0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Analisis Del Payador Conferencia 7

Este documento analiza cómo Leopoldo Lugones utilizó su obra "El Payador" para promover una solución excluyente al problema de la identidad nacional en Argentina durante el Primer Centenario. Lugones revalorizó "Martín Fierro" como poema épico vernáculo que epitomizaba la nacionalidad, siguiendo el ejemplo de eruditos españoles como Menéndez y Pelayo que buscaban fortalecer la identidad nacional de España. Sin embargo, al igual que ellos, Lugones cometió errores al identificar lo particular con lo general

Cargado por

luis isaac elias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Analisis Del Payador Conferencia 7

Este documento analiza cómo Leopoldo Lugones utilizó su obra "El Payador" para promover una solución excluyente al problema de la identidad nacional en Argentina durante el Primer Centenario. Lugones revalorizó "Martín Fierro" como poema épico vernáculo que epitomizaba la nacionalidad, siguiendo el ejemplo de eruditos españoles como Menéndez y Pelayo que buscaban fortalecer la identidad nacional de España. Sin embargo, al igual que ellos, Lugones cometió errores al identificar lo particular con lo general

Cargado por

luis isaac elias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Historia Regional No 26, Sección Historia (ISP No 3), Año XXI, Villa Constitución, 2008

El Payador de Leopoldo Lugones:


una solución excluyente al problema de la identidad nacional
en el marco del Primer Centenario

Gisela María de Luján Mattioni*

La sociedad argentina de principios del siglo XX, en la que el proyecto


modernizador impulsado sistemáticamente desde la década de 1880 se
encontraba ya consolidado, podría ser caracterizada como conflictiva.
Diferentes factores se sumaron para que muchos intelectuales del mo-
mento consideraran inevitable la decadencia y el desorden social. Entre
estos factores, puede mencionarse, como aquél que tuvo un peso y una
repercusión innegables, la gran cantidad de inmigrantes (fundamental-
mente italianos y españoles) que arribaron al país en este período para
escapar del desempleo y la miseria que los asediaba en sus países de
origen y que, al encontrarse con la ausencia de tierras disponibles para la
colonización, debieron afincarse forzosamente en las principales ciudades
del país, tales como Buenos Aires y Rosario. La conquista del desierto,
con el sometimiento de los pueblos aborígenes y su expulsión por mano
militar de sus territorios, ofreció la posibilidad de ocupar y usufructuar
amplias extensiones de tierra, que, sin embargo, no fueron parceladas y
entregadas a aquellos que las trabajaran sino que conformaron latifundios
otorgados a un reducido número de miembros de la oligarquía argentina.
Como consecuencia, las principales ciudades del país se transformaron
en receptoras del mencionado aluvión inmigratorio, al que se sumó la
migración interna de buena parte de los habitantes del campo, que bus-
caban en las urbes una mejor inserción laboral. Como era de esperar, la
afluencia de habitantes afectó a estas ciudades, que se encontraban en
pleno crecimiento y urbanización, convirtiéndolas en una amalgama de
nacionalidades y lenguas 1.
Este cosmopolitismo comenzó a ser visto como un problema e incluso
una amenaza para la identidad y lengua nacionales por parte de los inte-
lectuales y de la clase dirigente principalmente por tres motivos: el primero
de ellos fue que la inmigración que efectivamente arribó al país no provino,
como se anhelaba, de Inglaterra y otros países europeos de industrialización

MATTIONI, Gisela María de Luján “El Payador de Leopoldo Lugones: una solución
excluyente al problema de la identidad nacional en el marco del Primer Centenario”, en
Historia Regional, Sección Historia, ISP Nº 3, Año XXI, Nº 26, 2008, pp. 331-339.

-331 -
El Payador de Leopoldo Lugones Gisela María de Luján Mattioni

consolidada y eficiente, sino que estaba conformada por habitantes de los


países más atrasados del sur de Europa, quienes en su mayoría carecían de
la formación técnica que se esperaba trajeran consigo para coadyuvar al
progreso material del país. El segundo motivo consistió en que cierta porción
de los recién llegados impulsó en el país ideologías consideradas disolventes
con las que habían entrado en contacto en sus países de origen, tales como
el socialismo y el anarquismo; ideologías que, guiando el accionar de la
incipiente clase obrera local en el reclamo por legítimas reivindicaciones,
desencadenaron huelgas y manifestaciones que atentaban contra el orden
y la paz social ansiados por la clase dirigente. En tercer y último lugar, un
hecho que no despertó la suspicacia local pero que sí dio lugar a debates
surgió a partir de que la población autóctona se vio, durante varios años,
igualada en número con respecto a la población de origen inmigratorio
en Buenos Aires y en el litoral. Como consecuencia, diferentes lenguas
y diferentes patrones de identidad convivieron y se contrapusieron en el
seno de esta sociedad en formación lo cual desencadenó las preguntas y
cuestionamientos de los escritores e intelectuales de la época respecto de
la identidad nacional.
Es así como, por todo lo explicitado anteriormente, la inmigración que
había sido deseada y fomentada por parte del Estado, pasó a ser considerada
por la élite liberal como un elemento negativo y disruptivo para la sociedad,
un elemento que entorpecía el progreso de ésta en vez de facilitarlo y cuyas
amenazas a la integridad nacional debían ser neutralizadas.
A lo ya mencionado se sumaba el pujante crecimiento de la clase media,
que comenzó a reclamar canales de participación política más abiertos.
Esto trajo como consecuencia una crisis de legitimidad de la oligarquía go-
bernante, que, a pesar de decirse liberal, impedía la elección democrática
de representantes al no garantizar el sufragio universal a través del fraude
y demás ardides.
La intelectualidad de la época, no ajena a los cambios que atravesaba
el país, aunque muchas veces incapaz de comprender correctamente el
significado y las implicancias de los diversos fenómenos o de ofrecer una
solución viable a los problemas que se presentaron, comenzó a preocu-
parse por el devenir de la identidad nacional frente al cosmopolitismo y a
aquello que consideró amenazas de disgregación social. Es así como surgió
la necesidad de rescatar la identidad y tradición nacionales, cuestionando
qué las constituía y de qué era necesario diferenciarse 2. La postura arielis-
ta iniciada por José Enrique Rodó, planteó que en cuanto a la disyuntiva
idealismo – utilitarismo, era necesario inclinarse por la primera opción, lo
cual implicaba combatir tanto el afán por el progreso material propio de los
Estados Unidos como la acérrima racionalidad de los postulados positivistas,

-332 -
Historia Regional No 26, Sección Historia (ISP No 3), Año XXI, Villa Constitución, 2008

los cuales guiaron el pensamiento de los hombres de la generación del ’80.


Otro interrogante que comenzó a circular en esta época se refirió al lugar
que debía ocupar el escritor en la sociedad y en la cultura, dado que en
este momento histórico había dejado de ser un “gentleman escritor”, según
el rótulo acuñado por David Viñas 3, que escribía sólo en los momentos de
ocio que le otorgaba el ejercicio de un profesión ajena a la literatura y a la
filosofía, y había pasado a constituirse en un escritor que consideraba como
su ocupación exclusiva la reflexión y el ejercicio de la escritura.
Todo lo descrito con anterioridad permite vislumbrar someramente los
diferentes factores que entraron en juego en lo que José Luis Romero llamó
“el espíritu del Centenario”4, esto es, las ideas, preocupaciones, discusio-
nes y polémicas propias del momento histórico en que tuvieron lugar las
conferencias acerca del Martín Fierro dictadas por Leopoldo Lugones
en 1913, en el Teatro Odeón, más tarde publicadas bajo el nombre de
El Payador. Extenderse en consideraciones acerca del contexto en que
Leopoldo Lugones dictó sus conferencias resulta relevante ya que habilita
una fecunda lectura con respecto a lo que Oscar Terán dio en llamar “el
operativo Lugones”5 de revalorización del Martín Fierro como poema
épico vernáculo y por lo tanto, como epítome de la nacionalidad 6.
Este operativo de lectura con evidentes fines ideológicos tuvo su ante-
cedente en los trabajos de destacados filólogos y eruditos españoles, tales
como Marcelino Menéndez y Pelayo y, especialmente, su discípulo, Ramón
Menéndez Pidal. Éstos, empeñados en aprehender la particularidad del
espíritu nacional español para fortalecer a una España en decadencia hacia
fines del siglo XIX y comienzos del XX, volvieron su mirada a la epopeya
medieval con el objetivo de hallar en ella la expresión de la primigenia
conciencia nacional en aquella época en que consideraron que se había
forjado el ser mismo del pueblo español.
Este mecanismo será similar al que llevará a cabo Lugones en El Pa-
yador con el propósito de colaborar en la consolidación de la identidad
nacional que consideraba amenazada, e implicará asimismo ciertos errores
y generalizaciones. Menéndez Pidal plantea en La epopeya castellana
a través de la literatura española (publicado en 1910) que la epopeya
“expres[a] por vez primera el alma del pueblo español”7 y que “el poema
del Mio Cid es profundamente nacional (...) pues es el espíritu mismo del
pueblo español el que alienta en ese ‘buen vasallo que no tiene buen señor’
(...) es nacional por abarcar en su acción la vida de la patria entera”8. Elegir
al Poema de Mio Cid y a su héroe como representación del espíritu na-
cional español implica lo que Julio Rodríguez-Puértolas describió como “la
falaz identificación de Castilla con España, de lo particular castellano con
lo general hispánico”9. Este propósito mitificador del personaje del Cid y

-333 -
El Payador de Leopoldo Lugones Gisela María de Luján Mattioni

del poema se correlaciona con la intención tanto de Menéndez y Pelayo10,


como de Menéndez Pidal de revitalizar el alma o espíritu11 nacional de su
época: “Y aún la vida del Cid tiene, como no podía menos, una especial
oportunidad española ahora, época de desaliento entre nosotros (...) Con-
tra esta debilidad actual del espíritu colectivo pudieran servir de reacción
todos los grandes recuerdos históricos que más nos hacen intimar con la
esencia del pueblo a que pertenecemos y que más pueden robustecer aquella
trabazón de los españoles –el alma colectiva– inspiradora de la cohesión
social”12. De acuerdo con los planteos de Leo Spitzer, “Menéndez Pidal, que
debe su formación intelectual a la generación del 98, piensa en categorías
nacionales, porque la tarea encargada a su generación era la de rehabilitar
a la nación española, y sin darse cuenta proyecta hacia la Edad Media su
pensamiento nacional y moderno” 13.
Tampoco eludirá Lugones, como se verá más adelante, la dignificación
de la figura y de la función del Poeta que lleva adelante Menéndez Pidal,
como puede apreciarse en este fragmento de su texto ya mencionado:
“El poeta que cultiva este arte nacional posee en más alto grado que el
pueblo un tesoro de ideas y de imaginación; es, de ordinario, mucho más
instruido; pero no desdeña el poner su riqueza intelectual al alcance de
los iletrados, y así produce obras que agradan a la vez a los doctos y a
los ignorantes, aunque estos últimos no lleguen a ver en ellas todo lo que
los primeros perciben” 14.
Luego de esta breve digresión, y para retomar la cuestión central de este
trabajo, resulta productivo abordar el análisis del ya mencionado “operativo
Lugones” siguiendo como ejes cuatro cuestiones principales que se hallan
presentes en El Payador:
* la figura del gaucho
* la figura del Poeta
* la superioridad del espíritu sobre la materia 15
* la relación del pueblo con lo que Lugones considera “las clases su-
periores”
En primer lugar, la estrategia de Lugones de rescatar la figura del gaucho
como héroe del Martín Fierro, al que designa como poema épico nacional,
establece un patrón de características positivas y a la vez designa como
su reverso, a un “otro”, el inmigrante recién llegado16. El gaucho, una vez
que ha dejado de constituir un peligro debido a su desaparición material
(perpetrada por el mismo Estado), puede ser tomado como símbolo activo
de la nacionalidad, como mito de la identidad nacional, de lo criollo de viejo
cuño que se constituye como la antítesis de lo inmigratorio advenedizo. Sin
embargo, Lugones juzga rescatable sólo la ascendencia blanca del gaucho,
rechazando abiertamente la indígena, ya que considera a los indios como

-334 -
Historia Regional No 26, Sección Historia (ISP No 3), Año XXI, Villa Constitución, 2008

bestias inasimilables, hasta el punto de afirmar que la guerra a muerte fue


la única opción y que “la ocupación definitiva de la Patagonia, resultó,
pues, una verdadera conquista del desierto”17.
Lugones lleva a cabo una selección similar en lo que respecta a las
acciones y características del personaje Martín Fierro, destacando lo que
resulta útil a su propósito y descartando el resto. Es así como se enfatiza
el rol de payador del protagonista y la relación de éste, por una parte,
con los trovadores y cantores orales de la épica griega y medieval y por
otra parte, con la figura del Poeta, cuya importancia se verá más adelante
y con quien comparte el privilegio de la palabra bella, verificándose en-
tonces una conexión con los planteos de Menéndez Pidal anteriormente
mencionados acerca de esta figura. Asimismo reivindica a Martín Fierro
como héroe civilizador 18 y paladín de la raza en tanto y en cuanto fueron
gauchos como él quienes llevaron a cabo la necesaria “guerra” contra el
indio 19, pero omite deliberadamente mencionar los crímenes que trans-
forman a Fierro en fugitivo de la ley, al igual que todo aquello que pueda
ser considerado pernicioso para el orden social.
Por otro lado y haciéndose eco de las propuestas de adhesión al
idealismo circulantes en la época que ya fueron mencionadas, Lugones
afirma en El Payador la necesaria primacía del arte, del espíritu y de la
belleza por sobre la ciencia, la razón y la materia. Las primeras dominan
naturalmente a las segundas y constituyen el ámbito propio del Poeta, quien
resulta ser el único que puede conocerlas e interpretarlas de forma cabal.
El Poeta, es decir José Hernández en el Martín Fierro, pero sobre todo
Lugones mismo, quien ha podido ver en este poema la cifra de lo nacional,
es aquél que puede develar a través de su conocimiento innato (ya que según
esta concepción un Poeta está predestinado a serlo desde su nacimiento)
la trama oculta de los fenómenos, la verdad que permanece imperceptible
para aquéllos que no poseen su don. La misión del Poeta resulta de esta
forma indispensable para la patria y desplaza a la del científico20. De esta
forma Lugones se hace eco de las discusiones del momento acerca de lugar
del escritor y termina otorgándole específicamente al Poeta, una posición
central en el proyecto de constitución de la patria y de la identidad nacio-
nal. Pero a la vez que busca la legitimación del Poeta como figura social
imprescindible, espera su propia consagración como poeta nacional al
ser señalado como aquel capaz de percibir en el poema de Hernández el
saber extraordinario que éste concentra acerca de la identidad nacional 21.
Como último rasgo, el autor establece, claramente, incluso a través de
su discurso, una alianza simbólica con la oligarquía gobernante a la que
considera como la única apta para dirigir al pueblo. Resultan elocuente en
este sentido tanto la afirmación de Lugones “felicítome por haber sido el

-335 -
El Payador de Leopoldo Lugones Gisela María de Luján Mattioni

agente de una íntima comunicación nacional entre la poesía del pueblo y


la mente culta de la clase superior; que así es como se forma el espíritu
de la patria” 22 como la deferencia frente a uno de los líderes de esa élite
mencionado en los vocativos que interpelan a su auditorio al inicio de
su intervención: “Señoras, Señor General Roca, Señores”23. Además, la
presencia en las conferencias del entonces presidente Roque Sáenz Peña
y miembros de su gabinete evidencia el alto carácter institucional que
tuvieron sus disertaciones y su vinculación con la clase privilegiada que
gobernaba el país.
El gaucho, si bien es reivindicado como encarnación del ser nacional,
no deja de ser un subalterno de la clase considerada por este autor como
la más idónea para llevar adelante la nación, ya que, según plantea Lu-
gones, los gauchos mismos aceptaron, “el patrocinio del blanco puro con
quien nunca pensaron igualarse política o socialmente, reconociéndole
una especie de poder dinástico que residía en su capacidad urbana para el
gobierno”24. Esta superioridad innata de la clase tradicional con respecto
a sus subalternos remite a aquella que caracteriza y distingue al Poeta del
resto de los seres.
Entonces, la forma que Lugones propone en El Payador para que la
élite liberal tradicional (lo que él denomina “oligarquías inteligentes”) pueda
recuperar la hegemonía dentro del orden social que se vio afectado por
el proyecto modernizador y sus consecuencias, consiste en la estrategia
de la integración pedagógica de las masas indoctas a través de la poesía
popular 25 y de la belleza del arte llevada adelante por el Poeta, único ca-
pacitado para ello, en procura de una forma jerárquicamente controlada
de consentimiento social y cultural, de aceptación de los roles propios de
quién gobierna y quién acata, de quién domina el lenguaje y quién debe
aprender lo que éste le enseña.
Para concluir cabe afirmar que aquello que guió el análisis de Lugones
y la estrategia de lectura desplegada por este autor en El Payador fue,
por un lado, el interés en erigir al Martín Fierro como poema épico y a
su protagonista como mito y figura bajo la cual la identidad nacional criolla
pueda encontrarse a salvo de sus antítesis disolventes, la inmigratoria y la
indígena; y, por otro lado, el objetivo de encumbrarse a sí mismo como
el Poeta nacional por antonomasia, dotado de una capacidad innata para
señalar tanto el significado oculto y verdadero del Arte y demás productos
del espíritu, como los destinos respectivos del pueblo y de la clase privile-
giada dentro del orden social.

-336 -
Historia Regional No 26, Sección Historia (ISP No 3), Año XXI, Villa Constitución, 2008

RESUMEN

El Payador de Leopoldo Lugones: una solución excluyente al problema de


la identidad nacional en el marco del Primer Centenario

Dentro del contexto del aluvión inmigratorio de comienzos del siglo veinte puede
considerarse a la consagración del Martín Fierro como poema épico vernáculo y
epítome de la nacionalidad, llevada a cabo por Leopoldo Lugones en las conferencias
que dictó en 1913 en el Teatro Odeón (más adelante publicadas bajo el título de El
Payador), como un intento de configuración excluyente de la identidad nacional dado
que se revaloriza lo criollo de viejo cuño como esencia de lo nacional, a la vez que se
presenta como su antítesis a lo inmigratorio advenedizo, la alteridad. Al mismo tiempo,
la estrategia de lectura de Lugones establece una alianza simbólica con la oligarquía
dominante en este período, al proclamarla como la única clase social idónea para dirigir
el Estado y garantizar el progreso del país.

Palabras clave: El Payador - Martín Fierro - identidad nacional - inmigración -


Centenario

ABSTRACT

Leopoldo Lugones’s El Payador: an excluding solution to the problem of


national identity in the context of the First Centenary

Within the context of the massive immigration movement that took place in the
beginning of the twentieth century, the establishment of the Martín Fierro as a
vernacular epic poem and an epitome of nationality carried out by Leopoldo Lugones
in the series of lectures he gave in 1913 at the Odeón Theater (later on published under
the title El Payador), can be seen as an attempt to delineate the national identity in
an excluding manner, since the deep-rooted identity of the criollo26 is vindicated as the
essence of nationality and the identity of the newly arrived immigrants is presented as
its antithesis, the alterity. At the same time, Lugones’s reading strategy of the Martín
Fierro establishes a symbolic alliance with the oligarchy, the dominant group in this
period, by proclaiming it as the only competent social class for ruling the country and
guarantee its progress.

Key words: El Payador - Martín Fierro - national identity - immigration – Centenary

Recibido: 30/04/07
Aceptado: 13/07/08
Versión final: 24/08/08

Notas
* Estudiante de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
E-mail: [email protected]

-337 -
El Payador de Leopoldo Lugones Gisela María de Luján Mattioni

1
Cfr. PRIETO, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina mo-
derna, Siglo XXI, Bs. As., 2006, pp. 15-17.
2
Cfr. TERÁN, Oscar, “‘El payador’ de Lugones o ‘la mente que mueve las moles’”, EN:
Punto de Vista, Bs. As., Año XVI, Nº 47, dic. 1993 y ROMERO, José Luis, “El espíritu
del Centenario”, en El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo
XX, FCE, México, D.F., 1965.
3
Cfr. VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Editorial
Sudamericana, Bs. As., 1996.
4
Cfr. ROMERO, José Luis, “El espíritu del Centenario”, op. cit..
5
TERÁN, Oscar, “‘El payador’ de Lugones o ‘la mente que mueve las moles’”, op. cit.,
p.43.
6
“Producir un poema épico es, para todo pueblo, certificado eminente de aptitud vital;
porque dicha creación expresa la vida heroica de la raza”, en LUGONES, Leopoldo, El
payador y antología de poesía y prosa, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979, p. 18.
7
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La epopeya castellana a través de la literatura es-
pañola, Espasa Calpe, Bs. As., 1945, p. 241.
8
Ibidem, pp.102-103.
9
RODRÍGUEZ-PUÉRTOLAS, Julio, Literatura, historia, alineación, Labor, Barcelona,
1976, p.22.
10
Menéndez y Pelayo “present[ó] las producciones de la cultura española en general como
valiosas y con ello inici[ó] una revaloración, y más aún, una trasmutación de valores fa-
vorables al legado cultural y espiritual español”, en JESCHKE, Hans, La generación de
1898 en España, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, s.f., p.39.
“Menéndez y Pelayo, impulsado por un espíritu de reconstrucción y reivindicación nacional
(...) nos trasmitió su fe en España; levantó el espíritu nacional, abatido y postrado” en
ARTIGAS, Miguel, Menéndez y Pelayo, Santander, Aldus, 1927, pp. 280-281.
11
Estos conceptos no son ajenos a Lugones, quien, en el Prólogo de El Payador, plantea
que “Pues siendo la patria un ser animado, el alma o ánima es en ella lo principal”, en
LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit., p.14.
12
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La España del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1956, pp.
VIII-IX.
13
SPITZER, Leo, Sobre antigua poesía española, UBA, Bs. As., 1962, p. 17.
14
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La epopeya…, op. cit., p.14.
15
Lugones considera como “concepto de civilización” el “dominio de la materia por la
inteligencia”, “la mente que mueve las moles”, en LUGONES, Leopoldo, El payador…,
op. cit, p. 19.
16
Los inmigrantes son caracterizados por Lugones como “la plebe ultramarina, que a se-
mejanza de los mendigos ingratos, nos armaba escándalo en el zaguán”, en LUGONES,
Leopoldo, El payador…, op. cit., p. 15.
17
LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit., p. 41.
18
“El gaucho fue el héroe y el civilizador de la Pampa”, en LUGONES, Leopoldo, El pa-
yador…, op. cit, p. 36
19
“(...) lo único que podía contener con eficacia a la barbarie, era un elemento que par-
ticipando como ella de las ventajas locales, llevara consigo el estímulo de la civilización.
Y este es el gaucho, producto pintoresco de aquel mismo conflicto”, en LUGONES,
Leopoldo, El payador…, op. cit., p. 41. El subrayado es mío.
20
“(...) el artista, en virtud de leyes desconocidas hasta hoy, nace con la facultad superior
de descubrir en la belleza de las cosas, la ley de la vida; y así representa para su raza, la

-338 -
Historia Regional No 26, Sección Historia (ISP No 3), Año XXI, Villa Constitución, 2008

superioridad de que ésta goza sobre las otras (...) la posesión de un artista reporta a la
raza un bien positivo de primer orden”, en LUGONES, Leopoldo, El payador…, op.
cit., p. 32.
21
“Así se cumple con la civilización y la patria. Movilizando ideas y expresiones, no escri-
biendo sistemáticamente en gaucho. Estudiando la tradición de la raza, no para incrustarse
en ella, sino para descubrir la ley del progreso que nos revelará el ejercicio eficaz de la
vida, en estados paulatinamente superiores. Exaltando las virtudes peculiares, no por
razón de orgullo egoísta, sino para hacer del mejor argentino de hoy el mejor hombre
de mañana”, en LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit, p. 197. El subrayado es
mío.
22
LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit, p. 201.
23
Citado en DALMARONI, Miguel, “Lugones y el Martín Fierro: la doble consagración” en
HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro (edición crítica a cargo de Élida Lois y Ángel Núñez),
ALLCA XX-Colección Archivos, Barcelona, 2001, p. 591.
24
LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit, p. 53.
25
A esto se refiere Lugones al plantear la “utilidad docente sobre el espíritu de los pueblos”
de la poesía épica, en LUGONES, Leopoldo, El payador…, op. cit, p. 28.
26
A criollo is a person descended from Spanish settlers in Argentina, born in this country,
prior to the massive immigration that took place in the analysed period.

-339 -

También podría gustarte