0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

R.G.L Instrumentos para La Investigacion (Observacion, Entrevista, Cuestionario) .

En 3 oraciones: 1) El documento describe los instrumentos de investigación observación, entrevista y cuestionario para el seminario de tesis del estudiante Ramirez Garcia sobre estos temas. 2) Define la observación como el examen atento de objetos o hechos de forma científica o no científica y describe sus tipos y pasos. 3) Explica la entrevista como una conversación guiada por un entrevistador para obtener perspectivas de los entrevistados y distingue entre entrevistas estructuradas y semiestructuradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

R.G.L Instrumentos para La Investigacion (Observacion, Entrevista, Cuestionario) .

En 3 oraciones: 1) El documento describe los instrumentos de investigación observación, entrevista y cuestionario para el seminario de tesis del estudiante Ramirez Garcia sobre estos temas. 2) Define la observación como el examen atento de objetos o hechos de forma científica o no científica y describe sus tipos y pasos. 3) Explica la entrevista como una conversación guiada por un entrevistador para obtener perspectivas de los entrevistados y distingue entre entrevistas estructuradas y semiestructuradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ALUMNO:

RAMIREZ GARCIA JESE EMMANUEL LEVI

MATERIA:
SEMINARIO DE TESIS

TEMA:
INVESTIGACION DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA
INVESTIGACION (OBSERVACION, ENTREVISTA,
CUESTIONARIO).

LICENCIATURA PSICOLOGÍA
SEPTIMO SEMESTRE
Observación
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
1. Definición
La REA define el concepto como el acto de examinar atentamente; por su parte, Sierra y Bravo
(1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de
sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social,
tal como son o tienen lugar espontáneamente”.
Otro aporte que podemos ocupar como apoyo para el entendimiento del termino es uno dado por las
autoras Elsy Bonilla y Penélope rodríguez el cual comparten que “observar con sentido de
indagación científica implica focalizar la atención de manera intencional sobre algunos segmentos de
la realidad que se estudia tratando de capturar sus elementos constitutivos y la manera cómo
interactúan entre sí con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación.
2. Clase de Observación en la Investigación
Podemos entender que existen dos clases de observación:
 Observar científica: Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador
sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación.
 Observación no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto,
sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad.
3. Pasos claves de la Observación

 Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.


 Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
 Determinar la forma con que se van a registrar los datos
 Observar cuidadosa y críticamente
 Registrar los datos observados
 Analizar e interpretar los datos
 Elaborar conclusiones
 Elaborar el informe de observación

4. Modalidades de la Observación Científica

 Directa/Indirecta
 Participante/No Participante
 Estructurada/No Estructurada
 De Campo/De Laboratorio
 Individual/De Equipo

4.1 Observación Directa e Indirecta

- Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno


que trata de investigar
- Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a
través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal cosa ocurre cuando
nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.

4.2 Observación Participante y No Participante

- Observación No Participante: aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
- Observación Participante: es cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,
hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.
La Observación Participante: es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa.
 Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no encubierta y
no estructurada
 Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos
estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto
 Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y
las interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la experiencia y la sensación
de la propia persona que observa.

4.3 Observación Estructurada y No Estructurada

- Observación no estructurada (llamada también simple o libre): es la que se realiza sin la ayuda
de elementos técnicos especiales.
- Observación estructurada: es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina observación
sistemática.

4.4 Observación de Campo y la de Laboratorio


- observación de campo: es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los
lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
- Observación de laboratorio: se entiende de dos maneras:

 Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos,


archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
 Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.

4.5 Observación Individual y de Equipo Observación

- Observación Individual: la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.
- Observación de equipo (o de un grupo): es la que se realiza por parte de varias personas que
integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse
de varias maneras:

 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada uno).
 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

5. Problemas de la Observación

- La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas,


pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes que
han sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones planificadas y
controladas.
- Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que
observa (lo que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de los
individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.
- La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en este
caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los
observadores actuaran de otra forma o modo artificial.
Entrevista
Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para la recaudación de
datos.
1. Definición
Según la REA, se puede entender como el “mantener una conversación con una o varias personas
acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas.”, sin embargo, existe varios
autores que aportan su definición personal de lo que el concepto significa, Corbetta (2007) opina que
es una conversación provocada por un entrevistador con un número considerable de sujetos
elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por
el entrevistador, pero tendrá un esquema flexible no estándar, por su parte Nahoum (1985) cree que
es más bien un encuentro de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta
su historia o da la versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas con un problema
específico. Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros
cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Alonso
(1994) expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente por el
entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un sentido
determinado, relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de un contexto
social en el que se encuentren.
2. Tipos de Entrevista
Según el aspecto que queramos resaltar es posible distinguir diferentes tipologías de entrevistas. Así
pues, podemos centrarnos en la estructura y el diseño de la misma o entre el momento en el que se
lleva a cabo.
2.1 Estructura y Diseño

- Entrevistas Estructuradas

 El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que quiere
formular. Prepara por tanto una gran batería de preguntas que irán coordinadas por un guion
realizado de forma secuenciada y dirigida.
 El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo de comentarios, ni realizar apreciaciones.
Las preguntas serán de tipo cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder una
respuesta concreta y exacta sobre lo que se le pregunta.

- Entrevistas Semiestructuradas

 El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo de planificación de la


misma elaborando un guion que determine aquella información temática que quiere obtener.
 Existe una acotación en la información y el entrevistado debe remitirse a ella. Ahora bien, las
preguntas que se realizan son abiertas. Se permite al entrevistado la realización de matices
en sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido en torno a la información
que den.
 Durante el transcurso de la misma se relacionarán temas y se irá construyendo un
conocimiento generalista y comprensivo de la realidad del entrevistado.
 El investigador debe mantener un alto grado de atención en las respuestas del entrevistado
para poder interrelacionar los temas y establecer dichas conexiones.
 En caso contrario se perderían los matices que aporta este tipo de entrevista y frenar los
avances de la investigación.

- Entrevistas No Estructuradas o Abiertas

 No se requiere la realización de ningún tipo de guion previo a la entrevista. La información


que se obtiene de ella es el resultado de la construcción simultánea a partir de las
respuestas del entrevistado.
 Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y preparación por parte del
entrevistador. Debe preparar las estrategias que le permitan reconducir la entrevista cuando
el entrevistado se desvía del tema propuesto.
Ruiz Olabuénaga (1989: 170), habla de la entrevista no estructurada como entrevista en
profundidad. Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar el significado, alcanzar una
respuesta subjetivamente sincera más que objetivamente verdadera y captar emociones pasando
por alto la racionalidad.
El entrevistador lleva el control absoluto de la entrevista, aunque parezca que el protagonista sea el
entrevistado por sus libres intervenciones. Hay una larga lista de tareas que debe llevar a cabo:
Formular preguntas sin esquema fijo de categorías de respuestas.
 Controlar el ritmo de la entrevista en función de las respuestas del entrevistado.
 Explicar el objetivo y motivación del estudio.
 Alterar con frecuencia el orden y forma de las preguntas, añadiendo nuevas si es preciso.
 Permitir interrupciones e intervenciones de terceros si se permiten.
 Si se requiere no ocultar sus sentimientos o juicios de valor.
 Explicar cuanto haga falta del sentido de las preguntas.
 Con frecuencia improvisar el contenido y la forma de las preguntas.
 Establecer una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad.
 Adopta el estilo de oyente interesado, pero no evaluar las respuestas, que deben ser
abiertas por definición.
 Grabar y registrar las respuestas conforme a un sistema de codificación flexible y abierto a
cambios en todo momento.
Luis E. Alonso (1994) señala la pertinencia de la entrevista en profundidad en algunos campos
específicos como en la reconstrucción de acciones pasadas (enfoques biográficos, archivos orales o
análisis retrospectivos de la acción), estudios sobre representaciones sociales personalizadas
(sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos y estereotipos
cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares…) o estudios de la interacción entre
constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas.

2.2 Momento de Realización

- Entrevista inicial, exploratoria o de diagnóstico

 Tienen por objetivo la identificación de aspectos relevantes y característicos de una


situación para poder tener una primera impresión y visualización de la misma.
 Tienen gran valor si se llevan a cabo en los primeros momentos, cuando se accede al
escenario a estudiar. Si, además, el investigador no estuviera familiarizado con el mismo se
les atribuye aún más valor.
 Da la oportunidad de elaborar un marco de actuaciones futuras.
 Se pueden desarrollar de forma muy estructurada hasta con un formato no estructurado,
según las intenciones del investigador.

- Entrevista de Desarrollo o de Seguimiento

 Describir la evolución o el proceso de una situación, o de un aspecto determinado dentro del


contexto de estudio.
 Profundizar y conocer más exhaustivamente la forma de vida, relaciones, acontecimientos y
percepciones.

- Entrevista Final

 Se realiza cuando el objetivo es contrastar información, concluir aspectos de la


investigación, o bien informar sobre determinados asuntos con la finalidad de continuar el
proceso de investigación.
 La estructura en que se realice variará en función de los objetivos generales de la
investigación.

3. Tipos de Pregunta
Formular las preguntas requiere tiempo y concreción. Para redactarlas tendremos en cuenta el tipo
de pregunta, su ordenación y su objetivo.
- Preguntas Principales/Esenciales

 Con el guion de la entrevista, el tema principal se reparte en varias preguntas relacionadas y


flexibles que pueden cambiar según el desarrollo de la entrevista.
 Cabe cuestionarse si se cubren las preguntas todo el tema, si están interrelacionadas y si el
flujo de una pregunta a otra es fluido.
 Asegurarse de que las preguntas son congruentes con el diseño.
- Preguntas exploratorias o de prueba
tienen básicamente tres funciones:
 Especificar el nivel de profundidad/detalle que se busca con preguntas de continuación, de
clarificación o de profundización. Ej. “Continué, que sucedió después”, “Puede darme un
ejemplo, no lo entiendo, lo puede explicar más”
 Pedir que el entrevistado termine una explicación. Ej “Aja si, acabe, por favor”
 Mostrar al entrevistado el interés del entrevistador. Ej. “Puedo citar eso que ha dicho”.

- Preguntas de Seguimiento

 Se trata de lograr más detalles, más profundidad siguiendo temas y subtemas que van
apareciendo, elaborando el contexto de las respuestas y explorando las implicaciones.
 Normalmente las preguntas de seguimiento surgen en una entrevista y se añaden al guion
para las siguientes.
Cuestionario (Encuesta)
El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y
registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como
instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de
evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica
en que, para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma
menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite
consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.
1. Definición
La definición obtenida de la RAE es “lista de preguntas que se proponen con cualquier fin”,
ampliando un poco más la explicación, El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas,
normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos
que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre
las que destacan su administración a grupos o su envío por correo.
La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los sujetos con la
persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su aplicación se limita a presentarlo al
grupo, a dar ciertas normas generales y a crear un nivel de disposición favorable a la contestación
sincera; cuando se envía por correo, la relación se limita a una carta de presentación solicitando su
completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos recogidos. El cuestionario es un
instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos difícilmente accesibles
por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa considerar, o por la dificultad para
reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar
otros métodos.
La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada, información acerca de la
población con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o evaluación.

2. Naturaleza de los Datos Recabados


Los datos que se pueden obtener con un cuestionario pertenecen a tres categorías:
 Hechos (datos actuales) relativos: a) al domino personal de los individuos que forman el
grupo social estudiado: por ejemplo, edad, nivel educativo. b) al dominio del ambiente que le
rodea: por ejemplo, vivienda, relaciones familiares, de vecindad, de trabajo, etc.; c) al
dominio de su comportamiento (reconocido o aparente).
 Opiniones, las cuales se suman los niveles de información, de expectación, etc., todo lo que
uno podría llamar datos subjetivos.
 Actitudes, Motivaciones y/o sentimientos, todo lo que empuja a la acción, al comportamiento,
y está a la base de las opiniones.
 Cogniciones, es decir índices de nivel de conocimiento de los diversos temas estudiados en
el cuestionario. Revela el grado de confianza a conceder a las opiniones sobre juicios
subjetivos.

3. Tipos de Preguntas a Utilizar en un Cuestionario


Para obtener la información deseada es necesario recurrir a varios tipos de preguntas:
- Según el modo de Formularse
las preguntas pueden ser cerradas y abiertas.
 Las cuestiones cerradas ofrecen al usuario que va a ser evaluado todas las alternativas
posibles, o al menos todas aquellas que mejor responden a la situación que deseamos
conocer. El sujeto no tiene sino elegir alguna o algunas, poniendo una señal convenida: una
cruz, rodear con un círculo, subrayar.... Suelen ser preguntas con la opción afirmativa y
negativa, y, a veces, no sé/sin opinión. En otras ocasiones las preguntas están
categorizadas. Al usuario se le da a elegir entre un abanico de opciones.
 Las preguntas abiertas no ofrecen ninguna categoría para elegir. Sólo contienen la pregunta
y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la consideración del sujeto que
completa el cuestionario.

- Preguntas de Hecho y Opinión.


Según la naturaleza del contenido de las preguntas éstas pueden ser: de hecho, de opinión, de
identificación, de acción, de información, de intención, de aspiraciones, de expectativas ante el
futuro, y de motivaciones y creencias y actitudes. Según la realidad que intentan descubrir las
preguntas pueden clasificarse en preguntas sobre hechos y preguntas sobre opiniones.
 Preguntas de Hechos solicitan información que el encuestado suele conocer mejor que
nadie y que no admite dudas. No obstante, algunos hechos como la “edad”, ítem frecuente
en muchos cuestionarios, puede necesitar ser contrastado con otras fuentes documentales,
por un posible interés en no ser veraz en el dato. No obstante, hay hechos que no pueden
ser contrastados, porque sólo conoce el sujeto.
 Preguntas de opinión, se concretan en una amplia gama: preguntas para descubrir las
creencias, las preferencias y las estimaciones.

- Preguntas Directas e Indirectas.

- Preguntas Sobre Intenciones de Acción.


Este tipo de preguntas sobre lo que se espera hacer, especialmente valiosas en sondeos de opinión
preelectorales, pueden tener interés en los momentos terminales de la finalización de un programa,
por ejemplo, para sondear qué formación le interesa en un futuro, cómo rentabilizar y aplicar los
conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas en el programa actual, etc.
- Según su Función en el Cuestionario
se suelen clasificar las preguntas en: preguntas sustantivas, filtro, de control, de consistencia, de
introducción o “rompehielo”, de alivio, “amortiguadores” y las “baterías de preguntas”.
 Las preguntas filtro son las que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de eliminar a
los que no les afecte ésta.
 Las preguntas de control pretenden asegurar el interés, buena fe, veracidad y fiabilidad de
las respuestas del sujeto que completa el cuestionario. Suelen incluir respuesta con trampa
o falsas, para ver si el encuestado “cae” en ellas. Otras preguntas, similares a las de control,
son las que pretenden comprobar la consistencia de las respuestas del sujeto entrevistado.
Consisten en la formulación de ítems similares, formulados de modo distinto para estudiar la
coherencia entre ambas respuestas.
 Las preguntas de introducción o “rompehielo” se proponen al comenzar el cuestionario, con
objeto de interesar al encuestado en él o motivarle en su contestación. También se emplean
para pasar de un tema a otro. En la entrevista pretenden, además, ganarse la confianza del
cliente.
 Las preguntas Muelle, “colchón” o “amortiguadores”, son preguntas que abordan temas
difíciles, formuladas de forma que reduzcan su rudeza, brusquedad o escabrosidad. Veamos
un ejemplo en el que se le proponen al sujeto encuestado varias actividades habituales, los
días laborables, entre ellas la que nos interesa, con objeto de no quedar al descubierto
como falto de interés por su formación.
 Las preguntas batería son un conjunto de preguntas sobre la misma cuestión, que se
complementan y completan unas a otras, enfocando diversos aspectos de ella. Este tipo de
preguntas se suelen agrupar, en su redacción, en un “embudo de preguntas”, porque se
empiezan por los aspectos más generales hasta llegar a los más concretos o precisos.

También podría gustarte