Ambos desean descansar y no se te
men uno al otro, al someterse a la relajación. Ninguno de los dos
tiene el deseo de dominar. Relación mutua de madre e hijo (no
hay tendencias del yo o sea, las tendencias del yo se hallan recí
proca y cabalmente satisfechas).
2-10-1932
Acumulado libidinis (Acumulación de libido)
Una vida en la que uno sólo puede intercambiar libido en una
medida menor de la que desearía puede hacerse intolerable.
Pero ¿en qué consiste ese peculiar proceso del intercambio de
libido? Constituye la aceptación del «segundo principio» (compromi
so, armonía); es decir, ¿una especie de proceso físico entre dos perso
nas (cosas) con tensiones diferentes?
¿Bs un simultáneo dar y tomar? Parece ser que sólo es
«satisfactorio»en este último caso.
Octubre de 1932
Teoría del quantum e individualismo
Los cambios del mundo extemo, así como los que ocurren en la
propia personalidad, no se producen en forma continuada, sino a sa
cudidas. El mantenimiento de la fonna de actuar, hasta el momento en
272 SANDOR FERENCZI
que las influencias extemas alcanzan un determinado montante, de
muestran el intento del individuo en el sentido de resistir al cambio.
Pasado ese límite, el«individuo cambia; sucumbe a una fuerza externa
más poderosa que la suya; bajo coacción, se identifica con la voluntad
del mundo extemo. La «inercia» es resistencia contra las influencias
externas.
Octubre de 1932
La técnica del silencio
Las desventajas de «seguir hablando». Obstáculos para la relaja
ción. La comunicación hace las cosas «claramente conscientes» y es
peculativas. Las asociaciones quedan en la superficie (o giran hacien
do círculos; patinar sin cambiar de lugar). La relación con el analista
sigue siendo consciente.
«Quedar callado» un tiempo más bien largo: relajación más pro
funda, sueños, imágenes, un tanto más oniroides, todo ello un tanto
más alejado del material de pensamientos conscientes.
Pero después de esto ¿cuándo debe terminar el silencio?
¿Debe el analista interrumpirlo (sorpresa)? (No estaría tan mal.)
¿Cuándo deben comenzar estas «sesiones silenciosas»?
(¡B. las pedía él mismo!)
Nuevos problemas técnicos.
Mi autoanálisis: silencio hasta que se producen imágenes o esce
nas enteramente oniroides («material hipnagógico»). Estas imágenes o
escenas sustituyen a los sueños de la noche, que faltan del todo.»
24-10-1932
Otra vez sobre técnica del silencio
Las «asociaciones libres» constituyen también una pasajera «re
lajación», de hecho un silencio (y un «apagón» del pensar consciente)
hasta la asociación siguiente; después de eso, el silencio (y el deseo de
no pensar) son interrumpidos ya sea espontáneamente o por la pre
gunta del analista: «¿qué pasa ahora por su mente?» En realidad el
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 273
paciente, habitualmente, mantiene el silencio durante un rato más, tiene
más asociaciones -profundas y superficiales-, olvida a menudo, entre
tanto, la presencia de una «tercera» persona y nos comunica una serie
de asociaciones que a veces conducen lejos, y a menudo en direccio
nes inesperadas, de la primera idea, todavía consciente, y pueden ha
berse acercado al material del inconsciente (reprimido). Por lo tanto,
no hay, en principio, diferencia entre mi técnica (usada en ocasiones)
del silencio y la de la asociación libre. Se trata únicamente de una dife
rencia de grado. A priori es probable que un silencio un tanto más
prolongado (es decir, un pensar no consciente) conduzca bastante más
lejos, y quizás más en profundidad.
Ejemplos:
1. El paciente se sentía perturbado e irritado por los «signos de
comprensión» («hinm», «sí», «por supuesto», etc.) esbozados a menu
do por el analista; tenía la impresión de que esas fugaces intervencio
nes interrumpían alguna cosa importante. Eran especialmente pertur
badoras las interpretaciones dadas prematuramente. Tal vez habría lle
gado por sí solo a la misma interpretación (explicación) con sólo no
habérsela «comunicado». Ahora no sabía cuánto, en la interpretación,
era espontáneo, es decir, aceptable, y cuánto había en ella de«sugestión».
La mayor economía posible de interpretación constituye una regla im
portante.
2. Análisis de B.: literalmente ella me gritó: «¡No hable tanto, no
me interrumpa! ¡Ahora todo ha sido nuevamente echado a perder!»
Las asociaciones libres frecuentemente interrumpidas tienden a per
manecer más en la superficie.
Toda interpretación o conversación trae al paciente nuevamente
a la situación presente (analítica) y puede impedirle el abismarse en una
profundidad mayor.
El otro extremo es la distracción total (trance) con pérdida, total
o parcial, de la realidad de tiempo y lugar y con una reproducción
vivida, a menudo alucinatoria, de escenas vividas o imaginadas. Al des
pertar desaparece, la mayor parte de las veces, la sensación de con
vicción al respecto de los acontecimientos citados (probablemente en
verdad vividos por el paciente). Esto arguye contra el carácter suges-
274 SANDOR FERENCZI
tivo de la alucinación. La reproducción repetida conduce luego a: a)
exactamente la misma escena o bien b) modificaciones de la misma.
El problema que se plantea es éste: ¿cuánto hay, en la referida
reproducción, de fantasía y cuánto de verdad? ¿Cuánto de desplaza
miento posterior a personas y escenas que sólo más tarde adquirieron
significación? ¿Cuánto de «aderezo histórico» de una situación de la
vida real (la analítica, entre otras)? Aquí una cita de Freud. Las señales
de resistencia a la realidad argumentan más bien (no siempre) en factor
de la realidad.
24-10-1932
El argumento terapéutico
Luego de numerosas reproducciones, acompañadas de sufrimiento
sin fin, y sin rememoración consciente, una accidental interrupción es
seguida de una mejoría y una sensación de independencia impresio
nantes; una tendencia, hasta ahora oculta, a cobrar coraje para
aventurarse fuera del análisis, en la vida. Es esto una señal que indica:
1. ¿Una interpretación correcta?
2. ¿El final del período de reproducción?
3. ¿El comienzo del período de olvido (de la realidad emocional,
al menos)?
4. ¿El período de «curación» de las heridas analíticas y la orien
tación hacia las posibilidades aún disponibles (Jung)?
En cuanto a la 2o posibilidad: En el período que sigue probable
mente no esté de más el infundir coraje y ofrecer alivio. Revisión del
punto de vista según el cual el fortalecimiento se produce de una mane
ra enteramente espontánea y sin ayuda alguna, de modo que no nece
sita de la influencia de la sugestión. Después de todo, toda instrucción
que se da constituye una sugestión (en los dos sentidos de la palabra);
especialmente con referencia al niño y, cuando el estímulo que se ofre
ce tiene sólida base en la realidad, es decir, cuando lo que se sugiere es
la verdad, lo único que se hace es acelerar la proceso que podría darse
con la experiencia, pero de una manera mucho más lenta. (De igual
manera, en lo que se refiere a la enseñanza de las cosas que han sido
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 275
descubiertas por otros; no todos los niños deberán descubrirlo todo
por sí mismos; en el caso de la historia, seria imposible.) El arte socrá
tico de la sugestión, en todo caso, es una cosa ventajosa.
26-10-1932
Infantilismo psíquico = histeria
1. El hombre adulto dispone de dos aparatos de la memoria: El
subjetivo: emociones - sensaciones corporales. El objetivo = sensa
ciones proyectadas (sensaciones referidas al ambiente, «acontecimientos
externos»).
2. El niño sólo dispone, al comienzo de sensaciones subjetivas y
reacciones corporales (movimientos de expresión).
3. El niño, en los primeros (3-4) años de vida, no posee muchos
recuerdos conscientes de acontecimientos, sino únicamente de sensa
ciones corporales (tonos agradables o desagradables), y las consi
guientes reacciones corporales. El «recuerdo» permanece fijado en el
cuerpo y sólo allí puede ser reavivado.
4. En el momento del trauma el mundo de los objetos desapare
ce parcial o totalmente: todo se convierte en sensación ambiental. La
conversión es, en efecto, tan sólo una regresión a la forma puramente
corporal, subjetiva de reacción (la teoría de James Lange es válida
sólo con relación a los niños, no a los adultos).
5. No se justifica, en el análisis, pedir que sea recordado cons
cientemente algo que nunca fue consciente. Lo único posible es la
repetición, con la siguiente objetivación, por primera vez, en el análisis.
La repetición del trauma y la interpretación (comprensión) -en con
traste con la represión, puramente objetiva- constituyen, por lo tanto,
la doble tarea del análisis. El ataque histérico sólo puede representar
una repetición parcial; la insistencia en el análisis debe encargarse de
conducirla hasta su fin.
6. El repetir una y otra vez las experiencias del caso acompañado
todo ello de interpretaciones cada vez más ajustadas, puede, y en rea
lidad debe, satisfacer al paciente. En lugar de empeñarse en una bús
queda incesante de recuerdos conscientes (cosa imposible de lograr y
que conduce al agotamiento del paciente, sin que éste pueda llegar a
276 SANDOR FERENCZI
independizarse), se debe prestar atención al paciente y estimularlo en
sus esfuerzos por desprenderse del analista y del análisis. Es el mo
mento de «infundirle ánimo» para las «tareas que impone la vida, para
la felicidad, en vez de escrutar e indagar el pasado.
29-10-1932
La actitud del analista hacia su paciente
Acusaciones de G. y de Tf.: a) de falta de energía (y falta de
apoyo, en consecuencia), y b) de falta de simpatía.
G.: «La confesión y la absolución no constituyen una solución;
son motivo más bien, de reiterada represión». (No ofrecen al paciente
la posibilidad de liberarse del otro, de descargarlo.)
Dilema: La estrictez provoca represión y miedo. La bondad pro
voca represión y consideración.
G.: La «objetividad» (ni estricta ni bondadosa) es la actitud me
jor.
En todo caso, una actitud amistosa, impregnada de simpatía. ¿No
es esto técnica freudiana? Lo es en algunos aspectos, pero el forzar la
teoría propia no es objetivo es una especie de tiranía. Toda la actitud
es también un tanto inamistosa
Tf.:Se debe a una falla mía (del analista) que la transferencia se
haya hecho tan apasionada: es resultado de mi frialdad. Es una actitud
excesivamente literal de la dependencia padre-hija: primeramente pro
mesas (gratificaciones de «placer preliminar», que hacen forjar espe
ranzas) para luego no dar nada. Consecuencia: fugarse de la propia
persona (cuerpo) (escisión de la personalidad).
30-10-1932
La vulnerabilidad de las actitudes progresivas traumáticamente
adquiridas (también en el caso de los niños prodigio)
La capacidad de realizar no constituye una prueba real de la vo
luntad de realizar y de verdadero placer en la realización. Una capaci
dad traumáticamente adquirida es (a causa de la tendencia inconscien
te a la regresión, siempre poderosa) transitoria y no tiene un carácter
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 277
de permanencia y de resistencia frente a los obstáculos que pueden
aparecer. Es también vulnerable: Un nuevo trauma (ataque) lleva fácil
mente a un «colapso» (a la regresión a una total incapacidad de
enfrentarla vida, a una parálisis mental), es decir, a una regresión a lo
infantil, con deseos de protección y apoyo; el mundo del sueño y la
fantasía es lúdico-infantil (especialmente: anhelo de librarse de toda
responsabilidad). El análisis conduce a asumir la pesada carga de ta
reas y actitudes hasta ese momento no deseadas: responsabilidad, co
nocimientos, seriedad de la vida, secreto (compulsión a la discreción).
(«Soy un mal mentiroso.» Todo secreto que debe ser mantenido re
presenta una carga.) Las reglas, las obligaciones, las ordenanzas resul
tan insoportables. Deseo de descubrir por sí mismo; en oposición a la
sugestión y la protección. La pasión oral (comer) insume gran parte del
interés total. Anhelo de una vida idílica, de simplicidad, de vida cam
pestre (democracia). Esfuerzo colosal en el estudio, pero también en
ser el primero (el tipo de Adler). Estudio obsesivo en vísperas de exa
men y olvido de fechas (inteligencia semejante a la del niño que percibe
solamente lo que es actual, lo que está presente, pero que en este nivel
es sorprendentemente profundo). La infancia no ha sido enteramente
vivida. Normalmente el niño debe estar saturado de juego y sólo un
excedente de interés será derivado hacia la realidad.
Paciente U.: Infantil, nivel primitivo, como de trece años de edad.
Paciente Dm.: Fijación a la madre, disuelta de manera fornida y
demasiado antes de tiempo. Compulsión y «superabundancia».
(En lo inconsciente: Impulso de regresar á la madre.)
Irrupción de la homosexualidad (femenina).
Irrupción del infantilismo (masculino). Superyó no asimilado.
Incluso el desarrollo normal se hace de una manera más o
menosforzada.
No obstante: si se hace a su debido tiempo (es decir, cuando ya
existe, en cada caso, la predisposición) y gradualmente, pasando, por
decir así, por pequeños traumas, todo resulta fácil de superar.
Pacientes Dm. y G.: compulsión de resolver hasta los problemas
más difíciles.
278 SANDOR FERENCZI
Algunos casos tomados de la realidad: deseo de cosas, pero sin
aceptar la imposición de las más mínimas.
La capacidad de hallar soluciones existe, pero actúa con la dura
ción efímera de un relámpago.
30-10-1932
Los dos extremos: credulidady escepticismo
«Psicognóstico, «gnosis»: el punto de vista de que es posible al
canza mediante una relajación adecuadamente profunda, la experien
cia directa del pasado, que puede aceptarse, en ese caso como real,
sin más interpretación.
Escepticismo: El punto de vista de que todos los pensamientos e
ideas deben ser examinados con extremo rigor crítico, y que represen
tan: I) algo que no tiene absolutamente nada que ver con el suceso real,
o bien 2) una versión muy distorsionada del mismo» («Visión telescó
pica», Frink).
De hecho hay algo, en última instancia, que no puede, ni necesita
ni debe ser interpretado, pues de lo contrario el análisis se convierte en
una interminable sustitución de emociones e ideas por sus opuestos.
Por otra parte: los acontecimientos «psíquicos» del pasado (de
la infancia) pueden haber dejado huellas mnémicas en un lenguaje de
gestos incomprensibles para nuestra conciencia (es decir, registradas
en el cuerpo), en forma de «mementos» orgánico-físicos; tal vez, en
esa época, no existió para nada un preconsciente, sino tan solo reac
ciones sensitivas (de placer y displacer) corporales (rastros mnémicos
subjetivos), de modo que lo único que puede ser reproducido son
fragmentos de acontecimientos externos (traumáticos). (Tal vez sólo
los primeros momentos del trauma, que no pueden ser «reprimidos»
[desplazados a lo orgánico] a causa del elemento sorpresa [ausencia o
retardo de contracatexis].) Si esto es así, algunos recuerdos de la in
fancia no podrán emerger jamás en la conciencia y aun en los síntomas
físicos y las alucinaciones estarán siempre mezclados con distorsiones
oniroides (desiderativas) de defensa y de c9nversión en lo opuesto,
por ej., como regresiones (alucinaciones de los momentos inmediata
mente precedentes al trauma).
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 279
¿Se podría decir ( o se puede) «engloban) directamente en le
cuerpo la cualidad presente en el preconsciente ( que es capaz de
aceptar un displacer)?
2-11-1932
Infantilismo a causa de ansiedad creada por tareas
concretas a cumplir
Jung tiene razón cuando pone a consideración y describe esta
clase de ansiedad; también al afirmar que, como médico uno tiene la
obligación de superar esta ansiedad. Pero no tiene razón del todo en
cuanto a la clase de arte que supone esta terapia. El recurso de infundir
ánimo al paciente, y nada más que eso, o bien previa una breve ojeada
a las causas de esta ansiedad, no puede tener un efecto de carácter
permanente. (Del mismo modo que, con sólo pocas excepciones, fra
casaba el sistema de las sugestiones acostumbradas antes de la apari
ción del psicoanálisis.) Ante todo hay que llegara la plena convicción
de la existencia de este infantilismo, cosa que sólo puede alcanzarse
realmente: a) mediante un completo retomo al pasado que lo ha engen
drado -mediante memorización y/o actuación (acting out)- o bien b)
mediante la vivencia e interpretación de las tendencias, repetidas en el
curso del análisis.
(Paciente Dm.: Repentino llanto mientras prepara la comida para
U. No había renunciado nunca a jugar. Ella sólo quería jugar mientras
cocinaba, pero se vio obligada a cargar con verdaderas obligaciones,
cosa que se le hacía harto difícil. (Sexo [!]: esfuerzo de identificación.)
Sugestión sin análisis = imponer el superyó del hipnotizador (Exceso
de empeño.) Terapia correcta: a) retomo a la infancia, es decir, permi
so consiguiente de pleno desahogo; b) esperar a que aparezca la ten
dencia espontánea al «crecimiento», después de lo cual sí correspon
de, por cierto el infundir ánimo al paciente, sugiriéndole que tenga va
lor.
La tendencia al crecimiento hace su aparición espontánea cuan
do el juego ya no puede satisfacer el monto presente de energía. (Se
desarrollan los órganos físicos y mentales y exigen ser usados.)
280 SANDOR FERENCZI
Embriología: Los esbozos de órganos preceden, en el individuo a
las respectivas funciones; una vez que se han convertido en verdade
ros órganos reclaman actividad (funcionamiento). El embrión juega con
las posibilidades filogenéticas (estadios de pez, rana, etc.) y el niño de
igual modo Juega mientras en el aspecto real de la vida alguien provee
la satisfacción de todas sus necesidades. Lo «real» comienza en el
momento en que los deseos ya no son totalmente satisfechos: las nece
sidades ya no se cubren y la actividad enderezada a una finalidad útil
se hace indispensable. Se comienza a trabajar para asegurar el alimen
to y el amor, incluso a luchar por ellos, es decir, a soportar displacer
entre tanto. Esto último ocurre mediante la escisión de una parte de la
personalidad (la parte que sufre), es decir, mediante una objetivación,
y su posterior reincorporación al yo (subjetivación), una vez que el
objetivo ha sido alcanzado y el dolor o el sufrimiento ha dejado de
existir. La represión es una «alienación» permanente y excesivamente
exitosa. He aquí la diferencia entre coartar algo o reprimirlo (en el
sentido psicoanalítico). Cuando uno coarta no siente el dolor, sino so
lamente el esfuerzo necesario para «alienarlo». Cuando uno reprime ya
no siente ni siquiera eso. Incluso la situación de defensa puede parecer
placentera (el placer se filtra a través del dolor).
2 de noviembre
El lenguaje del inconsciente
Si se elimina el impulso intelectual consciente de comunicación y
se da rienda suelta a los órganos del lenguaje, como si se tratara de la
mano de un médium a quien se deja en libertad para escribir y dibujar,
lo que oímos, de una serie de vocales y consonantes sin sentido, es
(como el juego de los bebes con labios y lengua) la imitación de la
cosas, animales y personas.
Significado que tiene aquí la magia de la imitación:
1. Es la única forma posible de abreacción de las impresiones
emocionales del mundo extemo mediante una o más repeticiones.
2. Impartir a otra persona lo que ha ocurrido, en son de queja o
para hallar simpatía y ayuda = atenuación mediante esta forma de im
partir (= repartir [!],. sufrimiento compartido, emociones compartidas).
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 281
3. Este «impartir” se compone de dos partes: a) imitación de
algo ajeno (forma primitiva de objetivación de los procesos en el mun
do extemo); b) una repetición autoimitativa de la reacción emocional
provocad, en su momento, por el acontecimiento (placer, displacer,
dolor, angustia).
(En ciertos aspectos es objetivado también el yo.)
Un tanto más objetivos (aunque no tanto el como lo es el
preconsciente) son los medios dé representación del sueño. También
en los sueños existen elementos en los que el yo imita el ambiente.
(Perro = yo ladro, muerde = me duele.) Es preciso tener cautela en la
estimación de los elementos subjetivos, así como también al juzgar en
qué medida los elementos objetivos representan algo subjetivo. Está
admitido que algo objetivo puede representar también lo objetivo, y
algo subjetivo lo subjetivo. Es necesario imaginar (adivinar, conjeturar)
todo esto basándose en el significado del cv conjunto.
El sueño por lo tanto puede ser interpretado históricamente (te
niendo en cuenta, sin embargo, que puede esta en parte distorsionado
en el sentido de la «realización de deseos»).
En una fantasía de masturbación a menudo «se vivencian» tres
personas, todas ellas subjetivamente (escena primaria: el hombre, la
mujer y el niño mismo).
En el orgasmo masturbatorio desaparecen las imágenes objeti
vas: todo se une en una sensación puramente subjetiva. «El dolor ulte-
rion> (el amargo regusto posterior) representa no sólo el remordimien
to, sino también (una vez que ha desaparecido la excitación): 1) la com
prensión de que la realidad estuvo ausente; 2) la consecuencia del es
fuerzo (agotamiento) que fue necesario para representar lo irreal como
real (esfuerzo intenso). (El onanista siente: a) las emociones de ambas
personas alternativamente, y b) [finalmente] de las dos a un tiempo.
Coito: la realidad está presente sin esfuerzo y sigue existiendo [como
unión cargada de ternura] hasta después del final [tranquilidad y satis
facción]. Allí donde falta la satisfacción después del coito se trata real
mente de una masturbación hecha en la vagina.)
Estos procesos conducen a la comprensión de la imitación per
manente (identificación, formación del superyó), es decir, una especie
de mimetismo que puede ser la causa de los parecidos físicos orgánicos.
282 SANDOR FERENCZI
2 de noviembre
Refrenamiento de la idea de «grotesco»
Un motivo no contemplado de «identificación» es la imitación con
sentido de mueca despectiva.
1. Reproducción frecuente -con perseverante significado de
autocastigo de una anciana de vientre abultado (la madre, la esposa),
con rollos de tejido adiposo, como figura grotesca (a la manera de un
grabado en madera).
2. Imagen similar de un hombre de larga nariz, cubierta de verru
gas, de vientre abultado (como Falstaff), «que hiende el aire” Gestos
cómicos al rezar. Formación reactiva: respeto que compele a no pre
ocuparse de la opinión pública (hacerse ver, acompañado de «él», en
la calle). (Opinión pública = proyección del propio displacer.)
3. Aparente despreocupación por el caso (¡lo grotesco en el caso
de Tf.!): relatos acerca de la capacidad de atracción de la joven hija
(imago maternal); como si yo dijera «es mucho más hermosa»; esta
idea se reprime luego y la madre es tratada a continuación en forma
ambivalente (burla inconsciente, devoción consciente). «La mueca queda
fijada», es la expresión que designa la sanción punitiva. Una mueca
similar: uno acepta la existencia de lo grotesco en uno mismo en lugar
de verlo en personas respetadas. (Compulsión a dibujar cabezas gro
tescas, a hallarla en cosas de adorno, en puntos o trazos que antes
aparecían en forma dispersa, en el empapelado de las paredes, en las
sombras, en imitaciones de la escritura del padre.)
Hasta ahora interpretado siempre solamente como identificación
imaginariamente lograda; ahora, como imitación despectiva con for
mación reactiva. Situación edípica: el pene, un apéndice cómico; el
coito una cosa ridicula; ninguna sensación, en la infancia, en cuanto a
su poder de atracción.
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 283
4-11-1932
La repetición en el análisis como cosa peor que
el trauma original
Hay que tenerlo presente en forma consciente.
Hay que dejar intactas las formas habituales de reacción (resis
tencia).
Hay que hacer mucho uso del recurso de infundir ánimo al pa
ciente.
El conocimiento como recurso para poder dudar (resistencia).
El trauma que ha sido comunicado, no descubierto.
Caso de la traumatogénesis conocida; la duda acerca de si se
trata de realidad o fantasía queda en pie o puede volver (aun cuando
todo haga pensar que es realidad). Teoría de que se trata de fantasía =
duda tendiente a evitar el hacerse cargo (incluso en el caso de analistas
en quienes obra una resistencia). Admiten que su mente (memoria) y la
de los seres humanos en general es de poco confiar antes que creer
que tales cosas y con tales personas pueden haber ocurrido realmente.
(Sacrificio de la integridad, mental propia para salvar a los padres [!].)
Tratamiento para la incredulidad respecto de saber. «No hace
falta que usted crea, basta con que diga las cosas tal como se le van
ocurriendo. No se imponga sentimientos de ninguna índole, y menos
que ninguno el de la convicción. Usted tiene tiempo de juzgar más
tarde las cosas desde el punto de vista de la realidad. (De hecho, las
series de puras imágenes se convierten, tarde o temprano, en repre
sentaciones altamente emocionales.) Usted tiene que admitir que (ex
cepcionalmente) pueden haber ocurrido cosas de las que alguien le
había dicho algo»
5 de noviembre
Tracción del pasado (vientre materno, instinto de muerte) y el
fugarse del presente
Lo segundo ha sido muy dejado de lado. La explosión de una
bomba, si es bastante intensa, lo vuelve «loco», inconsciente, a cual-
284 SANDOR FERENCZI
quiera. Fiebre: si es bastante alta, hace delirar a cualquiera. Sería ir
demasiado lejos hablar en esos casos de una disposición infantil como
causa esencial (si bien en parte ésta determina el contenido y la forma
de la psicosis). Es variable la causa más poderosa en cada caso. Para
entender cabalmente el síntoma, y acaso también para curarlo, uno
podría y debería identificar también, en la patogenia, los instintos pri
marios surgidos a raíz del trauma. No hay desarrollo posible sin trau
mas infantiles, a los cuales -si ellos no han dado lugar a una fijación
demasiado intensa y persistente- no se regresaría jamás sin la
intercurrencia de un golpe recibido en el presente. Es necesario esti
mar siempre en cada individuo la tendencia a fugarse del presente y el
poder de atracción del pasado. El psicoanálisis ha subestimado la pri
mera de estas «causas precipitantes». Sólo al final de un análisis en el
que, sin prejuicios, se han considerado ambos factores (la predisposi
ción y el trauma actual) puede uno valorar la contribución de cada uno
de ellos. Sin embargo: en general ...4
10-11-1932
La sugestión en el análisis (y después)
1. Sólo lo que es cierto se puede sugerir (a los niños y los pacien
tes).
2. Pero la verdad no puede descubrirse de una manera entera
mente espontánea; debe ser «insinuada», «sugerida». Sin esta ayuda,
los niños no son capaces de adquirir convicciones. Esto en realidad no
lo consideran «su» tarea. Los niños desean «obtener» la verdad tal
como obtienen el alimento es decir, sin esfuerzo de su parte. Pero los
neuróticos son niños, por lo menos una gran parte de ellos lo son. El
neurótico no es un hombre enteramente adulto; se siente feliz cuando
puede jugar mientras otros realizan el trabajo. Adquirir los conoci
mientos jugando es, por cierto, un deseo común a todos. Ser un buen
maestro significa ahorrar esfuerzos al estudiante mediante ejemplos,
parábolas, metáforas -hacer que lo «vivencie» todo, por decir así-,
como si se tratara de un cuento de hadas, y sólo entonces se capta el
sentido del conjunto.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 285
3. Las expresiones de otra persona, aun cuando parezcan super-
fluas por cuanto uno ha pensado conscientemente en las mismas que
esa persona dice, tienen un efecto especial y despiertan determinadas
emociones. (Ejemplo: las expresiones de gratitud de los pacientes: tam
bién el analista siente ]a necesidad de que le agradezcan, y esto debe
hacerse de una manera amplia.)
4. La «curación» es el tranquilizador resultado del ánimo ínftindi-
do por la ternura. (Posiblemente también por el efecto de acariciar
suavemente la parte dolorida del cuerpo.) (Verruga, fisura anal)
5. El análisis es una preparación para la sugestión. La acomoda
ción intrapsíquica de las catexis del ello, el yo y el superyó no basta.
¿«Síntesis»? El estímulo amistoso (y posiblemente también cierta
«electromagia») provenientes de otra persona hacen posible la anula
ción de la autoescisión, y con ello la «capitulación» como persona res
tablecida. El adulto no es nunca una persona «no escindida»; lo es el
niño, o el que ha vuelto a ser niño. Un adulto debe «velar por sí mis
mo», un niño es cuidado por otros. La confianza debe ser conquistada
por el terapeuta psicoanalíticamente, luego de pasar por toda clase de
tests ideados por el paciente. Es necesario haber procedido
exitosamente frente a todos esos tests, después de lo cual el paciente
otorga su confianza espontáneamente. Los neuróticos son personas
que han sido gravemente decepcionadas en la confianza que coloca
ron en otros. El neurótico siente un gran desengaño frente a la ciencia
médica en general. Ningún neurótico cree: 1) que el médico puede
ayudarle, 2) que realmente queremos ayudarle. (Hay que ser amable.)
(La falta de aptitud y la falta de disposición de la voluntad pueden
ser compensadas con la admisión de que existen.)
11-11-1932
Integración y escisión
Todo «adulto» que por serlo «vela por sí mismo», está escindido
(no constituye una unidad psíquica). Contradicción aparente: el senti
do de realidad es posible únicamente sobre la base de una fantasía (=
irrealidad) en la cual una parte de la persona se halla extrañada y es
considerada «objetivamente» (extemalizada, proyectada); pero esto
286 SANDOR FERENCZI
sólo es posible con la ayuda de un parcial refrenamiento de emociones
(¿represión?). Los análisis realizados en el plano de la realidad nunca
alcanzan la profundidad de los procesos de escisión. Sin embargo,
todo paso exitoso depende de la forma en que se realiza (de su vehe
mencia), del factor tiempo y de las condiciones de la primera de todas
las escisiones (represión primaria). Sólo en la más temprana infancia, o
antes de ocurrir la primera escisión, cada uno de nosotros ha sido
realmente «uno». Un análisis profundo debe retroceder hasta un nivel
subyacente a la realidad, hasta las épocas pretraumáticas y los mo
mentos traumáticos, pero no cabe esperar que una resolución de la
situación sea buena a menos que esta vez sea diferente de la resolución
primitiva. Aquí se hace necesario intervenir (regresión y nuevo comien
zo). Cff. la bondadosa comprensión, el «permiso de desahogarse» y la
tranquil i zación que calma, anima y estimula, en el apartado anterior
sobre «Sugestiones».
20-11-1932
Cuando la indiscreción def, analista, en el análisis, resulta
favorable
Aun un confesor religioso se ve impulsado a veces, en homenaje
a una sinceridad más elevada, a apartarse de la obediencia literal al
mandato de discreción (para salvar una vida, por ejemplo). El manda
to de «no tentar a la Providencia» tiene sus limitaciones. Tomado en
conjunto sería lo correcto, pero las excepciones son inevitables. Por
ejemplo, con los psicóticos (carencia absoluta o parcial del sentido de
realidad).
24 de noviembre
El impulso sexual exagerado y sus consecuencias
Este tipo de impulsos -como consecuencia que son de una «com
pulsión a lograr éxitos extraordinarios» en la infancia- constituyen el
modelo del «niño sabio» en general. El «niño sabio» es una anormali
dad detrás de la cual se oculta una pasividad infantil reprimida, así
como la rabia por la forzada interrupción de esa pasividad; un peligro
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 287
mortal pulsa hacia la prematuridad. Todos los niños prodigio pueden
haberse desarrollado y derrumbado de este modo. Ejemplo: coito sin
final orgástico: daño infligido a sí mismo y al partenaire. Tareas exage
radas que terminan en un fracaso o en éxitos demasiado rápidos y no
metódicos, y que se mantienen luego en ese nivel, representan siempre
un progreso que pertenece al terreno de la fantasía.
Terapia: admitir y compensar el infantilismo perdido (ser indolen
te); nueva formación de la personalidad. Derrumbe = sentimiento de
inferioridad, es decir, un abandono (fliga) de toda obligación y toda
responsabilidad. Retroceso del coito a la masturbación (pasiva). Esta
última debería, por lo menos, ser «autorizada»: 1) permitida y aproba
da por el partenaire; 2) tolerada sin sentimiento de culpa.
Efecto retrógrado sobre el análisis: odio al trabajo, de cualquier
índole que sea -proponerse tareas desmesuradas- fracaso (con displacer
reprimido).
-Enfermedad. Ventajas para el paciente.
-En un plano más profundo desventajas: ser odiado.
Es decir, es favorable para la profundización; dificultad pata ejercer
influencia a causa de la contratransferencia negativa.
Protección (prevención): su manejo en el propio análisis.
Terapia: dar término al propio análisis con la ayuda del paciente.
(Ejemplo: golpear la nariz contra los dientes del partenaire en el mo
mento del orgasmo. El orgasmo de otra persona representa una tarea
demasiado grande. Incapaz todavía de amar; simple deseo de ser ama
do. Casamiento prematuro.)
El juego se convierte en realidad, difícilmente tolerada.
Falsa potencia, e incluso hiperpotencia. Eyaculación hasta al
canzar el cielo raso. Las fantasías de grandeza facilitan las realizacio
nes exuberantes, pero esta capacidad no dura nada. Detrás de esas
grandes realizaciones está la impotencia.
26-11-1932
Duda teórica que reemplaza una duda personal
(Paciente U.) El día anterior: Pregunta: ¿Puede ayudarme (eco
nómicamente)? Respuesta: No. Otra pregunta: ¿Me ayudaría si le fue-
288 SANDOR FERENCZ1
ra posible? Respuesta: Sí. Reacción (inmediata): No puedo imaginar
que usted no tenga el dinero necesario para ello. Reacción al dia si
guiente: discusión e impugnación de las afirmaciones psicoanalíticas
hechas por mí en las «etapas de desarrollo». No es verdad que se
anhele el vientre materno. En lugar de preguntarle qué significa su duda
(incredulidad respecto de mis respuestas del día anterior) y de admitir
que aun cuando tuviera el dinero no es aconsejable, desde el punto de
vista analítico, el prestárselo, y que él debería tratar de independizarse-
tanto de mí como de su amiga, y de admitir, además, que no estaba
dispuesto a arriesgar ese dinero, simplemente le dije sí y no, es decir,
me reservé ciertas cosas; no admití la posibilidad de que no me intere
saba prestarle el dinero es decir, si bien yo podría llevar hasta ese
extremo mi papel de padre y podría, con algún esfuerzo, reunir los
5.000 dólares del caso, no deseaba prestárselos. El amor del analista
no va tan lejos. Lo más probable es que yo tenga que enmendar esto y
admitir la verdad.
(El duda también de la existencia del inconsciente.)
Este incidente seguramente tiene ciertas conexiones con la incre
dulidad frente a la realidad- y frente a las limitaciones de la ayuda y el
amor de los padres (Es decir, se plantea el problema del egoísmo de
los padres.) Deberá defenderse por sí solo.
Ese mismo día me enteré de los chistes de otro paciente, y de una
paciente, acerca de que yo dejo mi correspondencia sobre el escrito
rio en forma tal- que, en determinado momento cualquiera de ellos
está en condiciones de leerla. (Escepticismo y averiguaciones a cerca
de mis verdaderos sentimientos personales y, en general, acerca de
personalidad. U., por ejemplo, considera que en mis cartas yo trato
con demasiada dureza a uno de mis pacientes, es decir, que en reali
dad soy más rígido de lo que quiero parecer.) También esto debe ser
aclarado: 1) admitiendo ese hecho- y mi «hipocresía profesional»; 2)
relacionándolo con hechos similares del pasado del paciente (los pa
dres no son tan buenos como quieren aparentar; no se puede confiar
en ellos por completo).
S. agrega que la indiscreción en el análisis es necesaria especial
mente cuando el paciente sabe que a través del análisis de otra perso
na yo obtengo noticias (mensajes) de él. Es necesario, por lo tanto,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 289
traer a colación las cosas que un paciente cuenta de otro paciente y no
comportarse como si uno, las ignorara. El análisis de dos personas,
que de algún modo están íntimamente ligadas entre sí (niños de la mis
ma familia o, que viven juntos, amantes; matrimonios) podría proseguir
de este modo sin que ninguno de ellos hiciera daño al otro. Condición
sobreentendida: no traer a colación nada que sea ignorado por cual
quiera de los dos pacientes implicados.
31-11-1932
Quiromancia
Las líneas de las palmas de la mano pueden suministrar informa
ción acerca de las inervaciones musculares habituares (actos e impul
sos, emociones; movimientos expresivos de las manos). La grafología
nos proporciona actualmente información acerca del carácter y de las
intenciones y vivencias. La quiromancia puede facilitamos esta discri
minación; la palma de la mano derecha tal vez nos muestre los actos y
las emociones conscientes, y la de, la mano izquierda los rasgos
caracterológicos inconscientes (y desconocidos).
31-11-1932
Sobre lamaísmo y yoga
De una manera completamente imprevista descubrí:
1) Que la respiración puede ser interrumpida por mucho más tiempo
si se bebe agua fría; esto nos puede conducir a la explicación de por
qué los ahogados tienen habitualmente el estómago lleno de agua. (Antes
de ahogarse se llenan de agua.) Es una medida de protección, quizá un
avance promovido en momentos de extrema necesidad, por una re
pentina clarividencia del inconsciente (es posible que yo lo haya expe
rimentado en sueños). Las sensaciones e ideas delirantes de intoxica
ción quizá sean solamente símbolos de la represión de la realidad una
vez lograda la adaptación en el momento del trauma.
2) Otro descubrimiento lamaísta: la falta de respiración se puede
soportar más tiempo si en esas circunstancias se piensa, se canta o se
290 SANDOR FERENCZI
cuenta,. (El rito budista de murmurar o pronunciar frases en la practica
yoga.)
3) La idea del bebe sabio solo podría ser descubierta por un
bebe sabio.
4) Quiromancia: la mano derecha ostenta una «línea de la vida»
interrumpida y de trazado vigoroso, la izquierda una línea tenue e inte
rrumpida a trechos; la idea de la muerte mantenida a raya, consciente
mente (mediante la inteligencia y el alejamiento de las emociones pe
nosas por los procedimientos conscientes de pensar, cantar, contar,
los actos de voluntad, el fumar, los tics, los delirios maníacos y la nega
ción del displacer).
31-11-1932
La abstracción y la memoria para los detalles
Habitualmente, estas dos aptitudes se excluyen mutuamente. ¿Es
la capacidad de abstracción la primordial? ¿La más primaria? (Un ar
gumento en favor de esto es que la memoria para los detalles es la
primera en hacer colapso en caso de degeneración.) ¿Pueden consi
derarse las sensaciones de placer y displacer (sin una mayor precisión
o localización) como los contenidos más generales y más primitivos de
la conciencia y que sirven de raíz a todos los conceptos particulares y
singulares?
Toda percepción comienza por ser una sensación de cambio.
«Algo se ha tomado diferente»,
1. mejor
2. Peor (Lo indiferente no puede ser sentido; solo puede
sentirse el establecimiento de un error: lo nuevo no es mejor ni peor)
Originariamente quizá todo lo nuevo constituya, una perturbación. (El
rechazo de todo lo que sea nuevo.) O bien, si la situación emocional
presente es penosa se espera un cambio para mejor. (En tal caso, todo
cambio insuficiente es decepcionante.) Cuando uno siente relativamente
bien, todo cambio es, al comienzo, una perturbación.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 291
1-12-1932
La abstracción y ¡a percepción de detalles
Los idiotas y los imbéciles deben ser los «abstraccionistas» me
jores y más de fiar, porque carecen de un órgano para la percepción
del detalle (recuérdese la relación entre la deficiencia mental y el talen
to matemático). Los animales con una idea muy reducida del detalle
calculan instintivamente (por ejemplo, el cálculo de las distancias en el
salto) o bien les basta una corta experiencia. Su percepción del placer
y el displacer (temor a todo lo nuevo) es mucho más segura que el
cálculo inteligente de un peligro.
22-12-1932
Disciplina Yoga
1. Lo primero que hay que tratar es el cuerpo
El cuerpo - La mente - El Universo
[ La mente - El cuerpo - Círculo vicioso o benigno
2. Después -y luego simultáneamente- también la mente.
3. Apartarse de los | J malos C mente
< > > Hábitos <
Educación para lossv J buenos J cuerpo
4. Displacer corporal11 I tolerado 1 espiración 1
Posición
Placer corporal ahondado^inspiración-^
5. Estrechamiento del esfínter uretral.
Abandono de los actos musculares de autocomplacencia que se
abstienen de su función de autorregulación. (Confracción esfínteriana
en la uretralidad. Relajación esfínteriana en la analidad. Movimiento de
los intestinos.)
6. Consecuencia: incrementada aptitud para los actos que con
trarían el principio de placer (tolerancia a la sed, al hambre, al dolor;
tolerancia a los pensamientos, deseos, actos y emociones reprimidos
por el displacer que causan) que anula la represión. Profund’arciún del
análisis
292 SANDOR FERENCZI
Agravación
Mitigación { de las reacciones narcisísticas
Extraversión.
Psicotrauma
Un gran displacer, que, a causa de su aparición súbita, no puede
ser manejado. ¿Qué significa, en ese caso, manejar?
1. Verdadera eliminación del factor dañino (mediante alteración
del punto extemo en el sentido de remover la causa de la perturbación;
reacción aloplástica).
2. Producción de ideas sobre alteración futura de la realidad en
un sentido favorable; el aferrarse a estas ideas, que por ello quedan
revestidas de un placentero tono de esperanza, nos facilita el «toleran)
el displacer, es decir, sentirlo mucho menos o no sentirlo del todo como
tal. Estas ideas actúan como antídotos contra el displacer (tal como un
anestésico) y nos ponen en condiciones de actuar sensatamente mien
tras duran el displacer o las influencias dolorosas. (Extracción de un
diente: «pronto pasará», «es sólo un momento», después de lo cual
todo marchará nuevamente bien.) Simultáneamente, la mayor parte de
las veces, también «reacciones sustitutivas» (p. ej. contracciones mus
culares) que habría que llamar ya ilusorias, porque conducen a actos
defensivos y de remoción de objetos y personas ajenos al caso pero
análogos: 1) principalmente objetos inanimados en lugar de seres vi
vientes; 2) pero a menudo también actos realizados sobre uno mismo
(por ej., tararse de los pelos). Esta segunda forma de «manejo» del dis
placer es aloplástica (en un sentido futuro); pero mezclada en parte
con procesos primarios en los que la semejanza reemplaza a la identidad.
Formaciones compuestas de reacciones alo y autoplásticas, es
decir, de realidad (que se espera para el futuro) y fantasía. De todos
modos, el carácter de fantasía de los actos sustitutivos es consciente o
bien puede hacerse fácilmente consciente.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 293
Pero ¿qué ocurre en los casos de impedimento o de impedimen
to general?
Finalización de! tratamiento
a) Reconocer todas las fantasías y esperanzas Juegos y deseos
infantiles.
b) Conformarse con lo que aún es dado obtener y renunciar a lo
imposible e incluso a lo sumamente improbable.
c) Reflexionar sobre la edad, espacio, tiempo y adecuación.
(Correcta estimación de las condiciones del caso.)
Formulado de otra manera: 1) neta separación entre fantasía (=
juego infantil) e intención y acto reales
. Esto tiende a ser (pero no debe): una superconformidad, es
decir, una renuncia incluso a lo posible. Ni siquiera se debe renunciar al
fantaseo, es decir, al juego con las posibilidades. Antes del acto, em
pero, de formarse una opinión definitiva, hay que lograr la ya mencio
nada separación entre realidad y fantasía.
Serpiente - Silbido
Asma= rabia. Rabia = contracción de los músculos bronquiales
con presión desde abajo (músculos abdominales) (cólico de los bron
quios). ¿Por qué la rabia reprimida causa precisamente estos movi
mientos extemos? Símbolo corporal del estado o proceso mental (psí
quico). Todos los movimientos expresivos son quizá símbolos corpo
rales = tics = representaciones histéricas o adaptaciones de procesos
mentales.
Análisis traumatológico y simpatía
El análisis profundo (traumatogénico) no es posible si no se pue
den ofrecer condiciones más favorables, en contraste con las condi
ciones imperantes en ocasión del trauma originario:
a) por la vida y por el mundo externo
294 SANDOR FERENCZ!
b)-principalmente- por el analista.
La referencia a a) está contenida entre las contraindicaciones del
análisis enumeradas por Freud (desgracias, edad, situación de deses
peranza); b) puede reemplazar parcialmente a a), pero aquí surge el
peligro de una fijación al analista para toda la vida (‘'adopción”,si
pero ¿cómo ‘ ’desadoptar” después?)
-Trauma
Amnesi -Infancia
Sueños de la infancia
Cosas que no pueden recordarse porque nunca fueron conscien
tes. Sólo pueden ser revivenciadas y reconocidas como pasado. El
niño no puede ser analizado; el análisis del niño se realiza en una etapa
aún inconsciente: no hay experiencias propiamente dichas, lo que hay
principalmente son sugestiones que conforman toda la vida mental. El
niño vive en el presente. Los recuerdos displacenteros quedan
reverberando en alguna parte del cuerpo (y de las emociones).
Análisis de niños. La educación es «intropresión» del superyó
(por los adultos).
Escritos postumos; versión alemana original en Baustcine, IV (1939).
* Esta fue la primera hipótesis de Freud al respecto. Posteriormente definió la angustia
como un temor neurótico a la aparición de un estado traumático [T.]
2 Falta la continuación del original. [E.].
** En forma un tanto tardia, a posteriori. (T.)
3 Véase la nota siguiente del presente capítulo: «los tres principios capitales».
4 Falta la continuación. [E.J.
ARTÍCULOS OMITIDOS EN
COMPILACIONES ANTERIORES
XXII
PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN1
(1908)
(Una versión húngara de este trabajo fue primeramente publicada
en el Gyógiászat [un semanario médico húngaro] en 1908 c incluido más
tarde en Lélegclcmzés [colección de los primeros trabajos psicoanalíticos
de Ferenczi publicada en forma de libro] en 1909. Esta versión difiere
considerablemente de la alemana, manuscrita, hallada entre los papeles
de Ferenczi después de su muerte, en: a) Las consecuencias sociales de
la represión son descritas con mayores detalles; b) la segunda mitad del
artículo es una versión enteramente nueva. La explicación más probable
es que la versión manuscrita sea el trabajo original, tal cual fue leído en el
Congreso; al traducirlo al húngaro, Ferenczi habría incluido en él algunas
reflexiones nuevas. Estas dos partes diferentes se incluyen en forma de
apéndices. En el texto del original se indica dónde deben insertarse. Edi
tor.)
Un estudio minucioso de los trabajos de Freud, más los análisis
realizados a nuestros pacientes, nos enseñan que una educación de
fectuosa no sólo es la causa de un defectuoso desarrollo del carácter,
sino también el origen de graves enfermedades; consideramos, ade
más, que la educación actual es la incubadora de diversas neurosis.
Analizando a nuestros pacientes, y al mismo tiempo, quiérase o no, al
sometemos a revisión nosotros mismo, así como el curso de nuestro
desarrollo, llegamos a la conclusión de que, a causa de estar basada en
principios deficientes -si bien universalmente aceptados- la educación
que hoy prevalece, inspirada en las más nobles intenciones y llevada a
cabo en las más favorables condiciones, tiene, en muchos aspectos,
298 SANDOR FERENCZI
una influencia nociva sobre el desarrollo del niño. Si hemos logrado
mantenemos sanos a pesar de estos factores adversos, ello se debe a
nuestra robusta, resistente conformación mental. Advertimos, además,
que aun el que no se ha enfermado ha soportado muchos sufrimientos
mentales que- no eran inevitables, por causa de teorías y métodos
pedagógicos inadecuados y descubrimos que la mayor parte de la gente
es casi enteramente incapaz de disfrutar despreocupadamente de los
naturales goces de la vida.
¿Cuáles son, entonces, las ventajas prácticas que tales experien
cias pueden brindarle a la educación? Esto no constituye un mero pro
blema científico. Representa para la psicología (el objeto central de
nuestro interés) lo que la horticultura para la botánica, partiendo de
una disciplina práctica -la patología de las neurosis- Freud pudo llegar
a obtener una sorprendente compenetración de muchos aspectos de la
psicología. No debemos avergonzamos, pués, de dirigir nuestra mira
da al tema de la crianza de los niños. Me apresuraré a agregar que es
ésta una cuestión que no puede ser resuelta por un investigador aisla
do. Será necesaria, para su solución, la cooperación de todos noso
tros, y es por esto que traigo a colación el problema e invito a los
colegas, y sobre todo al profesor Freud, a tomar parte en la discusión.
Quisiera mencionar, ante todo, algunos puntos de vista de ca
rácter general que se me han ocurrido.
La tendencia a mantenemos a cubierto del dolor y la tensión -el
principio de displacer- tiene que ser considerada, como lo hace Freud,
como el regulador primitivo y natural del aparato mental, tal como se
presenta en el recién nacido. A pesar de los mecanismos más compli
cados que luego trae consigo el desarrollo mental, queda en la mente
del adulto civilizado, con carácter preeminente, una especie de “princi
pio de displacer” sublimado, que toma la forma de una tendencia natu
ral a experimentar la mayor gratificación posible con el mínimo posible
de tensión. Ninguna educación puede dejar de tomar en cuenta esta
tendencia. La educación de nuestros días la omite. En lugar de tenerla
en cuenta, recarga la mente con una cantidad de compulsiones aún
mayor de lo que la presión, ya de por sí considerable, de las circuns
tancias externas exige, y lo hace fortaleciendo la represión, que origi-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 299
nanamente fue un recurso defensivo adecuado e intencional, pero que,
llevada al exceso, conduce a la enfermedad. (Apéndice I.)
El objetivo primario de la reforma educacional a que nosotros
aspiramos sería un intento de evitar a la mente del niño el peso de
represiones innecesarias. Después de esto -tarea aún más importante-
figuraría una reforma de las instituciones sociales en el sentido de ase
gurar la libertad de acción para aquellos impulsos que no pueden ser
sublimados, podemos permitimos no tomar en cuenta el reproche que
se nos hará de que tales puntos de vista son hostiles a la civilización,
para nosotros, la civilización no es un fin en sí misma, sino más bien un
recurso apropiado para lograr un compromiso entre los impulsos pro
pios y los de nuestro semejante. Si esto puede alcanzarse con recursos
menos complicados no tenemos por qué asustamos del epíteto de “re
accionarios”. El respeto a las exigencias razonables y naturales de los
demás debe ser siempre el factor coercitivo que decida hasta qué pun
to debe extenderse la libertad. La ignorancia de la verdadera psicolo
gía del hombre y el hecho de no prestarle consideración en el curso de
la educación crea hoy día numerosos fenómenos patológicos, hacien
do patentes con ello las expresiones de la influencia ilógica de la repre
sión. Si nuestra acción tuviera solamente en cuenta el reducido número
de personas especialmente predispuestas a las neurosis no habría ne
cesidad de cambiar el actual estado de cosas, pero yo creo y esta
opinión mía se halla reforzada por la que expone Freud -en comunica
ciones aún inéditas-, que la excesiva angustia de la mayor parte de las
personas civilizadas, su miedo a la muerte, su hipocondría, tienen por
causa la represión de la libido en el proceso de la educación. De una
manera similar, el aferrarse a supersticiones religiosas sin sentido al
culto tradicional a las personas revestidas de autoridad, a instituciones
sociales anticuadas, son fenómenos patológicos de la mente popular -
actos e ideas obsesivos de la mente popular, por decir así, cuya fuerza
motivadora son los impulsos reprimidos que, por culpa de una educa
ción equivocada, se han hecho desaforados. (Apéndice II.)
En sus excelentes trabajos sobre los deberes pedagógicos, el
profesor Czemy, pediatra, reprocha a los padres su incapacidad de
educar a los niños, ya sea porque han olvidado su propia infancia, o
bien, si algo recuerdan, su memoria lo falsea y los engaña. No pode-
300 SANDOR FERENCZI
mos hacer otra cosa que estar de acuerdo con é 1, y estamos en con
diciones de decirle cómo opera el asombroso mecanismo de la amnesia
de lo infantil. Esta amnesia constituye por sí sola una explicación sufi
ciente de por qué la educación no ha hecho progresos desde tiempo
inmemorial. Se trata de un círculo vicioso. El inconsciente impulsa a los
padres a criar a sus hijos de una manera equivocada, y la educación
errónea, a su vez, acumula complejos inconscientes en los niños. Este
círculo vicioso tiene que ser roto de algún modo. Por comenzar, una
reforma radical en la educación no permitiría cifrar mayores esperan
zas. Más promisoria, en este terreno, sería la corrección de la “amnesia
infantil”, la ilustración de los adultos. El primer paso y el más importan
te, hacia un futuro mejor, sería en mi opinión la difusión de la verdadera
psicología del niño descubierta por Freud. Esta ilustración en gran es
cala representaría un remedio para la humanidad que sufre de repre
siones innecesarias, una especie de revolución intema que cada uno de
nosotros debe haber sentido en sí mismo al incorporar las enseñanzas
de Freud. El lograr liberarse de la compulsión intema innecesaria sería
la primera revolución que traería verdadero alivio a la humanidad, ya
que lo único que han logrado las revoluciones políticas es que los po
deres externos, es decir, los medios de coerción, han cambiado de
mano o que el número de los oprimidos ha aumentado o disminuido.
Solamente las personas liberadas en este sentido, que es el real, esta
rán en condiciones de promover un cambio radical en la educación e
impedir, de una manera permanente, el retomo de circunstancias inde
seables como las señaladas.
Junto con esta labor de preparación para el futuro, debemos,
mirando a la próxima generación, descubrir, con esa más amplia com
prensión alcanzada, qué es lo que podría cambiarse de inmediato en la
crianza de los niños.
Pero primeramente debemos enfrentar los argumentos de los
“nativistas”, para quienes la educación no tiene efecto alguno y todo el
desarrollo mental se, halla predeterminado orgá-nicamente. Freud ha
demostrado que una misma constitución sexual traerá distintos resulta
dos según sea la subsiguiente elaboración de las influencias afectivas y
que las experiencias infantiles desempeñan un importante papel en el
curso ulterior del desarrollo. Todo esto habla en favor de la eficacia de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 301
las medidas pedagógicas que se tomen, por otra parte, no sólo los
acontecimientos desfavorables sino las influencias deliberadamente
puestas enjuego, así como toda influencia benéfica, podrán aprove
char también la tenacidad y la capacidad de fijación infantiles.
Creo que para la reforma educacional es sumamente deseable
obtener la cooperación de los pediatras, que tanta influencia tienen
sobre el público. Además, mediante la observación directa de la vida
psíquica infantil, podrían hallar nuevas pruebas de las conclusiones a
que ha llegado -siguiendo a Freud- a partir de los sueños de la gente
sana, y de los síntomas de los neuróticos en relación con la forma de
operar de la mente de los niños y el desarrollo de la misma. Es de
presumir que tales observaciones han de traer resultados fructíferos en
el terreno de la psicología de las neurosis.
Al presenté, sin embargo, estas ideas nuevas no han logrado des
pertar la comprensión y el interés de los pediatras. Esto es tanto más
notable cuanto que existen numerosos puntos de contacto entre la psi
cología de Freud y el estudio de casos realizado por pediatras no in
fluidos por éste. .Si tomamos como ejemplo el libro de Czemy ante
riormente citado comprobamos con satisfacción que atribuye un efec
to de largo alcance al correcto manejo del bebe de su primer año de
vida. Usando la terminología de Freud, plantearemos el problema de
la siguiente manera: ¿debe educarse al niño -y en tal caso, cómo debe
rá realizarse esa tarea- durante el período de preeminencia casi exclu
siva del aparato psíquico inconsciente?
De acuerdo con lo que sabemos del papel ulterior de los impul
sos instintivos, debe haber la menor inhibición posible de las descargas
motoras del bebe. Es por esto que considero objetable el hábito actual
de fajar -es decir, de atar- a las criaturas. El niño debe tener amplia
libertad de movimientos. La única cosa que a esta edad puede consi
derarse “educación” es el limitar el monto de estímulos externos que
pesan sobre el bebe. Czemy tiene toda la razón del mundo cuando
condena el hábito de acosar la atención del bebe con estímulos visua
les o auditivos intensos.
Como un medio de tranquilización, menciona Czemy la idea de
alimentar al bebe a intervalos adecuados a su salud. Sostiene además
que el acunar, así como la succión del pulgar, que tantos médicos con-
302 SANDOR FERENCZ1
denan, son cosas absolutamente inocuas. Sin embargo, de haber llega
do a su conocimiento las posibles consecuencias de la excesiva
estimulación de los sentidos eróticos, de los efectos sensuales conco
mitantes al balanceo rítmico del acto de mecer, habría aconsejado al
guna precaución. No hay duda de que, los niños necesitan estas sensa
ciones y otras similares para su cabal desarrollo sexual, pero sólo en
dosis limitadas, y una educación sensata, en consecuencia, debe regu
lar el monto de estos estímulos, que, de ser excesivos, pueden resultar
perjudiciales.
Es interesante hacer notar que Czemy aconseja la alimentación al
pecho como un medio de facilitar los contactos entre la madre y el
niño, contactos “tan altamente estimados cuando se dan entre los pro
genitores y los niños”. Esta observación es verídica, pero al mismo
tiempo constituye una cautelosa perífrasis acerca del carácter decidi
damente sexual de estas relaciones.
El tema sexual es encarado de una manera sumaria en este libro,
tal como en todos los libros similares, por lo demás; unas pocas notas
acerca de la masturbación infantil es todo lo que, en este sentido, se
ofrece a los lectores, Si los pediatras conocieran así fuera una ínfima
parte de los descubrimientos de Freud no condenarían la práctica de
besar a los niños en la boca únicamente a título de que ello puede
facilitar una infección ni se daría el caso de Escherich, para quien el
problema de la succión (de los dedos, etc.) estaría definitivamente re
suelto con el uso del ácido bórico.
La única fuente de conocimientos en este terreno -por ahora- son
las Tres contribuciones a una teoría sexual2. Las experiencias que
allí se describen deberían someterse a una evaluación desde el punto
de vista educacional y se debería tratar de llegar a las consiguientes
conclusiones acerca de si, y de qué manera, el predominio de ciertas
zonas erógenas, instintos parciales o tendencias a la perversión po
drían ser dominados y si ciertas formaciones reactivas excesivas po
drían ser evitadas, y de qué manera, pero la educación ha de tener
siempre presente que no debe proponerse la eliminación de los com
ponentes instintivos que son necesarios para la estructuración de una
sexualidad normal, sino evitar tan sólo que traspasen los límites de la
conveniencia para transformarse en una complacencia lujuriosa. Una
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 303
educación prudente sabrá crear las condiciones necesarias para que la
transformación de las emociones sexuales, las represiones, etc., no
tengan por qué producir efectos patógenos. La costumbre actual de
abandonar a los niños a sí mismos durante las más violentas crisis de su
desarrollo sexual, sin brindarles apoyo, ilustración, explicaciones ni nada
que signifique infundirles seguridad, no deja de ser cruel. Se les debe
ría brindar sucesivas explicaciones, en consonancia, en cada caso, con
la correspondiente etapa de su desarrollo intelectual.
Solamente cuando deje de existir el hipócrita misterio reinante en
materia sexual, cuando todos conozcan los procesos del propio cuer
po y de la mente -es decir, sólo con catexis conscientes- las emociones
sexuales serán realmente dominadas y sublimadas. Mientras que las
emociones reprimidas en el inconsciente se hallen libres de nuestro
control, perturbarán, como un cuerpo extraño, nuestra vida mental. El
doble sentido de la palabra alemana selbstbewusst3 (consciente) nos
demuestra que el lenguaje no es ajeno a la relación entre conocimiento
y carácter.
En qué forma sería posible prevenir la violenta interrupción del
período de latencia, la fijación de mecanismos autoeróticos y de fanta
sías incestuosas, así como la seducción por los adultos, desgraciada
mente frecuente, es cosa que -por el momento—ni siquiera atino a
imaginar.
Los métodos de la corrección, el elogio, las órdenes y las repri
mendas, deben ser objeto, todos ellos, de una total revisión. Muchos
errores se cometen en este terreno, y ello siembra la semilla de ulterio
res neurosis. Por otro lado, el mimar excesivamente a los niños, es
decir, el hecho de sobrecargarlos, los adultos, de expresiones de cari
ño, puede tener también, posteriormente, efectos nocivos, como bien
lo saben todos aquellos que practican el análisis. Pero en cuanto los
padres conozcan todas estas posibles consecuencias, su amor hacia el
niño les impedirá incurrir en tales excesos.
Tal como se ha hecho hasta el presente, es necesario prestar una
gran atención al desarrollo de los símbolos del lenguaje y de los apara
tos mentales superiores. Estos han sido el objetivo casi exclusivo en la
pedagogía de nuestros días. El conocimiento de que el pensar en pala
bras tiene el significado de una nueva catexis de la vida instintiva puede
304 SANDOR FERENCZI
enseñar a los maestros por qué el autocontrol crece en los niños para
lelamente al aumento de sus conocimientos. La falta de control en los
niños sordomudos tiene posiblemente su origen en esta ausencia de
sobrecatexis mediante la palabra. En todo caso debería ser compren
dido que la enseñanza se hace así más interesante y que el maestro no
maneja a los niños como un severo tirano sino como un padre, cuyo
representante es, en realidad.
El que alguna vez logremos moldear y formar el carácter del hom
bre mediante planeadas influencias ejercidas en la temprana infancia es
cosa que depende de la futura pedagogía experimental. Después de lo
que acabamos de aprender gracias a Freud -me refiero a su trabajo
titulado Carácter y erotismo anal- ha dejado de ser enteramente im
pensable una posibilidad de esta índole.
Pero antes de intentar llevar a la práctica esta idea tenemos que
trabajar todavía para aprender mucho más. Pero aun sin el auxilio de
estos nuevos conocimientos, la victoria de las ideas de Freud traerá
mucho de bueno a la educación. Una educación racional, basada en
estas ideas, podrá contrarrestar la presión de muchas cargas petjudi-
ciales en este terreno. Y aun cuando la gente -que ya no tendrá que
superar esos ingentes obstáculos- pueda no disfrutar de esas intensas
gratificaciones, podrá gozar de la ventaja de una existencia tranquila,
no más atormentada, todos los días, por innecesarias angustias ni des
velada de noche por las pesadillas.
Apéndice I
¿Qué es la represión? Quizá la mejor manera de definirla será
considerarla una negación de los hechos. Pero mientras el mentiroso
trata de engañar a los demás ocultándoles la verdad o inventando co
sas que no existen, la educación actual se ha propuesto lograr que el
hombre se engañe a sí mismo despojándose de pensamientos y senti
mientos que se agitan en su interior.
El psicoanálisis nos enseña que los pensamientos e impulsos “re
primidos” de la conciencia no son de ningún modo aniquilados, sino
que continúan almacenados en el inconsciente y se organizan en forma
de un peligroso complejo de instintos, antisociales y peligrosos para la
persona misma: una especie de parasitaria “segunda personalidad”,
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 305
cuyas tendencias son diametralmente opuestas a aquellas que pueden
llegar a hacerse conscientes.
Podría alegarse que este estado de cosas es conveniente, por
cuanto hace que un pensamiento por decir así automático, resulte so
cialmente dirigido, impidiendo todo efecto dañino que podría surgir de
las tendencias antisociales y asociales, al relegarlas al inconsciente. Pero
el psicoanálisis ha demostrado que este género de neutralización de las
tendencias asociales es antieconómica e ineficaz. Las tendencias ocul
tas en el inconsciente pueden ser mantenidas ocultas y refrenadas úni
camente gracias a la acción automática de poderosos recursos de se
guridad, proceso éste que consume una cantidad de energía mental
desmesuradamente grande. Los mandatos prohibitivos y disuasivos de
una educación moralizadora basada en la represión son comparables a
la sugestión hipnótica de una alucinación negativa; porque así como
mediante un mandato suficientemente vigoroso se puede hacer que un
hombre hipnotizado, una vez despierto sea incapaz de percibir o reco
nocer ciertos estímulos visuales, auditivos o táctiles, la humanidad está
actualmente educada como para una ceguera introspectiva. El hombre
educado de esta manera, tal como el hipnotizado retira de la parte
consciente de su-yo una considerable cantidad de energía, dañando
grandemente, con ello, su aptitud para la acción, primeramente porque
nutre en su inconsciente otra personalidad -parásita-, cuyo natural ego
tismo y cuya tendencia inescrupulosa a la realización de deseos repre
senta el fondo oscuro, el negativo de todo lo bueno y bello de que se
enorgullece la parte consciente, más elevada, y en segundo lugar por
que el sector consciente se ve forzado a insumir la mayor parte de sus
tuerzas en la creación de una defensa para no verse compelido a reco
nocer y valorizar positivamente los impulsos asociales ocultos tras de
la caridad y la bondad cercándolos con las murallas representadas por
los dogmas morales, religiosos y sociales. Barreras de esta índole son,
por ejemplo, el sentimiento del deber, la honestidad, el respeto a la
autoridad y las instituciones legales, etc. En una palabra, todas esas
cualidades morales que nos compelen a respetar los derechos de los
demás y a refrenar nuestro egotismo.
306 SANDOR FERENCZI
Apéndice II
La anestesia de las mujeres histéricas y la impotencia de los hom
bres neuróticos se relacionan con la extraña y antinatural tendencia de
la sociedad al ascetismo. Del mismo modo que tras de la exagerada
formación reactiva del inconscientemente perverso, o tras de la pato
lógica superlimpieza y superhonestidad del neurótico se esconden, a la
espera de una ocasión, pensamientos indecentes e impulsos libidinales
reprimidos, nos encontramos con que detrás de la pretenciosa másca
ra con que quiere imponemos respeto el superestricto moralista se
esconden todos los pensamientos e impulsos que tan enérgicamente
condena en los demás. Su excesiva estrictez impide al moralista con
templarse a sí mismo, y lo pone en condiciones, al mismo tiempo, de
satisfacer uno de sus impulsos inconscientes reprimidos, la agresivi
dad.
Nada de esto quiere ser una acusación: los mejores miembros de
nuestra sociedad son personas de esta índole. Sólo deseo señalar cuá
les son los medios por los que la educación moralizadora engendra un
quantum de neurosis aun en los sanos. Sólo de esta manera pueden
darse circunstancias sociales en las cuales y bajo el lema del “patriotis
mo”, pueden esconderse tendencias evidentemente egotísticas: bajo la
bandera de la “reforma social” se aboga por la supresión de la libertad
individual; circunstancias en las que se rinde homenaje a la religión en
parte como si fuera una droga contra el miedo a la muerte (es decir una
droga puesta al servicio de fines egotísticos) y en parte como un recur
so tolerado de intolerancia mutua, y en las que, en la esfera sexual,
nadie quiere enterarse de lo que todos hacen constantemente. La neu
rosis y un hipócrita egotismo son, en última instancia, los efectos de
una educación basada en dogmas y que no presta atención a la verda
dera psicología del hombre; en cuanto al segundo efecto señalado no
es el egotismo lo que debe condenarse -sin éste no cabe imaginar la
existencia de ningún ser viviente sobre la tierra- sino la hipocresía, el
síntoma más característico de la neurosis del hombre civilizado de nues
tros días.
Hay personas que admiten la verdad de esto, pero sienten temor
ante la perspectiva de lo que pueda ocurrir a la cultura el día que no
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 307
pueda apelarse más a los principios dogmáticos o sea tolerada su dis
cusión y en que estos principios no sean más los que guíen la educa
ción y la vida diaria de los hombres. Una vez que los instintos egotísticos
se hallen liberados de toda traba ¿no destruirán las creaciones de la
milenaria ci vi lización humana? ¿Tendremos con qué reemplazar el im
perativo categórico de la moral?
La psicología nos ha enseñado que es posible hallar un sustituto.
Cuando, después de un tratamiento psicoanalítico, un paciente que
hasta entonces había padecido una seria neurosis, se hace cargo de los
impulsos antes inconscientes de su psique, impulsos condenados por
la ética imperante y por su propia conciencia moral, sus síntomas des
aparecen. Y esto ocurre también cuando el deseo que, en forma sim
bólica, se había manifestado en el síntoma neurótico tiene que quedar
insatisfecho a causa de insuperables obstáculos que ha hallado en su
camino. El psicoanálisis no conduce a un desenfrenado dominio de
instintos egoístas que son, o pueden ser, inconvenientes para el indivi
duo, sino a una liberación de los prejuicios que coartan el
autoconocimiento a un discernimiento de las motivaciones antes in
conscientes y al control de los impulsos, ahora conscientes.
La represión es reemplazada por una condenación consciente,
dice Freud. Las circunstancias extemas, la manera de vivir, pueden no
necesitar cambio alguno.
Un hombre dotado de un verdadero autoconocimiento se hace
modesto, ello aparte del exaltado sentimiento creado por este conoci
miento. Es tolerante con las faltas de los demás, proclive a perdonar;
además, inspirado por el principio tout comprendre, c’est tout
pardonner, aspira solamente a comprender, no busca siquiera justifica
ción para perdonar. Analiza los motivos de sus propias emociones e
impide, con ello, que se conviertan en pasiones. Observa con regoci
jado humor las contiendas de los hombres, agrupados bajo distintas
banderas; no se guía en sus actos por principios, morales proclamados
en forma grandilocuente, sino poruña sobria eficiencia lo cual le impul
sa a vigilar y controlar sus deseos cuya gratificación podría lesionar los
derechos de los otros (y que por ello podrían, en sus últimas conse
cuencias, resultar también peligrosos para él mismo), pero sin negar,
con todo, su existencia.
308 SANDOR FERENCZI
Cuando dije, más arriba, que toda la sociedad actual es neurótica,
no se trataba de una sutil analogía ni de una metáfora. Ni es tampoco
una manera poética de expresarse. Estoy seriamente convencido de
que esta enfermedad de la sociedad no tiene otro remedio posible que
la inequívoca admisión de la verdadera naturaleza del hombre en toda
su plenitud, especialmente el reconocimiento de los mecanismos de la
vida mental inconsciente, hoy accesibles a nuestro conocimiento. Su
profilaxis es: una nueva educación, no basada en dogmas, sino en un
claro autoconocimiento adecuado a los fines a que se aspira
(Zweckmássigkeit), una educación que ha de elaborarse en el futuro.
Trabajo leído en el Primer Congreso Psicoanalítico, en Salzburg, 1908.Versión alemana
en Bausteine, III (1939).
2 Una teoría sexual y otros ensayos. (Obr, Compl., t. II, S, Rueda, Bs. Aires.)
3 El vocablo alemán sclbstbcwusst implica a la vez la condición de autoconcicncia
(sclbstbcwusstsein) y la de autoestima. También en castellano la palabra conciencia tiene
a la vez el significado de un grado o plano del conocimiento y el de conciencia moral.
XXIII
EFECTOS QUE PRODUCE EN LA MUJER LA EYACULA-
CIÓN PREMATURA EN EL HOMBRE'
(1908)
Existe y una copiosa literatura acerca de las causas mentales-y
fisiológicas de la eyaculación prematura y en la que se describen los
cuadros nerviosos que la acompañan. Poco o nada hay escrito, en
cambio, sobre las consecuencias que dicho síntoma tiene para la vida
nerviosa y mental del sexo femenino. Una cabal investigación hecha
desde el punto de vista freudiano, de la vida marital o sexual de la
mujer, nos llevará, no obstante, a la convicción de que los estados de
ansiedad, opresión e inquietud tienen su origen, casi invariablemente,
en la falta de satisfacción sexual o en una satisfacción incompleta, y
que la causa más frecuente de ello es la eyaculación prematura en el
hombre, pero aparte de los casos definidamente patológicos de eya
culación prematura (en los que ésta aparece habitualmente acompaña
da de otro varios signos de neurastenia sexual) y aparte del hecho de
que, en términos generales, el sexo masculino sufre de una relativa
eyaculación, precoz, en relación con la mujer, ocurre que aún en los
casos favorables, en los que la fricción se ha prolongado por un tiempo
satisfactorio para el hombre, no se produce el orgasmo en la mujer;
ésta, o bien se mantiene completamente frígida o experimenta un cierto
grado de excitación libidinal, pero antes de que pueda alcanzar la fase
necesaria para el orgasmo, el hombre finaliza el acto sexual y ella que
da insatisfecha.
Sólo el egoísmo del varón, y el de los médicos, la mayoría de los
cuales son varones, explica que se haya pasado por alto este estado
310 SANDOR FERENCZI
de cosas, que, si se llega a consolidar, tiene que producir, cuando me
nos, perturbaciones funcionales. Hace mucho tiempo que estamos acos
tumbrados a otorgar el derecho a la libido sexual y al orgasmo exclusi
vamente al varón. Hemos estructurado un ideal de femineidad, que
hemos permitido que también fuera aceptado por la mujer, en virtud
del cual ella no puede admitir ni manifestar su deseo sexual,
permitiéndosele, en cambio -a lo sumo-, tolerarlo pasivamente, con el
resultado de que cuando una mujer manifiesta tendencias libidinales se
la califica de mórbida o pecadora.
El sexo femenino que tanto en el terreno de la moral como en
otros aspectos se ha sometido al criterio masculino, ha adoptado hasta
tal punto este ideal de femineidad que el punto de vista opuesto le
parece imposible, hasta en el pensamiento. Bastante a menudo una
mujer que sufre de una grave ansiedad, que, según el respectivo inte
rrogatorio, resulta ser simplemente el resultado de excitaciones insatis
fechas, se defiende vigorosamente y con verdadera indignación de la
insinuación de que ella puede ser “ esa clase de mujer” a la que pueda
preocupar “este género de cosas”. Generalmente manifiesta que no
sólo no siente deseos de esa índole sino que considera “todo el asun
to” como algo indecente y detestable a los que de buena gana renun
ciaría si su esposo no le planteara sus exigencias.
No se puede dejar de lado, sin embargo, por simple considera
ción a las reglas morales, que los instintos que se excita y se deja insa
tisfechos, y el deseo sexual, al que de este modo se niega satisfacción,
terminan por expresarse en desagradables rasgos de carácter de la
mujer, y, en casos de predisposición adecuada, tienen como conse
cuencia final la neurosis, la histeria o una enfermedad obsesiva2.
Si el hombre, renunciando a su manera egoísta de pensar, se de
tuviera a imaginar lo que sería su vida si siempre interrumpiera el acto
sexual antes de hallar alivio a su tensión libidinal, podría formarse una
idea del martirio de la mujer, a quien se coloca ante, el tremendo dile
ma de optar entre la satisfacción completa y el autorrespeto. Le sería
más fácil entonces comprender por qué es tan grande la proporción de
mujeres que para huir de ese dilema se refugian en la enfermedad.
Enfocado este asunto desde un punto de vista teleológico, resul
ta difícil pensar que “en el mejor de los mundos posibles” podrá resul-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 311
tar natural una diferencia semejante entre uno y otro sexo en cuanto al
tiempo que se requiere para lograr la satisfacción en una función orgá
nica tan elemental como ésta; una investigación más a fondo demues
tra, en efecto, que no es tanto la diferencia orgánica entre los sexos lo
que explica este “discronismo” en la sexualidad entre el hombre y la
mujer cuanto la diferencia de circunstancias en que viven, del grado de
presión social que deben soportar.
La mayora de los hombres se casan después de una actividad
sexual mayor o menor (generalmente mayor), y la experiencia demuestra
que en este terreno el hábito conduce no a una elevación del umbral de
tolerancia, sino por el contrario, a la eyaculación precoz. En la mayoría
de los hombres esta aceleración de la eyaculación se ve acentuada en
grado no despreciable, por la masturbación juvenil. Es así como ocu
rre que los hombres se casan generalmente ya con una especie de
potencia restringida.
El cuadro que ofrece el sexo femenino ofrece un gran contraste
con esto. Se mantiene alejadas a las niñas, metódicamente, de toda
excitación sexual, no sólo en la realidad, sino también en la fantasía; la
educación doméstica se encarga de que la niña contemple todo lo que
se relaciona con la sexualidad como cosa repugnante y despreciable.
La consecuencia de esto es que, en comparación con el novio la novia
vaya al matrimonio si no enteramente frígida, por lo menos relativa
mente hipoestesiada en lo sexual. Además la masturbación femenina
tiene sobre el orgasmo el efecto opuesto al que vimos en el hombre, es
decir, lo retarda.
No me siento autorizado a sacar las debidas conclusiones socio
lógicas de estos hechos como para deducir si tienen razón quienes
propugnan la castidad masculina hasta el casamiento o quienes defien
den la idea de la emancipación sexual de la mujer3. El higienista mental
estaría inclinado a sentir más simpatía por una solución de la que pueda
esperarse una disminución de los casos de histeria femenina que por la
opuesta, que tendería a extender esa enfermedad también al sexo mas
culino. No creo, sin embargo, que no quepa otra cosa que optar entre
esos dos extremos. Tiene que haber una manera de hacer más justicia
que hasta el presente a los intereses sexuales femeninos sin destruir el
orden social basado sobre la familia.
312 SANDOR FERENCZI
El primer paso, aún vacilante, en este sentido, es la temprana
ilustración sexual de la mujer. Si bien se han hecho, en este sentido,
numerosas proposiciones no comprensivas e ingenuas, todas ellas con
tribuyen a una ruptura gradual con el brutal comportamiento, que aún
hoy predomina, de poner en manos del esposo, en el día de la boda,
una mujer aterrorizada, nada preparada e inexperta en materia sexual.
Mientras prevalezca este estado de cosas no tenemos por qué sor
prendemos de que la eyaculación demasiado apresurada del esposo y
la relativa anestesia sexual de la mujer engendren tantos conflictos y
que, a consecuencia del “patrón sexual” predominante, sean tan raros
hoy los matrimonios felices.
1 Versión alemana en Bausteine, II (1926).
~ La instintiva sensación de la mujer en el sentido de que la abstinencia completa es menos
dañina para los nervios que la excitación insatisfecha es correcta.
3 Pienso que las mujeres se equivocan al suponer que el voto político será el remedio para
todos sus males. Seria más natural que exigieran un «voto sexual».
XXIV
LA EST1MUTACIÓN DE LA ZONA ERÓTICA ANAL COMO
FACTOR PRECIPITANTE DE LA PARANOIA1
(1911)
Contribución al problema de la homosexualidad y la paranoia. El
análisis de la autobiografía de Schreber2 y el estudio de pacientes pa
ranoicos3 han dejado establecido el papel decisivo de la homosexuali
dad, generalmente rechazada con la ayuda de la proyección, en la
patogenia de esta psicosis. Desde entonces tuve oportunidad de ob
servar a numerosos paranoicos y en todos los casos, sin excepción, no
tuve otra alternativa que interpretar los síntomas como la consecuencia
de una sublimación social destruida de la homosexualidad. Todos ellos
tuvieron que ser considerados como individuos cuyo pasaje del
autoerotismo al amor objetal ha sufrido perturbación y que, luego, a
consecuencia de una fijación narcisística y de causas accidentales pos
teriores, habían regresado al nivel homosexual, pero refrenando esta
perversión, que resultaba intolerable para su conciencia.
Describiré a continuación uno de los casos.
Un paciente suavo4 a de unos cuarenta y cinco años, que había
vivido siempre sobriamente, me fue traído a causa de su manía de
persecución. Su esposa me informó que el enfermo tenía la idea fija de
que todo hombre que se le aproximaba era su enemigo, que quería
envenenarlo, lo señalaba con el dedo y quería burlarse de él. Si canta
ba un gallo en el patio o una persona desconocida pasaba a su lado
dejándolo atrás, era por causa suya.
Interrogué al hombre acerca de sus relaciones con su mujer. Yo
sabía que los delirios de celos no eran cosa exclusiva de los paranoi-
314 SANDOR FERENCZI
eos alcohólicos. Él y su mujer me contestaron al unísono que en este
aspecto todo estaba en orden; se guardaban mutuo cariño y tenían
varios niños; cierto es que, desde el comienzo de su enfermedad, el
marido se había abstenido de realizar el coito, pero era porque tenía
«otras cosas en la cabeza».
Le pregunté a continuación si le interesaban los asuntos de su
parroquia, y caso de que fuera así, si había ocurrido algún cambio al
respecto desde el comienzo de su enfermedad. (Sé por experiencia
que los que van a convertirse en paranoicos, así como los verdaderos
homosexuales, .demuestran un interés desusado por los asuntos de la
comunidad y toman parte activa en los mismos, pero que, de una ma
nera parcial o completa, pierden este interés desde el comienzo de su
enfermedad.) Su mujer contestó a esto con un vigoroso y repetido
“sí”. Su esposo había sido consejero de la parroquia y había tomado
sus obligaciones con mucha seriedad, pero desde que se enfermó eso
dejó de interesarle. A esta altura el hombre, que hasta ese momento
había escuchado silenciosamente todo lo que se dijo, asintiendo a ello,
comenzó a ponerse inquieto y, en respuesta a mis preguntas, confesó,
luego de un considerable apremio de mi parte, que indudablemente su
mujer me había proporcionado secretamente ciertos indicios, pues de
otra manera no podía comprender cómo había podido yo conjeturar
con tanta corrección las cosas que a él se referían. Continué la entre
vista a solas con él y en el curso de la misma, en determinado momen
to, admitió que yo había tenido razón también en lo que se refería a
celos; no había querido confesarlo en presencia de su mujer. Sospe
chaba secretamente de su mujer, a quien atribuía el mantener relacio
nes con todo hombre que penetraba la casa. (Teniendo en cuenta su
abstinencia sexual de muchos meses, cosa que no condecía con el
amor que sentía hacia su mujer, interpreté sus celos una proyección de
su propio interés por el sexo masculino.)
Después le pregunté cuándo y en que circunstancias se había
producido ese cambio en él y en su ambiente, a lo que respondió con
la siguiente historia. Unos meses antes había sido operado dos veces,
una tras otra, de una fístula anal. Según él el cirujano había hecho mal la
segunda operación y después, durante un tiempo, estuvo sintiendo “rui
dos en el pecho” y le atacaba “un miedo mortal” varias veces al día. Al
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 315
mismo tiempo sentía “como si su fístula se le subiera repentinamente al
estómago y que ello lo condenaba a morir”. Ese miedo se le había
pasado ya, pero la gente se empeñaba en declararlo loco.
Su mujer y un amigo que acompañaba a la pareja confirmaron lo
relatado por el paciente y aclararon especialmente que las ideas deli
rantes habían aparecido sólo después que pasaron las parestesias y las
ansiedades provocadas por la operación. Después de eso el paciente
acuso al médico de: haber hecho mal la operación con toda intención.
En vista de todo lo que yo conocía sobre la relación entre para
noia y homosexualidad llegué a la conclusión de que su enfermedad
intestinal y la consiguiente necesidad de manipulación de su recto por
hombres (médicos) pudo haber estimulado las tendencias homosexua
les sublimadas -hasta ese momento latentes- del paciente, por haber
hecho revivir en él olvidados recuerdos infantiles. Teniendo en cuanta
el significado simbólico de “cuchillos desenvainados”, especialmente la
segunda operación, que fue realizada sin anestesia y para la cual el
instrumento cortante fue introducido profundamente en el recto, pare
cía bien apropiada como para hacer revivir la idea de un coito a tergo.
Sin hacer uso de circunloquios, le pregunté firmemente si siendo
muchacho no había hecho cosas prohibidas con otros muchachos. Esta
pregunta, naturalmente, lo turbó, y sólo después de una larga pausa
confesó, bastante avergonzado que a la edad de cinco o seis años
había practicado un juego bastante notable con otro chico de su edad,
que ahora era uno mayores enemigos. Este compañero solía desafiarlo
a jugar con él “al gallo y la gallina”. E1 aceptaba, y siempre desempe
ñaba papel pasivo en el juego; era la “gallina”. El otro niño solía intro
ducir en su recto o bien el pene erecto o un dedo. Continuaron practi
cando este juego hasta los nueve o diez años. Más adelante supo que
esas eran cosas “malas” y repugnantes, y nunca más volvió a hacerlas.
En realidad, nunca le había entrado en la cabeza la idea de volverlas a
hacer. Me aseguró repetidamente que consideraba que esas cosas eran
vergonzosas y repugnantes.
Ahora bien, este recuerdo nos muestra que el paciente prolongó
excesivamente, en relación con lo habitual, y vivió con excesiva inten
sidad, la etapa de preferencia por un objeto homosexual, modalidad
que luego refrenó enérgicamente y sublimó en parte. La brutal ínter-
316 SANDOR FERENCZ1
vención en su región eróticoanal fue un episodio con todas las caracte
rísticas necesarias como para reavivar el deseo de repetir el juego ho
mosexual, cuyo recuerdo sobrevivía en su inconsciente. Pero entre tanto
la sexualidad, que en aquella primitiva etapa había sido infantil, había
tomado las características de un vigoroso, peligroso impulso, propio
del hombre fuerte y adulto. No es de admirarse entonces que el pa
ciente haya tratado de defenderse contra la tendencia a procurar una
descarga perversa a tan grandes cantidades de libido, tratando de con
vertirlas de inmediato en parestesias y ataques de angustia y proyec
tarlas del yo al mundo extemo, en forma de ideas delirantes. Una mis
ma fantasía inconsciente pederástica pasiva (“la fístula anal que se sube
al estómago”) se halla subyacente bajo las ideas delirantes, así como
las parestesias que precedieron a la eclosión de éstas. No deja de ser
probable que esta etapa indicara un intento de manejar la homosexua
lidad mediante la parafrenia5, es decir, mediante un completo aleja
miento de los hombres para retomar al autoerotismo anal, y que la
manía de persecución se haya instalado merced a un “retomo de lo
reprimido”, vale decir, con la recatexis del objeto de amor masculino,
primero largamente sublimado y luego totalmente rechazado. El “gallo
que canta en el patio” al que el paciente atribuía un lugar especial en
sus ideas delirantes, equivalía al “mayor enemigo” con quien, en la in
fancia, había hecho siempre el papel de la gallina.
Como no mantuve con él más que una conversación, no pude
confirmar mi sospecha acerca de si, como en tantos otros casos, el
miedo de ser envenenado no representaba, también en el suyo, el de
seo de ser embarazado.
No me quedaba más remedio que sentirme muy escéptico acer
ca de una posible cura, pero me quedó alguna esperanza en el sentido
de que, una vez que la fístula se hubiera sanado totalmente y las condi
ciones físicas creadas por la misma y tan “adecuadas” a su perturba
ción mental desaparecieran, las ideas delirantes cesaran también y el
paciente pudiera recuperar, parcial o totalmente, su capacidad de
sublimación (homosexualidad intelectualizada, sentido de la amistad en
la comunidad).
Versión alemana original en Zb. f. psa. (1911),!, 557.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 317
2 Freud (S.): «Observaciones psicoanalíticas cobre un caso de parano i a autobiográficamente
descrito». (Obr. Compl., t. XVI. S. Rueda, Bs. As.)
J Ferenczi (S.): «El papel de la homosexualidad en patogenia de la paranoia», en Primeras
contribuciones al psicoanálisis, Hormé, Bs. As.
4 En las inmediaciones de Budapest hay unas pocas aldeas habitadas por alemanes. Estos
alemanes húngaros son habitualmcntc conocidos con el nombre de «suavos».
5 Freud sugiere el término de paranoia como más conveniente que c! de demencia precoz,
por las implicaciones que encierra esta última designación. Entre paréntesis, la patología
de la psicosis parafrcnica no está tan clara como para descartar del todo otra interpreta
ción: la de que la ansiedad y los fenómenos de estimulación sensorial puedan ser intentos
de conversión histérica.
XXV
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
PSICO ANALÍTICO'
(1911)
Comunicación al Segundo Congreso de psicoanalistas, realizado en
Nüremberg, en 1910, y en la que el autor propuso la formación de una
Asociación Internacional dcPsicoanalistas.
El psicoanálisis es aún una ciencia joven, pero su historia ya es
bastante rica en acontecimientos como para justificar una momentánea
pausa para pasar revista a los resultados alcanzados y evaluar sus fra
casos y sus éxitos. Una revisión de esta índole nos serviría para aplicar
nuestros esfuerzos de una manera más económica en el futuro, aban
donando los métodos ineficaces por otros más fructíferos. Hacer esta
clase de balances de tanto en tanto es tan necesario en las empresas
científicas como en el comercio y en la industria. Los congresos no
son, por lo general, más que ferias de vanidades, que proveen oportu
nidades de ostentación y de presentación teatral de primicias científi
cas, cuando su verdadera misión debería ser la de resolver problemas
tácticos del trabajo científico, en el sentido antes señalado.
Como todos los innovadores y pioneros, no solo hemos tenido
que trabajar para nuestra causa, sino también luchar por ella. El psi
coanálisis, contemplado objetivamente, es una ciencia pura, cuyo ob
jetivo es el de llenar los claros existentes en nuestro conocimiento de
las leyes que gobiernan los hechos mentales. Pero esta cuestión pura
mente científica atañe tan de cerca a los fundamentos de la vida diaria,
ciertos ideales que se nos han hecho muy caros y ciertos dogmas de la
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 319
vida familiar, de la escuela y de la iglesia -perturbando, de paso, de una
manera tan desagradable la actitud contemplativa de los especialistas
de los nervios y los psiquiatras, a quienes correspondía ser nuestros
imparciales jueces- que no debe sorprendemos si se nos enfrenta con
vacías invectivas antes que con argumentos y hechos.
De este modo, y muy contra nuestros deseos, nos hemos visto
envueltos en una guerra, y ya se sabe que en la guerra las musas que
dan silenciadas; pero por eso mismo las pasiones hierven y vociferan y
se considera legítimo utilizar armas que no pertenecen al arsenal de la
ciencia. Hemos sufrido el mismo destino que los profetas de la paz,
que tuvieron que hacer la guerra en aras de sus propios ideales.
El primer período que yo llamaría heroico, del psicoanálisis co
rresponde a los diez años durante los cuales Freud tuvo que afrontar
completamente solo los ataques que le eran dirigidos desde todos los
sectores y sin freno alguno. Primeramente fue sometido a la bien pro
bada táctica del más absoluto silencio; luego vinieron la burla, el des
precio e incluso la calumnia. Su único amigo, que fue al comienzo su
único colaborador, lo abandonó, y la única clase de elogio que enton
ces conoció fueron expresiones de pesar por el hecho de que malgas
tara su talento en tan pasmosas aberraciones.
Sería una actitud hipócrita el abstenemos de expresar nuestra
admiración por la forma en que Freud, sin preocuparse demasiado por
los ataques a su reputación y a pesar de los profundos desengaños que
le causaron incluso sus amigos, continuó avanzando firmemente por la
senda que le parecía correcta. Podía decirse a sí mismo, con la amarga
ironía de un Leónidas, que el ser ignorado y mal comprendido le pro
curaba, por lo menos, la tranquilidad necesaria para proseguir con su
trabajo; y aquellos resultaron ser, de esta manera, años en los que
maduraron ideas imperecederas y fueron escritos libros de considera
ble importancia. ¡Qué pérdida irreparable habría sido el que, en lugar
de eso, se hubiera dedicado a estériles controversias! Los ataques
hechos al psicoanálisis, en la mayor parte de los casos, no merecerían
siquiera mencionarse... Se justificaba, pues, en las primeras batallas
del psicoanálisis, la táctica de no reaccionar a las críticas no científicas,
de evitar la controversia estéril. El segundo período se inició con la
aparición de Jung y “la gente de Zürich”, quienes combinaron las ideas
320 SANDOR FERENCZI
de Freud con los métodos de la psicología experimental, haciéndolas
así accesibles a aquellos que, aunque honestos buscadores de la ver
dad, a causa de su reverencia por la “exactitud” científica, habían re
trocedido, horrorizados, ante los métodos de investigación de Freud,
que rompían con todos los métodos tradicionales de indagación psico
lógica. Conozco esta clase de mentalidad por experiencia personal.
También yo, aunque más tarde, llegué a comprender que le “exactitud”
de la psicología preffeudiana era solamente un autoengaño, un manto
que encubría la propia oquedad. Es cierto que la psicología experi
mental es exacta, pero es poco lo que nos puede enseñar. El psicoaná
lisis es “inexacto”, pero descubre insospechadas interrelaciones y pone
al alcance de nuestra vista capas de la mente hasta ahora inaccesibles
a la indagación2.
Nuevos investigadores se lanzaron al nuevo campo científico des
cubierto por Freud, del mismo modo en que investigadores de otro
género se lanzaron tras de Américo Vespucio al nuevo continente des
cubierto por Colón, y también ellos se vieron obligados, y aún lo están,
a mantener una guerra de guerrillas, tal como lo hicieron los pioneros
del Nuevo Mundo... La falta de autoridades, de disciplina y de cer
cos sirvió para incrementar la independencia indispensable para des
empeñarse en tales puestos de avanzada. Hubo en realidad un tipo de
personalidades que fue ganado para este género “irregular” de traba
jo; me refiero a la gente dotada de talento artístico, que fue atraída a
nuestro campo en parte por su comprensión intuitiva de los problemas
que nos interesaban, pero también porque se sintieron atraídos por
nuestra rebeldía contra el escolasticismo científico, y contribuyó de
manera no deleznable a la difusión de las ideas de Freud.
De esta guerra de guerrillas surgieron gradualmente, empero ven
tajas y desventajas. La falta completa de una dirección central condujo
a que en algunos casos los intereses científicos particulares y los de
orden personal se impusieran a los demás, en detrimento del interés
común, de lo que yo llamaba la “idea central”... pero el psicoanálisis
y la autocrítica psicoanalítica pudo convencemos a todos de que sólo
un individuo de excepción, sin amigos que lo ayuden y le pongan cier
tos límites, puede reconocer debidamente sus propias inclinaciones y
tendencias a veces inoportunas y refrenarlas en homenaje al interés
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 321
general; y que también en el campo de la ciencia cierto grado de mutuo
control sólo puede ser beneficioso... Otra consideración, en este caso,
es que si bien un sector muy valioso y talentoso de la sociedad se
siente atraído hacia nosotros precisamente por esa falta de organiza
ción, la mayoría, acostumbrada al orden y la disciplina, lo único que
encuentra en esta irregularidad son nuevos materiales para su resisten
cia. . . El nombre de Freud inscrito en nuestra bandera es sólo un
nombre y no da una idea del número de personas que se ocupan de las
ideas que en él encontraron su origen ni de la labor que el psicoanálisis
lleva ya realizada. De este modo perderemos incluso la parte de “efec
to de masas” a que nos daría derecho el solo hecho de nuestro número
sin tomar en cuenta la específica gravitación de algunas personalidades
y de sus ideas. No debe extrañamos, por lo tanto, que esta nueva
rama de la ciencia sea aún, por decir así, desconocida para los legos,
para los médicos sin preparación en psicología e incluso en algunos
países, para los psicólogos profesionales; ni que, cuando somos llama
dos en consulta por los médicos, generalmente tengamos que iniciarlos
en las nociones más elementales del psicoanálisis...
La cuestión que quiero plantear ahora es si las ventajas de esta
guerra de guerrillas sobrepasan a las desventajas. ¿Tenemos derecho
a confiar en que estas desventajas han de desaparecer por sí mismas,
sin una apropiada intervención de nuestra parte? Si no es así, ¿somos
bastante fuertes y numerosos como para estar en condiciones de orga
nizamos? Y finalmente, ¿cuáles son las medidas posibles y aconseja
bles para hacer que nuestra organización sea útil, poderosa y duradera?
Puedo contestar a la primera pregunta aventurando la opinión de
que nuestra labor ganará más de lo que puede perder con la creación
de una organización. Conozco las excrecencias habituales de los gru
pos organizados y no se me escapa que en la mayor parte de las orga
nizaciones políticas, sociales y científicas la megalomanía pueril, la va
nidad, la admiración por las vacuas formalidades, la obediencia ciega y
el egoísmo personal prevalecen sobre el trabajo silencioso y honesto
en beneficio del interés general.
Las características de la vida familiar se repiten en la estructura y
en la naturaleza real de toda organización. El presidente es el padre, y
sus pronunciamientos y su autoridad son incontrovertibles y sacrosan-
322 SANDOR FERENCZ1
tos; los demás funcionarios son los hijos mayores, que tratan a los
menores con gesto de superioridad y adulan la figura paterna, pero al
mismo tiempo desean poder, en la ocasión más cercana posible, arran
carlo de su trono para reinar en su lugar. La gran masa de los miem
bros, en la medida en que no siguen a su líder por su propia voluntad,
prestan oídos hoy a un agitador, mañana a otro, presencian los éxitos
de los más antiguos con odio y envidia y desearían despojarlos del
favor de la figura paterna. Las organizaciones son el terreno propicio
para que la homosexualidad sublimada sea vivida en forma de admira
ción y de odio. Parece, pues, que el hombre no pudiera liberarse de
sus hábitos familiares y que realmente es el “animal político” que nos
describió el filósofo griego. Por mucho que se aleje, en el tiempo y en
el espacio de sus orígenes en la familia, trata constante e inevitable
mente de restablecer el viejo orden y de volver a encontrar a su padre
en un héroe admirado, un jefe de partido o en otra persona que ejerza
alguna autoridad sobre él, de hallar a su madre nuevamente en su
mujer y volver a reunirse con sus juguetes, que encuentra en sus hijos.
Aun en el caso nuestro, de desorganizados psicoanalistas, y tal como
he podido comprobarlo tanto en mí como en numerosos colegas, nues
tro líder suele confundirse o condensarse en sueños con la figura pater
na. Todos nosotros, en nuestros sueños, nos inclinamos de una manera
más o menos encubierta, a querer superar a nuestro padre intelectual,
a quien estimamos altamente, pero a quien nos resulta difícil tolerar
precisamente por su superioridad intelectual.
De manera que sería violentar la naturaleza humana el querer lle
var el principio de libertad tan lejos como para querer huir de la “orga
nización familiar”, porque aun cuando los analistas formalmente, esta
mos desorganizadas, vivimos en una especie de comunidad familiar y
en mi opinión sería correcto dar a este hecho una formalización exter
na.
No sólo sería lo correcto sino también lo conveniente, ya que las
tendencias de tipo egoísta se dominan mejor mediante un mutuo con
trol. Las personas de formación psicoanalítica son sin duda las más
indicadas para hallar una forma de organización que combine la mayor
libertad posible con las ventajas de la organización familiar. Sería una
familia en la que el padre no gozaría de una autoridad dogmática, sino
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 323
de la que le corresponde por su capacidad y por su labor. Sus decisio
nes no serían seguidas ciegamente, como si se tratara de revelaciones
divinas, sino que, como cualquier otro de los miembros, estaría sujeto
a la más rigurosa crítica, que él, por su parte, aceptaría no con la ab
surda superioridad de un padre tiránico sino con la atención que ello
merece.
Además, los hijos mayores y los menores reunidos en esta agru
pación aceptarían que se les dijera la verdad de frente, por amarga y
ffenadora que fuera, sin pueriles susceptibilidades ni sentimientos de
revancha. A la altura actual de la civilización, es decir, en la segunda
centuria de la anestesia quirúrgica, debe darse por supuesto que pode
mos esforzamos por decir la verdad sin causar un dolor innecesario...
Una agrupación como ésa, que podría alcanzar ese nivel ideal
sólo después de un tiempo considerable, ofrecería excelentes pers
pectivas de provechosa labor. En una agrupación en que las personas
pueden decirse mutuamente la verdad, en la que las aptitudes de cada
uno pueden reconocerse sin provocar envidia, o mejor dicho, donde
puede mantenerse controlada la natural envidia que suija, en la que no
hay necesidad de prestar atención a la susceptibilidad de los más ca
prichosos, será imposible, por ejemplo, que un hombre dotado de una
refinada capacidad para captar los detalles, pero deningún modo do
tado para el pensamiento abstracto, se tome en serio la idea de refor
mar la teoría científica; o de otro que quiera transformar en base de
toda la teoría científica lo que sólo es producto de sus tendencias per
sonales, aun cuando fueran valiosas; un tercero llegará a darse cuenta
de que el acento innecesariamente agresivo de sus escritos sólo sirve
para incrementar la resistencia, sin hacer progresar la causa; otro más
terminará por convencerse, mediante el libre intercambio de opinio
nes, de que es absurdo reaccionar inmediatamente frente a algo nuevo,
en la convicción de poseer una verdad más valiosa que la expuesta.
Estos son, poco más o menos, los tipos que aparecen en todas
las organizaciones, y aparecen también entre nosotros; pero en una
organización de psicoanalistas sería más fácil, si no evitar del todo su
aparición, por lo menos mantenerlos a raya, el período “autoerótico”
de la organización vital cedería gradualmente su lugar a la etapa, más
avanzada, del amor objetal, en el que ya no se procuraría la gratifica-
324 SANDOR FERENCZI
ción de las “zonas erógenas” intelectuales (vanidad, ambición), para
buscar y hallar la misma en la observación del objeto mismo.
Estoy convencido de que una organización que trabaje sobre la
base de estos principios no sólo creará condiciones favorables para el
trabajo nuestro, sino que también estará en condiciones de ganamos el
respeto del mundo extemo. Las teorías de Freud encontrarán siempre
una gran resistencia, pero es indudable que a partir del segundo perío
do del psicoanálisis, ei de la guerra de “guerrilla”, se hace visible cierta
atenuación de la actitud obstinada y negativa. Si nos imponemos el
trabajo, estéril y desagradable, de escuchar los diversos argumentos
que se sacan a luz contra el psicoanálisis, advertiremos que los mismos
autotes que pocos años atrás lo ignoraban, o bien lo excomulgaban
totalmente, hablan ahora de la “catarsis” de Breuer y Freud como una
teoría digna de atención e incluso brillante; al mismo tiempo, natural
mente, rechazan todo lo que ha sido descubierto y descrito a partir del
período de la “abreacción”. Algunos de ellos se muestran tan audaces
como para reconocer el inconsciente y los métodos de investigarlo
analíticamente, pero retroceden horrorizados ante los problemas de la
sexualidad. El decoro y la prudencia los han mantenido alejados de tan
peligrosos temas. Algunos aceptan las conclusiones expuestas por los
discípulos más jóvenes de Freud, pero se hallan tan aterrorizados ante
el nombre de éste como si se tratara del diablo en persona. La forma
más usual y más subestimante de aceptar las teorías de Freud consiste
en redescubrirlas y propalarlas con nuevos nombres. ¿Qué es, en efecto,
la “neurosis de espera” sino la neurosis de angustia de Freud navegan
do con falsa bandera? ¿Quién de nosotros no sabe que el rótulo de
“frenocardia”, colocado en el mercado científico por un colega nada
lerdo como designando un descubrimiento propio, es solamente un
nuevo nombre puesto a unos cuantos síntomas de la histeria de angus
tia? ¿Y no era acaso inevitable que el uso del término “análisis” condu
jera a la invención de la palabra “psicosíntesis”, si bien su creador ha
olvidado que toda síntesis debe ser naturalmente precedida de análi
sis? Tales amigos representan para el psicoanálisis más daño que el
que le significan sus enemigos. Corremos el peligro de ponemos de
moda, por decir así, cosa que llevaría a un notable aumento del núme
ro de los que se llaman analistas sin serlo.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 325
No podemos aceptar la responsabilidad de todas las tonterías
que se ofrecen con el nombre de psicoanálisis, y por ello necesitamos,
y por ello necesitamos, además de nuestras publicaciones propias, una
asociación, de modo que el ser miembro de ella represente alguna
garantía de que se están usando los métodos psicoanalíticos de Freud,
y no métodos cocinados para servir a los propósitos del que los usa.
Una de las tareas especiales de la Asociación sería la de desenmasca
rar el pillaje científico de que es víctima actualmente el psicoanálisis.
Un cuidadoso cribaje de los nuevos miembros haría posible separar el
trigo de la paja. La Asociación se conformaría con un reducido núme
ro de miembros antes que aceptar o retener en su seno a personas que
no estén firmemente convencidas en cuestiones de principio. Un traba
jo provechoso sólo es posible cuando prevalece el acuerdo en cues
tiones básicas. Es indudable que hoy en día estar asociado a un orga
nismo como el que yo imagino implica un buen grado de coraje y la
renuncia a toda posición académica...
Ya me he referido a lo prudente que fue la actitud de Freud al
ignorar los ataques de que fue objeto, pero sería un error adoptar
ahora esa misma actitud como lema de la futura Asociación. Es nece
sario prestar atención, de tanto en tanto, a los argumentos que se em
plean contra nosotros. Tal tarea, por otra parte, teniendo en cuenta la
deleznable base y la uniformidad de los ataques que se nos dirigen, no
sería excesivamente difíci 1.
Los mismos argumentos lógicos, morales y médicos se repiten
una y otra vez, -a punto tal que sería fácil confeccionar un catálogo de
los mismos. En nombre de la lógica se sostiene que nuestros puntos de
vista carecen de sentido y son producto del autoengaño. Todo lo ilógi
co y lo confuso que surge del inconsciente de nuestros neuróticos y
todo lo que surge del inconsciente de nuestros neuróticos y todos lo
que sus asociaciones traen a la superficie nos es atribuido a nosotros.
Los moralistas retroceden horrorizados ante el tema sexual, objeto de
nuestras investigaciones, y conducen una cruzada contra nosotros, ol
vidando de paso todo lo que Freud ha escrito acerca de la doma y la
sublimación de los instintos que el análisis pone al demudo... También
es digno de tomar en cuenta el hecho de que la gente, a pesar de que
habla habitualmente de la “mendacidad” y la “falta de seriedad” de los
326 SANDOR FERENCZI
histéricos, se traga de buena gana todo lo que declaran sobre el análi
sis pacientes no curados y que aún conocen poco sobre la materia.
Muchos son los que sostienen que el efecto terapéutico del aná
lisis desende de la sugestión. Suponiendo -no admitiendo- que ése
fuera el caso ¿hay alguna razón para rechazar a priori método terapéu
tico eficaz basado en la sugestión? El otro argumento es que el análisis
“no da resultado”. La parte de verdad que en esto se encierra, es que
el análisis no es capaz de hacer desaparecer toda clase de neurosis,
que por lo general no surte efectos rápidos y que el enderezar la per
sonalidad de un ser humano que ha crecido torcidamente desde la
infancia es algo que generalmente exige más tiempo del que su pacien
cia -y particularmente su familia- se halla dispuesta a conceder. Tam
bién hay críticos que sostienen que el análisis es dañino. Al decir esto
se refieren indudablemente a las reacciones a veces violentas de los
pacientes, que forman parte, no obstante, del proceso de curación y
generalmente son seguidas de períodos de alivio.
El argumento final es que a los analistas sólo les interesa el dine
ro; esto surge evidentemente, de la tendencia humana a rebajarse al
nivel de las ofensas una vez agotado el arsenal de los argumentos ver
daderos. A menudo este argumento es esgrimido por los mismos pa
cientes, y ello suele ocurrir de preferencia en el momento preciso en
que están a punto de rendirse a la evidencia de un nuevo esclarecimien
to intemo (insight), en un esfuerzo desesperado por seguir enfermos.
En cuanto a los violentos arranques de la profesión médica
escudados tras de argumentos de orden lógico ético y terapéutico se
caracterizan, más que nada, por su parecido con las reacciones
dialécticas producidas, en nuestros pacientes, por la resistencia. Así
como la superación de la resistencia en cada uno de los neuróticos
requiere conocimientos técnicos y firme trabajo la resistencia colectiva
(por ej., la actitud de la profesión médica hacia las teorías del análisis)
debe ser enfrentada en forma planeada y experta, y no como en el
pasado abandonada al azar. Una de las tareas principales de una Aso
ciación de psicoanalistas, además del desarrollo de nuestra ciencia,
deberá ser la de enfrentar debidamente esta resistencia de los círculos
científicos. Bastaría este solo objetivo para justificar la fundación de un
organismo de esta índole.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 327
Señores: Si aceptan ustedes, en principio, mi proposición de crear
una Asociación psicoanalítica Internacional, nada más me correspon
de a mí... a no ser la presentación de proposiciones concretas. Pro
pongo la constitución de un órgano ejecutivo central que se encargue
de apoyar la formación de grupos locales en todos los centros civiliza
dos, la organización de congresos internacionales a reunirse todos los
años, y además, agregada a nuestro Anuario, la edición -tan pronto
como sea posible- de una nueva revista, de carácter oficial, a publicarse
a intervalos más breves que aquél... Tengo el honor de ofrecerles, ade
más, un borrador de los esta estatutos para la Asociación.
Esia versión fue sintetizada de la alemana de Bausteine, 1 (1926).
2 Es inadmisible que los objetos de experiencia pondcrablcs y mensurables, es decir, los
resultados de la observación en los experimentos de las ciencias naturales, sean los únicos
considerados como dignos de confianza. Las experiencias internas -es decir, la realidad
psíquica- (de las que se ocupan todas las psicologías introspectivas) pueden ser objeto
también de una legitima indagación científica.
XXVI
EXPLORANDO EL INCONSCIENTE'
(1912)
No son los jefes de gobierno, los políticos ni los diplomáticos,
sino los hombres de ciencia, quienes deciden el destino futuro de la
humanidad. Los que tienen en sus manos el poder no son, en realidad,
más que los ejecutantes, cuando no rígidos opositores -en todo caso
meros juguetes- de las fuerzas liberadas por los científicos, y tal como
en algún lugar se pregunta Anatole France, «¡quién sabe si en alguna
buhardilla, un desconocido investigador no está empeñado ya en algo
que algún día arrancará al mundo de sus goznes!»
No sólo de los milagros de la técnica, de la creciente sujeción de
las fuerzas de la naturaleza, podemos esperar cambios radicales en el
mundo, n i sólo de los experimentos que intentan procurar más seguri
dad y mayor y confort al individuo mediante una distribución más equi
tativa de los bienes materiales, gracias a una mejor organización social;
cabe, para el progreso, una tercera posibilidad, tan promisoria, por lo
menos, como las otras: es la esperanza de perfeccionar el poder físico
y mental del hombre y su capacidad de adaptación. Este es el objetivo
de la higiene individual y social, así como de la eugenesia, ese movi
miento, en contaste expansión, cuya finalidad es el mejoramiento de la
especie. Un aspecto bien visible de este movimiento es, sin embargo,
su unilateralidad. Los que trabajan en él no, son capaces de despren
derse del prejuicio de las ciencias exactas y naturales, es decir, la físi
ca, la química y la biología, y buscan el mejoramiento exclusivamente
desde ese ángulo es decirjen el sentido de la mejor selección y la me
jor protección de la prole.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 329
Desgraciadamente, los fenómenos psíquicos que pueden ser me
didos, expresados en fórmulas matemáticas y hacerse accesibles al
experimento representan, en conjunto, una parte tan mínima y pedes
tre de la vida mental que, bajo la influencia de esa tendencia materialis
ta la psicología descendió hasta adquirir la posición de una provincia
subordinada, una fisiología de los sentidos, y por algunas décadas -
podemos decirlo así- ha quedado reducida a la esterilidad. Los
complicadísimos fenómenos mentales, cuyo estudio no admite otro
método que la autoobservación, no fueron considerados por los hom
bres de ciencia como dignos de su atención. Los investigadores profe
sionales no condescendieron a ocuparse de cuestiones tales como la
biología del carácter, los conflictos psíquicos o las maneras de contra
rrestar las consecuencias transitorias y permanentes de las vivencias
emocionales. Sólo los poetas, los biógrafos y los autobiógrafos y tal
vez algunos pocos historiadores, se interesaron por este campo, pero
ellos no estaban en condiciones, por supuesto, de edificar una verda
dera ciencia. La finalidad del poeta no es enseñar, sino entender; el
interés del historiador se focaliza, sobre todo, en los acontecimientos y
el biógrafo examina la vida mental de un solo individuo y no considera
su deber abstraer, de sus experiencias, las leyes de validez general.
El estudio de una de las enfermedades mentales, la histeria, llevó
a la psicología a retomar a su verdadero, quehacer. Las investigacio
nes de Charcot, Moebius y Janet permitieron advertir que esta enfer
medad debía ser considerada como un instructivo “experimento de la
naturaleza”, que demuestra que la mente humana está lejos de ser la
cosa unida e indivisible que la palabra “individuo” podría hacemos
pensar que es. Se trata, en realidad, de una estructura de máxima com
plejidad y de la cual la conciencia sólo nos muestra la fachada exterior,
en tanto que sus verdaderas fuerzas motoras y mecanismos deben bus
carse en una tercera dimensión, esto es, en las profundidades de la
mente detrás de la conciencia. Cierto es que los mencionados hom
bres de ciencia eludieron el sacar estas conclusiones generales a partir
de los fenómenos de la historia. Siguieron creyendo que la posibilidad
de que la conciencia se dividiese o desintegrara era cosa exclusiva de
una mente patológicamente afectada, la cual sería, quizás, demasiado
débil para efectuar la necesaria síntesis, para integrar las fuerzas de la
330 SANDOR FERENCZI
psique. No advirtieron que la histeria no hace más que mostrar de una
manera exagerada y deformada, algo que ocurre en todos los seres
humanos, aunque no de una manera tan ostensible.
Casi al mismo tiempo que se realizaban estos estudios sobre la
histeria, la teoría de la indivisibilidad de la conciencia fue atacada por
otro flanco. Este otro ataque fue llevado a cabo por Liébault, Bemheim
y los médicos de la Salpétriére, quienes comenzaron a prestar seria
atención a los fenómenos de la hipnosis, considerada hasta entonces
como cosa de superstición y charlatanismo. El estado producido por
la histeria como síntoma de la enfermedad, la desintegración de la per
sonalidad en dos o más partes, podía producirse deliberadamente
mediante experimentos hipnóticos. En el hospital de parís en el que
estos experimentos se llevaban a cabo los médicos multiplicaban lite
ralmente los caso de personas con dos, tres y aún más “yos”, “yos”
que no sabían absolutamente nada de los deseos, intenciones y actos
de los otros componenetes yoicos; los diversos “yos” representaban
incluso personalidades de modalidades enteramente opuestas y po
seían memorias completamente separadas.
Es un hecho característico de la inercia humana el que, a pesar
de que esos experimentos hipnóticos podían realizarse no sólo en his
téricos, sino también en personas normales, la ciencia no llego a la
conclusión, que se imponía por sí misma, de que la desintegración de la
conciencia no es una curiosidad científica, una especie de “pasatiem
po” de la naturaleza, sino una cualidad esencial de la mente del hom
bre. Ocurrió así que la psicología, en lugar de emplear buena parte de
sus energías en investigar estos problemas enteramente nuevos y de
tan amplio alcance, continuó obstinadamente con sus experimentos
psicofísicos, partiendo de la equivocada idea de que el objeto de la
psicología está constituido exclusivamente por los fenómenos
psicofísicos y dando por supuesto, a priori, que la capa subyacente en
la conciencia no puede ser .entendida sino fisiológicamente. En vano
argumentaba contra esta concepción la experiencia lograda en la histe
ria y en la hipnosis. Ahí quedaba, sin que se quisiera advertirlo, el he
cho empírico de que, por debajo del umbral de la conciencia, existían
aptitudes sumamente complicadas, que -si bien carecían de la cualidad
de ser conscientes- tenían prácticamente la misma importancia que las
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 331
conscientes. Se realizó el intento de superar esta contradicción, ya sea
rebajando estos complicados fenómenos mentales a la categorías de
simples «funciones cerebrales», es decir, degradándolos al nivel fisio
lógico o bien decretando sin amilanarse ante los hechos, que las fun
ciones registradas por debajo del nivel de la conciencia debían poseer,
a pesar de todo, un reducido grado de conciencia; la ciencia se aferró
a la suposición de una «semiconciencia» o una «subconciencia», aun
allí donde el único juez competente, es decir, el sujeto en cuestión,
nada sabía ni sentía que pudiera denotar la existencia de tales funcio
nes. En una palabra, los hechos, una vez más, se llevaron la peor parte,
simplemente porque tuvieron la audacia de entrar en conflicto con teo
rías fosilizadas. Tanto peor para los hechos.
En eso estaban las cosas cuando, en 1881, el médico vienés Breuer
fue llevado, por una paciente dotada de talento, a la conclusión de que
en los histéricos es posible, dadas ciertas condiciones, hacer nueva
mente conscientes ciertos recuerdos sumergidos por largo tiempo de
bajo del nivel de lo concierne y que, desde allí, provocaban perturba
ciones, al individuo. Aparte del hecho de que este procedimiento ha
demostrado su valor como recurso terapéutico a emplearse en pacien
tes neuróticos, debemos atribuir a este acontecimiento un valor suma
mente considerable para la psicología en general. Era la primera vez
que se llegaba, con el uso de un método predeterminado, a reconocer
el contenido de ideas ocultas en la inconsciencia, así como la naturale
za de los efectos asociados a los mismos.
Este descubrimiento -cosa asombrosa- no fue seguido de una
febril investigación de los enigmas del mundo psíquico inconsciente.
Durante diez largos años el caso permaneció sin ser tocado en los
archivos del médico vienés, hasta que finalmente Freud descubrió su
importancia de orden general. A partir de ese momento la exploración
del inframundo de la mente estuvo exclusivamente unida al nombre de
Freud. Fue él quien desarrolló y perfeccionó el método de investiga
ción analítica de la mente sana así como el de la enferma, creando con
ello una base para el conocimiento de la vida mental.
A partir de Freud hemos llegado a saber que el desarrollo indivi
dual de la mente humana no es comparable al crecimiento de una su
perficie esférica, sino al de un árbol, cuyo tronco si se lo serrucha
332 SANDOR FERENCZI
transversalmente muestra superpuestos los respectivos «ani 1 los» que
corresponden a cada año vivido por el sujeto. En las capas incons
cientes de la mente conviven todos los instintos incivilizados y amorales
que nos agrada creer superados desde hace mucho, todos los primiti
vos complejos de la infancia y de la juventud. Al hallarse más allá del
poder de moderación, control y dirección que reside en la conciencia,
esos instintos, a menudo, perturban considerablemente la armonía ló
gica, ética y estética del «yo» inconsciente, causando arranques de
pasión, actos sin sentido o compulsivos, enfermedades mentales y una
cantidad de preocupaciones y sufrimientos innecesarios.
Volvamos ahora a nuestro punto de partida. Moderación de las
tensiones que sufre el hombre, alivio del peso de sus preocupaciones,
prevención de las enfermedades mentales: todo esto ya no son simples
temas de una ciencia abstracta, sino hitos en un camino nuevo y lleno
de esperanzas, un camino de progreso y de prosperidad del género
humano. Más aún, sólo podremos hablar de «libertad de pensamien
to» en el sentido estricto de la palabra cuando el pensamiento no abar
que simplemente la superficie de la conciencia y cuando deje de estar
subordinado a las directivas que provienen de las ideas inconscientes;
cuando el pensamiento pueda tomar también en cuenta las ideas pro
fundamente ocultas y las tendencias en conflicto con los preceptos
morales vigentes, es decir, cuando tome en consideración todos los
factores psíquicos hasta ahora inconscientes, a objeto de gozar de un
efectivo poder sobre ellos y estar en condiciones de dirigirlos delibera
damente hacia el logro del bienestar del individuo y de la sociedad.
Los logros ya alcanzados por el psicoanálisis en cuanto al auxilio
prestado a los enfermos mentales justifican la esperanza de que los
mismos métodos de investigación permitirán ubicar las verdaderas cau
sas de las numerosas y graves enfermedades mentales de nuestra civi
lización y acaso contribuir, incluso, a su curación.
Un futuro no muy distante ya nos brindará una reforma radical en
la forma de educación del alma humana, que permitirá preparar una
generación que ya no vivirá sumergida en el piélago de los instintos y
deseos naturales inconscientes, en conflicto con la civilización, ni se
empeñará más en negar su realidad, rechazándolos automáticamente,
sino que tratará de tolerarlos conscientemente y dirigirlos de una nía-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 333
ñera sensata. Esto significará el fin de una época que se caracterizó por
su hipocresía, por la ciega adoración de dogmas y autoridades y por
una falta casi absoluta de autocrítica.
i
Versión alemana en Bausteine, III.
XXVII
SUEÑOS DIRIGIBLES1
(1912)
El «soñar en sueños» a la manera el que el fenómeno fue detecta
do por Stekel, representa la satisfacción del deseo de que todo aque
llo que ha sido movilizado por los pensamientos comprendidos en el
sueño sea falso e irreal, es decir, sea un sueño. Existen, sin embargo,
sueños en los que el soñante llega a tener, en cierta forma, la noción de
que sus pensamientos son de naturaleza onírica. Estos sueños, aparen
temente, requieren una explicación diferente en cuanto a la forma en
que el sujeto se hace cargo de que está soñando. Mucha gente que
acostumbra utilizar el dormir y el soñar como una fuga de la realidad
desea prolongar el reposo del dormir más allá de lo que se justifica
como necesidad fisiológica; por ello se inclinan a usar, entre otros mé
todos, el de imponerse a los estímulos que tienden a despertarlos me
diante la incorporación de los mismos a sus sueños. Además, aun en el
caso de que el estímulo sea demasiado intenso como para poder ser
negado, vale decir, durante el proceso del despertar, siguen luchando
con su «incapacidad» de levantarse y aprovechando cualquier pretex
to a su alcance para prolongar su estada en la cama.
Tengo un paciente que me informa frecuentemente acerca de su
manera peculiar de darse cuenta, mientras duerme, de que aún está
soñando. En algunos de sus sueños, que se componen de varias esce
nas, el cambio de escenario no se produce, como es lo usual, de una
manera repentina, sorpresiva y sin una razón evidente que lo explique,
sino por una motivación especial: «en ese momento pensé para mí -es
la forma en que habitualmente me informa de la transición entre las dos
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 335
escenas-: éste va a ser un mal sueño, es un sueño que tiene que ser
resuelto de otra manera». En ese mismo momento cambiaba la escena,
y la que le seguía comportaba, en efecto una solución aceptable. En los
sueños de este paciente, a menudo se producen tres o cuatro escenas,
una tras otra, en las que el material que se elabora es el mismo pero
con resultados diferentes. Cada una de estas escenas se ve interrumpi
da, en el momento decisivo, cuando el paciente se da cuenta de que
está soñando y al mismo tiempo desea llegar a una solución mejor,
hasta que el último sueño puede ser sonado sin estorbo alguno, hasta
el final. Esta última escena, con poca frecuencia, termina con una polu
ción. (Cf. la opinión de Rank de que todos los sueños, en realidad, son
«sueños con polución».) A veces, una vez detenido el curso del sueño
la escena correspondiente no necesita ser íntegramente cambiada. El
soñante tan sólo piensa, en medio de su sueño, lo siguiente: «este sue
ño terminará de una manera desagradable, y el comienzo fue, sin em
bargo, muy hermoso; tengo que seguir soñándolo ahora de modo que
termine de una manera diferente». Y en efecto, el sueño retrocede
hasta un determinado punto del fragmento anterior, y a partir de allí
hace cambiar convenientemente la solución que se insinuaba como in
satisfactoria, sin cambiar, empero, ni el escenario ni los personajes de
la primera parte.
En contraposición a los «sueños diurnos», que también pueden
optar entre diversos desenlaces y posibilidades, debe subrayarse el
hecho de que estos «sueños dirigibles», como yo deseo llamarlos, no
ostentan los rasgos racionales de las fantasías propias de la vigilia; su
íntima conexión con el inconsciente se delata en el amplio uso del des
plazamiento, la condensación y la representación indirecta. Hay que
admitir, con todo, que en estos sueños es dado observar, a menudo,
fantasías oníricas bien eslabonadas.
A esto debemos agregar que estos sueños se dan habitualmente
en horas de la mañana y pertenecen a personas empeñadas en prolon
gar todo el tiempo que les es posible el dormir y el soñar. Todo esto
hace pensar que esta peculiar mezcla de procesos conscientes e in
conscientes de pensamiento debe explicarse como resultado de un
compromiso entre la conciencia que, una vez que ha sido satisfecha la
necesidad de dormir, quiere despertar, y el inconsciente, que se aferra
336 SANDOR FERENCZI
desesperadamente al dormir. Este tipo de sueño es importante desde
el punto de vista teórico porque nos ofrece la posibilidad de estudiar
introspectivamente las tendencias oníricas de realización de deseos.
Por otra parte, el insight que nos proporcionan estos sueños, en
cuanto a los factores motivantes del cambio de escenas, en los mis
mos, puede ser utilizado en general para explicar la conexión existente
entre los varios sueños registrados esa misma noche. El sueño elabora,
abordándolo desde todos los ángulos, el pensamiento particular que
ocupa la mente del soñante, abandona una escena onírica en el mo
mento en que aparece el peligro de que fracase la realización de de
seos, ensaya una nueva forma de solución, y así sucesivamente, hasta
que logra producir una realización de deseos que, mediante un com
promiso satisface ambas instancias de la mente.
Probablemente no actúe un mecanismo como éste en los casos
en que el soñante se despierta a causa del carácter displacentero de su
sueño para volver a dormirse inmediatamente y comenzar a soñar nue
vamente, «como quien no ha hecho otra cosa que espantarse una mos
ca» (Freud). El sueño a que voy a referirme a continuación tiende a
confirmar esta idea. Pertenece a un hombre proveniente de una familia
judía muy sencilla, y que actualmente, convertido al cristianismo ocupa
una elevada posición. Soñó que su difunto padre se aparecía en medio
de una fiesta elegante y, a causa de su andrajosa vestimenta, le hacía
pasar vergüenza. Esta situación, sumamente displacentera, hizo que
nuestro hombre se despertara por un momento; bien pronto volvió a
dormirse, para volver a soñar, esta vez, que su padre se hallaba en esa
misma fiesta, pero vestido en forma apropiada y elegante.
Versión alemana original Zb.f. Psa. (1912), 2, 131.
XXVIII
SOBRE DEFINICIÓN DE LA INTROYECCIÓN'
(1912)
El Dr. Maeder2, refiriéndose a un artículo mío sobre la introyección3
y comparando este concepto con el de «exteriorización» empleado
por él, llega a la conclusión de que las dos cosas significan casi lo
mismo. Si esto es así, tendremos que ponemos de acuerdo sobre cuál
de los dos términos debe ser dejado de lado. Una detenida lectura de
ambos trabajos me ha llevado al convencimiento de que la equipara
ción de esos dos conceptos sólo puede tener como fundamento una
insuficiente comprensión del que me pertenece.
Yo he descrito la introyección como una extensión de los intere
ses autoeróticos al mundo extremo, mediante una especie de «incor
poración» de sus objetos al yo. Puse énfasis en esa «incorporación» y
quise mostrar que consideraba toda clase de amor objetal (o transfe
rencia), tanto en las personas normales como en las anormales (y por
supuesto también en los paranoicos, en la medida en que son capaces
de amar), como una extensión del yo, es decir, una introyección.
El ser humano, en principio, sólo puede amarse a sí mismo; cuan
do ama un objeto le da cabida dentro de su yo. Tal como la pobre
mujer del pescador, en el cuento de hadas, a quien, por efecto de una
maldición, le creció en la nariz una salchicha y que, sintiendo todo con
tacto con ésta como si se tratara de su propia piel, tuvo que protestar
violentamente contra toda sugerencia de proceder a extirpar la moles
ta excrecencia, sentimos como propio todo sufrimiento infligido al ob
jeto que amamos. Usé el término introyección para designar toda
excrecencia de esta índole adosada al yo, es decir, toda inclusión de
338 SANDOR FERENCZI
esa índole, en el yo de un objeto. Tal como ya afirmé, considero toda
transferencia con un objeto, es decir, todo género posible de amor,
como un mecanismo de introyección, como una extensión del yo.
He descrito la excesiva predisposición a la transferencia, de par
te de los neuróticos, como una inconsciente exageración del mismo
mecanismo, es decir, como una adición a la introyección, en tanto que
los paranoicos4 tienden a retirar su amor de los objetos, y, una vez
hecho esto a proyectarlo nuevamente sobre el mundo extemo (adición
a la proyección). El verdadero paranoico podría concebir parte de su
nariz (de su propia personalidad) como una salchicha y, en consecuen
cia, cortársela y tirarla pero nada podría inducirle a tolerar que argo
extraño creciera sobre ella.
Sé perfectamente, y en realidad lo he señalado en el artículo cita
do, que iguales mecanismos actúan en las personas normales5. Verdad
es que la proyección puede observarse también en algunos casos de
neurosis (en las alucinaciones histéricas, por- ejemplo), y que, de igual
modo, hay casos de paranoia en que la capacidad de transferencia no
falta del todo. De todos modos, la proyección en la paranoia y la
introyección en la neurosis desempeñan un papel más importante que
todo otro mecanismo, y ello a un punto tal que podemos considerarlas,
respectivamente, como características de dichos cuadros clínicos6.
Volvamos ahora al concepto de exteriorización, de Maeder. Tal
como él lo describe, significa que uno u otro órgano corporal se iden
tifica con cosas del mundo extemo, después de lo cual son tratados
como tales cosas. (El paciente paranoico F. B. considera que las man
zanas del huerto son duplicados de sus propios genitales. Otro pacien
te cree que las cañerías de agua son sus propios a vasos sanguíneos.)
Maeder piensa que se trata de proyecciones. Según mi modo de
pensar estos casos deben ser explicados de la siguiente manera: los
paranoicos del caso han intentado, quizá, proyectar, ál placer que sienten
en sus propios órganos, pero sólo han logrado un desplazamiento de
este interés, que han seguido conservando subjetivamente. El yo pue
de considerar su propio cuerpo como perteneciente al mundo externo,
es decir, objetivamente. En la exteriorización de que habla Maeder el
interés sólo se desplaza de un objeto del mundo externo (el propio
órgano) a otro similar (la fruta, la cañería). Desde hace cierto tiempo
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 339
sabemos que el desplazamiento es un caso especial de mecanismo de
introyección, a saber de transferencia, y en el curso del cual, en lugar
del objeto censurado será otro similar el incluido en la esfera de inte
rés, para satisfacción de la libido «libremente flotante». La «exteriori-
zación» de Maeder es, por lo tanto, no un mecanismo de proyección,
sino de introyección.
En una proyección paranoide realmente lograda (por ejemplo,
un delirio de persecución), una parte de la personalidad mental misma
(la homosexualidad) pierde su conexión con el yo, privada, por decir
así, de sus derechos cívicos, y como no puede ser fácilmente suprimi
da del mundo externo es tratada como algo objetivo, ajeno. Ante una
tal transformación de lo puramente subjetivo en algo objetivo pode
mos hablar de proyección, pienso que el paranoico que «exterioriza»,
y que tiene una especie de interés -aunque desplazado—en los obje
tos del mundo externo, y por ello puede introyectar y, mediante ese
desvío, comportarse socialmente, debe ser considerado como no muy
distinto del neurótico; por ello ofrece posiblemente perspectivas tera
péuticas un tanto más favorables.
De todos modos, la exteriorización maederiana debe conside
rarse no como una proyección, sino como un género especial de
introyección que ocurre también en personas normales7. Considero
que debemos aferramos, en el futuro, al concepto de introyección, que
interpreta adecuadamente todas nuestras experiencias pasadas.
Versión alemana original en Zb, f. psa. (1912), 2, 198.
2 A. Maeder, «Zar Enlslehung der Symbolik ¡m Traían in der Dementia praeco.x nsw».
{«Sobre el origen del simbolismo en el sueño en la demencia precoz, etc.») Zentralbl. f.
psa. (1910-11), I, 383.
' Ferenczi (S.) «Introyección y transferencia», 1909. En Primeras contribuciones al
psicoanálisis, Edit, Hotmé, Bs. As.
340 SANDOR FERENCZI
4 A diferencia del Dr. Maeder, yo no dudo de la existencia de la paranoia sin
demencia.
5 Podría, incluso, ofrecer algunos ejemplos más. Se podría por ejemplo, clasificar
los sistemas metafisicos de filosofía como sistemas de proyección c introyección.
El materialismo, que disuelve totalmente el yo en el mundo extemo, marcaría el
punto culminante de la proyección; el solipsismo, que incluye todo el mundo
externo en el yo, representaría la máxima introyección.
6 Según experiencias recientes, lo que caracteriza a la paranoia, además de esta
forma patognomónica, es un contenido patognomónico (la homosexualidad). (S.
Freud, ‘Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
autobiográficamente descrito”, Obr. Completas, t. XVI, S. Rueda, Br. As., y S.
Fcrcnczi, «El rol de la homosexualidad en la patogenia de la paranoia «, En Prime
ras contribuciones a!psicoanálisis, Ed. Hormé, Bs. As.)
7Véase la referencia a la antropomorfosis mítica de los objetos inanimados en mi
trabajo “Introyección y transferencia” (en Primeras contribuciones al psicoaná
lisis, Edit. Hormé, Bs. As.)
XXIX
UN CASO DE «DÉJA VU»
(1912)
Una paciente, durante el análisis, me habló de un sueño que había
tenido en la época de su noviazgo; su novio aparecía en el mismo con
un corto bigote «cepillo», a la inglesa. Se refirió a dicho sueño inmedia
tamente después de contarme que la había puesto fuera de sí la confe
sión que él le hizo de que los hombres no llegan «vírgenes» al matrimo
nio, como las mujeres, sino con una amplia experiencia sexual. Cuan
do le pregunté qué cosas asociaba a cepillos y si tenía algo que criticar
a su novio en materia de higiene bucal, me confesó que a veces, efec
tivamente, él había olido a «indigestión». Tomando en cuenta todas sus
asociaciones le sugerí que su sensibilidad en esto podía haberse acen
tuado por la idea de que su novio podría estar llevando encima el olor
de otras mujeres. Entonces exclamó súbitamente: «Todo lo que me
ocurre en este momento ya me sucedió antes. He oído su voz, en otra
ocasión, diciéndome exactamente la misma cosa y todo este moblaje
estaba dispuesto exactamente del mismo modo que ahora. ¡Todo esto
me ha ocurrido antes!» Le expliqué, por mi parte, que esto no repre
sentaba otra cosa que el conocido fenómeno físico del déjá vu, y que
podría significar una confirmación de lo que le acababa de sugerir. «Sí
-me dijo-, nosotras (es decir, ella y sus hermanas) ya lo sabíamos cuando
éramos niñas. Solíamos decir que la razón por la cual ciertas cosas nos
impresionaban como muy familiares era que ya las habíamos conocido
cuando todavía éramos ranas». Le llamé la atención sobre el hecho de
qué cuando era todavía una «rana» (un embrión) había estado real
mente en el más íntimo contacto con el cuerpo de otra mujer (su ma
dre), y en estrecha proximidad, además, de órganos y excreciones
342 SANDOR FERENCZI
cuyo olor -tal como ya lo sabía yo- le repugnaba en extremo. La pa
ciente expuso entonces algunas de sus teorías sexuales infantiles (la
historia de la cigüeña y el pantano lleno de ranas, el nacimiento por vía
anal, etc.) y recordó asimismo el olor del cuerpo de su madre, que
advirtió en cierta ocasión en que se le permitió ir la cama de la madre.
Pude utilizar el sueño, la experiencia de déjá vu y las asociacio
nes de la paciente como valiosa confirmación de algo que ya había
sospechado de tiempo atrás: su fijación homosexual (inconsciente),
bastante intensa, por cierto, cuya manifestación consciente era, entre
otras cosas, su exagerada aversión a los olores femeninos. Este caso
fortaleció, al mismo tiempo, la impresión que yo tenía, sobre la base de
mi experiencia anterior, de la estrecha relación existente entre el déjá
vu y los sueños. Hasta ese momento, sin embargo, sólo había hallado
una relación entre la experiencia del déjá vu y un sueño de la noche
anterior, pero este caso me demostró que esa experiencia podía co
nectarse con un sueño ocurrido mucho, tiempo antes. Si tomamos en
consideración, al mismo tiempo, la explicación original de Freud, de
que la sensación de déjá vu representa generalmente el recuerdo de un
sueño diurno inconsciente, podemos llegar a la conclusión de que el
déjá vu podría incluirse entre las «formaciones sintomáticas pasajeras»
y que significa siempre una confirmación procedente del inconsciente.
También resulta de interés la teoría infantil de esta paciente sobre
la materia, la teoría que atribuía la inexplicable sensación de familiari
dad con una experiencia nueva a una vida anterior, durante la cual su
alma había residido en el cuerpo de otro animal (una rana). Significa
una confirmación de la sospecha de Freud acerca de que tales teorías
pueden existir2.
Por otra parte, la doctrina de la transmigración de las almas, en la
que tan obstinadamente se ha estado creyendo desde tiempo inmemo
rial, puede ser considerada como una proyección en la mitología de la
intuición que una y otra vez se nos impone de que la mente del hombre
encierra vestigios mnémicos inconscientes del desarrollo filogenético.
Versión alemana original: Zb.f psa. (1912), 2, 648.
2 Véase su Psicopatologia de la vida cotidiana (Obr. Compl., t. 11, S. Rueda, Bs. As.)
XXX
NOTAS VARIAS'
SOBRE LA GENEALOGÍA DE LA «HOJA DE PARRA»
(1912)
La relación de la hoja de parra para cubrir las partes pudendas
debe explicarse por la equiparación simbólica de los genitales con el
fruto de la higuera. Véase la siguiente copla de Arquíloco:
Generosa higuera sobre la roca, alimento para muchos
cuervos; pasilife abriendo su regazo a los extranjeros.
(Del Ars amandi de Richard Nordhausen, pág. 30.)
XXXI
METAFÍSICA, METAPSICOLOGÍA
(1912)
En lo alto del cielo he buscado la fuente
de la predestinación, el Paraíso y el Infierno.
Habló entonces mi maestro y dijo: «Amigo,
los hados, el paraíso y el Infierno solo existen dentro de ti».
(Apotegma de Ornar, el fabricante de tiendas [nacido en 1025-
105, muerto en 1123].)
Versión original alemana: Zb. f. psa, (1912), 2, 678,
XXXII
PARACELSO Y LOS MÉDICOS
(1912)
«...Y no os riáis de ello, vosotros los médicos: sólo conocéis una
pequeña parte del poder de la voluntad. Porque la voluntad es genera
dora de espíritus de un género que poco tiene que ver con la razón.»
(Una premonición del inconsciente, inaccesible a la razón.)
(Paracelso, Paramirum, Tratado IV, capít. 81.)
XXXIII
GOETHE Y EL VALOR REA L DE LA
FANTASÍA DEL POETA
(1912)
«parece ser que cuando nosotros los poetas fuimos racionados al
ser dividida la tierra se nos concedió el importante privilegio de que se
nos pagaría por nuestras caprichosas creaciones.»
(Carta a Schiller del 15 de diciembre de 1795.)
XXXIV
UN PRECURSOR DE FREUD EN LATEORTA SEXUAL'
(1912)
El Dr. S. Lindner, un especialista en niños de Budapest, falleció a
los setenta y un años. Era uno de los pocos a quienes Freud pudo
considerar como precursor suyo en la creación de la teoría sexual. La
obra más importante de Lindner fue ÜberLudeln oder Wonnesaugen
(«Succión del pulgar»), publicada en elArchiv. fitrKinderheilkunder
(1879), y en ella dio a conocer sus observaciones sobre los diversos
hábitos de succión en los bebes y en niños mayores, acompañándolas
de excelentes ilustraciones. Subrayó específicamente el carácter eróti
co de este «mal hábito» y reconoció su gradual transición hacia la mas
turbación. Naturalmente, no le creyó nadie; como él defendió enérgi
camente su idea contra los que se burlaban de ella, se lo consideró un
excéntrico. Cuando este hombre, ya anciano, se hubo retirado de la
profesión médica, tuve el privilegio de llamar su atención sobre la triun
fal resurrección de su teoría en los trabajos de Freud.
'Versión alemana original: Zb. f. psa, (1912), 2. 162.
2 Reimpreso en Zeiischrififur Psychoanalytische Padagogik, 1.111 (1934).
XXXV
FILOSOFÍAY PSICOANÁLISIS1
(1912)
(Comentarios sobre un articulo del profesor J. J. Putnam, de ¡a
Universidad de Harvard)2
El distinguido profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, en
un artículo inspirado por las intenciones más elevadas y escrito con
toda la capacidad de persuasión que surge de una convicción honesta,
sostiene calurosamente que el psicoanálisis, cuya importancia como
método psicológico y terapéutico él acepta sin reservas, debería bus
car su enlace con conceptos filosóficos más amplios.
Todos los analistas estarán sin duda de acuerdo con gran parte
de lo que dice. El psicólogo, que se ha dado la tarea de profundizar el
conocimiento del alma humana, no puede permitirse el excluir de su
campo de observación los sistemas filosóficos que la humanidad, con
razón, valora altamente y en los cuales sus autores, mentalidades por
cierto distinguidas, han manifestado sus más profundas convicciones
acerca de la naturaleza y el sentido del universo. Habiendo descubier
to el psicoanálisis verdades psicológicas permanentes, ocultas en for
ma de simbolismos, en esas producciones de la mente popular -por
tanto tiempo despreciadas- que son los mitos y los cuentos de hadas,
se puede confiar ciertamente en que del estudio de la filosofía y de la
historia han de surgir nuevos puntos de vista y nuevos descubrimien
tos. Ningún psicoanalista negará tampoco que ninguna forma de inves
tigación puede progresar a menos que tome en cuenta cuidadosamen
te sus naturales relaciones con otros géneros de investigación. El psi-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 347
coanálisis no tiene la desmedida pretensión de poder explicarlo todo
por sus propios medios y, si bien estamos lejos aún de haber agotado
todas las cosas que pueden explicarse psicoanalíticamente, tenemos
una idea global de los límites de nuestra ciencia y del punto en que
debemos ceder la tarea de explicar las cosas a otras disciplinas, tales
como la física, la química y la biología.
Todo analista que se haya puesto en contacto con el inconscien
te, es decir, con esa capa productiva de la mente donde se genera todo
progreso psíquico, aceptará también, sin reservas, que «sabemos más
de lo que podemos expresar», que «la adquisición de conocimientos
es un viaje de descubrimientos a través de la propia mente» y que es
deber del psicoanalista, hasta donde le sea posible, descubrir y exami
nar con mayor detención los pensamientos y los impulsos (incluso los
pensamientos y los impulsos religiosos)». En pocas palabras, si nuestra
intención fuera llamar la atención sobre todas las afirmaciones del artí
culo del profesor Putnam con que concordamos no podríamos dejar
de reproducir una gran parte del mismo. Este trabajo, tan interesante y
sugestivo contiene, sin embargo, algunas observaciones con las que
estoy enteramente en desacuerdo, que no vacilo en expresar, por más
que carezco de toda preparación filosófica, en tanto que el profesor
Putnam posee la ventaja de una amplia formación filosófica.
El profesor Putnam desea que los psicoanalistas sometan, o por
lo menos adapten, sus nuevos conocimientos a un enfoque filosófico
determinado. Una idea semejante me parece peligrosa para toda cien
cia, pero especialmente peligrosa para el psicoanálisis, que todavía no
ha aclarado todas las interconexiones dentro de su propio campo. Se
debe conceder al psicoanálisis un período de acción sin trabas, y por
un buen tiempo aún no cabrá aproximarse a él con todo el arsenal de la
metafísica. Cuanto más se tarde en iniciar la construcción de sistemas y
nos conformemos con la tarea de coleccionar hechos y establecer co
nexiones entre los mismos, mayor será la perspectiva de hacer nuevos
descubrimientos. La prematura construcción de sistemas coloca al in
vestigador en una disposición mental desfavorable para la verificación
objetiva de la verdad, creando en él la tendencia a ignorar o minimizar
los hechos que no encuadran en el sistema.
348 SANDOR FERENCZI
Es necesario no olvidar tampoco que el psicoanálisis, tanto como
la psicología en general, tiene el derecho, o más bien el deber, de exa
minar y observar las circunstancias en que se originan los productos
mentales de toda índole, sin excluir los sistemas filosóficos, y de mos
trar que las leyes generales de la vida mental son válidas también para
éstos. Pero entonces ¿cómo podría la psicología establecer las leyes
generales en que se basa la creación de sistemas filosóficos si a su vez
pudiera sospecharse de ella misma que forma parte de uno de esos
sistemas?3.
La ciencia puede compararse a una empresa industrial, cuyo que
hacer sería la creación de nuevos valores; un enfoque filosófico de la
vida, por otra parte, no sería otra cosa que un somero balance que,
cada tanto, es dado hacer sobre la base de los conocimientos existen
tes, especialmente con la finalidad de establecer el punto en que ha de
aplicarse el próximo esfuerzo, pero la constante confección de balan
ces estorbaría el proceso productivo y absorbería energías a las que
podría darse mejor uso.
Los sistemas filosóficos son como las religiones; son ficciones,
obras de arte. Contienen, indudablemente, muchas ideas nobles y su
valor no debe ser desestimado, pero pertenecen a una categoría dis
tinta de la de la ciencia, por la que entendemos el conjunto de las leyes
que, una vez que han sido depuradas, hasta donde es posible, de las
fantasías engendradas por el principio de placer, debemos considerar
transitoriamente como basadas en la realidad. Ciencia hay una sola, en
tanto que existen tantos sistemas filosóficos y tantas religiones como
individuos debidamente dotados para crearlas y animados de distintas
tendencias intelectuales y emocionales.
Estas dos disciplinas, la filosofía y la psicología, obedecen a prin
cipios diferentes, e interesa a ambas el mantenerse separadas. La psi
cología debe reservarse el derecho de juzgar a la filosofía y a su vez no
debe objetar su inclusión en uno u otro sistema filosófico, pero en su
propio terreno la psicología debe mantener intacta su supremacía y no
debe admitir que su destino quede unido a ninguno de dichos sistemas.
El supuesto filosófico al que, según el profesor Putnam, debería
adaptarse el psicoanálisis es el de que la única energía impulsora exis
tente en el universo es una fuerza impulsora independiente, una perso-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 349
nalidad poseedora de las más elevadas dotes intelectuales y morales -
una personalidad divina, podría decirse- que ha permitido y aún per
mite, al «mundo físico, surgir di sí mismo y desarrollarse como expre
sión de las tendencias que le son inherentes. Antes de la aparición de
los seres más primitivos, este espíritu ya poseía inteligencia y moral, y
en los seres humanos no ha alcanzado un pleno florecimiento de estas
características. Esto suena como una adaptación a la biogenética de
los más antiguos mitos de la creación, de los cuales se diferencia única
mente en que la creación del mundo no es atribuida a un acto aislado,
sino a una serie infinita de tales actos, acaecidos en el pasado y conti
nuando en el presente. Este sistema puede llamarse, si se desea,
monista, dado que considera el mundo físico como una manifestación
de la misma fuerza espiritual que ha creado el mundo. Pero es un
monismo que se parece extraordinariamente a un dualismo. Esto, por
sí, no es un argumento en contra; un universo dualístico no es menos
concebible que un universo monístico, y tanto las filosofías monistas
como las dualistas tienen derecho a la existencia. Pero no veo por qué
habría que establecer una conexión estrecha e interna entre el psicoa
nálisis y él particular enfoque esbozado por el profesor Putnam. Los
hechos descubiertos por el psicoanálisis pueden ser incorporados a
cualquier sistema materialista o idealista, monista o dualista. Son ente
ramente compatibles, por ejemplo, con una filosofía que ve la esencia
y causa primera del universo en un impulso ciego, ininteligente y amo
ral, como la voluntad schopenhaueriana. No es cosa inconcebible que
una fuerza ciega, sin finalidad ni sentido en sí misma pueda conducir al
desarrollo de criaturas altamente inteligentes, por el proceso de la se
lección natural; nada hay en nuestras experiencias psicológicas que
esté en conflicto con este enfoque.
Otra filosofía posible, e incluso deseable desde nuestro punto de
vista, es el agnosticismo que reconoce ingenuamente la imposibilidad
de resolver los problemas últimos y por ello, en realidad, no es siquiera
un sistema filosófico cerrado, porque si bien el profesor Putnam está
en lo cierto al sostener que la razón no debe ser usada para negar la
existencia de la razón, pasa por alto el peligro que implica la tentación
de sobreestimar el papel de la conciencia en el universo y sucumbir a
un antropomorfismo no del todo justificado. Se puede considerar, de
350 SANDOR FERENCZI
paso, que es un hecho afortunado para la ciencia el que no exista nada
que fuerce a considerar como evidente ninguno de estos sistemas filo
sóficos, ya que una solución final de los últimos problemas de la vida
destruiría el impulso que nos lleva a proseguir la búsqueda de nuevas
verdades.
El profesor Putnam distingue, con razón, los contenidos de la
mente del funcionamiento de la misma. Pero agrega que la mente, en
carada desde el punto de vista de sus formas de funcionamiento, no es
capaz de desarrollo, ni lo necesita, y expone la opinión de que la mente
infantil y el inconsciente (en el sentido psicoanalítico del concepto) di
fieren esencialmente de la mente consciente del adulto sólo en conteni
do, no en su forma de funcionamiento.
Pero la experiencia psicoanalítica nos muestra que los procesos
psicoanalíticos del inconsciente (así como también, en cierta medida,
los que ocurren en la mente infantil) difieren de los procesos conscien
tes no solo en contenido sino también en la forma de funcionamiento.
Los contenidos psíquicos conscientes de un adulto normal y en
estado de vigilia se hallan adaptados a las categorías de espacio, tiem
po y causalidad y supeditados al criterio de realidad. La conciencia es,
en la medida en que no intervienen factores inconscientes, lógica. Los
contenidos psíquicos de un adulto educado están adaptados también a
normas éticas y estéticas.
En el inconsciente imperan, por el contrario, principios entera
mente diferentes. El principio dominante es la evitación del displacer,
en tanto que las normas temporales y causales difícilmente entran en
juego. Los contenidos psíquicos, escindidos de sus conexiones lógi
cas, se agrupan por capas y en una especie de «espacio del placer»,
de acuerdo con su gravitación específica placentera y en forma tal que
los más displacenteros son los que a mayor distancia se ubican de la
periferia de la conciencia. Ocurre que elementos lógicamente
heterogéneos, dotados de un tono placentero similar, se hallan muy
cercanos entre sí, cuando no realmente mezclados; contenidos contra
dictorios son tolerados en silencio y en estrecha yuxtaposición; la más
remota similitud es aceptada como igualdad; el inusitadamente «fácil
desborde de intensidades» (Freud) hace posible los desplazamientos y
las condensaciones más carentes de sentido lógico, a la vez que la
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 351
ausencia de un poder de abstracción y del simbolismo del lenguaje
posibilita el pensamiento únicamente bajo la forma de una dramatiza-
ción plástica. Todo aquel que ha analizado sueños, chistes, síntomas y-
neurosis no puede abrigar duda alguna de que en este nivel de la psi
que las categorías éticas y estéticas gozan de poca o acaso ninguna
validez.
En consecuencia de todo esto, no se puede negar que una psique
dotada de la facultad consciente representa una forma más «elevada»
de desarrollo mental, no sólo por su contenido, sino también por su
forma de funcionamiento lo cual implica; al mismo tiempo, la posibili
dad de desarrollo de formas más elevadas de actividad mental a partir
de otras, más simples.
La parte del artículo del profesor Putnam que toca al psicoaná
lisis en su punto más sensible es aquella en que ataca el determinismo
psíquico, ya que el progreso más grande que debemos al psicoanálisis
es el haber puesto en nuestras manos el poder de demostrar que los
acontecimientos psíquicos están sujetos a leyes constantes e invaria
bles tal como lo están los acontecimientos en el mundo físico extemo.
Que nuestros actos de voluntad se hallan determinados es cosa
que se ha postulado numerosas veces en el curso de los siglos, pero ha
sido el psicoanálisis freudiano el que ha revelado los factores incons
cientes determinantes, poniéndonos con ello en condiciones de adver
tir que lo que sentimos conscientemente como actos libres de la volun
tad, así como las ideas llamadas casuales, son resultado inevitable de
otros procesos psíquicos, que a su vez se hallan también estrictamente
determinados. El psicoanalista, que por su experiencia palpa en lo vivo
este determinismo debe a ello el confortante sentimiento de no tener
que abandonar, en el campo de lo psíquico, el fírme terreno de las
leyes científicas.
Una observación más a fondo conduce, no obstante, a la conclu
sión de que la diferencia aparentemente tan grande entre este enfoque
y el del profesor Putnam reside en parte en una diferencia de termino
logía. En algunos momentos usa como equivalentes los conceptos de
voluntad y voluntad indeterminada, que nosotros diferenciamos
netamente. El psicoanálisis no niega, por cierto, la voluntad (instinto).
Lejos de ser una descripción biogenética que «se satisface con ras-
352 SANDOR FERENCZI
trear los sucesivos fenómenos de un proceso con suficiente exactitud»,
halla por todas partes, en la psique, tendencias, es decir, procesos
mentales, que son íntimamente análogas a la voluntad consciente. El
psicoanálisis no ha sugerido nunca que Hamlet carece de voluntad; ha
sugerido que Hamlet, a consecuencia de sus características innatas y
adquiridas, estaba predestinado a ejercer su voluntad de una manera
vacilante, que debía conducir finalmente a una tragedia.
El profesor Putnam trata al principio del laissez faire con la misma
dureza que al determinismo. Los tratadistas modernos de economía
política tienen razón en sostener que las «ideologías», es decir, los pro
cesos de la voluntad y de la conciencia, tienen gran importancia en los
asuntos públicos de una nación. Pero esto no significa que tales proce
sos sean libres, no determinados. No debe confundirse determinismo
con fatalismo. La doctrina de la determinación de la voluntad no sos
tiene que no podemos hacer ni querer nada (laissez faire) y que debe
mos esperar que las «causas determinantes» vengan a hacerlo todo
por nosotros. Declara solamente que cuando ponemos por obra lo
que subjetivamente sentimos como libre voluntad nuestra, no pode
mos liberamos de la acción rectora de las causas determinantes. El
hecho de que no nos abandonamos al principio del laissez faire, sino
que asumimos la dirección de nuestro destino, no se debe a un acto de
libre decisión, sino que es resultado de causas determinantes
filogenéticas y ontogenéticas que nos protegen del peligro de sucumbir
a una indolencia que sería destructora para la persona y para la espe
cie.
El profesor Putnam no puede abstenerse de reprochar al psicoa
nálisis por ocuparse unilateralmente de la psicología del inconsciente,
de la de los niños, los salvajes, los artistas, los neuróticos y los psicó
patas para aplicar luego sus conclusiones a la actividad sana y sublima
da de las personas adultas y normales, dejando a un lado, al mismo
tiempo, el procedimiento inverso, vale decir, el de acometer la empre
sa de comprender la mente del hombre a partir de sus realizaciones
mentales más elevadas. Los hechos que expone el profesor Putnam no
se pueden negar como tales. Pero la cuestión es aquí saber si el proce
dimiento inverso al que caracteriza al psicoanálisis debe ser considera
do realmente como desventajoso o más bien, por el contrario como
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 353
uno de los más fructíferos y valiosos progresos en el terreno de los
métodos de la psicología.
Durante centurias se han estado haciendo esfuerzos por lograr
una comprensión de los procesos mentales, tratando, para ello, de
labrar a toda costa un sendero mediante la utilización de las categorías
de la mente humana consciente y culta (lógica, ética, estética). Pero no
puede decirse que es mucho lo que se ha logrado. Las manifestaciones
más comunes de la vida psíquica siguieron siendo complejos sin resol
ver y, por más que se quiera asegurar lo contrario, 1 o que ha predomi
nado es una estéril «psicología de las facultades». Como reacción a
ésta surgió el paralelismo psicofísico, el cual no logró, empero, cerrar
la amplia brecha entre los procesos fisiológicos, relativamente simples,
y los complicados logros psíquicos del hombre civilizado. La psicofísica
se derrumbó tan pronto intentó abandonar el campo de la fisiología
descriptiva de los sentidos; se vio obligada a refugiarse alternativa
mente, y a despecho de la tan pregonada exactitud de sus métodos, en
las hipótesis más aventuradas.
Vino entonces el asombroso descubrimiento, por Freud, de la
existencia de procesos psíquicos inconscientes, a la vez que de un
método que permitió la investigación del contenido y el funcionamiento
del inconsciente. Estos descubrimientos fueron hechos primeramente
en el enfermo. Pero cuando Freud insertó, por así decir, en la brecha
existente entre la biología del hombre normal y su vida psíquica cons
ciente los procesos mentales que había desentrañado en los neuróticos,
los problemas frente a los cuales había fracasado la psicología de la
conciencia y que la psicofísica no se había atrevido siquiera a encarar,
fueron resueltos sin dificultad, como por sí mismos.
El sueño, el chiste y las parapraxias del hombre normal fueron
entendidos como estructuras psíquicas dotadas de sentido y cuya ocu
rrencia está regida por una ley científica; se desvaneció la apariencia
de casualidad o arbitrariedad que antes se contó como característica
de estos fenómenos; el descubrimiento del inconsciente llevó, gracias a
una comprensión más profunda de ciertos procesos, a netos progre
sos en la psicología del artista y del escritor, en los temas de la mitolo
gía y la religión, en la psicología de los pueblos y en la sociología. Con
354 SANDOR FERENCZI
la ayuda del conocimiento de lo inconsciente se hizo posible demostrar
la existencia del «principio biogenético» en la esfera mental.
Los asombrosos éxitos logrados con la aplicación de los descu
brimientos de Freud deberían persuadimos, a mi parecer, de no aban
donar un método tan fecundo, sino más bien -tomando esos éxitos
como evidencia fáctica de su corrección- a extender aún más su cam
po de aplicación. Anuestro entender, el procurar explicar los procesos
y el funcionamiento de la conciencia mediante la psicología es un pro
cedimiento más promisor, y por lo tanto más inmediato, que el aconse
jado por el profesor Putnam, que llevaría a un enfoque desde el punto
de mira de la conciencia y a seguir hurgando en pozos que, a causa de
su improductividad, ya han sido abandonados.
Siempre es posible, por supuesto, que la abundante veta de co
nocimientos que hoy nos ofrece la investigación del inconsciente se
agote en algún momento y que la investigación psicológica deba bus
car una nueva orientación a partir del plano consciente o de la fisiolo
gía. Pero yo solamente quiero insistir en que nuestra tarea inmediata
debe ser la de continuar estructurando el psicoanálisis con indepen
dencia de los sistemas filosóficos.
Publicado primeramente en alemán en IMAGO (1912), 1,519.
2 líber die Bedeutung Philosophiseher Anschauungen undAusbildungjiir Entwicklung
der Psychoanalytischer Bewegung («Sobre la importancia de las ideas y de la preparación
filosóficas para el desarrollo del movimiento psicoanalítico»). Leído ante el Tercer Con
greso psicoanalitico Internacional en Weimar, 1911. publicado en ¡mago (1912),1, 101.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 355
3 Que no es ni imposible ni enteramente inútil considerar desde el punto de vista psico
lógico las circunstancias en que surgen los sistemas filosóficos es cosa que puede demos
trarse con un ejemplo. La investigación psicoanalítica en pacientes ha conducido a distin
guir dos mecanismos de represión, (es decir, de apartamiento del displacer de parte de la
atención consciente) opuestos entre si. Los paranoicos tienden a sentir los procesos
mentales subjetivos que engendran displacer cómo efectos producidos sobre ellos por el
mundo extemo (proyección); los neuróticos, por otro lado, son capaces de sentir los
procesos del mundo extemo (por cj., procesos que ocurren en otras personas) tan inten
samente como los propios: «introyectan» parte del mundo externo para aliviar ciertas
tensiones de su propia mente. Ahora bien, podemos advertir que hay sistemas filosóficos
que muestran estrecha analogía con estos contrastantes mecanismos, indudablemente
determinados por factores emocionales. El materialismo, que niega el self diluyéndolo en
el «mundo externo», puede considerarse como la fomia más completa que pueda conce
birse de proyección, mientras que el solipsismo, que niega totalmente el mundo externo,
es decir, lo absorbe dentro del self, constituye la forma extrema de la introyección. (Véase
Ferenezi, «Introyección y Transferencia» (1909j. en Primeras contribuciones a!psicoa
nálisis, Edit. Hormé, Bs. As., y «Sobre las definiciones de la introyección», en el presente
tomo.) No es cosa improbable, de ningún modo, que una gran parte de la metafísica
termine por ser explicable en términos de psicología o, como dice Freud, resulte ser
metapsicología. (Freud, Psicopaiológica de¡a vida cotidiana. Obr, Compl,, t. II, S. Rue
da, Bs. As.) Más adelante Freud llamó la atención sobre la analogía parcial entre la
formación de sistemas filosóficos y paranoicos. (Tótem y tabú. Cap. II, Obr. Compl, t.
VIII.) Otra parte de la filosofía, en cambio puede resultar premonición de verdades
científicas.
XXXVI
INTERPRETACIÓN DE FANTASÍAS INCESTUOSAS IN
CONSCIENTES A PARTIR DE UNA PARAPRAXIA (EN
BRANTÓME)1
(1912)
Brantóme refiere, entre otras, la siguiente anécdota en su Vida de
Mujeres Galantes: «Recuerdo un gran príncipe a quien conocí. Que
riendo elogiar a una mujer cuyo amor había disfrutado dijo: ‘Es una
gran amante, tan grande como mi madre’. Dada la ambigüedad de la
frase, agregó que no había querido decir que esa dama era una amante
tan grande como lo fue su madre, sino que era tan grande como ella
físicamente. A veces dice uno cosas que no piensa pero a menudo, sin
pensar, dice la verdad ».
i Versión alemana original en Zb. f. psa. (1912), 3, 53
XXXVII
LA DOMA DE UN POTRO*
(1912)
El 29 de abril de 1912, con permiso de la policía montada de
Budapest, asistí a una demostración realizada por Joseph Ezer, herre
ro de Tolna, quien decía ser capaz de domar, al primer intento, al más
brioso de los potros. Durante mucho tiempo los periódicos habían es
tado repletos de historias acerca de los extraordinarios poderes de
que estaría dotado este hombre; se decía de él que era capaz de redu
cir a la docilidad al animal más refractario por una simple transferencia
de su voluntad, es decir, por sugestión; una comisión formada por ofi
ciales de policía y oficiales superiores de caballería se reunió en el
patio del cuartel policial con el propósito de comprobar las aptitudes
de este hombre frente a un animal particularmente arisco. Se trataba
de Czicza, un magnífico ejemplar de cría de cuatro años y medio, una
yegua perteneciente a un teniente de húrsares, que no pudo ser dedi
cada a uso alguno porque, a pesar de su gran calidad en otros aspec
tos, no había podido ser herrada. Se encabritaba y coceaba tan pronto
se le aproximaba cualquier persona extraña, y su mismo cuidador de
bía acercársele con ciertas precauciones. A lo sumo permitía a éste
que le cepillara el lomo; tan pronto daba muestras de querer tocarle las
patas se encabritaba y relinchaba enloquecida. Como por lo demás
era sana y correteaba vigorosamente por el predio de la caballeriza, se
la consideró «nerviosa» o «salvaje» y se la excluyó de las carreras o
todo otro uso de esta índole. Se trataba ahora de ver si Ezer, con sus
misteriosas aptitudes, sería capaz de abatir la soberbia de Czicza y
revestir de herraduras sus virginales cascos.
358 SANDOR FERENCZI
El hombre llegó puntualmente. Era bajo, fornido con aspecto de
hombre de campo y de alrededor de treinta años. Parecía enteramente
confiado y charlaba despreocupadamente con todos los importantes
personajes que se habían reunido para verlo. La yegua, en quien todos
los expertos reconocieron un ejemplar sobresaliente, con un pedigree
de primera (por Kisbéróccse, un triunfador y bien conocido caballo de
carrera, hijo a su vez de Gerjer), fue traída por su cuidador.
En seguida comprobé que Ezer no se fiaba exclusivamente de
ningún poder mental excepcional. Su actuación comenzó con el reem
plazo del freno usual de la yegua por otro que él traía consigo. Este
venía provisto de cierto número de pesados eslabones que caían sobre
la nariz del animal y terminaban en un largo par de riendas. Como yo
fui a presenciar la demostración ya con ciertos preconceptos teóricos
(que luego expondré), refiero transcribir el relato de lo que sucedió a
continuación tal como lo escribió un cronista imparcial2.
El herrero se acercó a la yegua, hablándole todo el tiempo con
suma claridad, aun a distancia, pero con extrema ternura, como si la
estuviera arrullando. Al mismo tiempo tomó en su mano la rienda que
hasta ese momento sostenía el ayudante del establo. «¡Vamos, vamos,
mi linda!», decía. «No tienes por qué asustarte de mí, no te haré ningún
daño. ¡Vamos, mi linda!» Hizo un movimiento como para acariciarle el
pecho, pero ella se encabritó y relinchó. Cuando las patas del animal
aún estaban en el aire, el hombre bramó con una voz tan feroz que
sobresaltó a todos los presentes. «¡Bruta asquerosa!» gritó, tirando al
mismo tiempo con fuerza de la rienda3 La yegua se desplomó, aterro
rizada. Trató de encabritarse y patear nuevamente, pero al proceder
así oyó nuevamente la terrible voz del hombre y vio su intimidatoria
mirada4. Un instante después Ezer le estaba hablando nuevamente con
el tono de una madre que acaricia a su hijo. «Vamos, vamos ya, no te
asustes, querida», le decía, con el rostro radiante de amor y ternura.
«¡Vamos, vamos, hermosa mía!» Lentamente, pero con decisión y sin
traslucir la menor vacilación, colocó la palma de su mano sobre el
cuello de la yegua, para deslizaría luego hacia el pecho. Esto la hizo
encabritarse nuevamente, hasta colocarse en una posición casi verti
cal, dando la impresión de que destrozaría con sus cascos el cráneo
del herrero. Pero éste saltó en el aire a la par de la yegua, vociferando
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 359
y tirando de la rienda otra vez, con lo que el animal se apaciguó nueva
mente. El primer triunfo de Ezer fue que la yegua cesó de relinchar;
evidentemente comprendió que cualquier ruido que hiciera sería so
brepasado por el hombre que tenía ante sí. Al cabo de un cuarto de
hora Czicza temblaba de arriba abajo y sudaba, y sus ojos, antes
relampagueantes, fueron perdiendo su brillo, en forma gradual pero
bien visible. A la media hora permitió que se le tocaran las patas, y el
herrero pudo, con gesto firme pero amable, flexionarle una rodilla y
acariciarla. Ella se mantenía sobre tres patas, como hechizada, mante
niendo la cuarta extremidad en la posición flexionada que le dio el
herrero. Todo esto prosiguió durante una hora. Cada vez que ella ame
nazaba volver a su actitud de resistencia, él le replicaba con su más
potente voz, pero tan pronto como se aquietaba, él le acariciaba el
pescuezo y le decía con voz cariñosa: «¡pobrecita ¡¿Así que estás tras
pirada? También yo. No hay nada de qué asustarse, mi linda, no te
castigaré por esto5, sé que estás tratando de portarte bien.¡Qué buena
yegüita eres!»
Una hora más tarde el herrero estaba trabajando sobre uno de
los cascos, y cincuenta minutos después Czicza estaba perfectamente
herrada. Cierto es que la yegua presentaba signos de agotamiento,
pero se mostraba tranquila y obediente, permitía que le acariciaran
libremente las patas y finalmente fue llevada nuevamente a su establo.
Según los certificados que Ezer mostró, el efecto sobre los ca
ballos tratados de este modo era permanente. O bien dejaban com
pletamente de ser intratables o por lo menos resultaban mucho más
manejables que antes.
Cuando terminó esta demostración, tan admirablemente descrita
por el sagaz periodista, se me preguntó si en el episodio habría desem
peñado algún papel la transmisión del pensamiento, la hipnosis o la
sugestión. Contesté que no había por qué hablar de fenómenos de
carácter extraordinario, ya que los hechos del caso podían explicarse
por leyes científicas y psicológicas ya bien conocidas.
La explicación psicoanalítica de los resultados y la manera de
actuar de la hipnosis y la sugestión me permitieron ubicar el origen c 1 e
todos los fenómenos de esta índole en la persistencia, durante toda la
vida del individuo, de un factor proveniente de la infancia: la obedien-
360 SANDOR FERENCZI
cia. Me fue posible demostrar que existen dos maneras de inducir hip
nosis: por amor o por autoridad. Denominé al método que se basa en
el amor (las caricias afectuosas, los llamados monótonos, las palabras
de arrullo, etc.) hipnosis maternal; a la inducida mediante autoridad
(compulsión, órdenes autoritarias, impartidas en alta voz, la acción por
sorpresa, etc.) la llamé hipnosis paternal. El hecho de que una persona
sea sensible a uno u otro de estos dos tipos de hipnosis es cosa que
depende de la historia de sus primeros cuatro años de vida, y especial
mente de las relaciones con los padres.
De esta manera, la susceptibilidad de una persona adulta a la
hipnosis no dependía de una aptitud especial de parte del hipnotizador,
sino de la propia tendencia, innata o adquirida (es decir, filogenética u
ontogenéticamente adquirida) a verse desprovista de su propia volun
tad, por amor o por temor, es decir, por los métodos educativos a que
fue acostumbrada en su infancia. En opinión de Claparéde esta expli
cación tenía un alcance mucho más profundo que todas las demás6. En
el curso de su tratamiento -muy completo- del tema, menciona, entre
otras cosas, numerosos ejemplos de historia natural que demuestran
que algunos animales (la rana, el conejillo de Indias, la gallina, etc.)
tienen una propensión, sin duda explicable por la teoría de la evolu
ción, a sucumbir a la hipnosis cuando reciben un shock repentino. El
mismo autor logró, mirando fijamente a un mandril hembra salvaje, al
mismo tiempo que le acariciaba suavemente el pecho, reducirlo a un
estado de completa pasividad y rigidez cataléptica. Según él cree, esa
repentina docilidad puede explicarse como una reacción instintiva,
posiblemente como una actitud de expectación del orgasmo; basa su
teoría en una idea expuesta por Freud y por mí, a saber, que la
sugestionabilidad depende de una dependencia sexual con respecto al
que la realiza7.
Moricheau-Beauchant8 y E. Jones9 aceptaron también mis pun
tos de vista en esta materia, sobre la base de su propia experiencia con
seres humanos.
No hay razón alguna para que estas conclusiones no sean aplica
das a la técnica sugestiva del herrero Ezer. Al parecer, llegó a idear,
por sí mismo, una inteligente combinación de los dos métodos posibles
para inducir la sumisión, a saber, la amabilidad y el terror, y le poder
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 361
domar de este modo un animal refractario a todo otro método, me
diante una mezcla de sugestión paterna y materna. Esta combinación,
en razón de la eficacia psicológica de los opuestos, produjo una im
presión particularmente profunda en el animal, y es fácil suponer que el
efecto posterior de esta honda experiencia pueda ser tan duradera
como lo son ciertas experiencias infantiles en los seres humanos.
Claro está que esta clase de educación es altamente apropiada
en el caso de los animales domésticos, en quienes la cualidad primaria
es la obediencia. Un ser humano, en cambio sometido a tales excesos
de amor y aterrorización corre el riesgo de perder para siempre su
capacidad para la acción independiente. Las personas fácilmente sus
ceptibles, durante toda su vida, a la sugestión paterna o materna, así
como una gran parte de los neuróticos, se reclutan entre los niños «edu
cados» de esta manera.
No hay forma de saber a priori si este método violento de entre
namiento puede ser desventajoso para el carácter o la salud de un
caballo.
i
Versión alemana original en Zb.f psa. (1913). 3,83.
2 L. Fcnycs, en el vespertino Az Est del 30 de abril de 1912.
3 Lo que a su vez hacía que los eslabones de hierro golpearan fuertemente la nariz del
animal.
4Adcmás de ser golpeada en la nariz por los eslabones de hierro.
5 El herrero sólo castigaba los movimientos deliberados de la yegua, no así sus inevitables
actos reflejos.
6«Esta teoría va mucho más en profundidad que las otras, tratando de explicar cómo se
desencadena esta hipcrsugcstibilidad, cuáles son los mecanismos especiales que hacen
posible la realización de actos tan vigorosos como los que vemos en la hipnosis y cuál es
el vehículo afectivo que hará que el sujeto se sugestione.» Prof. Dr. Ed. Claparede,
«Interpretaron psycologique de l’hypnosc», Journal fiir psychologie und Ncurologic,
1911,1. XVIII, N°4.
7 Claparede, «Etat hypnoYde chez un singe», Archives des Sciences physiqucs ct naturclles,
Ginebra, t. XXXII.
8
R. Morichcau-Beauchant, profesor en la escuela de medicina de Poitiers, «Le ‘rapport
affectif dans la cure des psychoneuroses», Gazctte des hópitaux, 14 de noviembre de 1911.
9 Profesor E, Jones (Universidad de Toronto). «The Action of Suggcstion in
Psychothcrapy», Journal of Abnormal Psychobgy, Boston, diciembre de 1910, t, 5, pág,
217.
XXXVIII
SOBRE LA GENESIS DEL DERECHO DE PERNADA1
(1913)
Me ha parecido a priori probable que el derecho del señor feudal
a desflorar a sus siervas fuera un vestigio de los tiempos del patriarcado,
en que todas las mujeres de la familia estaban a disposición del jefe de
la misma. La equivalencia de los términos padre-sacerdote-dios nos
permite citar, en apoyo de dicha idea, las siguientes prácticas religio
sas: «En las cercanías de Pondichery la novia sacrifica su virginidad al
ídolo. En algunas partes de la India el sacerdote ocupa el lugar de
Dios. En la primera noche de matrimonio, el rey de Calcuta, cede su
esposa al sacerdote más respetado de su reino». (H. Freimark,
Ocultismos und Sexualitat, pág. 25.) En nuestra propia cercanía, en
Croacia, algunos padres, según se dice, siguen conservando el dere
cho al coito con sus futuras nueras hasta que sus hijos, que se casan
muy jóvenes, llegan a cierta edad. Encuentro un paralelo
neuropatológico entre estas prácticas religiosas y raciales y las fanta
sías, en su mayor parte inconscientes, de muchos neuróticos, en las
que el padre aparece como un predecesor en sus relaciones sexuales.
Versión alemana original: Zb.f. psa, (1913), 258.
XXXIX
RESEÑA1 DE «DIE PSYCHISCHE BEDINGHEIT UND
PSYCOANALYTISCHE BEHANDLUNG
ORGANISCHER LEIDEN»*
de George Groddeck
(1917)
Indudablemente no se le ha escapado al lector atento de la litera
tura psicoanalítica que consideramos el inconsciente como el nivel de
la mente más cercano a lo físico; un nivel que tiene bajo su mando las
fuerzas instintivas que son enteramente inaccesibles, o solamente ac
cesibles en medida mucho menor, para la conciencia. Las historias clí
nicas psicoanalíticas nos hablan de perturbaciones intestinales, cata
rros de laringe, anomalías de la menstruación, etc., que han aparecido
como otras tantas reacciones a deseos reprimidos que representan
esos mismos deseos distorsionados en forma tal que resultan irrecono-
cibles para la mente consciente. Si bien las vías que mantienen la co
nexión entre estos fenómenos y la fisiología normal y patológica siguen
abiertas (me refiero aquí, por ej., a la igualdad, repetidas veces enun
ciada, entre el mecanismo utilizado para la histeria y el de la expresión
de las emociones), el psicoanálisis se ha limitado- principalmente al
estudio de los cambios físicos en la histeria condicionados por proce
sos psíquicos.
El Dr. Groddeck, en su opúsculo es el primero en realizar el atre
vido intento de aplicar los resultados de los descubrimientos de Freud
a la medicina orgánica, y este primer paso lo ha conducido ya a tan
sorprendentes, nuevos puntos de vista y renovadas perspectivas que
el valor heurístico del mismo, por lo menos, parece estar fuera de toda
364 SANDOR FERENCZI
duda. No tenemos, por ello, el derecho de rechazar de plano ninguna
de las afirmaciones de Groddeck que de entrada pudieran alarmamos.
La mayor parte de lo que él describe no son hipótesis, sino hechos.
Nos informa que en un gran número de enfermedades puramente or
gánicas, tales como inflamaciones, tumores y anomalías constituciona
les, él ha logrado demostrar que la enfermedad se ha producido como
una defensa contra cierta ‘'sensibilidad» inconsciente o bien está al
servicio de otras tendencias inconscientes. Incluso ha logrado median
te el psicoanálisis, es decir, por el procedimiento de hacer conscientes
esas tendencias, mejorar y hasta curar enfermedades orgánicas muy
graves tales como paperas, esclerodermia y casos de gota y tubercu
losis. Groddeck está lejos de asumir el papel de mago y modestamen
te afirma que su objetivo es simplemente crear, mediante el psicoaná
lisis, condiciones más favorables para el ello, bajo cuya férula vivimos.
Ningún género de consideraciones nos autoriza a desechar de
plano estos hechos, o ningún hecho, podríamos decir. Su validez de
pende exclusivamente de que, examinados una vez más en iguales con
diciones, puedan ser nuevamente probados, por otra parte, no existe
ninguna razón de orden teórico para que consideremos imposibles ta
les procesos.
El Dr. Groddeck es un médico que no se ha iniciado con el psi
coanálisis sino que ha tropezado casualmente con nuestra psicoterapia
en su búsqueda de un tratamiento eficaz para las enfermedades orgáni
cas. Esto explica las grandes diferencias que lo separan de nosotros,
así en la clínica como, más especialmente aún, en el significado atribui
do a algunos de los procesos y mecanismos en cuestión. Existe, con
todo suficiente coincidencia como para abrigar la esperanza de que la
barrera que separa la serie de casos por él observados y los estudia
dos por nosotros sea pronto superada. También en el sector psicoana-
lítico se han dado a conocer casos que parecen acercarse sorpren
dentemente a las tesis de Groddeck.
Corresponde destacar la forma sobria, alejada de todo filosofar
«finalista», que en Groddeck encara la teleología demostrable en lo
orgánico (una teleología determinada causalmente). De esta manera
pudo felizmente evitar los escollos contra los que se estrelló Adler,
luego de un comienzo promisor.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 365
Merece nuestro respeto, además, un autor como éste, que en su
gran amor a la verdad y al servicio de la ciencia no vacila en exponer
algunos puntos débiles y fallas de su propia construcción física y men
tal. Quedamos a la espera de nuevas comunicaciones de Groddeck,
especialmente de sus casos clínicos y los resultados logrados.
i
Versión alemana original: Zeitschrift f. psa. (1917), 4. 346.
* «La condición psíquica y el tratamiento psicoanalitico de las enfermedades orgánicas.»
[T.].
XL
RESEÑA1 DE «DER SEELENSUCHER»
(«El buscador de almas»)
UNA NOVELA PSICOANALÍTICA
de Georg Groddeck
(1921)
En la literatura alemana Groddeck debe ser conocido por mu
chos como un médico de gran temperamento que siempre ha desecha
do todo lo que no fuera científicamente claro y contemplado los hom
bres, las cosas, las enfermedades y las curas con sus propios ojos y
que como el original Schweniger, los describió con sus propias pala
bras, y que de ningún modo se dejó arrastrar al lecho procústeo de la
terminología convencional.
En algunas de sus obras se advierten semejanzas con algunas
tesis psicoanalíticas. En su primera época, sin embargo, este autor se
volvió contra la escuela freudiana, como lo había hecho contra todas
las demás. En un determinado momento, su fanatismo por la verdad
resultó más fuerte que su odio a la «erudición académica» y admitió
públicamente que se había engañado cuando luchaba contra el crea
dor del psicoanálisis, y, lo que es más insólito aún, desenmascaró pú
blicamente a su propio inconsciente, en el que reveló la existencia de
una tendencia que lo empujó, por pura envidia, a llevar la contra a
Freud. No es nada sorprendente que, aun después de haber confesa
do ampliamente su adhesión al psicoanálisis, no siguiera el curso acos
tumbrado de los discípulos de Freud, sino su propio camino. Tenía
poco interés por las enfermedades mentales, el campo por excelencia
de la investigación psicoanalítica; incluso los términos «psique» y «psí-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 367
quico» sonaban a falso a su oído de hombre de concepción monista,
pensó con toda razón que si él estaba acertado en su monismo y si las
enseñanzas del psicoanálisis eran también correctas, el psicoanálisis
debía ser válido asimismo en el terreno de los fenómenos orgánicos.
Con confiado coraje enfiló la artillería psicoanalítica contra las enfer
medades orgánicas, y pronto pudo ofrecer historiales clínicos que de
mostraban la corrección de sus premisas. En numerosos casos de gra
ves enfermedades orgánicas reconoció la acción de intenciones incons
cientes, las cuales, según él desempeñaban un papel preponderante en
todo sufrimiento humanó, para su modo de pensar, las bacterias están
presentes siempre y en todas partes; cómo y cuándo el hombre echa
mano de sus servicios es cosa que depende de su voluntad inconscien
te. Hasta la aparición de tumores, inflamaciones, hemorragias, etc.,
puede ser estimulada, e incluso provocada, portales «intenciones” de
manera que Groddeck llegó finalmente a considerar estas tendencias
como una condición sine qua non de toda enfermedad. Según él, el
motivo central de estas tendencias latentes, causantes de enfermeda
des, es siempre el instinto sexual; el organismo se enferma fácil y vo
luntariamente si con ello puede satisfacer su sexualidad o rehuir el
displacer sexual. Y del mismo modo que el psicoanálisis cura enferme
dades de la mente haciendo conscientes los impulsos ocultos y supe
rando resistencias a las tendencias reprimidas, Groddeck afirma que
ha influido en el curso de graves enfermedades orgánicas mediante una
metódica terapia analítica.
No tengo conocimiento acerca de si otros médicos han exami
nado estos notables resultados y si los han confirmado o no, y por el
momento no puedo decir definitivamente si tenemos que ver aquí real
mente con un nuevo y genial método terapéutico o bien se trata del
poder de sugestión de un determinado y extraordinario médico. En
ningún laso puede ponerse en duda, de todos modos, la coherencia de
la argumentación del autor ni la sinceridad del concepto básico en que
se inspira.
Ahora este investigador nos ha deparado una nueva y nada des
preciable sorpresa; en su último libro se nos presenta como poeta y
novelista. No creo, sin embargo que su objetivo principal en esto haya
sido el de adquirir fama literaria; la novela le ofrecía un medio apropia-
368 SANDOR FERENCZI
do para lograr un desahogo mediante la comunicación de las conse
cuencias últimas de sus nuevas ideas acerca de la enfermedad y de la
vida, los hombres y las instituciones. Como probablemente tiene esca
sa fe en la capacidad de sus contemporáneos para la aceptación de lo
nuevo y lo insólito, cree necesario mitigar el efecto de extrañeza de sus
ideas con la ayuda de una trama cómica y sorprendente, es decir, so
bornándolos con un placer.
No soy crítico literario y no me propongo juzgar el valor estético
de esta novela, pero creo, con todo, que no puede ser una mala novela
la que, como ésta, logra mantener el interés del lector del principio al
fin, encarando problemas fisiológicos con verdadera comicidad y ex
poniendo con suave humor escenas crudamente grotescas y honda
mente trágicas que, expuestas sin aderezo, no habrían provocado más
que rechazo.
Con agudeza nos presenta a su héroe, Müller-Weltlein, el «bus
cador de almas», como un loco genial, y el lector no está nunca seguro
de si el mismo está revelando lo que es producto de su genio o de su
locura. De esta manera puede Groddeck-Weltlein ventilar muchas co
sas que ni en una obra científica ni en una fantasía formalmente presen
tada como tal podría aventurar sin desafiar con ello al mundo entero.
Los burgueses, indignados, habrían reclamado de inmediato la camisa
de fuerza; pero tal como el mismo travieso autor lo reconoce, ni los
propios guardianes de la moral pública tenían más recurso que poner
buena cara y reír, por otro lado, más de un médico, pensador o filóso
fo encontrará en este libro los rudimentos de una filosofía liberada de
las trabas del misticismo y el dogmatismo tradicionales, así como los
primeros intentos de una revaloración del hombre y sus instituciones.
El valor educativo del libro reside en que, tal como Swift, Rabelais y
Balzac lo hicieron en su tiempo, el autor ha arrancado la máscara del
espíritu piadoso e hipócrita de la época, exponiendo al desnudo la
crueldad y la lujuria escondidas tras de ella y comprendiendo al mismo
tiempo lo inevitable del hecho.
Es casi imposible ofrecer un breve relato del contenido de esta
novela. El protagonista es un hombre de mediana edad, soltero, cuya
ordenada soledad, consagrada a la lectura y la contemplación, se ve
perturbada de pronto por la aparición de una hermana viuda y su hija
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 369
casadera. Lo que en realidad ha ocurrido entre el héroe y su sobrina es
cosa que en ningún momento se nos revela explícitamente; apenas po
demos deducirlo de ciertos vagos indicios. En las camas de la casa
hacen su nido las sabandijas, y el dueño de la misma interviene solícita
mente en su persecución. Lanzado a la cacería de los parásitos sedien
tos de sangre, nuestro hombre se sale de quicio, es decir, se libera de
todas las trabas impuestas por la tradición, la herencia y la educación.
t>
Cambia” enteramente, al punto de mudar su nombre y entregarse a
una vida errante. Pero al mismo tiempo su dinero y sus viejas relacio
nes le procuran el acceso a los más elevados estratos de la alta socie
dad; doquiera llega hace buen uso de su libertad de loco para enros
trar la verdad a la gente, y el lector, de esta manera, llega a escuchar
verdades que el mismo Groddeck no se atrevería a decir sin el birrete
de bufón sobre su cabeza. Vemos y oímos a Müller-Weltlein en una
celda policial, en una cancha de bolos de la clase baja, en una sala de
hospital, en una galería de pintura, en el zoológico en un compartimien
to de tren de cuarta clase, en un mitin que se realiza en una esquina, en
un congreso feminista, entre prostitutas veteranas, entre estafadores y
chantajistas y hasta con un príncipe real prusiano, en una taberna.
En todas partes habla y se comporta como un verdadero enfant
terrible, todo lo advierte y lo comenta, admite conscientemente y abier
tamente la cualidad básicamente infantil del adulto y ridiculiza a todos
los hipócritas y fanfarrones. El motivo capital de su locura lo constitu
yen siempre los parásitos nocturnos, lo cual obviamente es un rema
nente del acontecimiento traumático aludido al comienzo del libro y no
se cansa nunca de repetir su múltiple simbolismo. Además como un
niño, encuentra un verdadero placer en toda clase de equiparaciones
simbólicas, doquiera las encuentre, y tan pronto como las descubre se
transforma en un verdadero campeón. El simbolismo, que el psicoaná
lisis ha considerado, más bien a título presuntivo, como uno de los
factores conducentes a la formación de las ideas, para Weltlein se halla
profundamente arraigado en lo orgánico, quizá hasta en lo cósmico, en
tanto que la sexualidad es el eje alrededor del cual gira todo el mundo
de los símbolos. Toda forma de trabajo humano es representación plás
tica de los genitales y del acto genital, ese arcaico prototipo de todo
deseo y todo empeño. El mundo está dominado por una magnífica
370 SANDOR FERENCZI
unidad. El dualismo de cuerpo y alma es sólo superstición. Todo el
cuerpo piensa; los pensamientos pueden hallar expresión, en la fonna
de un bigote, en un callo y hasta en los excrementos. El alma está
«nfectada» por el cuerpo, el cuerpo por los contenidos del alma; de
hecho no se puede hablar de un «yo». Uno no vive, sino que es «vivi
do» por «algo». Las «infecciones» más poderosas son las sexuales.
Aquel que no quiere ver el erotismo se vuelve miope; el que no puede
oler el erotismo se resfría. La preferencia por una determinada zona
erógena puede manifestarse en la génesis de los rasgos de una perso
na, como es, por ejemplo, el caso de .una doble papada. El sacerdote
está clericalmente «infectado» por su sotana; no es la mujer la que teje
la media; es el tejer, en cambio, que recubre toda la sexualidad feme
nina de una patética pequenez. La hazaña más grande del ser humano
es dar a luz; los esfuerzos espirituales del hombre no son más que
ridículos intentos de imitar ese hecho. El deseo de tener niños es tan
general -así en el hombre como en la mujer- que nadie «engorda si no
es por el anhelo insatisfecho de tener un niño». Hasta las enfermedades
y las lesiones no son meras fuentes de sufrimiento, de ellas brota tam
bién un «poder nutricio de llegar a completarse»
Weltlein se siente más cómodo que en ninguna parte, por su
puesto, entre niños, con quienes juega con gusto, hallando un placer
repleto de fantasía en su ingenuo erotismo. Por otro lado, es a los
hombres de ciencia, y sobre todo a los médicos a quienes combate
con más vigor. Su estúpida limitación es el blanco favoritote sus burlas.
Ni si quiera se salva enteramente el psicoanálisis, si bien al fina ironía
de que éste es objeto se vuelve puro afecto si se la compara con la
crueldad con que la ‘ 'psiquiatría académica” es expuesta al ridículo.
Con verdadera pena nos enteramos del catastrófico fin de este riente
mártir. Muere en un desastre ferroviario, pero aún después de muerto
hace alarde de su cinismo; su cabeza no puede ser hallada, y su iden
tidad sólo puede ser establecida por detalles íntimos de su cuerpo, y
esa tarea sólo puede ser realizada -cosa notable-.. .por su sobrina.
Lo que acaba de leerse es, pues, un relato extremadamente con-
densado del contenido de esta novela. Cierto es que Groddeck-Weltlein
será interpretado, comentado, hecho trizas, difamado y malentendi
i i
do a muerte», tal como Balzac dijo de Rabelais en sus Contes
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 371
Drólatiques. Pero del mismo modo que Gargantúa y pantagruel se han
conservado para nosotros, tal vez llegue también el momento en que
se haga justicia nuestro Weltlein.
i
Versión alemana original: /mago (1921), 7, 356.
XLI
ANÁLISIS DEL TIC1
(1921)
La cortesía del presidente me permite participar, así sea por co
rrespondencia, en este interesante congreso. Nadie que haya leído el
artículo que aquí está en discusión podrá dejar de admitir que el Dr.
Van Ophuijsen no hace más que mencionar lo evidente cuando llama
la atención sobre lo incompleto del trabajo, especialmente en cuanto a
la definición del tic. Tal cómo expresamente lo he manifestado, mi for
mulación no se proponía otra cosa que servir de orientación preliminar
y destacar los problemas en ella referidos. De manera que habrá cum
plido enteramente el propósito que le dio origen si logra suscitar otros
puntos de vista, tales como, por ejemplo el interesante aporte de
Abraham a la discusión del problema.
Reconozco que, de acuerdo con las experiencias de Abraham,
hay que conceder, en cuanto a la génesis del tic, un mayor valor a los
componentes sádicos y eróti-coanales impulsivos del que les atribuí en
mi trabajo, pero debo agregar que no los he dejado enteramente de
lado. La «conversión a un plano sádico anal» de que él habla constitu
ye un punto de vista original, importante también teóricamente. Pero
no puedo abstenerme de llamar la atención sobre los puntos que que
dan inconmovibles, aun después de aceptar los que propone Abraham.
1. El tic, aun en la formulación de Abraham, es exactamente tan
afín a la neurosis y a la histeria como lo es a la catatonía.
2. La relación fundamental (Abraham dice «parecido») entre el
tic y la catatonía queda en pie (como una defensa motriz localizada, en
contraposición a la catatonía generalizada).
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 373
3. La, analogía entre el tic y la neurosis traumática nos permite
ubicar este tipo de neurosis entre las neurosis narcisísticas y las de
transferencia.
4. La transformación final de la ‘'enfermedad de los tics” es un
hecho definitivamente establecido (véanse los informes de Gilíes de la
Tourette) si bien ello no ocurre con frecuencia.
Confío en que la consideración de las ‘ 'regresiones del yo” ha
cia las que apunta el trabajo de Freud sobre la Psicología de las masas
y análisis del yo, hará desaparecer las diferencias que aún subsisten en
la teoría del tic. En mi trabajo sobre Etapas del desarrollo del sentido
de la realidad (1913)2 ya expuse la opinión de que para definir cual
quier neurosis será necesario mencionar tanto la regresión del yo como
la regresión de la libido que es característica de ésta. A consecuencia
especialmente de observaciones hechas en casos de tic psiconeurótico
creo ahora que la regresión del yo es más extensa en esta forma de
neurosis que en la histeria o en la neurosis obsesiva (la neurosis obse
siva regresa a la «omnipotencia del pensamiento”, la histeria a los «ges
tos mágicos», el tic al plano del reflejo defensivo). Los casos a obser
varse en el futuro decidirán si la eliminación forzada del tic puede tan
sólo provocar «estados de tensión» o también una verdadera angustia.
En junio de 1921 el Dr. J. Hamik abrió una discusión en la Sociedad psicoanalitica de
Berlín acerca del trabajo de Fcrenczi sobre el tic. (Cfr. Fcrenczi, Primeras Contribuciones
al Psicoanálisis, Edit. Hormé, Bs. As.) Abraham y Van Ophuijsen, entre otros, tomaron
parte en la discusión, reseñada luego en el Ini. Journalo/Ps. A., 2,477. El presente trabajo
constituye el aporte de Fcrenczi, y fue leído en la reunión por Abraham. [E] .
2 Véase en Primeras contribuciones a!psicoanálisis, Edit. Homié, Bs. As.
XLI1
EL PSICOANÁLISIS Y LOS TRASTORNOS MENTALES DE
LA PARÁLISIS GENERAL DEL INSANO1
(1922)
Se puede enfocar psicoanalíticamente el problema de los trastor
nos mentales en la parálisis desde diversos ángulos, pero para mí el
punto de partida más apropiado parece ser la relación entre estados
patológicos mentales y enfermedad física. Lo que en esta materia nos
puede enseñar la psiquiatría descriptiva puede condensarse en el viejo
lema mens sana in corpore sano. Se nos dice que hay perturbaciones
mentales que son consecuencia directa de la enfermedad o el deterioro
físicos, pero la psiquiatría preffeudiana no nos dice cuál es la conexión
entre lo uno y lo otro. Por otra parte, es apenas desde la introducción
de la noción de narcisismo2 que el psicoanálisis se ha interesado por
este problema. Una de las cosas que observó Freud y que lo conduje
ron a considerar el narcisismo -la relación libidinal del individuo consi
go mismo- como un fenómeno universal, y no, como antes se pensaba,
como una extraña perversión física, era el comportamiento humano en
los períodos de enfermedad física3. Un hombre enfermo retira su inte
rés y su amor de los objetos y el ambiente, donde los tenía ubicados,
para transferirlos de una manera más o menos exclusiva a su propia
persona o a su órgano enfermo; se vuelve «narcisista», es decir, su
enfermedad lo hace regresar a una etapa de desarrollo por la que pasó
en cierto momento de su infancia. Siguiendo el hilo de esta concep
ción, el autor del presente trabajo describió el cuadro clínico de la
patoneurosis, que es una neurosis narcisística especial que puede ha
cer su aparición a consecuencia de una enfermedad o de daño inferido
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 375
a órganos vitales o partes del cuerpo que son sentidos especialmente
importantes para el yo, por encima detonas las zonas erógenas. La
teoría de las patoneurosis culmina en el concepto de que se pueden
acumular montos de libido no sólo en el yo en general, sino también en
el mismo órgano enfermo (o en su representación mental), y que se
debe atribuir un papel a estos montos de libido en la curación orgánica
y en las tendencias regenerativas. Esta hipótesis se ha visto confirmada
por ciertas observaciones hechas sobre las neurosis traumáticas del
período de la guerra. Se pudo establecer que un shock registrado si
multáneamente con una herida grave no dejaba tras de sí efecto
traumático alguno o bien éste era mucho menor que en el caso de un
shock sin herida física. La única explicación de esta aparente paradoja
es la hipótesis de que cuando hay también una herida la libido narcisística
movilizada por el trauma, la libido que el psicoanálisis sindica como
causa de la neurosis traumática, es parcialmente usada
«patoneuróticamente», queda ligada al órgano dañado, con lo cual no
puede quedar flotando libremente y generar con ello la neurosis. Dos
cosas más pueden mencionarse en este sentido: 1) que la enfermedad
o el daño inferido a las zonas erógenas puede conducir a graves enfer
medades psicóticas; en mi opinión las psicosis puerperales, por ejem
plo, son en realidad, patopsicosis de este tipo; 2) que, tal como Freud
mismo lo destaca, las psicosis narcisísticas graves de origen puramente
psicógeno, por ej., las melancolías, desaparecen a menudo en forma
inesperada a consecuencia de una enfermedad orgánica intercurrente
que liga el exceso de libido4.
Todos estos hechos, si bien aparentemente ajenos a nuestro tema,
son citados aquí porque estamos a punto de aventuramos en un intento
de presentar algunos de los síntomas mentales de la parálisis general
como una patoneurosis cerebral, como una reacción neurótica a la
herida inferida al cerebro o bien al daño producido en su funciona
miento.
Nadie irá a desconocer, por supuesto, la importancia y el funda
mental papel que en la parálisis desempeñan los síntomas puramente
físicos (parálisis e irritaciones en las esferas motriz, vegetativa y senso
rial). Es cosa admitida asimismo que gran parte de las perturbaciones
de las funciones mentales deben ser consideradas como deficiencias
376 SANDOR FERENCZI
patológicas o como la resultante de una irritación patológica, es decir,
como efecto directo del proceso orgánico. Lo único que nosotros agre
gamos es la sugerencia de que otra parte, acaso no menos importante,
de la sintomatología mental corresponde al esfuerzo mental tendiente a
enfrentar los montos de libido movilizados por la lesión cerebral.
A esta altura, el lector no iniciado en la literatura psicoanalítica
más reciente preguntará sin duda, con asombro, qué tiene que ver una
enfermedad del cerebro con la libido; porque -se dirá seguramente- el
cerebro no es una «zona erógena», en la una lesión podría provocar
una patoneurosis en el sentido antes mencionado. Es fácil, sin embar
go, contestar a esta objeción. Porque en primer lugar creemos, en
consonancia con nuestra teoría de la sexualidad, que, cada vez que un
órgano físico cualquiera es asiento de una excitación o de un shock,
ello envuelve también, forzosamente, una excitación de la sexualidad.
En segundo lugar, tenemos especiales razones para suponer que el
cerebro y sus funciones disfrutan de un alto grado de catexis libidinosa
narcisística y que desde el punto de vista subjetivo les es asignado un
valor particularmente elevado. Porque así como en el curso del desa
rrollo la satisfacción independiente de las zonas erógenas periféricas se
va reduciendo en su mayor parte en beneficio de la función erógena
predominante (la genital), también el cerebro es asiento de un desarro
llo paralelo hasta convertirse en el órgano central de lasfunciones
delyo5. «Quizá el resultado más importante de la evolución orgánica,
que tiende a la división del trabajo haya sido la de lograr la diferencia
ción, por un lado, de sistemas especiales de órganos, en parte para el
control y la distribución de los estímulos extemos (el aparato mental), y
por el otro, de órganos especiales (los genitales) para la descarga pe
riódica de montos de excitación sexual acumulados en el organismo. El
órgano encargado de la distribución y el control de los estímulos se va
asociando en forma cada vez más íntima á los instintos de
autoconservación, en tanto que los genitales... se transforman en el
órgano erótico central.6». Pero mientras el carácter sexual de los
genitales, órganos ejecutivos dedicados al amor objetal, es evidente, el
matiz libidinoso narcisístico que acompaña a toda nuestra actividad
mental más elevada bajo la forma de un «autorrespeto» y una
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 377
«autoconciencia” sólo puede inferirse de ciertos procesos psi-
copatológicos.
Podemos conjeturar ahora que cuando la afección luética avan
zada cerebral ataca al órgano central de las funciones del yo no sólo
causa deficiencias patológicas, sino que actúa en forma de un trauma,
produciendo una perturbación del equilibrio en la economía de la libido
narcisística, que halla también su expresión en los síntomas mentales
de ]a parálisis general.
Esta conjetura, por supuesto, no pretende ser creída si no contri
buye a la comprensión tanto de los síntomas particulares de la enfer
medad como del curso de la enfermedad en su conjunto. Permítasenos,
pues, examinar una vez más, a la luz de esto los estadios típicos de la
pará 1 isis general.
En términos generales, podemos seguir concordando con la pau
ta expuesta por Bayle hace un siglo, cuando afirmó que el curso típico
de la parálisis general comprende una depresión inicial, para seguir
luego con una excitación maníaca y la formación de delirios de perse
cución y desembocar en una demencia terminal.
La parálisis general comienza a menudo con síntomas que otor
gan al paciente la impresión de estar sufriendo de ‘ ’neurastenia», im
presión general que surge de una cantidad de signos indicadores de
una menor capacidad mental y física. Esta es la única etapa de la enfer
medad caracterizada exclusivamente por deficiencias patológicas, y es
la etapa que frecuentemente pasa desapercibida, ya que los pacientes
se someten a tratamiento médico generalmente ya en una fase más
avanzada, caracterizada por fenómenos compensadores secundarios.
Entre los numerosos síntomas de este período «neurasténico» pode
mos destacar una disminución, muy frecuente, de la libido genital y la
potencia. Basándonos en nuestra experiencia de otras enfermedades,
especialmente las neurosis traumáticas, podemos considerar confiada
mente este síntoma como un signo de retracción de la libido dirigida a
los objetos sexuales, a la vez que estaremos en condiciones de descu
brir que la cantidad de libido retirada de los objetos reaparecerá en
alguna otra parte7
No es mucho lo que tenemos que esperar para ver confirmado
esto. En las formas depresivas de la parálisis general esta etapa inicial
378 SANDOR FERENCZI
es seguida inmediatamente, a menudo, por las más curiosas sensacio
nes hipocondríacas en todo el cuerpo. Los pacientes se quejan de
tener una piedra en el estómago, de que su cabeza se ha convertido en
una cosa hueca y vacía, detener el cuerpo cubierto de molestos gusa
nos, de que su pene ha sido roído o mordisqueado, etc. Ahora bien,
nosotros estamos de acuerdo con la opinión de Freud de que la hipo
condría es una neurosis actual narcisística, que debe atribuirse, como
tal, a los dolorosos efectos de una acumulación de libido narcisística en
los órganos. A esto hay que agregar solamente que las hipocondrías se
producen no sólo en individuos cuyos órganos están anatómicamente
intactos (tal como ocurre habitualmente en las hipocondrías neuróticas),
sino también conjuntamente con lesiones o enfermedades reales, cuando
la cantidad de libido movilizada como contracatexis de los procesos
orgánicos excede el nivel requerido por las tendencias curativas, que
dando un remanente que de algún modo debe ser manejado mental
mente. Pero ésta es exactamente la situación que se produce en las
patoneurosis, de manera que la aparición del síndrome hipocondríaco
en las formas depresivas de la parálisis general constituye un argumen
to de ningún modo despreciable para la fundamentación patoneurótica
de los trastornos mentales de la parálisis.
En muchos casos las etapas iniciales neurasténico-hipocondríacas
se mantienen latentes y, tal como lo ha señalado especialmente Hollós,
los pacientes, por lo general, se ponen en tratamiento cuando han al
canzado una etapa eufórica en la que son excesivamente activos, con
la libido y la potencia restauradas. Pero esta euforia y este mayor inte
rés por el mundo externo, y particularmente por los objetos sexuales,
constituyen solamente un intento de sobrecompensar el displacer
narcisístico-hipocondríaco mediante una frenética catexis objetal. De
tanto en tanto en realidad, se hace evidente el apagado tono de la
hipocondría debajo de la exaltación, proveniente ésta de una intensifi
cación del funcionamiento físico, de modo que no sería difícil desen
mascarar esta euforia como una «hipocondría con signo positivo».
Los síntomas de estas dos etapas preliminares, que, como ya
dijimos, no llegan a mostrarse necesariamente de un modo manifiesto
en todos los casos, se limitan principalmente a la esfera orgánico-fisio-
lógica y alcanzan a abarcar también la psique solamente en la medida
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 379
en que ésta reacciona con exagerado displacer a la hipocondría
patoneurótica y con placer a la exitosa sobrecompensación eufórica.
Estas dos etapas iniciales tienen que ser distinguidas, como psicosis
actual paralítica, de la subsiguiente superestructura psicótica, que ge
neralmente se limita a la esfera mental8.
De esta manera, la psicosis actual paralítica es una conjunción de
síntomas cuyo origen podemos hallar, parcialmente, en una retracción
de la libido de los objetos o bien en una re-catexis frenética de los
mismos y en parte en un incremento de la libido patoneurótico-
narcisística provocado por la lesión orgánica.
El estado de ánimo eufórico del paciente generalmente no dura
mucho. Cuando los signos de insuficiencia mental y física se acrecien
tan y se multiplican, y cuando finalmente las funciones más simples y
más obvias del yo y del organismo se ven afectadas y aparecen la
disartria, la parálisis esfínteriana, así como una degeneración intelec
tual, se hace manifiesta una verdadera melancolía poética, acompaña
da de insomnio autorreproches, tendencias suicidas, falta de apetito y
extenuación; una melancolía, en fin, que se diferencia de una melanco
lía psicógena sólo por la presencia de signos físicos incurables de una
enfermedad cerebral.
No hay razón alguna para que la teoría psicoanalítica, que per
mitió a Freud ser el primero en explicar el mecanismo y la economía
mental de la melancolía psicógena9, no sea aplicada también a la me
lancolía de la parálisis general.
La melancolía psicógena, según está teoría, es una psicosis
narcisística; sus síntomas son la expresión mental de la gran lesión y
pérdida de libido que el yo del paciente ha sufrido por la pérdida que
representa la devaluación de un ideal con el que ha estado completa
mente identificado. La depresión es el duelo inconsciente por esta des
valorización; las autoacusaciones son en realidad acusaciones dirigidas
a otro; las tendencias suicidas oculta impulsos homicidas dirigidos contra
el objeto antes amado, o bien contra la parte de la persona misma
identificada con ese objeto. Otra parte de los síntomas se explica por
una regresión de la libido a niveles arcaicos de organización (erotismo
oral y sadismo). Freud deja indecisa la cuestión acerca de si estas
«melancolías de identificación» son las únicas que existen o bien hay
380 SANDOR FERENCZ1
otras melancolías, que serían consecuencia de una lesión directa inferi
da al mismo yo.
Mi opinión es que en la melancolía parética nos hallamos frente a
una psicosis de esta última índole, producida a consecuencia de una
lesión inferida directamente al yo; que sus síntomas, la depresión, los
autorreproches, las tendencias suicidas, todos ellos se refieren a una
parte del sí mismo que ha perdido sus anteriores habilidades y aptitu
des a consecuencia de la lesión cerebral, y que esta pérdida ha infligido
un serio golpe al autoirespeto y la autoestima del paciente. La melan
colía parética es un duelo por la pérdida del ideal del yo, que en un
tiempo se había logrado alcanzar.
Mientras los síntomas patológicos afectaban tan sólo a los órga
nos periféricos, el paciente había logrado ponerse a cubierto de la ca
lamidad mediante una hipocondría patoneurótica o bien con el auxilio
de una euforia reactiva, en otras palabras, por el uso de métodos
11
neuróticoactuales». Pero una vez que los estragos alcanzaron a las
actividades más altamente preciadas del yo e invadieron el intelecto, la
moral, el sentido estético, la conciencia de esta decadencia, de parte
del sujeto, trajo consigo, necesariamente, un sentimiento de empobre
cimiento en relación con todo el caudal de libido narcisista, asociada,
como dijimos, a las funciones mentales más elevadas.
Una parte de este caudal de libido, retraída de los objetos, puede
quedar adherida al yo, y esta expansión del yo puede tener una función
de protección contra la enfermedad; la mutilación física, la pérdida de
miembros o de órganos sensoriales de ninguna manera conduce forzo
samente a una neurosis. Mientras la libido está satisfecha del valor de
la propia actividad mental, cualquier defecto físico puede ser sobrelle
vado con filosofía, humor o cinismo, o incluso con orgullo, arrogancia
o desprecio. Pero, ¿a qué puede aferrarse la libido si, después de
haber sido retraída, desde mucho antes, de los objetos, ya no encuen
tra placer en los logros de un organismo físicamente enfermizo e inútil y
se le despoja ahora de su último refugio, el autorrespeto y la estima del
yo mental? Este es el problema con que se ve enfrentado el desdicha
do parético, y con el cual tiene que luchar en su fase melancólica10.
Algunos paréticos «micromaníacos» prosiguen con este trabajo
de duelo hasta el fin de sus días, pero la mayor parte de los pacientes
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 381
consigue liberarse del duelo mediante un mecanismo de reacción ma-
níaco-megalomaníaca, o bien, en algunos casos menos frecuentes, por
vía de una psicosis de realización alucinatoria de deseos.
Los casos citados en su trabajo por Hollós", en su mayor parte,
nos muestran al paciente ocupado en este trabajo de defensa, es decir,
en un estado maníaco-alucinatorio, puesto que los pacientes, en su
mayoría, solo son enviados al hospital de enfermedades mentales en
esta etapa. En tanto que la fase psicóticoactual y la depresiva melan
cólica a menudo se mantienen latentes o bien pasan rápidamente, y son
consideradas eufemísticamente por quienes rodean al enfermo como
simples «estados de humor», los ruidosos y permanentes síntomas de
la megalomanía parética no permiten abrigar más dudas sobre la gra
vedad de la enfermedad mental.
En pocas palabras, estamos siguiendo, en nuestra interpretación
psicoanalítica de los trastornos mentales de la parálisis general, la teo
ría de Freud sobre la manía psicógena, según la cual esta última cons
tituye un triunfo sobre el duelo melancólico, triunfo logrado mediante la
disolución del yo narcisista del ideal del yo alterado por la identifica
ción y cuya desvalorización inspira un sentimiento de duelo, a la vez
quede odio12.
En el caso de la manía psicógena entendemos ya este proceso; el
paciente no necesita hacer otra cosa que renunciar a la identificación
con un objeto extemo (una persona) para que la contracatexis, movi
lizada para superar el duelo por dicha persona, quede disponible para
ser usada en la manía; el yo narcisista, ya no más perturbado por las
exigencias del ideal, se halla en condiciones de ser nuevamente feliz.
Pero ¿qué es lo que ocurre en la melancolía de la parálisis general?
¿Puede un individuo liberarse de porciones enteras de su propio yo
una vez que éstas han sido despojadas de su valor por la enfermedad?
El hecho, más arriba mencionado en una nota, de que en algunos casos
de catatonía el cuerpo puede ser «totalmente extrañado»13 del yo pa
rece justificar la suposición de que este proceso puede ir más en pro
fundidad aún y aplicarse incluso a partes del yo mental. De acuerdo
con el enfoque que aquí auspiciamos, ello ocurre por mediación de una
regresión a etapas anteriores en el desarrollo del yo.
382 SANDOR FERENCZI
A esta altura se hace necesario recapitular brevemente el curso
del desarrollo del yo hasta donde el mismo se ha hecho comprensible
al analista. El niño, al nacer, abriga, justificadamente, la esperanza de
que no se interrumpa la completa omnipotencia de que ha gozado en el
vientre de la madre, donde todos sus deseos eran satisfechos y se
hallaba protegido de todo displacer. Los atentos cuidados que se pro
digan al recién nacido le permiten conservar la ilusión de esa omnipo
tencia siempre que se adapte a ciertas condiciones impuestas por el
ambiente, que al comienzo son enteramente insignificantes. Nace así la
etapa de la omnipotencia alucinatoria, a la que sigue luego la de la
omnipotencia por los signos o gestos mágicos. Solamente después de
haber pasado estas etapas se impone el dominio del «principio de rea
lidad», el reconocimiento de las limitaciones que la realidad impone a
nuestros deseos14. Pero la adaptación a la vida civilizada exige una
renuncia aún mayor de nuestra autoafirmación narcisística de la que
cabe imputar al reconocimiento de la realidad. Hay un ambiente adulto
que requiere de él no sólo que actúe de acuerdo con los dictados de la
razón, sino también la presencia activa de cualidades tales como la
atención, la destreza, la inteligencia, la cordura; fuera de todo esto le
impone normas morales y estéticas y hasta lo coloca en situaciones en
que se le exigen sacrificios y en que se espera de él que actúe en forma
heroica. Todo este cambio que, a partir de un mundo en que impera el
más completo narcisismo,lo traslada a un escenario en que la sociedad
le exige (por lo menos en teoría) tales formas de conducta, no se pro
duce espontáneamente, sino bajo la continuada influencia de la educa
ción. Si extendemos las ideas de Freud sobre la formación de ideales
en el desarrollo del yo15 a todo este proceso de desarrollo, la educa
ción de los niños y los jóvenes puede describirse como una serie inin
terrumpida de identificaciones con educadores a quienes se toma como
encamación del ideal. En el curso de este proceso de desarrollo, los
«ideales del yo» y las privaciones y renuncias exigidas por los mismos
ocupan un lugar cada vez mayor y constituyen, según Freud, el «núcleo
del yo», que se comporta como el «sujeto», critica a la parte restante
del yo -que sigue siendo narcisista- e instaura las instancias de la con
ciencia moral, la censura, la capacidad de juicio de realidad (reality
testing) y la autoobservación. L a adquisición de cada nueva habilidad
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 383
o aptitud representa la realización de un ideal y, aparte de su utilidad
práctica, comporta una satisfacción narcisística, un aumento de
autorrespeto, la restitución de la dimensión del yo perdida en virtud de
las exigencias ideales insatisfechas.
La libido dirigida a los objetos externos tiene que someterse tam
bién, por supuesto, a cierto grado de educación, si bien menos severa,
y aprender a renunciar, cueste lo que cueste, a la cruda infracción de la
moral sexual (el incesto y algunas de las perversiones). También el
amor objetal tiene que hacerse «yo-sintónico» y debe someterse a los
puntos de vista de la utilidad y del autorrespeto narcisístico.
Ahora bien, cuando una parte de lo alcanzado al cabo de este
desarrollo se ve destruido a consecuencia de esta enfermedad cere
bral, cuando la autoobservación le advierte al yo la pérdida no sólo de
sus valiosas habilidades físicas, sino también de lo más importante de
todo, las facultades mentales, el núcleo del yo reacciona a la pérdida
de autoestima con la irrupción de la melancolía parética que breve
mente hemos descrito más arriba. Cuando el dolor que esto ocasiona
se hace intolerable -que es lo que ocurre en la gran mayoría de los
casos- se abre para el narcisismo del paciente el camino del regreso a
etapas del desarrollo que, a pesar de lo primitivas, fueron en su tiempo
yo-sintónicas. Si el paciente logra renunciar a los ideales que le fueron
impuestos en su educación para la vida civilizada y reactivar recuerdos
de las formas y medios narcisistas y primitivos de satisfacción, su nar
cisismo encuentra nuevamente un reducto donde vivir a salvo, y la pro
gresiva decadencia de su verdadero valer ya no puede afectarle. A
medida que la destrucción causada por el proceso parético se hace
más profunda, royendo una tras otra, por decir así, las sucesivas capas
del árbol de la vida y limitando al paciente, cada vez más, a sus funcio
nes más primitivas, la libido narcisística, en marcha regresiva, va
reavivándose; ello puede hacerse porque ha habido una primera infan
cia y una etapa infantil posterior durante las cuales el individuo, a pesar
de su desvalimiento, pudo sentirse contento y lo que es más, vivir en un
estado de omnipotencia.
Es así que la fase maníaco-megalomaníaca de la parálisis general
(que a menudo parece ser la fase primaria) constituye una regresión de
la libido narcisística, paso a paso, a etapas superadas del desarrollo
384 SANDOR FERENCZI
del yo. Desde el punto de vista psicoanalítico, la parálisis progresiva es
en realidad parálisis regresiva.
De esta manera se alcanzan sucesivamente etapas que se carac
terizan por la reactivación de formas infantiles -incluso las propias de la
primera infancia- de «juicio de realidad» y de autocrítica, de formas
aún más ingenuas de fantasías de omnipotencia, deformadas por res
tos de personalidad sana (tal como lo demostró Freud en el caso de la
megalomanía esquizofrénica) e interrumpidas de tanto en tanto por in
tervalos lúcidos de depresión en los que los estragos ya producidos se
hacen perceptibles a la autoobservación del paciente.
El curso del desarrollo de la paresis psicótica que hemos esboza
do aquí es evidente sobre todo en los casos cíclicos. Alternan, en los
mismos, profundas depresiones, provocadas por el esfuerzo mental
tendiente a enfrentar del mejor modo posible los avances del proceso
degenerativo, con estados de autoconfíanza maniacamente
incrementada, es decir, con períodos de exitosa autocuración. El esta
do depresivo es «el fin del mundo» con que se ve enfrentado el núcleo
del yo cuando advierte la devaluación del yo como un todo, en tanto
que en los sucesivos renacimientos de los estados maníacos, exalta
dos, podemos ver que con la ayuda de la regresión a situaciones aún
más primitivas de satisfacción, el yo ha logrado superar el trauma del
empobrecimiento y ha encontrado la manera de regresar a una etapa
perdida de autocomplacencia16.
Encontramos aquí una confirmación más de la predicción hecha
por Freud de que el análisis de las psicosis revelada en el campo de la
psicología del yo mecanismos de conflicto y de represión entre los
componentes del yo similares a los ya descubiertos entre el yo y el
objeto en las neurosis de transferencia. El proceso de «extrañamien
to”, la forma en que el daño inferido al yo se vuelve inoperante en la
fase maníaca, es enteramente análogo a la represión neurótica, es de
cir, a la manera en que la situación de frustración por un objeto se hace
inconsciente. Esto sólo puede suceder por supuesto, con la ayuda de
«recompensas» (Tausk), es decir, de compensaciones por la felicidad
perdida en el presente mediante la regresión a una felicidad pasada.
Si consideramos los síntomas de la megalomanía parética desde
este punto de vista, se hacen por lo menos más comprensibles. Pode-
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 385
mos entender por qué un paciente para quien su cuerpo enfermo de
bería ser un espectáculo tan lamentable como lo es para los demás, no
sólo se siente perfectamente bien sino que incluso descubre una pana
cea contra todas las enfermedades posibles y concede a la humanidad
el don de la vida eterna, porque en el nivel mental al que ha regresado
el yo el hecho de farfullar unas palabras mágicas o realizar unos pocos
movimientos mágicos de frote le es suficiente para ello. Aunque no
tenga más que un diente en la boca, su capacidad de regresión
alucinatoria o delirante lo pone en condiciones de sentirse poseedor de
varias hileras de magníficos dientes. Adespecho de su evidente impo
tencia puede vanagloriarse de ser el creador de toda la humanidad;
para realizar este milagro le basta con regresar a las teorías sexuales
extragenitales de su infancia. Su enorme pérdida de aptitudes mentales
ya no-le causa dolor, porque ha encontrado una compensación en ar
caicas satisfacciones orales y anales (sobrealimentarse, revolcarse entre
excrementos).
Si la magia alucinatoria es incapaz de impedir que tome concien
cia de su decadencia no no hará más que proyectar todo los hechos
desagradables «sobre su compañero» o bien «extrañará» de su yo el
conjunto de su existencia física y «lo» tomará (su cuerpo enfermo)por
un cristiano enfermo, mientras él es el «Rey de los judíos», capaz de
despilfarrar enormes sumas de dinero y hacer las cosas en una escala
colosal. Tal como lo ha observado Hollós, muchos pacientes le vuel
ven condes, príncipes, reyes y finalmente Dios mismo. Cada pérdida
real se acompaña de un progreso en la importancia imaginaria17.
Un paciente de éstos puede tener aún la capacidad de sumar a la
edad que tuvo al ingresar en la institución los años que ha pasado en la
misma, pero la satisfacción de su yo le resulta más importante que
cualquier cálculo matemático y si se le pregunta la edad que tiene dirá
la que tenía al comenzar su decadencia; los desdichados años de su
enfermedad sencillamente no cuentan. Es como la niña de aquel her
moso poema de Wordsworth, que continuaba diciendo «somos siete»
si bien sus hermanos y hermanas yacían en el cementerio.
Simultáneamente con la decadencia del nivel de la personalidad,
todas las superadas etapas del erotismo y de la organización libidinal
van reviviendo una tras otra: tendencias incestuosas, homosexualidad.
386 SANDOR FERENCZI
exhibicionismo, escoptofilia, sadomasoquismo, etc. Es como si todo el
proceso que en el curso del desarrollo condujo a la «polarización» de
las catexis instintivas entre el centro del yo (el cerebro) y los genitales
se hubiera ido anulando paso a paso y como si el yo, depurado por la
educación de esos «malos» impulsos, se viera nuevamente inundado
de erotismo. De esta manera, cuanto más degenera el paciente, menos
inhibido y más omnipotente se vuelve, y termina por morir en la euforia
de un niño desvalido, pero dichoso18.
La analogía que aquí hemos señalado entre melancolía maníaca
parética y psicógena puede ser llevada más lejos aún si recordamos las
palabras de Freud en la Introducción a la psicología de las masas y
análisis del yo: «Invariablemente, en la vida mental del individuo, se
halla implicado otro, como modelo, como objeto, como dispensador
de ayuda, como adversario, y de este modo la psicología del individuo
desde el comienzo mismo es a la vez psicología social, en este sentido
lato, pero enteramente justificado, de las palabras».
Lo esencial en la melancolía psicógena es el duelo por la pérdida
de un ideal del yo aceptado como un modelo compulsivo o, en otros
términos, impulsos de odio contra partes del yo que se hallan en vías
de identificarse con el objeto; la parálisis general, en cambio destruye,
una por una, las exitosas identificaciones cuya suma significaba, para el
paciente, haber alcanzado su ideal del yo.
Tal como lo demuestran los casos de alucinaciones, personifica
ciones, etc., que a veces se ven en las psicosis, estas identificaciones e
ideales deben ser considerados, tal cual las etapas anteriores del desa-
rrollo, como coherentes complejos del yo, relativamente independien
tes y que pueden recuperar su independencia en el sueño y en la psico
sis. En todo caso, el proceso de «progresivo extrañamiento» en la pa
rálisis general puede ser comparado con el mecanismo de proyección
y considerado como el proceso opuesto a la gradual ‘ ’introyección de
ideas», es decir, a aquello en que admitimos que consiste, a la luz del
psicoanálisis, el proceso de desarrollo del yo.
Ni siquiera la etapa final de la parálisis general, la de la completa
«imbecilidad», es simplemente una consecuencia directa de la destruc
ción de tejido nervioso; en sue esfuerzo por mantener el contenido del
yo y, en cierta medida, su integración, la mente del parético resiste
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 387
hasta el fin, y al realizar una regresión infantil, y acaso fatal, persiste en
el ‘'extrañamiento» de todo lo que le es penoso, hasta llegar al límite
de la inconsciencia.
Pero una teoría psicoanalítica de la parálisis general, para ser sa
tisfactoria, tiene que hacemos más inteligibles los diversos cursos que
puede seguir esta enfermedad. Las variedades principales son: la me
lancólica (micromaníaca), la maníaca (megalomaníaca) y la simple im
becilidad. La teoría psicoanalítica de la patogenia de las neurosis, que
toma en cuenta tanto los factores orgánicos como los traumáticos, nos
ofrece una ecuación etiológica general, y la parálisis general, a no du
dar, no puede hacer excepción a esta regla. La elección de neurosis, es
decir, del tipo especial de neurosis en que se refugia una mente pertur
bada, depende siempre de las dos clases de factores. Es precisamente
aquí donde el factor endógeno, tan frecuentemente mencionado en la
literatura, encaja orgánicamente en la etiología de la parálisis general.
La constitución del yo y de la libido en cada caso, los puntos débiles
del individuo los momentos en que se produjeron las fijaciones a lo
largo de su desarrollo, no pueden ser indiferentes para el curso del
proceso patológico, para la forma en que la psique reacciona a la le
sión cerebral. Podemos suponer a priori que en un individuo de por sí
intensamente narcisista la parálisis general asumirá otra forma, la psi
cosis seguirá un curso diferente delque tomaría en un individuo del tipo
‘’transferencial”; que en el proceso de regresión, los síntomas predo
minantes en un individuo con una fijación erótica oral o sádicoanal no
serán los mismos que podrían observarse en el caso de una primacía
absoluta de la zona genital. Tampoco el pasado de 1 paciente, su pro
ceso de desarrollo del yo, el nivel cultural que haya alcanzado o los
ideales que haya logrado, pueden ser indiferentes para la forma y la
intensidad de sus reacciones patoneuróticas y psicóticas. Queda re
servado a las investigaciones futuras, el demostrar con todo detalle la
influencia del carácter del yo y del carácter sexual sobre la sintomatología
de la parálisis general.
Entre tanto, algo puede decirse ya acerca de la relación entre el
trauma y la elección de los síntomas psicóticos. Con ello, no queremos
referimos al estado anatomopatológico del paciente -si bien puede lle
gar el día en que aprendamos algo al respecto-, sino a ciertos factores
388 SANDOR FERENCZI
temporales y topográficos relacionados con el comienzo de la enfer
medad.
Del mismo modo que una muerte repentina engendra un pesar
más intenso o un desengaño de parte de un objeto amado
narcisíticamente provoca un estado de ánimo más profundamente me
lancólico, cabe esperar que un proceso cerebral sobrevenido en forma
tempestuosa produzca una reacción patoneurótica más violenta y esti
mule en la psique un trabajo de compensación más ruidoso que si se
tratara de una enfermedad cerebral que se instala en forma impercep
tible y progresa de una manera lenta. En este último caso, podríamos
esperar un simple proceso de creciente imbecilidad, ya que el factor
traumático que podría haber conducido a la movilización de grandes
cantidades de libido narcisística y haber provocado una melancolía y
una manía parética no existe aquí.
Agregado a este factor temporal existe también un factor topo
gráfico que hay que tomar en cuenta, por ahora no en el sentido de una
localización anatómica o histológica, sino en el sentido en que Freud
habla de topografía en su metapsico/ogía'9. La violencia de la reac
ción melancólica a la enfermedad cerebral, así como también, por su
puesto, la contrarreacción maníaca, tienen que ser consideradas, a la
luz de la metapsicología freudiana, como dependientes del grado de
diferencia en la tensión entre el núcleo del yo y el yo narcisista. Si en
medio de la destrucción general el núcleo del yo (y sus funciones de
autoobservación, conciencia, etc.) queda relativamente a salvo, la ca
tastrófica declinación de las distintas facultades mentares y físicas ha
brá de traer consigo violentas reacciones psicóticas. Pero si en el co
lapso mental generar queda destruida simultáneamente la capacidad
crítica del yo, será más probable que la enfermedad nos ofrezca un
simple cuadro de imbecilidad.
De manera que el turbulento megalomaníaco parético no merece
ser calificado, como lo es en los textos corrientes, de enteramente «des
provisto de crítica». Ello serviría más bien para describir al parético
puramente imbécil, ya que los sorprendentes síntomas del micromaníaco
y el megalomaníaco son producto, en realidad, de su altamente sensi
ble autocrítica. Una buena proporción de paréticos con síntomas ma
níacos y melancólicos son en realidad capaces de recuperarse de su
PROBLEMAS Y METODOS DEL PSICOANALISIS 389
shock mental y seguir viviendo durante años, ya sea normalmente o
bien con fallas mentales apenas de menor cuantía, lo que constituye sin
duda una prueba definitiva de que sus síntomas eran de carácter «‘fun
cional». En otros casos el núcleo del yo, después de haberse conser
vado, por un tiempo, relativamente sano, es atacado por el proceso
patológico, a consecuencia de lo cual la etapa maníacomelancólica es
seguida por otra de imbecilidad. La merma de la facultad de crítica de
parte del núcleo del yo conduce a la desaparición de la tensión entre
este último y el resto del yo, narcisístico, del que provinieron los es
fuerzos de compensación, con el resultado de que el individuo, que
ahora ha quedado realmente sin ninguna aptitud de crítica, está en con
diciones de tranquilizarse y enfrentar la subsiguiente declinación de sus
facultades sin ninguna emoción especial.
Existe otro cuadro clínico de la parálisis general que’ si bien me
nos frecuente, merece especial atención desde el punto de vista teóri
co. Me refiero a la forma agitada o galopante. Esta se inicia de una
manera violenta, con una tremenda inquietud, discursos sin sentido,
accesos de rabia, etc. Y pronto degenera en un delirio ansioso
alucinatorio, en el curso del cual el paciente se enfúrecey vocifera en
forma incoherente, destruye todo lo que halla a su alcance, baila, ataca
brutalmente a quienes encuentra a su alrededor y se demuestra incapaz
de concentrar su atención en ningún sentido20. Se producen fenóme
nos de «personificación» y el paciente «recibe», las más extrañas ór
denes, que cumple fielmente, etc. Estos pacientes generalmente mue
ren muy pronto a menudo a pocas semanas del comienzo de la pertur
bación mental, por el agotamiento que sobreviene a causa de la pre
sión de su incontrolable actividad.
Dado que la anatomía patológica, hasta el presente, no ha logra
do ofrecemos una explicación de esa forma especial de parálisis gene
ral, se justifica que recurramos al psicoanálisis para realizar ese intento.
Una vea más, el psicoanálisis nos suministra un enfoque basado en la
topografía metapsicológica de Freud. En la gran mayoría de los casos,
como hemos visto, el proceso de deterioro comienza en la «periferia
del yo»es decir, con un derrumbe de las funciones físicas, y gradual
mente va atacando las facultades mentales más elevadas. Pero queda
un núcleo del yo que sigue manteniendo la cohesión del conjunto, y la
390 SANDOR FERENCZI
unidad de la personalidad es conservada, si bien a un nivel regresivamente
bajo. El núcleo del yo logra salvarse de la disolución completa median
te contracatexis y formaciones reactivas; las catexis libidinosas de los
elementos yoicos e identificaciones «extrañados» pueden ser incorpo
radas a tiempo en el núcleo del yo, que se hace cada vez más
narcisístico. En los casos excepcionales en que la enfermedad (ya sea
psicotopográfica o histológicamente) comienza por destruir el núcleo
del yo y sus funciones podemos suponer que el aglutinante que cemen
taba entre sí las partes sepadas de la personalidad ha sido atacado y
disuelto, con el resultado de que las «identificaciones» y
«personificaciones»aisladas, que no tuvieron tiempo de ceder sus catexis
libidinosas, pueden actuar de una manera completamente anárquica,
de una manera independiente cada una de ellas, sin asomo de conside
ración de cada una con respecto a las demás, con lo que se marcha al
cuadro de parálisis general galopante anteriormente descrito.
El aspecto teóricamente interesante de esta explicación -supo
niendo que sea correcta- consiste en que, llevando adelante el paralelo
que hace Freud entre la psicología del individuo y la del grupo, henos
podido llegar a la concepción «plástica» de la «organización» repre
sentada por la mente individual.
En la mente del individuo, tanto como en la del grupo podemos
identificar la fuerza que une las partes en un todo como libido, y más
particularmente como libido narcisista. En el individuo, así como tam
bién en algunas organizaciones grupales, hay una jerarquía de instan
cias en diferentes niveles, pero la eficacia de la organización como un
conjunto depende de la existencia de un «líder» que es superior a todo
lo demás. En la mente individual este liderazgo es asumido por el nú
cleo del yo, y si éste es eliminado, quedando intacto todo lo demás,
puede producirse en el individuo un grado de confusión que corres
ponde a lo que en la psicología grupal nos es conocido como pánico.
Con la disolución de los vínculos libidinosos que unen a las diversas
partes del yo con el núcleo del yo, el ligamen que cementaba entre sí
los elementos antes subordinados al núcleo del yo también se disuelve,
ya que, en opinión de Freud, el único motivo de cooperación entre
aquéllos era la relación afectiva con el lider común. Esta analogía se
hace más probable, por cierto, por el hechote que la confusión
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 391
alucinatoria libera un tremendo monto de ansiedad. Cuando estalla un
«pánico» de esta índole es como si toda la energía mental que ha sido
«fijada» a lo largo del desarrollo individual se liberara repentinamente,
transformándose en energía «libremente flotante».
Habría que hacer el intento, por supuesto, de explicar de la mis
ma manera todos los casos de demencia no parética. Por otra parte,
este «esquema de organización de la mente individual» nos señala el
camino que conduce a la explicación de la hasta inexplicable tendencia
de la mente a la unificación, e incluso del hecho fundamental de la
asociación de ideas. La compulsión a unificar dos contenidos psíqui
cos separados puede tener en realidad su origen en el hecho de una
relación libidinal con un tercer elemento -un complejo rector- que es el
«núcleo del yo».
Pero ya es tiempo de poner fin a estas especulaciones acerca de
una estereoquímica de la mente, para volver a nuestro tema principal.
Puede decirse sin reparos que muchos de los fenómenos de la parálisis
progresiva, así como el curso de toda la enfermedad, no son inaccesi
bles a la explicación psicoanalítica, y que el intento de explicarlos de
este modo conduce a una serie de ideas que encierran una sólida pro
mesa de solución a difíciles problemas de psiquiatría y psicología. Si el
grado de comprensión posibilitado por una teoría puede tomarse como
patrón para medir su grado de verdad, podemos aventurar la opinión
de que el psicoanálisis, al que hasta ahora sólo se consideraba eficaz
para entendérselas con las psicosis funcionales, se ha ganado también
un lugar en la psiquiatría orgánica.
Versión alemana: Capítulo III de un libro escrito juntamente con S. Hollós en 1922.
2 Freud, Introducción al narcisismo, Obr. Compl., t. XiV, S. Rueda, Buenos Aires.
3 Freud reconoce que fue el autor del presente trabajo quien, en una comunicación priva
da, sugirió esta idea.
4Jelliffc expuso, independientemente, conceptos similares a éste. Cfr. las ponencias en la
New York Neurological Society, Journal ofNervous and MentaI Disease. Véase también
Jclliffe y White, Diseases of thc Mental System, 1915, 1917, 1920.
392 SANDOR FERENCZI
5 Schopcnhaucr considera la inteligencia y su órgano, el cerebro, como el polo opuesto a
la sexualidad y su órgano.
6 Véase Ferenczi S., «Los fenómenos de materialización histérica» en Primeras contribu
ciones a!psicoanálisis, Edit. Hormé, Bs. As.
7 La hipótesis según la cual la perturbación de la potencia es de origen puramente anató
mico y resultante de procesos degenerativos de los centros nerviosos de la erección y la
cyaculación o las vías de conducción, se ve contrarrestada por posteriores estados de
duradera excitación e incluso de recuperación, en los que la potencia en el varón, así como
la correspondiente sensibilidad sexual en la mujer, puede volver COn todo SU vigor
juvenil.
u
Según Frcud, la hipocondría psicogénica (en la esquizofrenia) surge cuando la libido
narcisísiica que no puede ser manejada por vía psíquica queda ligada a un órgano. En la
hipocondría narcisística patoneurótica insuficientemente ligada por los procesos orgáni
cos, tiene que ser manejada psíquicamente.
9
S. Frcud, «Duelo y melancolía», en Psicoanálisis de la melancolía, compilación y
prólogo de Ángel Garma y Luis Rascovsky, págs. 131-46, edit. por Asoc. Psicoanalít.
Arg., Bs. As, 1948.
10 Que el yo corporal es más fácilmente abandonado es decir, menos valorizado, que el yo
mental es evidente en la práctica psicoanalítica diaria, por el hecho de que las pacientes no
vacilan en permitir la revisación de sus genitales por un ginecólogo, en tanto que a menudo
vacilan durante semanas antes de relatar al psicoanalista alguna cosa referente a su vida
sexual. II y a des choses qui se font, mais qui ne se disent pas. Del mismo modo el
catatónico que se halla en un estado de flexibilitas cerca permite que se haga cualquier cosa
con su cuerpo, que se le ha hecho tan indiferente como cualquier cosa del mundo externo;
todo su narcisismo se ha refugiado en su yo mental, la ciudadcla que aún sigue siendo
defendida cuando todos los fuertes extemos e internos han sido entregados. Cfr. «Obser
vaciones psicoanalíticas sobre el tic», en Primeras contribuciones al psicoanálisis, Edit.
Hormé, Bs. As.
11 Es decir, la parte perteneciente a J. Hollós del libro escrito por Ferenczi en colabora
ción con aquél y del cual este trabajo es un capítulo. [E.].
17 Véanse las observaciones de Freud sobre este tema en «Duelo y melancolía» (en
Psicoanálisis de la melancolía, compilación y prólogo de Ángel Garma y Luis Rascovsky,
págs. 131 -46, edit. por Asoc. psicoanalít. Arg., Bs. As, 1948, y Psicología de las masas y
análisis del yo, Obr. Compl., t. IX, S. Rueda, Bs.As).
i3EI término «extrañar» (sequestrate) se usa aquí en el sentido de segregar, separar,
«mantener a cubierto del acceso común». En medicina orgánica este vocablo se usa
ampliamente para designar un estado en el que una parte enferma del cuerpo ha sido
tratada como si fuera ajena, es decir, en el que las partes sanas y unificadas han logrado
aislar a la otra totalmente. En el presente trabajo se hace un intento de utilización de este
término para designar procesos similares en la esfera psíquica. [E.]
14 «Etapas en el desarrollo del sentimiento de realidad», Primeras contribuciones a!
psicoanálisis, Edit. Hormé, Bs. As.
15 Frcud, Introducción al narcisismo, Obr. Compl., t. XIV, S. Rueda, Bs, As.
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 393
16 En opinión de) Dr. Hollós, los procesos destructivos en el cerebro, la pérdida de
tejidos, producen un empobrecimiento de la libido, mientras que los procesos regenerativos
conducen a un incremento de la libido en el organismo.
17 A partir de las observaciones de Groddcck, que demostró psicoanalíticamcntc el poder
de las influencias psicológicas sobre los hábitos alimentarios, la forma en que aumentan
de peso los paréticos, síntoma tan característico en su caso, puede ser considerada como
la expresión de su tendencia a la «expansión del Yo», es decir, de su narcisismo. Cfr. la
expresión: «Está inflado de orgullo». En húngaro se dice de una persona engreída que
«engorda con las lisonjas».
18 A. StSrcke, en su libro Psicoanálisis y psiquiatría, se muestra sorprendido de que aún
no haya una clínica psiquiátrica basada en mi trabajo «Etapas del desarrollo del senti
miento de ralidad»(l913). (Incluido en Primeras contribuciones al psicoanálisis, Edit,
Hormé, Bs. Aires.) El presente trabajo tal vez pueda considerarse como un primer intento
en esa dirección. Stdrcke -digamos de paso- afirma que en las psicosis «ciertas capas
palcopsíquicas que en los otros casos permanecen profundamente enterradas y normal
mente sólo pueden alcanzarse pueden alcanzarse mediante un penoso trabajo de excava
ción... quedan expuestas a la luz del día». No pueden deberse a pura casualidad las
numerosas e íntimas conexiones existentes entre lúes y libido. No sólo los efectos prima
rios, sino también las manifestaciones secundarias, eligen preferentemente las zonas
erógenas (boca, nalgas, genitales), si bien las infiltraciones terciarias ya no muestran esa
localización. En la parálisis general las espiroquetas parecen haber restablecido aquella
relación, ubicándose en la zona narcisística». Habría que recordar también,-en ese senti
do, una observación hecha hace mucho tiempo por Freud, quien señaló que las neurosis
graves, o, en otros términos, las perturbaciones de la economía de la libido, se producen
muy frecuentemente en los heeredosifilíticos. Freud llamó también la atención, ocasional
mente, sobre la notable diferencia que se observa en el desarrollo de la lúes en el sexo
masculino y el femenino, lo cual apunta hacia una influencia, en cuanto a la virulencia de
esta enfermedad, del quimismo sexual.
19 Cfr. Los trabajos mctapsicológicos de Freud y en especial su referencia al tema en
Psicología de las masas y análisis del yo. (Ambos en Obr. Comple., t. IX, S. Rueda, Bs.
As.)
20Véaseel caso citado en el Lehrbuch der Psychiatriede Bleulcr, Berlín, 1916, pág. 243.
XLIU
«PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO», DE
FREUD'
Sus aportes a la psicología del individuo
(1922)
Si observamos el progreso de la ciencia en general, vemos que el
avance directo, rectilíneo, conduce a un punto muerto, de modo tal
que se hace necesario reiniciar la investigación desde un ángulo entera
mente nuevo y a menudo completamente inesperado e improbable a
simple vista. Tuve ocasión cierta vez (en 1915) de señalar un sorpren
dente hecho de esta índole cuando, al reseñar Three Essays on the
Theory of Sexuality68, un trabajo puramente psicológico, tuve que
presentarlo como un importante progreso en biología, es decir, en una
de las ciencias naturales, progreso que con sus propios recursos esta
disciplina nunca habría sido capaz de realizar.
El valor de este «utraquismo» (como yo propongo llamarlo) de
una táctica científica correcta se demuestra no sólo en los dos grandes
posibles (y opuestos) enfoques de la ciencia, en el objetivo (en las
ciencias naturales) y el subjetivo (en psicología); es efectivo también en
el campo mismo de la psicología. Apenas nos habíamos acostumbrado
a la idea de que la base para descifrar los complejos fenómenos de la
mente colectiva había sido proporcionada por los hallazgos de la psi
cología del individuo, es decir, por el psicoanálisis, cuando nuestra
confianza en éste se vio sacudida por la aparición de la reciente obra
de Freud sobre la «psicología de las masas», en la que nos demostró
también lo opuesto, vale decir, que la investigación de los procesos de
la psicología grupal en capaz de resolver importantes problemas de
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 395
psicología individual. En las páginas que siguen me propongo llamar la
atención sobre los Puntos más importantes en que la disección que
hace Freud de la mente colectiva nos aclara la psicología normal y
patológica del individuo.
Freud deja de lado la idea, automáticamente admitida por otros
autores al ocuparse de este tema, de que los fenómenos psicológicos
grupales sólo se dan en la «masa», es decir, en presencia de un número
grande de individuos. Nos demuestra, por el contrario, que los mismos
fenómenos emocionales e intelectuales pueden aparecer en un grupo
pequeño de personas, en la familia, por ej., e incluso en un «grupo de
dos». Este enfoque nos pone básicamente en condiciones de cambiar
nuestras opiniones acerca de los procesos más notables -y, desde el
punto de vista de la psicología del individuo, más significativos-, a sa
ber, la hipnosis y la sugestión.
Autores precedentes habían tratado de entender los fenómenos
grupales utilizando la idea de sugestión, pero sin estar en condiciones
de explicar la naturaleza de la misma. Freud, en cambio, señala que
son en realidad los fenómenos de grupo y su desarrollo histórico los
que nos ayudan a explicar lo que ocurre entre dos individuos en el
proceso de la sugestión. Retrotrae la predisposición a la hipnosis a su
fuente, que es la humanidad primitiva; en la horda primitiva la mirada
del temido padre líder, que tenía poder de vida o muerte sobre cada
uno de sus componentes, producía sobre ellos, durante toda su vida, el
mismo efecto paralizante e inhibidor de toda acción independiente, de
toda actividad intelectual independiente, que la mirada del hipnotiza
dor ejerce, aún hoy, sobre sus sujetos. La eficacia de la hipnosis se
debe a este temor a la mirada del hipnotizador; todos los otros recur
sos utilizados Para su inducción (sonidos monótonos, fijación de la
mirada en un punto determinado, etc.), no son más que artificios sub
sidiarios que tienen el efecto de distraer la atención consciente del su
jeto para colocar su inconsciente bajo el poder del hipnotizador.
En contraposición a la opinión de Bemheim, generalmente acep
tada hasta el presente, de que la hipnosis no es más que una forma de
sugestión, tenemos que aceptar ahora la opinión de Freud en el sentido
de que el fenómeno fundamental en el que hay que buscar una explica
ción de la sugestionabilidad es la susceptibilidad a la hipnosis. Pero
396 SANDOR FERENCZI
esta susceptibilidad no es simplemente, como habíamos supuesto an
teriormente, un remanente del miedo infantil a un padre severo; es tam
bién el regreso de emociones sentidas por el hombre primitivo en pre
sencia del peligroso jefe de la horda. La psicología gnipal nos ofrece,
de este modo, un paralelo filogenético a la ontogenia de la susceptibi
lidad a la hipnosis. Si tenemos en cuenta el papel importante de la
sugestión y la hipnosis en la patología y la terapia de las neurosis, en la
educación, etc., podremos ver de inmediato que una revisión funda
mental de nuestros conceptos previos sobre el particular deberá tener
un efecto perceptible en todo el campo de la psicología normal y pato
lógica.
La otra innovación capital que la psicología del individuo tiene
que agradecer a esta investigación de la psicología grupal es el descu
brimiento de una nueva etapa en el desarrollo del yo y de la libido. Las
neurosis de transferencia, que fueron el punto de partida original del
análisis y por mucho tiempo su único tema de estudio, permitieron a
Freud, por supuesto, hacer una reconstrucción completa de las fases
del desarrollo del instinto sexual.. El segundo factor en la emergencia
de las neurosis, el yo, entre tanto, siguió constituyendo una masa com
pacta, imposible de ser analizada y separada en sus partes constitu
yentes y acerca de cuya estructura sólo era posible formarse una idea
sumamente hipotética. Alguna luz fue proyectada, en medio de esta
oscuridad, por el estudio de las neuropsicosis narcisísticas y de la vida
amorosa normal, pero fue la investigación de Freud sobre la psicología
grupal lo primero que lo puso en condiciones de establecer la existen
cia de una verdadera «etapa»» en el desarrollo del yo. Al narcisismo
primitivo del niño y de la humanidad sigue una etapa más yoica más
elevada, que consiste en la aparición de «un ideal del yo» que se sepa
ra de aquél y que se constituye en pauta según la cual uno va midiendo,
a partir de entonces, sus actos y cualidades. Este ideal del yo asume la
función de «prueba de realidad (reality testing), las de la conciencia
moral y la autoobservación, así como la de censura en el sueño; es
también la fuerza que actúa en la creación del «inconsciente reprimi
do», tan importante en la formación de las neurosis.
Existe un proceso libidinal paralelo a esta etapa del desarrollo y
que de ahora en adelante habrá que intercalar como una fase especial
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 397
del desarrollo entre el narcisismo y el amor objetal (o más correcta
mente entre las etapas oral y sádicoanal, aún narcisísticas, y el verda
dero amor objetal). Este proceso es la identificación. En esta fase los
objetos extemos no son incorporados, como en la fase canibalista,
sino «incorporados» de un modo imaginario, o como decimos noso
tros, introyectados; es decir, sus cualidades son anexadas, atribuidas
al yo. El establecimiento de esta forma de identificación con un objeto
(una persona) al mismo tiempo la erección de un puente entre uno
mismo y el mundo extemo y esta relación permite más tarde el traslado
del centro de gravedad del intransitivo «ser» al transitivo «tener», es
decir, permite el pasaje de la identificación al amor objetal verdadero.
Pero una fijación en la etapa de identificación hace posible una regre
sión desde la fase ulterior de amor objetal a la etapa de identificación;
los ejemplos más notables de esto los en ciertos procesos patológicos,
así como en ciertos fenómenos, hasta ahora no comprendidos, de la
mente grupal. El haber establecido esta nueva etapa en el desarrollo
del yo y de la libido nos acercará, sin duda, a la comprensión de mu
chos fenómenos insuficientemente comprendidos de la psicología del
individuo.
Si bien Freud, en este trabajo, se ocupó principalmente de la
dinámica de la mente grupal, no pudo menos que hacer nuevos aporte
a la teoría de las neurosis, que hasta aquí había dejado incompleta. Del
conjunto de esas contribuciones señalaré tan sólo unos pocos ejem
plos.
La investigación clínica psicoanalítica anterior había dejado es
tablecido ya que la homosexualidad masculina aparecía generalmente
como una reacción a una previa tendencia heterosexual excesivamente
pronunciada. Ahora aprendemos de Freud que esto constituye, al mis
mo tiempo, un regreso desde el amor objetal a la identificación. Se
renuncia a la mujer como objeto extemo de amor, pero al mismo tiem
po se la reestructura en el yo, por vía de la identificación y se la instala
en lugar del ideal del yo; el hombre, de este modo, se feminiza y elige a
otro hombre, restableciendo así la primitiva relación heterosexual, pero
al revés.
La teoría de Freud sobre el carácter libidinoso del vínculo social
entre el individuo y un jefe y entre un individuo y sus iguales no permite
398 SANDOR FERENCZl
cierta comprensión mejor de la patogenia de la paranoia. Ahora Freud,
por primera vez, nos ha puesto en condiciones de comprender real
mente por qué hay tanta que resulta víctima de la paranoia a conse
cuencia de injusticias en su vida de relación. Por causa de una ofensa
de que se es objeto en la vida social, la libido, socialmente fijada antes,
ahora queda libre; su cauce preferido sería expresarse en forma
crudamente sexual, Generalmente homosexual, pero ello resulta into
lerable para los exigentes principios de conducta del ideal del yo, y
entonces la salida al dilemaza proporciona la paranoia. La previa fija
ción social halla aún su expresión en la sensación de ser perseguido
por grupos o asociaciones compactos (jesuitas, masones, judíos, etc.).
La paranoia viene a ser así no sólo una perturbación del vínculo (ho
mosexual) con el padre, sino también de la «identificación» social (que
en sí misma es asexual).
La solución que encuentra Freud a este problema de la psicolo
gía grupal ofrece un nuevo apoyo a la metapsicología de la melancolía,
ya anteriormente elaborada; esta psicosis, resulta ser también conse
cuencia de haber reemplazado el objeto, al que se ha renunciado abier
tamente, por razones de odio, por el ideal del yo; pero la fase maníaca
de la ciclotimia viene a ser una temporaria rebelión del remanente pri-
mario-narcisístico del yo contra la tiranía del yo ideal. Podemos ver así
que la aplicación del hallazgo de esta nueva fase del desarrollo del yo y
de la libido se ha iniciado con provecho en la psiquiatría.
La identificación histérica difiere de la que acabamos de exponer
en que, entre otras cosas, la incorporación (inconsciente) del objeto es
sólo es parcial y se limita a ciertas características de este último.
El concepto de la vida amorosa normal tiene que ser revisado en
algunos aspectos importantes, a la luz de estas nuevas aclaraciones. La
diferencia entre impulsos sexuales inhibidos e inhibidos en su fin resulta
ser ahora más importante aún de lo que se había supuesto. El período
de latencia, que trae consigo esta inhibición del fin, adquiere también,
por supuesto, una importancia mayor.
La valoración correcta de los impulsos sexuales inhibidos en su
fin condujo a Freud a la concepción de la dinámica de la enfermedad
neurótica; de acuerdo con la nueva concepción el conflicto neurótico
se produce entre los impulsos sexuales que se hallan inhibidos en su fin
PROBLEMAS Y MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS 399
en consonancia con las exigencias del ideal del yo (tendencias acepta
bles para el yo) y tendencias sexuales directas (tendencias inacepta
bles para el yo). En grado considerable, también las catexias libidinales
en el enamoramiento aparecen a una nueva luz de resultas de las inves
tigaciones de Freud en la psicología grupal. El sentimiento de vergüen
za, en efecto, parece estar determinado por un fenómeno de psicolo
gía grupal. Parece ser una reacción al efecto perturbador causado en
la expresión del instinto heterosexual, que siempre es asocial, por el
hecho de verse expuesto a los ojos del público.
Volviendo a nuestro punto de partida, y para terminar, vamos a
llamar la atención una vez más, a cerca de los factores psicológico-
grupales implícitos en toda psicoterapia y que hacen que este trabajo
de Freud resulte de importancia esencial para todos los que se ocupen
de la curación de mentes enfermas. Porque al ocuparse de su enfermo
el médico viene a ser el representante de toda la sociedad humana. Al
igual que un sacerdote católico tiene el poder de atar y desatar; a tra
vés de él, el paciente aprende a quitar operancia a la «conciencia»
anterior, que lo llevó a la enfermedad, y es en virtud de su autoridad
que el paciente adquiere el poder de superar sus represiones. No son,
pues, los médicos los que menos deben admirar y agradecer al autor
de esta obra. Ya que en ciertos procesos de psicología grupal ha sumi
nistrado una explicación de la eficacia de ciertos recursos terapéuticos
que les ha hecho inteligible la forma de operar de una herramienta que
ellos usan a diario.
Versión alemana original de 1921 68. Publicado en alemán: Int. Z. f. Psa., 8, 206.
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de Noviembre de 2009 en
La Imprenta Ya Av. Mitre 4031
Munro Buenos Aires - Argentina
www.laimprentaya.com
ptodu cto de 11\ás de veinte años
de~ psicoanalítica y pediátrica,
abotda el tema de la relación del niño y del
adolescente con el mundo qué los rodea. El
autor brinda normas para la crianza y
educación del niño en el hogar y en la
escuela.
ÉTICA Y PSICOANÁLISIS
Erik H. Erikson
11111111111111111 I I I IIIII II I I II III
9789506180140
PROBLEMAS Y METOOOS DEL
PSICOANALISIS SANDOR FERENCZI
LIBRO FISICO