0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Resumen Lengua 23

Este documento resume los principales conceptos sobre el origen histórico del léxico castellano, los procedimientos de formación de palabras y los cambios semánticos en el castellano. Explica que el castellano procede del latín y ha recibido préstamos de otras lenguas a lo largo de la historia. Describe los procedimientos morfológicos para crear nuevas palabras como la derivación, composición y parasíntesis. Finalmente, distingue entre denotación y connotación en el significado de las palabras y las causas de los cambios

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Resumen Lengua 23

Este documento resume los principales conceptos sobre el origen histórico del léxico castellano, los procedimientos de formación de palabras y los cambios semánticos en el castellano. Explica que el castellano procede del latín y ha recibido préstamos de otras lenguas a lo largo de la historia. Describe los procedimientos morfológicos para crear nuevas palabras como la derivación, composición y parasíntesis. Finalmente, distingue entre denotación y connotación en el significado de las palabras y las causas de los cambios

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO.

CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 1.1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

En la configuración del léxico del castellano influyen diversos factores que tienen que ver con
el origen de la lengua, con las aportaciones recibidas de otras lenguas a lo largo de la historia y
con la creación de nuevas palabras.
Nuestra lengua procede del latín, pero ello es cierto de dos maneras muy distintas: del latín
como lengua cotidiana hablada y, por otra parte, del latín como lengua de cultura. Por eso,
conviene diferenciar entre las palabras patrimoniales, que siempre han estado en la lengua, en su
evolución del latín al castellano, y han experimentado cambios fonéticos a lo largo de los siglos:
filiu> hijo ; y los cultismos, que se han incorporado al castellano tardíamente, por lo que apenas
han evolucionado y conservan una forma más próxima a la que tenían en latín: rectu>recto. En
algunos casos se produce un doblete léxico cuando de una voz latina se obtienen dos términos en
castellano: una palabra patrimonial y un cultismo. Por ejemplo, el adjetivo integru da lugar a
entero y al cultismo íntegro (‘moralmente intachable’).
Además, el castellano ha recibido también préstamos o aportaciones de otras lenguas. En
algunos casos –la mayor parte de los helenismos y los germanismos de origen visigótico-, se
incorporaron a través del latín; en otros –los arabismos, los galicismos, los italianismos y los
anglicismos-, llegaron directamente de otras lenguas, en épocas distintas y con diferentes grados
de adaptación.
En la actualidad, siguen incorporándose préstamos lingüísticos que difunden, sobre todo, los
medios de comunicación y el lenguaje tecnológico. La mayoría provienen del inglés. La lengua
ofrece tres procedimientos para incorporarlos:
1) Adaptando su fonética y su ortografía a la del castellano, es decir, hispanizándolo. Así, el
término francés carnet se han adaptado al español con la forma carné.
2) Conservando la fonética y la ortografía del original. Por ejemplo, el término hacker se ha
incluido en español con la misma forma que presentan en inglés, su lengua original. Son los
llamados extranjerismos o xenismos.
3) Traduciendo literalmente la expresión o el término al castellano, lo que da a menudo
como resultado un compuesto sintagmático. Algunos ejemplos son rascacielos (skyscraper) o
lavado de cerebro (brainwashing). Se trata de calcos.
Por último, el progreso social y los avances técnicos y científicos propician nuevas realidades
que hay que nombrar. Los neologismos son las palabras nuevas de una lengua que designan a
esas realidades. En ocasiones se utilizan préstamos de otras lenguas para nombrar a esas nuevas
realidades, pero los neologismos pueden crearse por invención (la palabra gas, por ejemplo, fue
inventada por un químico flamenco del siglo XVII) o a partir de recursos propios de la lengua.

1/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano

Hay dos procedimientos generales para incrementar el léxico de una lengua: el primero
consistía en tomar palabras de una lengua extranjera; el otro es utilizar los recursos de formación
de palabras nuevas que la propia lengua ofrece a partir de palabras preexistentes.
Algunos de estos medios son morfológicos, es decir, a un lexema se le pueden añadir afijos
u otros lexemas. Se pueden distinguir tres procedimientos: derivación, composición y parasíntesis.
La derivación consiste en la obtención de una palabra nueva, llamada derivada, por el
procedimiento de añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos) a un lexema. Así, las palabras
predecir y motivador son derivadas, respectivamente, de decir y motivo.
La composición consiste en la obtención de una palabra nueva, llamada compuesta, a partir
de dos o más lexemas, morfemas independientes o palabras simples en general. Según los
distintos grados de fusión, existen diferentes tipos de palabras compuestas:
 Compuestos no consolidados, donde la fusión no es total sino que aparecen separados,
bien sea con guion (físico-químico, teórico-práctico), bien sin él (cama nido, pez espada).
 Compuestos consolidados, donde la fusión es total. Se escriben sin separación y el primer
elemento no admite morfemas flexivos. Si tenemos en cuenta las palabras que los
integran, se clasifican en patrimoniales y cultos.
En los patrimoniales, los elementos que los constituyen proceden del propio idioma
(parachoques), mientras que en los cultos sus componentes son de origen griego o latino,
y no existen en la lengua como palabras simples. A estos componentes se les llama
también raíces prefijas o sufijas: fili-forme (‘con forma de hilo’).
Se llama parasíntesis a dos procedimientos distintos: 1) La composición y la derivación
simultáneas: sietemesino. Este procedimiento no es habitual en castellano. 2) La prefijación y la
sufijación simultáneas: desmemoriado. La diferencia entre la derivación y la parasíntesis consiste
en que en la derivación se produce sobre una palabra ya derivada anteriormente: prejubilación (ya
existía previamente la palabra jubilación); en cambio, en la parasíntesis la prefijación y la
sufijación son simultáneas: a-naranj-ado (no existe la palabra *naranjado).
En otras ocasiones se forman nuevas palabras de una lengua modificando las previamente
existentes, generalmente mediante su reducción gráfica y fónica. Entre este tipo de
procedimientos destacan los siguientes:
 Las siglas. Se forman cuando se une la letra inicial de dos o más palabras, y la palabra
resultante se pronuncia deletreándola, como en FM (frecuencia modulada).
 Los acrónimos. Son siglas que no se deletrean, sino que tienen una lectura silábica, como
en AMPA (asociación de madres y padres de alumnos ). También se llama acrónimo a la
unión del principio de una palabra con el final de otra, como en Mabel (de María Isabel).
 Los acortamientos. Consisten en reducir fónicamente una palabra, ya sea eliminando sus
fonemas iniciales (aféresis: Tina de Valentina) o finales (apócope: frigo de frigorífico).

2/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Denotación y connotación

El significado de las palabras está formado por un conjunto de semas o rasgos significativos.
Sin embargo, no todos esos semas son igualmente compartidos por los hablantes de una lengua,
sino que hay algunos de ellos que siempre están presentes, mientras que otros varían. En suma, el
significado de las palabras está formado por denotación y connotación.
 La denotación es la parte del significado objetiva y común a todos los hablantes de una
lengua. Lo llamamos significado literal. Por ejemplo, el significado denotativo de aire es el
de “masa gaseosa que envuelve la Tierra”.
 La connotación es la parte subjetiva (afectiva, valorativa, evocadora…) del significado, la
que depende de las circunstancias del hablante. Lo llamamos sentido figurado.
Ambos significados se concretan en un contexto y una situación comunicativa determinados.
Además de sufrir alteraciones en su forma externa, las palabras también pueden
experimentar cambios en su significado a lo largo del tiempo. Las razones que explican los
cambios de significado son múltiples; para simplificar, las agruparemos en cuatro grandes núcleos.
1) Cambios por causas históricas. Sucede esto, por ejemplo, cuando un objeto es sustituido
en sus funciones por otro totalmente distinto que conserva su mismo nombre. Así, una nevera era
antiguamente un lugar lleno de nieve para conservar la comida, pero fue sustituida por un aparato
que producía frío sin necesidad de nieve.
2) Cambios por causas sociales. Cuando se evita pronunciar una palabra porque socialmente
resulta de mal gusto, la llamamos tabú. Para evitar tener que usar un tabú, se busca un
eufemismo, otra palabra o expresión que sea equivalente, pero que resulta socialmente aceptable.
Hay ámbitos muy propicios al uso de eufemismos, como el de las realidades fisiológicas, el de la
enfermedad, el del sexo o el de la política: invidente (ciego), reajuste de precios (subida), etc.
3) Cambios por causas lingüísticas. Una palabra se contagia del significado de otra con la
que aparece unida en determinados contextos. De este modo, puro, un adjetivo que se utilizaba
con el sustantivo cigarro puro, amplía su significado y se aplica a un tipo de tabaco, pues se ha
contagiado del sintagma cigarro puro.
4) Cambios por causas psicológicas. Las causas más frecuentes de los cambios semánticos
son las asociaciones de ideas de los hablantes. Los mecanismos de este tipo que pueden producir
cambios semánticos son variados, pero los más importantes son la metáfora y la metonimia.
 La metáfora consiste en dar a un objeto el nombre de otro porque el hablante advierte
una relación de semejanza entre ambos. Por ejemplo, cuando el paso de peatones es
denominado paso de cebra a causa de sus rayas. Es el mecanismo de cambio semántico
más frecuente.
 La metonimia consiste fundamentalmente en dar a un objeto el nombre de otro con el
que tiene cierta relación de proximidad o contigüidad. Por ejemplo, en la expresión tomar
unas copas, el término copas ha adquirido una nueva acepción por metonimia, pues no
designa el recipiente de cristal sino su contenido.

3/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 1.4. Relaciones semánticas entre palabras

Son relaciones semánticas las que se establecen entre el significante y el significado, entre
los significados de una unidad lingüística, o entre los significados de unidades lingüísticas distintas.
Las más frecuentes son las siguientes:
1) La monosemia. Consiste en que a un significante le corresponde un único significado. Se
da sobre todo en las terminologías del lenguaje científico, técnico o especializado: protón, tórax …
2) La polisemia. Se produce cuando a un significante le corresponden dos o más
significados. El significado de una palabra polisémica se infiere por el contexto. La polisemia puede
darse por diversos motivos: a) el lenguaje figurado por medio de las metáforas ( los brazos de un
río) y las metonimias (las patas de una mesa); b) la especialización y el lenguaje técnico, que
atribuyen un significado específico a ciertos términos, como a la palabra ratón en informática; c) la
influencia extranjera; así, nominar, por contagio del inglés nominate, ha añadido a su significado
original (“dar nombre”) el de “presentar o proponer a alguien para un premio”.
3) La homonimia. Es un fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y
con diferente significado han evolucionado de tal modo que sus significantes han llegado a
coincidir en la misma forma. A diferencia de la polisemia, este es un fenómeno puramente casual.
La homonimia plena, fónica y gráfica, se llama homografía. La homonimia fónica se llama
homofonía. Hay homofonía entre vaca y baca.
4) La sinonimia. Se produce cuando dos o más palabras de la misma categoría gramatical
tienen un significado igual o muy parecido. Hay distintos grados de sinonimia: a) la absoluta, que
se da entre dos palabras que comparten todos sus semas y usos ( esdrújula y proparoxítona), lo
que es poco frecuente; b) la parcial, que se produce cuando dos palabras son sinónimas en
algunas de sus acepciones (cara y rostro) o pertenecen a registros lingüísticos diferentes ( fallecer
y palmar); c) la referencial, que se da entre palabras o expresiones que remiten a un mismo
referente: es el caso de agua y líquido elemento; d) la de connotación, presente en términos con
connotaciones similares, como monstruo y fenómeno referidos a un deportista destacado.
5) La antonimia. Consiste en la oposición de significados entre las palabras. El término
opuesto se puede crear añadiendo un prefijo ( in-, anti-, des-) al lexema o por medio de una
palabra totalmente distinta como ocurre entre crear-destruir, cuerdo-loco, etc. Hay tres tipos de
antónimos distintos: a) graduales, cuando se oponen, pero no se excluyen: caliente/frío ; b)
complementarios, cuando la afirmación de uno implica la exclusión del otro: muerto/vivo ; c)
recíprocos, cuando un término requiere la existencia del otro: comprar/vender.
6) Hiperonimia e hiponimia. Es un fenómeno semántico por el que las palabras de significado
más genérico (hiperónimos) incluyen a las de significado más específico (sus hipónimos). Así,
lavavajillas es hipónimo de electrodoméstico.
Además, las palabras de una lengua se organizan campos semánticos y campos asociativos.
Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten
al menos un rasgo de significado o sema. Así, palabras como sofá, silla o banco son sustantivos y
comparten el mismo sema: +[objeto que sirve para sentarse]. Un campo asociativo está formado
por palabras que relacionamos de forma subjetiva, pero no necesitan tener semas comunes ni ser
de la misma clase. Por ejemplo, la palabra libertad puede ser asociada con palabras de su misma
familia léxica (libre, liberar, libertinaje) y a otros términos con los que guarde alguna relación
significativa, tales como autonomía, licencia, ocio o democracia.

4/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 2.1. Variedades geográficas del español septentrional

El castellano del norte peninsular ocupa el área donde nació el castellano y la de su primera
expansión (hasta el siglo XII), pero también los antiguos reinos de León y Aragón, así como
Galicia, País Vasco y Cataluña. Esto implica que el castellano norteño presenta múltiples
peculiaridades según las zonas.
La variedad norteña central coincide con Castilla la Vieja. Es un tópico decir que el castellano
hablado en esta antigua región es el que más se ajusta a la norma de la lengua. Sin embargo, se
dan rasgos que se salen de lo normativo y que constituyen fenómenos dialectales:
 El leísmo de cosa -uso de le para el CD (El libro me le trajeron ayer )- y el laísmo -uso de
la para el CI femenino (A tu hija la compré una falda)- es usual entre hablantes
madrileños.
 La pronunciación fuerte de la –d final de palabra, que se articula como si fuera una –z
(ustez, Valladoliz).
 La adición, en el uso descuidado, de una –s analógica en la segunda persona del singular
del pretérito perfecto simple: comistes, dijistes.
En la zona de mayor pervivencia del astur-leonés el castellano se habla con ciertas
características que revelan el contacto con la variedad autóctona, especialmente en Asturias. Los
más significativos son los siguientes: a) la tendencia a cerrar las vocales finales ( añu, niñu); b) la
utilización de verbos intransitivos como transitivos ( Has caído el jarrón ); c) la formación del
diminutivo con el sufijo –ín (o –ino), -ina (guapín, sidrina).
El español hablado en lo que fue el reino de Aragón presenta particularidades que proceden,
en parte, del antiguo contacto con el navarro-aragonés y, en parte, de una cierta evolución
autónoma. Entre sus rasgos característicos pueden destacarse los siguientes: a) la tendencia a
pronunciar como graves las palabras castellanas esdrújulas ( pajaro); b) el empleo de pues a final
de enunciado como apoyo idiomático; c) el uso del diminutivo –ico (pajarico).
En las comunidades bilingües, se aprecia un acento o deje característico, al que se añaden
varios rasgos lingüísticos:
 En Galicia, se reducen los grupos consonánticos cultos (articulan perfeto o inorar) y el
pretérito perfecto simple ha absorbido los valores del compuesto ( Ahora lo vi).
 En el País Vasco, se usa el condicional en casos donde se usa el imperfecto de subjuntivo
(*Si yo tendría dinero, te lo compraría) y se omiten los pronombres átonos referidos a
objetos inanimados (-¿Compraste los sobres? -Sí, compré).
 En Cataluña, se pronuncia la –d final como como –t (verdat) y se usa el artículo con
nombres propios (el Marc).

5/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 2.2. Variedades geográficas del español meridional

Los dialectos meridionales proceden de la extensión del castellano hacia el sur durante la
Reconquista. Se integran, por tanto, en el área meridional el andaluz, el extremeño, el murciano y
el canario. Presentan rasgos muy marcados, sobre todo en lo fonético, que parecen responder a
dos tendencias generales: la simplificación del sistema consonántico y la relajación articulatoria.
El andaluz, constituido por un conjunto heterogéneo de hablas diversas, es el dialecto con
mayor número de hablantes. La modalidad andaluza empieza a fraguarse en torno al siglo XIII,
cuando los repobladores cristianos llevan el castellano a los territorios andalusíes conquistados. En
Andalucía occidental predominaron los repobladores de origen castellano o leonés. En la zona
oriental el proceso fue más tardío y contó con la aportación murciana y aragonesa. La distinta
procedencia de los repobladores explica las diferencias entre las distintas hablas andaluzas.
Como característica general, presenta un mayor número de arabismos que el resto de áreas,
aunque lo más destacable y representativo son sus rasgos fonéticos:
 El seseo consiste en pronunciar con el sonido [s] las palabras que se escriben con za, ce,
ci zo, zu (sentro por centro), mientras que el ceceo consiste en pronunciar con el sonido
[Ө] las palabras que contienen el fonema /s/ (zubir por subir).
 La aspiración o pérdida de la –s final provoca, en la zona oriental, que la vocal anterior se
pronuncie mucho más abierta y alargada, lo que permite distinguir en muchos casos entre
el singular y el plural (la casa/lah casah).
 En la zona occidental es habitual la pronunciación de la ch similar a la sh del inglés y la
aspiración del fonema /x/, correspondiente a las grafías j y g ante e, i (hefe por jefe).
La participación en la colonización de las islas Canarias (siglo XV) de nobles, clérigos y
soldados sevillanos explica la influencia del andaluz. Sus principales rasgos lingüísticos son el
seseo, que está generalizado; la pronunciación de la ch de modo parecido a la y; y la aspiración de
la s al final de sílaba o palabra y de la j . Además, se emplean americanismos que las variedades
peninsulares desconocen: guagua ‘autobús’. También se conservan términos del guanche, la
lengua autóctona hoy desaparecida, como gofio ‘harina de maíz’.
Se agrupan bajo la denominación de variedades de transición el extremeño y el murciano,
que se hablan en territorios intermedios entre las zonas norteñas y las meridionales.
El habla de Extremadura ofrece una mezcla de rasgos meridionales y de leonesismos. Por un
lado, tras la conquista fue repoblada por leoneses, sobre todo en su parte occidental. Por otro, la
influencia del andaluz ha sido siempre muy fuerte en el sur de la región. Son rasgos leoneses el
empleo del sufijo -ino para construir el diminutivo ( gatino, casina) y el uso de verbos intransitivos
como transitivos (Me he quedado el libro en clase. Lo has caído tú ). Los rasgos meridionales más
extendidos son la aspiración de –s y del fonema /x/ ([kohé]= coger).
El habla murciana es una variedad de transición con notables influencias aragonesas, dado
que Murcia fue durante la Edad Media territorio de expansión del Reino de Aragón. Rasgos que
manifiestan la influencia aragonesa son la conservación en algunas palabras de las consonantes - t-
y -c- intervocálicas sin sonorizar (pescatero por pescadero) y el empleo del sufijo diminutivo –ico.
Debido a su situación geográfica, presenta también influencias del valenciano y del andaluz. Los
rasgos meridionales que se dan en esta zona son la aspiración y la pérdida de la –s y la confusión
de r y l finales. En el léxico encontramos aragonesismos como mojete (‘salsa’) o pinatar (‘pinar’) y
también valencianismos como llampo (‘relámpago’) o gallete (‘garganta’).

6/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 2.3. El español en el mundo


como lengua materna, oficial y aprendida. El sefardí

El español es una lengua geográficamente compacta con un alto grado de homogeneidad y


una amplia tradición literaria. Se ha expandido por el mundo en las siguientes etapas:
 El descubrimiento de América en 1492 será el más importante impulso internacional, ya
que permitirá su expansión por un gran territorio y el aumento del número de hablantes.
 La expulsión de los judíos españoles, a finales del siglo XV, provocará la difusión de la
lengua por zonas de Europa y de Oriente Próximo.
 La conquista y colonización de las islas Filipinas durante el siglo XVI.
 La dominación española de Guinea Ecuatorial, desde finales del siglo XVIII.
 La anexión, desde principios del XX, del territorio del Sáhara Occidental.
A raíz de su expansión en diferentes periodos históricos, el español ha llegado a ser una de
las lenguas con mayor número de hablantes en el mundo. El español es la segunda en población
nativa en el mundo. Según datos de 2019, casi 483 millones de personas tienen el español como
lengua materna. Se pueden clasificar los hablantes de español en dos grandes grupos:
 Hablantes de países en los que el español es lengua oficial. Algo más de 420 millones de
hispanohablantes nativos residen en países en los que el español es lengua oficial,
diecinueve en el continente americano y Guinea Ecuatorial en África.
 Hablantes de países en los que el español es una lengua minoritaria. De los 45 millones
de hablantes de español que viven en países en los que el español no es lengua oficial,
más de 41 millones corresponden a la comunidad hispanohablante de Estados Unidos.
En 2019 estudian español como lengua extranjera cerca de 22 millones de personas. El
español es, así, el tercer idioma más estudiado, tras el inglés y el francés. Según datos de 2019,
los países con más demanda son Estados Unidos (en torno a ocho millones de estudiantes) y Brasil
(seis millones), seguidos por Francia (2,5 millones).
El Instituto Cervantes es una institución pública creada en 1991 que tiene como objetivo la
promoción y la enseñanza de la lengua española, así como la difusión de la cultura española e
hispanoamericana. Cuenta en la actualidad con más de 75 sedes distribuidas por los cinco
continentes y otorga los diplomas de español como lengua extranjera (DELE).
El auge de los estudios de español se relaciona con distintos factores: a) se ha implantado el
español como lengua extranjera de oferta obligatoria en Brasil desde 2005; b) dentro de tres o
cuatro generaciones, el 10% de la población mundial será hispanohablante; c) España es el
destino más solicitado por los alumnos universitarios europeos del programa Erasmus; d) España,
Argentina y México se encuentran entre los principales productores de libros del mundo.
La expulsión de los judíos de la península Ibérica en la época de los Reyes Católicos obligó a
muchos de ellos a establecerse en los Balcanes, en Grecia y en Oriente Medio, llevando consigo su
lengua. El aislamiento respecto al español peninsular y el uso casi exclusivamente familiar del
idioma han hecho que el sefardí sea más parecido al castellano del siglo XV que al que hablamos
hoy en día, con particularidades como el uso de la letra k o la falta de tildes, entre otras.
Actualmente, unos cuatrocientos mil judíos conocen y usan hoy el sefardí, sobre todo en Israel.

7/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 2.4. El español de América

El descubrimiento de América en el año 1492 supuso el comienzo de la mayor expansión de


la lengua española. En los tiempos de Carlos III (siglo XVIII), ya se había expandido por todo el
territorio que estaba bajo dominio español y, cuando un siglo después comenzaron a sublevarse
los pueblos de América buscando su independencia, las clases dirigentes reforzaron el uso del
español, que se convertiría en la lengua oficial de los nuevos estados.
El español de América es una variedad dialectal que se formó con la llegada de los españoles
al continente a partir del siglo XVI. Sus rasgos característicos se explican por estos factores:
 La influencia de las lenguas indígenas precolombinas. Su influencia se dejó sentir tras un
largo periodo de convivencia con el español, sobre todo, en el léxico. Estas lenguas
aportaron palabras como tomate, tabaco, hamaca, etc. que denominamos americanismos.
 La procedencia de los colonizadores. Se detecta un claro predominio de andaluces y
extremeños, lo que explica la innegable influencia de los dialectos del sur peninsular.
Durante el siglo XVI, aumenta el número de colonos canarios, reforzando esta tendencia.
En el plano fónico es donde se aprecia con más claridad el influjo andaluz.
 El seseo. Se trata de la pronunciación de c ante e, i y z como una s: creser por crecer,
corasón por corazón. Está muy extendido por todo el continente.
 La aspiración o pérdida de –s final de sílaba o palabra: ahco por asco. Es más acusada en
las tierras bajas y zonas costeras.
 La aspiración de j y de g ante e, i : muher por mujer. Se da sobre todo en las Antillas,
América Central, Colombia y Venezuela.
 La confusión de –r y –l a final de sílaba: amol por amor. Es un fenómeno muy
característico del Caribe (Cuba, Puerto Rico, costas de Panamá, etc.).
Lo más llamativo en el plano morfosintáctico es el voseo, que consiste en utilizar vos en
lugar de tú y de ti para el tratamiento de confianza. Para expresar la segunda persona del singular
se emplean formas verbales de la segunda persona del plural que sufren, con frecuencia,
transformaciones: vos cantás. El voseo está generalizado en la región rioplatense.
En general, el léxico coincide con el del español europeo, pero se observan ciertas
peculiaridades: a) una mayor presencia de americanismos o indigenismos; b) la conservación de
muchas palabras que en España cayeron en desuso o cambiaron de significado; c) la presencia de
africanismos como consecuencia del tráfico de esclavos africanos durante siglos; de un mayor
número de anglicismos por la cercanía e influencia de los Estados Unidos; y de italianismos, sobre
todo en Argentina y Uruguay, por la inmigración italiana a principios del siglo XX.
La extensión del continente americano y la llegada de emigrantes europeos de diversa
procedencia son, entre otros, factores que explican la variedad dialectal del español americano. En
la época de la Reconquista se formaron dos grandes áreas lingüísticas: por un lado, una más
innovadora, en las Antillas y en la zona costera, donde perviven rasgos andaluces como la
aspiración de la j; por otro lado, otra área más conservadora, correspondiente a las tierras altas
del interior (México y Perú), con mayor influencia castellana, donde se mantienen más las
consonantes, aunque no se detuvo el seseo. A pesar de sus diferencias, la unidad del idioma se ve
reflejada en la literatura y los medios de comunicación. En cambio, las diferencias se acentúan a
medida que nos alejamos de la lengua formal y estándar.

8/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 3.1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles:


clases y principales rasgos

Las variedades socioculturales son las que presenta una lengua en función del grupo social o
cultural al que pertenecen los hablantes. En su formación influyen factores físicos y sociales.
El sexo y la edad suelen reflejarse en la manera de hablar. Por un lado, el sexo puede ir
asociado a formas distintas de usar la lengua, pero es más resultado de una diferente educación o
del lugar que hombres y mujeres ocupan en la sociedad, que consecuencia de diferencias
biológicas. Por otro lado, no usan la lengua de la misma forma las personas mayores y los
jóvenes. La mayor parte de estas diferencias son de carácter léxico, como la introducción de
expresiones del inglés o el uso de acortamientos por parte de los jóvenes. Entre estos es habitual
que aparezcan “modas” lingüísticas que desaparecen con gran rapidez.
Entre los factores sociales destacan los siguientes:
- El hábitat. El habla rural mantiene un léxico asociado a las tareas del campo o
artesanales y tiende a ser más conservador que el habla de las ciudades. Estas diferencias se
van minimizando de manera progresiva gracias a los medios de comunicación y al aumento de la
movilidad entre unas zonas y otras, que ayudan a limar las diferencias.

- La profesión. El tipo de trabajo favorece el desarrollo de una forma de hablar


diferenciada. La necesidad de utilizar un vocabulario especializado marca estas diferencias.
También influye el nivel de formación necesario para alcanzar esos estatus profesionales.

- Los estudios realizados y el nivel cultural de los hablantes. Estos factores determinan su
forma de hablar, tanto a nivel léxico como en la capacidad de emplear ciertas estructuras
sintácticas. No obstante, hay factores que contribuyen a nivelar el idioma, tales como la escuela
y los medios de comunicación social. Se pueden diferenciar tres niveles de uso de la lengua
según esta variable:

 El nivel culto lo emplean las personas con un elevado nivel cultural y es el que explota
todas las posibilidades de la lengua. Se caracteriza por poseer un vocabulario amplio y rico,
una pronunciación cuidada y una sintaxis elaborada y compleja.

 El nivel medio es el empleado por la mayor parte de los hablantes y el que se suele
encontrar en los medios de comunicación. Es menos rico en léxico que el nivel culto, pero
respeta en gran medida las convenciones sobre el uso correcto de la lengua.

 El nivel vulgar es utilizado por los sectores de población con menor nivel cultural. Entre
sus rasgos se encuentra una pronunciación descuidada, una sintaxis sencilla, un léxico
limitado y la utilización de vulgarismos o errores lingüísticos.

Por último, se llama jergas a las variedades de la lengua empleadas por grupos de hablantes
vinculados por la actividad o algún otro aspecto aglutinador para comunicarse entre ellos. Por una
parte, encontramos las jergas profesionales, que son las empleadas por personas que comparten
actividad profesional u oficio. Se caracterizan por el empleo de tecnicismos o palabras propias de
esa actividad. Un ejemplo de ello es la jerga médica. Por otra parte, están las jergas sociales,
usadas por determinados grupos para distinguirse del resto y crear cohesión entre ellos. Una clase
especial de jergas sociales son las que se emplean con intención críptica o incluso con fines
delictivos, como es el caso del lenguaje de la delincuencia o el lenguaje carcelario, también
denominadas argots.

9/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 3.2. Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos:


clases y principales rasgos

Todos los hablantes emplean la lengua de un modo diferente según la situación en que se
encuentren. El dominio de un mayor o menor número de registros depende de la competencia
comunicativa, es decir, del conocimiento de las posibilidades de la lengua en distintas situaciones.
Se pueden descomponer los factores situacionales de los que depende la elección del
registro en tres grupos, que reciben los nombres de campo, modo y tenor.
 Campo. Hace referencia a la actividad del hablante y sus interlocutores, a las
circunstancias (marco espacio-temporal) en las que se hallan y al tema tratado.
 Modo. Se refiere al canal de comunicación –oral o escrito- utilizado.
 Tenor. Es la relación entre las personas que participan en la comunicación. El hablante
selecciona sus usos lingüísticos en función del grado de proximidad o confianza con su
interlocutor, así como de la relación de poder o jerarquía que haya establecido con él.
Teniendo en cuenta los factores anteriores, se distinguen dos registros fundamentales:
 El registro coloquial, que se emplea, en general, en contextos privados, con personas
(familiares y amigos) que se perciben como iguales o con las que se mantiene una relación
de cercanía.
 El registro formal se usa en contextos públicos o codificados, con interlocutores con los
que no se tiene ese grado de proximidad.
Los límites entre el registro coloquial y el formal no son nítidos; con frecuencia, además, se
alternan durante un acto comunicativo. Si bien la oralidad suele vincularse con el registro coloquial
y la escritura con el registro formal, hay tanto textos orales formales (una conferencia en un
ámbito académico, por ejemplo) como textos escritos coloquiales (un texto enviado a un amigo
mediante un sistema de mensajería instantánea). En general, los hablantes con mayor grado de
instrucción lingüística contarán con un repertorio más amplio de registros y con una mayor
capacidad para encontrar el estilo adecuado a cada situación.
El registro coloquial se caracteriza por los siguientes rasgos: el predominio de oraciones
cortas e incompletas; el uso de procedimientos intensificadores, como enunciados exclamativos
(¡Vaya con el niño!), comparaciones (Ese muchacho corre como una liebre) y palabras
ponderativas (terrible, fatal, burrada…); una pronunciación relajada, que se caracteriza por la
transformación de las consonantes finales ( *espectativa por expectativa) y la supresión de sonidos
(cansao por cansado); el uso de tú como forma de tratamiento y de fórmulas nominales como
papá, mamá, cariño, tío/a…
En cambio, el registro formal se distingue por el predominio de oraciones extensas y
elaboradas; el uso de procedimientos atenuadores, que mitigan la fuerza expresiva ( con su
permiso, si no es mucha molestia, ¿les importaría pasar?, etc.); una pronunciación correcta y
precisa de los fonemas; el uso de usted como forma preferente de tratamiento y de fórmulas
nominales como señor/a, caballero, doctor/a…

10/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 3.3. El español en la red y en las nuevas tecnologías:


visión general, léxico y gramática

El español es la tercera lengua más usada en la Red por número de internautas, tras el
inglés y el chino. Además, tiene un amplio potencial de crecimiento, ya que el porcentaje de
usuarios de Internet en Hispanoamérica es apenas del 50% de la población.
No obstante, el uso del español varía si se tienen en cuenta las páginas consultadas:
 Redes sociales. Tanto en Facebook como en Twitter, el español ocupa el segundo lugar
en la clasificación de las lenguas más usadas.
 Wikipedia. De las 286 lenguas en las que se difunde esta enciclopedia virtual, el
castellano es la segunda lengua en el cómputo de visitas por hora, pero la décima en
número de artículos.
 Prensa digital. El auge de los dispositivos móviles ha disparado el número de lectores de
prensa digital, que ofrece información en tiempo real. Entre los periódicos digitales en
lengua castellana, destacan los españoles El País (elpais.com) o El Mundo (elmundo.es).
El español usado en las nuevas tecnologías se caracteriza por la presencia de los siguientes
rasgos lingüísticos:
 Predominio de la lengua escrita. La extensión de la Red ha supuesto una revitalización de
la escritura. En las redes sociales, los foros, los blogs y los mensajes de texto que se
transmiten por teléfono móvil, hallamos usos escritos próximos a la lengua oral, en los que
se usa un registro coloquial.
 Economía lingüística y descuido de la forma. La inmediatez en la comunicación gracias a
las nuevas tecnologías (SMS, blogs, foros…) tiene como consecuencia el descuido de los
aspectos formales del mensaje y el uso de estrategias de reducción que minimizan el
número de caracteres del texto. Así, es frecuente la supresión de letras, la ausencia de
signos de puntuación, la relajación ortográfica o el uso enfático de las mayúsculas.
 Nuevos usos de los signos de puntuación. En internet encontramos nuevas utilidades de
los signos de puntuación. La comunicación interpersonal en la red se caracteriza por su
enorme expresividad en el uso de la lengua, que intenta reflejar el estado de ánimo del
emisor, haciendo así que la comunicación sea lo más humana posible. En este sentido, uno
de los usos más originales de los signos de puntuación son los emoticonos. También se
pueden escribir varios signos de puntuación para manifestar algo con más énfasis.
 Neologismos. La constante incorporación de neologismos, en particular de anglicismos, es
una de las características del español actual. Este rasgo se acentúa en el español
empleado en la Red, en el que se han consolidado calcos ( dominio) y siglas (bit), así como
extranjerismos (hacker) y términos adaptados (tuit).
A estos neologismos se suman otros formados a partir de recursos de la propia lengua:
derivados mediante sufijos como –dor (navegador); compuestos a partir de raíces de
origen griego como ciber- (cibercafé); frecuentes aposiciones, cuyo núcleo puede ser la
palabra web (página web, servidor web) o la expresión online (servicios online).
Asimismo, es habitual la acuñación de metáforas muy variadas: a) marinas: navegar; b) de
animales, organismos y de la medicina: ratón, gusano, virus; c) aquellas que consideran la
Red como un espacio físico: se accede a la red, se visitan sitios.

11/12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2022-23
RESÚMENES DEL TEMARIO DE LENGUA

Epígrafe 3.4. El español en la red y en las nuevas tecnologías: nuevos tipos de


textos. Nuevas tecnologías e instituciones al servicio de la lengua

La Red y las nuevas tecnologías han creado nuevos tipos de textos digitales, que se dividen
en sincrónicos, si la comunicación y el intercambio de información entre personas por Internet es
en tiempo real; y en asincrónicos, si la comunicación entre los interlocutores no es simultánea.
Estos tipos de textos tiene sus normas y el idioma necesita acomodarse a las nuevas necesidades.
El mensaje de correo electrónico es la variante actual de la carta tradicional. Tiene la ventaja
de la inmediatez, por lo que las comunicaciones personales, institucionales y sociales se realizan
cada vez más en este formato. El gran número de mensajes que se reciben y se envían ha llevado
a descuidar su redacción, aunque actualmente se observa un uso más formal y correcto.
Por su parte, los SMS, los chats y la mensajería instantánea comparten la inmediatez y la
participación simultánea de diferentes interlocutores. El SMS es un mensaje de texto corto enviado
a través del teléfono móvil cuya extensión está limitada a un reducido número de caracteres. El
chat es una conversación virtual que permite la comunicación interpersonal entre varios
interlocutores en tiempo real. El uso del SMS y del chat ha disminuido con la llegada de las
aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp), que permiten intercambiar mensajes
con uno o varios interlocutores, archivos, mensajes de voz, etc. En el mensaje instantáneo se
emplea un código escrito que imita los modos y la brevedad de la lengua hablada, así que han
surgido usos referidos a la abreviación y al acortamiento de los mensajes.
Además, es posible a través de Internet intervenir en foros, es decir, en sitios de discusión
en línea asincrónicos donde los internautas intercambian opiniones sobre ciertos temas. Dichos
mensajes pueden iniciar un tema o hilo de discusión nuevo o responder a uno ya planteado. El
foro se encuentra más próximo a la lengua estándar y a las convenciones de la lengua escrita.
Por último, un blog es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor,
contenidos de su interés, que suelen estar actualizados y son comentados por los lectores. En ellos
escriben personas con niveles culturales dispares. No obstante, una expresión y una ortografía
correctas son signo de calidad en el blog.
Las principales instituciones al servicio de la lengua española en la Red son las siguientes:
 La RAE. Dispone de un sitio web que permite el acceso a fuentes de información de
primera mano para el estudio del español, como el Diccionario de la lengua española y la
nueva Ortografía del año 2010. Además, cuenta con un departamento denominado
“Español al día”, en el que se resuelven dudas de carácter lingüístico.
 El Instituto Cervantes. Por medio de su página obtendremos información sobre los cursos
de español para extranjeros así como sobre la actualidad cultural y literaria del ámbito
hispano.
 La FundéuRae. Es una fundación patrocinada por la Real Academia Española, cuyo
principal objetivo es colaborar con el buen uso del español en los medios de comunicación
y en Internet. Su página web ofrece información sobre el uso correcto de la lengua, con
numerosas recomendaciones válidas para la mejora de la comunicación en español.
 La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recoge un inmenso fondo de textos virtuales
de autores clásicos en lengua española y las otras lenguas hispánicas. En esta página
tendremos acceso a textos de los autores de la literatura española e hispanoamericana de
todos los tiempos.

12/12

También podría gustarte