0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

Para Aprender Necesitamos de Cuatro Factores Fundamentales

El documento discute cuatro factores fundamentales para el aprendizaje: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. Explica que la motivación es crucial para el aprendizaje y describe la experiencia como el "saber aprender" a través de técnicas como la comprensión y organización. También cubre teorías de aprendizaje como el conductismo y el cognitivismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

Para Aprender Necesitamos de Cuatro Factores Fundamentales

El documento discute cuatro factores fundamentales para el aprendizaje: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. Explica que la motivación es crucial para el aprendizaje y describe la experiencia como el "saber aprender" a través de técnicas como la comprensión y organización. También cubre teorías de aprendizaje como el conductismo y el cognitivismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación.

 A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.
Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta
fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación
se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
 La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y
exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y
planificación para lograr los objetivos.
 Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo
tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que,
para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir,
tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como
la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del
tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el


proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a
aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones
cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones
son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración


semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde
cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales.
Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias
perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de


sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus
intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para
elaborar conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados


que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su


concurso las preguntas y problemas que se planteen.
Son estos factores determinantes en los resultados del aprendizaje y por tanto en el
desarrollo de las facultades intelectuales de las personas porque a partir de él se
obtienen conocimientos, habilidades y técnicas que se aplican luego en la práctica del
trabajo y en la vida en general.

El estudio en el proceso de aprendizaje


La cualidad de ser un buen o mal estudiante en función de su aprendizaje está en
dependencia de su capacidad para asimilar los conocimientos pero en ello influye un
estudio eficaz.

Factores que influyen en un estudio eficaz

 Convicción.
 Organización para desarrollar sus deberes escolares.
 Concentración.
 Poseer métodos propicios para lograr un correcto aprendizaje.
 Hábito de estudio.

Por otra parte, algo muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz son las
condiciones del ambiente que te rodea y las personales. Desde el punto de vista
ambiental el estudio se debe realizar en un lugar apropiado, es decir un lugar tranquilo
y libre de distracciones, pues muchos de los estudiantes que presentan dificultades en
el estudio generalmente expresan que carecen de un espacio adecuado para estudiar.

Desde la óptica de las condiciones personales se debe tener en cuenta el tiempo de


sueño el cual es muy importante y necesario para restablecer las energías del cuerpo
y así poder realizar el trabajo o el estudio al día siguiente, el descanso y la relajación
durante el día para alcanzar un correcto rendimiento de la jornada así como mantener
la salud personal.

Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,
pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Existen 6 teorías

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento


han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a
los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de
sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el
aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde
una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:

= Teorías conductistas
hay 3 etapas
 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo
XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo
que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos
interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que
provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el
condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo
condicionado que provoca la respuesta condicionada.

 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner


(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los
estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos
de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar
el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los
individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el
aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los
cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la
asociación de estímulos y respuestas.

 Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de


reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se
repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner,
existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma
variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos
podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como
reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de
manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de
reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta,
incluso, puede cesarla por completo.

Según Skinner (1976) el aprendizaje es un cambio estable en la conducta o en la


probabilidad de la respuesta que depende de los arreglos y contingencias
ambientales. De modo que el individuo es absolutamente receptivo, pasivo, reactivo,
dependiente fatalmente de las influencias externas. La respuesta depende del
estímulo, el sujeto depende del objeto. Desde este enfoque, los conocimientos del
sujeto son sólo la suma de asociaciones entre estímulos y respuestas, sin ningún tipo
de organización o construcción estructural.

Teorías cognitivas
 Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe


ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje
por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el
profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los
conocimientos sean significativos para los estudiantes.
 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías
del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece
en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los
procesos de aprendizaje.

 Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un


desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo
conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de
los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y
el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo,
si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus
esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se
lograra correctamente.

 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera


también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso
que está íntimamente relacionado con la sociedad.
Teoría del procesamiento de la información
 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la
información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,
presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el
aprendizaje.

 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens


que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.

Teorías sobre las dificultades del aprendizaje


Teorías neurofisiológicas

 Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): Teoría mas controvertida y polémica


acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la
organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el
aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la
mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso.
Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación
concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando
que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una
organización neurológica normal.

 Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un


modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio
izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la
retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más
capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones
nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral
en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los
circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría mas bien
con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el
aprendizaje de manera satisfactoria.

Teorías genéticas

 Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus


familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el
deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los
factores hereditarios.

 Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje
de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12
parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas
gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas
de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

Factores bioquímicos y endocrinos

 Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la


hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de
Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su
experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo
control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación
con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un
descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones
perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

 Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada


con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las
dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las
dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha
indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se
presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

 Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y


conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que
la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los
niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que
los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en
atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el
aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de
memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos
acumulativos en su rendimiento académico.

Cualidades del docente como facilitador del


aprendizaje
 El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias a desarrollar en
la clase, teniendo confianza en el grupo y en los individuos que lo integran.
 Ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los
objetivos más generales del grupo, no solo los propuestos por él.
 Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas
significativas para él, siendo ésta la fuerza motivacional que subyace en todo
aprendizaje, está en dependencia de que el estudiante desee ser orientado.
 Organiza y pone a disposición del alumno la más amplia y variada gama de
recursos para el aprendizaje. (libros, materiales, equipos, material audiovisual,
ayuda psicológica)
 Se considera a sí mismo como un recurso flexible que estará en disposición de
prestar a todo tipo de ayuda al grupo (se presentará como asesor , conferencista,
consejero)
 El facilitador trata de llegar a ser miembro del grupo, cuando ha logrado un clima
de comprensión lo que le posibilita expresar sus ideas como un miembro más.
 Deberá prestar especial atención a las expresiones indicadoras de sentimientos
fuertes y profundos, pueden ser sentimientos de dolor , alegría, rabia, conflictos,
esto le posibilitará establecer una comunicación empática.
 Reconocer y aceptar sus propias limitaciones: a veces no somos capaces de ser
verdaderos facilitadores del aprendizaje, pues se sienten grandes deseos de
juzgar y evaluar, socializarlo con los estudiantes esto favorecerá el intercambio
significativo entre él y los estudiantes.

También podría gustarte