0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas16 páginas

Influencia de La Optometria en Sudamerica y El Mundo

El documento describe la influencia de la optometría ecuatoriana en Sudamérica y el mundo. Señala que Ecuador ha tenido desarrollos importantes como la primera maestría en optometría del país y proyectos de investigación colaborativos. También destaca el trabajo de la Universidad Técnica de Manabí para fortalecer la profesión a través de la educación continua, redes entre optómetras y proyectos globales. Finalmente, resalta la historia pionera de la optometría en Ecuador con el Dr. Luis Enrique Troy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas16 páginas

Influencia de La Optometria en Sudamerica y El Mundo

El documento describe la influencia de la optometría ecuatoriana en Sudamérica y el mundo. Señala que Ecuador ha tenido desarrollos importantes como la primera maestría en optometría del país y proyectos de investigación colaborativos. También destaca el trabajo de la Universidad Técnica de Manabí para fortalecer la profesión a través de la educación continua, redes entre optómetras y proyectos globales. Finalmente, resalta la historia pionera de la optometría en Ecuador con el Dr. Luis Enrique Troy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Facultad de Ciencias de la Salud

CARRERA DE OPTOMETRIA

TEMA

INFLUENCIA DE LA OPTOMETRÍA ECUATORIANA EN SUDAMÉRICA Y EL MUNDO.

AUTORES

LISETTE BOHORQUEZ

CHELSEE GOMEZ

ALEXIS PARRALES

MARIELA SANCHEZ

MIREYA VEGA

YURY ZAMORA

DOCENTE

DRA. VANESSA DELGADO

BABAHOYO – LOS RIOS -ECUADOR

MAYO 2023 - SEPTIEMBRE 2023


2

INFLUENCIA DE LA OPTOMETRIA ECUATORIANA EN SUDAMERICA

Ecuador ha tenido igualmente desarrollos. La movilidad académica de investigadores

en América Latina en las escuelas y programas de Optometría, ha permitido el

desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) que han

fortalecido la transferencia de investigación entrante y saliente del conocimiento con el

fin de mejorar la calidad de vida y la salud visual de los pacientes. Desde la

Universidad Técnica de Manabí, en Portoviejo, Ecuador, se presentó al Consejo

Superior de Educación (CES) en el año 2018, el proyecto para diseñar la Maestría de

Optometría, la primera en el país, la cual fue aprobada en octubre del 2018 por el CES.

Desde la primera cohorte de maestrantes, se viene levantando como proyectos de

investigación algunos temas de innovación en prótesis oculares, levantamiento de

perfiles epidemiológicos en salud visual, rehabilitación y terapia visual, nuevos test

diagnósticos y fortaleciendo la profesión mediante equipos interdisciplinares entre

optómetras, oftalmólogos, psicólogos, epidemiólogos, microbiólogos, fisioterapeutas,


3

químicos, neurólogos e ingenieros, quienes han permitido realizar propuestas

innovadoras como alternativas para los pacientes con alteraciones visuales.

Desde la Universidad, se vienen brindando capacitaciones permanentes con los

colegios del país, empezando un trabajo en red entre los optómetras del país.

Igualmente, proyectos globales en control de la miopía, tendencias en contactología y

terapia visual exigen que desde todos los polos de la tierra nos integremos en salud

visual para continuar con el trabajo que se ha venido muy interesantes en optometría

que no se divulgaban por no estar publicados en revistas de alto impacto, lo cual es

otro frente que se requiere fortalecer intercambiando artículos entre editores de

Revistas. Por otra parte, la investigación en optometría en el país requiere igualmente

la formación de profesionales de cuarto nivel y posgrado a nivel de Maestría y

Doctorado con el fin de continuar fortaleciendo la optometría con calidad en la consulta

diaria. Como estrategia continental, se han logrado alianzas con entidades locales

gubernamentales, instituciones en salud visual, centros oftalmológicos y con

Universidades a nivel Internacional, participando en la campaña OCV Our Children

Vision Institute (Brien Holden Vision Institute) IACLE y recientemente se ha articulado a

la Asociación Latinoamericana de Optometristas y Ópticos ALDOO. La optometría en

Ecuador se ha venido fortaleciendo desde hace muchas décadas, con investigadores

en Contactología, prótesis oculares, dispositivos para discapacidad visual, los cuales

son proyectos que deben continuarse con las nuevas generaciones de Optómetras.
4

Todas la Universidades del país, están fortaleciendo la formación de investigadores con

un solo fin formar optómetras con una visión transdisciplinar del ejercicio profesional

para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

ORIGEN DE LA OPTOMETRÍA

El origen de esta profesión nace en el siglo XVII en España con el autor de la primera

obra sistemática dedicada en exclusiva a lo que hoy denominamos Optometría. Según

el Consejo Mundial de Optometria (WCO) La optometría se define como: “Una

profesión del cuidado de la salud visual que es autónoma, formada y regulada con

licencia y registrada”.

LA OPTOMETRÍA EN EL MUNDO Suman más de 70 países en el mundo que cuentan

con optometría en su sistema de Salud. Entre ellas están:

 EEUU. Inglaterra.
 España.
 Colombia.
 México.
 Puerto Rico.
 Alemania.
 Australia.
 Israel.
 Noruega
 Suecia
 Suiza.
 Ecuador.
 Canadá.
5

FUNCIÓN

Tiene la triple vertiente de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales.

OBJETIVO

Su objetivo final es conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.

LUZ Y VISIÓN

El estudio de las relaciones entre la luz y la visión es tan antiguo como la misma

civilización. La percepción, que originalmente fue un concepto filosófico, llevó

inevitablemente a la investigación de la estructura, fisiología ocular y del propio sistema

nervioso.
6

La Optometría avanza a grandes pasos en Latinoamérica porque cada día hay más

programas de educación de pregrado y posgrado, así como cada vez más la población

presenta condiciones oculares que deben ser atendidas. Las propuestas de educación

no formal estimulan el conocimiento y fortalecen la oferta de mejores servicios al

consumidor. La tecnología más avanzada en el diagnóstico ocular está presente en la

región y la oferta de excelentes servicios de salud ocular en combinación con la óptica

y la moda es más frecuente.

Muchos países han pasado del empirismo a la formación técnica, los técnicos a

profesionales y estos a su vez son postgraduados de diferentes universidades del

mundo. Así que ahora hay profesionales optómetras especializados y se encuentran

ópticas especializadas en sectores o segmentos de población. Sin duda, el futuro de la

Optometría en América Latina es muy prometedor, tanto que a pesar de que hay más

programas académicos y por tanto más profesionales, no son suficientes para atender

los establecimientos de salud visual que los requieren, por tanto, es probable que más

programas universitarios sean abiertos en diferentes regiones del continente. La

Optometría es una necesidad que tiene la población y de manera natural se irá

expandiendo.

Teniendo esto en cuenta, el equipo editorial de Franja Visual se ha propuesto realizar

una serie de artículos que registren la realidad de la Optometría y la óptica del

continente, en esta edición haremos un recorrido rápido por diferentes países para

luego dedicarnos a contar lo que pasa en cada uno.


7

RECONOCIMIENTO DE UNA GRAN PROFESIÓN

Optómetras, optometristas, ópticos, contactólogos, así son llamados los especialistas

del cuidado primario ocular en algunos países latinoamericanos; quienes por varios

años han realizado una gran labor por lograr el reconocimiento y fortalecimiento de la

profesión en su país, pues de forma lamentable, a pesar de los avances, el ejercicio de

la Optometría no está reconocido por algunos estados y sus entidades de salud o

educación, así que los esfuerzos académicos, gremiales y legales no cejan.

La optometría a nivel internacional está reconocida por la Organización Mundial de la

Salud, tiene avances importantes como hacer parte del equipo de salud que trabaja en

el programa global VISION 2020, erradicación de la ceguera evitable para el año 2020.

Está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo y, además tiene su

organización global que la representa, el Consejo Mundial de Optometría (World

Council of Optometry –WCO), entidad que define al optómetra de acuerdo con las

competencias internacionales reconocidas.

Algunos países de Latinoamérica han logrado obtener el reconocimiento de la profesión

y su aporte es fundamental en el cuidado de la salud visual, mientras que, en otros, se

trabaja arduamente para lograrlo a pesar de los grandes avances académicos que han

tenido. De acuerdo con el Informe Mundial de la Visión 2020 de la Organización

Mundial de la Salud, 2,200 millones de personas padecen deficiencia visual a nivel

global, de las cuales, 1,000 millones, el 45 % de los casos hubieran podido evitarse.
8

ORIGEN DE LA OPTOMETRÍA EN EL ECUADOR

¿Quién inicia en esta rama?

Dr. Luis Enrique Troya Álvarez, nacido en Quito en el año de 1890

¿Cómo ayudo su padre?

Viendo el interés que tenia lo ayudo a obtener una beca en Londres.

¿Dónde se trasladó?

Se trasladó a EEUU donde realizo estudios de refracción, óptica oftálmica y acústica.

DR. LUIS ENRIQUE TROYA ÁLVAREZ, De regreso a el año de 1919 comienza a

establecer su optométrico primero en la cuidad de Quito en el pasaje royal.

Posteriormente volvió a viajar a Estados Unidos para estudiar la corrección de efectos

visuales mediante la adaptación de lentes de contacto, por el año 1921 en la ciudad de

– Guayaquil ubicado en las calles Pedro Carbo 311.

Dr. Luis Enrique Troya Álvarez

Fue él quien trajo el primer taller para tallados de cristales siendo reconocido por el

gobierno del presidente Alfredo Baquerizo Moreno con la medalla de oro por haber

instalado el Primer Taller Óptico.


9

AVANCES DE LA OPTOMETRÍA EN EL ECUADOR

 El Sr. Luis Pablo Gil y Jeremías de origen alemán traen de nuevo la Optometría.

 Se crea la Asociación de ópticos y optómetras con Juan Carlos Arroba como

presidente.

 Se establece la ley 8795. 369 y 550

 Nace el colegio de Ópticos-Optometristas aprobado por el registro 439

 Primer Congreso de Optometría y salón de anteojos en Guayaquil, Surge el

Primer Congreso Latinoamericano de óptica y optometría

 Se abren centros de enseñanza para la óptica y la optometría

 Se funda la Universidad estatal de Guayaquil, la carrera de tecnólogo médico de

Optometria y el Primer Congreso Bolivariano.

INNOVACIÓN EN GAFAS ECUATORIANAS DE BIOPLÁSTICO

POR MARTÍN VALENCIA

Finas gafas artesanales bioplásticas y de colores muy vivos. Inti Eyewear trae para

2022 su más reciente colección titulada ‘Colors’. Amplios matices muy llamativos,

englobados en un concepto ecoamigable.

Ocho modelos en bioplásticos (fibras naturales como bambú, trigo y té) y ocho en

policarbonato reciclado (viejos discos compactos reciclados). Todos los biomateriales

se obtienen a través de alianzas internacionales.

Martín Valencia (Quito, 1990) es el propietario de la marca y diseñador principal de las

gafas. Él cuenta a Revista Mundo Diners que dieron un “gran salto” tras la presentación

de sus anteriores colecciones como ‘Impulse’ o ‘Equilibrio’, hechos totalmente en


10

madera que buscaban rescatar las identidades ecuatorianas.

Ahora, presentan un ‘pantone’ (guía de colores) para dar un golpe de timón a las

tendencias actuales en lentes modernos.

Un estilo colorido y propio es difícil de conseguir. Mucho más, si la propuesta original

es amigable con el medio ambiente. El bienestar que producen unas gafas que se

adaptan como guantes al rostro es inigualable.

Todos los 16 modelos son unisex, polarizados (filtros que bloquean reflejos) y con

UV400 (rango de protección contra rayos ultravioletas). Las varillas son hechas de

madera teca o ébano sostenible provenientes de bosques certificados de India, China o

Brasil. Todo el acabado es hipoalergénico.

“Nuestra filosofía de vida es empujar la vida del producto lo más que se pueda para

generar el menor impacto ambiental que podamos”, detalla el diseñador.

Las gafas son realizadas en un gran taller ubicado en el barrio La Esperanza, en

Tumbaco (Pichincha). Un total de cuatro artesanos elaboran las delicadas piezas.

Las gafas de sol no son algo nuevo, pero sus giros innovadores pueden refrescar la

forma en que disfrutamos de este accesorio, muchas veces subestimado u olvidado.


11

Si bien no todos los cambios vanguardistas son iguales, todos tienen su lugar para

allanar el camino hacia nuevas tendencias de la moda ecuatoriana. Al final, todos

queremos proteger nuestros ojos con el mejor estilo, ¿o no?

Andrea Villegas Terán Parra primera optómetra del Ecuador

Andrea Villegas Terán Parra, licenciada en optometría, alcanzó, bajo la dirección del

Dr. Antonio López Alemany, del grupo de Investigación en Superficie Ocular, Córnea y

Lentes de Contacto «Miguel F. Refojo», el grado de Doctora en Optometría y Ciencias

de la Visión (Ph. D.) por la Universidad de Valencia, España.

La Revista 2020 Latinoamérica, felicita a la Dr. Andrea Villegas Terán Parra, quien se

convirtió en la primera doctora en optometría del Ecuador.

Tras una brillante defensa de su trabajo de investigación doctoral titulado: «Estudio

comparativo de la morfología de la superficie anterior de la córnea en dos grupos

poblacionales ecuatorianos: indígenas y afro ecuatorianos en la provincia de Imbabura-

Ecuador»; obtuvo la calificación sobresaliente por el tribunal integrado por la doctora

María Amparo Diez Ajenjo de la Universidad de Valencia, el doctor César Villa Collar de

la Universidad Europea de Madrid y el doctor David Piñero Díaz de la Universidad de

Alicante.
12

En gran parte del mundo, la Optometría está altamente reconocida gracias a la

promulgación de nuevas leyes y decretos, que enaltecen el ejercicio de la profesión,

abriendo otras perspectivas. Ante estos cambios, es importante asumir una actitud

proactiva y proyectar nuevos esfuerzos en pro de un desarrollo integral de la profesión.

Para mostrar cómo ha sido la evolución de la optometría en el mundo se tratarán los

siguientes temas, teniendo en cuenta la antigüedad con que ésta se desarrolló en

diferentes países, especialmente en aquellas en las que se resalta la constancia y la

entereza con la cual surgió la profesión y con ella los primeros profesionales.

Origen y evolución de la optometría en el Mundo, con cuadros cronológicos que hacen

un breve resumen de cada una de las etapas que se verán más adelante.

 Inicios de la optometría en Europa.

 Inicios de la optometría en Estados Unidos.

 Inicios de la optometría en México.

 Inicios de la optometría en Argentina.

 Inicios de la optometría en Venezuela.

 Origen y evolución de la optometría en Colombia.

A continuación, se presentará cada etapa y los sucesos que aportaron a la optometría que

conocemos hoy en día.


13

 PRE-OPTOMETRÍA (antes del año 1300) Antes de la creación de las gafas, las

personas sobrellevaban sus defectos visuales alejándose muchas veces del resto de la

sociedad, por no poder cumplir con las actividades que les correspondían, ya que se

consideraban como enfermos, por simples defectos visuales que hoy en día se pueden

corregir. No se conocen con mucha precisión los conocimientos que se tenían de la

óptica en la antigüedad, pero se encontraron en los restos de antiguas civilizaciones

objetos que dan un concepto del interés del hombre por los fenómenos ópticos. Por

ejemplo, en los restos de las tumbas egipcias aparecieron restos de espejos metálicos

que probablemente servían para desviar los rayos del sol. Las lentes positivas fueron

usadas como lupas desde tiempos remotos. Los hallazgos arqueológicos demostraron

que fueron utilizadas para hacer las pequeñas inscripciones que aparecieron en objetos

hallados en las esfinges de la Tumba de Minos, en Egipto.

 En el siglo VI a. C. Confucio (China entre el 551 y el 479 a. C.) habla de un zapatero

que usaba "vidrios" en los ojos. Esto hace suponer el uso de este material como

decorativo o medicina y Empédocles de Agrigento (Sicilia hacia el año 495 a.C.)

menciona por primera vez el campo visual.

 En el siglo V a. C. los griegos, romanos y árabes conocían las propiedades de los

espejos, cauterizaban las heridas con lentes positivas y para encender usaban unas

esferas de vidrio llenas de agua llamadas "cristales encendedores". Quizá la primera

lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes en el año 424 a. C. con un

globo de vidrio soplado,

 Arquímedes (287 -212), según cuenta la tradición, defendió su ciudad natal, Siracusa,

empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran tamaño, para

concentrar los rayos del sol en los barcos enemigos y quemar las naves de los
14

romanos. lleno de agua. Sin embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes,

sino la de concentrar la luz solar.

 Los filósofos de la antigua Grecia idearon teorías sobre la naturaleza de la luz en las

que confundían la luz con el fenómeno de la visión. Según decían los pitagóricos "la

visión es causada por la proyección de imágenes lanzadas desde los objetos hacia los

ojos". Por el contrario, los platónicos afirmaban que la sensación visual se produce

cuando los "haces oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos.

 Aristóteles (348-284 a.C.) planteaba que el medio existente entre el objeto y el ojo

desempeñaba un papel esencial. Decía que cuando este medio (que puede ser o aire o

agua, por ejemplo) está en reposo hay oscuridad pero que, excitado por la "lumbre" de

un objeto, el medio pasa al estado activo y se vuelve transparente. Los colores del

objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos. Según sea el "estado de actividad"

del medio los colores varían. Aristóteles es el primero en mencionar la vista corta y la

vista larga.

 Herón (siglo II a. C. Alejandría) era mecánico y constructor de máquinas. Estudió los

espejos de diversas formas: planos, cóncavos y convexos. Estudió la reflexión de la luz.

Demostró, basándose en la propiedad de la luz de seguir el camino más corto, de que el

ángulo de incidencia y el ángulo de refracción son iguales.

 Lucios Séneca (3 a 65 d.C.) fue el primero en mencionar la capacidad amplificadora de

las lentes convergentes al describir como se veían las cosas a través de un globo de

vidrio lleno de agua. Describe los colores que se ven a través de un prisma

transparente.

 Aetius de Amida (siglo VI d.C.), menciona la miopía en sus escritos científicos

designándola como "Vista Corta" y haciendo la observación de que algunos miopes

tienen los ojos saltones. En la Edad Media sólo los árabes hicieron estudios sobre la
15

óptica ya que una de las ramas de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio

de las enfermedades de los ojos debido a lo cual se interesaron especialmente por su

estructura. Los físicos árabes entendieron la dióptrica en el sentido de "paso de la luz

por los cuerpos transparentes”. El cristalino indicó el modo de emplear lentes de cristal

o de vidrio para ampliar la imagen o para leer, especialmente los ancianos. En las lentes

tenemos la primera prolongación del aparato ocular humano

 Al-Haytham, (965- 1039) conocido en occidente como Alhazem. Es considerado el

padre de óptica moderna. Fue uno de los físicos más eminentes y sus aportes al

sistema óptico y a los métodos científicos fueron grandes. Hizo importantes adelantos

en la óptica de lentes y de espejos, realizó numerosos estudios (sombras, eclipses,

naturaleza de la luz) y experimentos, y descubrió las leyes de la refracción. Realizó

también las primeras experiencias de la dispersión de la luz en sus colores. Fabricó

lentes, construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos

telescopios y estudió las propiedades del enfoque que producen. Estuvo a punto de

descubrir la teoría del aumento de las lentes que fue desarrollada en Italia tres siglos

más tarde. Estudió la propiedad que tienen los vidrios de caras curvas de aumentar las

dimensiones de los objetos y experimentó con garrafas de vidrio llenas de agua la

refracción de los rayos en un medio transparente. Fue el primero en describir

exactamente las partes del ojo y dar una explicación científica del proceso de la visión.

Contradiciendo la teoría de Tolomeo y de Euclides de que el ojo emite los rayos

visuales a los objetos, él considera que son los rayos luminosos los que van de los

objetos al ojo. Sus experimentos se aproximaron mucho al descubrimiento de las

propiedades ópticas de las lentes.


16

 Al-Gafiqui vivió entre los siglos XII y XIII. Se llamaba realmente Mohamed Ibn

Quossoum Ibn Aslan. Fue un médico de gran experiencia en la parte ocular autor de la

obra "Guía del oculista".

 Roger Bacon (entre 1210 -1292) fraile franciscano inglés, estudió a fondo la obra de la

escuela árabe. Después del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1500 años,

hasta que en el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que

ahora conocemos (de ahí su nombre). En su libro "Opus maius", Bacon describe

claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita y escribe: "Esta

ciencia es indispensable para el estudio de la teología y del mundo... Es la ciencia de la

visión y un ciego, se sabe, no puede conocer nada de este mundo." La óptica será la

base; de la nueva actitud filosófica ante el conocimiento: la que descuenta las creencias

tradicionales para oponerles la experiencia del observador, quien solo afirma lo que "ha

visto por sus propios ojos". Algunos consideran que Bacon fue el inventor de los

anteojos. Comprobó que las personas que ven mal pueden volver a ver las letras si

utilizan vidrios tallados. Se dice que aconsejaba su uso a los ancianos. En los primeros

anteojos se utilizó el cuarzo y el agua marina, pero conforme aumentó la demanda fue

necesario elaborar vidrio óptico que se rompía con facilidad por lo que resultaba

peligros. A partir de este momento las gafas han evolucionado según las necesidades

de la sociedad. En resumen, los acontecimientos de mayor trascendencia en esta época

y que marca el comienzo de la segunda etapa, son los primeros esfuerzos para la

creación de los anteojos y la corrección de los defectos visuales.

También podría gustarte