0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Antropologia y Atencion Primaria Analisis Maragrito2

Este documento discute la relación entre la antropología social y la atención primaria de salud, destacando que es un encuentro ineludible. Brevemente describe los programas de salud implementados en México para las poblaciones indígenas y la necesidad de una mejor capacitación intercultural para proveer una atención de salud más efectiva y respetuosa culturalmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Antropologia y Atencion Primaria Analisis Maragrito2

Este documento discute la relación entre la antropología social y la atención primaria de salud, destacando que es un encuentro ineludible. Brevemente describe los programas de salud implementados en México para las poblaciones indígenas y la necesidad de una mejor capacitación intercultural para proveer una atención de salud más efectiva y respetuosa culturalmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CENTRO DE FORMACIÒN PROFESIONAL BUENA

VISTA S.C.
INSTITUTO DE CAPACITACIÒN Y
ACTUALIZACIÒN PROFESIONAL EN SALUD

MATERIA
NORMATIVIDAD Y POLITICAS

ENCUENTRO ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD:
UN ENCUENTRO INELUDIBLE
DOCENTE:
MTRA. ANA KAREN
QUIÑONES LEÒN

ALUMNO:
MARGARITO RAMÌREZ
ROSARIO
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
UN ENCUENTRO INELUDIBLE

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:

UN ENCUENTRO INELUDIBLE.

En este texto no hace referencia que, a partir de 1978, la atención primaria de salud es “la asistencia
de salud esencial”, universalmente accesibles a los individuos y a sus familias en la comunidad. En
esa búsqueda de significados vía contextos donde antropología y atención primaria conectan en su
meta de comprender: en un caso de proceso salud enfermedad.

La estrategia de atención primaria de salud tiene varios elementos comprendiendo en forma


integrada diversos programas como los siguientes:

Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño, trabajador, edad avanzada,


incapacitado.
Programa para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental,
prevención de accidentes, saneamiento ambiental.
Programas para la prevención, protección y control de enfermedades, etc. Las acciones para
alcanzar las metas en atención primaria son integrales; es decir, afectan no sólo a lo curativo
sino, fundamentalmente, a lo preventivo.

Por esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y protección de la salud),


prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación), aplicando el concepto
integrador de Historia Natural de la Enfermedad.

Para alcanzar salud para todos a través de la atención primaria y desarrollar los programas
propuestos es necesario readecuar y reorganizar los recursos físicos, humanos o materiales, de tal
forma que funcionen por niveles ascendentes de complejidad; desde el primero, que son los puestos
y centros de salud, hasta los más altos: hospitales especializados.

El cumplimiento de los objetivos trazados implica el uso de servicios básicos de salud con
participación comunitaria, partiendo del propio núcleo familiar.

Actualmente, las condiciones de la población indígena en México presentan un rezago importante


respecto al resto de la población y si esto aunamos las diferencias de una gran diversidad evidente
entre la población indígena que se refleja en la existencia de más de 60 lenguas, agrupadas en
familias lingüísticas y enriquecidas con una diversidad de variantes dialectales en los diferentes
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
UN ENCUENTRO INELUDIBLE

grupos etnolingüísticos, en nuestra área geográfica y de atención existe zapoteco (7.5%), mixteco
(7.4%), 1que lo hace, tener una gran diversidad de cultura y tradiciones y si esto no fuera suficiente
la emigración de diferentes grupos poblacionales al norte de nuestro país lo hace más difícil tener
una dimensión sociocultural para contribuir a una auténtica epidemiología sociocultural.

Es importante ubicar la interculturalidad en salud como un proceso que acontece entre usuarios y
prestadores de servicios en zonas indígenas nos obliga a plantear estrategias que coadyuven a la
modificación de las relaciones negativas entre institución-usuarios.

A pesar de formar programas como: INI-Coplamar (1977-1982), Programa de Ampliación de


Cobertura (PAC) (1996-2000) y Programa de Salud, Educación y Alimentación (Progresa) (2000)
Estos programas, que tenían como propósito incorporar al desarrollo a las comunidades indígenas y
acercarles los servicios de salud de que carecían y ampliando la infraestructura en salud no ha
logrado cubrir todas las necesidades de la población indígena. Y actualmente el programa de
Brigadas Territoriales por la salud de Oaxaca (2023). Que tiene como finalidad de brindar servicios
de salud del primer nivel, especialmente en poblaciones con los mayores índices de marginación.
Con esta estrategia de salud se fortalecerán los 39 programas prioritarios que se llevan a cabo en
salud pública.2

Considero que la capacitación intercultural en salud como una de las acciones más importantes para
mejorar la calidad de la atención, influir en un trato digno y equitativo y como un impulso en los
cambios necesarios en la gestión de los servicios, indispensable en las zonas de mayor marginación.

Mejorar la relación médico-paciente en todos sus contextos, impulsar la adecuación de los servicios
de salud según las necesidades culturales e incorporar a personal local en la gestión de los servicios
son un conjunto de modificaciones imprescindibles y de acompañamiento a la capacitación
intercultural en salud, es decir, a la mejora en la competencia técnica y huma y mantener una política
de respeto a los distintos grupos étnico-culturales y sus maneras de entender la salud y el uso de los
servicios de atención.

1
(INEGI, 2000).
2
https://www.ciudadania-express.com/2023/noticias/arrancan-brigadas-territoriales-por-la-salud-en-oaxaca
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
UN ENCUENTRO INELUDIBLE

El mejoramiento de la salud, es el resultado de la unión de esfuerzos que abarca desde el compromiso


individual, familiar y comunitario con el autocuidado, sumado a la responsabilidad del Estado y la
sociedad organizada de atender en la promoción de la salud y en superar las determinaciones sociales
y ambientales que la afectan y frenan el enorme aporte que la salud puede hacer al bienestar de las
personas, familias y comunidades.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
UN ENCUENTRO INELUDIBLE

BIBLIOGRAFIA
Bestard, Joan. Parentesco y modernidad, Barcelona: Paid6s; 1998.
Chrisman, N.J.; Maretzky, T.W. Clinically Applied Anthropology: Anthropologists in Health Science settings,
Dordrecht, Reidel Pub, Co; 1982.
Clark, M. Margaret. Malinowski Award Lecture. Medical anthropology and the redifining of Human Nature. Human
Organization 1993, Vol 5, 3:233—242.
Comelles, J. M.; Martinez, A. Enfermedad, Cultura y Sociedad, Madrid: Eudema; 1993. Crawford, R. The boundaries
of the self and the unhealthy other: reflections on health culture and AIDS, Social Science & Medicine 1994, 38,
10:1347—1365.
Conrad, P.; Schneider, J.W. Deviance and medicalization. From badness to sickness, Philadelphia, Temple University Press; 1992.
Engelhardt, H. T. The Foundations of bioethics. London: Oxford University Press; 1986.
Foucault, Michel. éCrisis de un modelo en la medicina? Medicina Tradicional 1980, Ill, 95-18.
Gervas, J.; Perez—Fernåndez, M; Palomo—Conos, L.; Pastor—Sånchez, R. Veinte afios de reforma de la Atenci6n Primaria en
Espafia. Valoraci6n para un aprendizaje por acierto/errror. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
Getino, M.; Martinez, A. Nuevas tendencias en la antropologfa de la medicina. Rol 1992, 172:21-27.
Goffman, Erving. Relaciones en påblico. Microestudios de orden påblico. Madrid: Alianza; 1979.
Herzlich, C.; Pierret, J. Illness and self in Society. Baltimore: John Hopkins University Press; 1987.
Illich, I. Patogénesis, inmunidad y calidad de Vida. Archipiélago 1996, 25:39—45.
Martinez, A. Veinte afios de antropologfa de la medicina en Espafia. En: Romanf, O y Comelles, J.M. (eds.)
Antropologfa de la salud y de la medicina. Actas del VIl congreso de Antropologfa, Santa Cruz de Tenerife:
FAAEE; 1993.
Menéndez, Eduardo. Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atenci6n. Del teoricismo al movimiento continuo.
Cuadernos médico—Sociales 1992, 59:3—18.
McWhiinney, I. R. Primary care research in the next twenty years. En: Norton P.C.; Stewart, M.; Tudliver, F.; Bass,
M.J. y Dunn, E.V. Primary Care Research. Traditional and innovative approaches. London: Sage Pub; 1991.
Navarro, Vicente. La medicina bajo el capitalismo. Barcelona: Grijalbo, 1978.
Navarro, Vicente. Capitalismo, imperialismo, salud, medicina. Madrid: Ayuso, 1979.
Navarro, Vicente. U.S. marxist scholarships in the analysis of health and medicine. International Journal of Health
Services 1985, 15 (4):525—544.
Newell, K.V. Selective primary health care: the counter revolution. Social Science & Medicine 1988, 26(9):903—906.
OMS. Alma—Ata 1978: Atenci6n Primaria de Salud. Ginebra: OMS, 1978.
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2003. Forjando el futuro. Ginebra: OMS; 2003.
Rubel, A.J.; O'Neil, C.V.; Collado, R. Susto. Una enfermedad popular. México: FCE; 1989.
Starfield, B. Innovative ways to study primary care using traditional methods. En: Norton P.c.; Stewart, M.; Tudliver,
F.; Bass, M.J.; Dunn, E.V. Primary Care Research. Traditional and innovative approaches. London: Sage Pub;
1991.

También podría gustarte