0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Vidacotidiana Ecologico

El modelo ecológico de Bronfenbrenner propone que el desarrollo humano está influenciado por múltiples sistemas ambientales, desde el microsistema más cercano (familia, escuela) hasta el macrosistema cultural más amplio. Describe cuatro sistemas - microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema - que interactúan y afectan el desarrollo de una persona. El modelo se basa en trabajos previos sobre el desarrollo cognitivo, el lenguaje y los roles sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Vidacotidiana Ecologico

El modelo ecológico de Bronfenbrenner propone que el desarrollo humano está influenciado por múltiples sistemas ambientales, desde el microsistema más cercano (familia, escuela) hasta el macrosistema cultural más amplio. Describe cuatro sistemas - microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema - que interactúan y afectan el desarrollo de una persona. El modelo se basa en trabajos previos sobre el desarrollo cognitivo, el lenguaje y los roles sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia del modelo Ecológico

A finales de la década de los 70, Urie Bronfenbrenner, publica su obra titulada “la ecología
del desarrollo humano”, donde expone su teoría ecológica, definiendo sus principales
conceptos y generando sus hipótesis de investigación, previo a ello, había fraguado su
modelo ecológico donde sus ideas principales fueron expuestas en distintos congresos de
la asociación americana de psicología en los años 1974 y 1975.

Bronfenbrener, en cierto desacuerdo ante la psicología evolutiva de su tiempo, la crítica y


la define como: “la ciencia de la conducta extraña, en situaciones extrañas, con adultos
extraños, durante los periodos de tiempo más breves posibles” (Bronfenbrenner, 1977,
citado en García, F.2001, P .6)

Se dedicó a estudiar las más prestigiosas revistas del campo de la psicología evolutiva,
donde constataba que gran parte de las investigaciones realizadas en estos estudios se
realizaron bajo un paradigma experimental de laboratorio, mientras otros estudios se
realizaban bajo una lógica de lápiz y papel y solo el menor porcentaje eran estudios
observacionales en niveles más naturales. Es importante destacar como entendía y
definía los conceptos claves que le llevaron a conformar su modelo ecológico del
desarrollo humano. Bronfenbrenner entiende el desarrollo humano como:” cambios
perdurables en el modo en que una persona percibe su ambiente y desarrolla con él”
(Bronfenbrenner, 1987). El modo de percibir y desarrollarse de cada persona es diferente
dependiendo del ciclo vital en el cual la persona se encuentre, una persona de 3 años, de
8 o de 15 años se relacionaran de formas diferentes con su medio, dependiendo de sus
necesidades y de cómo perciban el ambiente (estimulo) y como se relacionan con él.

En contra de los ideales metodológicos y teóricos de su tiempo en cuanto a la


investigación del desarrollo humano, Bronfenbrenner el contexto o “ambiente ecológico” ,
es decir un conjunto de estructuras seriadas, donde cada una cabe dentro de las
siguientes. El desarrollo psicológico de la persona se determinará en la participación en
estos sistemas. Bronfenbrenner plantea su modelo ecológico, en el cual destaca la
importancia del estudio de los ambientes en los cuales las personas de desarrollan.

En su postulado Básico nos explica que el desarrollo humano es la acomodación mutua


entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos
inmediatos en los cuales la persona vive. Nos explica que la cosmovisión de la persona en
su teoría se entiende como un agente dinámico en medida de como las personas se van
relacionando con cada entorno con el cual estén en constante relación.

La principal influencia de otros autores en su teoría fue en la relación que estableció con
distintos psicólogos renombrados en el cual compartió un ambiente de trabajo en lo que
hoy es la C.I.A en donde el propio autor destaca los ideas he influencia de Kurt Lewin en
su posterior teoría del modelo ecológico.

En Estados Unidos se entiende que los postulados de Urie Bronfenbrenner en su modelo


ecológico subyacen a los modelos de intervención temprana (F. García, 2001)

El modelo ecológico

Como lo propuesto dentro de la historia del modelo ecológico y lo expuesto anteriormente,


en primer lugar hablaremos sobre lo que es el concepto en sí de ecología el cual según
Bronfenbrenner esto es Interacción de las personas con sus ambientes en un conjunto de
redes sociales y las transacciones que se dan en ellas. Anteriormente otros estudios
arrojaban que la ecología era la interacción que se daba entre animales y sus ambientes y
al ver que las relaciones ambientales también se observan en cada ser vivo es por lo que
se planteó esa idea de ecología, además también aparte de las relaciones con sus
entornos existe el concepto de ecología en relación al desarrollo esta supone que La
ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades
cambiantes de los entornos en los que vive.

Por ende al tomar en cuenta lo planteado Urie Bronfenbrenner a partir de una serie de
trabajos en los cuales investiga y observa las realidades de las personas en su propio
entorno, Urie propone que cada uno de los seres humanos puede funcionar y tiene la
capacidad de vivir dentro de un sistema particular e individual en donde por medio de las
interacciones sociales y ambientales se está vinculado con los sistemas particulares de
otros seres humanos y la ves se puede observar la relación de cada persona con el
entorno en donde se desarrolló, el cual es vital importancia a la evolución que va
adquiriendo cada persona dentro de su ciclo vital.

En caso de las familias y con relación a este modelo ecológico podemos decir que este
modelo Ecológico de Bronfenbrener llega a proponer que, como mínimo en cuanto al
desarrollo familiar tenemos que tener en cuenta cada uno de los apoyos sociales de que
disponen los padres para lograr y transmitir a sus hijos lo importante de la influencia de
los entornos en respuesta a sus necesidades, sus redes de interacción, la influencia que
se ejerce en cuanto a los valores que se le imparten al niño y que lo ayudan a la creación
de la toma de sus decisiones y la creación de sus propias formas de elección de amigos
etc.

Este modelo ecológico es dinámico, más que estático, por ende es un modelo el cual
puede observar y en el producir cambios de los procesos que influyen en el desarrollo,
además es un modelo el cual presenta sistemas que son continuas e interactivos, por esto
es que se siempre se verá que el individuo esta en procesos interactivos.

Otra de las características de este modelo es que nos permite analizar cómo influyen en
el desarrollo y en la conducta de los sujetos el modo como se percibe el entorno y el cómo
se puede sacar provecho para poder tener un desarrollo personal más óptimo.

Así es también como Bronfenbrener para poder comprender mejor su modelo y poder
tener una mejor mirada del cómo es la interacción del individuo con el entorno, Urie para
seguir con la explicación de su modelo crea una serie de sistemas que explican (de mejor
forma) la manera en la que las personas se ven en sus entornos y las interacciones que
estos crean.

Los sistemas del modelo ecológico

· Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales


que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.
Por ende dentro de este sistema se ven los entornos más cercanos en los que el individuo
participa y él es con el cual la persona crea mayor relación e interacción, Por ejemplo en
este caso sería la familia el cual es el entorno más cercano y la escuela que llegaría a ser
uno de estos entornos el cual ayuda al crecimiento de la persona.

· Mesosistema: Según Bronfenbrenner (1979) “comprende las interrelaciones de dos o


más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (familia, trabajo y
vida social). Es por tanto un sistema de microsistemas. Por ende un ejemplo claro de
este sistema es la interacción que realiza un miembro de la familia o la familia en si con el
ámbito escolar del niño, en donde ambos se complementan para que exista un mejor
desarrollo infantil.

· Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en
desarrollo no está incluida directamente, pero que a la vez afectan las decisiones o
movimientos realizados en este sistema, como por ejemplo acá se pueden ver las
reuniones de juntas de vecinos en donde aunque la persona no participe si afectan en el
las decisiones, además de los consejos de curso etc.

· Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos los cuales principalmente


afectan al niño además de a la vez influir en cada uno de los sistemas anteriores, estos
pueden ser la cultura, los valores, y las actividades que realiza el individuo o los que se
realizan dentro de la sociedad y que pueden influenciar en la persona ya sea de manera
positiva o negativa.
Bases teóricas del modelo ecológico.

Dentro del modelo ecológico en su desarrollo, Urie Se inspiró en diversos trabajos


realizados por otros autores para la creación de uno de los modelos más explicativos e
influyentes de la psicología en el ámbito social. Por esto es que él se fijó por ejemplo en
trabajos de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vygotsky, Otto Rank, Piaget, Fisher.

Algunos de los más influyentes fue el de Vygotsky y sus trabajos sobre el lenguaje y el
desarrollo y la influencia de la persona en el ambiente social, además otra de las
influencia importantes fue el trabajo que realizó Lewin el cual señala la importancia de lo
irreal o imaginado en donde lo importante y lo necesario en este planteamiento es el
poder descubrir cómo perciben las personas las diferentes situaciones, actividades,
cambios e interacciones de cada uno de sus entornos personales.

Otra de las influencias que recibió este modelo, fue el trabajo realizado por Mead sobre el
desarrollo del Concepto de rol, acá lo importante que Mead destaca es la importancia del
conjunto de conductas y expectativas que cada persona logra asociar sobre una posición
de esta, dentro de una determinada posición dentro de la persona en la sociedad.

También bronfenbrenner se basa para la creación de este modelo en sus diferentes


investigaciones interculturales, las cuales tuvieron la capacidad de hacerle reflexionar
sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en
las que vive y se desarrolla dentro de un contexto determinado.

Por esto es que aunque influyeron muchos autores en el para originar este modelo, sin
duda que Aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe
en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social fue el trabajo de
la Fenomenología de Husserl, uno de los más determinantes para él. En esta
fenomenología lo importante es el modo en que las personas perciben las propiedades
del ambiente.

Gracias a todas estas influencias, las cuales son las más importantes, y gracias a un
arduo trabajo sobre las personas bronfenbrenner logro finalmente basarse en todas ellas,
para poder así crear su modelo ecológico.
Otros autores en el modelo ecológico

En este modelo ecológico, otros grandes autores que se han realizado estudios sobre las
personas sus interacciones y entornos, muchos han utilizado el modelo de Bronfenbrener
como referencia un de estos casos es el de Belsky propone los mismos sistemas que
Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Según Belsky (1980) las relaciones
dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el
que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio y la escuela son
contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual
llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el
macrosistema.

Así también los autores Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico
para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y
establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más
amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia,
tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la
carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella.

Por otra parte Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la
compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos
inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las
transacciones de apoyo que se generan en éstas.

De los modelos ecológicos surgieron otros modelos como “Los modelos ecosistémicos”
estos describen los procesos adaptativos e inadaptativos de las personas y los factores
situacionales e individuales que median en esos procesos. La aportación de Dohrenwend
(1974, 1978) se aproxima a una comprensión ecosistémica de los procesos de
inadaptación. Esta autora elaboró (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974). También definió
como factores situacionales moderadores del estrés predictores de adaptación, la
presencia e recursos materiales y de una red de Redes sociales. Un concepto con
Importantes implicaciones en apoyo social y como factores psicológicos, las aspiraciones,
valores y competencias personales.

También podría gustarte