0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

ASOCIAPRO

Este documento constituye el acta fundacional y los estatutos de la Asociación Civil de Productores de Café "ASOCIAPRO". La asociación tiene como objetivo promover el bienestar económico y social de los productores de café, incrementar la producción agrícola de café de alta calidad y luchar por la modernización de la industria del café. El patrimonio de la asociación estará constituido por cuotas de los miembros, donaciones y los ingresos generados por sus actividades.

Cargado por

Asterio Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

ASOCIAPRO

Este documento constituye el acta fundacional y los estatutos de la Asociación Civil de Productores de Café "ASOCIAPRO". La asociación tiene como objetivo promover el bienestar económico y social de los productores de café, incrementar la producción agrícola de café de alta calidad y luchar por la modernización de la industria del café. El patrimonio de la asociación estará constituido por cuotas de los miembros, donaciones y los ingresos generados por sus actividades.

Cargado por

Asterio Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Cesar A. Adam G.

Abogado
I.P.S.A.: 143.892

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTARIA DE LA ASOCIACION


CIVIL DE PRODUCTORES DE CAFÉ “ASOCIAPRO”
Quienes suscriben; DEIVIS ALEJANDRO VILLEGAS, V-
15.816.237; JORGE LUIS GONZÁLEZ ESCOBAR, V-18.430.880;
LUIS RAFAEL GONZÁLEZ PIÑERO, V-7.983.759; LUIS
ALEJANDRO HERNANDEZ GUTIERREZ, V-25.140.078;
FRANKLIN JOSE HIGUEREY COLMENAREZ, V-24.926.721;
respectivamente, todos mayores de edad, de nacionalidad
venezolana, en el día de hoy martes 29 de Diciembre del año
2020, siendo las 12:00pm en la Avenida Francisco de Miranda
entre calles 9 y 11 de la ciudad de Sanare Jurisdicción de la
Parroquia Pio Tamayo Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado
Lara, mediante la presente Acta Constitutiva, hemos convenido en
constituir una Asociación Civil, de carácter social y sin fines de
lucro, conforme a las disposiciones establecidas en el Código Civil,
artículo 19, y demás leyes que rigen la materia. La presente ha
sido redactada con suficiente amplitud para que sirva a su vez de
Estatutos Sociales, los cuales fueron debidamente debatidos y
aprobados por los Asambleístas y son del tenor siguiente: TITULO
I. INSTITUCIONALIDAD Y DURACIÓN. CLAUSULA PRIMERA: La
Asociación Civil se denominará: “ASOCIAPRO” de cuyo
significado es ‘‘Asociación Civil Alianza Productiva’’ pudiendo
abreviarse con las siglas, es una sociedad civil sin fines de lucros,
usara su abreviatura para su identificación en todo momento y
ámbito. CLAUSULA SEGUNDA: El domicilio de la Asociación será
Avenida Francisco de Miranda entre Calles 9 y 11 de la ciudad de
Sanare Jurisdicción de la Parroquia Pio Tamayo Municipio Andrés
Eloy Blanco del Estado Lara pudiendo establecerse en todo el
territorio nacional. CLAUSULA TERCERA: La duración de la
sociedad será de 90 años a partir de la fecha de constitución,
prorrogables automáticamente en periodos iguales y sucesivos a
menos que una Asamblea con el 90% de sus miembros activos y
solventes resuelva de su liquidación. La Asociación Civil; es una
organización sin fines de lucro creada con el objeto de: a)
Promover, organizar y realizar todos los actos convenientes o
necesarios capaces de proporcionar un mejor bienestar económico
y social a los asociados en su condición de productores rurales
agrícolas. b) Incrementar, estimular e intensificar la producción
agropecuaria y su industrialización y perseguir que la política de
producción obedezca a un verdadero plan que traiga como
consecuencia, la superación de los déficit agrícolas de la zona en
cuanto al rubro café, la región y del país en general, tratando así
mismo de obtener mejor calidad en sus productos, abaratamiento
del costo de producción y menor precio de consumo. c) Luchar por
la modernización de la explotación agrícola del rubro café, en sus
diferentes y múltiples aspectos con el fin de obtener productos y
sub-productos de máxima calidad. En Cuanto a los aspectos
financieros y técnicos de esta cuestión, la Asociación debe
propiciar y sugerir un mejor entendimiento y la coordinación de
planes entre los organismos Oficiales y Privados relacionados con
la Agricultura y la ganadería en general para que desarrollen en
forma armónica una política de precios mínimo y adecuados planes
de vialidad, riego, etc. d) Prestar ayuda eficaz a todos los
productores rurales cafetaleros en la consecución por la venta de
sus productos de precios remunerados, pero al mismo tiempo
equitativo para los consumidores, y de igual manera prestarles
todas las facilidades disponibles a los fines de beneficio,
conservación, transporte y colocación de los productos. e) La
adquisición, importación y exportación de toda clase de
maquinaria, herramientas, útiles o implementos necesarios a las
labores y explotación agropecuarias, así como también toda clase
Cesar A. Adam G.
Abogado
I.P.S.A.: 143.892

de semillas, abonos, insecticidas, fungicidas, materiales y equipos


requeridos para tales explotaciones. f) Desarrollar todas aquellas
actividades que sean conexas con las labores y explotaciones
agropecuarias y celebrar toda clase de contratos que resulten
beneficiosos para la asociación, inclusive la de adquirir bienes
muebles e inmuebles para el patrimonio común de la sociedad y
gestionar con los organismos económicos oficiales y con los
autónomos y privados y con las autoridades de la República, todo
aquello se considere útil o beneficioso para los asociados. g)
Facilitar a los miembros de la Asociación la utilización y empleo de
maquinarias agrícolas, implementos y toda clase de equipos, lo
que puede hacerse directamente o a través de empresas de
servicios creadas para tales fines. h) Llevar en la forma más
exacta posible, una estadística de cada uno de los renglones de la
producción cafetalera, con indicación de zonas, costos y
rendimientos por hectáreas, precios obtenidos por el productor
directo, índice de consumo costos de los fletes y cualesquiera otro
que puedan servir de orientación a la industria y economía
nacional. i) Fomentar las relaciones de la Asociación con los
poderes públicos y con las instituciones similares nacionales o
extranjeras e instituciones privadas. j) Intervenir en la obtención de
créditos para los asociados o bienes para la Asociación misma, de
los institutos oficiales, autónomos o de los comerciales o
industriales. k) Tratar de que se modifiquen las leyes, reglamentos
y resoluciones que sean contrarios o que obstaculicen la
metodización y modernización de los sistemas de explotaciones
agrícolas cafetaleras. l) Divulgar por medio de los organismos
publicitarios y de propaganda que se estimen convenientes, todo
cuanto pueda favorecer a los productores sean asociados o no, a
la Asociación, a los consumidores o industriales agrícolas
Cafetaleros. m) Cualquiera otra actividad relacionada con sus
fines. CLAUSULA CUARTA : Son fines y objetivos de la
Asociación, como Labor Social; a) Asistir a niños y adolescentes;
en situación de abandono y maltrato familiar. b) Prestar de
manera integral todo tipo de servicios, promoción, desarrollo,
asistencia y asesoramiento en las áreas Psicología Infantil,
Asesoramiento Integral por medio de especialistas en el área de
niños y adolescentes, asesoramiento Jurídico, área de
Odontología, peluquería, y pediatría, y todo aquello que sea
conexo a la rama que se estará desarrollando. c) Planificar y
ejecutar estrategias encaminadas al logro del desarrollo de
programas sociales, deportivos, culturales y educativos, dirigidos a
los socios y a los no asociados, comunidades y de manera muy
especial a la población infantil. d) Promover y ejecutar obras de
interés para la comunidad a través de la autogestión. e) Promover,
planificar planes y ayuda, para personas necesitadas;
discapacitados, enfermas, o en situación de calle o abandono. f)
Suscribir convenios con personas Naturales o Jurídicas, Gobiernos
Municipales, Regionales, Nacionales e Internacional para cualquier
financiamiento y en fin cualquier acto licito relacionado con su
objeto. Los objetivos mencionados tienen la mayor amplitud posible
que se requiera para el bienestar de la misma y en general,
ejecutar todos los actos y contratos que sean necesarios para la
consecución de su objeto. TITULO II. DEL PATROMINIO Y
FONDOS DE LA ASOCIACION. CLAUSULA QUINTA: El
Patrimonio y aportes. El patrimonio de la Asociación Civil Alianza
Productiva será constituido por: a) Cuota de inscripción que debe
pagar todo productor al ser aceptado como miembro de la
asociación, la cuota será establecida por la junta directiva con la
aprobación de la asamblea. b) Por las cuotas ordinarias y
extraordinarias que debe pagar cada miembro de la asociación,
Cesar A. Adam G.
Abogado
I.P.S.A.: 143.892

Siendo las ordinarias aquellas que cada miembro debe cancelar


mensualmente y las extraordinarias aquellas que establezca como
tales la junta directiva y/o la asamblea. c) Los aportes, donaciones,
subsidios o regalías que reciba la asociación por parte del
gobierno nacional, regional, municipal, instituciones públicas o
privadas, universidades, tecnológicos, y en general cualquier
aporte de capital licito. d) Los fondos provenientes por la
expedición y ventas de guías de movilización de ganado, lácteos y
sus derivados, carnes, medicinas, ventas de alimentos, minerales,
sal, etc. e) Las cantidades que ingresen a esta asociación por
concepto de arrendamiento, servicios especiales, etc. f) El
conjunto de bienes muebles e inmuebles que forman parte de esta
asociación. g) De los ingresos que se recauden por los actos
orientados a la abstención de recursos, así como también aportes
y contribuciones que reciba de patrocinadores, benefactores y
colaboradores. Por adquisición directa. h) Los ingresos por las
actividades propias que realice. i) Los legados, subvenciones,
asignaciones, contribuciones, así como cualquier tipo de aporte en
dinero, servicios o especies, provenientes de personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, los bienes que sean asignados por
cualquier título. CLAUSULA SEXTA: De los miembros, los
miembros de la Asociación serán de las siguientes Ordenes: a)
Miembros fundadores: Los ciudadanos que suscriben esta acta
constitutiva son miembros fundadores de condiciones morales,
éticas, principios y valores b) Colaboradores; Son aquellos que
fungen como ayudadores y colaboradores con las gestiones y
labores de la Asociación. CLAUSULA SEPTIMA : Deberes de los
miembros: Son deber de todos los miembros, cumplir estos
estatutos, sus reglamentos y las resoluciones de la asamblea,
mantener solvente de las obligaciones dispuestas, desempeñar
Debidamente las actividades de las comisiones de las cuales son
integrantes, ejercer las representaciones del caso y velar por las
buenas marcha de la Asociación. CLÁUSULA OCTAVA : Derechos
de los miembros: Son Derechos de los miembros elegir, ser electo,
postular, y entregar los órganos de la Asociación, integrar las
comisiones de trabajo, presentar al Consejo Directivo ideas u
observaciones sobre la marcha de las que establezca estos
estatutos o sus reglamentos. CLAUSULA NOVENA : Derecho al
voto y al voto por poder. Cada miembro que asista a la asamblea
tendrá derecho a un solo voto en las consideraciones de los
asuntos que en ella se consideren. El voto será secreto cuando así
lo solicite la mayoría de los asistentes a la reunión. Queda
expresamente establecido, que aquellos miembros que integran el
Consejo Directivo, no podrán votar en las consideraciones de
memoria y cuenta, ni en el informe del contralor, cuando algún
miembro no pudiera asistir a la asamblea, podrá hacerse
representar mediante carta poder conferida a esos efectos, debe
ser enviada al Consejo Directivo. TITULO III. DE LAS
ASAMBLEAS Y ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN.
CLAUSULA DECIMA: De las Asambleas: La Asamblea General de
Asociados tendrá a su cargo la suprema dirección de la Asociación
y sus atribuciones son las que se establecen en estos Estatutos y
en general las que establece el Código Civil. Podrán ser
Asambleas Ordinarias o Extraordinarias y en ambos casos las
decisiones que en ellas se tomen son de obligatorio cumplimiento
para todos los miembros de la Asociación, se realizaran previa
convocatoria hecha mediante aviso publicado en un diario de
circulación nacional, con (15) días de antelación a la fecha fijada
para su celebración, indicando fecha, lugar, hora y puntos a tratar.
En todo caso la Asamblea podrá sesionar válidamente con un
quórum de 51% de los miembros. CLAUSULA DECIMA PRIMERA :
Cesar A. Adam G.
Abogado
I.P.S.A.: 143.892

De la Asamblea Ordinaria: Se realizará (2) dos veces al año en la


sede de la Asociación, la primera durante el mes de marzo, en esta
se dará a conocer el Balance y la Gestión del año anterior que
presentará el Consejo Directivo, y la segunda se llevará a cabo en
el mes de octubre, para conocer el plan y el programa de trabajo
del siguiente año. La asamblea se reunirá Convocatoria que hará
el Presidente del Consejo Directivo o quien haga sus veces, con
quince (15) días de anticipación por lo menos con indicación a la
fecha, hora, sitio y la Agenda contentiva de los puntos a tratar y
las deliberaciones sobre cualquier punto no indicado en la
convocatoria será nulas, salvo que por mayoría de votos, se
acuerde su deliberación en esa Asamblea . CLÁUSULA DÉCIMA
SEGUNDA: Atribuciones de la Asamblea Ordinaria. Tienes las
siguientes atribuciones: a) Reformar parcial o totalmente estos
estatutos, con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de
sus integrantes, b) Acordar la liquidación de la Asociación
conforme a la cláusula trigésima primera de este documento, e)
Aprobar los Reglamentos de la Asociación, d) Aprobar el Plan de
Trabajo, los programas anuales, el Plan de inversiones y la
políticas generales de la Asociación, e) Conocer y decidir sobre la
Memoria y cuenta del consejo directivo, balance general así como
los informes de los órganos de la Asociación, f) designar a los
autores externos, g) Ratificar al gerente ejecutivo, h) Cumplir y
hacer las asamblea extraordinarias de la Asociación se realizaran
cuando por la importancia del asunto a tratar, lo acuerde el
consejo directivo o un grupo de miembros que represente por lo
menos la cuarta parte del total de los miembros de la Asociación.
Las Asambleas Extraordinarias se regirán por las mismas reglas
que la ordinaria. CLAUSULA DÉCIMA TERCERA : Reforma de
estatuto: Los estatutos Sociales sólo podrán ser
Reformados por la Asamblea General de miembros de la
Asociación, mediante el voto favorable de las dos terceras (2/3)
partes de sus miembros convocada con al menos (15) días de
anticipación. CLAUSULA DECIMA CUARTA: De la administración:
La administración estará a cargo de un consejo directivo
compuesto de (4) Miembros principales, entre los miembros de la
fundación que puedan constituirlo, con excepción, del primer
consejo directivo, que será designado por la junta miembro así
constara en acta constitutiva-estatuto. CLAUSULA DECIMA
QUINTA : El consejo Directivo, estará integrado por (4) miembros,
quienes se denominaran: Presidente, Vice-Presidente, Tesorero,
Director y Secretario, durarán seis (6) años, en el ejercicio de sus
funciones, pudiendo ser reelegidos, no obstante permanecerán en
sus cargos mientras no hayan sido reemplazados, siendo en todo
caso validas sus decisiones. Para la validez de las deliberaciones
del consejo será necesaria la presencia de por lo menos tres (3) de
sus directivos, en cuyo caso las decisiones deberán ser tomados
por unanimidad, los miembros elegidos tomaran posesión de sus
cargos en el término de quince (15) días siguientes a su elección.
El Consejo Directivo celebrará reuniones mensuales; las cuales
serán convocadas por el Presidente en el día hora y lugar que
acuerden sus Integrantes y de esas reuniones se levantará la
correspondiente acta, que deberá ser suscrita por todos los
asistentes. El Consejo podrá ser reestructurado parcial o
totalmente de conformidad con los estatutos. CLAUSULA DECIMA
SÉXTA : atribuciones específicas del Consejo Directivo; 1°)
Proponer a la Asamblea proyectos de reglamentación. 2°)
Presentar a la Asamblea el plan quinquenal, el programa anual,
presupuesto anual, balances, memoria y cuenta, los planes de
inversión, entre otros. 3°) Designar y contratar al personal
necesario. 4°) Autorizar al Presidente del consejo, para otorgar y
Cesar A. Adam G.
Abogado
I.P.S.A.: 143.892

Revocar poderes judiciales especiales, con facultades para


intentar y contestar demandas, reconvenciones, oponer y contestar
cuestiones previas, convenir, desistir, transigir, absolver
posiciones juradas, promover y evacuar toda clase de pruebas,
hacer postura en remates judiciales, comprometer en árbitro,
formalizar apelaciones y recurso, incluso autorización de la
asamblea para enajenar o gravar o comprometer financieramente a
la Asociación. Por un monto no mayor a las 40.000 U.T.- 5°)
cumplir y hacer cumplir los estatutos y realizar cualquier otra
atribución que le establezca los estatutos o la asamblea de
miembros. CLAUSULA DECIMA SEPTIMA: Del Presidente de la
Asociación: El Presidente tiene la representación de la Asociación
ante toda clase de autoridad y personas naturales y jurídicas,
cumpliendo las directrices de la asamblea y decisiones del consejo
directivo, actuando conjuntamente con el Tesorero, abrir, movilizar
y cancelar cuentas bancarias, suscribir certificados de ahorros y
depósitos a plazo, así como cualquier otra modalidad de
colocación de dinero que ofrezcan los bancos y entidades
financieras, emitir cheques, endosarlos, anulados, ejercer su
representación en juicio, podrá ser asistido de abogado o
confiriendo poder a profesional del derecho previa autorización del
consejo directivo de la fundación y de ser necesario consultar y
autorización de la asamblea, de todo acuerdo. Si fuere necesario,
el Presidente del Consejo Directivo, podrá delegar en el Vice-
Presidente o en cualquier otro miembro del Consejo Directivo, las
responsabilidades a las atribuidas, Reservándose su ejercicio. El
Presidente no puede hacer donaciones ni otorgar préstamos,
avales o fianzas a nombre de la Asociación. CLAUSULA DÉCIMA
OCTAVA : De las Auditorias: El Consejo Directivo, con ratificación
de la Asamblea nombrará anualmente un auditor que tendrá a
Cargo la revisión de toda la contabilidad y negocios en general de
la Asociación, quien presentará el informe a que hubiere lugar ante
el Consejo Directivo. Estará a cargo de una persona o de una firma
o empresa de reconocida solvencias económica y moral, quien
rendirá gestión ante el consejo directivo, el auditor tendrá acceso a
la contabilidad y comprobante de la Asociación, podrá obtener
todos los datos e información que requiera y demás tendrá las
facultades que corresponden a los Comisarios. La Asamblea
designará un suplente que llene las vacantes del auditor.
CLAUSULA DÉCIMA NOVENA : Del Vice-Presidente: El Vice-
Presidente suplirá las faltas temporales del Presidente y tal fin
hará con las misma facultades conferidas al Presidente en esta
acta constitutiva, estatutos sociales y en general colaborará con el
Presidente en las funciones que le son propias a éste y le compete
específicamente la elaboración de planes, proyectos y velará para
que, los mismos se cumplan. CLAUSULA VIGÉSIMA : Del
Secretario: El Secretario deberá asistir a todas las sesiones del
consejo directivo, presentarla a todos sus integrantes para su
firma, llevar los libros respectivos, recibir la correspondencia y
presentar al Presidente para su consideración, organizar y
conservar el archivo de todos los documentos y correspondencia
de la asociación, velar porque los acuerdos y resoluciones
emanados del Consejo Directivo se cumplan y en fin desempeñar
las demás atribuciones inherentes a su cargo. CLAUSULA
VIGÉSIMA PRIMERA : Del Tesorero: corresponde al Tesorero de la
Asociación, actuando conjuntamente con el Presidente, abrir,
movilizar, cancelar cuentas corrientes y de ahorro, suscribir
certificados de ahorro y depósitos a plazo, así como cualquier otra
modalidad de colocación de dinero que ofrezcan los banco y
entidades financieras, emitir cheques, endosarlos, anularlos,
recibir los fondos de la fundación, conforme a las instrucciones del
Cesar A. Adam G.
Abogado
I.P.S.A.: 143.892

Consejo directivo, llevar al día los libros de contabilidad y todo lo


concerniente a la contabilidad de la asociación, elaborar el
presupuesto anual y velar por la correcta ejecución presupuestaria.
CLAUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA : Del Director, corresponde al
Director de la Asociación promover la consecución de fondos o
ingresos para la institución. TITULO IV DEL BALANCE,
EJERCICIO ECONÓMICO Y PRESUPUESTO. CLAUSULA
VIGÉSIMA TERCERA: El ejercicio económico de la Asociación
comenzara el 01 de enero y terminara el 31 de diciembre de cada
año, en cuya oportunidad se hará el corte de cuenta y balance, de
acuerdo con los principios de la contabilidad de aceptación
general. El primer ejercicio económico comenzara en fecha de
registro de este documento y terminara el 31 de diciembre del año
en curso. CLAUSULA VIGÉSIMA CUARTA: El Presupuesto,
Planes y Programas, para el mes septiembre de cada año, se
elaborará el Presupuesto de los ingresos y gastos estimados para
el siguiente año, para ser presentado a la asamblea, la elaboración
de los planes y programas del siguiente año deberá hacerse en el
mes de septiembre de cada año. CLAUSULA VIGÉSIMA QUINTA:
Informes, El presidente de la Asociación a nombre del consejo
directivo informará semestralmente a la junta de miembros de las
políticas generales, planes de trabajo y de inversión, las relaciones
institucionales y en general sobre el funcionamiento de la
Asociación. El Consejo Directivo, antes del mes de febrero de cada
año, elaborará el informe de gestión anual y lo someterá a la
aprobación de los miembros. Este informe versará sobre la marcha
general de la Asociación, en sus aspectos programáticos,
administrativos, financieros, legales y en general sobre aquellos
asuntos que sean de interés institucional. CLAUSULA VIGÉSIMA
SEXTA: Liquidación, en caso de liquidación de la Asociación por
resolución de la Asamblea general de miembros, con votos
favorables de dos tercera (2/3) partes de sus miembros
integrantes, se designará a directivos, la cual actuará de acuerdo
con las directrices que a tales efectos dicte de la asamblea general
de miembros. Queda expresamente establecido que ningún caso se
repartirán beneficios o utilidades entre los miembros de la
Asociación. CLAUSULA VIGÉSIMA SÉPTIMA: Designación del
Consejo Directivo. La junta de miembros, designó para integrar el
Consejo Directivo de la Asociación para el período 2020-2026 a los
siguientes miembros. PRESIDENTE: DEIVIS ALEJANDRO
VILLEGAS, VICE-PRESIDENTE: JORGE LUIS GONZÁLEZ
ESCOBAR, DIRECTOR: LUIS ALEJANDRO HERNANDEZ
GUTIERREZ, TESORERO: LUIS RAFAEL GONZÁLEZ PIÑERO
SECRETARIO: FRANKLIN JOSE HIGUEREY COLMENAREZ.
CLAUSULA VIGÉSIMA OCTAVA: Finalmente la Asamblea autoriza
plenamente al ciudadano: CESAR AUGUSTO ADAM GAMBOA,
venezolano, mayor de edad, titular de la Cedula de Identidad Nº V-
18.103.683, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
INPREABOGADO Nro. 143.892, de este domicilio, para que realice
la Protocolización de la presente acta constitutiva por ante la
Oficina de Registro Inmobiliario del Municipio Jiménez del Estado
Lara. Se da por terminada la Asamblea. Y yo, DEIVIS ALEJANDRO
VILLEGAS, en mi condición de Presidente de la Junta Directiva de
la Asociación por medio del presente documento, certifico que la
presente Acta es copia fiel y exacta a su original la cual se
encuentra inserta en el libro de actas.

También podría gustarte