UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
TOPOGRAFÍA I
TEMA: SISTEMA DE COORDENADAS (GEOGRÁFICAS Y UTM) – SISTEMA
DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
ALUMNO: MEDINA GUEVARA DANHILO BERLY
GRUPO: “B2”
PROFESOR: MCS. ING. SERGIO HUAMÁN SANGAY
Cajamarca setiembre del 2021
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 1
INTRODUCCIÓN
El avance de la tecnología en las últimas décadas ha hecho que esta sea parte
de la vida cotidiana de las personas, mejorando los procesos industriales,
militares y en el campo de la salud.
A través de los años, se han desarrollado diferentes sistemas de ayuda a la
navegación; orientación astronómica, brújula, sextante, radio navegación, etc.
Destacándose entre ellos los sistemas de radio navegación. El Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de localización, diseñado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos con fines militares para
proporcionar estimaciones precisas de posición, velocidad y tiempo; operativo
desde 1995 utiliza conjuntamente una red de ordenadores y una constelación de
24 satélites para determinar por triangulación, la altitud, longitud y latitud de
cualquier objeto en la superficie terrestre.
Por otra parte, entre los campos donde se utilizan en la actualidad sistemas GPS,
se destacan la Navegación y control de flotas de vehículos; donde el GPS se
emplea en planificación de trayectorias y control de flotas de vehículos. Los
organismos de emergencia, las centrales de taxis, los servicios de mensajería,
empresas de reparto, etc. Organizan sus tareas optimizando los recorridos de
las flotas desde una estación central.
Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve
para determinar los laterales de la superficie terrestre (o en general de
un círculo o un esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el
centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que están
alineadas con su eje de un sistema de coordenadas geográficas incluye
un datum, meridiano principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen
expresar en grados sexagesimales.
Al contrario que las coordenadas geográficas que se caracterizan por no estar
proyectadas, se definen diferentes proyecciones cartográficas. El sistema más
utilizado es el Sistema de Coordenadas Universal.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 2
I. SISTEMA DE COORDENADAS:
1.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
Las coordenadas geográficas son aquellas que indican la posición de un
punto en la superficie terrestre tomando como referencias la latitud y la
longitud.
La Tierra, como ya sabemos, gira alrededor de un eje denominado Eje de
la Tierra o Línea de los Polos. A los extremos de este eje se les llama Polo
Norte y Polo Sur, y el círculo máximo perpendicular a este eje, Ecuador.
El Ecuador divide a la Tierra en dos hemisferios, hemisferio norte y
hemisferio sur, y los círculos menores paralelos al Ecuador son los
llamados Paralelos; hay infinitos paralelos, pero hay algunos de mayor
importancia como son Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo
Polar Ártico y Círculo Polar Antártico.
Los círculos máximos que pasan por los polos se denominan Meridianos.
Tienen especial interés el meridiano de lugar, que es el meridiano que
pasa por el punto donde se encuentra el observador, y el meridiano de
Greenwich o primer meridiano que se toma como origen para medir las
longitudes.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 3
En el sistema de coordenadas geográficas, la esfera se divide en partes
iguales que se suelen denominar grados. En algunos países se utilizan
los grados centesimales. Un círculo tiene 360° o 400 grados centesimales.
Cada grado se subdivide en 60 minutos y cada minuto está formado por
60 segundos.
El sistema de coordenadas geográficas consta de líneas de latitud y de
longitud. Las líneas de longitud van de norte a sur y miden los grados
hacia el este o el oeste desde el meridiano 0 de Greenwich. Los valores
pueden ir de -180 a +180°. Las líneas de latitud van de este a oeste y
miden los grados hacia el norte o el sur desde el ecuador. Los valores van
de +90° en el Polo Norte a -90° en el Polo Sur.
El ecuador se encuentra en un ángulo de 0 grados de latitud.
Generalmente, el hemisferio norte posee mediciones de latitud positivas y
el hemisferio sur posee mediciones de latitud negativas. La longitud mide
ángulos en una dirección de este-oeste. Las mediciones de longitud
comúnmente se basan en el meridiano de Greenwich, que es una línea
imaginaria que realiza un recorrido desde el Polo Norte, a través de
Greenwich, Inglaterra, hasta el Polo Sur. Este ángulo es de longitud 0. El
oeste del meridiano de Greenwich se registra normalmente como longitud
negativa y el este como longitud positiva. Por ejemplo, la ubicación de los
Ángeles, California, tiene una latitud de aproximadamente "más 33
grados, 56 minutos" y una longitud de "menos 118 grados, 24 minutos"
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 4
En la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las
coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión la posición de
un punto cualquiera de la superficie terrestre.
1.1.1. Latitud:
La Latitud es el arco meridiano contado desde el Ecuador (que es su
línea de base) al punto donde se encuentra el observador o se
representa por la letra l (f o φ) y se mide de 0º a 90º (expresados en
grados sexagesimales), todos los puntos ubicados sobre el mismo
paralelo tienen la misma latitud y al Ecuador le corresponde la latitud
de 0º. Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S
respectivamente. Cuando nos situamos en el hemisferio norte
hablamos de latitud norte, y cuando nos situamos en el hemisferio sur,
de latitud sur.
1.1.2. Longitud.
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el
Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho
punto, se representa por la letra L (θ) y se mide de 0º a 180º (en grados
sexagesimales), todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano
tienen la misma la misma longitud y al meridiano de Greenwich le
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 5
corresponde la longitud de 0º pero cabe recalcar que los polos Norte y
Sur no tienen longitud.
Conociendo las coordenadas geográficas (latitud, longitud) podemos
situar el punto donde nos encontramos en la superficie terrestre. Para
ello se toma en el Ecuador a partir del meridiano superior de Greenwich
un arco igual a la longitud, si está el Polo Norte arriba, hacia la izquierda
si es longitud Oeste o hacia la derecha si es longitud Este (en caso de
tener el Polo sur arriba los sentidos son opuestos). Por el extremo de
dicho arco trazamos el meridiano del lugar. Sobre este meridiano del
lugar tomamos un arco igual a la latitud; el punto marcado corresponde
a las coordenadas conocidas.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 6
1.1.3. Como calcular las coordenadas geográficas de un punto en un
mapa.
Primero, para situarnos miramos las coordenadas de las esquinas que
siempre aparecen anotadas y las divisiones en minutos según la escala
del mapa en cuestión. Por ejemplo, en un mapa 1:50000 encontramos
intervalos de cinco en cinco minutos.
Para conocer la longitud nos fijaremos en la coordenada que tenga
anotados grados, segundos y minutos más próxima al punto por la
izquierda. Los grados del punto que buscamos serán los mismos que
los de la coordenada de referencia. Para estimar los minutos hay que
mirar qué intervalo de minutos que tenemos a la izquierda del punto (5’,
10’, 15’). Este intervalo lo dividimos en cinco partes; observamos en
que parte se sitúa el punto y luego ésta se subdivide en 60 partes (que
serán los segundos). Para estimar la latitud, realizaríamos el mismo
procedimiento, pero desde la esquina inferior hacia arriba.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 7
1.1.4. Meridianos y paralelos
En muchos mapas se pueden encontrar dibujadas unas líneas
imaginarias: son los paralelos y los meridianos
• Los paralelos son círculos imaginarios que se pueden trazar por cualquier
lugar de la superficie terrestre. Se hacen más pequeños a medida que se
acercan a los polos. El ecuador es el paralelo cero, el mayor, y no hay otro
con esas características; es equidistante de los polos (es decir, está a
igual distancia de uno que del otro) y divide la Tierra en dos hemisferios:
el Hemisferio Norte, semiesfera que abarca desde el ecuador hasta
el Polo Norte, y el Hemisferio Sur, otra semiesfera que va hasta el Polo
Sur. En cada hemisferio hay otros dos paralelos importantes: el Trópico
de Cáncer (en el hemisferio norte) y el Trópico de Capricornio (en el
hemisferio sur) y el Círculo Polar Ártico, en el norte, y el Círculo Polar
Antártico en el sur.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 8
• Los meridianos son semicírculos perpendiculares al ecuador que pasan
por los polos y, también, se pueden trazar por cualquier lugar de la
superficie terrestre. El Meridiano de Greenwich es el meridiano cero y
divide la Tierra en otros dos hemisferios: el Hemisferio Oeste (a la
izquierda de Greenwich) y el Hemisferio Este (a la derecha del meridiano
cero). Todos los meridianos tienen un complementario (antimeridiano)
para completar la circunferencia de la Tierra. Estas líneas imaginarias sirven
para ubicar con precisión cualquier lugar sobre la superficie terrestre. También
los meridianos ayudan a comprender por qué cambian las horas, y los paralelos,
a conocer mejor el clima de la Tierra, pues los rayos de Sol inciden de diferente
forma sobre cada zona. La palabra meridiano se deriva del latín meridiem (meri-
es una variante de medius, que significa ‘mitad’, y -diem significa ‘día’). La
palabra meridiano significaba en el pasado ‘mediodía’. Cuando era mediodía, se
decía que el Sol estaba pasando el meridiano. Así, los momentos del día antes
del mediodía eran conocidos como ante meridian, y los momentos de después
eran post meridian. Las abreviaturas que se utilizan hoy, a.m. y p.m., provienen
de esos términos.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 9
1.1.5. Usos y aplicaciones
La utilidad del Sistema de coordenadas geográficas es muy grande ya
que posibilita la ubicación exacta de cualquier objeto, fenómeno, hecho
o proceso en los mapas y por ende su posición real en la superficie del
planeta, cuando se trata de las coordenadas terrestres. Esta posibilidad
tiene una gran utilidad en el campo de la investigación científica, del
estudio de los territorios para su utilización aplicada, en la ingeniería
para la construcción de obras ingenieras.
En la enseñanza de la Geografía posibilita la aplicación de la habilidad
de la localización y el establecimiento de las regularidades de la
distribución geográfica de los objetos, fenómenos, hechos y procesos
que se producen en el planeta.
Constituye una herramienta fundamental del trabajo geográfico, lo que
representa la posibilidad de comprender las regularidades que se
manifiestan en la distribución de los objetos, fenómenos, procesos y
hechos, así como la posibilidad de utilizar el mapa como instrumento
de orientación y ubicación en la realidad objetiva del terreno.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 10
1.2. UTM
El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator),
por definición, es un sistema basado en la proyección cartográfica de
Mercator, sus unidades son los metros a nivel del mar, que es la base del
sistema de referencia.
1.2.1. ¿Cuáles son las coordenadas UTM?
Cada zona UTM, expresada por un número de huso(1-60) y una letra
de zona (C-X) se descompone en regiones rectangulares de 100 km de
lado.
Los valores de las coordenadas UTM (X e Y) son siempre positivos; los
ejes cartesianos X e Y se establecen sobre el huso, siendo el eje X el
ecuador y el eje Y el meridiano.
Un ejemplo de coordenadas UTM es 29T 548929 4801142, que es la
ubicación del Concello de A Coruña, donde 29 indica la zona UTM, T
la banda UTM, el primer número (548929) es la distancia en metros al
Este y el segundo número (4801142) es la distancia en metros al norte.
1.2.2. ¿Cómo localizar coordenadas UTM?
Para buscar coordenadas UTM en España, buscaremos dentro de
las zonas 29T, 30T, 31T, 29S, 30S y 31S.
Las coordenadas UTM en Google Earth se pueden ver en la parte
inferior derecha, la coordenada que se muestra es la posición del
cursor. Volviendo al ejemplo de la ubicación del Concello de A Coruña,
en Google earth aparece 29T 548929,40 m E 4801142,53 m N. Las
coordenadas UTM en Google Earth no muestran altitud.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 11
Google Earth, en su menú de opciones, nos permite elegir entre el
sistema de coordenadas geográficas y el sistema UTM; también
permite elegir las unidades de medida, bien pies y millas o metros y
kilómetros.
Las coordenadas UTM en Google Maps no se aprecian directamente,
por defecto aparecen las coordenadas geográficas. Para buscar un
punto del que conocemos las coordenadas UTM en google maps,
debemos convertir las coordenadas UTM a coordenadas geográficas
empleando los conversores de coordenadas.
Los archivos GML para el catastro, son archivos que aportan
tanto información geométrica como geográfica (incluyendo las
coordenadas) de una parcela o zona. Ya te explicamos en otro
post cómo obtener la referencia catastral de tu vivienda.
Puedes necesitar las coordenadas para proyectos de
parcelación, informes técnicos de terreno como los proyectos de
división o agregación, deslindes, tasaciones rústicas o discrepancias
catastrales. Consulta con nuestros expertos y ellos te ayudarán.
1.2.3. Principales características de la proyección UTM:
✓ Es una proyección cilíndrica: Se proyecta el globo terráqueo
sobre una superficie cilíndrica.
✓ Es una proyección transversa: El eje del cilindro es coincidente
con el eje ecuatorial.
✓ Mantiene el valor de los ángulos.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 12
1.2.4. Ventajas de este sistema son que:
o Los paralelos y meridianos se representan mediante líneas
formando una cuadrícula.
o Las distancias son fáciles de medir.
o Se conserva la forma de los accidentes geográficos para áreas
pequeñas.
o Los rumbos y direcciones son fáciles de marcar.
1.2.5. Principales inconvenientes son:
➢ Las distancias se agrandan según nos separamos del punto de
tangencia esfera-cilindro en la dirección perpendicular al cilindro.
➢ La deformación es importante en latitudes elevadas.
➢ A diferentes latitudes, no hay proporción entre superficies.
➢ No se representan las zonas polares.
La siguiente figura muestra el resultado de la proyección U.T.M. sobre
el meridiano de Greenwich (en la parte superior el hemisferio
correspondiente al antimeridiano 180º y en la parte inferior el hemisferio
correspondiente al propio meridiano 0º).
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 13
Proyección sobre el meridiano de Greenwich
Estudiándolo un poco podemos ver como aumenta la deformación a
medida que nos alejamos del meridiano (centro de la imagen), y como
dejan de mantenerse las distancias.
1.2.6. Husos y zonas
Para resolver el problema de la deformación de la proyección UTM a
medida que nos alejamos del meridiano de tangencia lo que se ha
hecho es subdividir la superficie terrestre en 60 husos iguales de 6
grados de longitud. Con ello resultan 60 proyecciones iguales, pero
cada una con su respectivo meridiano central. Cada huso debe
imaginarse como un gajo de una naranja.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 14
Los husos se numeran del 1 al 60 comenzando desde el antimeridiano
de Greenwich (180º) hacia el Este. De este modo el huso comprendido
entre 180º W y 174º W es el primero.
Cuadrícula husos UTM
A su vez, dentro de cada huso se establece una división en zonas (o
bandas). Cada zona posee 8º de Latitud y 6º de Longitud, y se designa
con el número de su huso y una letra mayúscula. Para ello se ha
seguido la dirección de Sur a Norte y se ha empezado por la letra C
siguiéndose el alfabeto suprimiéndose las vocales y las letras que
pueden confundirse con un número (la B, la O y la letra P).
✓ Las zonas entre la C y la L corresponden al hemisferio Sur.
✓ Las zonas entre la M y la X corresponden al hemisferio Norte.
Como excepción, la zona X posee 12º de latitud y se extiende
desde los 72º N hasta los 84º N.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 15
1.2.7. Geometría del huso y ejes cartesianos
Como hemos dicho, cada huso tiene una longitud de 6º (ancho del
huso), existiendo un meridiano central a los 3º de longitud que lo divide
en dos partes iguales y que se utiliza para la proyección UTM de dicho
huso. Además, cada huso está dividido por el paralelo origen Ecuador
(alto del huso), que lo divide en dos partes iguales según los
hemisferios.
Este meridiano central y el Ecuador son los que van a establecer
dos ejes cartesianos en el huso para poder posicionar un punto en toda
su superficie. El meridiano central de la zona será el eje X, mientras
que el Ecuador será el eje Y.
El eje X tendrá su origen en el meridiano central de la zona, pero tendrá
un valor de 500000, disminuyendo hacia el oeste e incrementando
hacia el este. Se ha establecido así para tener siempre valores
positivos en el eje X.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 16
El eje Y tendrá su origen en el Ecuador, pero lo de hace una manera
particular. En el hemisferio norte el Ecuador tendrá el valor 0
incrementando hacia el norte hasta llegar al valor 10000000 en el Polo
Norte. Mientras que en el hemisferio sur el Ecuador tendrá el valor
10000000 decrementando hacia el sur hasta llegar al valor 0 en el Polo
Sur. Se ha establecido así para tener siempre valores positivos en el
eje Y.
En la siguiente imagen podemos ver los ejes cartesianos y los valores
de X e Y.
Por tanto, debido a esta elección de ejes cartesianos, un punto X y un
punto Y referencian una posición en el huso, pero éste
es ilocalizable hasta que no se indica en qué huso están y en qué
hemisferio.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 17
Con respecto a distancias, cada valor del eje X e Y representa 1 metro
en la realidad, por lo que un punto referenciado con estas dos
coordenadas nos está haciendo referencia a una zona de 1 metro
cuadrado de superficie realmente.
1.2.8. Coordenadas geográficas UTM
Con todo lo anterior, somos capaces de definir una coordenada
geográfica en el sistema UTM, compuesta por los siguientes valores:
Huso Zona Coordenada_X Coordenada_Y
Por ejemplo, el pico Mulhacén tendría la siguiente coordenada UTM:
30S 472313 4100834
Estamos ofreciendo la coordenada con una precisión de metros
cuadrados. La coordenada X estará formada por 6 dígitos y la
coordenada Y estará formada por 7 dígitos.
Si no necesitamos tanta precisión, podemos dar también la coordenada
UTM con una precisión de kilómetros cuadrados. En este caso la
coordenada X estará formada por 3 dígitos y la coordenada Y estará
formada por 4 dígitos.
30S 472 4100
Además de estos valores, la coordenada debe venir acompañada
del Datum de referencia con el que se realizado la proyección, ya que
si no el valor puede diferir bastante al posicionarlo sobre un mapa
topográfico.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 18
DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y
UTM
COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM
Son ángulos o arcos imaginarios que Una coordenada UTM no corresponde a
determinan con exactitud un lugar un punto determinado o una situación
dentro de un sistema geográfico = la geográfica discreta
tierra.
Esta división imaginaria de la tierra es Una coordenada UTM siempre
un sinfín de líneas y círculos que corresponde a un área cuadrada cuyo
cumplen la función de ubicarnos y lado depende del grado de resolución de
orientarnos en cualquier parte de la la coordenada.
superficie terrestre.
Expresadas en longitud y latitud Cualquier punto comprendido dentro de
este cuadrado tiene el mismo valor de
coordenada UTM.
Expresadas en metros.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 19
II. EL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
GPS es la abreviatura de NAVSTAR GPS. Este es el acrónimo en inglés de
NAVigation System with Time And Ranging Global Positioning System, (que
en español significa Sistema de Posicionamiento Global con Sistema de
Navegación por Tiempo y Distancia)
GPS es la solución para una de las incógnitas más antiguas que se ha
planteado el hombre: el preguntarse "¿En qué lugar de la Tierra me
encuentro?" Uno puede pensar que esta es una pregunta sencilla de
responder. Nos podemos ubicar fácilmente observando los objetos que nos
rodean, lo cual nos da una cierta posición en relación a los mismos. Pero,
¿qué sucede cuando no hay objetos a nuestro alrededor? ¿Y qué ocurre si
nos encontramos en medio del desierto o del océano? Durante muchos siglos,
este problema fue resuelto empleando al Sol y las estrellas para navegar.
Asimismo, en tierra, los topógrafos y los exploradores utilizaban puntos
conocidos hacia los cuales hacían referencia para sus mediciones o para
encontrar su camino. Estos métodos cumplían su cometido dentro de ciertos
límites, pues el Sol y las estrellas no pueden ser observados cuando el cielo
está nublado. Además, aún efectuando las mediciones lo más precisas
posibles, la posición no podía ser determinada en forma muy exacta.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se hizo necesario que el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica encontrara
una solución al problema de determinar una posición absoluta y exacta.
Durante los siguientes 25 años, se llevaron a cabo muy diversos proyectos y
experimentos con este fin, entre los que se cuentan los sistemas Transit,
Timation, Loran, Decca etc. Todos ellos permitían determinar posiciones, pero
continuaban siendo muy limitados en precisión y funcionalidad. A principios
de los años 70 se propuso un nuevo proyecto - el GPS. Este concepto
prometía satisfacer todos los requerimientos del gobierno de los Estados
Unidos, principalmente el poder determinar (en cualquier momento y bajo
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 20
cualquier condición atmosférica), una posición precisa en cualquier punto de
la superficie terrestre.
El GPS es un sistema basado en satélites artificiales, dispuestos en una
constelación de 24 de ellos, para brindar al usuario una posición precisa. En
este punto es importante definir el término "precisión". Para un excursionista
o un soldado que se encuentre en el desierto, la precisión significa más o
menos 15 m. Para un barco en aguas costeras, la precisión significa 5m. Para
un topógrafo, la precisión significa 1cm o menos. El GPS se puede emplear
para obtener todos estos rangos de precisión, la diferencia radicará en el tipo
de receptor a emplear y en la técnica aplicada.
El GPS fue diseñado originalmente para emplearse con fines militares, en
cualquier momento y sobre cualquier punto de la superficie terrestre. Poco
tiempo después de presentarse las propuestas originales de este sistema,
resultaba claro que el GPS también podía ser utilizado en aplicaciones civiles
y no únicamente para obtener el posicionamiento personal (como era previsto
para los fines militares). Las dos primeras aplicaciones principales de tipo civil
fueron aquellas para navegación y topografía. Hoy en día, el rango de
aplicaciones va desde la navegación de automóviles o la administración de
una flotilla de camiones, hasta la automatización de maquinaria de
construcción.
Representación gráfica del sistema de satélites artificiales.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 21
2.1. Segmentos del GPS
El sistema GPS comprende-tres segmentos diferentes:
a. Segmento Espacial:
El segmento Espacial consiste de 24 satélites que giran en órbitas ubicadas
aproximadamente a 20,200km cada 12 horas. Al momento de escribir este
libro, existen 26 satélites operativos que giran alrededor de la Tierra.
Está constituido por satélites y constelaciones de diferente número de
satélites o por conjuntos de plataformas estratosféricas ubicadas en
posiciones fijas en el espacio, diseñado para establecer la
radiocomunicación.
Constelación de satélites GPS
El segmento espacial está diseñado de tal forma que se pueda contar con
un mínimo de 4 satélites visibles por encima de un ángulo de elevación de
15º en cualquier punto de la superficie terrestre, durante las 24 horas del
día. Para la mayoría de las aplicaciones, el número mínimo de satélites
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 22
visibles deberá ser de cuatro. La experiencia ha demostrado que la mayor
parte del tiempo hay por lo menos 5 satélites visibles por encima de los 15º,
y muy a menudo hay 6 o 7 satélites visibles.
Satélite GPS
Cada satélite GPS lleva a bordo varios relojes atómicos muy precisos.
Estos relojes operan en una frecuencia de fundamental de 10.23MHz, la
cual se emplea para generar las señales transmitidas por el satélite .
Estos satélites se hallan en diferentes planos orbitales, de forma que
cualquier lugar terrestre está cubierto por varios de ellos en todo
momento. Emiten una señal de radio característica, conocida como
efeméride, que es la que captan las antenas GPS.
b. Segmento de Control:
El segmento de control está formado por estaciones de seguimiento
y control distribuidas por todo el mundo a fin de mantener los satélites en
la órbita apropiada mediante maniobras de mando y ajustar los relojes
satelitales.
El segmento de control consiste de una estación de control maestro, 5
estaciones de observación y 4 antenas de tierra distribuidas entre 5 puntos
muy cercanos al ecuador terrestre.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 23
El segmento de Control rastrea los satélites GPS, actualiza su posición
orbital y calibra y sincroniza sus relojes.
Otra función importante consiste en determinar la órbita de cada satélite y
predecir su trayectoria para las siguientes 24 horas. Esta información es
cargada a cada satélite y posteriormente transmitida desde allí. Esto
permite al receptor GPS conocer la ubicación de cada satélite.
Este sistema está formado por 5 estaciones terrestres: La Isla Diego García
en el Océano Indico, Isla Ascensión en el Atlántico, Isla Kwajalein y Hawaii
en el Pacifico y la estación de control en el Centro de Operaciones en
Colorado Springs, colorado (E.E.U.U)
Estas estaciones controlan el funcionamiento de los satélites, seleccionan
la disponibilidad, revisa y corrige las lecturas de los relojes y predice sus
órbitas.
Existe una estación maestra de control (sita en Colorado Spring)
Esta se encarga de calcular las efemérides de cada uno de los satélites.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 24
c. Segmento de Usuarios:
El segmento de Usuarios comprende a cualquiera que reciba las señales
GPS con un receptor, determinando su posición y/o la hora. Algunas
aplicaciones típicas dentro del segmento de Usuarios son: Los Smartphone
y navegadores, la navegación en tierra para excursionistas, ubicación de
vehículos, topografía, navegación marítima y aérea, control de maquinaria,
etc.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 25
Está formado por los receptores GPS.
✓ Sus funciones principales son las siguientes:
• Sintonizar las señales emitidas por los satélites
• Decodificar el mensaje de navegación
• Medir el retardo de la señal (desde el transmisor hasta el receptor) a
partir de los cuales calculan la posición.
• Presentar la información de la posición en la que se encuentra (en 3D
ó en 2D).
✓ Otras funciones complementarias son:
▪ Ayuda a la navegación.
▪ Almacenamiento de datos.
▪ Presentación más sofisticada (mapa de fondo).
2.2. Como funciona el GPS
El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto cualquiera
en un espacio de coordenadas (x.y.z), partiendo del cálculo de las distancias
del punto a un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. La
distancia entre el usuario (receptor GPS) y un satélite se mide multiplicando
el tiempo de vuelo de la señal emitida desde el satélite por su velocidad de
propagación. Para medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario
que los relojes de los satélites y de los receptores estén sincronizados, pues
deben generar simultáneamente el mismo código. Ahora bien, mientras los
relojes de los satélites son muy precisos los de los receptores son osciladores
de cuarzo de bajo coste y por tanto imprecisos. Las distancias con errores
debidos al sincronismo se denominan pseudodistancias. La desviación en los
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 26
relojes de los receptores añade una incógnita más que hace necesario un
mínimo de Cuatro satélites para estimar correctamente las posiciones.
Existen diferentes métodos para obtener una posición empleando el GPS. El
método a utilizar depende de la precisión requerida por el usuario y el tipo de
receptor disponible. En un sentido amplio de la palabra, estas técnicas pueden
ser clasificadas básicamente en tres clases:
2.2.1. Navegación Autónoma
empleando sólo un receptor simple. Utilizado por excursionistas,
barcos en alta mar y las fuerzas armadas. La Precisión de la Posición
es mejor que 100m para usuarios civiles y alrededor de 20m para
usuarios militares.
a. Medición de la distancia a los satélites
Esta es la técnica más sencilla empleada por los receptores GPS
para proporcionar instantáneamente al usuario, la posición y altura
y/o tiempo. La precisión obtenida es mejor que 100m (por lo general
entre 30 y 40m) para usuarios civiles y 5-15m para usuarios
militares. Las diferencias entre las precisiones civiles y militares son
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 27
explicadas más adelante en esta sección. Los receptores utilizados
para este tipo de aplicación, son por lo general unidades pequeñas,
portátiles y de bajo costo.
Todas las posiciones GPS están basadas en la medición de la
distancia desde los satélites hasta el receptor GPS en Tierra. Esta
distancia hacia cada satélite puede ser determinada por el receptor
GPS. La idea básica es la de una intersección inversa, la cual es
utilizada por los topógrafos en su trabajo diario. Si se conoce la
distancia hacia tres puntos en relación a una posición, entonces se
puede determinar la posición relativa a esos tres puntos. A partir de
la distancia hacia un satélite, sabemos que la posición del receptor
debe estar en algún punto sobre la superficie de una esfera
imaginaria cuyo origen es el satélite mismo. La posición del
receptor se podrá determinar al intersecar tres esferas imaginarias.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 28
El problema con el GPS es que sólo se pueden determinar las
seudodistancias y el tiempo al momento que llegan las señales al
receptor. De este modo existen cuatro incógnitas a determinar:
posición (X, Y, Z) y el tiempo que tarda en viajar la señal.
Observando a cuatro satélites se generan cuatro ecuaciones que
se cancelan.
b. Cálculo de la distancia al satélite
Para calcular la distancia a cada satélite, se utiliza una de las leyes
del movimiento.
Distancia = Velocidad x Tiempo
Por ejemplo, es posible calcular la distancia que un tren ha viajado
si se conoce la velocidad de desplazamiento y el tiempo que ha
venido desplazándose a esa velocidad. El GPS requiere que el
receptor calcule la distancia del receptor al satélite. La Velocidad
es la velocidad de las señales de radio. Las señales de radio viajan
a la velocidad de la luz, a 290 000 Km por segundo (186 000 millas
por segundo).
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 29
El tiempo es aquel que le toma a una señal de radio en viajar desde
el satélite al receptor GPS. Esto es un poco difícil de calcular, ya
que se necesita conocer el momento en que la señal de radio salió
del satélite y el momento en que llegó al receptor.
La señal del satélite es modulada por dos códigos, el Código C/A y
el Código P. El código C/A está basado en el tiempo marcado por
un reloj atómico de alta precisión. El receptor cuenta también con
un reloj que se utiliza para generar un código C/A coincidente con
el del satélite. De esta forma, el receptor GPS puede "hacer
coincidir" o correlacionar el código que recibe del satélite con el
generado por el receptor.
El código C/A es un código digital que es 'seudo aleatorio', o que
aparenta ser aleatorio. En realidad, no lo es, sino que se repite mil
veces por segundo.
De esta forma es como se calcula el tiempo que tarda en viajar la
señal de radio desde el satélite hasta el receptor GPS.
c. Fuentes de error
Cuando en Topografía hablamos de la posición obtenida mediante
técnicas GPS, se intuye que ésta, es bastante precisa y libre de
errores. Sin embargo, existen diferentes fuentes de error que
degradan la posición GPS desde algunos metros, en teoría, hasta
algunas decenas de metros.
❖ Retrasos ionosféricos y atmosféricos.
Al pasar la señal del satélite a través de la ionosfera, su
velocidad disminuye, produciéndose un efecto similar a la
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 30
refracción. Estos retrasos atmosféricos pueden introducir un
error en el cálculo de la distancia, ya que la velocidad de la señal
se ve afectada. (La luz sólo tiene una velocidad constante en el
vacío).
Este retraso, no es constante de manera que existen diversos
factores que influyen:
• Elevación del satélite. Las señales de satélites que se
encuentran en un ángulo de elevación bajo se verán más
afectadas que las señales de satélites que se encuentran
en un ángulo de elevación mayor, debido a que la
distancia a recorrer es mayor.
• La densidad de la ionosfera está afectada por el
Sol. Durante la noche, la influencia ionosférica es
mínima. Durante el día, el efecto de la ionosfera se
incrementa y disminuye la velocidad de la señal.
• El Vapor de agua. El vapor de agua contenido en la
atmósfera también puede afectar las señales GPS. Este
efecto, el cual puede resultar en una degradación de la
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 31
posición, puede ser reducido utilizando modelos
atmosféricos.
❖ Errores en el reloj del satélite o del receptor.
A pesar de la alta precisión de los relojes (cerca de 3
nanosegundos), algunas veces presentan una pequeña
variación en la velocidad de marcha y producen pequeños
errores, afectando la exactitud de la posición. El Departamento
de Defensa de los Estados Unidos, observa permanentemente
los relojes de los satélites mediante el segmento de control y
puede corregir cualquier deriva que pueda encontrar.
❖ Efecto multitrayectoria
Este error puede darse cuando el receptor se sitúa cerca de una
gran superficie reflectora, tal como un lago o un edificio. Es
debido a que la señal del satélite no viaja directamente a la
antena, sino que llega primero al objeto cercano y luego es
reflejada a la antena, provocando una medición falsa.
Este tipo de errores pueden ser reducidos utilizando antenas
GPS especiales que incorporan un plano de tierra, que filtra las
señales procedentes con un ángulo de elevación bajo.
Para obtener la más alta exactitud, la solución preferida es la
antena de bobina anular. Una antena de bobina anular tiene 4 o
cinco anillos concéntricos alrededor de la antena que atrapan
cualquier señal indirecta.
El efecto multitrayectoria afecta únicamente a las mediciones
topográficas de alta precisión.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 32
❖ Dilución de la precisión
La Dilución de la Precisión (DOP) es una medida de la fortaleza
de la geometría de los satélites y está relacionada con la
distancia entre los satélites y su posición en el cielo. El DOP
puede incrementar el efecto del error en la medición de distancia
a los satélites.
Cuando los satélites están bien distribuidos, la posición se
determina en un área menor y el margen de error posible es
mínimo.
Cuando los satélites están muy cerca unos de otros, el área de
encuentro también aumenta, de manera que se incrementa la
incertidumbre de la posición.
Buena distribución / Mala Distribución
Se puede encontrar diferentes tipos de Dilución de la Precisión.
• VDOP: Dilución Vertical de la Precisión. Degradación de la
exactitud en la dirección vertical.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 33
• HDOP: Dilución Horizontal de la Precisión. Degradación de la
exactitud en la dirección horizontal.
• PDOP: Dilución de la Precisión en Posición. Degradación de
la exactitud en posición 3D.
• GDOP: Dilución de la Precisión Geométrica. Degradación de
la exactitud en posición 3D y en tiempo.
El valor más importante es el GDOP, pues se trata de una
combinación de resto. Cabe destacar que es importante
conservar una buena distribución de satélites, y eliminar
aquellos cuya elevación sea poca, pues influirán bastante a la
hora de introducir fuentes de error.
❖ Disponibilidad selectiva (S/A).
La Disponibilidad Selectiva es un proceso aplicado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos a la señal
GPS. Su finalidad era denegar, tanto a usuarios civiles como a
las potencias hostiles, el acceso a toda la precisión que brinda
el GPS, sometiendo a los relojes del satélite a un proceso
conocido como "dithering" (dispersión), el cual altera el tiempo
ligeramente. Además, las efemérides (o la trayectoria que el
satélite seguirá), son transmitidas ligeramente alteradas
respecto a las verdaderas.
El resultado final es una degradación en la precisión de la
posición.
Esta medida solo afectaba a aquellos usuarios que trabajaban
de manera autónoma. Se desactivó totalmente.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 34
❖ Anti Spoofing.
El efecto Anti-Spoofing es similar al efecto S/A, pues su objetivo
era no permitir que los usuarios civiles y las fuerzas hostiles
tengan acceso al código P de la señal GPS, obligándolos a
emplear el código C/A, al cual se aplica el efecto S/A. El efecto
Anti-spoofing encripta el código P en una señal conocida como
código Y. Sólo los usuarios con receptores GPS militares (EEUU
y sus aliados) pueden descifrar el código Y.
El código P modula a la portadora con una frecuencia de 10.23
Hz., mientras que el código C/A lo hace a 1.023 Hz, resultando
más preciso, de manera que las distancias se pueden calcular
mejor, ya que se trasmite 10 veces más por el código P.
Por todas estas razones, los usuarios de receptores GPS
militares generalmente obtendrán precisiones del orden de 5
metros, mientras que los usuarios de equipos GPS civiles
equivalentes únicamente alcanzarán precisiones de 15 a 100
metros.
2.2.2. Posicionamiento Diferencial DGPS.
Más comúnmente conocido como DGPS, el cual proporciona
precisiones del orden de 0.5-5m. Utilizado para navegación costera,
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 35
adquisición de datos para SIG (Sistemas de Información Geográfica
GIS), agricultura automatizada, etc.
Muchos de los errores que afectan la medición de distancia a los
satélites, pueden ser completamente eliminados o reducidos
significativamente utilizando técnicas de medición diferenciales.
La técnica DGPS permite a los usuarios civiles incrementar la
precisión de la posición de 100m a 2-3m o menos, haciéndolo más útil
para muchas aplicaciones civiles.
✓ El receptor de referencia
La antena del receptor de referencia es montada en un punto
medido previamente con coordenadas conocidas. Al receptor
que se coloca en este punto se le conoce como Receptor de
Referencia o Estación Base.
Se enciende el receptor y comienza a rastrear satélites. Debido
a que el receptor se encuentra en un punto conocido, el receptor
de la referencia puede estimar en forma muy precisa la distancia
a cada uno de los satélites. De esta forma, este receptor puede
calcular muy fácilmente cual es la diferencia entre la posición
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 36
calculada y la posición medida. Estas diferencias son conocidas
como correcciones.
Generalmente, el receptor de la referencia está conectado a un
radio enlace de datos, el cual se utiliza para transmitir las
correcciones.
✓ Receptor móvil
El receptor móvil está al otro lado de estas correcciones. El
receptor móvil cuenta con un radio enlace de datos conectado
para recibir las correcciones transmitidas por el receptor de
referencia.
El receptor móvil también calcula las distancias hacia los
satélites. Luego aplica las correcciones de distancia recibidas
de la Referencia. Esto le permite calcular una posición mucho
más precisa de lo que sería posible si se utilizaran las distancias
no corregidas.
2.2.3. Posicionamiento Diferencial de Fase. Ofrece una precisión de 0.5-
20mm. Utilizado para diversos trabajos de topografía, control de
maquinaria, etc.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 37
➢ Fase Portadora, códigos C/A y P
El GPS Diferencial de Fase es utilizado principalmente en la
topografía y trabajos relacionados para alcanzar precisiones en
posición del orden de 5-50mm. (0.25-2.5 in.). La técnica utilizada
difiere de todas las descritas previamente e involucra un intenso
análisis estadístico.
Como técnica diferencial significa que un mínimo de dos
receptores GPS deben ser siempre utilizados en forma
simultánea. Esta es una de las similitudes con el método de
Corrección Diferencial.
El receptor de Referencia está siempre ubicado en un punto fijo
o de coordenadas conocidas. El otro (o los otros) receptores
están libres para moverse alrededor. Estos son conocidos como
receptores móviles.
Se calcula, entonces, la(s) línea(s) base entre la Referencia y
los móviles. La técnica básica es igual a las descritas
previamente, es decir la medición de distancias a cuatro satélites
y la determinación de la posición a partir de esas distancias. La
diferencia radica en la forma en que se calculan esas distancias.
En este punto, es importante definir los diversos componentes
de la señal GPS.
• Fase Portadora. Es la onda sinusoidal de la señal de L1 o L2
creada por el satélite. La portadora L1 es generada a 1575.42
MHz, la portadora de L2 a 1227.6 MHz.
• Código C/A. Es el Código de Adquisición Gruesa. Modula la
portadora L1 a 1.023 MHz.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 38
• Código P. El código preciso. Modula a las portadoras L1 y L2
a 10.23 MHz. Consulte el diagrama de la sección.
¿Qué significa modulación?
Las ondas portadoras están diseñadas para llevar los códigos
binarios C/A y P en un proceso conocido como modulación.
Modulación significa que los códigos están superpuestos sobre
la onda portadora. Los códigos son códigos binarios. Esto
significa que sólo pueden tener dos valores -1 y +1. Cada vez
que el valor cambia, hay un cambio en la fase de la portadora.
➢ Diferencias Dobles
La gran parte del error en el que se incurre cuando se realiza
una medición autónoma, es producido por las imperfecciones en
los relojes del satélite y el receptor.
Una manera de evitar este error es utilizar una técnica conocida
como Diferencia Doble. Si dos receptores GPS realizan
mediciones a dos satélites diferentes, las diferencias de tiempo
entre los receptores y los satélites se cancelan, eliminando
cualquier fuente de error que pudieran introducir a la ecuación.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 39
2.3. ¿Qué precisión tiene un GPS?
Los receptores GPS de hoy en día son extremadamente precisos, gracias a
su diseño multicanal en paralelo. Los 12 receptores de canales paralelos de
Garmin se bloquean rápidamente en los satélites cuando se encienden y
mantienen conexiones fuertes, incluso en bosque denso o en entornos
urbanos con edificios altos. Ciertos factores atmosféricos y otras fuentes de
error pueden afectar la precisión de los receptores GPS. Los receptores GPS
Garmin® tienen una precisión de 15 metros como media.
Los nuevos receptores GPS de Garmin con capacidad WAAS (Wide Area
Augmentation System) pueden mejorar la precisión a menos de tres metros
en promedio. No se requiere equipo adicional ni cuotas para aprovechar el
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 40
WAAS. Los usuarios también pueden obtener una mejor precisión con el GPS
diferencial (DGPS), que corrige las señales GPS a un promedio de tres a cinco
metros. La Guardia Costera de los Estados Unidos opera el servicio de
corrección DGPS más común. Este sistema consiste en una red de torres que
reciben señales GPS y transmiten una señal corregida por los transmisores
de baliza. Para obtener la señal corregida.
2.4. ¿Dónde se utiliza el GPS?
El GPS ha trascendido el mundo militar y es ahora una herramienta
indispensable para particulares, empresas privadas, sistemas de aviación e,
incluso sistemas financieros. A continuación, te explicamos algunos de sus
usos:
• Operativos militares, como búsqueda y rescate.
• Transporte, tanto terrestre, aéreo y marítimo, ya sea militar, comercial o
particular. Hoy en día casi todos los automóviles cuentan con un sistema
de navegación por GPS para permitir a los conductores realizar la mejor
ruta hacia su destino sin recurrir a mapas de papel.
• Smartphones, tablets y smartwatches. Hoy por hoy no hay smartphone
sin GPS, y las aplicaciones móviles como Waze o Google Maps las utilizan
para dar indicaciones de transporte, y las aplicaciones de deporte lo utilizan
para calcular rutas y medir la progresión de quien las usa. ¡Incluso
aplicaciones de entretenimiento como Pokémon Go basan su dinámica en
la tecnología GPS! Además, el GPS es muy útil en caso de pérdida o robo,
ya que se puede utilizar para conocer la ubicación del móvil si es robado o
se pierde.
• Teleasistencia, ya sea con menores, enfermos o personas dependientes.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 41
• Localización de animales. Con una creciente frecuencia las mascotas
domésticas cuentan con sistemas de localización por GPS (a través de
chips o collares) para poder encontrarlas en caso de pérdida, mientras que
muchos animales en peligro de extinción son vigilados con tecnología GPS
para que no sean sujetos a la caza furtiva.
• Flotas de vehículos y mercancías. Las flotas de automóviles
son una de las más beneficiadas del sistema de GPS, ya que los
gestores de flotas pueden conocer dónde están los vehículos de su
flota en todo momento, optimizar las rutas o controlar los gastos.
Como puedes ver, el GPS es un sistema que ha cambiado por completo
industrias tan grandes como las del transporte o las comunicaciones. ¿Qué
nos deparará el futuro? No lo sabemos, pero estamos seguros que no
pasará mucho hasta que veamos grandes avances.
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 42
CONCLUSIONES:
• La latitud mide el ángulo de cualquier punto de la tierra y el ecuador y la
longitud mide el ángulo a lo largo del meridiano en donde se encuentra el
punto, al juntarse el punto de la latitud y de la longitud se obtiene
la coordenada deseada.
• Que a pesar de que GPS se pensó para fines militares, éste ha tenido una
excelente acogida en el campo de la geodesia, permitiendo realizar
trabajos que en años anteriores requerían gran cantidad de personal y
grandes sumas de dinero, hoy se puede lograr más preciso y a una
fracción del costo en técnicas convencionales tales como Triangulación
y Poligonación. Todo esto consiguiendo precisiones al centímetro, gracias
al refinamiento de las técnicas que usa GPS, y a la información
proporcionada por la Red Geodésica Nacional.
• Sin duda que GPS seguirá evolucionando en cuanto a rendimiento y
precisión, incorporan-do nuevos satélites a su flota y uniformando al
mundo con su sistema, lo que lleva a pensar que nuevas iniciativas en
esta área deberán necesariamente tomar como referencia lo que GPS ha
podido avanzar.
• Pero GPS ha debido sortear grandes desafíos que ninguna otra
herramienta había enfrentado, y son los diversos errores que afectan su
buen funcionamiento, como lo son los factores atmosféricos (ionosfera),
de imprecisiones en la sincronización de relojes tanto emitidos
como recepcionados y su propia ubicación espacial, provocando
importantes errores posicionales que han sido librados gracias a modelos
matemáticos
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 43
BIBLIOGRAFÍA:
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-
projections/geographic-coordinate-system.htm
Sistema de Coordenadas Geográficas: Longitud y Latitud
https://www.aristasur.com/contenido/sistema-de-coordenadas-geograficas-
longitud-y-latitud
DETERMINACIÓN DE COORDENADAS UTM
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15166/Choque_Caljaro_
Nelson_Henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sistema de Coordenadas Geográficas: UTM
https://www.aristasur.com/contenido/sistema-de-coordenadas-geograficas-utm
Sistema de Posicionamiento Global
https://www.gps.gov/spanish.php
https://www.azimutmarine.es/sistema-posicionamiento-gps
https://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php
Funcionamiento del GPS
https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/como-
funciona-el-gps-101471589444
DANHILO BERLY MEDINA GUEVARA 44