UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
TRABAJO N° 2
INFORME DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA
IUFRO: ¿QUÉ FUTURO TIENE LA DE LOS BOSQUES
TROPICALES?
CURSO:
SILVICULTURA DE BOSQUES TROPICALES
DOCENTE:
SORIA DIAZ, HENRY F.
ESTUDIANTE:
MAMANI PAZ, ADAD MARIO
CÓDIGO:
18120028
BREVE ANÁLISIS DEL ARTÍCULO
El texto evalú a desde una perspectiva futurista de la silvicultura en los bosques
tropicales, dejando en claro la importancia del equilibrio entre la producció n
forestal con la conservació n ambiental. Nos indica sobre la necesidad de
cambiar la gestió n forestal y fomentar la participació n de las comunidades
rurales. También nos dice que hay la degradació n de los recursos debido a
prá cticas inadecuadas de tala selectiva.
Existe el conflicto entre los ecologistas forestales y los ecologistas de la
conservació n, quienes tienen enfoques distintos para preservar los bosques
tropicales. Se dice que conservar estos bosques es un desafío debido a la rá pida
desaparició n causada por actividades como la agricultura y la ganadería.
Se destaca la importancia de evaluar en detalle los bosques talados, su
capacidad de regeneració n y la implementació n de recomendaciones adaptadas
a cada regió n. Se menciona la necesidad de gestionar y restaurar los bosques
perturbados, así como llevar a cabo tratamientos posteriores a la tala aplicando
técnicas silviculturales.
Por ú ltimo habló sobre los costos de la silvicultura a gran escala, que estos
serían muy elevados para cualquier ente u organismo forestal. También habló
sobre las posibilidades de financiació n a la silvicultura a través de pagos por
servicios ambientales, para promover prá cticas sostenibles.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Por qué la Silvicultura tropical debe tener ese compromiso mutuo
entre producción y servicios ambientales?
El equilibrio entre la producció n forestal y los servicios ambientales en la
silvicultura tropical es esencial debido a varios motivos. En primer lugar, los
bosques tropicales albergan una alta biodiversidad, siendo hogar de numerosas
especies de flora y fauna ú nicas. La conservació n de esta diversidad bioló gica es
de gran importancia para mantener la estabilidad y el correcto funcionamiento
de los ecosistemas tropicales, así como para preservar el legado o herencia
natural para las generaciones futuras que también les pertenece.
Ademá s, los bosques tropicales juegan un papel vital en la mitigació n del cambio
climá tico al actuar como sumideros de carbono y contribuir a la regulació n del
clima global. Estos bosques almacenan grandes cantidades de carbono en sus
biomasa y suelos, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Por lo tanto, la conservació n y gestió n adecuada de los bosques
tropicales es esencial para abordar el cambio climá tico.
En términos de producció n, la silvicultura tropical puede proporcionar una
fuente sostenible de madera y otros productos forestales, lo que contribuye a las
necesidades econó micas y sociales de las comunidades locales y nacionales. Sin
embargo, es fundamental llevar a cabo esta producció n de manera responsable
y planificada, teniendo en cuenta la capacidad de regeneració n de los bosques y
evitando prá cticas de tala selectiva inadecuadas que pueden llevar a la
degradació n de los recursos forestales.
Por lo tanto, la silvicultura tropical debe comprometerse tanto con la
producció n como con los servicios ambientales para lograr un manejo forestal
integral y sostenible. Esto implica adoptar enfoques que promuevan la
conservació n de la biodiversidad, la mitigació n del cambio climá tico y la
producció n responsable de madera y otros productos forestales. Asimismo, es
importante involucrar a las comunidades rurales y a otros actores relevantes en
la toma de decisiones y la implementació n de prá cticas silviculturales que
aborden de manera efectiva estos objetivos mú ltiples.
2. ¿A qué se refiere que los bosques en la actualidad todavía no se
recuperan en el segundo ciclo de corte?
Se refiere a que los bosques no se recuperan en el segundo ciclo de corte, es un
indicativo de que las prá cticas de manejo forestal utilizadas no han permitido
una regeneració n adecuada de los recursos forestales. Después de la tala
selectiva en el primer ciclo, se espera que los bosques se regeneren
naturalmente y desarrollen nuevos á rboles y vegetació n que puedan ser
cosechados en futuros ciclos de corte.
Sin embargo, en muchos casos, los bosques no logran recuperarse
completamente debido a una serie de factores. Estos pueden incluir la falta de
conocimiento científico en silvicultura tropical, que conlleva una falta de
comprensió n de las capacidades de regeneració n de los bosques. También
puede deberse a la falta de implementació n de tratamientos silviculturales
adecuados, como la eliminació n de enredaderas y la plantació n de especies
comerciales, que son fundamentales para el éxito de la regeneració n.
Ademá s, la falta de monitoreo y evaluació n adecuados de la regeneració n
forestal también puede contribuir a que los bosques no se recuperen en el
segundo ciclo de corte. Es importante realizar un seguimiento detallado de la
regeneració n y evaluar la efectividad de las prá cticas de manejo utilizadas, de
modo que se puedan ajustar y mejorar en futuras intervenciones.
3. ¿Por qué existe antagonismo en el concepto de la silvicultura entre los
científicos llamados “ecologistas Forestales” y “ecologistas
conservacionistas”?
El antagonismo entre los "ecologistas forestales" y los "ecologistas
conservacionistas" en el concepto de silvicultura surge debido a las diferencias
en sus objetivos y enfoques para la preservació n de los bosques tropicales. Los
ecologistas forestales buscan la sostenibilidad de la producció n forestal y
promueven una gestió n planificada para aprovechar los recursos de manera
responsable, centrá ndose en la regeneració n de los bosques y la promoció n de
especies comerciales. Por otro lado, los ecologistas conservacionistas se enfocan
en la protecció n estricta de los bosques y la conservació n de la biodiversidad,
mediante la creació n de á reas protegidas y minimizando la intervenció n
humana.
Aunque existen diferencias, ambos grupos comparten el objetivo de proteger y
preservar los bosques, pero discrepan en las estrategias específicas. El diá logo y
la colaboració n entre ellos son necesarios para encontrar un equilibrio entre la
conservació n de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos forestales.
Ambos enfoques pueden complementarse mutuamente y promover una gestió n
forestal integral que garantice la conservació n a largo plazo de los bosques
tropicales.
4. ¿A qué se refieren que la silvicultura del mañana se ocupará
solamente de los bosques perturbados?
Se refiere a que en el futuro se dará mayor prioridad a la gestió n y restauració n
de aquellos bosques que han experimentado algú n tipo de alteració n o
perturbació n. Estas perturbaciones pueden incluir actividades humanas como la
tala selectiva, incendios forestales, degradació n del suelo u otros impactos que
han afectado la estructura y composició n de los bosques.
La silvicultura del mañ ana se enfocará en implementar prá cticas de manejo que
promuevan la regeneració n y recuperació n de estos bosques perturbados. Esto
puede incluir acciones como la plantació n de especies nativas, la eliminació n de
especies invasoras o la promoció n de procesos de sucesió n natural. El objetivo
es restaurar la salud y la funcionalidad de estos bosques, así como conservar la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan.
Es importante destacar que, si bien se dará prioridad a la gestió n de los bosques
perturbados, también se reconocerá la importancia de conservar los bosques
primarios y evitar su perturbació n. Sin embargo, en muchas regiones, los
bosques perturbados representan una realidad dominante debido a la presió n
humana y los impactos pasados. Por lo tanto, la silvicultura del mañ ana buscará
abordar los desafíos asociados con la restauració n y manejo de estos bosques
perturbados, con un enfoque integral que considere aspectos socioeconó micos,
culturales y ambientales.
5. ¿Crees que los pagos de servicios ambientales que generan los
bosques ayudarán en el coste de la silvicultura del mañana? ¿Por qué?
Sí , ya que los pagos por servicios ambientales generados por los bosques tienen
el potencial de ayudar en el costo de la silvicultura del futuro. Estos pagos se
basan en la valoració n de los servicios que los bosques proporcionan, como la
captura de carbono, la conservació n de la biodiversidad, la protecció n del agua y
otros beneficios ambientales.
Mediante mecanismos como REDD-plus (Reducció n de Emisiones por
Deforestació n y Degradació n forestal), se busca recompensar econó micamente a
los propietarios de bosques y comunidades locales que implementan prá cticas
de manejo sostenible y conservació n de los bosques. Estos pagos pueden
provenir de diferentes fuentes, como acuerdos internacionales, inversionistas
privados o programas gubernamentales.
La generació n de pagos por servicios ambientales puede ayudar en el costo de la
silvicultura del futuro de varias maneras. Primero, proporciona una fuente
adicional de financiamiento que puede utilizarse para cubrir los costos
asociados con la implementació n de prá cticas silviculturales sostenibles. Esto
incluye actividades como la restauració n de bosques, la gestió n de incendios
forestales, la protecció n contra plagas y enfermedades, entre otros.
Ademá s, los pagos por servicios ambientales pueden mejorar la viabilidad
econó mica de la silvicultura al proporcionar incentivos econó micos para que los
propietarios de bosques mantengan sus á reas forestales y adopten prá cticas de
manejo sostenible. Esto puede generar un mayor compromiso con la
conservació n de los bosques y ayudar a mitigar las presiones econó micas que
podrían llevar a prá cticas destructivas, como la deforestació n no regulada.
REFERENCIA