0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Patologia Ósea

Los tumores óseos pueden ser benignos o malignos y se clasifican dependiendo de su agresividad radiológica. Los tumores no agresivos generalmente tienen bordes bien definidos y zonas de transición estrechas, mientras que los agresivos tienen bordes irregulares y zonas amplias. Los patrones de destrucción lítica también indican el grado de malignidad, desde el patrón geográfico menos agresivo hasta el permeativo. La localización, extensión de la lesión y presencia de metástasis también ayudan a determinar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Patologia Ósea

Los tumores óseos pueden ser benignos o malignos y se clasifican dependiendo de su agresividad radiológica. Los tumores no agresivos generalmente tienen bordes bien definidos y zonas de transición estrechas, mientras que los agresivos tienen bordes irregulares y zonas amplias. Los patrones de destrucción lítica también indican el grado de malignidad, desde el patrón geográfico menos agresivo hasta el permeativo. La localización, extensión de la lesión y presencia de metástasis también ayudan a determinar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PATOLOGIA ÓSEA

Tumores óseos: Son una proliferación anormal de células dentro de un hueso, de causa
desconocida.
CONTITUYEN EN: Neoplasias tanto benignas como malignas.
SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA:
Son dos grupos:
1. Agresivos (generalmente malignos). –
• Primarios
• Secundarios/metástasis

2. No agresivos (generalmente benignos)


3. Agresivos vs no agresivos

EDAD:
VALORACIÓN DE LOS TUMORES ÓSEOS MEDIANTE RADIOGRAFÍA
SIMPLE:
• ¿En dónde está la lesión? Semiología radiológica
Localización
• ¿En qué hueso y en qué región anatómica? Zona de transición
Reacción perióstica
• ¿Qué le hace la lesión al hueso? Tipo de destrucción
Matriz
• ¿Cómo responde el hueso? Extensión
Solitaria o múltiple
• ¿Cuál es la lesión probable (histológicamente)?
1. Localización : pueden ser
Longitudinalmente:

2. Zona de transición
Existen dos tipos de zona de transición las cuales son:
-Zona de transición estrecha
-Zona de transición amplia
2.1. Zona de transición estrecha:
• Bordes escleróticos, bien
definidos
• Usualmente benignos
Excepto en:
• < 40 años: METS, mieloma
• Todas las edades. Infección
2.2. Zona de transición amplia:
• Bordes mal definidos
• Usualmente agresivos/malignos
Excepto en:
• Niños: Granuloma eosinofílico
• Todas las edades: Infección

3. Reacción perióstica
4. Tipo de destrucción
4.1. Lesiones líticas: son 3 (van de menor a mayor malignidad)
1. Patrón geográfico
2. Patrón apolillado
3. Patrón permeativo
4.1.1. Patrón Geográfico
• Bordes bien definidos
• Lesiones no agresivas
• Casi siempre benignas (especialmente
si tiene bordes escleróticos)
EJEMPLOS:
• Encondroma
• Defecto fibroso cortical
• Displasia fibrosa
• Quiste óseo simple
4.1.2. Patrón Apolillado
• Múltiples pequeñas lesiones líticas
mal definidas.
• Lesión agresiva
• Frecuentemente maligna
EJEMPLOS:
• Sarcoma de Ewing
• METS
• Mieloma
• Osteosarcoma
• Osteomielitis
• Linfoma
4.1.3. Patrón Permeativo (más maligna)
• Incontables lesiones líticas minúsculas mal definidas y sutiles
• Mayor agresividad
• Casi siempre maligna
EJEMPLO:
• Sarcoma de Ewing
• METS
• Mieloma
• Osteomielitis
• Linfoma
• Leucemia
• Neuroblastoma
5. Matriz

Es la clasificación o mineralización dentro de una lesión:


1. M. Condroide
2. M. Osteoide
5.1. M. Condroide

Apariencia en 4 categorías:
Tumores cartilaginosos:
• Encondromas
• Condrosarcoma
• Condroblastoma

5.2. M. Osteoide

Densidades nubosas, amorfas o


algodonosas
Ejm:
• Tumores formadores de hueso
benignas
• Osteosarcomas
• Sarcomas de Ewing
• Linfoma
6. Extensión
Relacionado con mayor agresividad.
7. Solitarias o múltiples

8. Dx. Diferencial acorde a radiopacidad de lesión

OSTEOBLASTOMA (RX Y TAC)

• No suelen ser benignos Cuadro clínico


• Son locamente agresivos Escoliosis dolorosa
Dolor localizado, no cede a la
• Suele afectar el esqueleto axial (mas frecuente que el
noche ni con salicilatos.
osteoma osteoide)
Inflamación, sensibilidad,
• Mayor a 1.5 cm disminución del área de
• Aspecto de pompa de jabón movimiento.
Distribución:

• Columna vertebral: lumbar (40%); cervical (9-39%);


sacro (17%)
• Diáfisis de huesos largos
Lesión de humero mayor a 2cm, reacción perióstica
abundante

• Agresivo:
Bordes mal definidos
Destrucción cortical
Calcificaciones internas
Tendencia a ser expansivas.

HEMANGIOMA VERTEBRAL

• Compuesto por vasos sanguíneos de nueva generación


• Se presenta en el 10-15 % de población adulta (30-40 a)
• Tumores benignos diagnosticados con mayor frecuencia en el esqueleto axial.
Distribución Cuadro clínico

Vertebral (torácico), sacra, bóveda craneal, Común, asintomáticos


Espacios vasculares que reemplazan al
intracortical.
hueso.
Imagen: Lesión lítica geográfica Mayormente en columna torácica.
En dimensiones mayores- fracturas
patológicas
RX TAC

-Sagital: Signo del código de barras


-Axial: Signo de lunares

FIBROMA NO OSIFICANTE- Defecto óseo intracortical


• Lesión formada por tejido fibroso Cuadro clínico
• No neoplásica
Descubrimiento fortuito
• Mas común (niños y adolescentes: 10 y 15 a)
Asintomáticos; lesiones mayores de 3
• Anomalía del desarrollo
cm: dolorosas
Localización Múltiples: neurofibromatosis tipo I,
Metáfisis en fémur y tibias distales. displasia fibrosa y sx de jaffe-
campanacci
Imagen
Lesión lítica geográfica
Mayor de 2 cm.
Rx: lesión lítica, bordes definidos y escleróticos.

TUMORES OSEOS MALIGNOS


1. Mieloma múltiple (conocido como el cáncer invisible)
• Tumor maligno, compromiso óseo difuso
• Presencia de células redondas (células plasmáticas inmaduras)
• Predominante en personas de raza negra
• 1% de neoplasias malignas, 10-15% de todas las neoplasias hematológicas.
Localización: Columna vertebral, pelvis y cráneo.
Imagen: Lesiones líticas en sacabocados.

Cuadro clínico
Hipercalcemia, involucro renal,
anemia, lesiones óseas, proteínas de
bence jones
Estreñimiento
Problemas de coagulación, infecciones
frecuentes
2. Linfoma óseo primario Cuadro clínico
• Afectación extensa del hueso con destrucción Dolor e hinchazón localizados
permeativa
Síntomas neurológicos si afecta
• Lesión lítica, puede producir engrosamiento cortical
columna, fracturas patológicas
• Reacción perióstica (laminada)
A veces síntomas B (fiebre, sudores
Localización
nocturnos, pérdida de peso)
-Pelvis ósea y fémur, mas frecuentes (regiones de
medula roja persistente)
-huesos largos: 71%
-huesos planos: 25%

3. Condrosarcoma
• Tumor maligno caracterizado por células que forman cartílago
• Células voluminosas con núcleos grandes o dobles.
• Amplia gama de presentación
Cuadro clínico
• 50% pelvis y costilla
Dolor intermitente, que pasa a intenso
• Puede causar fracturas patológicas.
y continuo
Localización
Masa tumoral voluminosa
-Extremo proximal del fémur y humero, cintura Durar de semana a años
escapular, iliacos y costillas.
Factores predisponentes
-Enfermedad de Ollier
-Síndrome de mafucci
Rx
• Signo de palomitas de maíz
• Áreas radiolúcidas
• Compromiso de la cortical (adelgazada, fracturas o disrupción)
4. Osteosarcoma
5. Sarcoma de Ewing
6. Tumor de células giganes
7. Adamantinoma

8. Fibrosarcoma
9. Cordoma

También podría gustarte