0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas183 páginas

Memoria Institucional Ministerio de La Presidencia 2022

El Ministerio de la Presidencia desarrolló sus funciones en 2022 enfocándose en planes, programas e iniciativas para consolidar un modelo de gestión pública transparente. Logros clave incluyen habilitar 10,817 viviendas para el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, avanzar la construcción de la segunda etapa del Proyecto Ciudad Juan Bosch con 10,104 viviendas, y aprobar la Política Nacional de Innovación 2030 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030. También se realizaron avances en el Catálogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas183 páginas

Memoria Institucional Ministerio de La Presidencia 2022

El Ministerio de la Presidencia desarrolló sus funciones en 2022 enfocándose en planes, programas e iniciativas para consolidar un modelo de gestión pública transparente. Logros clave incluyen habilitar 10,817 viviendas para el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, avanzar la construcción de la segunda etapa del Proyecto Ciudad Juan Bosch con 10,104 viviendas, y aprobar la Política Nacional de Innovación 2030 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030. También se realizaron avances en el Catálogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 183

REPÚBLICA DOMINICANA

MEMORIA
INSTITUCIONAL
AÑO 2022

MINISTER IO DE LA PRES IDENC IA


MEMORIA
INSTITUCIONAL
AÑO 2022

MINISTER IO DE LA PRES IDENC IA


TABLA DE CONTENIDOS

Memoria institucional 2022

I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................... 1


II. INFORMACIÓN INSTITUC IONAL ..................................... 6
Marco Filosófico Institucional .................................................. 6
Base legal institucional ............................................................ 7
Principales Funcionarios ........................................................ 12
III. RESULTADOS MISIONALES ........................................... 14
Viceministerio de Monitoreo y Coordi nación Gubernamental .... 14
Dirección de Medición de la Gestión Pública .......................... 27
Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3 -1-1 ....................... 37
Dirección de Coordinación del Marco Nacional de
Cualificaciones ..................................................................... 40
Dirección de Inteligencia de Datos ......................................... 57
Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y Desastres
............................................................................................ 59
Gabinete de Innovación ......................................................... 67
Dirección de Articulación Interinstitucional ............................ 72
Viceministerio de Desarrollo Social ........................................ 78
Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguri dad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN) ....................................................... 79
Viceministerio de Proyectos de Inversi ón .............................. 102
Principales planes, proyectos o líneas d e acción .................... 102
Viceministerio de Agenda Digital ......................................... 114
Gabinete de Transformación Digital ..................................... 114
Centro Nacional de Ciberseguridad, CNCS .............................. 124
IV. RESULTADOS DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES Y DE
APOYO .................................................................................. 129
Desempeño Área Administrativa y Financiera ........................ 129
Desempeño de los Recursos Humanos ................................... 136
Desempeño de los Procesos Jurídicos .................................... 140
Desempeño del Sistema de Planificación y Desarrollo
Institucional ........................................................................ 150
Desempeño del Área de Comunicaciones ............................... 159
Desempeño de Protocolo y Eventos ....................................... 162
Desempeño del Viceministerio de Relaciones con la Sociedad
Civil ................................................................................... 163
V. SERVICIO AL CIUDADANO Y TRANSPARENCIA
INSTITUC IONAL ................................................................... 167
Portal Único de Solicitudes de Acceso a la Información Pública
(SAIP) ................................................................................ 168
Subportal de Transparencia del Ministerio de la Presidencia ... 168
Sistema de administración de denuncias, quejas, reclamaciones y
sugerencias ......................................................................... 169
VI. PROYECCIONES AL PRÓXIMO AÑO ............................ 169
VII. ANEXOS .................................................................... 174
A) Matriz de Principales Indicadores de Gestión por P rocesos.
174
B) Desempeño Presupuestario 2022. .................................. 175
C) Resumen Plan Anual de Compras .................................. 178
I. RESUMEN EJECUTIVO

Memoria Insitucional 2022

El Ministerio de la Presidencia es uno de los órganos de


planificación, dirección, coordinación y ejecución de la función
administrativa del Estado; así como encargado con el resto de los
ministerios, de la formulación, adopción, seguimiento, evaluación y
control de las políticas, estrategias, planes generales, programas,
proyectos y servicios en la administración pública.

Durante el año 2022 desarrolló sus funciones dentro del marco de las
leyes, decretos, reglamentos y otros que la rigen, así como otras
disposiciones vigentes, lineamientos y ejes estratégicos pautados en
la Ley 1-12 END (2012 -2030). Enfocamos nuestros esfuerzos al
desarrollo de un conjunto de planes, programas e iniciativas con la
visión de consolidar un modelo de gestión pública, transparente y
referente internacional, orientado a la coordinación efectiva del plan
de gobierno para la construcción de un pacto social, basado en la
equidad, con mentalidad innovadora, flexible, abierta al camb io
tecnológico, que contribuya al fortalecimiento social y económico
del país. Dentro de nuestros mayores logros tenemos:

Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz (PNVFF)

Durante el año 2022 FONVIVIENDA ha habilitado un total de 55


proyectos, de los cuales 15 son de origen público y 40 son proyectos
de interés privado, de los cuales 27 han recibido el certificado de
habilitación, mientras que 28 permanecen en estudio. Los referidos
27 proyectos habilitados en el 2022 suman al Plan Nacional de
Viviendas Familia Feliz unas 10,817 viviendas habilitadas, de las

1
cuales 440 ya fueron terminadas, y 3,671 iniciaron la ejecución en el
presente periodo. Lo anteriormente descrito representa un beneficio

directo a más de 323 familias durante el año 2022, las cuales


mediante la metodología de pago de bonos iniciales de vivienda y
bonos tasa han recibido en este año una inversión del Estado de
RD$86,160,000 y RD$3,923,015.07 respectivamente. Con estas
entregas realizadas, alrededor de 1,760 personas, han logrado mejorar
su calidad de vida.

Proyecto Ciudad Juan Bosch Santo Domingo Este

En el año 2022 el Fideicomiso VBC RD, para el desarrollo del


proyecto Ciudad Juan Bosch, incorporó a su patrimonio un área de
terreno de 983,545.38 metros cuadrados de inmuebles de l Estado
Dominicano, con lo cual avanzamos en la construcción de la segunda
etapa del Proyecto CJB, al desarrollar la infraestructura necesaria
para dar servicio a 10,104 viviendas. Para este proyecto se
registraron 1,990 nuevas familias mudadas en el proyecto, para un
total acumulado de 9,321 familias residentes en Ciudad Juan Bosch,
lo que presenta un incremento para el año 2022 de un 13.66%.

Política Nacional de Innovación

Durante este 2022, se elaboró y aprobó la Política Nacional de


Innovación (PNI) 2030, median te el decreto 278 -22; la hoja de ruta
dominicana de los próximos 8 años para transformar la República
Dominicana y consolidar un nuevo modelo de desarrollo, alineado
con los mejores intereses de la ciudadanía y construida en un
ejercicio de inteligencia co lectiva, con las personas como centro.

Estrategia Nacional de Ciberseguridad

Quedó revisada, actualizada, y establecida por el Decreto No. 313 -22


la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030. Esta establece los

2
mecanismos de ciberseguridad adecuados para la protección del
Estado, sus habitantes y, en general, del desarrollo y la seguridad
nacional.
WSIS Prizes 2022

Por primera vez en la historia la República Dominicana, este año


2022, fuimos premiados en los Premios de la Cumbre Mundial de la
Sociedad de l a Información (WS IS Prizes 2022), obteniendo la
Agenda Digital 2030 el primer lugar en la categoría #6 sobre
“Ambiente Apto”, este es un hito histórico para el país tras competir
con las mejores propuestas de diversos países del mundo.

Cátalogo Nacional de Cualificaciones


El Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC) es el instrumento del
Sistema Nacional de Cualificaciones que permite estandarizar las
competencias que requieren las personas para su desarrollo en el
mercado de trabajo y para su progresión e n los diferentes sistemas de
educación y de formación en República Dominicana, siendo el
instrumento que ordena las cualificaciones de manera vertical en
niveles, y horizontal en familias profesionales. Durante el 2022, se
realizó un gran avance en la construcción del dicho catalogo,
estructurado en 22 familias profesionales, alcanzando un 39.66% de
avance global en el proceso metodológico de elaboración del CNC.

Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional

El diálogo por las reformas ini ció con el llamado del Presidente de
la República a los partidos políticos y organizaciones sociales y
empresariales a acompañarle en una “segunda restauración
institucional y material para la República Dominicana” a través de
12 reformas. Durante este 202 2, se pactaron acuerdos con las mesas
de trabajo de Transformación Digital, Transparencia e
Institucionalidad, Reforma y Modernización de la Administración

3
Pública, Salud, Electoral, Transporte, y Seguridad Ciudadana y
Reforma Policial; la mayoría de estas acordaron crear espacios para
seguimiento de los acuerdos.

Programa Burocracia Cero /Proyecto Gobierno Eficiente

El objetivo del proyecto se enfoca en optimizar la gestión de los


recursos, el talento y los procesos del poder ejecutivo para
incrementar su productividad mejorando los servicios a los
ciudadanos, que en una primera fase apuntó hacia tres ejes:
Optimización Presupuestal, Reestructuración Organizacional y
Eficacia Operativa – Digitalización. Durante este 2022 se
identificaron oportunidades de ef iciencia por un monto de entre 29 -
42 mil millones de pesos o ~6 -10% del presupuesto bajo alcance. Lo
que representa ~0.5 -0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del año
2021.

Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional (SETES SAN)

La Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional, es un órgano de carácter participativo, orientado a
facilitar el trabajo concentrado en la sociedad civil y el Estado,
conjuntamente con otros órganos del SINASSAN, para asegurar los
derechos de las personas en materia de soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional, y de movilizar y coordinar las
potencialidades sociales, científicos – tecnológicas, económicas y
políticas de la nación. Como parte de las acciones, durante este 2022
se han conformado 12 Redes SSAN Provinciales y 29 Redes
Municipales, contando con el apoyo de todos los actores SSAN de
cara a impulsar proyectos que garanticen la soberanía y seguridad
alimentaria de cada localidad.

4
Comisión para la Rehabilitación d el Vertedero de Duquesa

En el 2022 la Comisión Técnica del Vertedero de Duquesa enfocó sus


esfuerzos en articular el inicio del cierre progresivo y remediación
del vertedero de Duquesa, logrando la adecuación y rehabilitación de
la unidad de vertido Este, Norte y Sur del vertedero de Duquesa
aplicando nivelación y compactación en la superficie y colocando
además 50 centímetros de caliche compactado, para habilitar los
caminos, permitiendo una mejor movilización de los equipos que
circulan en el área. También, se firmó un acuerdo entre el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) para trabajar en el cierre progresivo y la
remediación del vertedero de Duquesa, así como en el análisis del
nuevo lugar de disp osición final alineado con la Le y General de
Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, No. 225 -
20, asi como la creación de un observatorio para articular el plan
nacional para el manejo de la gestión de residuos sólidos y un
programa experimental para el fomento de la economía circular a
través del laboratorio de innovación del Grupo BID.

Gobierno en las Provincias

El objetivo de esta iniciativa es informar a los líderes de las


provincias y municipios del sector público, privado y la Sociedad
Civil, sobre los proyectos a realizar por el Gobierno en la comunidad,
ofrecer información sobre el estatus y avance de estos, así como
conocer las opiniones y sugerencias de los participantes para
fortalecer la empatía, el interés, apoyo y compromiso con el
desarrollo en la demarcación.

5
II. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Marco Filosófico Institucional

a. Misión

“Auxiliar al Primer mandatario de la Nación en todos los asuntos que


este le delegue, en el logro del programa de gobierno y la
implementación de las polít icas públicas priorizadas, mediante el
ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo de Ministros y la
coordinación con los distintos estamentos del Estado, para garantizar
el ejercicio transparente, eficaz y eficiente de la Administración
Pública, como fundamento del Estado social y democrático de
derecho”.

b. Visión

“Ser referente nacional e internacional de gestión pública


transparente, eficiente, eficaz, y moderna; con capacidad de
coordinar y articular las acciones de las distintas entidades públicas
para el cumplimiento de las metas, planes y compromisos del
presidente de la República y el Gobierno Central”.

c. Valores

 Interés nacional

 Transparencia

 Liderazgo

 Lealtad

 Integridad

 Compromiso con la gestión de gobierno

6
Base legal institucio nal

Los inicios del Ministerio de la Presidencia, como figura político -


administrativa en el Estado dominicano, bien podría remontarse al
año 1845, cuando con la promulgación de la Ley núm. 38, en fecha 7
de junio, el Presidente de la República tendría un S ecretario
particular, el cual conjuntamente con el ejercicio de sus funciones,
era el secretario del Consejo de los Ministros Secretarios de Estado.

El Ministerio de la Presidencia surgió a través de la Ley No. 685 del


27 de junio de 1927 del 7 de mayo del año 1929, donde se creó la
Secretaría de Estado de la Presidencia de la República, como uno de
los órganos encargados del despacho de los asuntos de la
Administración Pública, cuyas atribuciones estarían determinadas
por una Ley Especial.

Luego de esto se ve envuelta en una singular particularidad de


derogaciones y creaciones, como ocurrió con la promulgación de la
Ley núm. 1124, del 7 de mayo de 1929, la cual creó nuevamente la
denominada Secretaría de Estado de la Presidencia, conjuntamente
con otras instituciones, pero esta vez quedó establecido que sus
funciones serían determinadas por una Ley, pura y simplemente,
procediendo a derogar la Ley anterior, y promulgando ese mismo año,
la Le y No. 1146, en la que se le asignan las funciones relacionadas
con la coordinación del gabinete del Estado y el despacho del
presidente de la República.

Posteriormente, en 1942 la Ley No. 129 facultó a la Secretaría de la


Presidencia a despachar todas las disposiciones del presidente de la
República en lo relativo a la Di rección General de Obras Públicas, la
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, la Dirección de
Presupuesto, el Servicio de Estadística Nacional, la Comisión
Nacional de Servicio Civil y la Comisión para el Desarrollo y el

7
Embellecimiento de lo que en ese momento se conocía como Ciudad
Trujillo, hoy día, Santo Domingo.

Más adelante, en el año 1956, el Congreso dominicano conoció y


promulgó la Ley Orgánica de las Secretarías de Estado, conservando
esta denominación de Secretaría solo la de las Fuerzas Armad as, de
Interior y Policía y de la Presidencia, pues las demás serían cre adas
mediante leyes especiales; En el mismo año fue suprimida la
Secretaría de Estado de la Presidencia, como una única entidad, y
mediante la ley número 10 -65 surgieron dos entidades: el
Secretariado Administrativo de la Presidencia y la Secretaría Técnica
de la Presidencia. En el 1972 reapareció la Secretaría de Estado de la
Presidencia, por efecto de la Ley 450, del 29 de diciembre del 1972,
que la facultaba para ejercer la coordinac ión de las labores de la
Secretaría que fuera creada en el 1965 y cuyo reglamento nunca había
sido promulgado.

Con la promulgación de la nueva Constitución de la República, el 26


de enero del año 2010, cambió la denominación de las Secretarías de
Estado por Ministerios y, mediante la promulgación del Decreto No.
56, del 8 de febrero del año 2010, el nombre del cargo del titular pasó
de secretario de Estado a ministro.

Dependencias del Ministerio de Presidencia

1. Dirección General de Desarrollo Comunitario (DGDC), creada


mediante la Ley 676 del año 1965 y su Reglamento de operación ;
Decreto No. 689 de 1966 con el objetivo de estimular, organizar y
completar el esfuerzo de las Comunidades Sociales hacia su propio
desarrollo socioeconómico, proporcionándoles el asesoramiento
técnico apropiado y complementando el esfuerzo económico local, y
bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de la Presidencia, hoy
Ministerio de la Presidencia.

8
2. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), creada
por la Le y 66-07, mediante la cual se declara a la República
Dominicana como Estado Archipelágico y a partir de dicha ley, crea
esta institución, para asistir al Estado dominicano con los
conocimientos técnicos, científicos y jurídicos necesarios para la
formulación de políticas para la conservación y explotación racional
y sostenible de sus recursos marinos vivos y no vivos, procurando
una correcta administración oceánica y la promoción del desarrollo
del sector marítimo.

3. La Dirección General de Ética e Integrid ad Gubernamental


(DIGEIG), adscrita al Ministerio de la Presidencia, creada mediante
el Decreto No. 486-12, de fecha 21 de agosto del año 2011, órgano
rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha
contra la corrupción, conflicto de int ereses y libre acceso a la
información, en el ámbito administrativo gubernamental.

4. La Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la


Presidencia (PROPEEP) fue creada mediante el Decreto 389 -20, que
modifica el Decreto No. 491 -12, con la finalidad de fomentar el
desarrollo de capacidades y oportunidades que permitan reducir la
pobreza y la exclusión social con un enfoque de derechos, integral,
sistémico y con una base territorial, a partir de la generación de
corresponsabilidad social y de promoción de la acción

5. El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9 -1-


1 es una entidad desconcentrada, basada en los términos de la le y
orgánica de función pública No. 247 - 12, y en la ley 140-13 que le
da origen, la Ley No. 184 -17 que la modifica. El objetivo del Sistema
es proveer a los ciudadanos, residentes, visitantes y todo aquel que
se encuentre en el territorio dominicano, las atenciones que requieran
en materia de seguridad y servicio público integrados en el mismo.

9
6. Dirección General de Alianzas Público -Privadas (DGAPP), creada
mediante decreto 434 -20 (reglamento de aplicación) a partir de la Ley
47-20, sobre Alianzas Público -Privadas.

7. Unidad Ejecutora para la Readecuación de la Barquita y Entornos


(URBE), creada mediante decreto No. 201 -14, cuya función es la
readecuación de los asentamientos humanos en la barriada
denominada “La Barquita”, en los sectores de Sábana Pérdida y Los
Mina.

8. Consejo Nacional de las Discapacidad (CONADIS), creado


mediante la Ley 42-2000, promulgada el 29 de junio del año 2020, en
la que se crea dicho consejo adscrito a la Presidencia de la República,
bajo la vigilancia del Ministro/a de la Presidencia.

9. El Consejo Nacional de Competitividad (CNC), fundado el 03 de


noviembre del año 2001, medi ante el Decreto 1091 -01, para
establecer un marco de gestión ágil y efectivo, en consonancia con
las buenas prácticas internacionales para hacer frente a las dinámicas
de un mundo globalizado y de fuerte competencia.

10. Unidad Técnica Ejecutora de Titula ción de Terrenos del Estado -


Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado (CPTTE)
fue creada de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del decreto
624-12, con el propósito fundamental de la formulación,
concertación, apoyo y promoción de po líticas y estrategias tendentes
a impulsar y materializar la solución definitiva del problema de la
falta de titulación o registro actualizado en la propiedad inmobiliaria
en la República Dominicana; pasando en el 2021 a ser Unidad Técnica
Ejecutora de Terrenos del Estado (UTECT).

11. Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional (SETESSAN) cobra vida a partir de la Ley 589 -16, del
05 de julio de 2016, definiéndose como el apoyo operativo del

10
Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASSAN) y está encargada de coordinar, apoyar y
preparar los trabajos, análisis e informes necesarios para la
deliberación del Consejo. Así mismo, la SETESSAN debe fungir
como ente coordinador del Sistema Nacional de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN) y tiene la
responsabilidad de coordinar la operación de los temas relacionados
con la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en
el país.

11
Principales funcionarios

JOEL SANTOS ECHAVARRÍA


Ministro de la Presidencia

JOSÉ RAMÓN HOLGUÍN BRITO


Viceministro de Monitoreo y Coordinación Gubernamental

JOSÉ DAVID MONTILLA


Viceministro de Agenda Digital

BENNY METZ MUÑOZ


Viceministro de Relaciones con la Sociedad Civil

JOSÉ MARTÍN ENRIQUE RIVERA GABIRONDO

Viceministro de Coordinación de Seguridad

BETTY SOTO VIÑAS


Viceministro de Desarrollo Social

CAMEL CURI LORA


Viceministro de Proyectos de Inversión

12
Estructura organizativa

13
III. RESULTADOS MISIONALES

Viceministerio de Monit oreo y Coordinación Gubernamental

El viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental


inscribe su accionar en adherencia a la normativa vigente y al Plan
Estratégico Institucional del MINPRE 2021 -2024, lo cual nos ha
permitido alcanzar grandes logr os durante este 2022, los cuales
detallamos a continuaci ón.

El Consejo de Gobierno y Consejo de Ministros

La misión del Consejo de Ministros, tal y como lo explica la Le y


orgánica de la administración pública No. 247 -12 es “Asesorar y
apoyar al o a la Pre sidente de la República mediante el análisis de
las políticas públicas, planes, programas, presupuestos, normas y
acciones que son competencias del Poder Ejecutivo, y la agilización
de la actividad de la Administración Pública en beneficio de los
intereses generales de la Nación y al servicio de la ciudadanía”.

El Consejo de Ministros está conformado por el (la) Presidente de la


República, quien lo preside; el (la) Vicepresidente de la República y
los (las) ministros (as) del gabinete central a cargo de los ministerios.
Tiene, a su vez, el deber de revisar cada año el presupuesto nacional,
y enviarlo al Congreso de la República Dominicana para su
aprobación.

Ejecución Consejo de Ministros 2022

Durante el año 2022, se realizaron siete (7) Consejos de Ministr os,


en los cuales el presidente de la República tuvo la oportunidad de
ventilar públicamente los temas de mayor relevancia para el país y
para las comunidades en los que fueron celebrados.

14
Consejo de Ministros del 7 de febrero 2022

Consistió de una sesión de trabajo especial para dar seguimiento a


varios proyectos. Estos proyectos fueron los siguientes:

Inicio de auditorías en instituciones públicas con Contraloria.


La Certificación antisoborno.
Burocracia Cero.
Información sobre varios fideicomisos existen tes.

Consejo de Ministros del 17 de marzo de 2022

En esta sesión de trabajo, conformada como Consejo de Ministros


ampliado se trataron 2 puntos de agenda, los cuales se citan a
continuación con un breve texto descriptivo:

 El Programa Burocracia Cero/Gobie rno Eficiente, ha sido


uno de los proyectos para la creación de políticas públicas, que
más se ha impulsado por parte del Excelentísimo Sr. presidente
Luis Abinader, incluso desde el período de campaña electoral
en la que se presentó como candidato a la vi cepresidencia en
el 2012. Este proyecto es fundamental para agilizar los
procesos de permisología en el gobierno. Burocracia Cero no
solo promueve el respeto a la ley, sino que acelera todos los
procesos de permisología, en los principales ministerios, de tal
manera que impulsa el desarrollo y la inversión de manera más
agil.
 El Programa para la Promoción de la Ética , que un programa
del ámbito del Gabinete de Transparencia, Prevención y
Control del Gasto Público, adscrito a la dirección del Instituto
Nacional de Administración Pública (INAP), cuyo objetivo
general es promover y fortalecer un modo de pensar y actuar

15
ético en la sociedad dominicana. Cuenta con 3 objetivos
especificos:
a. Fortalecer los programas de formación sobre ética que
desarrollan las inst ituciones públicas y organizaciones
civiles.
b. Desarrollar espacios permanentes de discusión y
formación ética.
c. Fomentar campañas que promuevan la ética.

Consejo de Ministros del 22 de abril de 2022

En esta sesión, realizada de forma especial, el Excelentís imo Sr.


Presidente de la República Luis Abinader realizó anuncios
importantes relacionados a los siguientes temas:

 Temas económicos
 Permisologías
 Procesos de inversión
 Auditorías
 Huelgas

Consejo de Ministros del 8 de julio de 2022

En esta sesión de trab ajo del Consejo de Ministros se puntualizó el


tema del presupuesto del año 2023.

Fue el primer Consejo de Ministros que se realizó con la ausencia de

la máxima autoridad de este ministerio, tras haberse presentado una


solicitud de licencia al Ejecutivo. Igualmente ausente, por
fallecimiento, el ministro de medio ambiente Sr. Orlando Jorge Mera.

16
Consejo de Ministros del 17 de julio de 2022

Esta sesión de trabajo, como Consejo de Ministros Ampliado, fue


celebrado en la provincia La Romana, para dar seguim iento a los
temas de desarrollo de esa demarcación, así como también, de la
región Este en general. En este Consejo de Ministros participan por
primera vez el recién designado ministro (interino) del MINPRE y el
nuevo Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Sr. Pavel Isa
Contreras.

Consejo de Ministros del 26 de agosto de 2022

Durante esta sesión especial se pasó revista de alto nivel a varios


temas de carácter estratégico para el el país. En la misma, se destacan
los siguientes temas:

 Se ofreció una visión general de la economía dominicana.


 Se verificaron algunos puntos de permisologia
 Se presentó al nuevo asesor político del presidente, Sr. Eddy
Olivares.
 Situación general de la vecina República de Haití.

Consejo de Ministros del 15 de septiem bre de 2022

Esta sesión especial de trabajo estuvo encabezada por la


vicepresidente de la República Sra. Raquel Peña, en la que fue
aprobado el presupuesto del año 2023.

Estuvo ausente durante este Consejo el presidente de la República


Luis Abinader. Se en contraba en viaje de trabajo en territorio de los
Estados Unidos de América.

17
Consejos de Gobierno 2022

# Fecha Localidad Temática General


1 7 .f eb r er o .2 0 2 2 P alac io N acio n al Ag e nd a Na cio na l.

2 1 7 . mar zo .2 0 2 2 P alac io N acio n al B uro cr ac ia c ero .

3 2 2 .ab r i l.2 0 2 2 P alac io N acio n al An u n cio s p r es id e n cia le s

4 8 .j ul io .2 0 2 2 P alac io N acio n al P res up ue sto Na cio n al 2 0 2 3 .

5 1 7 .j ul io .2 0 2 2 La Ro ma na Se g u i mie n to a lo s te ma s d e
d esa rro l lo d e la r e gió n Est e.
6 2 6 .a go s to .2 0 2 2 P alac io N acio n al Eco no mí a, i n v er sió n
ex tra nj era e n e l p a í s,
p er mi so lo g ía p ara p ro ye cto s
d e i n ver s ió n p ri v ad a y e l
p ro ye cto “B uro cra ci a Ce ro ”.
7 1 5 .sep ti e mb r e.2 0 2 2 P alac io N acio n al Co no c i mi e nto y ap ro b a c ió n
d el a n tep ro ye cto d e le y d e
p res up u es to ge n era l d el
Est ad o p ar a e l a ño 2 0 2 3 .
F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a , a p a r t i r d e a c t a s d e l Mi n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a .

Iniciativa de Paridad de Género

Con el impulso de esta iniciativa se prioriza la igualdad de género y


el empoderamiento de las mujeres y niñas, con la inclusión de un
objetivo específico en la Age nda 2030 como también la inclusión de
las dimensiones de género en todos los demás Obj etivos de Desarrollo
Sostenible.

En la República Dominicana, el gobierno, dominicano, por su parte,


se sumó a la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), una alianza
público-privada que promueven el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial, de Davos, Suiza
(también conocido como World Economic Forum).

18
La misma busca identificar y reducir las barreras que impiden que las
mujeres puedan acceder a las oportunidades laborales en igualdad de
condiciones. A estos efectos, desarrollan y ponen en marcha planes
de acción que son presididos por representantes líderes de los
sectores público y privado, quienes conforman el denominado “Grupo
de Liderazgo”.

Este grupo es el responsable de definir la dirección de la Iniciativa,


identificando políticas y programas para avanzar en el logro de los
objetivos propuestos. De igual manera, se propone dar seguimiento a
la implementación de las acciones identificadas.

En lo que corresponde a la República Dominicana, esta iniciativa que


se impulsa desde el Ministerio de la Presidencia desde el año 2018,
ha continuado trabajando en el cumplimiento del Plan de Acción, el
cual establece líneas de intervención bien definidas y compartidas
entre el sector público y privado.

Al cierre del año 2022, se han adherido a la iniciativa 50 empresas


del sector privado, que se han comprometido a implementar acciones
a lo interno, para cerrar brechas económicas de género.

Las siguientes, son las instituciones públicas y empresas que forman


parte del Grupo de Liderazgo. Del sector público:

Ministerio de la Presidencia (Líder), Ministerio de la Mujer (co -


lider), Ministerio de Trabajo, Ministerio de Administración Pública,
Ministerio de Ha cienda, el Ministerio de Educación, Ministerio de

Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional, el Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes, la Oficina Nacional de Estadística, la Administración de

19
Subsidios Sociales, el programa Supérate y el Consejo Nacional de
Discapacidad.

En el sector privado, el Grupo de Liderazgo está conformado por:


Banco BHD León, Banco ADOPEM, Barrick Gold, Dominican
Watchman, Grupo Punta Cana, Headrick, Consejo Energético Punta
Cana-Macao (CEPM) Energas, Asociación Nacional de Empresas e
Industrias de Herrera, la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), IMYAQUE, INIC IA y el NAP del Caribe

14 gubernamentales y 12 del sector privado, para un total de 26. 50


las empresas adheridas y comprometidas en el cierre de brechas
económicas de género. Estas son:

Altice, Cervecería Nacional Dominicana, Fundación Reservas del


País, Inter-Química, Jaraba, Dominican Watch man, Menicucci, BHD
León, Microsoft Dominicana, Banco ADOPEM, Diario Libre, Barrick
Gold, Grupo Punta Cana, Headrick, Grupo S ID (Induveca), Grupo
SID (Induspalma), Grupo S ID (Agua Crystal), Grupo S ID (Mercasid),
Envases Antillanos, Swisher Dominicana, IMYA QUE, Grupo Rica,
Multiquímica, Unión Dominicana de Instituciones Educativas
Privadas (UDIEP), Star Products, AIR D, Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), NAP del Caribe, Coop -Eclof, Fondesa,
Cámara de Comercio e Industrias Franco -Dominicana, CEPM,
ENERGAS, BEPENSA, Transekur Global,Transekur Financial,
Transekur Transporte, Topodata, TopoGis, Esconsa,TopCom,
Huawei, MER:Mujeres en Energia Renovable, Cabarete Skite
Academ y, Estrella Tupete y la Asociacion Romana de Ahorros y
Préstamos.

Los distintos diálogos y acuerdos sostenidos entre el sector público


y privado, adicional al marcado apoyo de las distintas cámaras de

20
comercio que apoyan a la Iniciativa de Paridad de Género en el país,
se ha logrado hacer extensivo a nivel nacional: los talleres, las
capacitaciones, las herramientas de medición de brechas de género y
demás instrumentos que desde la IPG se impulsan para lograr
oportunidades económicas en igualdad de condiciones para hombres
y mujeres en la República Dominicana.

La presentación na cional, ratificación y priorización de la IPG por


parte del Gobierno del presidente Abinader, el 1 de diciembre de
2022, contribuye a dinamizar y acelerar el cumplimiento del Pan de
Acción por parte del sector público y a incrementar el número de
empresas privadas comprometidas con este esfuerzo.

Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional

El diálogo por las reformas inició con el llamado del Presidente de


la República a los partidos políticos y organizaciones sociales y
empresariales a acompañarle en una “segunda restauración
institucional y material para la República Dominicana” a través de
12 reformas, en su discurso del 18 de agosto de 2021. A partir de ese
momento inició una jornada de encuentros con diferentes sectores,
con el acompañamiento del Consejo Económico y Social (CES) para
conducir el proceso.

El 12 de enero de 2022, fue celebrada una sesión de trabajo con la


Comisión Ejecutiva del CES en el Palacio Nacional, en seguimiento
a la organización de las mesas del diálogo.

El 23 de marzo de 2022 fue celebrada la 13 Asamblea Plenaria del


Pacto Educativo dentro del Espacio Institucional para la Mejora de

la Calidad Educativa; y el 17 de mayo de 2022 fue celebrada una


reunión con la Comisión Ejecutiva del CES en su sede, con la

21
participación del Presidente de la República. Como parte de este
proceso, además fue adecuada la plataforma Citizenlab, par la
participación abierta a la sociedad y consultas de carácter público.
El Gobierno planteó una serie de propuestas para cada una de las
reformas, como punto de partida para el Diálogo, las cuales fueron
ampliamente debatidas por los diferentes sectores, quienes también
hicieron nuevos aportes. A continuación los principales resultados
de las Mesas del Diálogo:

 Terminaron siete (7) mesas con la firma de los acuerdos:


Transformación Digital, Transparencia e Institucionalidad,
Reforma y Modernización de la Administración Pública,
Salud, Electoral, Transporte, Seguridad Ciudadana y
Reforma Policial.
 Están en proceso de concluisión, tres (3) mesas: Agua,
Seguridad Social y Medio Ambiente.
 Dos (2) mesas fueron pospuestas: Hidrocarburos y Política
Exterior y Migración.
 Tres (3) espacios institucionales continúan desarrollándose:
Reforma de la Mejora de la Calidad Educativa, b asado en el
Pacto Nacional para la Reforma del Pacto Educativo;
Espacio sobre el Tema Eléctrico, b asado en el Pacto
Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico; y la R eforma
del Tema Laboral, b asado en el ámbito tripartito del
Consejo Consultivo del Trabajo creado medi ante el Decreto
47-99.
 Catorce (14) consensos alcanzados en la Mesa de
Transformación Digital. Celebradas un total de seis (6)
sesiones. Se iniciaron en fecha 27 de de enero de 2022 y
concluyeron el 22 de marzo del mismo año.

22
 Doce (12) consensos alcanzad os en la Mesa de
Transparencia e Institucionalidad . Celebradas un total de
nueve (9) sesiones. Iniciadas desde el 2 de febrero de 2022
y concluidas el 11 de mayo del mismo año.
 Ocho (8) consensos alcanzados en la Reforma y
Modernización de la Administrac ión Pública. Celebradas
un total de nueve (9) sesiones. Iniciadas el 19 de enero de
2022 y concluidas el 20 de mayo de 2022.
 Diez (10) consensos alcanzados en la Reforma del Sector
Salud. Celebradas un total de 8 sesiones. Iniciadas el 17
de febrero de 2022 y concluidas el 29 de junio de 2022.
 Diecisiete (17) consensos alcanzados en la modificación de
la ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos
Políticos y 43 consensos en la modificación de la ley 15 -19
órganica de régimen electoral. Ambos tem as conocidos
como parte de la Mesa Electoral. Celebradas un total de
doce (12) sesiones. Iniciadas el 11 de enero de 2022 y
concluidas el 5 de julio de 2022. El 8 de septiembre de
2022, el Presidente del CES presentó el Informe Final de la
Mesa ante el Congreso Nacional de la República.
 En cuanto a la Mesa de Seguridad Ciudadana y Reforma
Policial, fueron celebradas un total de 8 sesiones. Iniciadas
el 16 de febrero de 2022 y concluidas el 16 de mayo del
mismo año.
 La mayoría de las Mesas del Diálogo ac ordaron crear
espacios para el seguimiento de los acuerdos. Desde el
Ministerio de la Presidencia se asume la incorporación de
los compromisos a sus sistemas de monitoreo y
seguimiento.
 El 11 de noviembre de 2022, fueron presentados los

23
resultados del pro ceso de Diálogo, con la participación del
Presidente de la Reforma, el Ministro de la Presidencia y
los Ministros responsables de las reformas, bajo la
coordinación del CES y representantes de los sectores
económicos, social, laboral y partidos políticos.

Proyecto Gobierno Eficiente

El Gobierno inmerso en un proceso de optimización del gasto ha dado


inicio al proyecto “Gobierno Eficiente”, para cuyo despliegue
durante este 2022 fueron realizados un amplio levantamiento, análisis
y propuestas de mejora en l as principales cadenas de valor público,
su producción y procesos transversales comunes a toda la
administración, con el fin de lograr la eficacia en la entrega de
servicios en sectores de alta importancia para el país. El objetivo del
proyecto se enfoca en optimizar la gestión de los recursos, el talento
y los procesos del poder ejecutivo para incrementar su productividad
mejorando los servicios a los ciudadanos, que en una primera fase
tuvo una duración de 6 meses, apuntando hacia tres ejes o palancas:
Optimización Presupuestal, Reestructuración Organizacional y
Eficacia Operativa – Digitalización y la participación de las
siguientes instituciones desde la perspectiva transversal: Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) (en tema de
inversión), la Dirección General de Alianzas Público -Privadas
(DGAPP) (en tema de Inversión), la Dirección General de
Presupuesto (DIGEPRES) (con tema de Presupuesto), la Dirección
General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) (en tema de
Contabilidad), la D irección General de Contrataciones Públicas
(DGCP) (tema de Compras), el Ministerio de Administración
Pública(MAP) (en tema de Recursos Humanos), la Oficina

24
Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación
(OGTIC) (tema de Tecnología), Agenda Digital (tema de Tecnología)
y la Contraloría General de la República (tema de Control). Además
participaron las siguientes instituciones desde la perspectiva
sectorial: Ministerio de Educación (MINERD), Ministerio de Salud
Pública (MSP), Ministerio de Ob ras Públicas y Comunicaciones
(MOPC). Desde la perspectiva de eficiencia, busca Eliminar
sobregasto, sobretiempos y garantizar existencia de bienes y
servicios críticos a precios competitivos. Mientras que, desde la
perspectiva de la efectividad persigue mejorar el uso de insumos para
ofrecer bienes y servicios públicos de mejor calidad a los
ciudadanos sin aumentar el gasto. Durante esta primera fase se logró:
la recopilación de información, diagnóstico de la escala de
oportunidades e identificación d e iniciativas y diseño de hojas de
rutas para su implementación. A continuación se presentan los
principales resultados de la Fase I:

 Identificadas oportunidades de eficiencia por un monto de


entre 29-42 mil millones de pesos o ~6 -10% del presupuesto
bajo alcance. Lo que representa ~0.5 -0.8% del Producto
Interno Bruto (P IB) del año 2021.

 A nivel de desarrollo del proyecto, fue ejecutado en un 94% en


el costo, tiempo y alcance previsto. Como parte del trabajo del
proyecto, fueron realizadas más de 200 en trevistas, reuniones
y talleres celebrados con funcionarios públicos y técnicos de
las instituciones involucradas; celebradas 7 Reuniones de
Comité de Seguimiento con los viceministros de los ministerios
involucrados, Directores Generales y equipo de traba jo;
Aplicada encuesta a más de 110 unidades de compra en la
encuesta de tiempos de procesos, que manejaron el 80% del

25
gasto en bienes y servicios en 2021; fueron consultados más de
20 expertos globales involucrados con la firma consultora que
estuvo acompañando al gobierno en este estudio; y
participación de más de 550 colaboradores participantes de la
encuesta de gestión de talento.

 En conjunto se analizó un presupuesto bajo alcance de DOP


431 mM, del Gasto público devengado República Dominicana
2021: Remuneraciónes y contribuciónes, bienes y servicios
(OPEX), Proyectos de capital (CAPEX).

 Optimización Presupuestal: en cuanto a bienes y servicios se


revisaron las principales categorías de gasto y los procesos
para revisar prácticas de manejo de demanda, especificaciones
y niveles de consolidación de volumen. En cuanto a CAPEX
infraestructura: Se identificó la brecha en inversión. Se revisó
la cadena de valor de infraestructura para validar su capacidad
de ejecución.

 Restructuración organizacional. En cua nto a estructuras y


manejo de talento: Se contrastó la estructura ministerial de
República Dominicana con países pares en América Latina; se
caracterizó la estructura interna de los ministerios que
proporcionaron información al estudio.

 Eficacia operativa digital y digitalización de servicios: Se


mapearon los distintos actores involucrados, y se analizó la
gobernanza, así como la estrategia existente de digitalización.

 Profundización sectorial del sector salud: Se estimó el valor


económico de mejorar las in tervenciones en Salud en
Dominicana sería de 7% del PIB en 2021. Se identificaron
oportunidades preliminares estructurales y tácticas para

26
mejorar la eficiencia y eficacia del Sistema Nacional de Salud:
Ministerio de Salud Pública (MSP), el Servicio Naci onal de
Salud (SNS) y el Programa de Medicamentos Esenciales –
Central de Apoyo Logístico (PROMESE -CAL).

 Se identificaron 10 iniciativas transformacionales en cada uno


de estos aspectos con sus hojas de ruta para implementación,
que contempla la descripció n detallada de cada iniciativa, sus
componentes y referencias globales; secuencia de
implementación con las principales actividades, estimado de
horizonte de tiempo; responsables y actores, hitos indicadores
de monitoreo y control; y habilitadores.

Dirección de Medición de la Gestión Pública

A continuación se muestra información relevante del año 2022, en lo


relativo al Sistema de Medición de la Gestión Pública, el Sistema de
Iniciativas Presidenciales, seguimiento a obras de infraestructura, la
Plataforma denominada “GestiónRD”, interoperabilidad de sistemas
y plataformas, el Sistema de Administración de Memorias
Institucionales; y el Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3 -1-1.

Sistema de Medición de la Gestión Pública

El Sistema de Medición de la Gesti ón Pública es una potente


herramienta del Estado dominicano que propicia que las instituciones
que componen la administración pública sean más eficientes y
transparentes.
La plataforma está integrada por nueve indicadores de gestión para
medir y evaluar p eriódicamente los avances, de modo que la
ciudadanía conozca lo que acontece a lo interno de las instituciones.

27
Durante el 2022 se obtuvieron resultados muy positivos, en los que
se destaca la restructuración y el fortalecimiento del indicador del
Índice de Gestión Presupuestaria (IGP), que evaluará por primera vez
cuatro subindicadores tales como el nivel de cumplimiento, informe
de autoevaluación, modificaciones y reprogramaciones, con el
propósito de fomentar la transparencia y cumplimiento de las
instituciones en materia presupuestaria

Sistema de Iniciativas Presidenciales


Las instituciones vinculadas al Sistema de Iniciativas Presidenciales
lograron un excelente desempeño. 154 Iniciativas se encuentran en
estatus de Ejecución Normal, que totaliza un 80.60%; 8 Iniciativas
presentan Alertas, representando un 4.2%; sólo 20 Iniciativas se
encuentran en estado Atrasadas por restricciones, para un 10.5% y 9
Iniciativas fueron completadas, para un porcentaje del 4.70% del
total.
Al cierre de año, 192 ini ciativas se encuentran registradas en el
sistema, de las cuales 122 poseen indicadores cuantitativos para una
medición más exacta y objetiva. Estos indicadores son alimentados
con una periodicidad mensual y trimestral, de acuerdo al resultado
que miden.
Dentro de la estructura de seguimiento, se incluyen los avances tanto
a nivel provincial y de sectores de interés.
Los resultados porcentuales por estado de las iniciativas que ejecutan
las instituciones en el marco de lo programado para el cuatrienio, se
muestran en el siguiente gráfico:

28
Estatus de Iniciativas en Gestión

80.6% 10.5% 4.7% 4.2%

En ejecucion Atrasadas Terminadas En alerta

Gráfico 1. Porcentaje de Iniciativas por status.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

Dentro de las iniciativas concluidas por las instituciones a las que


damos el seguimiento, con las que se demuestra el cumplimiento de
los compromisos asumidos por el gobierno se encuentran:

 Fortalecimiento del sector productivo de tabaco, elevando la


competitividad en los mercados y declarándolo patrimonio
cultural dominicano.

 Reducción del tiempo de respuesta en las solicitudes de


inscripción al Régimen Simplificado de Tributación (RST).

 Asegurados los beneficiarios de los programas sociales


vinculados al COVID-19.

 Financiados por el Banco Agrícola 5,000 millones de pesos


para las nuevas siembras.

 Otros.

29
Porcentaje de i niciativas de gestión por sector

21.05%
19.47%

15.26%
11.58%
10.53%
8.42% 8.95%
4.74%

PORCENTAJE POR SECTOR


Salud Educación y Cultura
Vida Digna Institucionalidad
Recuperación Económica Seguridad y Transporte
Agua Potable Agropecuario

Gráfico 2. Porcentaje de Iniciativas de gestión por sector.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

Un 55.78% de las Iniciativas están vinculadas a los sectores


productivos como educación, recuperación económica e
institucionalidad, como muestra del interés directo del presidente en
atender con soluciones sólidas estos sectores.
Seguidos, se encuentran el sector salud y el sector agropecuario, que
de manera conjunta repres entan el 22.11% de las acciones de
Gobierno.

30
Com portam iento de iniciativas por estatus por año 2021 y 2022.

79.95% 80.60%

11.11%10.50%
6.47%4.20%
2.48% 4.70%

En Ejecución
Terminadas Atrasada En Alerta
Normal
2021 2.48% 11.11% 6.47% 79.95%
2022 4.70% 10.50% 4.20% 80.60%

Gráfico 3. Comportamiento de iniciativas por estatus por año.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

En un análisis comparativo de 2021 Vs. 2022, se percibe el


progreso positivo que han tenido las Iniciativas en el proceso de
cumplimiento de sus acciones. La reducción de las alertas en un
2.27% evidencia el esfuerzo realizado por las instituciones para
lograr avances esperados, seg ún la planificación trazada.

Seguimiento a obras de infraestructura


Las obras de infraestructura, es uno de los pilares que complementan
el programa de Gobierno por su incidencia en los sectores de
crecimiento, tanto económico, poblacional y de viviendas. Se
visualiza como un componente dentro del Sistema de Medición de la
Gestión Pública, donde las instituciones son evaluadas mensualmente
y obtienen una calificación por el cumplimiento a los indicadores de
avances físicos de los proyectos.

31
1,831 obras se encuentran registradas en el sistema con una inversión
estimada de RD$853,320,452,623.69, distribuidas en 25
instituciones. Se clasifican por prioridades, tipo de proyectos,
provincias y beneficiarios. Al año 2022 se han incorporado 725
nuevas obras, reflejando un aumento de un 41.78% del total.
Distribución de obras por provincia.

Gráfico 4. Distribución de obras por provincia.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

Para el 2022 se dio inicio al programa: “Gobierno en las


Provincias”, el cual bu sca que, a través de los incumbentes de
diferentes instituciones, tener un acercamiento de las instituciones
con los ciudadanos. En esta actividad, se conversa sobre la gestión,
mejoras y los planes del Gobierno en cada una de las provincias.
Con los resu ltados obtenidos del programa se priorizan diferentes
proyectos.
El gran Santo Domingo, Distrito Nacional, seguido por la provincia
San Cristóbal y Santiago encabezan el listado de las localizaciones
con mayores cantidades de obras en construcción.

32
Obras por tipo de proyectos

Gráfico 5. Distribución de obras por tipo de proyectos.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

Como se muestra en el gráfico, los planteles escolares tienen un


impacto representativo en la construcción de las obras. Hasta l a
fecha se tienen 618 escuelas y 28 Estancias Infantiles registradas,
de las cuales 131 están siendo priorizadas para concluir al mes de
febrero de 2023.

33
Estatus actual de las obras en general

Gráfico 6. Distribución de obras por tipo de proyectos.


Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.

Las obras en ejecución normal representan el 61.28% de los proyectos


a nivel general, sin embargo, un 27.14% están detenidas. En este
estatus se encuentran los planteles escolares, un total de 477
impactados por procesos legales en terrenos y restructuraciones
presupuestarias.
Con una inversión estimada de RD$59,239,310,397.70, se
concluyeron 212 obras desde agosto 2020 hasta la fecha, impactando
más de 1,000,000 de personas de manera directa.
120 obras de las ter minadas corresponden al año 2022, en ellas se
destacan 62 Farmacias del Pueblo a nivel nacional cercanas a las
Unidades de Atención Primaria (UNAP), con una inversión estimada
de RD$91,299,076.00 millones de pesos, impactando directamente
una población est imada de 700 mil habitantes.

34
Plataforma GestiónRD
Junto al Ministerio Administrativo de la Presidencia, fue
implementada la primera fase del Sistema GestiónRD, el cual tiene
como objetivo presentar los avances de las obras de infraestructura.
Se logró la homologación de los proyectos con las diferentes
plataformas de seguimiento. Actualmente, se coordina la
implementación de la segunda fase del sistema, que contempla
mejorar el mecanismo de actualización e incorporación de proyectos,
indicadores de avan ce físico y metodología de evaluación de
cumplimiento institucional.
Al concluir esta fase se espera mostrar el Sistema a las instituciones
a través de usuarios con roles definidos, con ello, la calidad de la
información en los avances y clasificadores de proyectos obtendrá
mejores resultados y serán más oportunos.

Firma de acuerdos interinstitucionales que permitan el avance


de programas y proyectos y la interoperabilidad de los sistemas
y plataformas.
Se coordina la firma de un acuerdo de prestación de servicios
metodológico y tecnológico (desarrollo y soporte) con el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo
de optimizar el seguimiento y presentación de los resultados sobre
cumplimiento en la ejecución de iniciativas de gestión y obras de
infraestructura y de diferentes indicadores de medición de la gestión
pública.

35
Sistema de Administración de Memorias Institucionales
La rendición de cuentas es un mandato constitucional. La
Constitución de la República Dominicana est ablece en su artículo
114, la responsabilidad del Presidente de la República de rendir
cuentas anualmente, ante el Congreso Nacional, informando sobre la
administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el
año anterior.
El Ministerio de la Presidencia, en su misión de auxiliar al primer
mandatario de la nación en los asuntos que este delegue y conforme
lo establece la ley orgánica de función pública, es responsable de la
coordinación del proceso de elaboración de las memorias
institucionales para todas las instituciones del Estado Dominicano.

En ese orden, para el año 2022 se llevaron a cabo las siguientes


acciones:

 Recepción, revisión y validación de 173 memorias


institucionales de la administración pública en formato digital
y físico, correspondientes a la rendición de cuentas del año
2021. El total recibido representa un incremento de un 4% con
relación a la entrega de memorias del año 2020.

 Para garantizar la estandarización de la comunicación de las


instituciones en materia de avance s, logros, planes y proyectos,
así como las proyecciones, fueron actualizadas las guías de
orientación para la elaboración de las memorias institucionales
y la presentación del informe semestral. Además, se efectuaron
7 talleres sobre elaboración de memori as institucionales, en los
cuales participaron 194 servidores públicos de las áreas de
planificación de 174 instituciones.

36
 Como una herramienta de medio término y un instrumento que
fomenta la transparencia, en el mes de julio fueron recibidos y
revisados los informes semestrales de 168 instituciones que
reportan los logros y avances correspondientes al primer
semestre del año 2022. A partir de estos informes, el Ministerio
de la Presidencia a través del viceministerio de Monitoreo y
Coordinación Gubernamen tal, elaboró un compendio de los
principales logros y avances del período y que evidencian los
resultados de la gestión de gobierno y permite tomar acciones
que garanticen el logro de lo planificado para el año 2022.

 En coordinación con la Dirección de Tec nología se


identificaron importantes mejoras para el Sistema de
Administración de Memorias Institucionales. Sobre esta base,
fueron definidos los requerimientos para mejorar la plataforma
y optimizar la experiencia de los usuarios externos, así como
eficientizar la recopilación de las informaciones cualitativas y
cuantitativas relativas a las ejecutorias institucionales y que
constituyen la base para la rendición de cuentas.

Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3 -1-1


La República Dominicana cuenta, des de noviembre del año 2009, con
el Sistema de Atención Ciudadana 3 -1-1, también conocido por los
dígitos telefónicos a través de los cuales se accede a este servicio 3 -
1-1. Es de los primeros servicios ciudadanos multi -canal y está
avalado por el Decreto pr esidencial 694 -09, que articula tanto el
acceso a operadores telefónicos, así como una plataforma ubicada en
Internet (www.311.gob.do), para la canalización de denuncias de
presunta corrupción administrativa, quejas o reclamaciones de los
servicios del gobierno, así como sugerencias de mejora en la

37
prestación de estos, para el ciudadano. En 2022, el Sistema de
Atención Ciudadana trabajó arduamente para incentivar la
participación y la integración de la ciudadanía a la gestión del
Estado, en el marco de cons olidar una comunicación transversal entre
la población y las ejecutorias institucionales, reflejando los
siguientes avances al cierre del año:

 Recibidos y tramitados 7,200 casos , dirigidos a distintos


organismos gubernamentales, mediante una vía centraliza da y
gratuita de forma rápida y directa desde diferentes puntos del
país a nivel nacional, lo que representa un aumento de un 125%
de los casos registrados y atendidos, en comparación con los
recibidos en 2021 equivalente a 5,756, lo que demuestra mayor
uso del Sistema por parte de la ciudadanía.

Reporte del Sistema 3 -1-1, por tipo según año (2014 -2022)
Año Quejas Reclamaciones Sugerencias Total
2014 236 115 13 364

2015 1,840 640 109 2,589

2016 1,931 662 129 2,722

2017 1,677 708 143 2,528

2018 1,529 426 124 2,079

2019 1,851 386 123 2,360

2020 1,529 547 110 2,186

2021 4,934 696 126 5,756

2022** 5,316 1,051 365 6,732


**Cifra registrada a noviembre 28, 2022.
Fuente: Sistema 3-1-1

38
 En el 2022 se incrementaron los encuentros con la sociedad
civil e instituciones de interés, a los fines de dar a conocer el
Sistema 3 -1-1, siendo sensibilizados más de 375 ciudadanos a
nivel nacional.

 Capacitados más de 260 servidores públicos, en la búsqueda de


impulsar aún más el seguimiento y acompañamiento a las
instituciones públicas, garantizando la operatividad y
respuesta a los ciudadanos ante sus quejas, reclamaciones,
sugerencias y denuncias, conforme lo establece la normativa
vigente.

 En la plataforma fueron vinculadas 28 nuevas instituciones,


que representan un 93 % de avance en relación con el
cumplimiento de la meta de vinculación de 30.

 En la actualidad, el sistema cuenta con una data de 473


instituciones vinculadas, acreditadas y despachando a través de
este.
A continuación, se muestra el detalle de institucion es capacitadas,
que ascienden a 275 equivalente al 98% del total de instituciones
públicas

Instituciones Cantidad %

Ayuntamientos Municipales y Juntas


132 48%
Distritales

Hospitales 63 23%

Instituciones Públicas 80 29%

Fuente: Sistema 3 -1-1

39
La red de instituciones del Sistema 3 -1-1 se detalla en el siguiente
cuadro:
Instituciones acreditadas Cantidad
Instituciones centralizadas, descentralizadas y
221
autónomas
Gobernaciones provinciales, ayuntamientos y
144
juntas distritales

Hospitales y region ales de salud 104

Instituciones del Poder Legislativo 2

Instituciones del Poder Judicial 2


Total 473
Fuente: Sistema 3 -1-1

Dirección de Coordinación del Marco Nacional de


Cualificaciones

El Ministerio de la Presidencia ha asumido la c oordinación de la


iniciativa para el establecimiento de un Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC), que facilite la articulación de los sistemas
educativos y su vinculación con el mundo laboral, contribuyendo al
cumplimiento de los principales documentos de política pública
vigentes como son la Ley No.1 -12 de Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030, el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la
República Dominicana (2014 -2030), el Plan Plurianual del Sector
Público y los planes sectoriales. Y en cohere ncia con las
recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) al país para articular los sistemas
educativos y formativos y vincularlos con el mercado de trabajo y el
desarrollo nacional. En América Latina, esta estr ategia está siendo

40
impulsada por los gobiernos de Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y
México, a fin de dotar al país del talento humano cualificado,
contribuyendo así a elevar la competitividad de los distintos sectores
de la economía y la calidad de vida de la población .

Esta iniciativa cuenta desde el año 2017 con el apoyo del Programa
de Apoyo a la Educación y Formación Técnico Profesional, PROETP
II, financiado por la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrol lo (AEC ID).

En este contexto, en el año 2022 el Ministerio de la Presidencia ha


continuado avanzando hacia la implementación del Sistema Nacional
de Cualificaciones (SNC), tanto en su institucionalidad y gobernanza,
por medio del anteproyecto de Ley de Cua lificaciones de República
Dominicana, como en la construcción del Catálogo Nacional de
Cualificaciones, uno de los instrumentos clave del sistema,
vinculando a los principales sectores económicos, de empleo y de
formación del país.

El anteproyecto de ley d e cualificaciones tiene por objeto crear,


definir y regular el Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC) , como
el conjunto de instituciones, instrumentos, normas, procesos y
mecanismos que interactúan para generar y reconocer aprendizajes de
las personas, vinculando el ámbito educativo y formativo con el
mercado de trabajo y el desarrollo nacional. El mismo fue sometido
por el presente gobierno a dos procesos de consulta, una primera a
final del año 2020 y una segunda consulta a final de 2021, dirigida a
las instituciones rectoras de los sistemas de educación y formación,
así como otras instituciones públicas involucradas, organizaciones
empresariales, sindicales, asociaciones de universidades y demás
actores relevantes. Este proceso culminó en febrero de 20 22,
procediendo a un proceso exhaustivo de análisis de cada uno de los

41
aportes recibidos en la consulta, a fin de revisar el anteproyecto para
concederle la mayor coherencia posible, solventando las opiniones
opuestas o contradictorias entre uno u otro se ctor, y así disponer de
un documento con la más alta participación en la propuesta de valor
que finalmente se obtuvo para el anteproyecto .

El texto legal resultante fue puesto a la atención de la Consultoría


Jurídica del Poder Ejecutivo (CJPE), a los fines de validación de la
misma para su sometimiento a la consideración del Presidente y
posterior remisión al Congreso Nacional. La aprobación de la ley de
cualificaciones constituye un elemento clave para el fortalecimiento
de los sistemas de educación y form ación y para generar mayores
oportunidades de inserción social y laboral de los dominicanos y
dominicanas, contribuyendo a construir un país más competitivo.

Por otra parte, el Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC) es el


instrumento del Sistema Nacion al de Cualificaciones que permite
estandarizar las competencias que requieren las personas para su
desarrollo en el mercado de trabajo y para su progresión en los
diferentes sistemas de educación y de formación en República
Dominicana, siendo el instrument o que ordena las cualificaciones de
manera vertical en niveles, y horizontal en familias profesionales.

Al finalizar el año 2022, se evidenció un importante grado de avance


en la construcción del Catálogo Nacional de Cualificaciones, (CNC)
estructurado en 22 familias profesionales, alcanzando un 39.66% de
avance global en el proceso metodológico de elaboración del CNC.

Habiendo concluido en el año 2021 el diseño de 33 perfiles


profesionales en la familia de Hostelería y Turismo (HOYT), 38
perfiles en Salud y Bienestar (SABI), 35 perfiles de Agropecuaria
(AGPE), 15 perfiles de Construcción y Minería (COMI) y 24 en

42
Informática y Comunicaciones (INCO), en al año 2022 se ha dado un
gran avance con el desarrollo y culminación de otras tres familias
profesionales: 24 perfiles de Administración, Finanzas y Derecho
(AFYD), 14 perfiles de Comercio (COME) y 22 perfiles en la familia
profesional de Educación (EDUC). Específicamente en el caso de
Educación, se ha buscado la alineación y coherencia de los perfiles
profesionales elaborados con las necesidades del MINERD y con la
política de formación docente, manteniendo un diálogo permanente
con representantes del Ministerio de Educación (MINERD), el
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
(INAFOCAM), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCYT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP).

Como resultado, se cuenta con 205 perfiles profesionales elaborados


en 8 familias profesionales, correspondiendo un 65 % a los niveles 5
a 7 del Marco Nacional de Cualificaciones que se vincularán con la
educación superior, y el 35% restante a los niveles 1 a 4 relacionados
con la educación del sistema educativo y la formación técnico
profesional. Cabe destacar que entre l os perfiles elaborados existe un
importante grado de innovación, buscando el cierre de brechas que
actualmente existen entre la demanda de competencias y las ofertas
de educación y formación. Estos logros vienen a tributar al
cumplimiento de la Ley No. 1-12 de Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030, la cual dispone como uno de sus objetivos generales
la educación de calidad para todos y todas, sobre la base de la
estructuración de un sistema educativo nacional que satisfaga las
necesidades de aprendizaje co ntinuo de la población y que responda
a las demandas de desarrollo de la nación.

Adicionalmente, en 2022 se ha avanzado sustancialmente en la


elaboración de perfiles profesionales de Electricidad y Electrónica

43
(ELEA). Y con la cooperación de la Agencia Fra ncesa de Desarrollo
(AFD), se ha realizado el diagnóstico sectorial de la familia
Transporte y Logística (TRAL), como insumo fundamental para
abordar posteriormente el diseño de los perfiles profesionales de esta
familia de gran relevancia para el desarrol lo competitivo de este
sector. Las dimensiones estudiadas abarcan los aspectos económicos,
ocupacionales y de formación. Se estudian además los principales
indicadores del mercado laboral, y se cuantifica la oferta y demanda
formativa en diferentes niveles . Esta información permite detectar
brechas de formación, y la proyección en el futuro permite realizar
el análisis prospectivo. También se describe la evolución histórica de
la familia y las innovaciones tecnológicas y organizacionales
asociadas a la mism a.

Derivado del carácter altamente participativo de la metodología de


construcción del Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC), l os
trabajos han involucrado hasta la fecha a más de 1,000 profesionales,
en calidad de integrantes de los equipos nacionales y de los grupos
de expertos, así como representantes de organizaciones públicas y
privadas relevantes en cada una de las familias profesionales que han
participado en los procesos de validación. La inversión total
acumulada en la construcción del CNC, ent re los años 2018 a 2022,
supera los RD$130 millones (DOP), procedentes de la donación de la
Unión Europea a través del programa PROETP II.

La aplicación práctica de dichos perfiles, estructurados en las


competencias que requieren las organizaciones product ivas y el
desarrollo nacional, en el diseño curricular de nuevos programas y
planes de estudio, contribuirá de forma notable a conseguir el talento

humano que República Dominicana necesita para mejorar su


productividad y competitividad y la calidad de vida de su población .

44
En términos cuantitativos, el impacto del CNC en las 8 familias
profesionales finalizadas viene a cubrir el 68%, 71% y 66% de la
matrícula total de estudiantes en la Educación Superior, Educación
Secundaria Modalidad Técnico Profesional y Formación Técnico
Profesional, respectivamente, con 716,390 estudiantes matriculados
en las 8 familias profesionales, según datos del año 2021.

Y en cuanto al empleo y la economía, el avance acumulado en la


construcción del CNC representa un 61% de la po blación ocupada
según datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
(ENCFT) del 2021, y el 45% de las sub clases de la Clasificación
Nacional de Acitivadades Económicas, CNAE -2019.

A este respecto y a los fines de lograr el impacto esperado del CNC,


en el año 2022 se estuvo colaborando con el Ministerio de Educación
(M INERD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCYT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP), en la ejecución de los proyectos piloto de
diseño y rediseño de la oferta educativa, tomando como referente los
perfiles profesionales del Catálogo en 5 familias profesionales. Como
resultado de estos proyectos, se espera contar con una oferta
educativa pertinente e innovadora para su inco rporación en el CNC,
teniendo como alcance el diseño y rediseño de 45 programas de
formación del INFOTEP, 21 programas de bachillerato técnico y
técnico básico del MINERD y más de 200 planes de estudio de 32
Instituciones de Educación Superior que actualme nte participan en el
piloto del MESCYT. Esto contribuirá al cumplimiento del Pacto
Nacional para la Reforma Educativa (2014 -2030), que establece el
compromiso de desarrollar, en forma conjunta y coordinada entre el

MESCYT, el MINERD, el INFOTEP y los sect ores empresarial y


laboral, los instrumentos necesarios para que el país disponga de una

45
oferta integrada y articulada de educación técnica y formación
técnico profesional en los distintos niveles educativos. La
colaboración del Ministerio de la Presidenci a en estos proyectos
piloto se ha enfocado en la revisión de los documentos metodológicos
e instrumentos, así como en los procesos de socialización y
capacitación de los actores involucrados.

De forma complementaria, el Ministerio de la Presidencia colabo ra


con el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes
en el diseño de un propuesta institucional y educativa para la
creación de la Universidad de las Artes, la Cultura y el Patrimonio ,
como un primer paso hacia la formalización de las en señanzas
artísticas en todos los niveles, que permita fortalecer el sistema de
formación de las artes, la cultura y el patrimonio en nuestro país
acorde a la nuevos tiempos y de cara a su incoporación a un Sistema
Nacional de Cualificaciones.

Por otro lado, para cumplir con los objetivos de información y


transparencia establecidos en el anteproyecto de ley de
cualificaciones, permitiendo el acceso a información completa,
veraz, adecuada y oportuna sobre el Sistema Nacional de
Cualificaciones y sobre las m ismas cualificaciones de educación y
formación, en cooperación con las instituciones responsables, se
requiere poner en marcha un Sistema Integrado de Gestión e
Información del Sistema Nacional de Cualificaciones, en el marco de
la normativa A4 de Interope rabilidad 1, así como acorde con los
principios de eficiencia de la Agenda Digital de la República
Dominicana.

Con estos fines, en el año 2022 y con el apoyo de la Organización de


Estados Iberoamericanos, OEI, ha dado inicio el proyecto para el

1
Emitida por la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación

46
diseño, desarrollo e implementación de la Plataforma Integrada del
Sistema Nacional de Cualificaciones , desde una visión sistémica de
los diferentes componentes que la integran y de la interoperabilidad
con las instituciones involucradas, velando que responda a las
necesidades de información y orientación del SNC. La puesta en
funcionamiento de este sistema tecnológico, prevista para el año
2023, permitirá a todos los usuarios e interesados tener acceso a las
informaciones más relevantes relacionadas con las cualificac iones,
así como contar con datos consolidados y reutilizables para el diseño
de políticas públicas y la toma de decisiones institucionales.

Las diferentes acciones y logros evidenciados en el año 2022


relativos a la implementación de algunos de los princip ales
instrumentos del Sistema Nacional de Cualificaciones, tributan al
cumplimiento de varias de las 32 políticas priorizadas e incorporadas
al Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP),
especialmente las políticas de Educación de Calidad con Equ idad,
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Empleo digno, formal y
suficiente. A este respecto, el Ministerio de la Presidencia forma
parte de la mesa de seguimiento a la política de Empleo Digno y la
Política de Educación Superior, junto con las insti tuciones
responsables de su ejecución.

La construcción e implementación del Sistema Nacional de


Cualificaciones cuenta, desde el año 2018, con el apoyo del Programa
de Apoyo a la Educación y Formación Técnico Profesional , PROETP
II, en base al acuerdo de f inanciamiento entre la República

Dominicana y la Unión Europea de 1 de junio de 2017, y el Acuerdo


de Delegación suscrito entre la Delegación de la UE y la AECID, con
un total de 16.2 millones de euros de fondos no reembolsables.

47
El Ministerio de la Presi dencia ejerce el rol de coordinador de este
programa, en cuya ejecución intervienen las instituciones rectoras de
los sistemas de educación y formación, Ministerio de Educación,
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional, junto con el Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Trabajo.

De forma complementaria, participan siete Asociaciones Sin Fines de


Lucro (ASFL) mediante la ejecución de proyectos que buscan
promover las alianzas entre el sector público y el privado para
facilitar las prácticas de estudiantes en centros de trabajo y la
inserción laboral de egresados, así como la atención a población en
situación de vulnerabilidad desde un enfoque de derechos.

A lo largo del año 2022, el Ministerio de la Presidencia dio


segumiento y apoyo a los diferentes proyectos y acciones ejecutadas
por las instituciones públicas y ASFL involucradas, las cuales se
ejecutan con fondos de apoyo presupuestario o mediante la
contratación de asistencias técnicas y servicios o subvenciones de la
AEC ID, manteniendo un diálogo con la AECID y con la UE, a través
del Viceministerio de Cooperación Internacional del MEPYD. Ello
ha generado espacios de trabajo técnico que favorecen la articul ación
entre los sistemas de educación y formación

Tabla No.1. Avance acumulado en el proceso metodológico de


diseño del CNC, 2022.
No. % avance en
Finalización
Familia Profesional No. Perfiles Reuniones proceso
prevista
GTC metodológico
Hostelería y Turi smo 33 25 100% Finalizada
HOYT
Salud y Bienestar 38 24 100% Finalizada
SABI
Agropecuaria AGPE 35 17 100% Finalizada

48
No. % avance en
Finalización
Familia Profesional No. Perfiles Reuniones proceso
prevista
GTC metodológico
Construcción y 15 13 100% Finalizada
Minería COMI
Infor mática y 24 13 100% Finalizada
Comunicaciones
INCO
Administración, 24 12 100% Finalizada
Finanzas y Derecho
AFYD
Comercio COME 17 12 100% Finalizada
Educación EDUC 21 12 100% Finalizada
Electricidad y 23 10 72.5% Mayo 2023
Electrónica
Fuente: elaboración propia a partir de registros internos.

Tabla No.2. Participantes en la con strucción del Catálogo


Nacional de Cualificaciones según familia profesional, 2022.
Familia Profesional No. Perfiles Especia- Expertos Grupo Represen- Participan-tes
elaborados listas de trabajo tantes en validación
contrata-dos órganos
rectores
Hostelería y 33 6 20 2 135
Turismo
HOYT
Salud y 38 7 19 2 229
Bienestar
SABI
Agropecuaria 35 6 15 6 69
AGPE
Construcción y 15 6 15 4 40
Minería COMI
Infor mática y 24 6 21 6 51
Comunicacion
es INCO
Administració 24 5 14 4 99
n, Finanzas y
Derecho
AFYD
Familia Profesional No. Perfiles Especia-listas Expertos Grupo Represen- Participan-tes
elaborados contrata-dos de trabajo tantes en validación
órganos
rectores
Comercio 14 5 15 3 73
COME
Educación 22 5 21 5 93
EDUC

49
Familia Profesional No. Perfiles Especia- Expertos Grupo Represen- Participan-tes
elaborados listas de trabajo tantes en validación
contrata-dos órganos
rectores
Electricidad y NA 5 17 3 NA
Electrónica
ELEA
TOTAL 205 51 157 35 789

Fuente: elaboración propia a partir de registros internos.

Tabla No.3. Catálogo de perfiles profesionales según familia


profesional y nivel de cualificación, 2022.
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
1 HOYT 1 Li mpieza de Cocina
2 HOYT 2 Operaciones Auxiliares de Cocina,
Panaderia y Pastelería
3 HOYT 2 Servicios Auxiliares de Manej o de
Equipaj e en Aloj amientos
4 HOYT 2 Servicios Auxiliares de Ama de Llaves
5 HOYT 2 Operaciones Auxiliares de Ser vicio de
Ali mentos y Bebidas
6 HOYT 3 Producciones de Cocina
7 HOYT 3 Coordinación de Manej o de Equipaj e en
Aloj amientos
8 HOYT 3 Producción de Panader ía y Pastelería
9 HOYT 3 Servicio de Ali mentos y Bebidas
10 HOYT 3 Servicios de Viaj es y Eventos
11 HOYT 3 Ani mación y Entretenimiento Turístico
12 HOYT 3 Atención al Cliente en Hostelería
13 HOYT 3 Preparación y Ser vicios de Bebidas en
Estableci mientos de A&B
14 HOYT 3 Recepción y Reser vaci ones Hoteleras
15 HOYT 4 Super visión de Cocina
16 HOYT 4 Super visión de Panadería y Pastelería
17 HOYT 4 Super visión de Ama de Llaves
18 HOYT 4 Super visión de Ser vicios de Ali mentos y
Bebidas
19 HOYT 5 Análisis Calidad Turística
20 HOYT 5 Gestión de Ani mación Turística
21 HOYT 5 Gestión de Cocina
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
22 HOYT 5 Gestión de Infor mación Turística
23 HOYT 5 Gestión de Ama de Ll aves

50
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
24 HOYT 5 Gestión de Recepción y Reser vaciones
Hoteleras
25 HOYT 5 Gestión de Ser vicios de Ali mentos y
Bebidas
26 HOYT 5 Gestión de Viaj es y Eventos
27 HOYT 5 Guianza Turística
28 HOYT 5 Sumillería
29 HOYT 6 Gerencia y Administración de Empresas
Turísticas y Hosteleras
30 HOYT 7 Dirección de Sostenibilidad y Calidad
Turística
31 HOYT 7 Planificación Turística Territorial
32 HOYT 7 Gestión de Destinos Turísticos
33 HOYT 7 Mercadeo Turístico
34 SABI 3 Asistencia en Far maci a
35 SABI 3 Asistencia en Veterinaria
36 SABI 3 Atención a Emer genci as de la Salud
37 SABI 3 Atención Sociosanitaria a Personas
Dependientes
38 SABI 3 Cuidados de Enfer mería
39 SABI 3 Trabaj o Comunitario de la Salud
40 SABI 5 Análisis Clínico y Ser vicio de Sangre
41 SABI 5 Anatomía Patológica y Citología
42 SABI 5 Audiología Protésica
43 SABI 5 Documentación Sanitaria
44 SABI 5 Emer gencias Sanita rias
45 SABI 5 Hi giene Dental
46 SABI 5 Laboratorio Dental
47 SABI 5 Ortoprótesis
48 SABI 5 Radioterapia y Dosi metría
49 SABI 5 Salud Ambiental e Inocuidad Ali mentaria
50 SABI 6 Bioanálisis
51 SABI 6 Enfer mería
52 SABI 6 Far macia
53 SABI 6 Fisioterapia
54 SABI 6 Imágenes Médicas Diagnósticas
55 SABI 6 Logopedia
56 SABI 6 Medicina
57 SABI 6 Nutrición y Dietética
58 SABI 6 Odontología
59 SABI 6 Óptica y Optometría
60 SABI 6 Podología
61 SABI 6 Terapia Ocupacional
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
62 SABI 6 Veterinaria

51
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
63 SABI 7 Especialidad en Anatomía Patológíca
64 SABI 7 Especialidad en Cardiología
65 SABI 7 Especialidad en Enfermería Ginecológica -
Obstétrica
66 SABI 7 Especialidad en Ginecología y Obstet ricia
67 SABI 7 Especialidad en Infect ología
68 SABI 7 Especialidad en Medicina del Trabaj o
69 SABI 7 Especialidad en Oftalmología
70 SABI 7 Especialidad en Pediatría
71 SABI 7 Especialidad en Radiología e Imágenes
Diagnósticas
72 AGPE 1 Actividades de Apoyo a la Producción
Agrícola y Ani mal
73 AGPE 1 Actividades de Apoyo en Trabaj os
Forestales y de Conser vación de la
Naturaleza
74 AGPE 1 Actividades Básicas de Apoyo en la
Embarcación de Pesca
75 AGPE 2 Actividades Auxiliares en Agricultura y
Jardinería
76 AGPE 2 Actividades Auxiliares en Ganadería
77 AGPE 2 Actividades Auxiliares en Floristería
78 AGPE 2 Actividades Auxiliares en Trabaj os
Forestales de Conser vación y Protección
de Ecosistemas y en la Industria Forestal
79 AGPE 2 Actividades Pes queras en Embarcación
80 AGPE 2 Trabaj os Auxiliares en Producción
Acuícola
81 AGPE 3 Instalación y Mantenimiento de Jardines
82 AGPE 3 Producción de Agropecuaria
83 AGPE 3 Gestión del Manej o y Mantenimiento de
Maquinaria Agroforest al
84 AGPE 3 Operaciones de Conservación del Medio
Natural y de la Industria Forestal
85 AGPE 3 Navegación y Pesca en Aguas Interiores y
Costeras
86 AGPE 3 Producción Acuícola
87 AGPE 4 Or gani zación de Acti vidades en
Floristería y Arte Flor al
88 AGPE 5 Gestión y Or gani zac ión de la Producción
Agrícola
89 AGPE 5 Jardinería y Paisaj ismo
90 AGPE 5 Gestión de la Producci ón Ganadera
91 AGPE 5 Gestión Forestal y Conservación del
Medio Natural

52
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
92 AGPE 5 Gestión de la Industria Forestal
93 AGPE 5 Navegación y Acti vidades Pesqueras en
Buques
94 AGPE 5 Gestión y Manteni mi ento de Motores,
Máquinas y Equipos Auxiliares en el
Buque
95 AGPE 5 Gestión de Sistemas de Producción
Acuícola
96 AGPE 6 Planificación de la Pr oducción Agrícola
97 AGPE 6 Planificación de la Pr oducción Ani mal
98 AGPE 6 Planificación Forestal y del Medio Natural
99 AGPE 7 Acuicultura
100 AGPE 7 Genética y Mej oramiento Ani mal
101 AGPE 7 Fitomej oramiento
102 AGPE 7 Protección de Suelos
103 AGPE 7 Protección Vegetal
104 AGPE 7 Agricultura de Precisi ón
105 AGPE 7 Manej o Sostenible de Ecosistemas
Forestales
106 AGPE 7 Conser vación del Medio Natural
107 INCO 2 Edición de Contenidos en Aplicaciones
para Internet
108 INCO 2 Operaciones auxili ares de sistemas
micr oinfor máticos e internet
109 INCO 3 Creación y Publicación de Páginas Web
110 INCO 3 Operación aplicati vos IoT para Domótica
e Inmótica
111 INCO 3 Codificación e Implementación de
Software de Gestión
112 INCO 3 Monitoreo de Datos
113 INCO 3 Montaj e y reparación de sistemas
Infor máticos
114 INCO 3 Soporte de sistemas y redes infor máticas
115 INCO 4 Implementación de Plataformas Web de
Gestión de Contenidos y Aprendizaj e
116 INCO 4 Soporte en sistemas de comunicación de
voz y datos
117 INCO 4 Administración de ser vicios de Internet
118 INCO 4 Mantenimiento de sist emas de
radiocomunicaciones
119 INCO 5 Desarrollo de Aplicaciones de Ani mación
Di gital y Videoj uegos
120 INCO 5 Desarrollo de Soft war e

53
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
121 INCO 5 Administración de si stemas y redes
infor máticas
122 INCO 6 Ingeniería del Softwar e
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
123 INCO 6 Ingeniería de Ciencias de Datos
124 INCO 6 Ingeniería en Sistemas y Ciberseguridad
125 INCO 6 Ingeniería de Tel ecomunicaciones
126 INCO 7 Programación Gráfica, Sistemas
Inmersi vos y Videoj uegos
127 INCO 7 Inteli gencia Artificial y Machine Learning
128 INCO 7 Ingenieria DevOps
129 INCO 7 Arquitectura en soluci ones de redes de
voz y datos
130 INCO 7 Arquitectura de soluci ones de
Ciberseguridad
131 COMI 2 Operaciones auxiliares de construcción
132 COMI 3 Albañilería y acabados en construcción
133 COMI 3 Operaciones de obras viales.
134 COMI 3 Representación y desarrollo de proyectos
de construcción
135 COMI 3 Fontanería e instalación de tuberías
136 COMI 3 Montaj e de andamios metálicos
137 COMI 3 Pinturas y revesti mientos en construcción
138 COMI 3 Operaciones con máquinas de movi miento
de tierras y construcci ón de vías
139 COMI 4 Or gani zación y super visió n de obras
viales
140 COMI 4 Or gani zación y verificación de obras de
Edificación
141 COMI 5 Obras de construcción
142 COMI 5 Diseño de interiores
143 COMI 6 Ingeniería ci vil
144 COMI 6 Arquitectura.
145 COMI 7 Dirección de proyectos de Construcción.
146 AFYD 2 Actividades Administr ativas B ásicas
147 AFYD 3 Actividades de Contabilidad
148 AFYD 3 Servicios Administrativos Auxiliares
149 AFYD 4 Asistencia de ser vicios legales
150 AFYD 5 Administración y Comercialización
Inmobiliaria
151 AFYD 5 Asistencia a la Direcci ón
152 AFYD 5 Emprendi miento y Gestión de
Microempresas
153 AFYD 5 Gestión Administrativa
154 AFYD 5 Gestión Contable y Fi nanciera

54
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
155 AFYD 5 Gestión y Comercialización de seguros
156 AFYD 5 Secretariado Jurídico
157 AFYD 5 Servicios de Al gua cil
158 AFYD 6 Abogacía
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
159 AFYD 6 Administración y Dirección de Empresas
160 AFYD 6 Contabilidad y Finanzas
161 AFYD 7 Auditoría administrati va y financiera
162 AFYD 7 Dirección de la Invest igaci ón Penal
163 AFYD 7 Dirección Estratégica y Administración de
Proyectos
164 AFYD 7 Dirección Financiera
165 AFYD 7 Dirección y Asesoría de Gestión Humana
166 AFYD 7 Gerencia Bancaria e inversiones
167 AFYD 7 Gerencia Tributaria
168 AFYD 7 Judicatura
169 AFYD 7 Notariado
170 COME 2 Actividades de apoyo a la venta
171 COME 3 Actividades de ventas digitales
172 COME 3 Actividades Comercial es
173 COME 3 Emprendi miento Co mercial
174 COME 5 Gestión de comercio i nternacional,
aduanas y puertos
175 COME 5 Gestión de Ser vicio al Cliente
176 COME 5 Gestión de Comercio
177 COME 5 Gestión de Mar keting
178 COME 6 Gerencia de Comercio
179 COME 6 Publicidad y Comunicación est ratégica
180 COME 6 Mercadeo
181 COME 7 Dirección de Comerci o
182 COME 7 Marketing Estratégico
183 COME 7 Investi gación de Mercados
184 EDUC 4 Docencia en For mación Profesional
185 EDUC 5 Apoyo a la Educación del Ni vel Inicial y
Especial
186 EDUC 6 Docencia del Ni vel Ini cial
187 EDUC 6 Docencia en educación ni vel pri mario
188 EDUC 6 Docencia de Lengua Española orientada a
secundaria.
189 EDUC 6 Docencia en Lenguas Extranj eras
190 EDUC 6 Docencia de Ciencia Sociales orientada a
secundaria.
191 EDUC 6 Docencia de Matematica orientada a
secundaria.

55
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
192 EDUC 6 Docencia de Ciencias de la Naturaleza
(Física) Orientada a Secundaria
193 EDUC 6 Docencia de Ciencias de la Naturaleza
(Quí mica) Orientada a Secundaria
194 EDUC 6 Docencia en Biología orient ada a
secundaria
No. Familia Nivel Denominación del Perfil Profesional
Profesional
195 EDUC 6 Docencia en Educación Física orientada a
secundaria.
196 EDUC 6 Docencia en Educación Artistica
197 EDUC 6 Docencia en Educación Especial
198 EDUC 6 Orientación Educati va y Profesional
199 EDUC 7 Docencia en Modalidad en Artes
200 EDUC 7 Docencia en Educación Técnico
Profesional
201 EDUC 7 Docencia y Gestión en Educación Superior
202 EDUC 7 Direccción de Centro Educativo
203 EDUC 7 Coordinación Pedagógic a
204 EDUC 7 Vinculación Sectorial
205 EDUC 7 Docencia y Gestión en Tecnología
Educativa
Fuente: Elaboración propia a partir de registros internos .

Tabla No.4. República Dominicana: Programas, Matrícula y


Egreso en educación y formación por sistema educ ativo según
familia seleccionada, 2021*
Formación
Educación Superior Educación Técnica Técnico
Desagregación MESCyT Profesional MINERD Profesional
INFOTEP
Programas Matrícula Egreso Progr Matrícula Egreso Matrícul Egreso
amas1 a
Total Nacional 771 531,655 53,224 67 105,058 28,512 429,626 355,444
Familia profesional

Total 8 443 359,198 42,110 18 74,972 21,279 282,22 228,989


Familias 0
AFYD 166 111,467 14,314 1 22,386 6,709 150,723 123,173
AGPE 22 6,409 352 3 2,555 623 4,240 3,773
COME 34 20,229 2,584 1 8,923 2,458 20,420 16,568
COMI 19 21,883 1,829 2 209 58 1,917 1,640
EDUC 119 73,248 13,098 1 178 43 11,256 8,643
HOYT 23 10,026 1,072 3 9,017 2,488 19,609 16,645
INCO 42 29,663 2,730 2 22,941 6,570 53,741 41,947
SABI 18 86,273 6,131 5 8,763 2,330 20,314 16,600
Participación 57.5 67.6 79.1 26.9 71.4 74.6 65.7 64.4
porcentual 8
familias

56
F u e n t e : R e g i s t r o s a d m i n i s t r a t i v o s d e l M E S C y T , IN F O T E P y M IN E R D . C i f r a s p r e l i m i n a r e s
sujetas a rectificación. 1El total nacional inclu ye las modalidades técnico profesion al y artes.

Tabla No.5. República Dominicana: Población ocupada y Actividades económicas


según familia seleccionada, 2021

Actividades económicas
Desagregación Población Ocupada *
(Sub Clases CNAE-2019)
Total Nacional 4,539,638 891
Familia profesional
Total 8 Familias 2,754,322 405
AFYD 408,601 83
AGPE 370,500 103
COME 818,691 103
COMI 405,274 40
EDUC 271,498 12
HOYT 308,538 29
INCO 11,151 22
SABI 160,069 13
Participación 60.7 45.5
porcentual
8 familias
F u e n t e : E n c u e s t a N a c i o n a l C o n t i n u a d e F u e r z a d e T r a b a j o - E N C F T- 2 0 2 1
d e l B a n c o C e n t r a l . C i f r a s p r e l i m i n a r e s s u j e t a s a r e c t i f i c a c i ó n . *Lo s d a t o s d e l a
p o b l a c i ó n o c u p a d a c o r r e s p o n d e n a l s e gu n d o t r i m e s t r e d e l 2 0 2 1 .

Dirección de Inteligencia de Datos

La Dirección de Inteligencia de Datos (DI D) del Viceministerio de


Monitoreo y Coordinación Gubernamental, tiene por misión:
“Generar inteligencia a partir de la recolección, procesamiento,
análisis, visualización y difusión de datos gubernamentales para la
toma de decisiones basada en información , que permita sustentar la
formulación y evaluación de políticas públicas basadas en datos,
apoyando la ejecución inteligente del Programa de Gobierno y las
ejecutorias del Ministerio de la Presidencia (MINPRE)”.

En cumplimiento con su mandato misional, la DID ha capturado,


procesado, analizado y presentado datos e informaciones de diversas
fuentes internas e instituciones del Gobierno central. Estos datos a
informaciones han sido el sustento para el seguimiento, monitoreo y

57
control de políticas públicas pr iorizadas por el Primer Mandatario de
la nación y del MINPRE.

Dentro de los diversos trabajos de inteligencia de datos realizados


durante este 2022, es preciso destacar el Sistema de Inteligencia del
Bono de Emergencia (SIBE), creado con el objetivo de dar respuesta
a necesidades de logísticas de la Mesa del Bono de Emergencia que
encabeza el programa de transferencias condicionadas de
SUPÉRATE. Este sistema integra, coordina, identifica y evalúa (por
primera vez) las zonas afectadas por una catástrofe clim ática como
lo constituyó el Huracán Fiona 2. La Mesa del Bono de Emergencia
inició en noviembre de 2022 el otorgamiento de una transferencia
monetaria no condicionada a las familias afectadas por el paso de
Fiona y, cuyas viviendas se vieron afectadas de fo rma parcial o total.

En conjunto con instituciones como SUPÉRATE y el Programa


Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, se logró identificar
donde están disponibles los centros de comercio, comedores
económicos, centros de salud, agentes bancarios y c ajeros
automáticos, con el fin de hacer más ágil y eficiente todo el proceso
logístico que conlleva este tipo de situaciones de emergencia.

Asimismo, la Dirección de Inteligencia de Datos ha colaborado


cercanamente en la recolección, evaluación, ingeniería y gestión de
datos con instituciones gubernamentales como: Comisión Nacional
de Emergencia, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,
Ministerio de Cultura, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicacion es, Ministerio de

2
E l h u r a c á n F i o n a f u e u n p o d e r o s o h u r a c á n c a t e g o r í a 4 e n e l o c é a n o At l á n t i c o q u e t o c ó t i e r r a
como categoría 1 en Puerto Rico y República Dominicana (un país que no había sufrido el
i m p a c t o d i r e c t o d e u n h u r a c á n d e s d e J e a n n e e n 2 0 0 4 ) . Fi o n a s e d e s a r r o l l ó a p a r t i r d e u n a o n d a
tropical qu e emergió de África o ccidental, antes d e convertirse en una depresión tropical al este
de las islas d e Sotavento el 14 de septiembre. A las 3:30 a. m. del lunes 19 de septiembre su
ojo entró a República Dominicana por Boca d e Yuma, saliendo doce h oras más tarde p or la
península de Samaná, al nord este d el país.

58
Educación, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Educación
Superior Ciencia y Tecnología, Sistema de Atención a Emergencias
9-1-1, Consejo Nacional de Seguridad Social, Sistema Dominicano
de la Seguridad Social, Dirección Genera l de Presupuesto, Consejo
Nacional para el Cambio Climático, Unidad Técnica Ejecutora de
Titulación de Terrenos del Estado; y otras como la Dirección General
de Alianzas Público Privadas.

La DID ha logrado un excelente posicionamiento a nivel


gubernamental por sus métodos cuantitativos e instrumentación
científica aplicada a la toma de decisiones estratégicas sustentadas
en datos, fungiendo de articuladora en diversos proyectos
interinstitucionales que tienen como objeto ulterior, potencializar su
uso en una gestión de gobierno más inteligente y coste -eficiente.

Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y Desastres

La Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y Desastres


tiene como objetivo general “Establecer y desarrollar acciones
estratégicas para el logro eficaz de los objetivos en proyectos y
políticas públicas formuladas por el Ministerio de la Presidencia,
mediante el análisis, seguimiento y la coordinación interinstitucional
de los organismos que intervienen en los mismos, organ izaciones no
gubernamentales, organismos de cooperación local e internacional y
gobiernos locales, promoviendo la sinergia entre áreas operativas
internas.”

Esta dirección y en coordinación con otras áreas e instituciones


gubernamentales ha alcanzado los s iguientes logros para el período
2022, en base a su Plan Operativo Anual (POA):

59
 Acuerdo celebrado con la Junta Agroempresarial Dominicana
(JAD) y el MINPRE para:
 Fortalecer la capacidad de innovación en el sector
agropecuario;
 Facilitar y diseñar una ofert a académica para capacitar
al sector agropecuario en general, focalizada en la
gestión y reducción del riesgo de desastres;
 Desarrollar sistemas de alerta temprana (SAT) para la
gestión de riesgos y de predicción de amenazas múltiples
para la producción a gropecuaria nacional;
 Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en
el uso de los recursos públicos; y
 Facilitar el acceso a información agropecuaria que sirva
para el desarrollo de prácticas productivas y
herramientas conjuntas.

Como resultado del acuerdo, se ha estado conformando, con técnicos


del Gabinete de Innovación, un plan de estudios en coordinación con
el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)
para el manejo de aeronaves no tripuladas (drones).

Asimismo, con el ob jetivo de desarrollar y/o poner en servicio


sistemas de alerta temprana, se evalúan servicios de satélites para la
emisión pronósticos y alertas, con la participación de la Oficina de
la Defensa Civil (Sistema Integrado Nacional de Información), el
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, la Oficina Nacional
de Meteorología, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la
Información y Comunicación; y desde el MINPRE el Viceministerio
de Agenda Digital, la Dirección de Coordinación de Políticas sobre
Riesgos y Desastres; y la Dirección de Tecnología de la Información.

60
El MINPRE en su rol de miembro del Comité Directivo del “Proyecto
para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres en la
República Dominicana” (PROGER I-RD), que se desarrolla con

fondos de la Unión Europea (11er. FED 2019/411 -473), con una


dotación de 2.62 millones de euros, se ha comprometido a apoyar la
iniciativa denominada “Making Cities Resilient 2030”
(Desarrollando Ciudades Resilientes 2030), en coordinación con la
Defensa Civil, la Liga Municipal Dominicana, la Federación
Dominicana de Municipios y la Oficina Regional para la Reducción
de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas. Con esta iniciativa,
los gobiernos locales asumen una agenda para establecer redes de
aprendizaje e implementar acciones para contrarrestar los efectos de
choques climáticos entre la población más vulnerable, facilitando la
re-incorporación de los medios productivos, posterior al paso de un
evento catastrófico. En esta primera etapa, l as provincias a impactar
son presentad as en orden alfabético:

 Barahona
 Dajabón
 Distrito Nacional
 El Seibo
 Independencia
 La Vega
 Miches
 Moca
 Monte Plata
 Montecristi
 Puerto Plata
 Salceso
 San Cristóbal

61
 San Francisco de Macorís
 San Juan de la Maguana
 Sánchez Ramírez
 Santiago
 Santo Domingo Este

Asimismo, el PROGERI-RD está impulsando el fortalecimiento del


Sistema Integrado Nacional de Información y sus nodos
alimentadores, la elaboración de mapas de riesgo, así como otros
instrumentos para la prevención y reducción de riesgos en territorios
previamente seleccionados como Puerto Plata, Santiago y San Juan
de la Maguana. El proyecto PROGER I-RD ha alcanzado en el 2022
un avance del 53%.

Asimismo, el MINPRE, en coordinación con el Consejo Nacional para


el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, accediendo
a fondos CIF 3 (Fondo de Inversión en el Clima), con monto de
US$650,000, en el marco del proyecto “ Mainstreaming climate
resiliency and green solutions into Dominican Republic recovery
investments ” gestionados por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), ha venido coordinando la investigación para la “generación y
gestión de datos hidrometeorológicos y escenarios de cambio
climático en la República Dominicana” La consultoría
correspondiente, entregará los s iguientes productos, que permitirán
contar con servicios climáticos de calidad para la toma de decisiones
apropiadas, lo cual incluye, tanto el establecimiento de sistemas de
prevención y atención a emergencias, como los sistemas de alerta
temprana (SAT), la planificación y diseño de medidas de reducción
del riesgo de desastres:

3
Información general en https://www.cif.org/projects/taf-mainstreaming-climate-resiliency-and-
green-solutions-dominican-recovery-investments

62
1. Plan de trabajo que indica objetivos, metodología, actividades,
cronograma, entre otros.
2. Diagnóstico de situación actual de gestión de servicios
climáticos y escenarios de cambio cl imático.
3. Plan de acción de mejora y/o implementación del sistema de
gestión de servicios climáticos y cambio climático, y
4. Pre-diseño de portal de interacción, consulta, selección y
descarga de datos.

Al cierre del año 2022, este proyecto alcanzó un alto av ance


porcentual en sus componentes:

Componente Avance %

Diagnóstico de la situación actual de los servicios 75%


climáticos (SC) en la República Dominicana
Establecimiento de criterios y supuestos para 35%
elaborar una interfaz de programación de
aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) y
aplicaciones para usuarios.
Fu en te: I n fo r me Co n su l t o ría Gu a k ía A mb i en te , 2 0 2 2

Un comité de trabajo acompaña al MINPRE en la coordinación en el


levantamiento de información y en el diseño de la gobernanza de los
datos hidrometeorológicos y meteoclimáticos:

 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
 Oficina Nacional de Meteorología
 Oficina de la Defensa Civil
 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
 Instituto G eográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel
 Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana
 Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional
de Riego

63
 Consejo Nacional para el Cambio Climático
 Plan de Desarrollo de la Provincia San Juan de la Magu ana

En el orden de la creación de capacidades, de cara al cumplimiento


del Decreto número 18 -13, el MINPRE, continuó apoyando a la
Defensa Civil en la gestión de la Escuela Nacional de Gestión de
Riesgos 4, con diferentes propuestas para el fortalecimiento de su
estructura programática. Se procura que en el mediano plazo,
técnicos de las diferentes instituciones del Sistema Nacional de
Prevención, Mitigación y Respuesta, alcancen un grado de educación
superior en su formación, con el apoyo y coordinación de otras
instituciones gubernamentales que también han alcanzado el nivel
superior de educación para su población meta.

El MINPRE continuó en el 2022 participando de la Mesa de


Coordinación del Proyecto “Mejoramiento de Obras Públicas para
Reducir el Riesgo de Desastres”, encabezado por la Dirección
General de Cooperación Multilateral del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo y dotado de US$50 millones a través del
Banco Europeo de Inversión (BEI) y una subvención no reembolsable
de 17 millones de euros por parte de la Unión Europea. El proyecto
procura apoyar la iniciativa de resiliencia al cambio climático y a la
construcción resiliente de las infraestructuras afectadas por el paso
del huracán Matthew (octubre 2016) y las inundaciones ocurridas en
noviembre 2017. La ejecución del proyecto está a cargo del
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el
componente de carreteras, puentes y prevención de inundaciones; y

4
Creada mediante Decreto 364-12.

64
el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) a cargo de las
infraestructuras urbanas y viviendas resilientes.

Para el desarrollo de este proyecto el BEI ha autorizado el primer


desembolso, habiéndose constatado el cumplimiento de los requisitos
de corte formal y procedimentales que el préstamo requiere. El
avance porcentual de implementación, alcanzó el 40%.

Uno de los roles del Ministerio de la Presidencia en Pro -Resiliencia,


como ente rector del Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3 -1-1,
es garantizar el acceso de la población impactada por el proyecto, a
un canal permanente para la presentación de quejas, reclamaciones,
sugerencias y denuncias, siendo este servicio, hoy día, un referente
regional de transparencia y eficacia administrativa.

El Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Oficina de la


Defensa Civil, acordó con el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la ejecución del 3er. taller de preparación de
aeropuertos internacionales frente a desastres (Get Airports Read y
for Disasters - GARD), el cual es facilitado por la empresa lo gística
DHL. A estos fines ha conformado un equipo de trabajo liderado por
el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, el cual
levantará información pertinente que asegura el mantenimiento de las
medidas adoptadas a partir de los dos primeros tal leres, tanto en el
Aeropuerto Internacional de las Américas (SDQ), como en el
Aeropuerto Internacional del Cibao (STI). En 2023 se llevará a cabo
el tercer taller, para asegurar la eficacia de las operaciones
extraordinarias en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ)
en el tráfico y manejo de insumos humanitarios frente a eventuales
desastres, tanto para recibir ayuda internacional, como para ser
puente de la misma hacia otros Estados del Caribe. Entre los
participantes del taller, han participado e l Centro de Operaciones de

65
Emergencias (COE), el Ministerio de Relaciones Exteriores
(M IREX), la Dirección General de Aduanas (DGA), el Instituto
Dominicano de Aviación Civil (IDAC), el Ministerio de Defensa
(M IDE) y el Departamento Aeroportuario (DA), ent re otros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO), lleva a cabo en la República
Dominicana el proyecto de aplicación de la metodología VISUS (de
la Universidad italiana de UDINE) sobre la Construcción de
Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en Áreas
Construidas en América Latina y el Caribe (BER LAC, por el
acrónimo en inglés). Su componente No.2 es “Seguridad de las
instalaciones escolares en la República Dominicana”. Para su
implementación, el equipo de trabajo está conformado por la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), el
Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de la Presidencia
(M INPRE). Uno de lo s principales entregables del proyecto, es la
creación de una masa crítica de evaluadores de edificaciones
escolares, basados en esta metodología y la presentación de un
informe al Poder Ejecutivo. El avance del proyecto alcanza el 35%.
Se dispone al cierr e de 2022, del levantamiento de información sobre
geo-localización, año de construcción de las estructuras, entre otras.
Con la contratación de una consultoría especializada, UNESCO
proyecta la conclusión del informe final y su entrega a las autoridades
de gobierno para finales del mes de marzo o mediados del mes de
abril 2023.

66
Gabinete de Innovación

Con el objetivo de que la República Dominicana logre el desarrollo


integral de la nación y cree un ecosistema que asegure la
competitividad y sostenibilida d del país, se elaboró y aprobó la
Política Nacional de Innovación (PNI) 2030, mediante el decreto 278 -
22; la hoja de ruta dominicana de los próximos 8 años para

transformar la República Dominicana y consolidar un nuevo modelo


de desarrollo, alineado con l os mejores intereses de la ciudadanía y
construida en un ejercicio de inteligencia colectiva, con las personas
como centro.

Debido a los esfuerzos que se han venido realizando desde la


coordinación del Gabinete de Innovación, a través de su dirección
ejecutiva, en la reciente publicación del Índice Mundial de
Innovación 2022 de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMP I), la República Dominicana ascendió a la posición
90 del mundo, ganando 3 posiciones respecto al año 2021.

Tal y como lo indica el reporte de la OMPI, la República Dominicana


ha ascendido de forma considerable en la clasificación del Índice
Mundial de Innovación 2022 5, presentando avances notorios en dicho
índice, al igual que Colombia (posición 63), Perú (posición 65) y
Argentina (posición 69).

Los trabajos para la construcción de la PNI2030 se organizaron a


partir de 5 pilares definidos, tomando como base los indicadores
provistos por el Índice Global de Innovación; los tres primeros
priorizados y los dos últimos, transversale s. Estos pilares,
convertidos en desafíos en la PNI2030 son:

5
Índice Mundial de Innovación 2022: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo-pub-2000-
2022-section1-en-gii-2022-at-a-glance-global-innovation-index-2022-15th-edition.pdf

67
a) Talento Humano: Cuyo objetivo es fortalecer las
competencias del talento humano que faciliten la inserción en
la sociedad del conocimiento, con políticas flexibles enfocadas
a la promoción del desarrollo de habilidades relevantes para
fomentar la generación del conocimiento y la implementación
de innovaciones.

b) Gobernanza Efectiva: Con el propósito de articular un


ecosistema público, empresarial, académico y científico con la
participación de la ciudadanía, que asegure la generación de
conocimiento, la productividad del país y genere una
mentalidad y una cultura volcada hacia la innovación, donde
se tolere el fracaso y se priorice el pensamiento crítico y
creativo.

c) Inversión en Innovación: Con la misión de aumentar


progresivamente la inversión en innovación en las
instituciones públicas y privadas para el crecimiento sostenido
de la productividad y la competitividad del país, promoviendo
el surgimiento de nuevas empresas y el apoyo público e n la
inversión en Investigación+Desarrollo e Innovación (I + D+ i)
y capitales de riesgo.

d) Mentalidad y Cultura de la Innovación: La meta es fomentar


la mentalidad de la innovación y el cambio cultural necesario,
con miras a que la ciudadanía participe e n los procesos de
transformación y de cambio que se implementen en el entorno,
en la sociedad, en la cultura y en la ciencia, con enfoque al
desarrollo del sector público, el emprendimiento, la
productividad, la academia, integrando el pensamiento critico
y creativo, como herramientas para lograr la cultura
innovadora.

68
e) Sostenibilidad, Transición y Eficiencia Energética: Su
objetivo es preparar a la nación con mayor resiliencia para
enfrentar los retos medioambientales provocados por el cambio
climático, orientando las capacidades y los conocimientos en
un manejo más sostenible de los recursos naturales, además de
promover la transición a energías limpias y eficientes.

Durante el año 2022, se alcanzó la inclusión en el anteproyecto de


Ley General de Contr ataciones Públicas, depositado por ante el
Congreso Nacional en el mes de febrero de 2022, en el que se
incluyen cuestiones de alto interés para habilitar mecanismos más
efectivos para el desarrollo de un ecosistema de innovación, desde el
Estado en la República Dominicana. Específicamente, se
incorporaron elementos de valoración en la evaluación de propuestas
dentro de los procesos de compra, incluidos dentro de estos, criterios
de innovación, impulsando el uso de mecanismos para innovación
abierta, la promoción de Mipymes y emprendimientos de base
tecnológica, el uso de recursos para favorecer la innovación de alto
impacto y de base, la habilitación de ecosistemas que faciliten el
comercio electrónico en favor de las Mipymes, así como el desarrollo
de herramientas tecnológicas que faciliten la transformación digital
de las Mipymes.

Asimismo, durante el año 2022, se documentó la recomendación y


posición de que en el citado anteproyecto de Ley General de
Contrataciones Públicas se previera la figura del fidei comiso como
un novedoso vehículo jurídico y financiero, concebido como un
mecanismo efectivo de control, especializando recursos públicos y/o
públicos-privados para dotar al Estado de mayor capacidad al
momento de ejecutar y financiar proyectos. Esta figur a le otorga a la

69
administración pública no sólo flexibilidad, sino mayor certeza a la
hora de planificar sus ejecutorias.

Por otro lado, partiendo de la necesidad de producir un cambio en el


modelo educativo dominicano, fueron rediseñadas las políticas
públicas de cara a las necesidades estratégicas del país. Para ello, se
creó el Sistema Nacional de Becas y Crédito de Apoyo Educativo, un
sistema implementado a principios de 2022.

Con este hito se logró simplificar los procesos, eliminar el


otorgamiento d e becas a discrecionalidad, así como priorizar las
familias profesionales en las que se otorgaron las becas,
principalmente en aquellas vinculadas al desarrollo de competencias
digitales e industrias creativas.

Igualmente, la República Dominicana fue selec cionada por el


Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en
inglés), para formar parte del MIT REAP; un programa de
acompañamiento por expertos del MIT en pro del emprendimiento y
la innovación de las economías de países emergentes a trav és de
sesiones, metodologías y casos prácticos.

Específicamente, se trata de un equipo multidisciplinario dominicano


que recibe el acompañamiento del MIT para diseñar una estrategia
nacional de implementación de los Centros de Excelencia en I+D+i
como instrumento vinculado al cumplimiento de los objetivos de la
Agenda Digital 2030 (decreto 527 -2021), así como de la Política
Nacional de Innovación, en el desafío de Talento Humano (decreto
278-22). El propósito es, que el conocimiento que se produzca en
estos centros de excelencia esté vinculado a las necesidades que
tienen los distintos territorios del país y que la innovación sirva como
oportunidad de desarrollo territorial, de forma diferenciada y
customizada.

70
Apuntando al importante desafío del aumento de la Inversión en
Innovación, fue creado el Fondo de Apoyo a la Innovación (mediante
el decreto 464 -21), que funcionará a través de un fideicomiso
público. Se trata de un instrumento de co -financiamiento público y
privado de proyectos de investigación, desa rrollo e innovación, y
tiene como finalidad impulsar la creación y mejora de los sectores
productivos y la Administración Pública.

A través de este Fondo se financiarán distintas iniciativas, asistencia


técnica, generación de patentes, prototipos y transfe rencias
tecnológicas a los diferentes sectores productivos del país. La
primera apuesta del Fondo será la creación de la primera incubadora
público-privada, para el apoyo a startups, actuando el Estado como
inversionista ángel.

En lo que respecta a la econ omía naranja y entendiendo el arte como


motor con alto potencial para dinamizar la economía nacional, está
en ejecución el proyecto Arte Público Dominicano, que es un
programa de política social e innovación sociocultural, donde ya se
inició con la transfo rmación de espacios públicos en entornos
creativos para el encuentro ciudadano, específicamente en el
municipio de Miches, provincia El Seibo y se empezó a generar data
relevante a partir del mes de octubre de 2022.

Sub-Comisión Institucional para los OD S 16 y 17


El Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de
Monitoreo y Coordinación Gubernamental, coordina la Sub -Comisión
Institucional, la cual es una de las cuatro sub -comisiones en las que
se estructura y funciona la Comisión Interinsti tucional de Alto Nivel
para el Desarrollo Sostenible, actuando como punto focal para el
correspondiente conjunto de objetivos y metas de la Agenda 2030, a

71
fin de promover su inducción, alineación y asimilación en la Agenda
Nacional, y las inter-conexiones intra e inter-sectoriales, en
consonancia con los principios de transversalidad e integraliad, tanto
de la Agenda 2030, como de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interno de
la Comisión. La Sub -Comisión Institucional promueve sociedades
justas, pacificas e inclusivas y alianzas para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, a través de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 16 y 17.

 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Solidas.


 ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

A continuación los resultados más relevantes sobre esta Comisión


durante el año 2022:

 Diseño y presentación a la Secretaría Técnica de la Comisión


de Alto Nivel, para presentar el plan de acción enfocado en el
seguimiento de las metas priorizadas.

 Diseñada una guía técnica sobre los ODS 16 y 17, avances y


retos de la Sub-Comisón de Institucionalidad.

 Diseñada propuesta para la ejecución de Proyectos vinculados


a las metas de los ODS 16 y 17. Sometido a la consideración
de la Comisión de Alto Nivel.

Dirección de Articulación Interinstitucional

La Dirección de Articulación Interinstitucional durante el año 2022,


desplegó acciones estratégicas para el logro de los objetivos
propuestos en el plan de gobierno, mediante la co ordinación
interinstitucional de los organismos que componen el Poder

72
Ejecutivo, promoviendo la sinergia entre áreas operativas, para una
efectiva ejecución de políticas públicas asignadas a dicha Dirección,
en apoyo al viceministerio de Monitoreo y Coordi nación
Gubernamental.

A traves de la articulación con las distintas áreas que componen la


estructura del Viceministerio de Monitoreo y Coordinación
Gubernamental, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la


Mujer: Durante el 2022, esta Dirección estuvo representando
al MINPRE en la presentación del 8vo. Informe Periódico de
la República Dominicana (CEDAW) por sus siglas en inglés,
en sus sesiones 1867 y 1869.
En el mismo, se formuló y presentaron l as repuesta a la lista
de cuestiones previas a la presentación del informe pais, así
como un informe de seguimiento sobre el Informe Periódico
anterior, en virtud de lo recopilado con el apoyo del Ministerio
de Relaciones Exteriores (MIREX).
Este Comité estuvo compuesto por el Ministrerio de la Mujer
(quien lo encabezó), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el
Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Economia Planificación y Desarrollo, el
Ministerio de Administración Public a, el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, el
Ministerio de Defensa, la Dirección General de Migración, la
Junta Central Electoral, la Procuraduría General de la
República, la Oficina Nacional de Estadística, la Dirección
General de la Policía Nacional, el Consejo Nacional para la

73
Discapacidad, la Organización de las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales con sede en Ginebra, Suiza.
El Comité estuvo centrado en mejorar el Marco Institucional y
Político, con el fin de acelerar la eliminación de la
discriminación contra la mujer y promover la igualidad de
género, como la adopción y el establecimiento del:
1. Tercer Plan Nacional de Igualidad y Equidad (202 0-2030)
2. Plan Estratégico para una Vida Libre de Violencia
3. Plan Nacional de Prevención, Asistencia, Protección e
Indicidencia Política para la Erradicación del Matrimonio
Infantil y las Uniones Tempranas.
El Comité confirmó que en el período transcurrido de sde el
examen del informe anterior, el Estado parte, haya ratificado o
se haya adherido a los siguientes instrumentos internacionales
y regionales:
a) El segundo protocolo facultativo del pacto internacional
de derechos civiles y políticos, destinado a abolir la pena
de muerte.
b) El protocolo facultativo de la convención sobre los
derechos del niño relativo a la participación de niños en
los conflictos armados.

 10mo. Censo Nacional. La Dirección de Articulación


Interinstitucional estuvo coordinando los principa les aspectos
logísticos de territorialidad y de conectividad, así como de
seguridad, para la realización del X Censo de Población y
Vivienda.
 Consejo Económico y Social (CES). A cargo de la
coordinación de las 12 mesas de trabajo en las que se

74
discutieron los temas pertinentes al Consejo Económico y
Social de la República Dominicana.

 Comision Internacional Derechos Humamos. Participación


en esta Comisión, responsable de crear el Plan Nacional de
Derechos Humanos, el cual consiste en establecer las políti cas
públicas para atacar problemas públicos sobre los DD.HH. en
la República Dominicana.
La Comisión se enfoca en los DD.HH. como eje central de todo
proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de
las políticas públicas concernientes. El Pl an velará porque sean
cumplidos todos los principios y normas de los DD.HH. como
lineamientos o pautas para la intervención de los Estados en
los procesos de políticas públicas.
El enfoque tiene dos pilares fundamentales: El Estado como
garante de los dere chos y sujeto responsable, personas y grupos
como titulares de derecho humano con la capacidad y el
derecho a reclamar y participar. Y adicionalmente, crear un
mecanismo que permita la medición de los avances del Plan.

 Gobierno en las Provincias. El objetivo de esta iniciativa es


informar a los líderes de las provincias y municipios del sector
público, privado y la Sociedad Civil, sobre los proyectos a
realizar por el Gobierno en la comunidad, ofrecer información
sobre el estatus y avance de estos, así com o conocer las
opiniones y sugerencias de los participantes para fortalecer la
empatía, el interés, apoyo y compromiso con el desarrollo en
la demarcación.
Se abarcó la planificación, organización, logística y provisión
de documentos a los participantes, es pecialmente las máximas

75
autoridades del Gobierno, asimismo a autoridades municipales
de los municipios y distritos municipales, todas las
instituciones del Gobierno con presencia en la provincia,
representantes de las organizaciones empresariales, laborale s
y de la Sociedad Civil, Líderes religiosos de los municipios de
las provincias y Medios de Comunicación.

 Ley de Protección a la Primera Infancia. Coordinación con


el Instituto Nacional de Atencion Integral a la Primera Infancia
(INAIP I) a los fines de e laborar la propuesta de ley que crea el
Sistema de Protección y Atención Integral a la Primera
Infancia. El Ministerio de la Presidencia estuvo desplegando
acciones concretas de coordinación durante el año 2022, como
parte del Consejo Consultivo junto a ot ras instituciones.
Se elaboraron los perfiles de los expertos representantes en
dicho Consejo y otra documentación relevante para el
despliegue de los trabajos correspondientes.

 Informe a la M.A.E. Como parte de las diferentes acciones de


coordinación del viceministerio, esta Dirección estuvo a cargo
de la consolidación y depuración de las informaciones más
relevantes para el consumo y toma de decisiones operativas de
la máxima autoridad ejecutiva (M.A.E.) de este ministerio. En
el informe elaborado, se p resenta un balance de las acciones o
tendencias resaltadas por cada una de las dependencias de la
cartera.

 Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta


dirección estuvo coordinando una serie de acciones, en apoyo
a la Secretaria Técnica para la Soberania y Seguridad

76
Alimentaria y Nutricional (SETESSAN). Destaca la
coordinación del Seminario “Actualidad y futuro de la
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la República
Dominicana: generación y transferencia de conocimientos y
tecnologí a”, conjuntamente con el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).

De igual manera, este Ministerio de la Presidencia y el


MESCYT acordaron abordar la problemática de manera
conjunta para la articulación con otras instituciones púb licas
que integran el Sistema Nacional para la Seguridad, Soberanía
Alimentaria y Nutricional (SINASSAN) y el sector productivo
agroalimentario y forestal. A partir de este acuerdo de trabajo,
fue posible que expertos e interesados analizaran el estado
actual de la SSAN del país, aspectos políticos, estratégicos,
científicos y técnicos, que pueden contribuir
significativamente a aumentar y mantener la SSAN nacional.

El objetivo general del Seminario fue analizar la situación


actual y fortalecer la estrat egia nacional de SSAN, con el fin
de lograr resultados más efectivos, en el corto, mediano y largo
plazo, para contribuir a incrementar la SSAN de los habitantes
en la República Dominicana. Los objetivos específicos fueron:

a) Fortalecer el mecanismo naciona l de coordinación, para


incrementar y sostener la SSAN en la República
Dominicana;
b) Fortalecer el sistema nacional de generación y
transferencia de tecnología, agroalimentaria y forestal

77
(GYTTAF) y proponer estrategias de investigación y
extensión para aume ntar la SSAN;
c) Fortalecer las cadenas agroalimentarias, de importación,
producción, procesamiento y comercialización de los
productos agroalimentarios, para suplir la demanda de
todos los estratos poblacionales del país; y

Eficientizar las estrategias y po líticas financieras del sector


agroalimentario y forestal, para aumentar la SSAN en el país.

Viceministerio de Desarrollo Social

El viceministerio de Desarrollo Social tiene como objeto asistir en el


diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de
desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a ofrecer auxilio
social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la
integración social, de modo que pueda contribuir a mejorar a través
de la evaluación permanente de los programas q ue implementa el
Estado. Así como dar seguimiento a los proyectos de su competencia
en conformidad a las normativas ambientales y en coordinación con
otras instituciones.

Para alcanzar estos objetivos, hemos planificado e implementado


acciones que promueven el desarrollo y abordan las situaciones de
vulnerabilidad social, mismas que generan conocimientos y buenas
prácticas por medio de investigaciones, seguimiento y evaluaciones
de los planes y programas establecidos. Todas estas acciones se
despliegan sob re pilares estratégicos tales como la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Plataforma Rescate Ozama y
la Comisión Presidencial para la Reestructuración del Vertedero a
Cielo Abierto de Duquesa.

78
Dentro de estas iniciativas se han gestionado p royectos participativos
comprometiendo a las comunidades con el desarrollo de su entorno y
con la intención de que se apropien del impacto que causan estas
acciones, desarrollando estrategias de articulación directa con los
Gobiernos Provinciales, Municipa les y organizaciones sociales a
nivel territorial.

Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional (SETESSAN)

Este año 2022 el viceministerio de Desarrollo Social a través de la


Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad A limentaria ha
orientado sus esfuerzos en garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria a partir de diferentes líneas de acción, promoviendo la
articulación con provincias, municipios, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, el desarrollo de la economía
social y de la agricultura familiar; a continuacion las presentamos en
detalle:

Conformación de la Red Nacional para la Soberanía Y


Seguridad Alimentaria y Nutricional

Con la emisión del decreto 349 -19 de fecha 21 del mes de octubre del
año 2019, fue puesto en vigencia el Reglamento de Aplicación de la
ley 589-16 sobre la Red Nacional para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

La Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional, es un órgano de carácter partici pativo, orientado a
facilitar el trabajo concentrado en la sociedad civil y el Estado,
conjuntamente con otros órganos del Sistema Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN), para
asegurar los derechos de las personas en ma teria de soberanía y

79
seguridad alimentaria y nutricional, y de movilizar y coordinar las
potencialidades sociales, científicos – tecnológicas, económicas y
políticas de la nación.

Como parte de las acciones, durante este 2022 se han conformado 12


Redes SSAN Provinciales y 29 Redes Municipales:

 AZUA

1. Azua

2. Pueblo Viejo

 INDEPENDENCIA

3. La Descubierta

4. Postrer Río

5. Jimaní

6. Duvergé

7. Mella

 SAN JUAN DE LA MAGUANA

8. San Juan de la Maguana

9. Juan de Herrera

 ELIAS PIÑA

10.Comendador

11.El Llano

 PUERTO PLATA

12.Puerto plata

13.Altamira

80
 DAJABON

14.Dajabón

15.Restauración

16.Loma de Cabrera

 MONTE CRISTI

17.Monte Cristi

18.Villa Vásquez

 BARAHONA

19.Barahona

20.Polo

 MONTE PLATA

21.Monte Plata

22.Yamasá

23.Sabana Grande de Boyá

 PERDENALES

24.Perdenales

25.Oviedo

 HATO MAYOR

26.Hato Mayor

27.Sabana de la Mar

 EL SEIBO

28.El Seibo

81
29.Miches

La conformación de estas redes nos permite contar con el apoyo de


todos los actores SSAN que forman parte del Consejo de Desarrollo
Municipal, de cara a impulsar proyectos que garanticen la soberanía
y seguridad alimentaria de cada municipio.

También permitirá a la secretaría técnica realizar el proceso


eleccionario del representante nacional de la REDSSAN, quien tendrá
participación, voz y voto en el CONASSAN.

Celebración del Día Mundial de la Alimentación


Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conme mora el Día Mundial
de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito
que también busca la Agenda 2030 c on su meta de hambre cero. El
lema del 2022 fue "no dejar a nadie atrás".

En el marco de dicha celebración este viceministerio de Desarrollo


Social, a través de la Secretaría Técnica para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN), con e l apoyo del
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), presentó el pasado 14 de octubre, en el Salón
Las Cariátides del Palacio Nacional la hoja de ruta que seguirá el país
para la implementación del Plan Nacional para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023 -2026 (Plan SSAN). La
actividad fue encabezada por el Presidente de la República y le
acompañaron la vicepresidenta, el Ministro de la Presidencia y
Presidente del CONASSAN.

82
Estudio: "Cerrando La Brecha de Nutrientes" (The Fill
Nutrition Gap)
Con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las
Naciones Unidas, fueron presentados los resultados de la
investigación “Cerrando la Brec ha de Nutrientes Nutrientes (Fill the
Nutrition Gap, en inglés)”, que contiene un análisis sobre las
deficiencias de macronutrientes, sobrepeso y obesidad, así como el
impacto del Covid -19 en las familias dominicanas y sus retos para
acceder a dietas nutri tivas.

Las informaciones contenidas en el análisis han servido de soporte al


diseño y fortalecimiento de políticas públicas en favor de las familias
más vulnerables respecto al acceso económico y físico de los
alimentos.

Luego de que el año pasado se di eran a conocer los hallazgos


arrojados por el estudio, las limitaciones alimentarias en los grupos
de interés, especialmente la población con características de
vulnerabilidad y el alcance de los sistemas de salud, educación y
protección social, se han for mulado soluciones que mejoraran el
acceso a la alimentación.

Para dar respuesta a este estudio , durante este 2022, se realizaron


reuniones bilaterales con las instituciones que tienen incidencias en
el tema como fueron: el Ministerio de la Mujer, Institut o Nacional de
Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Ministerio de Salud
Pública, SUPÉRATE, Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(INABIE). Este esfuerzo podría encaminar significativamente el
alcance de la Meta 2.2 enmarcada en el objetiv o estratégico Hambre
Cero, que pretende poner fin a todas las formas de malnutrición para
el 2030.

83
Uno de los proyectos más relevantes y avanzados en esta materia es
el de la fortificación de alimentos con micronutrientes esenciales,
específicamente del ma yor consumo en todos los estratos sociales
como es el Arroz (Oryza Sativa). Fruto de los esfuerzos
intersectoriales se elaboró un Plan Nacional de Fortificación del
arroz, al cual le da seguimiento una mesa técnica compuesta por:

a) La División de Nutric ión del Ministerio de Salud Pública.

b) La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos


Sanitarios (DIGEMAPS).

c) El Programa Mundial de Alimentos.

d) Secretaría Técnica de Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional

Dicho Plan consistió en los siguientes componentes:

 Desarrollo de un marco legal para implementar la fortificación


mandataria del arroz de consumo nacional, tanto la producción
local como la importación de este.
 Estudio de Factibilidad de Fortificación de Arroz a pequeñas
factorías y procesadoras.
 Construcción y desarrollo del Sistema de Control y
aseguramiento de la calidad para garantizar que la misma se
desarrolle de acuerdo con lo establecido por la autoridad
nacional.
 Desarrollo de un Sistema de Comunicación y mercadeo soc ial
para incrementar la conciencia colectiva a nivel del
consumidor en relación con el valor y la importancia de
obtener, utilizar y consumir en forma apropiada el arroz
fortificado.
 Diseño del sistema de monitoreo y evaluación.

84
 La implementación del Foro Nacional de Fortificación de
Arroz, con el cual se logró sensibilizar a los tomadores de
decisiones sobre el impacto de la fortificación de arroz como
estrategia costo -efectiva para la prevención de las deficiencias
de micronutrientes.

Talleres de Dietas S aludables


Con la finalidad de sensibilizar la población y promover la selección
y consumo de frutas y verduras, la Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró el 2021 como “El Año Internacional de las Frutas y
Verduras 2021 (AIFV)”, teniendo como objet ivo compartir buenas
prácticas para el consumo de estas, y sus beneficios nutricionales
para la salud, promover dietas saludables y reducir la pérdida y el
desperdicio de alimentos.

Como parte de la planificación operativa a ejecutar durante el año


2022, en el marco de las líneas de acción acordadas y con apoyo de
de los organismos internacionales FAO y PMA, se han realizado 27
talleres en diferentes municipios del país, articulados por la
REDSSAN, y dirigidos a crear y promover capacidades a través de
diálogos con diversas comunidades acerca del consumo de frutas y
verduras; como medio de promover dietas saludables y sostenibles.
Estos eventos denominados “Frutas y verduras, alimentos esenciales
para tu salud”, contaron con el apoyo del Ministerio de Salu d Pública,
las Redes Municipales, autoridades locales y personas de la sociedad
civil.

Reactivación de las Mesas de Coordinación SSAN


Las Mesas de Coordinación Interinstitucionales para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Mesas de Coordinac ión
Interinstitucionales SSAN) son espacios de diálogo y comunicación,
que sirven como mecanismo de consulta e información para dar

85
seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN) , así
como para incentivar el estudio y análisis del problema alimentario
y nutricional, de todas las instituciones gubernamentales y las
propuestas de sus posibles soluciones.

Hemos convocado los miembros de las 4 mesas de coordinación


interinstitucionale s; a saber:

 Producción y Disponibilidad de Alimentos;


 Acceso a Alimentos Inocuos y de Calidad;
 Cultura de Alimentación Saludable;
 Uso Sostenible de los Recursos Naturales.

Estas convocatorias nos han permitido articular acciones conjuntas


entre varias inst ituciones y fomentar la creación de sistemas
integrados de alertas en nuestros ejes de acción.

Como seguimiento a las mesas, se han creado 8 coaliciones


interinstitucionales para la ejecución de los trabajos sobre la Hoja de
Ruta sobre los Sistemas Aliment arios Sostenibles, Resilientes y
Equitativos del País.

1. Acción por la Nutrición y el Hambre Cero;

2. Comidas Escolares;

3. Pérdida y desperdicio de alimentos;

4. Agroecología y sistemas ganaderos y agrícolas sostenibles;

5. Alimentos acuáticos y azules;

6. Ingresos dignos y trabajo decente;

7. Resiliencia y Cambio Climático;

86
8. Medios de aplicación: financiación, innovación y tecnología
datos, gobernanza.

Firma de Acuerdos “Fortalecimiento Institucional y los


Mecanismos de Gobernanza para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional”

Acuerdo con la ONG CESAL para el apoyo en el fortalecimiento


de las Redes SSAN en la Región Sur y confección de planes
municipales : Esta alianza busca la cooperación técnica y de
capacidades para la elaboración de los planes municipales SSAN en
los municipios de Postrer Río, La Descubierta, Jimaní, Duvergé y
Mella. Así como la cooperación en otras áreas de la SSAN.

Acuerdo entre la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de


Terrenos del Estado (UTEC) y la Dirección General de Desarrollo
Fronterizo, y la S ETESSAN, para la titulación en zonas
fronterizas : Consiste en proceso de socialización con alcaldes,
regidores y representantes de organizaciones, para iniciar los trabajos
de titulación de propiedades en esta demarcación fronteriza.
El objetivo de este ac uerdo es que los habitantes de las provincias
fronterizas obtengan sus certificados de propiedad definitivos, que le
permitan ver el cambio en sus vidas y la de sus familias, en el marco
del Plan Nacional de Titulación que ejecuta el Gobierno, tal como
nos instruye la acción L1.1.11. del Plan SSAN para reducir la brecha
entre hombres y mujeres beneficiarias de tierras de la reforma
agraria, mejorar su autonomía económica y de conformidad con el
mandato de la Ley No. 55 -97, que modificó la Ley General de
Reforma Agraria, asegurando equidad en las oportunidades para
hombres y mujeres en el acceso a la tierra.

87
Se busca la colaboración e integración de los diversos sectores y
comunidades para los levantamientos catastrales que se realizarán en
esta zona fronteri za.

En la firma de este acuerdo se integraron gobernadores y diputados,


alcaldes, regidores, juntas distritales, de las diferentes
demarcaciones, así como representantes de Juntas de Vecinos,
Líderes Comunitarios, Iglesias, Clubes y Sociedad Civil.

Los comisionados tendrán a su cargo dar seguimiento al proceso de


investigación catastral, que culminará con la entrega de los
certificados de títulos de terrenos, casas y apartamentos en los
distintos municipios de la provincia Dajabón.

Firma de acuerdo de coope ración entre el Ministerio de la


Presidencia y la Junta Agro Empresarial Dominicana : El objeto es
establecer un marco de cooperación para facilitar y fortalecer la
colaboración, con carácter no exclusivo, en la implementación y
ejecución de políticas públi cas enfocadas en beneficiar la seguridad
alimentaria y nutricional de la República Dominicana y fomentar la
innovación para la productividad y competitividad, frente al impacto
de factores como el cambio climático, eventos de índole internacional
tanto económicos como sanitarios, el riesgo de desastres y cualquier
otro elemento que ponga en peligro los niveles de producción
sostenible de alimentos en el territorio nacional.
Las áreas de cooperación serán en las siguientes iniciativas:

1. Fortalecer la capacidad de innovación en el sector


agropecuario.
2. Facilitar y diseñar una oferta académica para capacitar al
sector agropecuario en general, focalizada en la gestión y
reducción de riesgo de desastres.

88
3. Desarrollar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la gestión
de riesgos y de predicción de amenazas múltiples para la
producción agropecuaria nacional.
4. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso
de los recursos públicos.
5. Facilitar el acceso a información agropecuaria que sirva para
el desarrollo de prácticas productivas y herramientas
conjuntas.

Celebración 8va. Sesión Ordinaria del Consejo Nacional Para La


Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN)
El Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASS AN) como órgano rector de la ley 589 -16,
presidido por el Ministerio de la Presidencia, tiene como función
principal articular las políticas e instituciones que han sido instruidas
para garantizar el derecho a una alimentación y nutrición adecuada,
a través de la formulación e implementación del Plan Nacional para
la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan Nacional
SSAN).

En ese sentido, con el objetivo de dar continuidad a los trabajos se


dió lectura del acta anterior del Consejo, se presenta ron los avances
del SIMISSAN y se conoció la evaluación del Plan SSAN para su
modificación y los ministros miembros presentaron sus compromiso
para garantizar los derechos de la población en el territorio nacional
a una alimentación y nutrición adecuada, a demás de promover
acciones encaminadas a cooperar al acceso físico, económico y social
de los alimentos de la población de manera estable y continúa, así
como canalizar sus esfuerzos para cumplir y respetar las políticas del
estado en torno a los propósito s y ámbitos del Sistema Nacional para
la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

89
Sistema de Gestión y Página Web SSAN
De conformidad al mandato de la Ley 589 -16 de realizar un monitoreo
y seguimiento a acciones en materia de Soberanía y Seguridad
Alimentaria y nutricional, se llevó a cabo un levantamiento de
informaciones que se realizan en las instituciones del estado que
impactan la SSAN, con la finalidad de disponer de evidencia que
contribuya a la planificación de políticas y programas nacional es a
favor de la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Asimismo, se ha diseñado y está en proceso de aprobación, un sistema


de gestión de acciones SSAN, en coordinación con el PROGRESSAN -
SICA, cuyo instrumento permitirá dar seguimiento y monitoreo
preciso a la ejecución de las acciones, planes, programas y/o
proyectos interinstitucionales en materia de seguridad alimentaria,
donde se podrá apreciar en las 129 líneas de acción del Plan SSAN
específicamente cual es el porcentaje de ejecución física y financiera,
así como también el grado de eficiencia en ese gasto. Esto es con el
objetivo de que el Consejo Nacional para la SSAN, pueda contar con
la información pertinente que permita dirigir las políticas públicsa a
la población más vulnerable.

De cara a brindar informaciones oportunas sobre el funcionamiento


del Consejo, y como parte del Sistema Nacional para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional, el país cuenta con una página
web para acceder a informaciones relacionadas a la Soberanía y la
Seguridad Alimentaria y nutricional.

90
Implementación y Seguimiento de un Plan de Capacitación en
Resiliencia y Fomento de los Cultivos Silvopastoriles. Plan De
Captación de la Cooperación Internacional Para Beneficio de la
Zona Costera de Montecris ti
En la actualidad algunas comunidades como Loma de Cabrera,
Dajabón y Manzanillo se encuentran en estado de alarma por la
situación de frecuente sequía que impacta sobre la población con
insuficiencia de agua en cantidad y calidad para el consumo
doméstico y de manera intensa en la reducción de la producción
Agrícola y la Ganadería incluyendo el sector ovino caprino; situación
que influye en la disminución de la riqueza de la zona, reduciendo
considerablemente la oferta de empleos, la reducción de los niv eles
de vida de la población el incremento sostenido de migración.

Frente a las condiciones climáticas extremas de sequía, el gobierno


dominicano, a través de la Secretaria Técnica para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN) con apoy o del
Programa Mundial de alimentos (PMA) busca incentivar a los
productores y demás personas a innovar y fomentar los cultivos
silvopastoriles en las provincias de la zona noroeste para mitigar
impactos de sequía; mediante capacitaciones a técnicos, produ ctores
agropecuarios y de agricultura familiar incorporados a la Red SSAN
de la provincia Monte Cristi. Los sistemas silvopastoriles constituyen
una alternativa que permite sostener el predio sin que haya pérdidas
significativas de alimento y agua.

Información y Comunicación en Materia SSAN


Con el interés seguir fortaleciendo los temas de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del país, se coordinó junto al Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) el
Seminario: Actualidad y Futuro de la Soberanía y Seguridad

91
Alimentaria y Nutricional de la República Dominicana.
Generación y Transferencia de Conocimientos y Tecnología, con
el objetivo de analizar la situación actual y fortalecer la estrategia
nacional de SSAN, con el fin de lograr resultad os más efectivos, en
el corto, mediano y largo plazo, para contribuir a incrementar la
SSAN de los habitantes en la República Dominicana, así como para
contribuir con el nuevo PLAN SSAN 2023 -2026.

Para lograr los objetivos, se utilizó una estrategia parti cipativa e


inclusiva, la cual comenzó con la identificación de los interesados en
los sectores público y privado, para posterior incluirlos en las mesas
de trabajo que sirvieron para analizar la situación actual de la
estrategia nacional de SSAN, permitien do la identificación de líneas
de trabajo, propiciar posibilidades de articulación, y las bases de una
estrategia conjunta o coordinada para mejorar la participación,
coordinación y gestión de la SSAN en el país.

Se construyeron cinco mesas de trabajo, pa ra analizar el impacto de


la pandemia COVID -19, del cambio climático y del conflicto Rusia -
Ucrania sobre la SSAN del país, enfocadas en los siguientes temas:

1. Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de todos los


estratos de poblacionales dominicanos , políticas, organización, y
roles institucionales.

2. Disponibilidad y acceso a los alimentos: importación, producción,


y procesamiento de alimentos (cadenas agroalimentarias).

3. Análisis del impacto del cambio climático en las cadenas de


producción, y al uso y conservación de los recursos naturales
(genéticos, forestales, edáficos, y acuíferos).

4. Organización institucional y capacidad del Sistema Nacional de


Generación y Transferencia de Tecnología (GYTT) requerida.

92
Políticas y estrategias financieras, actuale s y futuras, para el Sector
Agroalimentario y Forestal, la GYTTAF, y las cadenas
agroalimentarias y forestales, para lograr incrementar la SSAN.

Capacitaciones
Capacitaciones Nacionales Plan de Mejora Contínuo del Consejo
SSAN: Durante la celebración de l a 8va. Sesión ordinaria del
CONASSAN se capacitó a los quince (15) miembros en los temas de:
Ley 589-16, Plan SSAN 2019 -2022 y hoja de ruta nacional hacia un
sistema alimentario sostenible.

Se presentaron las acciones prioritarias a corto, mediano y largo


plazo y hoja de ruta para la evaluación y elaboración del Plan SSAN.

Capacitaciones Internacionales, Implementacion de Análisis CIF

Fue realizado el taller de capacitación “Clasificación Integrada de las


Fases de la Seguridad Alimentaria (C IF) nivel 1, E scala Aguda”, la
cual sentó las bases para la realización de un análisis CIF en
República Dominicana.

La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria


(CIF) es una iniciativa global que busca clasificar la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional en diferentes regiones y países
del mundo.

El taller, se realizó por cuatro días y contó con la participación de


diferentes instituciones del Estado, involucradas en el desarrollo e
implementación de las políticas y programas relacionad os con la
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

93
La CIF cuenta con cinco fases: Seguridad Alimentaria General,
Seguridad Alimentaria Límite, Crisis Aguda de Alimentos y Medios
de Subsistencia, Emergencia Humanitaria y Hambruna.

Implementación del Sistema Nacional de Información SSAN

Durante el 2022, s e logró la aprobación de la asistencia financiera


para la adquisición de un software, el cual será una herramienta
fundamental para el monitoreo en materia SSAN de nuestro país,
conforme a las especif icaciones técnicas del software que soporta el
Sistema integrado de la información Regional en Seguridad
Alimentaria y Nutricional (S IRSAN+). La coordinación de las
gestiones relacionadas con dicho apoyo será a través de los
especialistas del referido sist ema.

Revisión y Actualización y del Plan Nacional SSAN

En el marco de la Ley 589 -16 numeral 2 del artículo 17, como parte
de las atribuciones y funciones del CONASSAN fue elaborado el Plan
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
2019-2022 (Plan SSAN); el cual ha servido para trabajar de manera
articulada los diferentes objetivos y acciones de la referida
legislación, como garantía de los derechos establecidos en ella y
como parte de la correcta implementación de las políticas de
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del país.

El Plan SSAN se formula cada cuatro años y su propósito principal


es guiar la ejecución de las acciones estratégicas concebidas y
definidas por las instituciones de sector, siguiendo los lineamientos
establecidos en la Ley, y determinando concretamente la población
objetivo a la que se dirige en base a la identificación de las áreas
prioritarias de actuación.

94
En ese sentido y bajo el marco de la celebración del Día Mundial de
la Alimentación, se present aron hallazgos significativos en relación
a la evaluación del Plan SSAN 2019 -2022; así como también la Hoja
de Ruta del próximo Plan SSAN 2023 -2026. A través de la hoja de
ruta fueron coordinados los trabajos para la redacción del nuevo plan,
el cual conllevó determinar a través de consultas
interinstitucional/intersectorial las dimensiones, resultados
estratégicos y líneas de acción para el nuevo Plan SSAN, con actores
de diferentes grupos de interés vinculados al tema alimentario y
nutricional del país.

Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Elaboración


del Plan SSAN Provincial

Con el fin de fortalecer las capacidades técnicas , este 2022 fue


realizado el Taller de Validación de Dimensiones, Ejes Estratégicos
y Acciones del Plan Nacional de Sobera nía y Seguridad Alimentaria
y Nutricional, 2023 -2026 llevado a cabo el martes 22 de noviembre
2022 en el Hotel Radisson, Salón Ejecutivo.

El Plan SSAN 2023 -2026 surge de un amplio trabajo de revisión


documental, entrevistas a actores claves, diálogos públi cos-privados,
diagnóstico de la situación de la soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional del país y de la evaluación del anterior Plan SSAN 2019 -
2022.

El taller tuvo como objetivo consensuar y validar las dimensiones,


ejes estratégicos y líneas de a cción a ejecutar en los próximos 4 años
(2023-2026) en materia de soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional. Para ello se propone una jornada de trabajo con las
organizaciones que ejecutan acciones SSAN en el territorio nacional
de modo que, a partir del año 2023, esas acciones sean reorientadas
tomando en cuenta este nuevo marco de planificación estratégica.

95
Celebración de Asamblea Nacional de la REDSSAN

La Coordinación de la Red Nacional de Soberanía y Seguridad


Alimentaria y Nutricional, es la repr esentación de la Red Nacional
SSAN ante el Consejo Nacional de Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASSAN).

El método para la selección de la Coordinación de la Red Nacional


SSAN se establecerá en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional
de la Red Nacional SSAN, celebrada al efecto con el quórum válido
requerido por el artículo 7 de este reglamento.

Con la participación de los 12 representantes provinciales, tal como


nos indica el reglamento de la RedSSAN para la elección del
representante Nacional, se ha celebrado la asamblea nacional de la
RedSSAN con la presencia de los miembros del CONASSAN,
SETESSAN y demás representantes del SIMISSAN, esta actividad
fue celebrada en el Palacio Nacional.

Coordinación de Mesas SSAN con Organismos de Co operación


Internacional

Esta coordinación fue realizada con el Hub de las Coaliciones de


Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas

Con el objetivo de presentar, las soluciones, problemas y las


herramientas necesarias para contribuir a un sistema sostenible,
resiliente y equitativo, como estructurar el plan de trabajo, el
levantamiento y los procesos a seguir en República Dominicana; y la
importancia de formar equipo con PMA y FAO (Naciones Unidas) y
conectar con los mecanismos existentes de cada país.

El pasado mes de abril como resultado de la Cumbre sobre Sistemas


Alimentarios , fueron creadas las coaliciones de trabajo integradas
por todas las instancias participantes en diálogos anteriormente

96
realizados. Los compromisos asumidos de las ocho coaliciones
comprenden las siguientes temáticas:

 Acción por la Nutrición y el Hambre Cero;


 Comidas Escolares;
 Pérdida y desperdicio de alimentos;
 Agroecología y sistemas ganaderos y agrícolas sostenibles;
 Alimentos acuáticos y azules;
 Ingresos dignos y trabajo decente;
 Resiliencia y Cambio Climático;
 Medios de aplicación: financiación, innovación, tecnología,
datos y gobernanza.

Otros logros

Plataforma Interceptor 004 - Rescate Ozama

El interceptor 004 -Rescate Ozama, es una plataforma multiactor que


promueve la gestión integral y sostenible de los plásticos y residuos
sólidos en el río Ozama para evitar que estos lleguen al océano, la
cual abarca todas las etapas, desde la generación del residuo sólido
hasta su reaprovechamiento o disposición final de los residuos
recolecados por el interceptor 004, contribuyendo con las metas de
Producción y Consumo Sostenible de la República Dominicana.

Dentro de las acciones relevantes durante este 2022 se destacan:

 La realización de 2 reuniones del Comité Político Rescate


Ozama. Estos encuentros propician un acercamiento de las
autoridades para crear consenso y tomar decisiones. La primera
reunión se realizó en el primer trimestre del año donde se
presentaron los hallazgos obtenidos con 11 Diálogos inclusivos
realizados en el último trimestre del 2021 con los sectores
involucrados en la gestión de residuos para entender la

97
problemática de los residuos desde múltiples dimensiones; y la
segunda reunión se realizó en el último trimestre para recibir
la 3era. misión de The Ocean Cl eanup en el país, visualizar los
avances alcanzados y planificar las acciones del 2023.
 La realizacion de 3 misiones con la visita de The Ocean
Cleanup para monitorear, documentar y optimizar las
operaciones del interceptor 004 en República Dominicana:

 Misión del equipo de la Dirección de Ríos y Recursos Humanos


para la identificación y el seguimiento del modelo de
implementación del Interceptor 004 en República Dominicana.
 Misión de Inicio de Investigación de los residuos sólidos
flotantes en el río medi ante el lanzamiento de Trackers GPS en
colaboración con el INTEC; y C) Misión con equipo de del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el
inicio del piloto de evaluación del impacto del Interceptor 004
en la fauna y la biodiversidad del Ri o Ozama.
 Se han recolectado 164 toneladas (164000.0kg) durante el
período enero – agosto 2022, de los cuales el 15% eran
plásticos, que no llegaron al océano según caracterización
realizada por el INTEC. El último trimestre del año 2022 el
interceptor 004 estuvo fuera de servicio en el muelle de la
Dirección General de Dragas y Balizamientos para fines de
mantenimiento.

 Se realizó el cambio y la revisión completa de la barrera


transportadora de residuos del interceptor 004.
 Se firmó un acuerdo entre INTEC y The Ocean CleanUp para
utilizar el río Ozama como caso de estudio con el objetivo de
desarrollar sistemas innovadores de cartografía y
caracterización de residuos, mediante el uso de imágenes

98
satelitales y de área en combinación con imágenes de cámaras
instaladas, muestreo visual y físico, así como el despliegue de
tecnología de seguimiento de escombros (100 GPS Trackers),
permitiendo desarrollar una base de datos del comportamiento
de los residuos plásticos fluviales donde se pueda comprender
el comportamiento del transporte y las emisiones de la
desembocadura del río.
 Se estableció un tercer componente de investigación, mediante
un piloto de monitoreo ambiental con el objetivo de estimar el
impacto ambiental (positivo, neutral, negativo) del Interceptor
004 en el río Ozama para comprender mejor la relación del
proyecto con el entorno natural, identificando cuál es el
impacto ambiental del Interceptor 004 durante el desarrollo de
sus operaciones así como su impacto en la biodiversidad .
 Se llevó a cabo en el marco de la Plataforma Rescate Ozama
en colaboración con el laboratorio de aceleración del PNUD,
el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) un proceso
para la implementación de las soluciones que resultaron de un
taller de ideación y prototipado. Realiz ado en julio 2022 con
actores claves el sector público, privado y sociedad civil de
Santo Domingo Este.
 Se identificó la comunidad de Las Lilas en el Sector Los Tres
Brazos en Santo Domingo Este como territorio a trabajar en el
marco de la plataforma Resca te Ozama y se desarrolló
capacidad local para generar cambios en las prácticas de
gestión de residuos sólidos en la comunidad.
 Se eliminó un vertedero informal y se mejoró la calidad de los
espacios públicos de la comunidad Las Lilas, sector Los Tres
Brazos en colaboración con el ASDE y el Ministerio de Medio
Ambiente.

99
 Se mejoró la coordinación de los servicios de recolección,
rutas y monitoreo de los puntos de disposición (contenedores)
para gestión adecuada de los residuos sólidos en la comunidad
Las Lilas.
 Se implementó el plan piloto para el apoyo a la recuperación
socioeconómica de los hogares afectados y las Mipymes
lideradas por mujeres en el sector de La Ciénaga,
complementado con un trabajo de implementación del
fortalecimiento de capacidades para l a gestión de residuos
domiciliarios y el emprendimiento de lideresas con el objetivo
de implementar una estrategia barrial para la gestión integral
y sostenible con enfoque en economía circular y que promueva
el liderazgo femenino a través de “Espacios Seg uros “liderados
por COPADEBA una organización comunitaria.
 Se trabajó el mapeo con alcance nacional de toda la cadena de
valor de la gestión integral de residuos sólidos, identificado
más de 544 empresas dentro de la cadena del reciclaje,
procesamiento y r ecolección de plástico, , metal, textil y
vidrio, del ecosistema empresarial, gubernamental, sociedad
civil y de cooperación internacional.
 Con la colaboración del sector privado, el PNUD y el Centro
MiP ymes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureñ a
(UNPHU), se desarrolló el Programa Mipymes Verde
capacitando a 125 empresas MiP ymes y se han asesorado otras
30 en materia de sostenibilidad y gestión integral de residuos.

100
Comisión para la Rehabilitación del Vertedero de Duquesa

En el 2022 la Comis ión Técnica del Vertedero de Duquesa enfocó sus


esfuerzos en articular el inicio del cierre progresivo y remediación
del vertedero de Duquesa, logrando los siguientes avances:

 Se ha dado seguimiento a un procedimiento de arbitraje en


virtud de un acuerdo s obre Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones contenido en el Anexo III del Acuerdo para
el Establecimiento de Area de Libre Comercio entre la
República Dominicana y la Comunidad del Caribe
(CAR ICOM), firmado el 22 agosto de 1998 y que entró en vigor
el 5 de febrero de 2002 (el Tratado) y el Reglamento de
Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional de 1976 (”Reglamento
CNUDMI”); esta controversia involucra los terrenos en los
cuales se realizaba la disp osición final de residuos sólidos
urbanos del Gran Santo Domingo, actualmente se encuentra en
estado de fallo para el Tribunal Arbitral. Referenencia caso
CIADI no. unct/18/3.
 Se realizó la adecuación y rehabilitación de la unidad de
vertido Este, Norte y Sur del vertedero de Duquesa aplicando
nivelación y compactación en la superficie y colocando además
50 centímetros de caliche compactado, para habilitar los
caminos, permitiendo una mejor movilización de los equipos
que circulan en el área.
 Se realizó un acercamiento con la Dirección Ejecutiva del
Fideicomiso de Residuos Sólidos, con el objetivo de
informarles de las acciones realizadas desde la Commision para
la Reestructuración del Vertedero de Duquesa, se
suministraron todos las ianformaciones articulad as de las

101
instituciones involucradas y el estudio realizado por el BID en
el 2019, con el interés de crear sinergias entre los organos y
desarrollar planes conjuntos en aras de fortalecer el sistema de
gestión de residuos sólidos en el país.

 Se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y


Recursos Naturales y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) para trabajar en el cierre progresivo y la remediación del
vertedero de Duquesa, así como en el análisis del nuevo lugar
de disposición final. al ineado con la Ley General de Gestión
Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, No. 225 -20,
asi como la creación de un observatorio para articular el plan
nacional para el manejo de la gestión de residuos sólidos y un
programa experimental para el fom ento de la economía circular
a través del laboratorio de innovación del Grupo BID.

Viceministerio de Proyectos de Inversi ón

El Viceministerio de Proyectos de Inversión es el responsable de


coordinar estratégicamente las políticas y las iniciativas de
desarrollo que incentiven los proyectos de inversión, orientados en
generar valor al Estado y la nación, del mismo modo, promoviendo
el diálogo y la construcción de consensos estratégicos entre las
diferentes organizaciones públicas, privadas, nacionales e
internacionales, así como también la participación de inversionistas
nacionales e internacionales.

Principales planes, proyectos o líneas de acción

Partiendo de la importancia con la que cuentan los distintos Proyectos


llevados a cabo por el Viceministerio de Proyectos de Inversión, en
aras de mitigar el déficit habitación y mejorar la calidad de vida de

102
los ciudadanos resulta necesario establecer algunos de los aspectos
más relevantes en lo que concierne al desarrollo de los objetivos de
los referidos proyect os en el año 2022. En detalle:

a) Proyecto Ciudad Juan Bosch Santo Domingo Este:

En el año 2022 el Fideicomiso VBC RD, para el desarrollo del


proyecto Ciudad Juan Bosch, incorporó a su patrimonio un área de
terreno de 983,545.38 metros cuadrados, los cuales correspondían a
inmuebles que pertenecían al Estado Dominicano. A raíz de lo
anterior, el Fideicomiso avanzó en la construcción de la segunda
etapa del Proyecto Ciudad Juan Bosch, al desarrollar la
infraestructura necesaria para dar servicio a 10,104 vivie ndas, las
cuales, junto a las 15,000 entregadas y pertenecientes a la primera
etapa, completaría el total de 25,104 viviendas previsto para el
referido proyecto. En tal sentido, las infraestructuras desarrolladas
fueron las siguientes:

 Para la ejecución de los trabajos de la Infraestructura Vial, se


adjudicaron, mediante procesos de licitación, la terminación de
7.88 km de vía, avanzando en el 2022 la construcción de 1.34
km de vía, para un total de 19.53 km de vías asfaltadas en el
Proyecto Ciudad Juan Bos ch. Adicionalmente se adjudicó el
proceso de señalización vertical y horizontal en todas las vías
y ciclo vías de CJB, con la finalidad de promover una mejora
en la seguridad vial.
 Para el Sistema Hidrosanitario, se adjudicaron, mediante
procesos de licitación, la construcción de la Cisterna #8, para
suministrar agua potable a unas 3,000 viviendas, este hito
reflejó un avance en su construcción de un 83%. Por igual, se
adjudicó la construcción de un Cárcamo de Bombeo de aguas
residuales, para dar servicio a unas 3,000 viviendas hacia la

103
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Prados de la Caña,
la cual ofrece servicios a más de 17,000 viviendas del Proyecto
Ciudad Juan Bosch, con un avance en su construcción de un
50%.
 Para la infraestructura Eléctrica, a cargo de la Empresa de
Distribución Eléctrica del Este (EDEESTE), se construyeron
0.79 km de redes de Tendido Eléctrico y de alumbrado público,
para un total de 21 km de redes de infraestructura Eléctrica.
 Respecto del plan de arborización del Proyecto Ci udad Juan
Bosch, se verifica un avance significativo por la siembra de
4,536 árboles forestales en calles y avenidas; el mantenimiento
de árboles y traslado de plantas; así como también la
adjudicación, mediante procesos de licitación, para la siembra
de 15,000 metros cuadrados de grama. Adicionalmente las
acciones permanentes en el vivero principal, tales como el
cuidado, cuantificación y acopio de plantas adquiridas desde
medio ambiente y agricultura; además de la germinación de
huertos, control de maleza s y la identificación de especies de
flora.

De ahí que dichos avances en la infraestructura de servicios reflejan


un total acumulado a la fecha de 2,691,194 metros cuadrados de área
urbanizada.

En otro orden, vale resaltar que respecto de los proyectos


habitacionales en el 2022 se adjudicaron, mediante procesos de
licitación, 4 lotes contentivos de 2,800 unidades habitacionales. Así
pues, los desarrolladores privados avanzaron con el proceso
constructivo de dichos proyectos, y se obtuvieron 1,066 viviendas
terminadas de un total acumulado de 10,492 en el Proyecto Ciudad
Juan Bosch. En el mismo año inició la construcción de 1,586 nuevas

104
viviendas, mostrando un incremento de un 9.72% en su avance
general.

Durante el año 2022, se registraron 1,990 nuevas famili as mudadas


en el proyecto, para un total acumulado de 9,321 familias residentes
en Ciudad Juan Bosch, lo que presenta un incremento para el año
2022 de un 13.66%. En ese tenor, se pudo evidenciar una venta de
426 unidades habitacionales, sumando un 1.95% a las 13,150 del total
vendido.

Es importante resaltar que en lo relativo al Bono ITBIS, si bien el


Fideicomiso VBC RD no es responsable ni parte interesada en la
gestión y tramitación del mismo, debido a que es facultad de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), no obstante, el
Bono ITBIS es un elemento neurálgico para la promoción y venta de
las viviendas de bajo costo, de conformidad a lo establecido por la
Ley 189-11. Por consiguiente, en este proyecto de memorias hacemos
mención de que los Bo nos ITBIS otorgados a los adquirientes de
viviendas de bajo costo en la Ciudad Juan Bosch ascienden a un total
de RD$209,626,449.00.

Por su parte el Fideicomiso VBC RD ha beneficiado 951 familias, al


haber otorgado a los adquirientes de Ciudad Juan Bosch u n total de
RD$37,940,000.00 a través del Bono Tierra en el 2022; para un total
acumulado hasta la fecha de RD$167,487,058.34 y un total de 6,932
familias beneficiadas.

En otro orden, durante el año 2022 fueron adjudicados mediante


procesos de licitación 10 lotes comerciales, con una superficie
territorial total de 48,717.30 metros cuadrados, lo cuales por su
naturaleza están destinados a la construcción de plazas comerciales,
edificios comerciales, mega plazas e hipermercados. Así pues, con
relación al desarrollo de proyectos comerciales, se concluyó el

105
desarrollo de dos plazas comerciales diseñadas en 3 lotes, estas son:
La Plaza Comercial Trinitaria y la Plaza Comercial La Marquesa
Town Center I (en dos lotes).

En el ámbito del desarrollo institucional el Fideicomiso VBC RD ha


realizado grandes esfuerzos en coordinación con diversas
instituciones estatales, en aras de fomentar un acercamiento de los
servicios públicos brindados por los diversos órganos del Estado. En
tal sentido, resaltamos los siguientes l ogros:

 El Fideicomiso VBC RD en coordinación con el Ministerio de


Educación (MINERD), reiniciaron la construcción de la
Escuela Básica Cambita Garabitos, avanzando un 10% durante
el año 2022, para un acumulado a la fecha de 44%; asimismo,
se reinició la co nstrucción del Liceo Km 10 ½, presentando a
la fecha un avance acumulado de un 54%. Además, se acordó
la construcción de un Politécnico Educativo, en el proyecto
Ciudad Juan Bosch en los Lotes Educativos 02 -05-01 y 02-05-
02, con una superficie territorial de 8,363.04 metros cuadrados
y 8,147.27 metros cuadrados respectivamente. En la actualidad
se encuentran habilitadas y en funcionamiento, tres escuelas
básicas, dos liceos y dos estancias infantiles, las cuales ofrecen
servicios a unos 4,330 alumnos.
 El Fideicomiso VBC RD realizó un acercamiento a la Iglesia
Católica, Adventistas y Evangélicas con el propósito de
impulsar y apoyar la integración comunitaria, para la ejecución
de diferentes proyectos de índole y designaciones religiosas,
en virtud de lo cual se destinó el uso de 3 lotes institucionales
que suman una superficie de terreno de 7,779.58 metros
cuadrados.

106
 El Fideicomiso VBC RD en coordinación con el Ministerio de
Vivienda avanzaron la construcción del Centro de Atención
Primaria en un 76%, presen tado un avance acumulado a la
fecha de 87%.
 El Fideicomiso VBC RD adjudicó, mediante procesos de
licitación, la terminación de la construcción de la Fiscalía,
presentando un avance de un 100%.
 El Fideicomiso VBC RD adjudicó, mediante procesos de
licitación , la terminación del Centro de Capacitación Laboral,
el cual presenta un avance en su construcción de un 80%.
 El Fideicomiso VBC RD adjudicó, mediante procesos de
licitación, la construcción del Complejo Deportivo, el cual
incluirá un polideportivo, cancha de fútbol sala, estadio de
pequeñas ligas, circuito de ejercitación, cerramiento
perimetral, y parqueos.
 El Fideicomiso VBC RD robusteció y completó al 100% el
sistema de monitoreo de seguridad ciudadana, mediante video
vigilancia, conectado al Sistema Na cional de Atención a
Emergencias 9 -1-1, con 103 puntos de cámaras habilitados
durante el año 2022, para un total de 180 cámaras instaladas y
en funcionamiento.

b) Ciudad Del Yaque, Santiago de los Caballeros:

En el año 2022 el Fideicomiso VBC RD incorporó a su patrimonio


una superficie de terreno de 680,058.72 metros cuadrados, los cuales
pertenecían al Estado Dominicano, para el proyecto de viviendas de
bajo costo Ciudad del Yaque, con el fin de desarrollar viviendas,
infraestructura vial, eléctrica e hidros anitaria, así como espacios

107
destinados a fines institucionales y de equipamiento institucional. En
detalle los logros obtenidos:

 El Fideicomiso VBC RD adjudicó, mediante procesos de


licitación, la construcción la Infraestructura Vial de 1.55 km
de las vías de comunicación perimetrales externas en el Lote
habitacional Núm. 01, cuya ejecución muestra un avance de un
25%.
 El Fideicomiso VBC RD adjudicó, mediante procesos de
licitación, la construcción de 800 unidades habitacionales.

c) Plan Nacional de Vivienda s Familia Feliz (PNVFF)

El “Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz” tiene por objeto


apoyar a las familias de bajos y medios recursos económicos de
República Dominicana a la compra de su primera vivienda,
garantizando que estas familias tengan el acceso a una solución
habitacional con los principales servicios básicos, áreas comerciales,
de recreación, entre otras facilidades. En tal sentido, el Plan Nacional
de Viviendas Familia Feliz es un mecanismo de accesibilidad a la
vivienda digna y propia, dirigid o a familias dominicanas de
segmentos sociales con grandes dificultades para adquirirlas.

A nivel administrativo interno, FONVIVIENDA ha redefinido su


estructura organizacional, creando la Dirección de Proyectos, Legal,
Social y Financiera, dichas direccio nes son las encargadas de llevar
a cabo todas las gestiones necesarias orientadas al logro de los
objetivos del “Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz”, así como
también supervisar y orientar que tanto los beneficiarios como los
desarrolladores cumplan con la normativa legal vigente y el
reglamento operativo del plan. Adicionalmente, se han robustecido

108
los documentos legales y los filtros de habilitación para
desarrolladores.

Durante el año 2022 FONVIVIENDA ha habilitado un total de 55


proyectos, de los cuales 15 son de origen público y 40 son proyectos
de interés privado; teniendo en la actualidad un total de 131
proyectos en carpeta dentro del Plan Nacional de Viviendas Familia
Feliz. De ahí que los 55 proyectos registrados en el presente año, 27
han recibido el certificado de habilitación, mientras que 28
permanecen en estudio. Así pues, de los 27 proyectos habilitados 5
iniciaron la fase de construcción, y otros 7 presentan inicio de
movimiento de tierra, ya que cuentan con perisología otorgada por
medio ambiente y están a la espera de los permisos de MIVED;
mientras que los 13 restantes iniciaron proceso de perisologías.

En este orden de ideas, los referidos 27 proyectos habilitados en el


2022 suman al Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz unas 10, 817
viviendas habilitadas, de las cuales 440 ya fueron terminadas, y 3,671
iniciaron la ejecución en el presente periodo. Es necesario resaltar
que, en la actualidad, el citado plan tiene un total de 33,533 unidades
habitacionales proyectadas.

Lo anteriorm ente descrito representa un beneficio directo a más de


323 Familias durante el año 2022, las cuales mediante la metodología
de pago de bonos iniciales de vivienda y bonos tasa han recibido en
este año una inversión del Estado de RD$86,160,000 y
RD$3,923,015.07 respectivamente. Con estas entregas realizadas,
alrededor de 1,760 personas, han logrado mejorar su calidad de vida,
al tiempo que damos otro firme paso para reducir el déficit
habitacional del país, que ronda por alrededor de 1.4 millones de
viviendas en los actuales momentos.

109
Las personas que han resultado beneficiadas corresponden a
diferentes grupos ocupacionales, entre ellos: maestros, militares,
policías, médicos, enfermeras, agricultores, empleadas del servicio
doméstico, choferes, electricistas , empleados del sector turístico,
mecánicos, peluqueras, entre otros trabajadores del sector informal.

Ahora bien, entendemos pertinente hacer mención del análisis


demográfico de las familias beneficiadas. En tal sentido, el 92% de
las familias beneficiada s provienen de viviendas prestadas o
alquiladas que pagaban entre 6,000 y 13,000 pesos mensuales. Por
otro lado, la cantidad promedio de miembros de los hogares asignados
es mayor a cuatro personas, de éstos, el 70% corresponde a hogares
pobres y vulnerabl es, mientras que el 25% de esos hogares
pertenecían a niveles de riesgos altos ante choques de Cambio
Climático.

En virtud de lo anterior, definir el perfil demográfico de los


beneficiarios permite corroborar que el programa Vivienda Feliz
impacta directam ente a población muy vulnerable, que se confirma
con la labor de evaluación y levantamientos realizados por el Sistema
Único de Beneficiarios (S IUBEN), el cual arroja que el 58% de las
familias beneficiarias corresponde a núcleos liderados por mujeres,
con edades entre 31 y 40 años, las que han echado hacia adelante su
núcleo familiar, y que han cambiado su techo de zinc por el de
concreto, y el alquiler por el pago de una cuota justa, lo que les
permitirá ser propietarias y más dueñas de su destino.

d) Acuerdos Institucionales para el Plan Nacional de Viviendas


Familia Feliz

El Fideicomiso FONVIVIENDA y el Ministerio de Educación de la


República Dominicana en fecha 19 de octubre del año 2022
suscribieron un acuerdo, mediante el cual ambas instituciones se

110
comprometen a establecer una alianza interinstitucional, para la
ejecución de estrategias conjuntas con miras a satisfacer las
necesidades de viviendas de los docentes del MINERD, a través del
otorgamiento de subsidios y bonos establecidos en el marco del P lan
Nacional de Viviendas Familia Feliz (PNVFF). adicionalmente, el
Ministerio de Educación aportará al Fideicomiso FONVIVIENDA, la
suma de Mil Veintidós Millones de Pesos Dominicanos con 00/100
(RD$1,022,000,000.00) con el objetivo de que sean destinados los
subsidios del PNVFF, en favor de los docentes del MINERD, cuando
estos intervengan en calidad de adquirientes de viviendas sociales.

e) Apoyo Presupuestario Banco Mundial

El viceministerio de Proyectos de Inversión ha ejecutado, articulado


y negociado el Proyecto de Banco Mundial ¨Apoyo al Proyecto del
Programa Nacional de Vivienda entre República Dominicana y Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo¨, el mismo ya fue
sometido al congreso dominicano y se encuentra en espera de su
aprobación.

f) Estrategia de Desarrollo de la Bahía de Manzanillo.

El Ministerio de la Presidencia realizó jornadas de planificación en


las ciudades de Santo Domingo (representantes del gobierno),
Santiago (representantes de las industrias) y Pepillo Salcedo
(representantes de la comunidad), durante los meses de junio (del 18
al 29) y octubre (del 18 al 21), las cuales resultaron en un primer
borrador del Plan Maestro. Actualmente, dicho documento se
encuentra sometido a un proceso de revisión pública por todas las
partes int eresadas y el público en general, hasta finales del mes de
diciembre de 2022. El lanzamiento de la versión final del Plan
Maestro está previsto para marzo de 2023.

111
Conforme a este Plan Maestro, en el municipio de Pepillo Salcedo, y
fruto del esfuerzo coord inado de diversas instituciones, se estarán
desarrollando cuatro proyectos de inversión claves, acompañado de
un conjunto de iniciativas de carácter social que propicien el
desarrollo de la comunidad.

En primer lugar, con motivo del contrato de préstamo su scrito con el


Banco Interamericano de Desarrollo, por USD 100,000,000, el
Ministerio de Obras Públicas inició, en marzo de 2022, la licitación
internacional para el diseño y construcción del puerto de Manzanillo;
así como, en mayo de 2022, la licitación in ternacional para la
rehabilitación de la Carretera Duarte, tramo Navarrete – Montecristi.

En segundo lugar, el Ministerio de Energía y Minas, en mayo de 2022,


adjudicó dos contratos de compraventa de energía de nueva
generación a largo plazo, para la cons trucción y operación en Pepillo
Salcedo de dos centrales de generación eléctrica a gas natural,
incluyendo una terminal portuaria, de regasificación y
almacenamiento, que aportarán 800 MW adicionales al Sistema
Eléctrico Nacional Interconectado.

Asimismo, actualmente, se encuentra en construcción una tercera


central de generación a gas natural, para venta de energía en el
mercado spot, que aportará 414 MW adicional al Sistema Eléctrico
Nacional Interconectado, así como la construcción de una línea de
transmisión de 345 KV, desde Pepillo Salcedo, Montecristi, a El
Naranjo, Santiago.

Por último, en el mes de mayo de 2022, la Dirección General de


Bienes Nacionales adjudicó un contrato de arrendamiento de terrenos
públicos, para la construcción y operación de un astillero naval, que
resultará en servicios de valor agregado en la oferta de servicios
portuarios en el Puerto de Manzanillo.

112
Estos proyectos de inversión, en conjunto, representan más de USD
2,000,000,000 en gastos de capital, así como más de 2,500 nuev os
empleos directos, incluyendo sus fases de construcción y operación.
En ese sentido, con miras a garantizar que las riquezas y beneficios
que generen contribuyan al bienestar de la comunidad en la cual se
desarrollan, así como en toda la región adyacente , el Gobierno
dominicano, bajo la coordinación del Ministerio de la Presidencia
estará desarrollando diversas iniciativas, actualmente en preparación
o ejecución, entre las cuales destacan, de manera enunciativa:

 Instalación de dos talleres móviles adicion ales, para un total


de cuatro, actualmente en ejecución, a través del Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional.
 Construcción del parque municipal, en ejecución, a través del
Ministerio de Turismo.
 Mejora de la Playa pública Los Coquitos, en prep aración, a
través del Ministerio de Turismo.
 Ampliación del Cementerio Municipal, en preparación, a través
del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
 Construcción de una Funeraria Municipal, en preparación, a
través del Ministerio Administrativo de l a Presidencia.
 Cierre del botadero abierto en el Refugio de Vida Silvestre
Laguna Saladilla y provisión de equipos para la transferencia
de residuos sólidos, en ejecución, a través del Fideicomiso para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Construcción de verja perimetral, en ejecución, a través del
Ministerio de Defensa.

113
Viceministerio de Agenda Digital
Gabinete de Transformación Digital

El Gabinete de Transformación Digital, creado mediante Decreto


Núm. 71-21, fue el responsable de la elaboración de la Agenda
Digital 2030 así como de su Plan de Acción 2021 – 2024, el mismo
vela por la ejecución de la estrategia de transformación digital y sus
proyectos por medio el Ministerio de la Presidencia, quien lo preside
(Decreto Núm. 594-22) y a su vez coordin a, pudiendo delegar en el
viceministerio de agenda digital esta función; y la secretaria técnica
que se encuentra a cargo de la Oficina Gubernamental de Tecnologías
de la Información y Comunicación (OGTIC) cuya responsabilidad es
apoyar instituciones que f orman parte del Gabinete, así como
responsables e involucrados en el proceso de formulación, diseño y
evaluación de proyectos vinculantes a acciones de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que se ejecuten en el marco de
la Agenda Digital 2 030.

El Gabinete de Transformación Digital (GTD), está integrado por


los miembros titulares de los siguientes organismos:

 Ministerio de la Presidencia (MINPRE), quien lo preside.


 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD).
 Ministerio de E ducación (MINERD).
 Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT).
 Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
 Ministerio de Administración Pública (MAP).
 Consultoría Jurídica el Poder Ejecutivo (CJPE).
 Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

114
 Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y
Comunicación (OGTIC).

Tal como prevé su decreto base, el Gabinete de Transformación


Digital se reunió periódicamente durante el año 2022, unas cinco
veces. En este espac io se seleccionaron y priorizaron 44 proyectos
del plan de acción para ser ejecutados en el 2022 a esta priorización
se conoce como la Ruta C rítica 2022, estos proyectos fueron
seleccionados obedeciendo a que con de impacto ciudadano,
indicadores naciones e internaciones y que tiene un importante
impacto comunicacional.

Ejecución y seguimiento: Agenda Digital 2030 y Plan de Acción


2021- 2024

Con la selección de los 44 proyectos priorizados se estableció un


mecanismo de reporte quincenal a los miembros del Gabinete de
Transformación Digital, en el que se indica el estado de cada de una
de las iniciativas, cerrando este año 2022 con 19 proyectos
completados:

Gobernanza y Marco Normativo:

 Anteproyecto de Ley de Innovación y Desarrollo Digital


(Remisión a la C onsultoría Jurídica del Poder Ejecutivo
(CJPE)), el cual tiene como objetivo establecer el marco legal,
institucional y de gobernanza que regirá la formulación,
implementación y evaluación de estrategias, políticas públicas,
programas, proyectos e iniciati vas orientadas al desarrollo
digital y al fomento de la innovación en la República
Dominicana.

115
 Comité Nacional Interoperabilidad, establecido mediante el
Decreto Núm. 92 -22 que tiene como objeto definir y orientar
el intercambio de información entre las in stituciones públicas
del Estado dominicano, para el fortalecimiento del Gobierno
Digital y la medición de los avances de interoperabilidad de
las instituciones públicas.
 Anteproyecto de Ley de Protección de Datos (remisión a la
CJPE), que tiene por objeto la protección integral de las
personas físicas con relación al tratamiento de sus datos
personales procurando el respeto de los derechos
fundamentales y la habilitación de la libre circulación de los
mismos bajo consentimiento expreso de su titular para su uso
y aprovechamiento en la ejecución de servicios que requieran
el procesamiento de datos, de conformidad a lo establecido en
la Constitución de la República Dominicana y los tratados
internacionales de los que ésta sea signataria.

Gobierno Digital:

 Aplicación de Gestión de Denuncias de Seguridad Pública,


Policía Nacional
 Plataforma Única de Identificación y Autenticación del
Ciudadano, OGTIC
 Plataforma Única de Interoperabilidad, OGTIC
 Metodología de Diseño y Desarrollo de Servicios Digitales,
OGTIC
 PuntoGob Expreso Santo Domingo Este, OGTIC
 Implementación de la Firma Digital, OGTIC
 Nuevo Portal Único de Atención Ciudadana, OGTIC
https://www.gob.do/

116
 Burocracia Cero Ventanillas Únicas, OGTIC - Inversión,
Construcción y Salud.
 Sistema de apostilla y legalización: Mirex|Apostilla,
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
 Sistema de Regularización Migratoria: Mirex|Regula,
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
 Portal Servicios al Exterior: Mirex|Servicios, Minister io de
Relaciones Exteriores (MIREX)

Economía Digital:

 Hub de Innovación Financiera, Banco Central de la


República Dominicana (BCRD)
 Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, Banco
Central de la República Dominicana (BCRD)

Ciberseguridad:

 Estrategia Nacional de Ciberseguridad, Centro Nacional


de Ciberseguridad (CNCS), mediante el Decreto Núm.
313-22 se establece el documento estratégico en materia
de ciberseguridad país hasta el 2030.
 Desarrollo y Certificación de Competencias de
Ciberseguridad (400 pax), Centro Nacional de
Ciberseguridad (CNCS), mediante esta iniciativa fueron
seleccionados más de 400 servidores públicos a fines de
formarles en competencias sobre ciberseguridad.
 Centro Regional de Entrenamiento Avanzado en
Ciberseguridad Latinoamérica y C aribe, Centro Nacional
de Ciberseguridad (CNCS), este proyecto tiene como fin
contribuir con el desarrollo y mejora de la educación y
capacidades en materia de ciberseguridad en el país y

117
toda la región auspiciada por la Unión Europea la
iniciativa marca un importante hito en el proceso de
formación sobre ciberseguridad para todos los países de
la región.

La conclusión de estos proyectos es un importante aporte para el


avance en materia de transformación digital en la República
Dominicana.

Reuniones mesas del Gabinete de Transformación Digital

Durante este año fueron llevados a cabo diversas reuniones con los
coordinadores de las mesas de trabajo del GTD, en este espacio los
coordinadores de las mesas presentaron el estatus de los proyectos
bajo la respons abilidad de su eje, siendo o no parte de la Ruta Critica
2022, permitiendo este ejercicio conocer los resultados y alertas de
todas las iniciativas que componen el plan de acción.

Así mismo, en el entendido de la importancia de la medición de


indicadores nacionales e internaciones que muestren los avances en
materia de trasformación digital fueron celebrados dos encuentros
con la Mesa de Estadísticas TIC en la que fueron trazadas las pautas
por parte de la Oficina Nacional de Estadística (como su coordinad or)
sobre el proceso de levantamiento de las informaciones (metadata) de
los indicadores contenidos en le Agenda Digital 2030, reforzando
este lineamiento fue ofrecido un taller liderado por la ONE hacia las
mesas de trabajo del GTD.

En el marco de la mes a de Género del Gabinete de Transformación


Digital fue realizada una reunión con la Mesa de Genero del GTD,
contando con la participación y ponencia de diversas mujeres que se
han destacado dentro del mundo productivo del país, también se
conocieron las iniciativas en materia de género que están siendo

118
llevadas a cabo por diversas instituciones y empresas como el
Ministerio de la Mujer, C IPAF, Microsoft, Huawei, entre otras.

La Mesa de Juventud realizó una reunión, donde participó el Ministro


Rafael Feliz, en ese día fueron conocidos los proyectos e iniciativas
dentro del Plan de Acción 2021 – 2024 enfocados en la juventud del
país.

Fue realizada una reunión presidida por el Instituto Nacional de


Administración Pública (INAP) en la que fueron convocados
diferentes instituciones / dependencias públicas que dentro de sus
funciones contemplan el desarrollo de competencias digitales de los
servidores públicos, a fines de homologar los currículos educativos
y que los mismos estén alineados a las competencias digi tales
establecidas a nivel internacional y en el marco del eje de Educación
y Capacidades Digitales de la Agenda Digital 2030.

También, fue realizada una reunión para la realización de una


presentación especial de la Agenda Digital 2030 a los miembros de
la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), con especial
énfasis en el eje de Educación y Capacidades Digitales.

Fueron celebradas reuniones a fines de conocer las estrategias de


Transformación Digital del Poder Judicial, el Senado de la Republica
Dominicana y el Poder Judicial.

La mesa de salud sostuvo una reunión, donde fueron indicados los


estatus de los proyectos a su cargo, la misma fue liderada por el
Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, contó
con la participación del IN DOTEL en su rol de involucrado para todo
lo relacionado a temas de conectividad desde su coordinación del eje
de Conectividad y Acceso, el Ministerio de la Presidencia, el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la OGTIC.

119
De parte del Institut o Nacional de Coordinación de Trasplante
(INCORT) y el Seguro Nacional de Salud (SENASA), fue sostenida
una reunión donde fueron tratados diversos temas de interés sobre los
involucrados en el proceso de donación y recepción de órganos, así
como la transfo rmación digital del INCORT.

Reunión con el director general de Pro-Industria y parte de su equipo


sobre la Transformación Digital a nivel institucional, así como de
nuestra Agenda Digital 2030.

Fue sostenida una reunión con la ministra de la Cultura, Sra. Milagros


German, donde le fue presentada a Agenda Digital 2030, así como su
Plan de Acción 2021 – 2024, así como los proyectos del ministerio
en materia de Transformación Digital.

WSIS Prizes 2022

Por primera vez en la historia la República Dominicana, e ste año


2022, fue premiada en los Premios de la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información (WSIS Prizes 2022), organizados por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), obteniendo la
Agenda Digital 2030 el primer lugar en la categoría #6 sob re
“Enabling Environment” o “Ambiente Apto” entregados en Ginebra,
Suiza, en una ceremonia celebrada el 31 de mayo 2022, siendo este
un hito histórico para el país tras competir con las mejores propuestas
de diversos países del mundo.

Diálogo por las Ref ormas

La estrategia de transformación digital fue presentada en el marco de


la Convocatoria Presidencial de Diálogo por las Reformas para el

120
Fortalecimiento Institucional y Gestión Eficiente del Estado bajo la
instalación de la Mesa Temática sobre Transfor mación Digital donde
fue aprobada la Agenda Digital 2030 y su Plan de Acción 2021 –
2024, siendo la primera mesa en cerrar en este proceso y la primera
en hacerlo con el 100% de consenso de todos los actores
participantes.

Carta Iberoamericana de Derechos Digitales

La adopción de la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales ha


sido una propuesta realizada por el excelentísimo Señor presidente
de la República Dominicana como uno de los temas a abordar en la
próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno a
celebrarse en la República Dominicana en marzo de 2023.

La Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana a cargo


del Gobierno de la República Dominicana junto con la Secretaría
General Iberoamericana (SEGIB) está trabajando la inicia tiva
regional con el objeto de avanzar en la posible adopción de una Carta
Iberoamericana de Derechos Digitales, que refleje el consenso de los
países miembros en la materia.

Actualmente, una comisión integrada por 22 países se encuentra


trabajando la prop uesta a ser firmada en el marco de la próxima
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno en marzo
2023.

Gobierno Eficiente

En este 2022, se realizaron dos sesiones de Gobierno Eficiente, donde


el equipo de la firma McKinsey presentó los resultad os de su proceso
de revisión en materia de Gobierno Digital, incluyendo el gasto en
TIC realizado por las instituciones.

121
Intercambios de buenas prácticas y participación en eventos
nacionales e internacionales

Participación en eventos nacionales e internac ionales

El constante intercambio de buenas prácticas a nivel nacional e


internacional, ha sido uno de los grandes hitos logrados por el
Viceministerio de Agenda Digital en este 2022. Podemos citar los
siguientes:

Nacionales:

 Participación del viceministro Jose David Montilla en el


comité de tecnología e innovación de la Cámara Americana de
Comercio (AMCHAMRD).
 Reunión con el Ministerio de Transformación Digital del
Trinidad y Tobago sobre la experiencia y buenas prácticas con
la plataforma de colaboración utilizada en el proceso de
elaboración de la Agenda Digital 2030 “CitizenLab”.
 Encuentro con la Sra. Virginia Pardo, directora de Sociedad de
la Información de la Agencia de Gobierno electrónico y
Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) de
Uruguay, donde miembros del equipo junto a OGTIC y MEPYD
conversaron sobre el proceso de cooperación triangular entre
la mencionada agenda, la Unión Europea y el país para
asistencia en el proceso de la formación del Observatorio TIC
de la Agenda Digital 2 030.
 Participación del viceministro José David Montilla en la
apertura del TECHCAMP -CNCS-Departamento de Estado de
los Estados Unidos.
 Participación en XII Congreso Internacional de Dirección de
Proyectos PMIRD 2022.

122
Internacionales

 Participación en el VI Edición de Liderazgo Público, actividad


que reúne altos líderes iberoamericanos a discutir aspectos
socio-económicos relevantes, en esta edición giro en torno a la
adopción de los derechos digitales en el espacio euro -
latinoamericano.
 R.D. participó de la segunda cumbre anual de la iniciativa
internacional contra el Ransomware en EE. UU., liderada por
la Casa Blanca.
 Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
(CMS I), en Ginebra, Suiza, así como en los premios WSIS
Prizes 2022, en los cuales la Agenda Digital 2030 de República
Dominicana obtuvo el primer lugar en su categoría y fue
promovida en diversas sesiones del foro.
 Gitex Global 2022, una feria, exposición y conferencia llevada
a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos
 Jornadas STIC en la ciudad de Medellín, Colombia y Madrid,
España.
 ICT Strategy Summit Altice y Huawei
 26ª Reunión Plenaria Del Comité de la Convención sobre
Ciberdelincuencia del Consejo de Europa .
 Congreso LATAM ICT 2022 .
 CyberDrill para la Región de las Américas – Honduras 2022 .

Eventos con empresas globales de tecnología

En el marco de colaboración con la Agenda Digital 2030, durante el


año 2022 fueron realizados tres eventos con empresas globales de
tecnología, quienes luego de conocer la Agenda Digital 2030 y los
proyectos que componen el Plan de Acción 2021 – 2024 presentaron

123
ante los altos dirigentes y directores de tecnología de las
instituciones del gobierno de la República Dominicana sus productos
y soluciones que han sido implementadas en otros países y han ten ido
resultados exitoso, tal es el caso de Fortinet, Hyland, AWS, Visa y
Oracle.

Centro Nacional de Ciberseguridad, CNCS

Gracias a la cooperación internacional en fondos presupuestales, se


reconocen los siguientes logros ejecutorios en el plan 2021 -2024
bajo el Eje Ciberseguridad de la Agenda Digital 2030, y el plan
2022 - 2024 de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030,
ENCS 2030. En este periodo 2022 hemos logrado las actividades
descritas en el próximo acápite.

Principales planes, proyectos o líneas de acción, ordenados por


impacto.
Actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad:

Quedó revisada, actualizada, y establecida por el Decreto No. 313 -22 la


Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030, alineada a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END), la Agenda Digital 2030 y el Plan de Gobierno, que favorece el
desarrollo de la estrategia de transformación digital país para garantizar
un ciberespacio más seguro, confiable y resiliente.

Designación de RD en las M e d i d a s d e F o m e n t o d e l a
C o n f i a n z a ( CBM) de la OEA

En la 4ta sesión sobre las medidas de cooperación y fomento de la


confianza en ciberseguridad de la Organización de Estados Americanos,

124
OEA, se designó a la República Dominicana en la Vi cepresidencia de
este grupo focal.

Protección de Datos

Fue completado el anteproyecto de actualización de la ley No. 172 -13,


sobre protección de datos.

 Programa de Concientización en Ciberseguridad para los


servidores públicos:

Fueron sensibilizados 4,715 empleados públicos de los diferentes


organismos gubernamentales a través de campañas de formación y
cultura de ciberseguridad, para promover una cultura digital que los
proteja ante ataques cibernéticos y amenazas del ciberespacio.

Plan de Formación Especializada en Ciberseguridad

Más de 400 servidores públicos se encuentran formándose en


certificaciones profesionales especializadas sobre Ciberseguridad, en
áreas de digital forense, pruebas de penetración y manejo web de
respuesta a incidentes, que promueven el desarrollo de competencias en
los usuarios para afrontar de manera correcta la atención y gestión de la
seguridad cibernética en el país.

Desarrollo de Capacidades a Nivel Institucional y Ejercicios


sobre Simulación en Ciberseguridad

Se han desarrollado más de 14 talleres con el apoyo de organizaciones


internacionales como la Unión Europea UE, el Departamento de Estado
de los Estados Unidos, y la Organización de Estados Americanos, OEA,
así como una serie de ejercicios sobre simulación en ciberseguridad para
fortalecer los roles, acciones y responsabilidades de instituciones del
sector público, instituciones del Comité Técnico de Ciberseguridad,
incluyendo aquellas que poseen infraestructuras críticas, así como los

125
Equipos de Respuesta a Incidentes Cibernéticos el CSIRT Nacional y
los Secoriales, con los siguientes talleres:

o Taller de Ciberdiplomacia sobre Derecho Internacional de


las Operaciones Cibernéticas organizado por la
Organización de los Estados Americanos, OEA, y el
Gobierno de Canadá.
o Serie de Seminarios Web de Blokcs sobre Ciberseguridad
del Sector Eléctrico: Política de Seguridad Organizacional
o Ejercicio de Simulación de Ciberseguridad Table Top
o Creado una Trayectoria Profesional en Ciberseguridad OEA
o Seminario Web: Digital Forense
o Seminario Web: Introducción al Pentesting
o Taller de Coaching para Entrenadores realizado con
Cyber4dev
o Webinar en Infraestructura Crítica
o Save The Date: Seminario Bilateral en Ciberseguridad
o Curso Implementación de Estrategias C yber4dev
o CyberWomen Challenge: 4ta edición con el apoyo de
AWC, Womcy,
o Ministerio de la Mujer, Ministerio de Juventud, Unicaribe y
Oracle.
o Retos y Amenazas para la Seguridad de Niños/Niñas y
Adolescentes
o Charla de Ciberseguridad a Directores de Escuela Salesiana
o Cybersec: República Dominicana

Servicios Operativos Prestados por el CSIRT-RD


Unas 44 solicitudes de servicios sobre prevención y respuesta a
incidentes que ocurrieron en la comunidad objetivo de los sectores
productivos público y privado; y la sociedad civil dominican a en

126
general, fueron atendidos con autoridad completa y compartida por el
Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT -RD).

Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética por el


CSIRT-RD

238 de un total de 255 incidentes sobre seguridad cibernética, que


afectaron a los distintos organismos gubernamentales fueron asistidos
por el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-
RD); representando un 93% de efectividad en calidad de asistencia
brindada sobre respuesta, apoyo y resolución de incidentes
cibernéticos.

Detección de Incidentes Cibernéticos por el CSIRT-RD

321 de un total de 347 alertas de eventos de seguridad que pudieron


afectar la infraestructura tecnológica de la comunidad objetivo de los
sectores productivos público y privado fueron notificadas a los
responsables de la seguridad de la información para la prevención,
detección, manejo y recopilación de información sobre incidentes
cibernéticos, a través del establecimiento de Puntos de Contacto en
las organizaciones de gobierno; representando un 93% de efectividad
en calidad de la coordinación a las resoluciones y la comunicación
directa del Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos a
los puntos de contacto de las instituciones correspondientes.

Herramientas Desarrolladas e Implementadas por CSIRT -RD

Se desarrolló y se implementó la plataforma con libre costo de


licenciamiento Endpoint Protection and Response, con la colaboración
del Equipo de Respuestas ante Emergencias Informáticas (CERT) de

127
Luxemburgo, para responder a eventos de malware y fortalecer las
capacidades de protección y defensa a la comunidad de los sectores
productivos públicos, con el cual se realizaron detecciones sobre casos
puntuales en instituciones públicas, permitiendo la asesoría y difusión
de información para incrementar los niveles de seguridad de sus
tecnologías de la información y la comunicación ( TIC).

Análisis de Vulnerabilidades por el CSIRT –RD

345 instituciones públicas fueron notificadas sobre amenazas de


seguridad en sus sistemas informáticos, resultado de análisis sobre
vulnerabilidades realizados por el Equipo de Respuesta a Incidentes
Cibernéticos (CSIRT-RD), para mantener un seguimiento continuo a
la remediación de las debilidades encontradas, promover que se
mantengan los altos niveles de seguridad a través de las
actualizaciones en las versiones en las tecnologías vulnerables, y
realizar las tareas preventivas que garanticen la seguridad en dichos
sistemas informáticos.

Creación de Laboratorio de Cibers eguridad

Se implementó el Centro de Investigación y Desarrollo en


Ciberseguridad junto a la Universidad del Caribe (UNICARIBE), para
apoyar a la comunidad educativa en la investigación de las amenazas
emergentes, el desarrollo de herramientas y buenas prácticas para la
prevención y protección de incidentes cibernéticos.

128
IV. RESULTADOS DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES Y DE
APOYO

Desempeño Área Administrativa y Financiera

La Dirección Administrativa y Financiera (DAF) como una dirección


de servicios, mantiene un com promiso continuo de brindar soporte a
las diferentes áreas de Ministerio de la Presidencia (MINPRE), con
la finalidad de apoyar en la ejecución de proyectos y el complimiento
de metas de las áreas misionales y transversales de dicho ministerio .
Comprometida con apoyar una efectiva gestión institucional, la DAF
trata de ofrecer y simplificar la gestión de los procesos
administrativos-financieros del Ministerio y sus Dependencias,
acortando los tiempos de respuesta a los requerimientos, cumpliendo
con los requisitos normativos y utilizando mecanismos para
monitorizar la eficacia de los procesos.
La planificación de los procesos de la DAF y su gestión están basados
en los objetivos establecidos de la institución, los mismos se realizan
basados en las normativas de los órganos rectores del Sistema
Integrado de Administración Financiera del Estado (S IAFE) y de los
manuales de procedimientos y directrices internos, utilizando las
herramientas informáticas establecidas como S IGEF, SIAB, TRE y el
Portal Transaccional de Compras y Contrataciones, como también a
nivel interno el sistema LITESYT.
De acuerdo al plan operativo de la DAF 2022, presentamos los
resultados hasta el 30 de noviembre 2022.

129
Ejecución Presupuestaria
Durante el periodo 2022, el presupuesto alcanz ó el 90% de la
ejecución, basado en el cumplimiento de los compromisos básicos de
la institución.
Para el segundo trimestre del año se creó la actividad de la Dirección
Ejecutiva de la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado
Hipotecario y el Fideicomiso, en sustitución del producto
Construcción Masiva de Viviendas de Bajo Costo Alianza Público
Privada, esto debido a que la comisión no tiene producción que puede
ser medida, esto significó un traslado del programa 14 al programa 1
actividad central.
Durante el transcurso del año se realizaron las siguientes adiciones:
Se recibieron desde el Sistema Nacional de Emergencias (S INAES 9 -
1-1), la suma de RD$70,870,215.00 para cubrir compromisos de la
institución.
Adicionalmente, Se realizó la transfere ncia de capital por valor
RD$1,500,000,000.00 al Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema
de Transporte Masivo de la República Dominicana (FITRAM).

A continuación, presentamos el Desempeño P resupuestario por


actividades:

130
Co d. Act . No mb r e d el As ig na cio n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
2022
(RD$ )
Transferencias
Corrientes al Gobierno
0000 General Consejo 1 7 9 ,3 5 3 ,2 3 9 .0 0 1 7 9 ,3 5 3 ,2 3 9 .0 0 1 6 4 ,6 0 4 ,9 4 2 .0 0 92%
Nacional de
C o mp e t i t i v i d a d

Transferencia Corriente
0000 a la Direccion General de 3 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 2 7 6 ,2 7 0 ,1 7 7 .3 4 92%
Alianzas Publico Privada

Transferencia de Capital
0000 a empresas publicas no - 3 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 100%
financieras

0001 Direccion y Coordinacion 2 2 1 ,5 8 3 ,3 0 6 .0 0 2 2 1 ,5 8 3 ,3 0 6 .0 0 5 8 ,0 8 3 ,7 2 2 .9 1 26%


incluye Donacion
UE/PROETP II

131
Co d. Act . No mb r e d el As ig na cio n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
2022
(RD$ )

0001 Actividad Central 2 ,3 0 4 ,2 0 5 ,9 7 3 .0 0 5 2 0 ,0 5 3 ,6 0 7 .1 3 3 7 5 ,0 7 0 ,8 4 9 .6 9 72%

Construccion Masiva de
0 0 0 1 -0 0 0 2 Viviendas de Bajo Costo 9 5 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 5 ,0 7 8 ,7 2 3 .2 7 5 ,0 7 8 ,7 2 3 .2 7 100%
alianza Publico Privada

Direccion Ejecutiva de la
C o mi s i o n P r e s i d e n c i a l
0007 para el Desarrollo del - 8 6 ,6 9 6 ,7 9 3 .5 5 4 8 ,7 1 8 ,5 3 2 .3 2 56%
Mercado Hipotecario y el
F i d e i c o mi s o

Administracion para el
0002 Manejo de Desastres 1 6 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 1 5 ,7 5 0 ,0 0 0 .0 0 8 ,2 2 1 ,5 0 9 .4 8 52%
Naturales

132
Co d. Act . No mb r e d el As ig na cio n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
2022
(RD$ )
Seguridad Cebernetica
0005 4 3 ,4 9 5 ,0 0 0 .0 0 9 3 ,9 3 0 ,4 7 0 .0 0 3 0 ,3 3 3 ,6 4 6 .1 0 32%
Nacional

As ig na cio n
No mb r e d el Pre su p ue sta r ia Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Co d. Act .
Pro g ra ma 2022 (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
(RD$ )
So b er a nia y
Seg ur ida d
0006 4 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 7 ,6 8 9 ,7 4 2 .9 2 2 7 ,0 3 9 ,0 7 5 .5 6 72%
Ali me nt a ria y
Nut ric io na l
Total 3 ,1 9 9 ,6 3 7 ,5 1 8 .0 0 4 ,8 6 0 ,1 3 5 ,8 8 1 .8 7 4 ,3 9 3 ,4 2 1 ,1 7 8 .6 7 90%
General
Fuente: Dirección Administrativa y Financiera del Ministerio de la Presidencia.

133
Balance de las cuentas por pagar
En nuestro balance de cuentas por pagar tenemos un monto
ascendente a RD$18,443,000.45, correspondientes a facturas por
servicios básicos, adquisiciones de bienes, servicios y consultores de
este ministerio, las cuales se encuentra en gestión de libramiento,
circuito firmas, y revisión por los órganos rectores para su posterior
desembolso a los proveedores dentro del plazo establecido por estos .

Cumplimiento de la política de pagos


En cumpliemiento con lo establecido en la Directri z Operacional de
procesos Financieros (pagos y desembolsos), en el numeral 5.1.10, la
Direccion Administrativa y Fi nanciera realiza los pagos en un plazo
no mayor a los 45 días, a excepción de aquellos proveedores que
después de entregar su factura de bien es o servicios, cometen errores
en la redacción de la factura, o incurren en el incumpliento de las
presentaciones y pagos a la Direccion General de Impuestos Internos
(DGII), lo que nos imposibilita realizar su pago hasta su
regularización, es por esto qu e podemos decir que durante el 2022 en
seguimiento al compromiso de cumplir con los plazos establecidos
para dichos fines, hemos logrado este acapite.

Gestión de Compras y Contrataciones


Los procesos de compras y contrataciones del Ministerio de la
Presidencia se realizaron apegados al cumplimiento con las leyes,
reglamentos y normas que regulan las compras y contrataciones del
Estado, respetando los umbrales para cada procedimiento y lo
establecido en el PACC Institucional.
Durante el 2022 se adjudicaron 64 procesos en las diferentes
modalidades de compras, distribuidas de la siguiente manera: 6
Comparaciones de Precios, 26 Compras Menores, 27 Compras por

134
Debajo del Umbral, 3 Procesos de Excepción y un proceso de
Excepción de Seguridad Nacional.

Indicadores de Gestión
Se ha cumplido con lo planificado para este periodo 2022 de manera
satisfactoria, y los resultados de las mediciones de los órganos
rectores que impactan esta Dirección Administrativa y Financiera,
indican el buen desempeño del Dirección, es tos son el S ISCOMPRAS
y el SISACNOC.
SISCOMPRAS: es el Indicador de uso del Sistema Nacional de
Contrataciones Públicas. En él se mide: planificación de compras,
publicación y gestión de procesos, administración de contratos,
compra MiP ymes, persona física y MiP ymes mujeres. Para este año
2022 hemos logrado obtener un 99.90% en este indicador.
El SISACNOC: indicador que respalda la existencia de calidad y
consistencia en las informaciones contables, remitidas por las
instituciones, según las normas emitidas por la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), basadas en estándares
nacionales e internacionales.

135
Desempeño de los Recursos Humanos

El Ministerio de la Presidencia (MINPRE), a través de su Dirección


de Recursos Humanos, se ha caract erizado por mantener una línea de
mejora continua, con conquistas de desarrollo sostenible para
mantener personal compete nte, con habilidades destacadas , conforme
a las exigencias del mercado a fin de satisfacer las demandas y los
compromiso de este Gobier no.

Como Ministerio de la Presidencia cumplimimos con la ley 41 -08 de


Función Pública y sus distintos reglamentos de aplicación, amparado
en la supervisión del Ministerio de Administración Pública (MAP)
como órgano rector. Para dar cumplimiento a lo antes mencionado,
asi como para mantener y mejorar continuamente es que contamos
con cada uno de los subsistemas de Recursos Humanos, que nos
ayudar a lograr las metas planteadas.

Subsistemas de Recursos Humanos

 Proceso de Reclutamiento, Selección de Personal y Organización


del Trabajo: mantenemos la igualdad de oportunidades en cuanto
a género, orientación sexual, discapacidad física, raza o religión
de acuerdo a la Constitu ción de la República Dominicana; por esto
durante el 2022 han ingresado 60 nuevos servidores, que
colaboran con la consecución de las metas, enfatizando sus
capacidades, con mediciones precisas a través de pruebas por
competencias y técnicas acorde al área de la vacante, y las
exigencias de los perfiles, realizando concursos internos y
externos para captar los mejores talentos disponibles, además de
respetar la inversión en las metas anteriores y las necesidades en
las capacitaciones realizadas al personal que forma parte de las
estrategias presidenciales y gubernamentales siempre en acuerdo
con lo indicado por el órgano rector .

136
 Promoción Interna: a través de análisis estratégicos, evaluando al
personal interno que cuenta con la experiencia requerida para
ocupar posiciones de liderazgo como parte del incentivo
emocional que requieren los cola boradores, permitiendo que el
talento, y la profesionalización crezca acorde a los planes
estratégicos de la institución. Durante el periodo 2022 se
realizaron 12 movimientos internos.
 Planificación de los Recursos Humanos : con la finalidad de
cumplir con el indicador 3.1 del S ISMAP, se entregó al MAP, el
reporte que detalla la cantidad empleados activos, empleados en
carrera administrativa, empleados con capacidad de jubilación en
servicio, la cantidad de cargos vacantes, el monto de sueldos
pagados a pers onal fijo y contratados, indemnizaciones pagadas,
bono por desempeño y otros beneficios como compensación por
cumplimiento indicadores.
 Manual de Cargos: durante el 2022 se logró cumplir con el análisis
de las informaciones indicadas en los perf iles integrales de los
puestos a fin de completar las vacantes existentes de acuerdo a la
estructura organizacional vigente.
 Modificación Escala Salarial: luego de cumplir con este objetivo
pudiendo presentar salarios acordes a l a tabla referencial
actualizada, durante este 2022 se ajustaron los salarios de un 80%
de los colaboradores, enfocados en mantener la moral laboral. De
igual forma, y paulatinamente se pretende continuar con los
ajustes del 20% restante, de acuerdo a l presupuesto institucional.
 Nueva Estructu ra Organizativa: durante este año 2022 s e logró
modificar la estructura organizativa del Minpre, siendo esta
aprobada por el Ministerio de Administracion Publica (MAP) en
Agosto 2022; con esto actualizamos posiciones y áreas de acuerdo
a los planes y proye ctos del gobierno. Esto ha permitido una mejor

137
proyección de quienes somos y hacia donde nos dirigimos, así
como poder enfocar mejor las áreas y planificación estratégica.
 Programa de Inducción (nueva edición) : con la finalidad de
mantener actualizada la informacion referente al ministerio es que
se actualiza el programa de induccion frecuentemente, para que el
personal de nuevo ingreso pueda adquirir dichas informaciones de
manera certera y veras. Para robustecer dicho subsistema se
insertaron detalles de temas de calidad, altos funcionarios, nuevos
beneficios, cursos , talleres del código de ética, entre otras ciertas
informaciones relevantes tanto para el personal actual como para
el de nuevo ingreso; también se insertó la nueva estructura
jerárquica u organigrama institucional, pudiendo especificar en
forma ampliada, las áreas sustantivas y transversales, su
liderazgo, enfoques en escala de cada una importancia y
compromiso.

 Evaluación del Desempeño : en este período 2022 hemos


continuado en con el desarrollo de las buenas prácticas en las
Evaluaciones de Desempeño, realizadas mediante la herramienta
tecnológica Sed.minpre.gob.do, ejecutadas en un modelo de 90%
grados, en tres componentes: Logro sobre metas, Competencias y
Régimen Ético y Disciplinario co n el objetivo de impactar de
forma positiva todas las áreas del Ministerio, e identificando el
proceso de desarrollo de todos los colaboradores, donde se obtuvo
una calificación promedio 94.44% en 293 colaboradores evaluados
y un cumplimiento de un 82% en el indicador 07.3 del S ISMAP,
obteniendo el beneficio de Incentivo por Rendimiento Individual
y Bono por Desempeño equivalente a un salario para los
empleados del Ministerio.
 Plan de Bienestar y Beneficios : durante el 2022, añadimos el plan
funerario y de últimos gastos a través de los planes médicos de

138
salud de ARS SENASA, impactando 96 colaboradores que se
encuentran afiliados en esta ARS. También, se incluyó la facilidad
de compra de útiles escolares para los empleados con hijos en edad
escolar. En el mes de octubre se efectuó el pago equivalente a un
salario, debido al logro de los indicadores del SISMAP, donde el
Ministerio obtuvo una calificación de 83.15 % en su promedio
general.
 Plan de Desarrollo y Capacitación : en este 2022 el plan formativo
ha sido pilar de desarrollo para este Ministerio, realizando un total
de (45) capacitaciones, distribuidas en: 4 maestrías
internacionales, Certificaciones, Congresos, Diplomados,
Seminarios y talleres, para 153 colaboradores , con un
cumplimiento de carga horari a de 8,145.00 horas, lo que
representa el 91.83% del alcance en la meta interna y de un 90%
en el sub-indicador 08.1 del SISMAP.
 Plan 3R y Sostenibilidad Ambiental : durante este 2022 el plan de
3R quedo plasmado en la Jornada de Limpieza de Playa realizada
con el apoyo de los colaboradores de este ministerio y el
acompañamiento de Sostenibilidad 3R, en esta oportunidad en
Playa las Tortugas, ubicada en el Malecón de Santo Domingo
donde logramos recolectar 604 libras totales de residuos.

En el mes de febrero se realizaron dos charlas informativas con el


fin de desarrollar mejores prácticas en las áreas laborales y en el
ámbito personal.

Mediante la empresa Sostenibilidad 3R se realizó un proceso de


auditoria para las localidades de Unicentro Plaza y MINPRE I II
en la que se detectaron planes de mejora y desde allí surgieron
prácticas que hemos incorporando como la obtención mediante un
proceso de compra de recipientes de recolección para plástico y

139
para papel y una posterior logística de recogida. Realizamos un
plan de comunicación, mediante correos de concientización de
informaciones generales, esto con la intención de mantener un
ambiente educativo y participativo de todos los colaboradores,
impactando de forma positiva el medio ambiente.

Indicador SISMAP

Desempeño de los Procesos Jurídicos

La Dirección Jurídica del Ministerio de la Presidencia atiende los


asuntos legales que surgen en torno a las actividades de la institución,
a sus normas internas y a su relación con otras entidades
gubernamentales o pri vadas, nacionales e internacionales. Para
cumplir con esto, proporciona servicios de asesoría legal, de
representación en litigios y negociaciones, así como de elaboración
de documentos legales para la institución y sus dependencias.

El equipo jurídico per mite asegurar a la institución la adherencia a la


normativa vigente, mediante la información jurídica para la
resolución de asuntos que tienen que ver con la aplicación de las
normativas y los reglamentos en cualquier materia del derecho,
garantizando la s eguridad jurídica y el cumplimiento de los
procedimientos de ley.

Este equipo legal se encarga de coordinar los procedimientos de


compras de bienes, contratación de servicios y obras, del Ministerio
de la Presidencia, mediante los procesos de licitaciones públicas,

140
excepciones que superan el umbral de comparación de precios; y
comparaciones de precios como tal. Esto involucra todas las
actividades relativas a la ejecución de los mismos, como:

 Elaboración de pliegos de condiciones, circulares y enmiendas;


 Gestión de notificaciones;
 Evaluación legal de las ofertas técnicas;
 Coordinación y seguimiento de la evaluación técnica;
 Elaboración de actas administrativas del Comité de Compras y
Contrataciones;
 Elaboración de contratos;
 Solicitud de registro de contr atos en la Contraloría General de la
República;
 Devolución de garantías;
 Asesoramiento legal al Comité de Compras y Contrataciones en la
toma de sus decisiones;
 Resolución de controversias sobre impugnaciones, apelaciones o
de cualquier índole y,
 Cualquier otra intervención jurídica que fuese necesaria.

A lo largo del año 2022, el trabajo de esta dirección ha sido


fundamental para el avance de los proyectos e iniciativas coordinadas
o ejecutadas por este Ministerio. Entre las principales acciones se
pueden destacar las siguientes:

 El apoyo y la asesoría legal brindados a la Dirección


Administrativa y Financiera en los procesos de comparación de
precios llevados a cabo en el Ministerio de la Presidencia.

También, hemos elaborado los poderes, los contratos, l as opiniones,


las resoluciones administrativas y la asesoria legal de los

141
procedimientos de compras y contrataciones del Ministerio de la
Presidencia.

Con el propósito de conservar estos documentos de manera íntegra,


cada carpeta administrativa, con excep ción de las ofertas técnicas de
los oferentes, es foliada, digitalizada y posteriormente empastada,
sometiéndose previamente a una auditoría de revisión.

Se ha trabajado para fortalecer la protección jurídica de la institución


a través de la emisión y entr ega de instrumentos legales en tiempo
oportuno, en alineación con el Plan Estratégico Institucional
iniciados desde el 2022, con miras a consolidar la capacidad de
gestión.

De igual forma, se ha buscado robustecer el valor de la transparencia,


para lograr una gestión apegada a las normas legales y a los
principios éticos, a través de la rendición de cuentas y suministro de
información completa de forma satisfactoria y oportuna, colocando
en tiempo real todas las actuaciones administrativas al alcance de la
ciudadanía.

En este año 2022 han sido ejecutados y adjudicados correctamente 11


procesos de compras y contrataciones, mediante las siguientes
modalidades: 1 por licitación pública nacional, 3 de excepción, 5 por
comparación de precios.

El monto adjudicado mediante los procedimientos de compras y


contrataciones es de RD$48,850,911.08, al comparar esta cifra con el
presupuesto estimado para dichos fines, cuyo monto fue de
RD$58,899,327.23, se denota una diferencia de RD$10,048,416.15,
evidenciando que se logr ó aproximadamente un 17% de ahorro del
gasto público en lo referente a procedimientos de compras y
contrataciones.

142
En otro orden, por la necesidad imperante y por la responsabilidad
del Ministerio de la Presidencia ante la sociedad dominicana, durante
el 2022 fueron impulsados otros procedimientos de compras y
contrataciones con la finalidad de alcanzar los objetivos
institucionales, pero la ejecución responsable, y la sujeción a las
leyes y normas que rigen la materia y la administración pública en
general, y apegados a los principios de transparencia y los demás
principios que rigen estos procedimientos, los mismos debieron de
ser cancelados, declarados desiertos, anulados u otra terminación
distinta a la adjudicación.

En ese sentido, se enumeraron 8 proce sos de compras y


contrataciones, de los cuales 4 fueron procedimientos de excepción
con un monto estimado de RD$3,093,600.00; 4 comparación de
precios por un monto de RD$9,462,514.70.

En cuanto a todo lo indicado anteriormente, procedemos a detallar la


cantidad de procedimientos y el resultado final de cada uno de ellos,
por lo que debe entenderse la LPN= Licitación Pública Nacional;
PEEX= Procedimiento de Excepción; PEPU= Proveedor Único; CP=
Comparación de Precios.

Estatus LPN PEEX PEPU CP


Adjudicados 2 1 2 6
Infructuoso 0 2 2 4
En Proceso 1 1 0 2
Total 3 4 4 12
Fuente: Elaboración propia, Ministerio de la Presidencia

143
Desempeño del Área de Tecnología

La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación se


ha caracterizado por el apoyo en la gestión y soporte en los proyectos
y ejecutorias definidos por el Presidente en aras de lograr los
objetivos establecidos tanto en la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END) 2030, Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021 -2024, asi
como las l íneas de gobi erno.

La Dirección de Tecnologías de la Información gestiona el acceso a


la plataforma de Gestión de los proyectos de alto impacto priorizados
por el Presidente de la República Dominicana , como detallaremos a
continuación.

Sistema de Gestión de Servicios d e TI

El Ministerio de la Presidencia se ha caracterizado por ser una


institución modelo en la gestión y prestación de servicios
tecnológicos, sirviendo como marco de referencia para otras
instituciones de la administración pública, de acuerdo con la visión
institucional y respaldada de la estrategia Minpre Digital. El alto
nivel de éxito del modelo de gestión tecnológica del Ministerio queda
confirmado con el mantenimiento la certificación ISO/ IEC 20000 -
1:2018, de Sistema de Gestión de Servicios de Tecnolog ías de la
Información; N orma internacional, publicada por la Organización
Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC, en inglés).

Cabe destacar que, según los datos del reporte de la Organización


ISO, en Latinoamérica somos el único Ministerio certificado en la
norma ISO/ IEC 20000 -1:2018; y en la categoría administración
pública somos la única institución con esta certificación de las siete
(7) instituciones certificadas a nivel mundial. Esto confirma el

144
esfuerzo y madurez que ha alcanzado la institución en términos de
Tecnologías de la Información durante los últimos años.

Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental:

En apoyo a la aplicación de Políticas Públicas por parte del Estado,


hemos trabajado junto a la Dirección de Inteligencia de Datos, un sin
número de datos de diferentes instituciones, higienizando los datos y
presentando dicha información en tableros dinámicos (incluyendo los
proyectos priorizados), para la toma de decisiones efectivas por p arte
del Presidente de la República Dominicana.

También implementamos un entorno Web que permite visualizar los


diferentes tableros con los indicadores de la gestión pública ; este fue
diseñado e implementado por el Viceministerio de Monitoreo y
Coordinación Gubernamental.

Agenda Digital

Uno de los proyectos priorizados por el Presidente de la República


Dominicana dentro de las 12 reformas que dispuso impulsar el
Gobierno, está la Transformación Digital, la cual tiene como objetivo
aprovechar al máximo el us o de las tecnologías de información y de
comunicaciones en el funcionamiento de las dependencias del
Gobierno y de todas las estructuras sociales y productivas del país.

Durante este año 2022, la Dirección de tecnologías de la Información


y Comunicación im plementó el portal Web de Agenda Digital, dicho
portal cuenta con un servicio Web, que permite visualizar todos los
proyectos registrados por eje, con la funcionalidad de visualizar la
descripción del mismo, cantidad de proyectos asociados, objetivo
general, los coordinadores del eje, y el listado de proyectos asociados
con su estado, responsable, año de inicio y de finalización.

145
Marco Nacional de Cualificaciones

El Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental tiene


bajo su responsabilidad logr ar la implementación del Marco Nacional
de Cualificaciones. Este Marco tiene como objetivo integrar y
coordinar los sistemas de educación y formación del país y en mejorar
la transparencia, el acceso, la progresión y la calidad de las
cualificaciones en relación con el mercado de trabajo y las
necesidades de desarrollo nacional.

El alcance del Marco Nacional de Cualificaciones es de ámbito


Nacional y arropa todos los sistemas de educación y formación, así
como todos los sectores productivos.

Desde la Dirección de Tecnologías de la Información y


Comunicación, durante este 2022 apoyamos en la redacción de la
especificaciones técnicas para la contratación de Servicios
Profesionales para el desarrollo de la Plataforma Integrada del
Sistema Nacional de Cualificac iones de la República Dominicana,
alcanzando con esto el 20% programado para este año como parte del
proceso para el desarrollo del mismo.

También estamos apoyando técnicamente al Consultor Líder


contratado para fines de seguimiento a la Plataforma del Sis tema
Nacional de Cualificaciones.

Sistema de Administración de Memorias Institucionales

En el marco de la rendición de cuentas de las instituciones


gubernamentales, desarrollamos hace unos años internamente el
Sistema de Administración de Memorias Instituc ionales, el cual
permite que todas las instituciones gubernamentales puedan cargar
los informes semestrales y las memorias institucionales; durante este
2022, debido a cambios en la metodología de elaboracion de las

146
mismas, implementamos mejoras que ayudan en eficientizar el
proceso, asi como optimizan los tiempos de respuestas, permite
visualizar la trazabilidad y comunicación entre las instituciones y la
Dirección de Medición de la Gestión Pública. Además, eficientiza y
prioriza de manera automática las i nformaciones relevantes para la
elaboración del discurso de Rendición de Cuentas Anual del
Presidente de la República Dominicana.

Plan Nacional De Viviendas Familia Feliz

Como parte de apoyo institucional, se destaca el apoyo al Plan


Nacional de Vivienda F amilia Feliz, encontrándonos en el proceso de
desarrollo de la plataforma tecnológica para gestionar eficientemente
el flujo de dicho plan. Desde este Sistema de Gestión centralizado,
las diferentes instituciones involucradas podrán acceder, realizar sus
operaciones y autorizaciones, con la capacidad de alojar y mantener
la información del flujo completo, logrando así contar con
información de manera confiable y oportuna para tomas de
decisiones. Durante este 2022 se completó el módulo de
desarrolladores en el que las constructoras pueden registrarse desde
el portal Web del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz
(www.familiafeliz.gob.do ) e iniciar el registro de sus proyectos
habitacionales.

También hemos logrado varios acuerdos de interoperabilidad


institucional tanto con las Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), a los fines de
validar datos eficientemente de los ciudadanos que hicieron su
solicitud para abocarse al Plan.

Durante este 2022, implementamos un entorno Web para que el


personal responsable tenga acceso a consultar informaciones
capturadas en el formu lario de Solicitud de Vivienda, para que d e

147
esta manera se puedan autoservir generando los reporte s que
requieran, optimizando los tiempos de respuesta y el desempeño de
sus funciones.

Durante este año, hemos aplicado mejoras de validación en el


formulario de Solicitud de Vivienda , disminuyendo asi los errores de
digitación por parte de los solicitante s.

Mesa de Emergencias – Huracán Fiona

Durante este 2022, debido al paso del huracán Fiona el pasado 19 de


septiembre, brindamos soporte recibiendo las informaciones de las
diferentes instituciones involucradas (SIUBEN, S UPERATE, entre
otras), organizando la data, higienizandola y realizando el cruce con
otras base de datos , logrando con esto poder pasar informacion
confiable a la Dirección de Inteligencia de Datos para la creacion de
tableros que permiten dar seguimiento de los avances y ayudas
realizadas para ayudar en la recuperacion de las familias afectadas
durante este evento atmosferico.

Sistema para Elección de Representantes del Comité de


Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (Cigcn)

En el marco del decreto No. 791 -21 sobre la elección de las


Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo
en las institucione s públicas del Poder Ejecutivo, para elegir a los
representantes en los d iferentes grupos ocupacionales diseñamos,
desarrollamos e implementamos un sistema que permitió seleccionar
un representante de los listados en su grupo ocupacional y al cierre
de las elecciones presentar y generar los resultados de manera
automática.

148
Sistema de Evaluación de Desempeño

El Sistema de Evaluación de Desempeño fue desarrollado


internamente por la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación hace varios años, pero durante el periodo 2022
implementamos mejoras significativas a raíz de cambios en la
metodología y procedimientos de evaluación del Ministerio de
Administraci ón Pública (MAP), órgano rector de este proceso.
Asímismo, se aplicaron mejoras en varias validaciones internas para
mejor desempeño del sistema. Este esfuerzo se traduce en la
evaluación oportuna y satisfactoria de todos los colaboradores del
Ministerio d e la Presidencia, tanto antes de la evaluación, durante la
evaluación, el plan de mejora y retroalimentación al colaborador.
Todo esto queda registrado en el sistema y puede ser impreso para
fines de registro en los expedientes de cada colaborador en la
Dirección de Recursos Humanos.

Ejecución del Plan Operativo Anual 2022 (POA)

La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación , para


este 2022, ha ejecutado el 100% del presupuesto asignado por la
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Ministerio d e la Presidencia.
Ejecutando satisfactoriamente RD$ 12,073,000.00 millones de pesos
dominicanos, segmentados en dos productos: Mantenimiento,
Renovación, Suscripción y Expansión de Licenciamiento ; y
Equipamiento tecnológico y Accesorios, esto permitiendo q ue todos
los colaboradores cuenten con los equipos y licenciamientos
necesario para el optimo desarrollo de sus funciones .

Estrategia – Laboratorio De Innovación De Digital

Desde inicio del 2022 iniciamos un levantamiento de proyectos e


iniciativas a fin d e mejoras la experiencia a los colaboradores en

149
cuanto a los servicios que se ofrecen tanto desde la Dirección de
Tecnologías de la Información y Comunicación como de otras
direcciones, hemos incorporado servicios digitales en el Intranet
Insittucional, di sminuyendo significativamente el tiempo de
respuesta a las solicitudes y permitiendo así la optimización de los
recursos, dando una experiencia de calidad al colaborador.

Desempeño del Área de Planificación y Desarrollo Institucional

El objetivo fundament al del departamento de Planificación y


Desarrollo (DPD), es formular las políticas, planes, programas y
proyectos necesarios para el buen desarrollo de la institución,
monitoreando y evaluando el cumplimiento de los programas
establecidos.
Subsistemas de Planificación
Planificación Estratégica y Operativa
Como resultado del arduo trabajo respecto al análisis, planificación,
enfoque a resultados y otros, la Dirección de Planificación y
Desarrollo en coordinación con las demás áreas del Ministerio de la
Presidencia, en el 2021 logró la aprobación del Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2021 -2024 el cual es el instrumento de
planificación que plantean una visión estratégica de la institución,
además de establecer prioridades, objetivos, metas y requerimiento s
de recursos de las diversas áreas, que se vincula con el Plan
Plurianual del Sector Público (PNPSP), los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y la
línea de gobierno que ayuda a la consecución de los objetiv os
planteados.
En Plan Estratégico Institucional Minpre 2021 – 2024 cuenta con 4
ejes estratégicos, los cuales son:

150
Eje 1- Coordinación y direccionamiento estratégico del Programa de
Gobierno: promover, coordinar y dirigir las acciones priorizadas en
el Programa de Gobierno 2020 – 2024.
Eje 2- Apoyo a la Gestión del Presidente: diseñar y promover
mecanismos e instrumentos para el seguimiento, monitoreo y
evaluación del Programa de Gobierno 2020 – 2024; así, como apoyar
al Presidente en la coordinación y/o ejecución de acciones
relacionadas con su agenda.
Eje 3- Información y conocimiento estratégica: garantizar el flujo
continuo de datos, informaciones y conocimiento estratégico sobre la
gestión presidencial para proporcionar asesoría especializada en el
Poder Ejecutivo que permitan una gestión pública de excelencia.
Eje 4-Fortalecimiento institucional: fortalecer la planificación coste
– eficaz y la estructura organizativa del Minpre con procedimiento
ajustado a la realidad institucional, diseñando e implem entando
políticas que promuevan un clima organizacional óptimo para el
trabajo en equipo, dentro de un modelo organizativo e instrumental
inteligente, soportado en uso de tecnologías de información y la
ciencia de datos.
Este documento traza las pautas est ratégicas de la institución y es el
referente para realizar el Plan Operativo Anual, donde se plasman los
productos, subproductos y actividades que realizara cada área para la
consecución de todo lo planteado.
Durante este 2022, desde la DPD hemos logrado mantener los niveles
de respuesta por parte de las áreas, en términos de monitoreo y
control del Plan Operativo Anual (POA) 2022 del Ministerio de la
Presidencia, así como elaboración y coordinación del Plan Anual de
Compras y Contrataciones (PACC). Esto h a sido el resultado del
seguimiento realizado, la introducción de nuevas herramientas para

151
soporte y a la significativa cooperación por parte de todas y cada una
de las áreas.
Lo anteriormente mencionado, también evidencia el importante
cambio en la cultur a institucional referente a la importancia de la
planificación operativa que se viene promoviendo durante los últimos
años.

Plan Operativo Anual


Es el documento oficial donde se plasman las actividades que va a
realizar la institució n durante el año , colocando las metas a alcanzar.
Este instrumento nos marca el punto de partida y nos permite de
manera trimestral medir el comportamiento en el avance de la
institución ayudando esto a obtener un optimo rendimiento
institucional.
Durante este 2022 hemos alcanzado un cumplimiento de dicho plan
de un 80%. Con esto podemos decir que durante este período hemos
logrado cumplir con el mayor porcentaje de las actividades pautadas
y que seguimos trabajando para la mejora continua de nuestra
institución.
En la grafica siguiente se muestra el comportamiento por área durante
el 2022:

152
Primer Trimestre

153
Segundo Trimestre

154
Tercer Trimestre

155
Cuarto Trimestre

Sistemas de Calidad
 Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SIS MAP)
El S ISMAP es un sistema de monitoreo para medir los niveles de
desarrollo de la Administración Pública, que desde el año 2010 ha
venido implementando el Ministerio de Administración Pública
(MAP). Luego de la publicación de la Resolución No. 212 -2020 que
actualiza y formaliza el funcionamiento del Sistema de Monitoreo de
la Administración Pública (S ISMAP) Gestión Pública, este sistema
ha pasado por un proceso de transformación para ampliar y
eficientizar el seguimiento dado a las intituciones y así, me jorar la
medición de la Gestión Pública. Esta transofrmación ha cambiado la

156
manera en que las instituciones reportan sus ejecuciones
administrativas.

El Ministerio de la Presidencia, apegado al cumplimiento de las


normativas y la eficacia del Estado, tam bién ha reformulado sus
operaciones y reportería hacia el órgano rector. Es por esto que, al
final del 2022, pasó de la categoría rojo con un 48% de avance a la
categoría verde con una puntuación de 83.15%.

Modelo Marco Común de Evaluación


Como parte del proceso de mejora continua en las instituciones
gubernamentales, el Ministerio de Administración Pública, como
órgano rector, ha establecido estrategias para la implementación de
la calidad en el sector público, dentro de las cuales se encuentra el
compromiso de aplicación del Marco Común de Evaluación (CAF)
contenido en el Decreto 211 -10.

El Ministerio de la Presidencia, acogiendo lo indicado por el órgano


rector, apoyando su sistema de gestión integrado y comprometido con
la satisfacción de las necesi dades de sus grupos de interés, realizó el
proceso de autoevaluación del modelo, el cual se sometió al MAP
para su validación y aprobación. Debido a estos esfuerzos, obtuvimos
100 puntos en el subindicador Autoevaluación CAF del Sistema de
Monitoreo de Administración Pública S ISMAP.

Acciones de fortalecimiento institucional


Como acciones que le dan a la organización ciertas fortalezas
internas, que le permite ser eficiente en su entorno social, político,
económico y cultural, es que desde la Direccion de Planificación y
Desarrollo, durante este 2022 hemos realizado auditorías interna y

157
externa para el Sistema de Gestión de Servicios de Tecnología de la
Información bajo la Norma ISO/ IEC 20000 -1:2018 las cuales han
contribuido con el cumplimiento de la norma en cuestión.
Adicional a esto, desde la DPD se han establecidos mecanismos para
mejorar la calidad institucional a través de los acercamientos con
áreas claves del Minpre.

Actualmente nos encontramos inmersos en la implementacion del


Sistema Integrado de Gestion bajo las Normas ISO 37001 Sistema de
Gestión de Antisoborno, ISO 37301 Sistema de Gestión de
Compliance e ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad, con el cual
estámos dándo cumplimiento al Decreto Presidencial No. 36 -21 que
creal el programa de Cumplimiento Regulario en las Contrataciones
Públicas, el cual se desarrollará bajo estándares internacionales ISO
de gestión de cumplimiento y antisoborno, entre otros. Estos
estándares se implementarán principalmente en la Unidad de Compras
y Contrataciones de la Dirección Administrativa Financiera, para
garantizar y promover el cumplimiento normativo bajo un esquema
de gestión de riesgos de incumplimiento legal y prevención de
irregularidades administrativas en la gestión pública desde la
promoción de la integridad y la transparencia. La implementación de
este Sistema Integrado aporta de forma significativa a la ética
pública, la prevención del fraude y la mejora de los procesos y
servicios.

Resultados de las N ormas Básicas de Control Interno (N OBACI)


Las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI) para el Sector
Público son lineamientos generales emitidos por la Contraloría
General de la República Dominicana en su calidad de Órgano Rector
del Control Interno, con la finalidad de promover una administr ación

158
transparente de los recursos públicos en las entidades bajo el ámbito
de la Ley 10 -07, con los pilares de medición:
01 Ambiente de Control
02 Valoración y Administración de Riesgos
03 Actividades de Control
04 Información y Comunicación
05 Monitoreo y Control
Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de las
entidades del sector público hacia la excelencia operacional.

La Dirección de Planificación y Desarrollo ha sido el responsable de


velar por el mantenimiento y el mejoramiento conti nuo de las
NOBACI. Para este 2022 y debido a los cambios realizados por la
Contraloría General de la República respecto a la medición de las
Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), el MINPRE ha
realizado un proceso de auditoría intern a y se encuentra sumergido
en la revisión integral de cada uno de los componentes,
reestructuración de la información documentada de las áreas y la
carga de información a la plataforma de control, en cumplimiento a
lo establecido en la Ley del Sistema Naci onal de Control Interno.

Desempeño del Área de Comunicaciones

La Dirección de Comunicaciones (DCO) del Ministerio de la


Presidencia tiene la responsabilidad de contribuir con las demás áreas
que conforman la institución, para dar a conocer los logros y
conquistas de la institución a la ciudadanía, generando
posicionamiento y visibilidad positiva de los proyectos y programas
que se gestionan desde el Minpre.

159
Esta DCO es la responsable de diseñar las estrategias de
comunicación y creación de contenidos par a los distintos programas
cuya ejecución está bajo la responsabilidad del Ministerio de la
Presidencia, tales como: Agenda Digital, Plan Nacional de Viviendas
Familia Feliz, Desarrollo de Pedernales, Puerto de Manzanillo,
Marco Nacional de Cualificaciones, Iniciativa de Paridad de Género,
entre otros.

Las áreas operativas de la Dirección de Comunicaciones son dos:


Comunicación Digital y Medios y Prensa, desde ambas unidades
hemos conquistado grandes resultados, que nos han permitido
posicionar el Ministeri o en la mente de los ciudadanos.

Medios y Prensa

Durante este año 20222, M edios y Prensa ejecutó 21 tour de medios,


alcanzando una audiencia de más de 1,730,000 personas, quienes
conocieron de primera mano las actividades del Minpre y sus
dependencias en favor de los dominicanos. A destacar , las acciones
ejecutadas para remediar los daños causados por fenómenos
atmosféricos como el huracán Fiona; los avances y detalles de
procesos en el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz (PNVFF) y
Ciudad Juan Bosch; programas y proyectos de la Agenda Digital y el
Centro Nacional de Ciberseguridad.

Para dar a conocer de cerca a la ciudadanía los proyectos de


desarrollo en las provincias Montecristi y Pedernales, se rea lizaron
tres viajes de prensa al terreno, con los cuales se alcanzó un total de
137 publicaciones en medios digitales e impresos. De igual forma se
logró acercamiento con los medios, para desglosar los trabajos que
se realizan en el sector transporte, a través de los corredores,
teleférico, monorriel y me tro.

160
Actividad Total
Tour de medios 21
Viajes con acompañamiento de prensa 3
Notas de prensa propias 189
Notas de prensa sobre Minpre y sus 245
dependencias
Contenido audiovisual 620
Piezas gráficas 650

Comunicación digital

Respecto a la división digital, en el 2022 se realizaron un total de


635 publicaciones en las redes sociales Instagram y Facebook, y 912
en la red social Twitter.

La audiencia promedio, por publicación, es de 216,900 visitas al mes,


de las cuales 306 completó el ciclo inf ormativo entrando a la web
www.minpre.gob.do, desde la red social Instagram, donde se
acumulan cerca de 66,200 cuentas por mes.

El Ministerio de la Presidencia, cuenta con un total de 266 mil


seguidores globales, d e los cuales el 60% corresponde a mujeres y el
40% a hombres, residentes en su mayoría, en el Gran Santo Domingo,
Santiago, San Cristóbal, La Altagracia y La Vega.

Además de las acciones realizadas con miras a elevar las


conversaciones sobre el Minpre y s us acciones en favor de las
comunidades de manera directa, es imprescindible destacar que,
existen otras acciones, que también son publicadas, dirigidas a
sectores específicos como e studiantes y profesionales de áreas
tecnológicas, a través de los programa s formativos del Centro
Nacional de Ciberseguridad y el Viceministerio de Agenda Digital;

161
visitas oficiales, que fortalecen las relaciones interinstitucionales y
diplomáticas, entre otros.

Planes de Comunicación

En este 2022 s e realizó la conceptualizació n y elaboración de 22


campañas de comunicación institucional, para temas específicos y
diversos proyectos de la entidad en temáticas asociad as a su quehacer
institucional, destacando “ el mes de para la prevención del cáncer de
mama”, “el Día Nacional del M erengue”, “Día Internacional de la
Mujer”, “Proyectos Manzanillo y Pedernales ”; WsisPrizes, galardón
obtenido por el Viceministerio de Agenda Digital, Ciudad Juan
Bosch, Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz y el taller de
Hidrometeorología.

Los esfuerz os llevados a cabo en esta Dirección de Comunicaciones


durante este año 2022 , han permitido que la comunidad en línea del
Ministerio mantenga un crecimiento sostenido mensual, mejorando
así su posicionamiento y reconocimiento de marca en las plataformas
en las que tiene presencia.

Desempeño de Protocolo y Eventos

La Dirección de Protocolo y Eventos tiene la responsabilidad de


definir, coordinar y organizar los lineamientos de las actividades
realizadas por el Ministerio de la Presidencia, eficientizando la
gestión de los eventos realizados, determinando la complejidad de
los actos encabezados por el Ministro de la Presidencia y la
reglamentación protocolar requerida en cada uno de ellos.

En el año 2022, la dirección de protocolo en cumplimiento de la


naturaleza de sus funciones ha brindado asistencia a más de 1,200
reuniones en la que ha tenido presencia el Ministro de la Presidencia

162
y servidores de este Ministerio, resumidas y clasificadas a
continuación:

 Acompañamiento Protocolar a reuniones encabezadas po r el


Ministro de la Presidencia.
 Coordinación de la visita del Ministro de la Presidencia a
Washington D.C. para tratar temas de cooperación bilateral.
 Acto Protocolar de la 3era entrega de Viviendas del Plan
Nacional de Viviendas Familia Feliz.
 Mesas de trabajo con las diferentes dependencias del
Ministerio, así como también con importantes sectores de la
sociedad civil y empresarial.
 Suministro de Catering a todas las actividades realizadas por
los Viceministerios y Direcciones.
 Recibimiento y coordinació n protocolar de visita de los
Embajadores de las distintas naciones al despacho del ministro.
 Firma de convenios con otras entidades estatales.
 Reuniones de los diferentes ministerios y dependencias del
MINPRE.
 Encuentros encabezados por el Ministro con d iferentes
asociaciones como parte de su agenda en las Relaciones con la
Sociedad Civil.

Desempeño del Viceministerio de Relaciones con la Sociedad


Civil

 Gestión y desarrollo de Actividades Estratégico -Políticas:

El Viceministerio de Relaciones con la Soci edad Civil tiene como


función participar en procesos de coordinación y seguimiento a las
políticas públicas con las que se ha comprometido el Presidente

163
durante la presente gestión de gobierno en su campo de acción y
relación: Sociedad Civil y el Estado.

La gestión que se hace desde el Viceministerio de Relaciones con la


Sociedad Civil es parte del compromiso del gobierno dominicano
con escuchar las demandas y reclamos de los ciudadanos y los grupos
organizados en sindicatos, asociaciones, gremios profesio nales,
grupos religiosos y comunitarios, discapacitados, mujeres y
pobladores procedentes de diversos puntos del país.

Durante el 2022 el Viceministerio para las Relaciones Con la


Sociedad Civil, recibió unas 69 comisiones representantes de
distintas organizaciones de la Sociedad Civil tales como sectores
sindicales, ciudadanos y grupos vulnerables quienes realizaron
protestas y marchas, y/o visitas en demanda de la solución de
conflictos de las comunidades con particulares; cumplimiento de
promesas y solución de problemas de asentamien to y titularidad de
propiedades; estos fueron atendidos de manera presencial y sus
solicitudes fueron tramitadas por los canales correspondientes a las
instituciones pertinentes.

Tambien, durante el año 2022 se brindó apoyo a la inclusión de


Discapacitados a servicios institucionales de diversas temáticas en
coordinación con el CONADIS, fomentando la inclusión laboral de
personas discapacitadas en sectores tanto públicos como privados.

Se gestionó el acuerdo institucional de inclusión entre el Instituto


Tecnológico de las Américas (ITLA) y el Consejo Nacional de
Discapacidad (CONADIS) con el fin de formar parte y dar apoyo al
proyecto tecnológico “Protoscanner 3D”, el cual consiste en el
desarrollo y la fabricación de prótesis creadas para dar respuesta a
personas que cuentan con discapacidad motora.

164
Iniciativas
 En el año 2022, desde este viceministerio se realizaron varias
entrega de juegos a niños de los sectores Capotillo, Cristo Rey y
La Ciénaga impactando esto en el desar rollo emocional de los
niños y llevando felicidad a las familias de estos infantes .
 También creamos e nlaces de gestión de proyecto de inversión
para el desarrollo de Pantoja y zonas aledañas, que incluye: La
Construcción de un Liceo Mixto, una Estancia Inf antil, una
ampliación del INFOTEP, un parque rec reativo y un complejo
deportivo; a la vez la gesti ón de jornadas de apoyo al pueblo de
San José de los Llanos, en conjunto con el plan social de la
presidencia.
 Aportando al desarrollo deportivo de nuestro p aís, así como en
fomento de la competitividad y recreación de las personas,
durante el 2022 se realizaron varios encuentros deportivos, se
celebró el torneo inter calles de Villas Agrícolas , se realizó el
torneo de baloncesto la soga, en el cual se hizo fo rmal entrega de
uniformes y útiles deportivos a la juventud de dicha localidad; se
trabajó en la entrega de utilería de boxeo y remodelación del ring
en el municipio de Cenoví, San Francisco de Macorís , a cargo de
un técnico experimentado en cuadrilátero s; también organizamos
el evento “Festival Deportivo Domingo Sabio” donde la juventud
de los sectores La Ciénaga y los Guandules tuvieron la
oportunidad de mostrar su talento y al mismo tiempo fomentar
actividades deportivas en la zona, lo cual sirven como
esparcimiento y alejan a la juventud de malas prácticas sociales
que padece la sociedad en la actualidad.
 Promovimos la reactivación del acuerdo entre el CONADIS y la
Liga Municipal Dominicana sobre la Agenda Municipal de
Inclusión a personas de discapacida d, a fin de incorporarlas en

165
las administraciones locales, tal y como está estipulado en la Ley
513 sobre discapacidad.
 Gestión de inclusión al sector de discapacidad en los programas
de desarrollo, educación financiera, capacitación y estrategias de
posicionamiento del departamento de apoyo a la Mipymes a través
del Ministerio de Industria y Comercio.
 Gestión de inclusión del sector discapacidad a los programas de
ayudas sociales tales como Supérate de la dirección de
Progresando Con Solidaridad (PROSOLI).
 Gestión de inclusión del sector de discapacidad en la
participación laboral de museos y teatros a nivel nacional.
 Gestión de inclusión del sector de discapacidad a los programas
de fomentos y creación de la pequeña y mediana empresa del
Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM) bajo la
dirección del señor Jorge Morales Paulino.

Gestión de demandas y atención a protestas de actores


claves

El viceministerio de Relaciones Con la Sociedad Civil, durante el


2022 ha dado seguimiento a las demandas de 4 2 grupos de sectores
sociales, profesionales, comunitarios y sindicales, escuchando sus
demandas y canalizando las mismas con las instituciones
gubernamentales correspondientes, de manera que puedan suplir las
demandas que estos tienen.

Asamblea (CONADIS)

En el 2022 celebramos la reunión del comité ejecutivo del Consejo


Nacional de Discapacidad (CONADIS), donde se abordaron temas
correspondientes al sector de discapacidad y avances en el
fortalecimiento de su rol y gobernanza, en cumplimiento a los

166
estipulado en la Ley 5 -13 sobre el derecho de las personas con
discapacidad en República Dominicana.

V. SERVICIO AL CIUDADANO Y TRANSPARENCIA


INSTITUCIONAL

La Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI) del Ministerio de


la Presidencia, fue creada considerand o que el derecho de los
ciudadanos a investigar y recibir informaciones y a difundirlas, está
consagrado como un principio universal en varias convenciones
internacionales, ratificado por la República Dominicana conforme lo
establece el Art. 3 de nuestra C arta Magna. De igual manera, el Art.
8, que consagra la protección efectiva de los derechos de la persona
humana, el orden público y el bienestar en general como la finalidad
principal del Estado y el Art. 49 que consagra la libertad de expresión
e información. Entre otros pactos y convenciones.

Asimismo, motivado a que el derecho a la información gubernamental


es una de las fuentes de desarrollo y fortalecimiento de la democracia
representativa, al permitirles a los ciudadanos conocer los actos del
Gobierno y de su administración.

En ese sentido y atendiendo a que este es un gobierno íntegro,


transparente y de cambio, en este año la Oficina de Acceso a la
Información del Ministerio de la Presidencia ha recibido y atendido
un total de doscientos setenta y cu atro (274) solicitudes de
información, recibidas por distintas vías, entre ellas, correo
electrónico institucional (20 solicitudes recibidas y respondidas en
su totalidad), en formato físico (1 solicitud recibida y respondida al
100%) y a través del Portal Único de Solicitudes de Acceso a la

167
Información Pública (SAIP). Las mismas han sido respondidas en
cumplimiento con la Ley No. 200 -04 General de Libre Acceso a la
Información Pública.

Entre los ciudadanos de quienes hemos recibido dichas solicitudes se


encuentran estudiantes universitarios, periodistas, abogados,
gerentes de empresas, ingenieros, miembros de la sociedad civil y
ciudadanos en general.

Portal Único de Solicitudes de Acceso a la Información Pública


(SAIP)
Este Sistema que se ha constituido e n la ventanilla única de acceso a
la información, es de uso obligatorio por todas las instituciones del
gobierno, en virtud de lo dispuesto en la Resolución No. DIGEIG -R-
02-2017, emitida por la Dirección General de Ética e Integridad
Gubernamental (DIGEIG) . Mediante el mismo, los ciudadanos
pueden realizar sus solicitudes en línea a cualquier institución del
Estado y recibir respuesta por la misma vía.
Durante el 2022 hemos recibido 85 solicitudes por esta via, de las
cuales se han tramitado y brindado resp uesta del 100%, constituyendo
esto un logro a favor de los ciudadanos en lo que respecta a la
garantía de sus derechos de acceso a la información .

Subportal de Transparencia del Ministerio de la Presidencia


De conformidad con la Resolución No. 002 -2021 que crea el Portal
Único de Transparencia y establece las Políticas de Estandarización
de las Divisiones de Transparencia, la cual deroga a la Resolución
No.001/2018, el Ministerio de la Presidencia, al cierre del 2022
obtuvo 90 puntos en la última evaluació n realizada por el Órgano

168
Rector en materia de Ética y Transparencia como lo es la Dirección
General de Ética e Integridad Gubernamental.

Sistema de administración de denuncias, quejas, reclamaciones y


sugerencias
Comprometidos con asistir de manera efici ente a los ciudadanos, el
Ministerio de la Presidencia ha tramitado a las instituciones
correspondientes y dado respuesta eficaz y oportuna a traves del
Sistema 3-1-1 un total de ciento sesenta y ocho (168) casos de quejas
y reclamaciones que han tenido un satisfactorio desenlace para los
usuarios, correspondiendo esto al 100% de las colicitudes recibidas .

VI. PROYECCIONES AL PRÓXIMO AÑO

El Ministerio de la Presidencia, estará coordinando y ejecutando


durante el 2023: Planes, Programas y Proyectos de alto i mpacto
social, en cumplimiento con su mandato misional. Los más
destacados son mencionados a continuación:

A) Desde la Dirección de Tecnología de la Información y


Comunicación, t enemos planificado la continuación de los proyectos
contenidos en la Estrategia d el Laboratorio de Innovación Digital,
donde estaremos trabajando con:

Plan Nacional De Viviendas Familia Feliz:

 Desarrollo e implementación de módulos para el Sistema de


Gestión del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.
 Implementación de un Chatbot el cual interactuará entre la
plataforma de mensajería Telegram y la data colectada de
los proyectos habitacionales. Para uso de los viceministros

169
responsables del Plan para toma de decisiones de manera
oportuna y confiable.

Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental:

 Apoyo técnico para el proyecto del Marco Nacional de


Cualificaciones.

Dirección de Recursos Humanos:

 Desarrollo e Implementación de Plataforma de Aprendizaje


para el Desarrollo de Competencias a los Colaboradores del
MINPRE.
 Implementación de entrega Certificaciones Laborales y
Certificaciones Consulares con Firma Digital vía el Intranet
Institucional.

Dirección Administrativa y Financiera:

 Desarrollo de un App móvil para la gestión de los activos


fijos de la institución por medio a dispositivos móviles.

Dirección de Planificación y Desarrollo:

 Mantenimiento de la certificación ISO/IEC 20000 -1:2018


del Sistema de Gestión de Servicios de Tecnologías de la
Información.
 Apoyo en la implementación de Firmas Digitales a los
colaboradores d el Ministerio de la Presidencia.

B) Desde el Viceministerio de Desarrollo Social, e l inteceptor 004 y


la plataforma Rescate Ozama enfocarán sus esfuerzos en la
optimizacion de las operaciones del interceptor 004 iniciando el
año con una nueva barrera instala da en el interceptor 004 de 220
mts, con el objetivo de que el interceptor 004 tenga una mayor

170
cobertura del río y extraer más residuos s ólidos; contará con una
nueva tecnología que permitira abrir y cerrar con facilidad para
que pueda cruzar una embarcaci on grande cuando sea necesario.

La posición del Interceptor 004 cambiará un poco, unos 40m más


al norte de la posición actual. Por lo que los puntos de anclajes
también seran distintos,.

Se identificará un lugar para hacer clasificación y caracterización


de los residuos sólidos recolectados con el Interceptor 004.

Se firmará el acuerdo tripartito entre el Ministerio de la


Presidencia, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y The Ocean Cleanup para darle formal integracion al
Ministerio de Me dio Ambiente y Recursos Naturales en el
proyecto Rescate Ozama.

Se coordinará el lanzamiento oficial de la Plataforma Rescate


Ozama.

Desde SETESSAN tenemos las siguientes proyecciones para el


próximo 2023:
 En el marco de la RedSSAN monitorear periódicamen te en
los diferentes niveles territoriales el estado de la soberanía
y seguridad alimentaria y nutricional, y elaborar propuestas
oportunas y pertinentes.
 Evaluar la situación mundial de la producción y
comercialización de alimentos, su impacto en Repúblic a
Dominicana, elaborar propuestas para amortiguar y superar
sus efectos negativos, y el aprovechamiento de
oportunidades en el nuevo Plan Cuatrienal.

171
 Contribuir activamente a la colaboración e integración en
Latinoamérica y el Caribe y en lo concerniente a la
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
 Seguimiento a la campaña Hambre Cero esta actividad ha
de constituirse en una herramienta a través de la cual, se
vincule a la Red Nacional para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (Red Na cional SSAN) y las
comunidades a la abogacía y comunicación en temas sobre
la importancia de una alimentación saludable, consumo de
dietas diversificadas, producción y consumo sostenibles,
preparación y resiliencia frente al cambio climático, entre
otros t emas de relevancia para el cumplimiento del ODS 2 -
Hambre Cero.
 Seguimiento a la implementación de los acuerdos del Food -
Based Dietary Guidelines (FNG) y reducción del déficit de
micronutrientes en la población vulnerable a través de
proyectos que mejoraran su alimentación.
 Seguimiento a la hoja de ruta Nacional sobre los Sistemas
Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas.
 Implementación y seguimiento del plan de capacitación en
resiliencia y fomento de los cultivos silvopastoril, y plan de
captación de la Cooperación Internacional para beneficio de
la zona costera de Montecristi.
 En materia de capacitación implementaremos un plan de
intercambio de experiencias técnicas, talleres y diplomados
de orden nacional e internacional.
 Mediante el aline amiento con la Estrategia Nacional de
Desarrollo y otras estrategias sectoriales se promocionará
la integración sectorial para la ejecución de las políticas,
programas y acciones gubernamentales y no

172
gubernamentales que evite la duplicidad de funciones y
acciones a través de la coordinación de Mesas de
articulación en materia SSAN en los niveles
Interinstitucional de Organismos de Cooperación
Internacional y Públicos -Privadas.
 Incrementaremos el monitoreo de las acciones del nuevo
Plan SSAN a través de nues tro Sistema Nacional de
Información SSAN el cual se encuentra en una etapa muy
avanzada.
 Continuaremos con la Promoción en diferentes partes del
país del consumo de frutas y verduras para una alimentación
saludable.
 Seguiremos fortaleciendo los Proyectos d e Investigación
Científicas, Foros y Seminarios en materia de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional de todas las
instituciones.

173
VII. ANEXOS

A) Matriz de Principales Indicadores de Gestión por Procesos.

MATRIZ DE PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN DE PROCESOS

NOMBRE DEL LÍNEA ÚLTIMA


NO. ÁREA PROCESO FRECUENCIA META Resultado
INDICADOR BASE MEDICIÓN
1 Dirección Administrativa Financiera Compras y Contrataciones Siscompras Trimestral 2021 100% Oct-22 100%
2 Dirección de Recursos Humanos Recursos Humanos Sismap Trimestral 2021 80% Dec-22 83%
Dirección de Tecnología de la
3 2021 80% Dec-22 84%
Información y Comunicación TICs ITICGE Trimestral
Planificación y Desarrollo (transversal
4 2021 85% Dec-22 N/A
Minpre) Transversal Minpre NOBACI Trimestral
Acceso a la Información / Cumplimiento de la
5 2021 100% Dec-22 100%
Oficina de Acceso a la Información Transparencia Ley 200-04 Trimestral
Acceso a la Información /
6 2021 90% Dec-22 90%
Oficina de Acceso a la Información Transparencia Transparencia Trimestral
7 Dirección Administrativa Financiera Contabilidad SISACNOC Trimestral 2021 90% Dec-22 97%
Iniciativas
8 2021 90% Dec-22 89%
presidenciales Trimestral
9 Obras del Estado Trimestral 2021 90% Dec-22 100%

174
B) Desempeño Presupuestario 2022

Co d. Act . No mb r e d el As ig na ció n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de


Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia 2 0 2 2 (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
(RD$ )

0000 Transferencias 1 7 9 ,3 5 3 ,2 3 9 .0 0 1 7 9 ,3 5 3 ,2 3 9 .0 0 1 6 4 ,6 0 4 ,9 4 2 .0 0 92%


Corrientes al
Gobierno General
Consejo Nacional de
C o mp e t i t i v i d a d

0000 Transferencia 3 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 2 7 6 ,2 7 0 ,1 7 7 .3 4 92%


Corriente a la
Dirección General de
Alianzas Publico
Privada

0000 Transferencia de - 3 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 100%


C a p i t a l a e mp r e s a s
públicas no
financieras

175
Co d. Act . No mb r e d el As ig na ció n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia 2 0 2 2 (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
(RD$ )

0001 Dirección y 2 2 1 ,5 8 3 ,3 0 6 .0 0 2 2 1 ,5 8 3 ,3 0 6 .0 0 5 8 ,0 8 3 ,7 2 2 .9 1 26%


Coordinación incluye
Donación
UE/PROETP II

0001 Actividad Central 2 ,3 0 4 ,2 0 5 ,9 7 3 .0 0 5 2 0 ,0 5 3 ,6 0 7 .1 3 3 7 5 ,0 7 0 ,8 4 9 .6 9 72%

0 0 0 1 -0 0 0 2 Construcción Masiva 9 5 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 5 ,0 7 8 ,7 2 3 .2 7 5 ,0 7 8 ,7 2 3 .2 7 100%


de Viviendas de Bajo
Costo alianza
Publico Privada

0007 Dirección Ejecutiva - 8 6 ,6 9 6 ,7 9 3 .5 5 4 8 ,7 1 8 ,5 3 2 .3 2 56%


d e l a C o mi s i ó n
Presidencial para el
Desarrollo del
Mercado Hipotecario
y e l F i d e i c o mi s o

0002 Administración para 1 6 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 1 5 ,7 5 0 ,0 0 0 .0 0 8 ,2 2 1 ,5 0 9 .4 8 52%


el Manejo de
Desastres Naturales

176
Co d. Act . No mb r e d el As ig na ció n Pre su p ue sto Vig e nte Eje cu cio n 2 0 2 2 In d ice de
Pro g ra ma Pre su p ue sta r ia 2 0 2 2 (RD$ ) (RD$ ) Eje cu cio n %
(RD$ )

0005 Seguridad 4 3 ,4 9 5 ,0 0 0 .0 0 9 3 ,9 3 0 ,4 7 0 .0 0 3 0 ,3 3 3 ,6 4 6 .1 0 32%


Cibernética Nacional

0006 So b era nia y 4 0 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 3 7 ,6 8 9 ,7 4 2 .9 2 2 7 ,0 3 9 ,0 7 5 .5 6 72%


Seg ur ida d
Ali me nt a ria y
Nut ric io na l
Total 3 ,1 9 9 ,6 3 7 ,5 1 8 .0 0 4 ,8 6 0 ,1 3 5 ,8 8 1 .8 7 4 ,3 9 3 ,4 2 1 ,1 7 8 .6 7 90%
General

177
C) Resumen Plan Anual de Compras

178
179

También podría gustarte