ESCUELA HERNANDO DE MAGALLANES
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LUZ ALMONACID
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRE: _________________________________________ FECHA: ______________
PUNTAJE TOTAL: 40 PUNTAJE OBTENIDO: _______ Nota: ___________
OBJETIVO APRENDIZAJE:
O.A23 : Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o
leídas por un adulto, como: ú cuentos folclóricos y de autor ú poemas ú fábulas ú mitos y
leyendas
O.A 4: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías,
relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos,
O. A 20: Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y
escritos, y reemplazarlos
Lee atentamente los siguientes textos. Luego marca con una X la alternativa correcta: (2
puntos cada una)
Texto 1: La librería de don Francisco
Don Francisco tenía una librería y a su hijo Jaime le gustaba mucho leer, aunque era una
persona tímida. En cambio, a don Francisco le gustaba compartir con todo el mundo, conversaba
largamente con sus clientes y adornaba la librería colocando muchas flores de colores. Él era
muy amable. Su librería era un lugar muy especial, todos los que entraban se sentaban en
unos sillones muy cómodos a leer cualquier libro que quisieran y les ofrecía un té o café.
Todas las mañanas abría su librería a las 9:00 horas y pasaba allí todo el día. Vendía
muchos libros, sobre todo en diciembre para regalar en Navidad.
–Buenos días, don Francisco, ¿tiene un libro de cocina?
–Sí, Marcela, siéntate, te lo mostraré. Mira, viene con dibujos. ¿Te gusta?
–Sí, sí, me lo llevo.
–¡Hola, Cristian! ¡Qué lindo sombrero tienes! ¿Cómo estás?
–Bien, bien. Vengo porque necesito un libro que explique cómo se siembran los vegetales:
las papas, zanahorias y cebollas.
–Siéntate y tómate un té mientras lo busco –le dice a Cristian y le da una palmadita en la
cabeza.
El timbre de la puerta no dejaba de sonar. Don Francisco tenía mucho trabajo.
–Margarita entró con su hija Javiera, que cumplía cinco años ese día y como ya sabía leer, quería
regalar a su hija un libro de cuentos.
–¿Qué libro quieres, Javiera? –le dijo don Francisco.
–Quiero el cuento de la Cenicienta.
–Y usted, ¿qué desea? –preguntó a otro señor que acababa de entrar.
–Me gustaría leer un libro para aprender magia y mostrárselo a mis amigos.
–Enseguida se lo doy.
En la librería de don Francisco todos encontraban los libros que necesitaban, por eso era
tan famosa y siempre estaba llena de gente. Don Francisco era muy querido por todos los
vecinos.
1. ¿De qué tipo de texto se trata?
a. Un texto literario.
b. Un texto informativo.
c. Un texto instructivo.
d. Un texto normativo.
2. La idea principal del texto es:
a. La librería de don Francisco.
b. Los libros de cuentos que más se vendían.
c. Los libros que más se vendían en Navidad.
d. Todo el mundo encontraba el libro que quería.
3. Cristian quería un libro de:
a. Cuentos.
b. Magia.
c. Cocina.
d. Huertos.
4. Según el texto se puede decir que don Francisco vendía muchos libros porque era:
a. Trabajador y estricto.
b. Trabajador y amable.
c. Amable y tímido.
d. Amable y delgado.
Responde las preguntas 5, 6 y 7 apoyándote en esta
frase:
“Por eso era tan famosa y siempre estaba llena
gente”
5. La palabra subrayada corresponde a:
a. Un sustantivo.
b. Un adverbio.
c. Un verbo.
d. Un adjetivo.
6. La palabra gente a qué se refiere:
a. Sustantivo propio.
b. Sustantivo común.
c. Adjetivo calificativo.
d. Verbo.
7. ¿De quién se habla en la oración?
a. De don Francisco.
b. De su hijo Jaime.
c. De la librería.
d. De Margarita.
8. ¿Cuál de estas oraciones no corresponde al texto?
a. Don Francisco ofrecía un té a sus clientes.
b. En la librería había mucho trabajo.
c. En Navidad bajaba la venta de libros.
d. La librería era un lugar especial.
Texto 2: El gran Albert Einstein
Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879.
Fue el hijo primogénito de un matrimonio judío. Al siguiente año se trasladaron a
Munich, donde el padre se estableció, junto con su hermano, como comerciante en
las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert fue un niño muy quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo
intelectual lento. Sin embargo, un tío paterno despertó su interés por la
matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los 14 años sabía
perfectamente álgebra, geometría analítica, cálculo integral y diferencial. Además
de la matemática, le interesaba la música y tocaba el violín. El propio Einstein
atribuyó a su lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborara una
teoría como la de la relatividad: “Un adulto normal no se inquieta por los
problemas que plantean el espacio y el tiempo”.
En 1894 las dificultades económicas hicieron que la familia se trasladara a
Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios,
reuniéndose con sus padres al año siguiente. En 1903 contrajo matrimonio con
Mileva, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos. En 1919
se divorciaron y Einstein se casó con su prima Elsa.
Durante 1905 publicó cinco trabajos: el primero de ellos le valió el grado de
doctor por la Uni versidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer
un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo.
El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los
físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus
teorías tardó en llegar: el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921, lo
fue exclusivamente “por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su
interpretación del efecto fotoeléctrico”.
La confirmación de sus predicciones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse
solar del 29 de mayo; su fama internacional creció, forzándolo a multiplicar sus
conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de
viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.
A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada
por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados
Unidos, donde pasó los últimos 25 años de su vida en el Instituto de Estudios
Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.
9. ¿De quién se habla en este texto?
a. De un investigador.
b. De la familia de Einstein.
c. De Albert Einstein.
d. De un profesor.
10. ¿En qué área se destacó?
a. En física y matemática.
b. Sólo en física.
c. Sólo en matemática.
d. En física, matemática y ciencias.
11. ¿Cuál de estas oraciones corresponde a una opinión?
a. Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania.
b. A los 14 años sabía perfectamente álgebra, geometría analítica y
cálculo.
c. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva.
d. El esfuerzo de Einstein lo situó entre los más eminentes de los físicos
europeos.
12. Según el texto, puede decirse que:
a. Einstein terminó los últimos días de su vida solo.
b. Einstein terminó sus últimos días junto a su familia.
c. Einstein terminó sus días en Alemania.
d. Einstein terminó sus días en 1933.
13. Este relato corresponde a:
a. Texto narrativo.
b. Texto informativo.
c. Texto argumentativo.
d. Texto descriptivo.
Texto 3: Todas íbamos a ser reinas
(Gabriela Mistral)
Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.
En el Valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.
Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.
Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo ordos huidos
en la sombra del higueral.
14. El texto que acabas de leer es:
a. Un poema.
b. Un cuento.
c. Una leyenda.
d. Un articulo.
15. El texto leído habla de:
a. Niños jugando.
b. Niñas hablando del futuro.
c. Princesas y reyes.
d. La juventud.
16. ¿A cuántas personas hace alusión el texto?
a. A 5 niñas.
b. A 4 niñas.
c. A 7 niñas.
d. A 3 niñas.
17. ¿A qué se refiere con las “batas claras de percal”?
a. A sus juguetes.
b. A sus vestidos.
c. Al paisaje.
d. Al higueral.
18. ¿Cuál es la finalidad del poema?
a. Informar
b. Entretener.
c. Transmitir sentimientos.
d. Dar Instrucciones.
19. En la estrofa “En el Valle del Elqui, ceñido” las palabras destacadas
corresponden a:
a. Sustantivo común.
b. Sustantivo propio.
c. Adjetivos calificativos.
d. Verbos.
.
20. En los siguientes versos:” que seríamos todas reinas y llegaríamos al
mar” las palabras destacadas corresponden a
a. Verbos
b. Sustantivos comunes.
c. Sustantivos propios.
d. Adjetivos calificativos.