Guía para el diseño de planeaciones didácticas de acuerdo con el MCCEMS
del Currículo Fundamental y Ampliado
Presentación
Con la entrada en vigor del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior (MCCEMS), en el que se integra el Currículum fundamental y el Currículum
ampliado, que privilegia un enfoque humanista, se requiere un cambio en el diseño
de las estrategias didácticas.
Al realizar la planeación didáctica, los docentes deben preparar, prever y planificar las
actividades de acuerdo con los propósitos de aprendizaje que persiguen.
Recordemos que, la planeación didáctica es el instrumento que contiene los
elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza y aprendizaje; se visualizan
los propósitos educativos y pedagógicos; permite al docente articular y organizar las
actividades o tareas pedagógicas, diseñar situaciones de aprendizaje que permitan
construir conocimientos de manera continua y eslabonada; seleccionar los métodos,
las estrategias de enseñanza, aprendizaje y de evaluación, todos ellos, elementos
requeridos e indispensables para su diseño e implementación1.
La planeación didáctica orienta la organización pedagógica que realizará el docente
para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitando identificar la
organización y jerarquización de los contenidos y actividades a desarrollar, a partir de
la articulación de las categorías, subcategorías y progresiones, para el logro de las
metas de aprendizaje y aprendizajes de trayectoria, de la Unidad de aprendizaje
curricular (UAC) correspondiente, con respuestas al qué, para qué y cómo se va a
enseñar, retroalimentar y evaluar, considerando los contextos, características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el tiempo, espacio y los materiales de
apoyo.
“Es importante remarcar que las progresiones tienen una seriación a respetar en el
entendido de que iniciamos desde las nociones y reflexiones más elementales para ir
avanzando progresivamente en la apropiación y el desarrollo de habilidades que se
orientan hacia la consecución de los aprendizajes de trayectoria que delinean el perfil
de egreso. Por ello se invita a conocer y dar uso extenso al documento de Progresiones,
en el cual se encuentran de manera detallada, cada uno de los elementos necesarios
1
SEP/SEMS/COSFA (2022) Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-
2022. P.71. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/documentosbaseMCCEMS1
1
para la implementación y el desarrollo del plan de clase sin menoscabo de la
creatividad y autonomía docente”2.
En esta guía se presentan algunos elementos indispensables a integrarse en el diseño
de las estrategias didácticas, considerando el nuevo currículo del Bachillerato
Tecnológico y los elementos que lo conforman, que tiene como propósito profundizar
los aprendizajes, impulsar el desarrollo de las progresiones y favorecer la
transversalidad, que contribuyan al logro de las metas de aprendizaje y por tanto del
perfil de egreso que establece el MCCEMS en los estudiantes, como una propuesta
para el trabajo docente en el aula.
La intención de proponer esta guía es orientar al docente en la integración de los
elementos de la planeación didáctica, que a continuación se detallan, y que se
encuentran en el instrumento de registro que se propone, con la intención de facilitar
al docente su diseño, aplicación y evaluación.
Es importante mencionar que la mayoría de las UAC del currículo fundamental
(recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento) y del currículo ampliado (recursos
socioemocionales) tienen elementos comunes. Sin embargo, hay UAC que incluyen
elementos adicionales para el desarrollo de las progresiones, tales como, temáticas,
técnicas y aplicaciones, preguntas detonadoras, problemáticas centrales, entre otros.
Por lo que, con la intención de facilitar la elaboración de las planeaciones didácticas
dependiendo de estas características, se anexan los diferentes instrumentos de
registro de estas. (Ver Anexos 2. Instrumentos de registro de planeación didáctica por
Áreas del Conocimiento; Anexo 3. Instrumentos de registro de planeación didáctica de
Recursos sociocognitivos; y Anexo 4. Instrumento de registro de planeación didáctica
de Recursos Socioemocionales: Ámbitos de la formación socioemocional).
Se hace especial énfasis para el caso del Área de conocimiento de Ciencias Naturales,
experimentales y tecnología (CNEyT), ya que en lugar de categorías y subcategorías
considera concepto central y conceptos transversales, así como las prácticas de
ciencias e ingeniería. Por lo que el instrumento de registro de planeación didáctica
para CNEyT incluirá estas diferencias. (Ver anexo 2.1)
Para esta guía se utilizará como ejemplo el instrumento de registro de planeación
didáctica del área de conocimiento de Humanidades.
1. Identificación
En este apartado se registrarán los datos de identificación en la planeación didáctica,
que incluye los siguientes elementos:
2
SEP/SEMS/COSFAC.(2023) Orientaciones Pedagógicas del área de conocimiento Humanidades. 1ª. Ed.
CDMX. P. 5 y 6.
2
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Ciclo Agosto 2023-Enero 2024
Plantel:
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
Parcial: 1ro
Semana(s) en que se desarrolla la
UAC Docente(s)
progresión:
Elaborada: Fecha de inicio y de cierre:
Área del Conocimiento: Individual
Humanidades I, II o III Colegiada
Horas de Horas de
Tema: Horas
Semestre Grupos mediación estudio
XXXX docente independiente totales
Temática General:
XXX
Temática Específica:
XXXX
UAC = Unidad de aprendizaje curricular
2. Intenciones formativas
Es indispensable consultar el programa de estudios, el documento de Progresiones de
Aprendizaje y el de Orientaciones Pedagógicas de la UAC que corresponda, a fin de
realizar el llenado correcto de este apartado. Consultar en:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
La categoría, las subcategorías, la progresión, la meta de aprendizaje y el aprendizaje
de trayectoria3 que incluirán en este apartado, deben corresponder a los que se
trabajarán en esta planeación didáctica, y que en su momento será evaluado el nivel
de logro de éstos.
Para el logro de las metas de aprendizaje de la UAC, se sugiere la elaboración de las
estrategias didácticas de acuerdo con las progresiones que se desarrollarán en cada
parcial del semestre con la intención de alcanzar las metas de aprendizaje y por tanto
los aprendizajes de trayectoria asociados al perfil de egreso de los estudiantes.
En relación con las categorías, subcategorías y progresiones, dentro del programa de
estudios y del documento de Progresiones de Aprendizaje de la UAC encontrará como
se relacionan cada uno de estos elementos, de tal forma que en la medida que va
desarrollando cada progresión se van logrando gradualmente las metas de
aprendizaje y por lo tanto los aprendizajes de trayectoria (perfil de egreso).
3
La conceptualización de cada uno de estos elementos se detalla en el glosario anexo (Anexo 1), así como
en el Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2022.
3
B) I N T E N C I O N E S FORMATIVAS
Progresión:
Conocimientos integradores:
Dimensión:
Categoría(s): ☐ Vivir aquí y ahora ☐ Estar juntos ☐ Experiencias
Subcategoría(s):
Meta(s) de Aprendizaje:
Aprendizaje de Trayectoria:
3. Transversalidad
La transversalidad en el MCCEMS “…se refiere a una forma distinta de entender y
organizar el currículum, por lo que es la estrategia curricular para acceder al
conocimiento…”, es “…conectar los distintos conocimientos disciplinares de una
manera coherente y significativa para el logro de aprendizajes de trayectoria. Esto
implica darle un nuevo sentido a la acción pedagógica del docente hacia la
construcción de conocimientos, para que el estudiante sea capaz de responder a la
transformación de los contextos personal, comunitario, regional, nacional y global…”4.
“¿Qué se transversaliza en el currículum? Lo que atraviesa y permea a todo el MCCEMS
son los conocimientos que proveen los recursos sociocognitivos (lengua y
comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital), los
recursos socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar
emocional afectivo), así como las áreas de conocimiento (ciencias naturales,
experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades). Con dicha
transversalidad, se pretende favorecer al logro de los aprendizajes de trayectoria de la
EMS y la articulación entre el currículum fundamental y el currículum ampliado;
dejando de lado la segmentación del conocimiento a partir de una disciplina o
asignatura, por una forma de acceder al conocimiento desde la mirada integral de las
áreas del currículum”5.
Se puede profundizar e integrar los aprendizajes propiciando la transversalidad de los
saberes, a partir de la articulación y la interdependencia entre las diferentes UAC del
currículo fundamental y ampliado. De esta forma se logra la profundización de los
aprendizajes, y permite que sean más significativos para los estudiantes.
“Para ello, se abordarán los contenidos curriculares desde la perspectiva intra, inter y
multidisciplinar e integradora; exige la vinculación de las actividades académicas con
el diario vivir del estudiantado y de su entorno”6.
4
SEP/SEMS/COSFAC. Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-
2022. P.66. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/documentosbaseMCCEMS1
5
Ídem. P. 67
6
Ídem. P. 68
4
Una de las propuestas del MCCEMS para trabajar la transversalidad es el Programa
aula, escuela y comunidad (PAEC), que puede consultarse en la siguiente liga:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/im
ages/Programa%20Aula,%20Escuela%20y%20Comunidad_(Documento).pdf. El PAEC
es “…relevante para el logro de los objetivos multidisciplinares, interdisciplinares y
transdisciplinares, a través de la realización de proyectos que las y los docentes de las
distintas disciplinas acuerden, con el propósito de lograr el desarrollo integral del
estudiantado mediante actividades, proyectos y situaciones de su contexto e interés
en los que tengan una participación crítica y reflexiva con relación a las problemáticas
de su entorno…”7.
A continuación, se muestra en el apartado de transversalidad los espacios para
registrar la multidisciplinariedad o la interdisciplinariedad/transdisciplinariedad del
PAEC que se identifique en la progresión de la UAC que se va a desarrollar.
C) T R A N S V E R S A L I D A D Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
MULTIDISCIPLINARIEDAD y/o Conocimiento
UAC 1 P.
UAC 2 P.
UAC 3 P.
INTERDISCIPLINARIEDAD / TRANSDISCIPLINARIEDAD Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
Nombre de la evidencia articuladora final o PAEC: y/o Conocimiento
UAC 1 P. S.
UAC 2 P. S.
UAC 3 P. S.
PAEC: Programa Aula-Escuela-Comunidad P: Progresión número __ S: Semana número __
4. Metodología
Dentro del diseño de las estrategias de enseñanza aprendizaje es necesario el uso de
metodologías en el desarrollo de las progresiones, categorías y subcategorías, para el
logro de las metas de aprendizaje. El MCCEMS propone utilizar las metodologías
activas, “…basadas en el aprendizaje cooperativo, aprendizaje situado, aprendizaje-
servicio, aprendizaje activo, aprendizaje experiencial en resolución de problemas,
proyectos integradores, …”8, entre otras.
Hay que recordar que la labor docente es propiciar la articulación del currículum
fundamental y ampliado de forma clara, integrada y reflexiva, donde los procesos
7
SEP/SEMS/COSFAC. Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-2022.
P.68. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/documentosbaseMCCEMS1
8
Ídem. P. 71.
5
metacognitivos posibiliten la innovación, creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo
mediante metodologías activas.9
En el instrumento encontrará el espacio destinado al registro de la metodología que
se utilizará para el desarrollo de la progresión, como se muestra:
D) M E T O D O L O G Í A:
5. Momentos didácticos: actividades de aprendizaje
Para el desarrollo de la estrategia didáctica, es necesario considerar el abordaje
pedagógico de los contenidos curriculares agrupados en las categorías, subcategorías
y progresiones, lo que requiere un trabajo docente intra, inter y
multidisciplinariamente, así como colaborativa y participativamente, accediendo al
conocimiento de las disciplinas enlazadas articuladamente para la comprensión y
solución de un problema, fenómeno u objeto de aprendizaje10.
Es importante que para los momentos de la planeación didáctica (apertura, desarrollo
y cierre), se utilicen métodos y estrategias como el trabajo colaborativo, la indagación,
la experiencia personal y aquellas de mayor pertinencia que permitan la
metacognición; orientadas a que las actividades y estrategias propicien el desarrollo
del pensamiento crítico, analítico y flexible, basado en la experiencia, la observación, la
búsqueda de alternativas y la decisión comprometida11.
Se recomienda que, “…para poder seleccionar las estrategias de enseñanza y
aprendizaje es indispensable considerar la categoría, subcategoría y las metas de
aprendizaje; estos elementos deben de tener aplicación en el contexto donde se
desenvuelve la o el estudiante, es decir, lo aplica en una actividad de aprendizaje con
un nivel de desempeño idóneo en situaciones específicas, de manera reflexiva,
responsable y efectiva, utilizando los recursos sociocognitivos y socioemocionales en
escenarios personales, laborales, escolares y comunitarios…”12.
Se sugiere el uso de metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo, aprendizaje
situado, aprendizaje-servicio, aprendizaje activo, aprendizaje experiencial en
resolución de problemas, proyectos integradores, en la indagación, el diálogo, la
9
SEP/SEMS/COSFAC. Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-2022.
P.73. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/documentosbaseMCCEMS1
10
Ídem. P. 70
11
Ídem. P. 71
12
Ídem. P. 71
6
comunicación, el consenso, toma de decisiones, pensamiento crítico y reflexivo,
creatividad, la innovación, evaluación formativa para la autorregulación, entre otras13.
5.1. Apertura
Recordemos que en el momento de apertura las actividades estarán orientadas a
explorar los conocimientos, saberes, e ideas previas del estudiantado para:
• Conocer los saberes del estudiante que se relacionan con los contenidos de la
estrategia didáctica.
• La toma de decisiones docente sobre las actividades que se realizarán en el
momento de desarrollo.
• Que en el desarrollo o el cierre el estudiantado contraste sus saberes previos
con los adquiridos en la estrategia didáctica y reconozca lo que aprendió.
• Que el estudiantado relacione sus experiencias con los contenidos y se interese
en ellos, genere expectativa acerca de los mismos y deseo de aprenderlos.
E) A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE
Técnicas Evidencia(s) de Estrategia de
Tiempo
didácticas
Momentos didácticos: (min)
y/o
Aprendizaje:
Producto/Desempeño
Evaluación:
MD/EI /Conocimiento
dinámicas
Apertura: Diagnóstica:
A☐ C☐ H☐
Instrumento:
R☐ LC☐ GO☐
E☐ Exa☐
Otro:
___________________
Total:
Ponderación: %
MD: mediación docente EI: estudio independiente A: Autoevaluación C: Coevaluación H: Heteroevaluación R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo GO: Guía de Observación E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, etc. Exa: Examen: preguntas
abiertas, cerradas, opción múltiple, oral, entre otros.
5.2. Desarrollo
En este momento de aprendizaje, se busca desarrollar habilidades prácticas y de
pensamiento que permitan al estudiante adquirir conocimientos, habilidades y
experiencias en forma sistematizada y aplicarlos en diferentes contextos. En el diseño
de las actividades es importante considerar los métodos de aprendizaje activo y
estrategias que favorecerán los aprendizajes significativos y el logro de las metas de
aprendizaje. Considerando los siguientes aspectos:
• Las actividades estarán orientadas a que el estudiantado aborde contenidos
científicos, tecnológicos o humanísticos, articulados con los contenidos de los
recursos sociocognitivos y socioemocionales.
13
Ídem. P. 71
7
• Se propicie que las y los estudiantes sistematicen y argumenten sus saberes;
además, que los ejerciten o experimenten, y que transfieran su aprendizaje a
situaciones distintas.
• Permita evaluar cuál es el aprendizaje alcanzado y corregirlo o mejorarlo, según
sea el caso, mediante la retroalimentación oportuna.
• Incluir la(s) actividad(es) de estudio independiente que realizará el estudiante
en esta etapa.
Técnicas Evidencia(s) de Estrategia de
Tiempo
didácticas
Momentos didácticos: (min)
y/o
Aprendizaje:
Producto/Desempeño
Evaluación:
MD/EI /Conocimiento
dinámicas
Desarrollo: Formativa:
A☐ C☐ H☐
Instrumento:
R☐ LC☐ GO☐
E☐ Exa☐
Total: Otro:
___________________
Ponderación: %
MD: mediación docente EI: estudio independiente A: Autoevaluación C: Coevaluación H: Heteroevaluación R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo GO: Guía de Observación E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, etc. Exa: Examen: preguntas
abiertas, cerradas, opción múltiple, oral, entre otros.
5.3. Cierre
En el momento de cierre, la intención es que el estudiantado reafirme y consolide sus
aprendizajes, identifique los conocimientos y habilidades que desarrolló y aprendió en
los momentos de apertura y desarrollo. Destacando los siguientes aspectos:
• Plantear actividades que propicien que el estudiantado identifique los
contenidos que se desarrollaron o construyeron y que realice una síntesis de sus
aprendizajes.
• Que el estudiantado transfiera lo que aprendió a situaciones de la vida
cotidiana.
• Que se favorezca la retroalimentación formativa y asertiva
Técnicas Evidencia(s) de Estrategia de
Tiempo
didácticas
Momentos didácticos: (min)
y/o
Aprendizaje:
Producto/Desempeño
Evaluación:
MD/EI
dinámicas /Conocimiento
Cierre: Sumativa:
A☐ C☐ H☐
Instrumento:
R☐ LC☐ GO☐
E☐ Exa☐
Otro:
___________________
Total:
Ponderación: %
MD: mediación docente EI: estudio independiente A: Autoevaluación C: Coevaluación H: Heteroevaluación R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo GO: Guía de Observación E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, etc. Exa: Examen: preguntas
abiertas, cerradas, opción múltiple, oral, entre otros.
8
Es importante destacar, en el rubro de actividades de los tres momentos, las y los
estudiantes deben generar acciones/productos que evidencien sus aprendizajes, es
decir que reflejen el logro gradual de las progresiones y por tanto de las metas de
aprendizaje. Esta producción moviliza conocimientos, habilidades y actitudes
específicas. Cada actividad corresponde de manera particular a la intención didáctica
del momento de la estrategia en que se realiza.
En la columna de tiempo se incluirá la duración (en horas o minutos) de acuerdo con
la dosificación de las actividades de cada momento de la planeación didáctica
(apertura, desarrollo y cierre).
Referente a la columna de las dinámicas o técnicas didácticas (enseñanza-
aprendizaje), tiene la finalidad de que el docente identifique las estrategias de
enseñanza-aprendizaje que utilizará para el desarrollo de la progresión en ese
momento; debemos recordar que son herramientas que el docente debe saber
manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que
se espera desarrollar en el estudiantado14.
Entre los métodos y técnicas didácticas sugeridas para apoyar el desarrollo de los
aprendizajes, están: aprendizaje colaborativo, aprendizaje situado, aprendizaje basado
en investigación, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje basado en
problemas, aula invertida, juego de rol, gamificación, entre otros.
En el espacio de productos o evidencias de aprendizaje, se incluirán aquellos que el
docente determine que son la evidencia del logro de las metas de aprendizaje
establecidas para cada progresión desarrollada por el estudiantado.
Cabe recordar que los productos de aprendizaje pueden ser de conocimiento
(examen, cuestionario, etc.); de desempeño (argumentaciones, práctica de laboratorio,
práctica de campo, desarrollo de un proyecto o de un procedimiento, entre otros.); y
de producto (mapa mental, ensayo, maqueta, etc.).
Es necesario que antes, durante el diseño y aplicación de las estrategias de enseñanza
se contraste con la realidad de cada grupo y se realicen los ajustes pedagógicos que
sean pertinentes para garantizar el logro de metas de aprendizaje y los aprendizajes
de trayectoria de los estudiantes.
5.4. Evaluación
La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático que permite determinar
el logro de los aprendizajes y lo que se puede hacer para mejorar los resultados. La
recopilación y el análisis de evidencias de aprendizaje permiten conocer lo que
14
Investigación e Innovación Educativa. (2010). Técnicas Didácticas. Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey. México. http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/guia_td.htm
9
aprendió el estudiante y emitir juicios sobre lo que aprende o lo que se enseña para
mejorar la intervención docente.
En el rubro de evaluación, se espera se incluya qué tipo de evaluación se realizará
según el momento (diagnóstica, formativa o sumativa), y según el agente que
intervendrá (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación); el instrumento que se
propone para evaluar el desempeño o producto de aprendizaje, pueden ser una lista
de cotejo, rúbrica, guía de observación, entre otros.
El proceso de evaluación permite recopilar la información que demuestre las
conocimientos, habilidades y logros de los estudiantes; así como monitorear el
proceso de aprendizaje por el o la docente y por el estudiantado, que permita
introducir cambios durante dicho proceso para mejorar la experiencia educativa.
No debe olvidarse, que después de todo proceso evaluativo, es importante realizar la
retroalimentación, que tiene un propósito formativo al proporcionar información a los
y las estudiantes sobre lo que saben, hacen y cómo actúan, es decir sobre el nivel de
logro de las metas de aprendizaje y por lo tanto del perfil de egreso. Entendida la
retroalimentación como la “habilidad que desarrolla el docente al compartir
información específica con el estudiante sobre su desempeño, para lograr que el
educando alcance su máximo potencial de aprendizaje según su etapa de
formación”15.
Es importante recordar que durante los momentos de la estrategia didáctica
(apertura, desarrollo y cierre), se debe llevar a cabo el proceso de retroalimentación,
esto servirá al alumnado para saber el nivel de logro de sus aprendizajes, y qué mejorar
y en qué.
5. Herramientas didácticas
En la estrategia didáctica entran en juego diversos recursos, cuyo papel fundamental
es apoyar el logro de las metas de aprendizaje y por tanto de los aprendizajes de
trayectoria para cada UAC.
- Material: Incluye lecturas, audios, videos, software educativo, equipo didáctico,
materiales de laboratorio, entre otros.
- Fuentes de información: Se sugiere que no sean publicaciones mayores a 10 años;
en el caso de la normatividad verificar que sean vigentes; para las fuentes
electrónicas, que la información sea emitida por instituciones, empresas u
15
Vives-Varela. T, Varela-Ruíz, M. (enero 2013). Retroalimentación efectiva. Revista Investigación en
Educación Médica, Vol 2, núm. 6, abril-junio, 2013; Facultad de Medicina UNAM. pp. 112-114.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733227008
10
organismos reconocidos, que sea confiable y fidedigna; además, verificar que las
ligas electrónicas están activas o vigentes. Es importante clasificar las fuentes de
información en básicas y complementaria, que facilite al estudiantado la consulta
de información. Se sugiere para citar las fuentes de información utilizar el formato
APA, que es el estándar que propone la American Psychological Association (APA)
para la publicación de textos académicos.
F) H E R R A M I E N T A S DIDÁCTICAS
Recursos y Materiales Didácticos: Equipo: Fuentes de información:
Fuentes consultadas:
• Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior_. Secretaría de Educación Pública.
Diario Oficial de la Federación del 2 de septiembre de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022
• Investigación e Innovación Educativa. (2010). Técnicas Didácticas. Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México.
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/guia_td.htm
• SEP/SEMS/COSFAC. (2023) Orientaciones Pedagógicas del área de
conocimiento Humanidades. 1ª. Ed. CDMX.
• SEP/SEMS/COSFAC. (2022) Rediseño del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior 2019-2022.
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/documentosbaseMCCEMS1
• Vives-Varela. T, Varela-Ruíz, M. (enero 2013). Retroalimentación efectiva. Revista
Investigación en Educación Médica, Vol. 2, núm. 6, abril-junio, 2013; Facultad de
Medicina UNAM. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733227008
11
ANEXO 1:
G L O S A R I O 16
En concordancia con el Acuerdo 17-08-22, Por el que se establece y regula el Marco
Curricular Común de la EMS, para efectos del presente documento se entenderá por:
Aprendizaje de trayectoria:
Al conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a
dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los
adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y
comprometida con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los
elementos necesarios para poder decidir por su futuro en bienestar y en una
cultura de paz. Responsables con ellos mismos, con los demás y con la
transformación de la sociedad en la que viven. Son aspiraciones en la práctica
educativa, constituyen el perfil de egreso de la EMS, responden a las características
biopsicosocioculturales de las y los estudiantes, así como a constantes cambios de
los diversos contextos, plurales y multiculturales.
Categorías:
A la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los
currículos fundamental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje.
Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que
saben y de lo que aún queda por saber; les incentiva a buscar nuevas posibilidades
de comprensión y a descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS y contribuye
a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las Áreas de
conocimiento, a través de métodos, estrategias y materiales didácticos, técnicas y
evaluaciones
Concepto(s) Central(es):
A aquellos conceptos que tienen una gran importancia en múltiples disciplinas
científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o investigar ideas
más complejas, que se relacionan con los intereses de las y los estudiantes que
requieren conocimientos científicos o tecnológicos, y que se pueden enseñar y
aprender de forma progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Son
conceptos suficientemente amplios como para mantener un aprendizaje continuo
durante años;
16
Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación
Media Superior. Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022
12
Concepto(s) Transversal(es):
A aquellos conceptos que proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y
preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy
importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que
promueve la transversalidad del conocimiento. Asimismo, son especialmente útiles
para ayudar a las y los estudiantes a aplicar sus conocimientos previos cuando se
encuentran con nuevos fenómenos, ya que se desarrollan con el tiempo para
volverse más sofisticados y utilizables en diferentes contextos;
Meta(s) de aprendizaje:
A aquélla que enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante
la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y eslabonada las
estrategias de enseñanza y de Aprendizaje para el logro de los Aprendizajes de
trayectoria.
Las Metas de aprendizaje son referentes a considerar para la evaluación formativa
del proceso de aprendizaje; al respecto, no se debe interpretar o valorar lo que la
persona que aprende está haciendo y pensando desde el punto de vista del que
enseña, sino desde la o el estudiante, lo que implica considerar sus características
físicas, cognitivas, emocionales, sociales y de su contexto. Del mismo modo, se debe
tomar en cuenta el espacio en el que se da el aprendizaje, las tareas pedagógicas y
las acciones dirigidas al estudiante, pensando siempre en cómo él o ella las ve e
interpreta, de acuerdo con las experiencias de aprendizaje previas y el nivel de
desarrollo alcanzado;
Programa(s) de trabajo aula, escuela y comunidad:
Es un instrumento organizado y conformado por cada docente y consiste en el
conjunto de actividades y acciones que serán construidas y aplicadas teniendo
como referente las progresiones de las UAC. El seguimiento de estas actividades
durante el curso precisará de la participación de las figuras educativas del Plantel,
incluyendo al supervisor(a), los alumnos y a los padres de familia o tutores.
El Programa de trabajo aula, escuela y comunidad será una guía orientadora que
permitirá la Autonomía en la didáctica respecto al desarrollo y adición de acciones
y propuestas en el marco de las progresiones de los recursos sociocognitivos, áreas
de acceso al Conocimiento, y ámbitos de la formación socioemocional, de acuerdo
con su práctica en el aula y la comunidad.
Adicionalmente, el Programa de trabajo aula, escuela y comunidad y las
Progresiones de aprendizaje serán elementos esenciales para la planificación
docente, en la que se verá reflejada la Autonomía en la didáctica, debido a que
13
incorporan contenidos específicos de su entorno, además de las estrategias de
enseñanza y de evaluación formativa y continua, útiles para retroalimentar
efectivamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje; y conducir al
estudiantado a procesos metacognitivos y de aprendizaje permanente;
Progresión(es) de aprendizaje:
A la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y
Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar
conocimientos y habilidades de forma gradual. Es un modelo flexible que no limita
el proceso de enseñanza aprendizaje debido a que ofrece libertad al docente de
abordar los conceptos, Categorías y Subcategorías desde distintas perspectivas,
adaptarlas de acuerdo con el contexto en el que se encuentre, haciendo uso de
diversas estrategias.
Se trata de una estrategia de aprendizaje que integra categorías y conceptos,
desarrollando relaciones que van de lo más simple a lo más complejo, construidas
desde la multidisciplina y la interdisciplina, contemplando cuando sea posible la
transversalidad.
Las y los docentes podrán hacer uso de su creatividad para el desarrollo de
estrategias, actividades y dinámicas de trabajo adecuadas que servirán a las Metas
de aprendizaje y de esa manera alcanzar los Aprendizajes de trayectoria, actitudes
y habilidades socioemocionales que en conjunto conforman las UAC del MCCEMS;
Subcategorías:
A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los
contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso
sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los
aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal
del conocimiento.
14
ANEXO 2. Instrumentos de registro de planeación didáctica por Áreas del Conocimiento
ANEXO 2.1 Instrumento de registro de planeación didáctica del Área de conocimiento Ciencias
Naturales, Experimentales y Tecnología.
15
ANEXO 2.2 Instrumento de registro de planeación didáctica del Área de conocimiento Ciencias
Sociales.
16
ANEXO 2.3 Instrumento de registro de planeación didáctica del Área de conocimiento Humanidades.
17
ANEXO 3. Instrumentos de registro de planeación didáctica de Recursos sociocognitivos
ANEXO 3.1 Instrumento de registro de planeación didáctica de Pensamiento Matemático / Temas
selectos de matemáticas / Lengua y Comunicación / Conciencia Histórica / Cultura Digital
18
ANEXO 3.2 Instrumento de registro de planeación didáctica de Inglés
19
ANEXO 4. Instrumento de registro de planeación didáctica de Recurso socioemocional:
Ámbitos de la formación socioemocional
20
Nomenclatura del instrumento:
UAC: Unidad de aprendizaje curricular
PAEC: Programa de Trabajo aula, escuela y comunidad
P: Progresión
S: Semana
A: Autoevaluación
C: Coevaluación
H: Heteroevaluación
R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo
GO: Guía de Observación
E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, escala de rango, escala descriptiva, etc.
Exa: Examen: preguntas abiertas, preguntas cerradas, examen de opción múltiple, examen oral,
relación de columnas, reactivos de relación de columnas, reactivos de jerarquización, simuladores
escritos, reactivos de verdadero o falso, etc.
Otro: Registros conductuales, cuadro de participación, diario de emociones, demostración, bitácora de
aprendizaje, entrevista, estudio de casos, etc.
21