0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas6 páginas

Analisis de Las Tic y El Sistema Registral Peruano - Semana 16

Este documento presenta un análisis de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el sistema registral peruano. Se analiza cómo la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) ha adoptado las TIC para digitalizar sus servicios y brindar una mayor seguridad jurídica y eficiencia a los ciudadanos. Los antecedentes mencionan cómo las firmas electrónicas ahora tienen validez legal y han acelerado los trámites registrales.

Cargado por

Juan Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas6 páginas

Analisis de Las Tic y El Sistema Registral Peruano - Semana 16

Este documento presenta un análisis de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el sistema registral peruano. Se analiza cómo la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) ha adoptado las TIC para digitalizar sus servicios y brindar una mayor seguridad jurídica y eficiencia a los ciudadanos. Los antecedentes mencionan cómo las firmas electrónicas ahora tienen validez legal y han acelerado los trámites registrales.

Cargado por

Juan Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Desaprende para Empezar a aprender

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


(48887)
TEMA:

TAREA - ANALISIS DE LAS TIC Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO


ESTUDIANTES:

● BUENDIA HERRERA, Ingrid Xiomara Victoria U19216728


● CAGNA PAYABA, Tedy U19314550
● CANALES PÉREZ, Ivanka
U20204485
● ESPINOZA MIRANDA, Junior
U20231814
● MORALES CALISAYA, Jhonatan U19219839
● REYES ALI, Juan Andree
U20201062

DOCENTE:

Dr. Carlos Rafael Velarde Aliaga

LIMA-PERU
2023
ANALISIS DE LAS TIC Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO

INTRODUCCION
En la actualidad tenemos en cuenta el avance de la tecnología a pasos agigantados,
en ese sentido la sociedad en su conjunto necesariamente esta obligado a dar el paso
acorde con los avances tecnológicos para determinar el bien común de las actividades
cotidianas, bajo ese contexto nos permitimos analizar las tic y el sistema registral
peruano; los tics son utilizados por diversos organismos del Estado porque tiene
ventajas en cuanto a las implementaciones de las tecnologías a cuyo efecto ello brinda
las celeridades en las ejecuciones de los múltiples tramites que se realizan. Asimismo
destacamos también que la SUNARP, ha tomado en consideración acogiéndose al
avance de la tecnología y en esa línea ha dado un salto del servicio publico
documentado a un servicio publico digitalizado, con la finalidad de otorgar seguridad
jurídica a la ciudanía, usando como herramienta fundamental para las mejoras
continuas de los servicios que realiza la SUNARP para el correcto funcionamiento del
sistema registral, bajo ese enfoque se analizara la importancia de la tecnología para
acreditar el servicio digital de manera célere teniendo en cuenta la seguridad jurídica
de manera eficaz y eficiente para la correcta utilización del sistema digital en favor de
la ciudadanía.

Mencionar también que la tarea de la SUNARP, es fundamental en la prestación de los


servicios públicos de manera óptima para la satisfacción de las necesidades
registrales de la ciudadanía y que estas sean realizadas en un tiempo corto utilizando
los medios digitales de manera eficaz para los trámites administrativos potenciando asi
su sistema informático para la correcta prestación de servicios públicos digitales
generando a los administrados satisfacción en cuanto al tiempo y economía.

El gran salto: Del servicio publico documentado al servicio público digital.

Desde un punto de vista filosófico, sociológico, jurídico y existencialista siempre hemos


sido consciente que se dan cambios.

En el presente donde la vida de las personas es rotundamente acelerada no nos debía


de sorprender, lo que si debemos tener en cuenta que hay cambios que no han
cubiertos nuestras expectativas esperadas.
Uno de estos cambios es “El gran salto del servicio público documentado al servicio
público digital en la administración Pública”. Esto para la gran mayoría es novedad ya
que muchos en la practica es una novedad y una temeridad, es decir para el grueso de
los funcionarios y servicio públicos es una temeridad por cuanto muchos de ellos son
conscientes que no están en estos pasos de la tecnología y que los reemplazará a
muchos de ellos.

Desde la existencia de la administración en nuestro país siempre ha sido


documentada. Hace dos décadas esto ya vino cambiando al dominio público digital.
Seguramente habrá parte del sector social que no comparta con las ideas esbozadas,
pero es natural y respetable porque toda opinión está sujeto a cuestionamientos, pero
de una cosa sí estamos seguros: nadie puede tapar con un dedo la era digital en el
cual estamos viviendo y nos viene absorbiendo con mayor rapidez, no hay otra cosa
que seguir sus pasos para la mejora de las necesidades sociales en cuanto se refiere
a la prestación de servicios públicos.

El Servicio Publico Digital como rol y política institucional de la Sunarp

La Sunarp, entre otras entidades, ha implementado en algunas actuaciones


procesales, y lo sigue haciendo sin desmayar, el servicio público digital. Así, a modo
de ejemplo, se creó la plataforma del Sistema de Intermediación Digital (SID – Sunarp)
–para las constituciones de empresas con firmas digitales, la inscripción de poderes en
el Registro de Personas Naturales, la inscripción de compras ventas en el Registro de
Predios, la inscripción de actas de compras ventas en el Registro de Propiedad
Vehicular–, el trámite de bloqueos y rectificaciones de errores materiales en línea, el
servicio de publicidad en línea, entre otros. En relación al SID – Sunarp, Amado
Ramírez, 2017, ha dicho:

La Sunarp ha creado una plataforma de servicios denominada Sistema de


Intermediación Digital SID – Sunarp para generar el parte notarial de forma electrónica
a fin de ser firmado digitalmente por el notario, así como la constancia de anotación y
asiento de inscripción con firma digital del Registrador. (pp. 131)

Toda esta implementación del servicio público digital que se ha venido dando por la
Sunarp, con mayor frecuencia en estos últimos 10 años, es bajo una política
institucional y en cumplimiento a determinados roles para el beneficio social. Esto
puede desprenderse del art. 18 de la Ley de Gobierno Digital aprobada con el Decreto
Legislativo N.º 1412 (publicado en el diario oficial El Peruano el 13/09/2018):
“Artículo 18.- Garantías para la prestación de servicios digitales. Las entidades de la
administración pública, de manera progresiva y cuando corresponda, deben garantizar
a las personas el establecimiento y prestación de los servicios digitales, comprendidos
en el ámbito de aplicación de la presente ley, debiendo para tal efecto:

“(…) 18.3 Capacitar en temas de materia de firmas electrónicas, firmas y certificados


digitales, protección de datos personales, interoperabilidad, arquitectura digital,
seguridad digital, datos abiertos y gobierno digital (…) 18.5 Implementar servicios
digitales haciendo un análisis de la arquitectura digital y rediseño funcional”.

La Sunarp tiene la tarea, no solo como política y rol implementar los servicios públicos
digitales. También capacitar a sus funcionarios y servidores en temas como; gobierno
digital, servicio digital, seguridad jurídica digital, etc.

ANTECEDENTES

Citando a Espinoza (2011)Desde la vigencia de la Ley N° 27269 - Ley de Firmas y


Certificados Digitales y su reglamento Decreto Supremo N.º 052-2008-PCM, la cual
tiene como finalidad regular la utilización de firmas electrónicas por parte del sector
público así como del sector privado, propiciando en sede registral la conversión de los
documentos físicos a digitales con pleno valor legal los cuales aseguran la identidad
del remitente y la integridad del documento, protegiendo los datos de acceso de
terceros no autorizados. La firma electrónica tiene la misma validez y eficacia jurídica
que una firma manuscrita, además, está firma digital está asociada a un certificado
digital que lo vincula con la persona firmante y con RENIEC, esto contribuye a que el
registrador coloque en los medios y servicios informáticos su firma electrónica dándole
validez al documento y asegurando que estas inscripciones o emisiones de publicidad
no sean modificadas atendiendo, además, que la firma digital está asociada a la huella
digital del registrador, con este fin, puede afirmarse que los documentos registrales
emitidos con firma electrónica tienen pleno valor legal.

Para Huerta (2021) La influencia que tienen los TIC en los servicios de inscripción y
publicidad que otorga la SUNARP dentro de un Gobierno Electrónico en beneficio del
usuario, de este modo tenemos el acceso igualitario a la información, aumento de la
producción de bienes y servicios, la eliminación de tiempo y espacio mediante la
comunicación entre el usuario y el ente estatal lo que mejora la calidad de vida de los
ciudadanos; al mismo tiempo SUNARP ha promulgado políticas y normas registrales a
fin de garantizar la seguridad de la información a favor del usuario como la creación de
contraseñas y encriptación de los documentos digitales, asimismo, en lo que respecta
a la publicidad registral estas tecnologías han permitido que el usuario pueda solicitar
la expedición de publicidad en cualquier parte del país, permite acceder al contenido
de las partidas registrales e índices de todos los registros del país y solicitar cualquier
tipo de certificado con orden legal y autorizado con firma electrónica; en lo que
respecta a la inscripción registral la tecnología ha sido un aliado valioso, dado que, las
emisiones de partes notariales digitales y firmados electrónicamente por el Notario
Público garantizan la autenticidad del autor del documento y de la documentación
remitida, lo que elimina la suplantación de identidad y falsificación de documentos, de
esta manera se logra mayor rapidez en su recepción y disminuye los plazos de
calificación registral contribuyendo a mejorar la seguridad jurídica y el acceso a la
justicia.

Según SUNARP .- La virtualización de los procedimientos de inscripción registral y


servicios de publicidad registral prestados exclusivamente por su entidad a razón del
impacto de la pandemia generada por la COVID-19, ha tenido un crecimiento y una
incidencia positiva para el usuario, en cuanto, se ha reducido el tiempo de espera y el
costo en los traslados a las oficinas registrales, estos servicios digitales han tenido una
mayor demanda desde el segundo semestre del 2020 cuando se implementó su
virtualización y se extendió mayores procedimientos registrales y actos de publicidad
lo que ha otorgado seguridad jurídica a las transacciones de bienes y servicios que
realizan los usuarios, en general, como es el caso por ejemplo de la implementación
de una plataforma digital que permite a las municipalidades presentar los actos
susceptibles de inscripción en el registro de predios y registro de personas naturales
de forma electrónica.

CONCLUSIONES

- Podemos concluir que la SUNARP ha considerado al dar un salto de los


servicios públicos documentados a los servicios públicos digitales para brindar
seguridad jurídica al público en general y utilizarlo como herramienta para
mejorar sus servicios y atención a los usuarios y administradores registrales.
De esta forma, la SUNARP utiliza un Sistema de Intermediación Digital que
permite a la comunidad de usuarios iniciar los trámites de registro en línea,
para que la calificación, presentación de documentos y notificaciones se
realicen vía informática y firma digital. Por otro lado, el Decreto Legislativo No.
1412 es muy importante para la prestación de servicios públicos digitales,
porque define cómo deben implementarse en la SUNARP y la Ley de
Gobernanza Digital plantea el principio de celeridad en la gestión procesal para
mejorar la calidad de la prestación. servicios y agilizar la seguridad jurídica.
Cabe señalar que los servicios públicos documentados no garantizan la rapidez
en los trámites, por lo que los servicios públicos digitales cobran mayor
relevancia, porque sí tienen la oportunidad de garantizarlos, tienen la ventaja
de ser automáticos, capaces de producir y acceder a los datos y contenidos
que generan. valor público para los ciudadanos.

BIBLIOGRAFIA
Espinoza, H. (2011). Normatividad aplicada a la firma electrónica. Fuero Registral, X(7), 53-72.
Obtenido de https://www.sunarp.gob.pe/ECR/Publications/FRegistral/FRegistral7-jun2011.pdf

Huerta, O. (2021). La era digital en la inscripción registral y publicidad registral. Lucerna Iuris Et
Investigatio(1), 7-28. Obtenido de https://doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372

También podría gustarte