Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Reflexión sobre el Nacionalismo
Lic. Ciencias Sociales
Proyecto de Modernidad
Reflexión sobre el Nacionalismo
Para crear la identidad de una nación es inverosímil apropiación colectiva de unas
normas, unos símbolos y una cultura, que abarquen el pensamiento y las creencias de
la mayoría de la nación o como lo afirma Ernest Gellner “es la simple suma del
despertar y la afirmación política de tal o cual nación” (Gellner, 1997). Al amor
incondicional, a la lealtad y a esa idealización engrandecida de nación, la vamos a
llamar nacionalismo “El nacionalismo es la extraña creencia de que un país es mejor
que otro por virtud del hecho de que naciste ahí” (Herta Müller, 1953)
No obstante, no se puede definir nacionalismo sin tener en cuenta que este solo existe
por la nación, y que este se da de manera espontánea debido a la apropiación
individual del entorno en el que vive, y se reafirma por medio de prácticas sociales
Pero el nacionalismo no es más que una inventiva de la modernidad, hecha para la
apropiación de los ciudadanos al territorio donde nacieron o “al que pertenece por
casualidad” (Schopenhauer 1788 -1860) pareciese que estuviera creado de manera
intencional, socavando las formas de comportamiento humano, fomentándolas de
maneras psicológicas, mutando en sentimientos similares al amor materno que se
reafirma con frases como “el que niega la patria niega la madre”
La consecuencia social del nacionalismo se transforma en una aceptación por el otro
que comparte la misma nacionalidad y despierta en este mismo sentido un
sentimiento de solidaridad, identificación y lealtad hacia el país, también elabora un
pegamento social y una unión para luchar por intereses de beneficio común
Pero ¿Qué origina el nacionalismo? “cuando las condiciones sociales generales
contribuyen a la existencia de culturas desarrolladas, estandarizadas, homogenizadas
y centralizadas que penetran en poblaciones enteras” (Gellner, 1997). El nacionalismo
apropia culturas, tradiciones e historias representativas de un lugar y las relaciona en
función de sus intereses, para que de esta forma toda una sociedad se sienta
identificada y cada individuo de esta sociedad asemeje los acontecimientos de esta
nación con su historia propia. Aunque cabe resaltar que el nacionalismo también se
puede definir como el reconocer la función fundamental del estado nación soberano
como único instrumento para promover el bien común de cualquier comunidad
El nacionalismo ha traído consigo un odio entre poblaciones por diferencias de ámbito;
racial, como el nacionalsocialismo NAZI, étnico-religioso como sucedió en Bosnia o de
lenguaje y costumbres como la guerra civil de Sri Lanka. Habría que hacer un énfasis
que estos conceptos utilizados para la creación de nación, no son más que factores
cambiante, así nos lo hace entender Eric Hobsbawn en su libro naciones y
nacionalismo desde 1780 "Asimismo, como veremos, los criterios que se usan con
este propósito la lengua, la etnicidad o lo que sea- son también borrosos, cambiantes y
ambiguos, y tan inútiles para que el viajero se oriente como las formas de las nubes
son inútiles comparadas con los accidentes del terreno." (Hobsbawn, 1991), sin
embargo, de manera frecuente se han monopolizados estas diferencias por parte de
agentes invisibles que de alguna manera se ven beneficiados de los conflictos entre
naciones.
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Reflexión sobre el Nacionalismo
Lic. Ciencias Sociales
Proyecto de Modernidad
Aunque el nacionalismo en los últimos años había sido lenta mente relevado por
pensamientos globales, que se impusieron mediante la música, el arte , la tecnologías,
la televisión y por supuesto los mercados, esa tendencia ha comenzado a
desaparecer; lo demuestran las últimas medidas hechas por parte de la grandes
potencias como Inglaterra con su intención de salir de la unión europea y estados
unidos con sus medidas arancelarias hacia materias primas como el hierro y el acero
con el fin de proteger sus economías, aparte de esto se le suma las crisis de algunos
países como siria y Venezuela que han ocasionado un éxodo de millones de personas
hacia naciones cercanas como las europeas que a su vez, al temor por un colapso de
sus economías, ha comenzado a implementar políticas nacionalistas y así se refiere
Zigmunt Bauman en una entrevista hecha en el 2013 cuando afirma: “las fronteras en
Europa están volviendo a fortificarse frente a los otros indeseados y las condiciones
para entrar son cada día más críticas” (Bauman, 2017). De igual forma los estados
unidos, en mandato del presidente Donald Trump, han optado por políticas extremas
de nacionalismo, donde se fomenta el racismo, la xenofobia y el enemigo externo muy
propio del nacionalismo alemán NAZI, diseñadas para distraer “esta excitación
inmediata les hace olvidar los desastres a largo plazo que son la consecuencia
inevitable de semejantes creencias” (Adoux Huxley, 1894-1963)
En el siglo xx, en Latinoamérica estuvo marcada por movimientos nacionalista de
derecha y de izquierda lo cual creo un atraso económico, por las continuas guerras y
revoluciones que no permitían el desarrollo y la implementación del el neoliberalismo
en la región. Pero esto ha ido cambiando y en países como el nuestro ya se siente los
efectos del pensamiento neoliberal. Dicho pensamiento incentiva al individualismo, al
autogobierno, la autogestión, a la privatización y a la globalización; factores que no da
pie al nacionalismo y que más bien han inferido en la toma de decisiones por parte de
los gobiernos para auto beneficiarse y beneficiar empresas privadas, podríamos dar
un ejemplo de los tantos en nuestro territorio, y es el caso de la aprobación de 20
hectáreas para la creación de zonas francas en el valle del cauca en donde el país
perdería soberanía sobre ese territorio y sin embargo podrían llegar a 200 hectáreas
(El Tiempo, 2018)
En Colombia, el nacionalismo siempre ha sido monopolizado por el estado por medio
de la educación como forma de adoctrinamiento, utilizando recursos de repetición
como los himnos, las banderas, las oraciones, la historia y el deporte. En este último,
hace unos años se han valido de la imágenes de deportistas que han obtenido sus
éxitos mayormente por esfuerzo propio sin que el estado le haya brindado alguna
ayuda, por el contrario muchos de ellos provienen de las regiones con más pobreza y
altos índices de violencia, algunas veces sin ninguna presencia del estado, y son
manipulados para acrecentar el “orgullo patrio”
No obstante, en Colombia no habían muchas tendencias nacionalistas debido a la
diversidad de culturas distribuidas en el territorio “Como señalan los historiadores,
Colombia es una nación fragmentada geográficamente, y los regionalismos han
tendido a primar sobre la pertenencia nacional” (El Espectador, 2013) pero esta
tendencia en los últimos meses está desapareciendo, ya que de forma indirecta se ha
comenzado una política de creación de enemigos internos, utilizando como “ chivos
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Reflexión sobre el Nacionalismo
Lic. Ciencias Sociales
Proyecto de Modernidad
expiatorios” a los miles de venezolanos que buscan refugio de la crisis de su país; y
para esto, se han valido del apoyo mediático y de las tecnologías, haciendo énfasis en
noticias que de alguna forma estén vinculas a efectos negativos de la llegada de
venezolanos a Colombia.
En los últimos años las diferencias que fragmentan las naciones tales como el
regionalismo, la religión, el idioma o las diferencias étneo-culturales, contribuido a que
muchas regiones quiera formar sus naciones independientes, dinámica que se puede
ver reflejada en Palestina o Cataluña; y se pensaría que para formar una nación solo
es necesario que totalidad de los habitantes de ese territorio quieran “El propósito de
este pasaje es claro: exigir la autonomía o la independencia para una región”
(Hobsbawn E, 1991, al final, como lo dicen el principio de nación “Una nación es una
comunidad estable, fruto de la evolución histórica, de lengua, territorio, vida económica
y composición psicológica que se manifiesta en una comunidad de cultura”,( I. Stalin,
1912.)En últimas, ellos serían los únicos capacitados para elegir sobre sus vidas, pero
¿por qué no los declaran nación?
Para dar respuesta a esa pregunta, diríamos que para un país como España sería una
prueba de la firmeza para su gobierno que podría desembocar en una absolución total
de la monarquía, por otro lado esta los intereses económicos y es que si bien Cataluña
es una de las regiones más prosperas de la península ibérica. Entonces, podríamos
definir que el nacionalismo se ve influenciado de manera invisible por intereses
individuales que tejen por medio de sus “mecanismo de control del poder” (Foucault,
1975)
Para finalizar, diré que el nacionalismo ha servido como excusa para todo, desde los
barrista que lo implementan, como el amor a la camiseta que lo identifica como
perteneciente a algo, hasta para justificar acciones de corrupción, magnicidios
terrorismo entre otras tantas, basándose en la frase que era por el bien de la nación
Bibliografía
Hobsbawn E, Naciones y nacionalismos desde 1780, universidad de Cambridge,
septiembre de 1991
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/01/09/zygmunt-bauman-y-la-
globalizacion-es-una-costumbre-humana-culpar-y-castigar-a-los-mensajeros-por-el-
odioso-contenido-del-mensaje-que-transmiten/
https://estebanlopezgonzalez.com/2015/02/14/sobre-el-nacionalismo/
Foucault Michael (1975), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: editorial
siglo veintiuno, 2000
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/las-zonas-francas-centros-de-desarrollo-para-
la-region-248330
https://www.elespectador.com/opinion/el-nuevo-nacionalismo-colombiano
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Reflexión sobre el Nacionalismo
Lic. Ciencias Sociales
Proyecto de Modernidad
Gellner Ernest (2002) ¿Qué es una nación?, En: Ernest Gellner, Naciones y
nacionalismos. Alianza Editorial, Madrid, 1997. Capítulo 5, Pp. 77-88.