0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas11 páginas

Informe de Investigación Sobre La Sucesión de Los Estados.

Este documento presenta un informe de investigación sobre la sucesión de estados. Brevemente resume el concepto de sucesión de estados como la sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio. Explora la evolución histórica del tema y las situaciones que pueden originar la sucesión como la separación, unificación o transferencia de territorios. Finalmente, examina la codificación de la sucesión de estados a través de convenciones internacionales.

Cargado por

Victor Dubon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas11 páginas

Informe de Investigación Sobre La Sucesión de Los Estados.

Este documento presenta un informe de investigación sobre la sucesión de estados. Brevemente resume el concepto de sucesión de estados como la sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio. Explora la evolución histórica del tema y las situaciones que pueden originar la sucesión como la separación, unificación o transferencia de territorios. Finalmente, examina la codificación de la sucesión de estados a través de convenciones internacionales.

Cargado por

Victor Dubon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

UCENM

Alumno: Víctor Antonio Dubón Orellana

Número de cuenta: 122310204

Asignatura: Derecho Internacional Público

Sección: 1

Tema: Informe de investigación sobre la sucesión de los estados.

Catedrático: Fredesvinda Castro Licona

Fecha de entrega: 18/06/2023

Lugar: san pedro sula

Parcial: 1

Universidad: UCENM
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................. 4
1 Concepto de Sucesión de Estados ...................................................................... 5
2 Evolución histórica de la Sucesión de Estados .................................................... 6
.3 Codificación ......................................................................................................... 6
4 Situaciones que originan la Sucesión de Estados ................................................ 7
5 Sucesión en materia deudas ................................................................................ 9
6 Tratados localizados y no localizados .................................................................. 9
Conclusiones ......................................................................................................... 10
Bibliografía ............................................................................................................ 11
Introducción
En este documento hablamos del tema la Sucesión de Estados y un breve
resumen de que es la Sucesión de Estados pues se presenta por causa de que el
Estado sufra alguna modificación territorial de conformidad con el Derecho
Internacional, es decir, cuando de forma lícita un Estado pierde territorio y otro
Estado adquiere territorio.
La Sucesión abarca aspectos tanto del Estado Predecesor, es decir el Estado que
desaparece y el Estado sucesor, surge cuando es definitivo el remplazo de un
Estado por otro con respecto de la soberanía de un determinado territorio de
conformidad con el Derecho Internacional.
También se abarcan temas como su evolución histórica y que causas pueden
originar la Sucesión de Estados.
Objetivos
1. ¿Conocer que es la sucesión de estados?
2. ¿Qué efectos negativos trae la sucesión de un estado?
3. ¿Cuáles son las causas de la sucesión de un estado?
1 Concepto de Sucesión de Estados
La Convención de Viena de 1978 sobre Sucesión de Estados en materia de
tratados, en su artículo 2º define la institución en los siguientes términos: «se
entiende por Sucesión de Estados la sustitución de un Estado por otro en la
responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio».
La comisión de Derecho Internacional fundamenta esta definición en virtud de que
la fórmula es la misma definición usada en distintos instrumentos, lo que
contribuye a la seguridad jurídica y da estabilidad a las relaciones internacionales.
La definición es utilizada en ambas Convenciones la de 1978 y de 1983; y por la
práctica internacional, fue recogida en documentos relativos a Sucesión de
Estados adoptados en los años noventa, en el punto 1.e) del Dictamen núm. 1 de
la Comisión de Arbitraje de la Conferencia Internacional sobre la ex Yugoslavia, de
29 de noviembre de 1991.
Alfred Verdross establece que se habla de la Sucesión de Estados «Cuando un
sujeto de DI se extingue o cuando parte de su territorio pasa a otro Estado, surge
la cuestión de si el sucesor o los sucesores territoriales adquieren ipso facto los
derechos y obligaciones del anterior».
D.P. O’Connell establece que la Sucesión de Estados es la situación de hecho
que se produce cuando un Estado es sustituido por otro en un territorio
determinado. Shaw señala que el termino Sucesión de Estados presume que una
nueva soberanía ha sustituido al antiguo soberano en la responsabilidad de sus
obligaciones sobre un determinado territorio, a su vez, de las diferentes
situaciones que pueden dar lugar a la sucesión, es común a todas ellas el cambio
de autoridad respecto de un territorio particular Brotons indica que: «cuando la
soberanía sobre un territorio cambia de titular se origina una relación sucesoria
abarca cualquier mutación de soberanía territorial, incluidas las que se concretan
en el acrecimiento del territorio de un Estado preexistente con mengua correlativa
del territorio de otro».
Entendemos por Sucesión de Estados la institución jurídica que establece los
principios, alcances y régimen jurídico que se presenta cuando existe una
sustitución de un Estado llamado predecesor a un Estado sucesor, respecto a un
territorio y que determina los derechos y obligaciones que prevalecen a este
último. Los alcances de la Sucesión de Estados desde el punto de vista doctrinal
han variado, como lo explica Alfred Verdross, que sostiene que la Sucesión de
Estados es un problema jurídico-internacional, y que los derechos y obligaciones
se darán entre el sucesor territorial y otros sujetos de Derecho Internacional, por lo
que Verdross critica a «VATTEL (el cual sólo transfiere al sucesor las deudas
contraídas en el extranjero) [ ] pero tampoco en el ámbito jurídico-internacional hay
una sucesión plena del Estado sucesor en los derechos y obligaciones del
predecesor. Y habrá que averiguar para cada cuestión en particular si existe o no
sucesión jurídica en virtud del DI». Lo que refleja que, si bien es cierto que existirá
una transmisión de derechos y obligaciones, también lo es que cada situación en
concreto estará determinada por las cuestiones específicas respecto a la
particularidad del caso en concreto.

2 Evolución histórica de la Sucesión de Estados


La transformación de los Estados se ha presentado a lo largo de la historia; desde
la antigüedad desaparecieron o surgieron nuevos Estados y ha sido complejo
determinar las consecuencias jurídicas de estas modificaciones en los territorios.
«Durante el período de descolonización que tuvo lugar en el siglo pasado, el
derecho internacional se inició en su estudio y comenzaron a crearse la mayoría
de principios que hoy regulan dicha figura».
El territorio de un Estado puede cambiar por desmembramiento, en los territorios
de varios nuevos Estados, tal es el caso de la Monarquía Astro-Húngara sucedido
al término de la Primera Guerra Mundial, o en el caso de la República Alemana
resultado de la Segunda Guerra Mundial, estos cambios pueden darse a
consecuencia de un tratado en el que se determine que parte del territorio de un
Estado puede convertirse en territorio de otro nuevo, como ocurrió con Danzing o
el Estado de la Ciudad del Vaticano, o puede darse el caso de una separación de
una parte de la población que se separe y establezca un nuevo Estado.
Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta hoy en día, la Sucesión de
Estados ha tomado una gran importancia, debido a la transformación que dejó la
guerra fría y como consecuencia la nueva configuración política mundial. Como en
el caso del desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
que dio origen a nuevos Estados como Rusia, Bielorrusia, Ucrania, o a la
unificación alemana, a la caída del Muro de Berlín, o el caso de división de
Checoslovaquia en dos Estados, la República Checa y Eslovaquia es un caso de
separación; o el ejemplo de la separación de Eritrea de Etiopia. Situaciones en las
que los Estados sufren cambios que tienen consecuencias jurídicas a nivel
internacional ya sea para el cumplimiento de obligaciones como para determinar
los derechos sobre bienes, archivos y el cumplimiento en caso de deudas.

.3 Codificación
Las consecuencias derivadas del proceso de modificación territorial de los Estados
son establecidas por el Derecho Internacional. La comunidad internacional se ha
preocupado por instaurar un régimen jurídico que dé certeza jurídica la institución.
Para el efecto la Comisión de Derecho Internacional después de un estudio
exhaustivo que comenzó en los años cuarenta, inició la tarea de la codificación y
desarrollo progresivo del régimen de la Sucesión de Estados.
Los resultados de ese proceso han sido dos tratados: el Convenio de Viena de 23
de agosto de 1978 de la Sucesión de Estados en materia de tratados y el
Convenio de Viena de 8 de abril de 1983, sobre Sucesión de Estados en materia
de bienes, archivos y deudas de Estado. La primera entró en vigor el 6 de
noviembre de 1996 y la segunda hasta hoy no está vigente. Son muy pocos los
Estados Partes de la Convención de 1978, 22 al año 2011, lo que demuestra poco
interés por la Comunidad Internacional, como lo destaca Carlos Jimenez Piernas
al señalar: «Las Convenciones de 1978 y 1983 suelen considerarse fracasos de la
labor de la CDI, en la medida en que no alcanzaron un consenso suficiente».
Ambas convenciones presentan principios para regir la institución de Sucesión de
Estados.

4 Situaciones que originan la Sucesión de Estados


Las circunstancias que producen la Sucesión de Estados son de diversas índoles,
dada la particularidad de la sucesión; Alfred Verdross destaca que la auténtica
Sucesión entre Estados no es una sucesión completa, ya que estará limitada a
distintos sectores: «La sucesión en los tratados suscritos por el Estado anterior, la
sucesión en orden a los nacionales y al patrimonio del Estado anterior, la sucesión
en sus deudas, la sucesión en el derecho de resarcimiento y, finalmente la
cuestión del respeto por el sucesor de los derechos privados».
El Doctor Vallarta Marrón manifiesta que «la Sucesión de Estados reglamenta los
casos de separación, unificación o transferencia de parte de un territorio a otro
Estado la Sucesión de Estados se plantea en varias materias: Tratados, bienes,
archivos y deudas; nacionalidad y continuidad en una organización internacional».
Shaw aclara que en virtud de tratarse de un fenómeno que sucede por un cambio
fáctico de soberanía sobre un territorio determinado, mucho dependerá de las
circunstancias particulares de cada caso, por ejemplo si esto ocurre en una fusión
de dos Estados que forman un nuevo Estado; en la absorción de un Estado dentro
de otro, si continua este Estado; en el caso de cesión de territorio de un Estado
para otro Estado; secesión de parte del Estado para la formación de un nuevo
Estado; la disolución o desmembramiento de un Estado para formar dos o más
Estados; o el establecimiento de un nuevo Estado como resultado de
descolonización. El papel de reconocimiento y aquiescencia en ese proceso es
importante.
La doctrina ha clasificado los supuestos clásicos de la Sucesión de Estados en:
Fusión de Estados, que supone la unión de dos o más Estados en una misma
persona internacional, producto del mismo nivel de desarrollo económico y social
apreciablemente idéntico, Unidad italiana; desmembramiento, implica la aparición
de dos o más Estados a partir de uno; Disolución del Imperio Astro-húngaro;
anexión, un Estado hace suyo la totalidad del territorio de otro Estado, Anschluss
entre Austria y Alemania en 1938, o de una parte de él, cesión de Alsacia y Lorena
por Francia a Alemania en 1871; escisión o independencia, en el territorio de un
Estado surge un nuevo sujeto de Derecho Internacional, Independencia de
Estados Unidos de América. Sin embargo, estos supuestos han sido superados
por una nueva tipología realizada por la Comisión de Derecho Internacional: -
sucesión respecto a una parte del territorio, -Estados de reciente independencia, -
unificación, -disolución.
Al respecto Odriozola destaca que «[…] existen diversas hipótesis en las que se
puede presentar la Sucesión de Estados: la unificación, secesión y creación de
Estados». Y además señala, la sucesión de Estados por unificación o absorción es
la situación bajo la cual un Estado absorbe íntegramente a otro como
consecuencia de una anexión total; que la secesión de Estados se presenta
cuando ante la desintegración de un Estado, sus componentes originales pasan a
formar parte de Estados ya existentes o nuevos Estados independientes de
cualquier otro; y los Estados de reciente creación son los aparecidos dentro del
proceso descolonizador en territorios antes dependientes.
Por resolución 1686 de la Asamblea General de las Naciones Unidas XVI, de
1961, se estableció una subcomisión de la Comisión de Derecho Internacional
para el estudio de la Sucesión de Estados, que decidió dividir la materia en tres
grandes rubricas: -Sucesión en materias de tratados, -Sucesión en materias
distintas a los tratados y -Sucesión respecto de la calidad de miembro de una
Organización Internacional. Se analizará cada una en los siguientes apartados a
efecto de determinar sus alcances en el Derecho Internacional.
Pero es menester, antes de entrar en materia de estudio de estos elementos, que
dejemos claro cuáles son las circunstancias que no generan Sucesión de Estados,
al respecto Manuel Diez de Velasco menciona que la modificación territorial en
violación del Derecho Internacional no puede provocar la Sucesión de Estados, ni
la aplicación de las reglas y principios de ésta, ya que no da lugar a la sustitución
por el Estado ocupante en los derechos y obligaciones del Estado ocupado, ya
que la sola ocupación es una transgresión al Derecho Internacional, «las
modificaciones territoriales realizadas por la fuerza no pueden reconocerse y, en
consecuencia no dan lugar a la sucesión de Estados. Sería una contradicción
reconocer la vigencia de la norma que prohíbe el uso de la fuerza y la legalidad de
un acto cometido en violación a dicha norma».
Toda violación al artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas que establece de
forma imperativa la obligación de los Estados de abstenerse de cualquier
amenaza o uso de la fuerza es violatoria del Derecho Internacional; además de
que ambas convenciones en materia de sucesión tanto la de 1978 como la de
1983, en su artículo 6º y 3º, respectivamente señalan: «la presente convención se
aplicará únicamente a los efectos de una sucesión de Estados que se produzca de
conformidad con el Derecho Internacional y en particular con los principios de
Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas». Si la
convención se aplica únicamente a sucesiones llevadas a cabo dentro del
Derecho Internacional; menciona el Doctor Vallarta: «No se aplicaría a las
múltiples anexiones que ha llevado a cabo Israel por la fuerza, a menos que un
tratado concluyera las disputas territoriales, pues el “título” sería no el uso de la
fuerza, sino el tratado de límites».
Por lo que tanto las convenciones en materia de sucesiones como la práctica
internacional tienden a enmarcar la figura de la Sucesión de Estados a la
legitimación por las prácticas de los principios de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz. En lo que respecta al principio de continuidad de
Estados tampoco genera Sucesión de Estados, al respecto Max Sorensen expone
que hay que distinguir entre Sucesión de Estados y sucesión gubernamental, ya
que: «No obstante la realización de cambios en la organización del gobierno o en
la estructura constitucional de un Estado particular, el Estado mismo continúa
vinculado por sus derechos y obligaciones de acuerdo con el derecho
internacional». En este mismo sentido Becerra Ramírez indica que en el Derecho
consuetudinario se ha reconocido que los casos de «modificación de territorio o
población de un Estado, la ocupación bélica y el cambio constitucional de
gobierno, aún el revolucionario, no entrañan casos de sucesión de Estados.

5 Sucesión en materia deudas


De conformidad con el artículo 33 de la Convención, se entiende por deuda de
Estado, toda obligación financiera de un Estado predecesor para con otro Estado,
para con una organización internacional o para con cualquier otro sujeto de
derecho internacional, nacida de conformidad con el derecho internacional. En la
práctica internacional el Estado sucesor declarará cuales deudas serán
reconocidas por éste, como en el caso de los acuerdos de sucesión entre los
Países Bajos y la República de Indonesia de 1949, en los que Indonesia aceptaba
asumir deudas a terceros Estados calculadas al 31 de diciembre de 1949,
prestamos con instituciones de banca privada y con terceros Estados como
Canadá. «La Federación Rusa aceptó las deudas de la antigua Unión Soviética
con Estados que no forman parte del Club de París, con Bulgaria (100 millones de
dólares), Corea (170 millones de dólares), Eslovaquia (1,8 mil millones de dólares)
En relación con estas deudas, estaba previsto ultimar los restantes pagos por
medio de mercancías». Para Hedeger, en el caso de deudas estatales, se deben
considerar con primacía los créditos que tienen un fundamento en el Derecho
Internacional; en el entendido de que no es procedente una sucesión en las
pretensiones internacionales a una compensación, que se genera en un delito de
derecho Internacional.

6 Tratados localizados y no localizados


La concepción personal y real fueron superadas y sustituidas; la doctrina indica
que existen «tratados “localizados” y “no localizados”: los primeros son los que
recaen y conciernen a un territorio determinado y se asemejan a títulos
ejecutados; los segundos comprenden todos los demás asuntos». Los tratados
localizados que determinan un territorio suponen su cumplimiento aún en cambios
sufridos en el territorio del Estado.
Conclusiones

1. Una sucesión de estado da deberes y derechos los bienes y las deudas, por
ejemplo: honduras tiene cientos de deudas si hay una Sucesión de Estado
más bien mas es lo que ellos perderían.
2. La sucesión de estados se le debe dar importancia porque cualquier Estado
puede en algún momento sufrir transformación y estar sometido a los
principios de la misma.
3. La sucesión de Estados no se confunde como una sustitución de soberanía,
pues su verdadera entidad jurídica es la de una sustitución de
competencias entre sujetos de derecho internacional.
Bibliografía
1. https://www.derecho.unam.mx/direccioneditorial/assets/derecho_internacion
al_ene_2017.pdf

2. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24143/Capitulo8suces
ion2020danielbernal.pdf

3. https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539904007.pdf

También podría gustarte