GEOGRAFÍA DE PANAMA
I. LA GEOGRAFÍA Y SU CARÁCTER CIENTÍFICO.
A mediados del siglo XVIII se da el paso entre la geografía pre-científica y la
geografía científica, aunque en ésta el hombre no entra como objeto de estudio.
Humboldt (1769-1859) es quien hace de la Geografía una ciencia reflexiva,
aplicando el método inductivo o científico, donde entre los hechos y las causas se
establece una ley general. Posteriormente, hubo una separación de la dualidad
entre la Geografía regional y la Geografía general, y se buscan respuesta a
preguntas como ¿Y el hombre? ¿Es posible una ciencia del hombre? Se inicia por
tanto una incorporación del hombre al saber geográfico: El hombre como sujeto y
como objeto.
El hombre se convierte en objeto de estudio de la geografía. El precedente
kantiano estableció una división entre ciencias de la naturaleza y ciencias
históricas. Es posible establecer leyes generales para las ciencias de la naturaleza.
Sin embargo, para las ciencias históricas no son posibles las leyes. La vieja y la
nueva polémica determinismo (positivismo) contra anti- determinismo
(historicismo=posibilismo). Recordemos que el positivismo es una posición teórica
de la unicidad o dualidad de la ciencia. Y esta tendencia afirma que la ciencia es
solo una, un solo tipo de pensamiento; el método inductivo o experimental, que
suponen la búsqueda de las causas explicativas para establecer leyes generales.
F. Ratzel estuvo influenciado por el positivismo y las teorías darwinistas. Su obra
fundamental es Antropogeografía. En ella Ratzel profundiza en los hechos humanos
se pueden explicar del mismo modo que se pueden explicar los hechos de los
demás seres vivos de la Tierra. Todo lo que existe es una consecuencia del
proceso de selección en el mundo físico. En definitiva, los hechos humanos se
pueden explicar (mediante la Geografía Humana) porque todo lo que el hombre
hace en los territorios donde habita está “determinado” por el medio natural.
La respuesta a esta teoría fue la escuela francesa que promovió nuevos
interrogantes ¿Ciencia del hombre? ¿Es posible una Geografía Humana?
P. Vidal de la Blanche (1845-1918) geógrafo e historiador, fue el creador de la
Escuela geográfica francesa. Su labor principal fue la de hacer frente al
determinismo, dicen “no” de forma rotunda a la idea del “hombre pasivo” defendida
por Ratzel.
Oposición teórica-filosófica, el hombre es un ser con libertad.
Oposición por la experiencia, “en medios idénticos los hombres no se
comportan de modo idéntico”. La obra fundamental de Vidal de la Blanche fue
Principios de Geografía Humana, siendo las ideas básicas de la misma.
El medio natural condiciona, pero no determina la acción del hombre.
Ofrece posibilidades entre las que el hombre elije, pero la elección libre está
limitada por el medio y el “grado de civilización”.
De esta forma el medio físico y la acción humana generan los distintos tipos de
paisaje. El paisaje es la expresión visual de una realidad compleja. Esta realidad
contiene elementos físicos y elementos humanos. Todos los elementos que
integran los paisajes y que lo explican son interdependientes dentro un sistema
general.
II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA
¿Cuáles son los principios básicos de la Geografía?
La geografía para comprender cabalmente su objeto de estudio utiliza los
siguientes principios:
Principio de Localización, Extensión, Ubicación o Distribución:
Es fundamental para determinar la posición, extensión y los límites
espaciales.
o Según Friederick Ratzell todo hecho o fenómeno geográfico debe
ser determinado espacialmente; es decir debe ser localizado con
exactitud mediante coordenadas geográficas, señalando su
extensión, forma, distribución y límites.
o Paul Vidal de la Blache dijo: Se deben señalar las características y
elementos del hecho geográfico, para compararlos con fenómenos
análogos o semejantes de su mismo género, y hallar sus
semejanzas y diferencias, esto nos permite individualizar y
generalizar.
Principio de Actividad, Evolución o Dinamismo:
Señala la dinámica y la variación continua de los vénetos naturales y
sociales.
o Jean Brunhes enunció lo siguiente: Los hechos y fenómenos están
en perpetua transformación, y deben ser estudiados como tales; todo
se transforma a nuestro alrededor, debido a los agentes geográficos,
todo disminuye o crece, no hay nada que este verdaderamente
inmóvil.
Principio de Causalidad o Explicación:
Permite descubrir las causas y consecuencias que se relacionan con los
eventos geográficos.
o Ander Von Humboldt afirmó: En el análisis de los fenómenos
geográficos, deben ser investigadas las causas generatrices del
hecho, que determinan su extensión, distribución y actividad de estos
en la superficie, a fin de encontrar sus causas y consecuencias.
Principio de Conexión, Coordinación o Relación:
Permite entender la múltiples interrelaciones e interacciones que son
inherentes a los fenómenos y hechos geográficos.
o Jean Brunhes señaló lo siguiente: Todo los fenómenos y hechos
geográficos están íntimamente relacionados entre sí y deben ser
estudiados teniendo en cuenta sus múltiples conexiones y su
interdependencia.
Principios Metodológicos
de la Geografía
son:
Principio de Principio de Principio de Principio de Principio de
Localización Causalidad Relación Evolución Generalidad
1. Principio de Localización:
Este principio analiza la disposición en el espacio, ubica el lugar y extensión en
que se manifiesta el fenómeno de estudio.
2. Principio de Causalidad:
Este principio permite reconocer la causa o causas que dan origen al
fenómeno de manera directa y en el lugar en que se manifiesta.
3. Principio de Relación:
Este principio establece las conexiones mutuas entre los fenómenos, cuando
se dan como resultado o consecuencia.
4. Principio de Evolución:
Este principio permite ver la continuidad del fenómeno, su evolución, ritmo,
dirección y cuál es su principio y limite en el tiempo antes de que desaparezca.
5. Principio de Generalidad:
Este principio determina las repeticiones y las similitudes entre los
fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo.