0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

NAVITAS - PLAN DE TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE CARGA v5 JULIO 2016

Este documento presenta el plan de transporte y movilización de carga para el Proyecto Hidroeléctrico Chuspa-Boquerón. Describe las responsabilidades y procedimientos para movilizar de manera segura diferentes tipos de carga, como maquinaria, equipos, materiales de construcción, entre otros. También incluye normas para vehículos de transporte terrestre y medidas de prevención, seguridad, control y contingencia para proteger al personal y la comunidad durante estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

NAVITAS - PLAN DE TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE CARGA v5 JULIO 2016

Este documento presenta el plan de transporte y movilización de carga para el Proyecto Hidroeléctrico Chuspa-Boquerón. Describe las responsabilidades y procedimientos para movilizar de manera segura diferentes tipos de carga, como maquinaria, equipos, materiales de construcción, entre otros. También incluye normas para vehículos de transporte terrestre y medidas de prevención, seguridad, control y contingencia para proteger al personal y la comunidad durante estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

na v ita s

e n e rg ía e n m o v im ie n to

PLAN DE TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN DE CARGA

Proyecto Hidroeléctrico Chuspa-Boquerón

JUNIO 2015
Preparado Aprobado

EQUIPO DE TRABAJO DE
SEGURIDA/AMBIENTE DE NAVITAS
INTERNACIONAL
Nombre y cargo
Maricel Santamaría/Coord Ambiente
Seg/Navitas Inter.

Mirla Estribí/seguridad RB

Fecha JUNIO 2016

Firma

1
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

ÍNDICE

1-INTRODUCCION...................................................................................................................................3

2-ACCIONES PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN EL TRAYECTO DE LAS CARGAS.....................................4

3- FUNDAMENTO LEGAL:........................................................................................................................6

4- OBJETIVO...........................................................................................................................................6

5- ALCANCE............................................................................................................................................6

6- DOCUMENTOS DE REFERENCIAS........................................................................................................6

7- DEFINICIONES.....................................................................................................................................7

7.1 MOVILIZACIÓN DE CARGA.....................................................................................................................7

8-RESPONSABILIDADES..........................................................................................................................8

9-PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................9

9.1 PLAN DE RIGGING / CARGA.................................................................................................................10


9.2 GRÚA CABESTRANTE / AUTO GRÚA.......................................................................................................11
9.3 ACCESORIOS PARA MOVILIZACIÓN DE CARGAS..........................................................................................13
9.4 MEDIDAS ADICIONALES DE PREVENCIÓN.................................................................................................16
9.5 MONITOREO....................................................................................................................................20

10-TRANSPORTE DE CARGA (TERRESTRE).............................................................................................20

10.1 NORMAS PARA VEHÍCULOS EN GENERAL...............................................................................................20


10.2. LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD SERÁN EXIGIDAS SOBRE LOS SIGUIENTES SISTEMAS:.....................................21
10.6 VEHÍCULOS PARA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS............................................................................22

11- ANEXO:...........................................................................................................................................25

2
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

1-INTRODUCCION

El proyecto Hidroeléctrico Chuspa ubicado en el Distrito de Boquerón, en la provincia


de Chiriquí consta de 3 presas, 3 líneas de conducción, 1 casa de máquinas y la línea
de transmisión.
La movilización y transporte de carga, está basado en la función de ubicar de un lugar
determinado a otro cualquier tipo de material o mercancía. La movilización y transporte
de cargas como cualquier otra actividad laboral presenta riesgos que se pueden
controlar y prevenir, en la medida en que se conozcan las causas o el origen.
El procedimiento de movilización de carga, para el Proyecto Hidroeléctrico CHUSPA,
tiene como finalidad disminuir la probabilidad de sufrir un accidente, minimizando los
riesgos que se presenten al realizar la actividad de transporte, de diferentes tipos de
materiales y equipos, y que en un momento dado puedan ocasionar un incidente o
accidente, ya sea al personal involucrado directamente a la actividad, o indirectamente
a terceros, que por alguna razón estén expuestos a los factores de riesgo de dicha
actividad. Estos riesgos pueden ser de comprometimiento a la integridad física, daños
a la salud, o al medio ambiente.
Para el Proyecto Hidroeléctrico CHUSPA, el manejo de cargas estará enfocado hacia:
diferentes tipos de cargas, como son: transporte de equipos o maquinarias pesadas,
generadores, plantas eléctricas, bombas de concreto estacionarias, acero, molduras
prefabricadas para encofrados, tableros, plataformas, tuberías y materiales propios de
la actividad de construcción, que requieran de izaje, ya sea por su peso, forma o área
de posicionamiento que requiera ser movilizado mecánicamente. Su aplicación está
contemplada en líneas de conducción, presas, casa de máquinas y línea de
transmisión.
Las cargas serán movilizadas en un 85 % de la comunidad de Rincón Largo de Dolega
en la provincia de Chiriquí, y la ruta de la carga, será en su mayor parte por la vía hacia
potrerillos, pasando por cítricos de Chiriquí, e ingresando al proyecto por la comunidad
de Santa Rita, el 70 % de las cargas a transportar será de las empresas del Grupo RB,
el movimiento interno de cargas en el proyecto está contemplado en 4 áreas; las
Presas, las líneas de conducción, casa de máquinas, y Línea de Transmisión.
Las subcontrataciones para la construcción del proyecto: están previstas en el acarreo
de materiales pétreos, combustible, cemento y manejo de aguas servidas.

3
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

2-ACCIONES PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN EL


TRAYECTO DE LAS CARGAS
Las medidas de seguridad para el manejo y transporte de cargas antes mencionadas,
sea en el trayecto o dentro del proyecto; debe cumplirse con los siguientes
requerimientos las pólizas vigentes de los equipos, personal idóneo y capacitado para
el desarrollo de la actividad, mantenimiento preventivo de equipos, posicionamiento
adecuado de los equipos y fijación de las cargas de forma correcta, verificación de
condiciones de fajas grilletes, cadenas entre otros que se lleguen a utilizar, capacidad
de portabilidad de carga de los equipos, todo equipo rodante debe contar con botiquín
de primeros auxilios, extintor de incendios adecuados y con capacidad apropiada,
contar con kit de mitigación de derrames,(Pads absorbentes, simple green, bolsas para
recolección de material contaminado, guantes, otros) triangulo o conos, gato, llave de
ruedas, si se trata de camiones volquetes o vagonetas para el transporte de material
pétreo, debe portar lona para evitar desprendimiento de material.
Medidas seguridad para trabajadores, población en la vía y rutas, dentro del proyecto
en sus diferentes áreas. Una buena señalización que le oriente a tiempo sobre
cambios en la carretera y advertencias en el manejo (como son; desviaciones puentes,
vías estrechas, pendientes pronunciadas, velocidad permitida, áreas pobladas,
escuela, etc.), brindar mantenimiento de los caminos internos, colocación de señaleros
o guías en puntos críticos, delimitar áreas de riesgo como bordes de talud, cortes y
zanjas.
Las medidas de contingencias previstas: procedimiento de rescate de equipos; rescate
con grúas, procedimientos de mitigación de derrames de hidrocarburos, todo equipo
rodante debe portar su kit para mitigación en caso de derrames, control de tráfico, por
personal capacitado al presentarse una eventualidad, y no obstruir la libre circulación
de los vehículos.
Las medidas de control, se basan en verificaciones de equipos, mantenimiento
preventivos, de los mismos y de los aditamentos como cadenas, grilletes y demás,
capacitación constante del personal en el desarrollo de estas actividades).
A continuación se detalla las labores de seguridad en los diferentes puntos del
proyecto. Descripción las áreas donde se aplicara con mayor énfasis el plan de
movilización y transporte de carga se tiene contemplada la ruta hacia las presas,
líneas de conducciones, casa máquinas y líneas de transmisión.

4
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

A. Líneas de conducción: Mantener las vías internas y accesos de los


equipos en buenas condiciones, que brinden seguridad al momento del
desplazamiento, terrenos estables no resbaladizos, minimizar las
pendientes, delimitar la distancia del equipo en referencia a los taludes,
adecuar los ingresos por quebradas y riachuelos, con vados,
alcantarillados o según aplique. Al izar o descargar las tuberías en sitio,
se debe asegurar la distancia del personal con referencia al radio de
acción de los equipos en movimiento y de la labor a ejecutar, mantener
señalero entrenado para guiar a los operadores en puntos críticos,
señalar previamente antes de la movilización de las cargas.

B. Construcción de presas (3) : las cargas previstas en esta área están


centradas en estructuras metálicas, compuertas, guías, material de
encofrados, acero, otros. Al descargar materias en el área de presa se
debe previamente adecuar el terreno, verificación del posicionamiento del
equipo antes de realizar cualquier movimiento, asegurar la portabilidad del
terreno con referencia al equipo que se utiliza, señalar, delimitar, las
condiciones de riesgo existentes, acordonar el área de trabajo para evitar
el paso de personal debajo de la carga o dentro del radio de acción de los
equipos solo se permitirá el personal involucrado y entrenado para
ejecutar dicha labor.

C. Linea de Transmisión: Acordonamiento del área de trabajo, no se


dejarán los equipos para izar con elementos suspendidos de ninguna
clase. Está prohibido que los operadores de las Grúas transporten
elementos estructurales por encima de tráfico peatonal o vehicular, o que
sus contrapesos, sean a piso o aéreos, queden por fuera del cerramiento
de la zona de izaje, bajo ninguna circunstancia se trabajará en sitios
donde las redes de servicios públicos aéreos, especialmente los de alta
tensión, estén a menos de tres (3) metros del elemento estructural a izar o
de la Grúa, dependiendo de la tensión manejada en las líneas.

D. Casa maquinas: se prevé que la movilización de carga estará enfocada a


material de acero, tableros cuadros (madera) Bombas de succión de
5
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

agua, luminarias, montajes de estructuras metálicas, cerramientos de


casa de máquinas, techados, montaje de equipos electromecánicos,
otras. Tener prevista la zona de suspensión de cargas y el radio de acción
de la grúa; Definir, señalizar y aislar las zonas de izamiento de cargas;
Coordinar las maniobras entre el operador de la grúa, el aparejador y el
profesional encargado, de acuerdo al plan Rigging

3- FUNDAMENTO LEGAL:
-DECRETO EJECUTIVO No. 640 (De 27 de diciembre de 2006) - ATTT
-DECRETO EJECUTIVO # 2 (del 15 de febrero del 2008) - MITRADEL
-REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI COPANIT RT-84-2014 - Ministerio de Comercio e
Industrias.

4- OBJETIVO
Como parte de las acciones de implementación del programa de SSO, en su Área
de Concentración – Seguridad Laboral, este procedimiento describe el protocolo
operativo para realizar Servicios de Transporte y Movilización de Carga montada
o embarcada en los Proyectos/ Contratos de Constructora RB,S.A, asegurando el
cumplimiento de requerimientos de las normas de seguridad.

5- ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todo los Proyectos / Contratos de Constructora RB,
S.A. Para la movilización y transporte de cargas, hacia y desde los proyectos.

6- DOCUMENTOS DE REFERENCIAS
-Reglamento de Tránsito Vehicular de la República de Panamá
DECRETO EJECUTIVO # 640 (De 27 de diciembre de 2006)
-Procedimiento de ATS
-DECRETO EJECUTIVO # 2 del 15 de febrero del 2008
-Reglamento DGNTI COPANIT RT-84-2014

6
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

7- DEFINICIONES
7.1 Movilización de Carga
Proceso de definición de la metodología para transporte y movilización de cargas
montadas, de forma segura, incorporando técnicas de ingeniería y utilización de
equipos y accesorios, tales como:

• Balanzas: Accesorio para levantamiento de carga donde se desea


mantener los cables que sustentan la carga en posición vertical.
• Destorcedor: Cuando un cable recibe una carga tiende a estirarse y girar
sobre su eje, el destorcedor compensa el giro no trasmitiendo este
movimiento al resto.
• Cable de Carga “Hoist Rope”: Cable Principal de levantamiento.
• Cable Estacionario “Pendant Line - Jib Stay Line”: Cable que mantiene
la pluma en posición fija (tirante de estacado de la cuba).
• Cable de pluma “Whip Line” o “Auxiliar Hoist Line”: Cable Auxiliar de
Levantamiento principal (en el asta).
• Capacidad: Cantidad máxima de peso o de carga, que está habilitado para
soportar un vehiculo de carga, según el fabricante.
• Capacidad de la Máquina “Rated Load”: Capacidad máxima indicada en
la tabla del fabricante para la menor configuración y el menor radio de
operación.
• Carga; Todo producto o mercancía que se traslada de un lugar a otro por
medio de un vehículo de carga.
• Carga “Load”: Cualquier objeto a ser movilizado.
• Cordón inferior “Inner Or Lower Boom”: Parte del asta fijada a la
superestructura de la máquina.
• Cuadrante: Región definida que pasa por el centro de la viga extendida y el
centro de máquina.
• Eslinga “Sling”: Conjunto de dispositivos que incluye: banda, manivela,
estirador, etc., utilizados para amarre de la carga al gancho.
• Permiso especial de operación: Autorización emitida por la dirección de
tránsito y transporte terrestre para vehículos de carga que transportan
materiales peligrosos, sustancias químicas y cargas mayores a las
permitidas.

7
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

• Peso de Movilización: Peso total más el peso de todos los accesorios de


levantamiento (poleas, balanzas, manivelas, etc.) suspendido en la punta de
asta de una máquina durante una operación de Movilización de carga.
• Plan de Carga / Rigging “Rigging Plan”: Documento constituido por
dibujos y diseños para fines de movilización segura de carga específica y
con el objetivo de eliminar por anticipado todas las interferencias que
podrían ocurrir en el proceso.
• Pluma “Jib”: Extensión fijada a la punta del asta con la finalidad de
aumentar la altura (distancia de la punta de asta al suelo) de izamiento.
• Radio de Carga: Distancia entre el centro de giro de la máquina y la vertical
que pasa por el centro del eje de la polea de la punta del asta y el centro de
masa de la carga.
• Sobre Cabina: Cuadrante que abarca la región comprendida entre las vigas
delanteras de la máquina.
• Superestructura: Estructura con parte giratoria donde se montan los
mecanismos de accionamiento de la máquina y/o cabina de operación.
(Mesa de la Máquina).
• Transporte de Cargas: Actividad dentro del territorio nacional, reservado a
los transportistas nacionales
• Vía Terrestre: Toda aquella vía publica destinada a la circulación de todo
tipo de vehículo.
• Viga “Outrigger”: Brazos extensibles o fijos montados en máquinas sobre
ruedas utilizados para dar estabilidad a la máquina.

8-RESPONSABILIDADES
Compete a los Responsables de Contrato:

- Garantizar la implementación de este procedimiento operativo a través de


la puesta en disposición de recursos financieros, materiales y humanos;
Compete a Ingeniería / Planeamiento del Proyecto / Contrato:

- Actuar como facilitadores en la implementación de este procedimiento, a


través de la divulgación de informaciones y datos que aseguren la
preparación de procedimientos / métodos ejecutivos de campo que
incorporen las reglas de prevención de SSO;

8
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

- Definir la necesidad de preparación de un Plan de Rigging / Carga.

Compete al Área de Producción:

- Garantizar que todas las operaciones que involucran servicios de


transporte y movilización de carga cumplan, con apoyo del área de SSO,
los requerimientos de seguridad previstos en las legislaciones locales,
este procedimiento y las buenas prácticas normativas de este tipo de
servicio;
- Garantizar, con apoyo de SSO, la prevención de accidentes en todo el
planeamiento de movilización de carga, incluyendo de la logística de la
carga, desde el fabricante hasta el Proyecto / Contrato;
- Asegurar la preparación del Plan de Rigging / Carga por un profesional
competente y legalmente habilitado;
- Garantizar que la ejecución del Plan de Rigging / Carga aprobado sea
supervisado o ejecutado por el técnico responsable o por el Rigger;
Compete al Rigger:

- Ejecutar el Plan de Rigging / Carga aprobado.

Compete al Área de SSO:

- Apoyar al área de Producción en el cumplimiento de los requerimientos


de SSO previstos en las legislaciones locales, este procedimiento y las
buenas prácticas de transporte y movilización de cargas;
Compete al Área Administrativa / Financiera / Recursos Humanos:

- Definir, con apoyo de SSO, los requerimientos de competencia y


experiencia de los cargos y funciones del Rigging y del ayudante de
señalización.

9-PROCEDIMIENTO
• Solamente las personas calificadas por sus conocimientos técnicos,
experiencia profesional y cumplimiento de los requerimientos legales

9
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

existentes, podrán ser considerados para ejecutar actividades con grúas y


otros equipos de izamiento;
• Todos los operadores de equipos de izamiento, antes de iniciar sus
actividades, deberán ser aprobados por el área de Equipos y/o Producción,
independientemente de ser integrante o personal subcontratado. El Proyecto /
contrato debe mantener registros que evidencien esta evaluación;
9.1 Plan de Rigging / Carga
Dentro del proceso de prevención de accidentes en todo el planeamiento de la
movilización de carga montada o embarcada, la preparación del Plan de Rigging
constituye una de las etapas de importancia fundamental para el éxito del servicio.
En ese sentido y de forma general, debe prepararse el Plan de Rigging, en todas las
movilizaciones donde se utilice:
Más de un equipo de levantamiento para una misma carga;
- Donde la carga dinámica calculada exceda de 80% de la capacidad nominal del
equipo;
- Cargas con peso igual o encima de 10 (Diez) toneladas; o
- Otros casos especiales
En los casos donde el izamiento sea de pesos menores a los estipulados
anteriormente se realizara un Análisis Trabajo Seguro (ATS).
Cuando se trate de equipos de izamiento embarcados, deben considerarse las
especificaciones del fabricante para estas situaciones. Cuando el fabricante no
prevenga el uso de embarcaciones, las áreas de Ingeniería y Equipos deben
establecer procedimientos con criterios y límites de uso;
El área de Ingeniería es responsable de las acciones de verificación de la necesidad
de preparación y distribución del referido Plan de Rigging.
Este Plan debe ser preparado por profesional competente y considerar los
siguientes requerimientos:
Peso de la carga;
• Contingencia del peso – entre 5% y 10% del peso de la carga;
• Peso de los accesorios de izamiento, tales como: bandas, ojales,
manivelas, balancines, y otros accesorios que se lleguen a utilizar.
• Peso de movilización de la carga;
10
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

• Potenciales interferencias físicas para la ejecución de trabajos y estabilidad


de los equipos;
• Distancias mínimas que deben observarse en la movilización de cargas
cerca de redes aéreas de energía eléctrica;
• Huelgos geométricos mínimos;
• Verticalización y coordenadas de posicionamiento;
• Características del suelo en el local de la operación en cuanto a
compactación, nivelación y elevación, así como las condiciones climáticas
del área;
• Concordancia entre el sistema de orificios de las bases del equipo y los
pernos. En caso de discordancia, el área de ingeniería debe analizar y
definir a disposición;
• Vías de acceso;
• Aislamiento del área de actuación del equipo de movilización de carga.
El Plan de Rigging preparado debe contener, cuando mínimo, la siguiente
información y datos técnicos necesarios para la ejecución de los servicios:

• Definición del tipo y capacidad de la grúa;


• Configuración de la grúa (hasta contra-peso, pluma, cables, poleas, etc.);
• Definición de los accesorios (bandas, manivelas, balanzas, estiradores,
maderas, dinamómetro, etc.)
• Definición del radio de giro;
• Definición de la posición de la pieza y de la grúa;
• Cálculo del peso de la pieza y los accesorios;
• Definición de huelgo (%) respecto a la carga;
• Definición del tipo de comunicación a utilizar (señalización, radio o ambas);
• Definición de providencias adicionales asociadas a: seguimiento
topográfico, montacargas, “mats”, etc.

9.2 Grúa Cabestrante / Auto grúa


Los equipos empleados en servicios de transporte y movilización de carga
definidos en los Planes de Rigging, tales como grúas, cabestrantes o auto grúas,

11
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

deben cumplir los siguientes requerimientos para ser considerados operativos en


los Proyectos / Contratos:
• Planes de Mantenimiento – Correctivo y Preventivo implementados y
actualizados, para garantizar su integridad mecánica;
• Inspecciones Rutinarias y Lubricación de las máquinas utilizadas para la
movilización de cargas;

Los Proyectos deben establecer procedimientos para inspección e identificación


de todos los equipos de izamiento que inicien actividades en el Proyecto, para
efectos de:
• Involucrar en las inspecciones al personal técnico de Equipos, Seguridad
Laboral y Medio Ambiente;
• Garantizar los mismos controles para equipos propios y de subcontratistas;
• Establecer un sistema de identificación que permita el seguimiento en
campo, de la conformidad de los equipos.

Esta rutina de ingreso debe ser establecida e implementada por las áreas de
Equipos, Medio Ambiente y Seguridad Laboral. También debe ser aplicada a
equipos de subcontratistas / terceros. El Proyecto / contrato debe mantener registros
que evidencien esta evaluación;

_Lista de Verificación para inspección y prueba de carga de equipos de


levantamiento.

NOTA:

Los Planes deben ser ejecutados, tomando como referencia


primeramente las recomendaciones de los fabricantes, conforme los
procedimientos de cada Proyecto / Contrato, bajo responsabilidad del Área de
Equipos.

Todas las grúas y cabestrantes deben ser inspeccionados para verificación del
cumplimiento de los Planes de Mantenimiento;

12
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

• Antes de la operación de tales equipos en campo, deben adoptarse las


siguientes acciones de prevención:

1. Examen visual del aspecto general del equipo;

2. Limpieza del equipo;

3. Nivel de aceite del motor;


4. Nivel de agua del radiador;
5. Nivel de combustible;
6. Nivel de aceite de trasmisión;
7. Nivel de aceite hidráulico;
8. Condiciones del freno de carga

9. Definición de mecanismos de prevención, tales como bloqueo de


accionamiento y señal sonora de retroceso.

10. Llenar lista de verificación, antes de la movilización, de carga.

9.3 Accesorios para movilización de cargas


Al movilizar / manipular cables, fajas de izamiento y demás accesorios de
izamiento debe hacerse uso de guantes de protección;
Los cables, fajas de izamiento, banda y otros, al final de las maniobras /
operaciones deben almacenarse en lugares adecuados, apoyados en caballetes /
ganchos, protegidos de la intemperie, etc.
Cables de Acero, Cintas, Manivelas y Grampas

La colocación de cables de acero, cintas y manivelas para las actividades de


movilización de carga, debe ser realizada únicamente por integrantes competentes
en dicha actividad y con experiencia reconocida siguiendo las buenas prácticas
normativas, conforme los modelos de dibujos que se presentan abajo:

13
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

Cables de acero: Manivelas: una faja Cintas: faja


en las presillas de en el cuerpo de la próxima al ojal de
los cables manivela la cinta (en toda la
vuelta)

Para garantizar la integridad física de los cables de acero, cintas y manivelas, los

Proyectos / Contratos deben establecer sus Planes de Inspección,


Mantenimiento y Pruebas de Carga, puesto que este procedimiento contempla
un protocolo de inspección de tales accesorios mediante la identificación y
demarcación con colores distintas a lo largo del tiempo, conforme el modelo
presentado a continuación:

Inspección Color
1ª Verde

2ª Amarillo

3ª Azul

4ª Blanco

NOTA:
14
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

Después de la cuarta inspección, se repiten los colores en el mismo orden inicial.

Este protocolo de inspección puede implementarse en base al siguiente modelo de


cronograma:

INSPECCIÓ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N
1ª AZUL

2ª AMARILLO

3ª VERDE

4ª BLANCO

• La aplicación de este modelo de protocolo de inspección de los cables de


acero, cintas y manivelas, que se realiza bajo responsabilidad del Área de
Movilización de Cargas, con apoyo de SSO, evidencia la conformidad de
dichos accesorios para uso o la reprobación de los mismos. En este caso,
deben ser retirados de circulación, destruidos y enviados para reciclaje o
disposición.
• Los daños más probables a detectarse durante la inspección de los
accesorios están asociados a:

1. Ruptura de seis o más hilos en un tramo del cable (longitud con la


cual una pierna da una vuelta en torno del arma del cable).
2. Tres o más hilos rotos en una pierna de un tramo.
3. Desgaste mayor de 1/3 del diámetro de cada uno de los hilos.
4. También las siguientes reducciones de diámetro:
1,2 mm para cables de diámetro menor que ¾”;
1,6 mm para cables de diámetro de 7/8” a 1.1/8”;

15
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

2,4 mm para cables de diámetro de ¼” a 1.1/2”;


5. Formación de jaula de pájaro “bird cages”.
6. Soltura de una o más piernas.
7. Doblamiento.
8. Aplastamiento.
9. Corrosión.
10. Otros que pueden comprometer la seguridad de los accesorios.
Manivelas y Grapas
• Las manivelas y grapas deben inspeccionarse respecto a desgaste,
quedando inutilizadas cuando el desgaste fuere superior a 10% del
diámetro del pin y de la región de la curvatura.
• Las cuerdas debe pasar exámenes de líquido penetrante siendo
descartadas cuando presenten irregularidades.
Cintas

• Verificar si hay desgastes localizados o excesivos, cortes transversales o


longitudinales, ataques químicos, falta de identificación y daños por calor.

Poleas

• Las poleas deben ser inspeccionadas verificando los pines de conexión,


pernos, trabas, etc. Verificar si las poleas giran libremente e si no presentan
huelgo, observar si no existe desgaste en el canal. Las poleas dañadas
deterioran rápidamente los cables.

9.4 Medidas adicionales de prevención


• La posición final para izamiento y movilización de los montacargas de gran
tamaño debe evitar la concentración de cargas sobre la galería de aguas
pluviales, industriales, envoltorios eléctricos, tuberías enterradas u otras
posiciones que generen peligro y riesgo para la operación o instalación.
Esta movilización debe realizarse mediante las vías de acceso definidas en
el Plan de Rigging;
16
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

• Todo el perímetro del área de riesgo debe estar señalizado. Deben usarse
cintas, conos, caballetes y letreros que adviertan peligro y evite el ingreso
de personas ajenas a la actividad del área de riesgo. Debe evaluarse la
necesidad de colocar vigías para evitar el ingreso de personal no
autorizado;

• No se deberá movilizar cargas elevándolas por encima de la cabina de la


grúa, tampoco de personas. Cuando dicha situación sea inevitable, se
tomarán todas las precauciones necesarias para la maniobra y se
establecerá un sistema de señalización audiovisual del peligro.

• Las operaciones con guías deben suspenderse cuando las condiciones


atmosféricas incrementen el riesgo de las maniobras, tales como: lluvias,
descargas eléctricas, neblina, velocidad del viento, etc. Los Proyectos /
contratos deben establecer criterios, límites y comunicación para restringir
las actividades bajo estas condiciones;

• Deberá darse especial atención a la evaluación de interferencias para la


movilización de carga asociada a la red eléctrica, observándose las
siguientes distancias mínimas exigidas:

Voltaje (kV) Distancia (m)

Hasta 6,6 2,5

6,6 - 11 2,7

11 - 50 3,0

50 - 66 3,2

17
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

66 - 100 4,6

100 - 138 5,2

NOTA:
La grúa debe tener conexión a tierra existente en todos los trabajos.

• La movilización de carga debe realizarse lo más cerca posibles del suelo.

• El izamiento debe hacerse con la mesa de giro destrabada, siempre que


sea posible.

• Nunca dejar piezas sueltas sobre la carga a ser izada.

• La plataforma de carga empleada debe estar a disposición del operador


dentro de la cabina y de dominio del rigger, responsable de la operación, así
como el Plan de Rigging / Carga.

• Siempre deben utilizarse cables guía para controlar el movimiento de las


cargas. Los cables deben estar fijos en un número de puntos necesarios
para evitar el desnivelamiento y rotación de la carga durante la movilización.
Los cables deben tener una longitud adecuada que permita operarlos de
forma segura, sin tener que posicionarse muy cerca o debajo de la carga.
Los trabajadores que participen en las actividades nunca deben enrollarse
cable / cuerdas en las manos;

• Bajo ninguna circunstancia se debe iniciar cualquier maniobra sin que los
estabilizadores/vigas del equipo estén debidamente apoyados;

• No se usarán objetos inestables o de resistencia desconocida (bloque de


concreto, cilindros vacíos, rocas, etc.) para apoyo o soporte de estructuras
de gran peso;
• Sobre terrenos inestables o en levantamiento de grandes cargas, para
incrementar el área de apoyo sobre el piso, se utilizará durmientes o
18
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

planchas metálicas sobre las vigas de los equipos, conforme las


especificaciones del Área de Ingeniería;

• Todas las maniobras de izamiento y movilización deben ser guiadas por


personal calificado (Rigger y/o señalizador), mediante códigos de señales
estandarizados. El responsable de la señalización no debe hacer uso de
guantes durante la comunicación visual;

• Cuando el lugar de elevación o aplicación de la carga no sea visible para el


operador, debe utilizarse un sistema de comunicación visual. Cuando la
comunicación visual no sea posible o sea deficiente, debe haber
comunicación permanente vía radio para orientar las maniobras;

• Durante los trabajos de izamiento de cargas, los operadores, riggers,


señalizadores y demás trabajadores, no deben dedicarse a otras
actividades para que no pierdan atención a la maniobra. Está prohibido
hablar por celular, utilizar MP3 y equipos similares que puedan causar
distracción durante la actividad;

• En caso de fuga de aceite de los equipos de movilización de carga deben


adoptarse acciones de mitigación ambiental conforme el Plan de
Emergencias aprobado por el cliente, así como los residuos sólidos
generados tratados de conformidad con el procedimiento y normas
ambientales.

• En caso de emergencia, estando la carga elevada del suelo y siendo


necesario la evacuación del local, el operador debe adoptar las siguientes
rutinas operativas:

1. Trabar la máquina de carga incluso cuando la carga esté


suspendida;
2. Apagar el motor;

19
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

3. Amarrar las cuerdas guía (de estar en uso) en estructuras y nunca a


tuberías o equipos.
4. Desplazarse del área siguiendo la orientación del Plan de Respuesta
a Emergencias del Proyecto / Contrato y/o del cliente.

9.5 Monitoreo
Como mecanismo de verificación de la eficacia de las acciones de prevención en
los servicios de transporte y movilización de carga, los Proyectos / Contratos
deben realizar un monitoreo periódico del proceso, bajo responsabilidad conjunta
del área de SSO del Encargado o responsable del servicio mediante:
Inspecciones de campo, teniendo como referencia
- Lista de Verificación
- Inspección de equipos y aditamentos de izajes y de fijación de cargas

10-TRANSPORTE DE CARGA (TERRESTRE)


10.1 Normas para vehículos en general
Los vehículos a motor y unidades de arrastre pueden transitar libremente en las vías de
circulación sin más restricciones que las establecidas por la ley, previa inscripción en la
Sección Nacional del Registro Único de Vehículos Motorizados de la Autoridad del
Tránsito y Transporte Terrestre para la obtención del Registro Único de Propiedad
Vehicular y la placa única de circulación.

 En el transporte de carga, las cadenas y fajas utilizadas para asegurar y fijar las
cargas a las plataformas deben ser certificadas por el fabricante.
 La carga deberá estar uniformemente, distribuida y asegurada de acuerdo al
equipo a emplear (plataforma, cama baja, furgón, contenedores, etc.), considerar
los esfuerzos que se originen en el desplazamiento (transporte)
 Las sustancias peligrosas deben portar las MSDS respectivas.
 Botiquín de primeros auxilios

Los vehículos a motor deben portar el siguiente equipo de seguridad en las vías de
circulación:

 Un elevador mecánico con capacidad para levantar el vehículo.


 Herramientas para el reemplazo de las llantas.
 Llanta de repuesto.
20
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

 Un extintor de incendios tipo “ABC” o “BC” (para vehículos de transporte público


y carga).
 Dos tacos para bloquear el vehículo.
 Herramientas básicas para reparaciones de urgencia (para vehículos de
transporte público y carga).
 Un triángulo reflectivo de seguridad.

10.2. Las condiciones de seguridad serán exigidas sobre


los siguientes sistemas:
 Chasis.
 Carrocería interna y externa.
 Mecánico.
 Amortiguación.
 Dirección.
 Eléctrico y electrónico
 Frenos Luces
 Retrovisores externos e internos
 Llantas
 Emisión de gases.
 Bocina preventiva.
 Un triángulo reflectivo de seguridad

10.3 Cuando un vehículo sufra algún desperfecto que afecte sus condiciones de
seguridad, deberá ser retirado de la vía principal de circulación y colocado junto a la
acera u hombro. En las calles angostas o de intenso movimiento vehicular se procurará
llevarlo hasta la vía más próxima donde no obstaculice el tránsito.
10.4 Los vehículos destinados al transporte de carga llevarán adheridos en su
carrocería cintas reflectivas.
10.5 Todos los camiones, unidades de arrastre y vehículos en cuyo vagón se
transporte carga deben contar con dispositivos de seguridad compatibles con la
dimensión y el peso de la carga, de tal forma que garantice que la misma esté sujeta y
atada con mecanismos e implementos adecuados que impidan desprendimientos en la
vía y eviten accidentes. Según las características de la carga a transportar, se requiere
contar con los siguientes dispositivos de seguridad:

21
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

 Cuando se transporten materiales sueltos tales como caliche, rocas, piedras,


tosca, arena y otros similares, se debe contar con una lona de protección sujeta
de forma adecuada al vagón del vehículo y que lo cubra hasta treinta (30)
centímetros por debajo del perímetro superior.
 Cuando se transporte carga que sobresalga un metro o más, ya sea adelante o
atrás del vagón, se debe colocar una bandera roja de advertencia en el extremo
sobresaliente.
 Todos los camiones, unidades de arrastre y vehículos en cuyo vagón se
transporte carga deben mantener guardabarros (“polleras”) adheridos a la
carrocería. La carga del vehículo estará acondicionada dentro de los límites de
la carrocería, de la mejor forma posible y debidamente asegurada, de forma tal
que no ponga en peligro a las personas o a las cosas.
 En particular se evitará que la carga se arrastre, fugue, caiga sobre el
pavimento, comprometa la estabilidad y conducción del vehículo, oculte las luces
o dispositivos retrorreflectivos y la matrícula de los mismos, como así también
afecte la visibilidad del conductor.
 En el transporte de materiales peligrosos, además de observarse la respectiva
normativa, deberá cumplirse estrictamente.

10.6 Vehículos para transporte de cargas peligrosas


Los vehículos destinados al transporte de sustancias peligrosas deben cumplir con
normativas adicionales exigidas por ley, tanto de tránsito, ambientales y de seguridad

 Los propietarios de vehículos o de empresas de transporte deben cumplir las


normas sobre la rotulación e identificación emitidas por la Organización de las
Naciones Unidas y establecidas en convenios internacionales de los cuales
Panamá es signataria y que traten sobre el tema.
 Emitir el Permiso Previo de Circulación.
 Exigir que el transporte se ajuste a los requisitos presentados en la solicitud del
Permiso Previo de Circulación.
 Aplicar las sanciones por violación a las normas establecidas en el Plan de
Transporte y Movilización de Carga.
 Dictar las normas complementarias que se requieran para la aplicación del Plan
de Transporte y Movilización de Carga.

22
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

10.7 Se consideran como materiales, sustancias y desechos peligrosos, en cualquiera


de sus estados, los siguientes:

 Explosivos.
 Gases.
 Líquidos inflamables.
 Sólidos inflamables.
 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.
 Sustancias tóxicas e infecciosas.
 Material radioactivo.
 Sustancias corrosivas.
 Otros materiales que se clasifiquen como peligrosos, mediante resolución
emitida por la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.
 Las cargas de los materiales, sustancias y desechos peligrosos indicados en el
artículo anterior deberán ser compatibles entre sí para su transporte.
 El extintor de incendios tipo “ABC” o “BC” que debe portar el vehículo que
transporte carga peligrosa, tendrá que tener un agente extintor adecuado al tipo
de carga transportada y con capacidad mínima de veinte (20) libras.
 Los vehículos y unidades de arrastre que transporten cargas peligrosas deben
llevar una señal reflectante, que consistirá en un símbolo distintivo de cada
carga transportada, que se colocará en el centro de la parte trasera, en los
laterales o en un lugar visible de la carrocería.
 Todo transporte de cargas peligrosas será acompañado con luz de escolta
amarilla intermitente. En el caso de material radiactivo o explosivo, deberá
contar además con escolta de la Policía Nacional.
 Durante el transporte de este tipo de carga, en el vehículo sólo debe viajar el
personal vinculado a su operación.
 El Permiso Previo de Circulación (PPC) lo emitirá la Autoridad del Tránsito y
Transporte Terrestre a la persona natural o jurídica responsable de realizar el
transporte, previa presentación de los siguientes documentos:
1. Licencia de conducir del conductor.
2. Certificado de Registro Único de Propiedad Vehicular.
3. Paz y Salvo Municipal del propietario.
4. Paz y Salvo de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.
5. Pago del Impuesto Nacional de Circulación en el Municipio que corresponda.
6. Autorización de importación del material o sustancia peligrosa.
23
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

7. Seguro de Responsabilidad Civil por daños a terceros.


8. Registro Técnico de Seguridad expedido por el Cuerpo de Bomberos de la
República de Panamá.
9. Plan de contingencia de la empresa propietaria de la carga, debidamente
aprobado por las autoridades competentes.
 Es requisito indispensable para obtener el Permiso Previo de Circulación, contar
con un seguro de responsabilidad civil para cubrir daños a terceros, vigente
durante la duración del Permiso Previo de Circulación y con un monto fijado
según el tipo de carga a transportar, que no será menor a B/.250,000.00; este
seguro es adicional a los seguros de responsabilidad por daños a la propiedad
ajena y lesiones corporales que se establecen para todos los vehículos.
Nota: Todo operador de vehículos de carga debe;

 Verificar su equipo y la carga de forma general previa a su salida


 Estar en buenas condiciones físicas y mentales al momento de conducir
 Debe portar toda la documentación requerida, según la carga a transportar
 Es responsable de la operatividad y funcionalidad de la unidad
 De la seguridad y distribución de la carga
 De la señalización de la carga y del equipo
 Portar su EPP, requerido para la ejecución de sus labores y su uso correcto
 Reportar los incidentes ocurridos en su trayecto, y portar los números para
casos de emergencias y reportes de incidentes
 Cumplir con los procedimientos internos de la empresa.

24
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

11- ANEXO:

11.1- Banderilleros en Áreas críticas dentro y fuera del proyecto, como en zonas
pobladas, escuelas y otras.

11.2-Señales de advertencias

25
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

11.3 Señalizaciones de vehículo de transporte de combustible

11.4 Uso de escoltas para el transporte de Carga

11.5 Señalizaciones visuales al transportar cargas


26
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

Señales de Advertencias Curva peligrosa

Cruce de animales Entrada y salida de camiones

27
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra
na v ita s
e n e rg ía e n m o v im ie n to

Límites de velocidad Señal de alto

Advertencia de puente
11.6 Señalizaciones viales

28
Prevención es lo que se hace, seguridad es lo que se logra

También podría gustarte