0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas26 páginas

Monografia Sobre La Accion de Amparo

Este documento presenta un resumen de la acción de amparo en el Perú. En primer lugar, explica que la acción de amparo es un mecanismo legal para proteger los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y tratados internacionales cuando estos son vulnerados. Luego, resume que la acción de amparo está regulada por la Constitución y la Ley N° 28237, y se caracteriza por su rapidez y sencillez procedimental. Finalmente, señala que el objetivo de este trabajo es analizar en profundidad la acción de amparo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas26 páginas

Monografia Sobre La Accion de Amparo

Este documento presenta un resumen de la acción de amparo en el Perú. En primer lugar, explica que la acción de amparo es un mecanismo legal para proteger los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y tratados internacionales cuando estos son vulnerados. Luego, resume que la acción de amparo está regulada por la Constitución y la Ley N° 28237, y se caracteriza por su rapidez y sencillez procedimental. Finalmente, señala que el objetivo de este trabajo es analizar en profundidad la acción de amparo en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

lOMoARcPSD|26823817

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL-PNP

TEMA: ACCIÓN DE AMPARO


______________________________________________________________________

ÁREA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CATEDRÁTICO: DOCTOR. AUGUSTO MELCHOR LAU TRUJILLO

SECCIÓN: “”

INTEGRANTES:

 PNP – AGUIRRE GUIBERT, RAI.


 PNP – ANTANA HINOSTROZA, DIRGO JEFFERSON.
 PNP – CORDOVA PACHERES, LUIS ENRIQUE.
 PNP – RIOS SORIA, VICTOR ALBERTO.
 PNP – VERA LANCHA, JORGEDUARDO MIGUEL.

HUÁNUCO -2023
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento a nuestros profesores, quienes han sido guías y


mentores durante todo este proceso académico, brindándonos su apoyo y
conocimientos en el campo del derecho. Su dedicación y compromiso nos han
inspirado a seguir creciendo como profesionales.

Dedicatoria
Dedicamos este trabajo de investigación sobre la acción de amparo en
el Perú a nuestra querida universidad, la Escuela Superior Técnica
Profesional - PNP. Es en esta institución donde hemos recibido una
formación integral y especializada, que nos ha permitido adquirir los
conocimientos y habilidades necesarios para abordar este tema de
importancia jurídica

pág. 1
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

PRESENTACIÓN

La acción de amparo es un mecanismo legal de protección de los derechos


fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
de los cuales el Perú es parte. Se trata de un recurso de carácter procesal que
tiene como objetivo garantizar la tutela efectiva de los derechos constitucionales
cuando estos son vulnerados o amenazados por actos u omisiones de
autoridades o particulares.

En el Perú, la acción de amparo está regulada principalmente por la


Constitución Política del Perú, así como por la Ley N° 28237, Ley de la Acción
de Amparo. Este mecanismo se caracteriza por su rapidez y sencillez
procedimental, lo cual permite una pronta protección de los derechos
vulnerados.

La importancia de la acción de amparo radica en su capacidad para


salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y garantizar su pleno
ejercicio en situaciones de vulneración o amenaza inminente. A través de este
recurso, se busca corregir y remediar situaciones de violación a derechos como
la libertad personal, la libertad de expresión, la igualdad, el debido proceso,
entre otros.

Además, la acción de amparo contribuye a fortalecer el Estado de derecho y la


protección de los derechos humanos en el Perú. Al establecer un mecanismo
ágil y eficaz para la defensa de los derechos fundamentales, se promueve la
justicia, la transparencia y el respeto a los principios democráticos.

En el ámbito académico y profesional, el estudio y comprensión de la acción de


amparo en el Perú es fundamental para los estudiantes y profesionales del
derecho. Permite ampliar los conocimientos en materia constitucional y
procesal, así como desarrollar habilidades de argumentación jurídica y análisis
de casos concretos.

pág. 2
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

INTRODUCCIÓN
La protección de los derechos fundamentales constituye uno de los pilares
fundamentales de todo Estado democrático y de derecho. En el contexto
peruano, la acción de amparo se ha consolidado como un mecanismo legal y
efectivo para garantizar la tutela de estos derechos, cuando se ven vulnerados
o amenazados por actos u omisiones de autoridades o particulares.

La presente monografía tiene como objetivo analizar y comprender en


profundidad la acción de amparo en el Perú, su marco legal, sus principios
rectores y su importancia en el sistema jurídico. Este trabajo, resultado del
esfuerzo conjunto de un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Técnica
Profesional - PNP, busca contribuir al conocimiento y difusión de este
importante recurso de protección de derechos.

En el desarrollo de esta monografía, exploraremos el concepto y los


fundamentos de la acción de amparo en el Perú, así como su marco legal y
normativo. Examinaremos detalladamente la Constitución Política del Perú y la
Ley N° 28237, Ley de la Acción de Amparo, para comprender las bases
jurídicas sobre las cuales se sustenta esta figura procesal.

Asimismo, dedicaremos especial atención a los principios y garantías que rigen


la acción de amparo, como el principio de celeridad, el principio de
subsidiariedad y el principio de no afectación del derecho. Estos principios son
fundamentales para asegurar la efectividad y eficacia de la protección de los
derechos fundamentales a través de este mecanismo.

Además, abordaremos casos emblemáticos en los que se ha aplicado la acción


de amparo en el Perú, con el fin de ilustrar su relevancia en la defensa de los
derechos de las personas y su impacto en la sociedad. Estos ejemplos
permitirán comprender la amplitud de situaciones en las que la acción de
amparo ha sido utilizada como herramienta para hacer valer los derechos
constitucionales.

Cabe destacar que este trabajo se enmarca en la formación académica de la


Escuela Superior Técnica Profesional - PNP, donde se fomenta el estudio
riguroso del derecho y se promueve la excelencia en el ámbito jurídico.

pág. 3
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

Conscientes de la importancia de la acción de amparo en el sistema legal


peruano, nos hemos propuesto profundizar en su comprensión y análisis, con el
fin de aportar al debate jurídico y fortalecer nuestros conocimientos como
futuros profesionales del derecho.

En conclusión, esta monografía se presenta como una herramienta para


comprender la acción de amparo en el Perú, su marco legal, principios rectores
y su relevancia en la protección de los derechos fundamentales. Esperamos
que este trabajo sea de utilidad tanto para académicos, estudiantes y
profesionales del derecho, como para aquellos interesados en conocer más
sobre este importante recurso de protección en el sistema jurídico peruano.

pág. 4
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

ÍNDICE
PRESENTACION..........................................................................................................4
INTRODUCCION...........................................................................................................5
CAPITULO I
OBJETIVOS DEL TRABAJO...............................................................11
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL.....................................13
OBJETIVOS GENERAL...............................................................................13
OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................16

CAPITULO II.........................................................................................19

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...............................................................19

Objeto..........................................................................................................19

Definición...........................................................................................................19

Visión..................................................................................................19

Fundamentos............................................................................................20

Funciones Básicas............................. ...............................................20

Finalidad ......................................................................................................

Fundamental...................................... .................. ......................................21

Dependencia.................. .................. .................. .................. ..................

Orgánica................................................................................21

Símbolos y Distintivos...................................................................21

Funciones..................................................................................................21

Atribuciones..................................................................................................23
Facultades....................................................................................................24
Estructura Orgánica...............................................................................24
Escalas y Empleos............................................................................25

pág. 5
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

CAPITULO III.........................................................................28

1. Diagnóstico....................................................................................................28
2. Doctrina Policial.......................................................................................................28
3. Sistema Educativo Policial......................................................................................28
4. Marco Normativo......................................................................................................28
5. Comisarias.................................................................................................................28
6. Relaciones con la Comunidad................................................................................29
7. Política de personal..................................................................................................29
8. Bienestar....................................................................................................................29
9. Salud..........................................................................................................................3
10. CARACTERISTICA.......................................................31
11. LOS PODERES DE LA POLICÍA..................................................32
CAPITULO IV
1. CONCLUSIONES........................................................................34
CAPITULO V
1. RECOMENDACIONES..........................................................................35
2. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................36

pág. 6
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

CAPITULO I

OBJETIVOS DEL TRABAJO.


Analizar y comprender la acción de amparo como mecanismo de protección
de los derechos fundamentales en el Perú, desde una perspectiva jurídica y
su impacto en el sistema legal y social, con el fin de contribuir al
conocimiento y promoción de este recurso de defensa de los derechos en el
ámbito académico y profesional.

Este objetivo general se puede desglosar en objetivos específicos, que


podrían incluir:

Investigar y analizar el marco legal y normativo que regula la acción de


amparo en el Perú, incluyendo la Constitución Política del Perú y la Ley de
la Acción de Amparo, con el fin de comprender las bases jurídicas sobre las
cuales se sustenta este mecanismo de protección.

Identificar y examinar los principios y garantías asociadas a la acción de


amparo, como el principio de celeridad, el principio de subsidiariedad y las
garantías procesales y sustantivas, para comprender su importancia en la
efectividad y justicia del proceso de amparo.

Analizar casos emblemáticos en los que se haya aplicado la acción de


amparo en el Perú, destacando su relevancia en la protección de los
derechos fundamentales y su impacto en la jurisprudencia y en la sociedad,
con el objetivo de ilustrar la efectividad y alcance de este mecanismo.

Evaluar críticamente los desafíos y limitaciones de la acción de amparo en


el Perú, reflexionando sobre posibles mejoras y recomendaciones para
fortalecer su aplicación y protección de los derechos fundamentales.

Contribuir al debate académico y profesional sobre la acción de amparo en


el Perú, proporcionando información actualizada, rigurosa y fundamentada,
con el propósito de fomentar un mayor conocimiento y comprensión de este
importante recurso jurídico.

pág. 7
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL


¿Cuál es el alcance y la efectividad de la acción de amparo como
mecanismo de protección de los derechos fundamentales en el Perú y
cuáles son los desafíos que enfrenta en su aplicación?

PROBLEMAS DERIVADOS

¿Cuál es el marco legal y normativo que regula la acción de amparo en el


Perú y cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo?

¿Cuáles son los principios y garantías asociados a la acción de amparo y


cómo se reflejan en su aplicación práctica?

¿Cuáles son los casos emblemáticos en los que se ha aplicado la acción de


amparo en el Perú y cuál ha sido su impacto en la protección de los
derechos fundamentales?

B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. OBJETIVOS GENERAL.
Investigar y analizar el marco legal y normativo que regula la acción de
amparo en el Perú, incluyendo la Constitución Política del Perú, la Ley de la
Acción de Amparo y otras normas relacionadas, para comprender los
fundamentos legales y su aplicabilidad en la protección de los derechos
fundamentales.
Identificar y examinar los principios rectores y garantías procesales de la
acción de amparo, con el propósito de comprender cómo estos principios y
garantías contribuyen a asegurar una tutela efectiva y ágil de los derechos
constitucionales.
Analizar casos emblemáticos en los que se haya aplicado la acción de
amparo en el Perú, con el fin de identificar situaciones concretas en las que
este mecanismo haya sido eficaz para la protección de los derechos
fundamentales y cómo han influido en la jurisprudencia y en la sociedad.

pág. 8
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

Evaluar críticamente los desafíos y limitaciones de la acción de amparo en


el Perú, considerando aspectos como el acceso a la justicia, la congestión
judicial y los obstáculos para la ejecución de las decisiones, con el objetivo
de proponer recomendaciones para mejorar su aplicación y fortalecer la
defensa de los derechos.
Contribuir al debate académico y profesional sobre la acción de amparo en
el Perú, a través de la difusión de los resultados de la investigación,
proporcionando información actualizada y rigurosa que promueva una
comprensión más amplia y precisa de este importante recurso de protección
de los derechos.

2. OBJETIVO ESPECIFICO.

Analizar y examinar la jurisprudencia relacionada con la acción de amparo


en el Perú, desde una perspectiva jurídica, con el fin de identificar los
criterios utilizados por los tribunales para resolver casos de protección de
derechos fundamentales a través de este mecanismo. El cual se alcanzara
siguiendo lo siguiente.
Realizar una revisión exhaustiva de la jurisprudencia relacionada con la
acción de amparo en el Perú, incluyendo fallos emitidos por el Tribunal
Constitucional y otras instancias judiciales relevantes.
Identificar los criterios jurídicos utilizados por los tribunales para determinar
la procedencia de la acción de amparo y evaluar si se han mantenido o han
evolucionado a lo largo del tiempo.
Analizar cómo los tribunales han interpretado y aplicado los principios
rectores de la acción de amparo, como el principio de celeridad, el principio
de subsidiariedad y otras garantías procesales y sustantivas.
Identificar casos emblemáticos en los que se haya aplicado la acción de
amparo para proteger derechos fundamentales y examinar cómo los
tribunales han fundamentado sus decisiones y el alcance de las mismas.

pág. 9
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

Evaluar críticamente la jurisprudencia existente y destacar los desafíos y


oportunidades que se presentan en la aplicación de la acción de amparo en
el Perú desde una perspectiva jurídica.
Este objetivo específico te permitirá profundizar en el estudio de la
jurisprudencia relacionada con la acción de amparo y obtener una
comprensión más detallada de los criterios y enfoques utilizados por los
tribunales peruanos al resolver casos de protección de derechos
fundamentales a través de este mecanismo.

CAPITULO II

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO.


A. DEFINICIÓN DE ACCIÓN DE AMPARO Y SU FINALIDAD:

La acción de amparo es un mecanismo jurídico de protección de los


derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Perú es parte. Esta acción busca tutelar y
restituir los derechos que han sido vulnerados o amenazados por actos u
omisiones de autoridades públicas, particulares o grupos de poder, a través
de un proceso especial y sumario ante los órganos jurisdiccionales
competentes.
Finalidad de la acción de amparo: La finalidad de la acción de amparo es
garantizar la protección efectiva de los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales, cuando estos se ven
afectados o en peligro de serlo. Su objetivo principal es restablecer el
ejercicio pleno de estos derechos, asegurando la tutela judicial adecuada y
oportuna frente a situaciones de vulneración o amenaza inminente.
La acción de amparo se fundamenta en el principio de primacía de la
Constitución y tiene como finalidad garantizar el respeto y la vigencia de los
derechos fundamentales, evitando arbitrariedades y protegiendo a las
personas frente a cualquier acto u omisión que pueda afectar sus derechos
de manera injustificada.

pág. 10
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

A través de la acción de amparo, se busca corregir y remediar situaciones


de violación a derechos como la libertad personal, el derecho a la integridad
personal, la libertad de expresión, la igualdad, el debido proceso, entre
otros. Asimismo, tiene como propósito fortalecer el Estado de derecho,
preservar la dignidad humana y garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos en la sociedad peruana.
La acción de amparo en el Perú es un mecanismo jurídico que tiene como
finalidad principal la protección y restitución de los derechos fundamentales
ante su vulneración o amenaza inminente. Se constituye como un recurso
fundamental para la defensa de los derechos y como una herramienta
esencial en la protección de la democracia y el Estado de derecho en el
país.

B. BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE RESPALDAN SU


APLICACIÓN EN EL PERÚ:

Bases constitucionales: La Constitución Política del Perú establece las


bases fundamentales para la aplicación de la acción de amparo. Algunos
artículos relevantes son:
Artículo 200: Reconoce el derecho de toda persona a recurrir a la acción de
amparo para proteger los derechos constitucionales, en caso de vulneración
o amenaza.
Artículo 202: Establece que la acción de amparo procede contra actos u
omisiones de autoridades o particulares que vulneren o amenacen los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales.
Estos artículos constitucionales sientan las bases para el ejercicio y la
protección de los derechos fundamentales a través de la acción de amparo.
Bases legales: La Ley N° 28237, Ley de la Acción de Amparo, es la principal
norma legal que regula la acción de amparo en el Perú. Algunos aspectos
relevantes de esta ley son:

pág. 11
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

Finalidad y alcance: La ley establece la finalidad de proteger y restituir los


derechos fundamentales vulnerados o amenazados.
Procedimiento: Establece los requisitos y plazos para interponer la acción
de amparo, así como el proceso de tramitación y resolución de los casos.
Principios rectores: La ley establece principios como el principio de
celeridad, el principio de subsidiariedad, el principio de no afectación del
derecho y el principio de interpretación favorable al amparista.
Competencia: Define la competencia de los órganos jurisdiccionales para
conocer y resolver los casos de amparo.
Estas bases legales proporcionan el marco normativo para el ejercicio y la
regulación de la acción de amparo en el Perú.
Es importante mencionar que además de la Ley de la Acción de Amparo,
existen otras leyes y reglamentos que complementan el marco legal de la
acción de amparo en el Perú, como leyes específicas para ciertos ámbitos,
por ejemplo, el amparo ambiental.

CAPITULO III

MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA ACCIÓN DE AMPARO EN EL PERÚ.


A. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU
RELACIÓN CON LA ACCIÓN DE AMPARO:

Por supuesto. Aquí tienes un análisis de la Constitución Política del Perú y


su relación con la acción de amparo para tu monografía:
La Constitución Política del Perú es la norma suprema del ordenamiento
jurídico peruano y establece los principios y derechos fundamentales de los
ciudadanos. En relación con la acción de amparo, la Constitución contiene
disposiciones relevantes que respaldan y regulan su aplicación. Algunos
aspectos destacados son:
Reconocimiento de los derechos fundamentales: La Constitución Política del
Perú garantiza una amplia gama de derechos fundamentales, como la vida,
la libertad, la igualdad, la inviolabilidad del domicilio, la propiedad, la libertad

pág. 12
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

de expresión, el debido proceso, entre otros. Estos derechos son protegidos


y amparados a través de mecanismos como la acción de amparo.
Acceso a la justicia y tutela efectiva: La Constitución establece el derecho
de toda persona a recurrir a la acción de amparo para proteger sus
derechos constitucionales cuando estos son vulnerados o amenazados.
Reconoce el acceso a la justicia como un derecho fundamental y garantiza
la tutela efectiva de los derechos.
Control de constitucionalidad: La Constitución establece que los tribunales
tienen la facultad y la responsabilidad de controlar la constitucionalidad de
las normas y actos que vulneren los derechos fundamentales. La acción de
amparo es uno de los mecanismos para ejercer ese control y garantizar la
supremacía constitucional.
Principios rectores: La Constitución Política del Perú establece principios
rectores que se aplican en la acción de amparo, como el principio de
celeridad, que busca una pronta respuesta a las solicitudes de protección de
derechos, y el principio de interpretación favorable al amparista, que busca
la máxima protección de los derechos fundamentales.
Es importante destacar que la Constitución Política del Perú no brinda una
definición exhaustiva ni detalla los procedimientos específicos de la acción
de amparo, para ello se cuenta con la Ley de la Acción de Amparo y otras
normas complementarias.

B. ESTUDIO DETALLADO DE LA LEY Nº 28237, LEY DE ACCIÓN DE


AMPARO:

La Ley N° 28237, Ley de la Acción de Amparo, es la norma legal que regula


de manera específica el ejercicio y la tramitación de la acción de amparo en
el Perú. Algunos aspectos relevantes de esta ley que puedes considerar en
tu estudio son los siguientes:
 Objeto y finalidad: La ley establece el objeto de la acción de amparo,
que es la protección de los derechos constitucionales cuando son
vulnerados o amenazados. Además, busca restablecer el ejercicio

pág. 13
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

pleno de los derechos fundamentales y asegurar la tutela judicial


efectiva.
 Ámbito de aplicación: La Ley de la Acción de Amparo se aplica tanto
a los actos u omisiones de las autoridades públicas como de los
particulares que vulneren o amenacen los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.
 Requisitos de procedencia: La norma establece los requisitos que
deben cumplir las demandas de amparo, como la identificación clara
de los derechos vulnerados o amenazados, la indicación precisa del
acto u omisión que los vulnera o amenaza, y la presentación dentro
de los plazos establecidos.
 Procedimiento: La ley regula el procedimiento de la acción de
amparo, estableciendo las etapas que se deben seguir, como la
presentación de la demanda, la admisión a trámite, la notificación a
las partes, la sustentación de alegatos, la producción de pruebas y la
expedición de la sentencia.
 Competencia: La norma determina la competencia de los órganos
jurisdiccionales para conocer y resolver los casos de amparo,
estableciendo los niveles de competencia según la naturaleza del
caso y la jerarquía del órgano judicial.
 Medidas cautelares: La ley contempla la posibilidad de solicitar
medidas cautelares dentro del proceso de amparo, para asegurar la
protección inmediata de los derechos fundamentales mientras se
tramita el caso principal.
Ejecución de la sentencia: La norma regula la ejecución de las sentencias
de amparo, estableciendo las responsabilidades y los mecanismos para
garantizar su cumplimiento.
Un estudio detallado de la Ley de la Acción de Amparo te permitirá
comprender de manera precisa los procedimientos y requisitos que se
deben seguir en el ejercicio de la acción de amparo en el Perú, así como las

pág. 14
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

garantías y los derechos procesales que deben ser respetados en su


tramitación.

CAPITULO IV

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DE LA ACCIÓN DE AMPARO.


A. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y PRONTITUD EN LA RESOLUCIÓN DE
LOS CASOS:

El Principio de celeridad y prontitud en la resolución de los casos es un


principio fundamental que se aplica en la acción de amparo en el Perú. Este
principio busca garantizar que los casos de amparo sean tramitados y
resueltos de manera ágil y expedita, con el fin de asegurar una tutela
efectiva de los derechos fundamentales de las personas involucradas.
La celeridad y prontitud en la resolución de los casos de amparo se
fundamenta en la importancia de proteger los derechos fundamentales de
manera oportuna, ya que muchas veces se trata de situaciones urgentes en
las que la demora en la respuesta puede generar perjuicios irreparables.
La aplicación de este principio implica que los órganos jurisdiccionales
encargados de resolver los casos de amparo deben actuar de forma
diligente, evitando dilaciones innecesarias y adoptando las medidas
necesarias para agilizar el trámite de los procedimientos. Esto incluye la
toma de decisiones oportunas, la programación de audiencias y la
notificación temprana de las resoluciones.
El Principio de celeridad y prontitud en la resolución de los casos de amparo
está estrechamente relacionado con la protección efectiva de los derechos
fundamentales. La demora en la resolución de un caso de amparo puede
generar una vulneración continua o prolongada de los derechos, lo que
afecta la finalidad misma de este mecanismo de protección.
Es importante destacar que este principio no debe ser entendido como una
renuncia a la debida diligencia y al análisis exhaustivo de los casos. La
celeridad y prontitud deben estar equilibradas con la necesidad de asegurar

pág. 15
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

una adecuada fundamentación de las decisiones y el respeto al debido


proceso.
B. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS
RECURSOS O VÍAS JUDICIALES:

El principio de subsidiariedad en la acción de amparo en el Perú establece


que este recurso constitucional debe ser utilizado como último recurso, es
decir, cuando no exista otro medio judicial más idóneo para la protección de
los derechos fundamentales. El principio de subsidiariedad se relaciona
estrechamente con la existencia de otros recursos o vías judiciales que
podrían ser utilizados previamente antes de recurrir a la acción de amparo.
En el contexto peruano, existen diversos recursos y vías judiciales que
pueden ser considerados como alternativas al amparo para la protección de
los derechos fundamentales. Algunos de estos recursos o vías son:
Recursos procesales ordinarios: Antes de interponer una acción de amparo,
se espera que las personas agoten los recursos procesales ordinarios
disponibles, como los recursos de apelación, casación u otros recursos
específicos establecidos en cada caso particular. Estos recursos permiten
que las partes afectadas puedan cuestionar las decisiones judiciales y
buscar la protección de sus derechos dentro del mismo proceso en el que
se generó la vulneración.
Acciones procesales especiales: En el ordenamiento jurídico peruano,
existen acciones procesales especiales que están diseñadas para proteger
derechos específicos, como la acción de hábeas corpus para la protección
de la libertad personal, la acción de cumplimiento para garantizar el
cumplimiento de las normas y la acción de hábeas data para la protección
de los datos personales. Estas acciones pueden ser consideradas como
vías judiciales más idóneas y específicas para la protección de esos
derechos en particular.
Jurisdicciones especializadas: El Perú cuenta con jurisdicciones
especializadas, como el Tribunal Constitucional y otros órganos
jurisdiccionales especializados en determinadas materias, que tienen la

pág. 16
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

competencia para conocer y resolver casos que involucran la protección de


derechos fundamentales. Estas jurisdicciones ofrecen una instancia judicial
especializada y pueden ser consideradas como una alternativa al amparo
en determinadas circunstancias.
El principio de subsidiariedad busca evitar que se utilice la acción de
amparo de manera indiscriminada y excesiva, y fomenta el agotamiento de
los recursos y vías judiciales previas que podrían brindar una solución
adecuada y más específica a la vulneración de derechos. Esto ayuda a
descongestionar los órganos judiciales y a asegurar que la acción de
amparo sea utilizada de manera excepcional y cuando sea realmente
necesario.
Es importante destacar que, si bien el principio de subsidiariedad es
relevante, existen situaciones en las que la acción de amparo puede ser
interpuesta directamente, sin necesidad de agotar otros recursos previos,
como cuando la violación de los derechos es evidente y urgente, o cuando
no se cuenta con recursos judiciales idóneos para la protección de los
derechos en cuestión.

C. GARANTÍAS PROCESALES Y SUSTANTIVAS QUE PROTEGEN LOS


DERECHOS DE LAS PARTES INVOLUCRADAS:

En el contexto de la acción de amparo en el Perú, existen garantías


procesales y sustantivas que protegen los derechos de las partes
involucradas en el proceso. Estas garantías son fundamentales para
asegurar un debido proceso y una tutela judicial efectiva. Algunas de las
garantías más relevantes son las siguientes:
Garantías procesales:
Derecho a la defensa: Las partes involucradas tienen derecho a ser
escuchadas y a presentar sus argumentos y pruebas de manera adecuada.
Esto implica que se les debe conceder la oportunidad de expresarse, de
conocer y rebatir los argumentos y pruebas presentados por la contraparte,
y de ofrecer sus propios elementos de prueba.

pág. 17
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

Derecho a un juez imparcial: Las partes tienen derecho a ser juzgadas por
un juez imparcial e independiente, que no esté afectado por prejuicios o
intereses que puedan comprometer su imparcialidad.
Derecho a las pruebas: Las partes tienen derecho a presentar pruebas que
respalden sus argumentos y a impugnar las pruebas presentadas por la
contraparte. El tribunal debe valorar y analizar de manera imparcial las
pruebas presentadas por ambas partes.
Derecho a la fundamentación de las resoluciones: Las partes tienen
derecho a recibir resoluciones debidamente fundamentadas, es decir, que
expliquen de manera clara y razonada las razones y fundamentos jurídicos
en los que se basa la decisión.
Garantías sustantivas:
Derecho a la igualdad: Las partes tienen derecho a ser tratadas de manera
igualitaria y sin discriminación por parte del tribunal. Esto implica que el
tribunal debe considerar y respetar la igualdad de las partes ante la ley.
Derecho al debido proceso: Las partes tienen derecho a un proceso que
cumpla con todas las garantías y etapas establecidas por la ley, como el
derecho a ser notificados de los actos procesales, a contar con un plazo
adecuado para ejercer su defensa y a tener acceso a los recursos legales
pertinentes.
Derecho a la tutela judicial efectiva: Las partes tienen derecho a contar con
una protección jurisdiccional adecuada y oportuna, que les permita obtener
una respuesta judicial efectiva y satisfactoria ante las violaciones o
amenazas a sus derechos fundamentales.
Estas garantías procesales y sustantivas son fundamentales para proteger
los derechos de las partes involucradas en la acción de amparo,
asegurando un proceso justo y equitativo.

CAPITULO V

CRÍTICAS Y DESAFÍOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO EN EL PERÚ.

pág. 18
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

A. LIMITACIONES O DEBILIDADES DEL SISTEMA DE AMPARO:

En relación a la identificación de posibles limitaciones o debilidades del


sistema de amparo en el Perú, es importante tener en cuenta que, si bien la
acción de amparo es un mecanismo fundamental para la protección de los
derechos fundamentales, también presenta ciertas limitaciones o desafíos.
Algunas posibles limitaciones o debilidades del sistema de amparo en el
Perú son las siguientes:
Sobrecarga judicial: El elevado número de demandas de amparo
presentadas puede generar una sobrecarga en los órganos judiciales, lo
que puede retrasar la resolución de los casos y afectar la prontitud y
celeridad que se busca en este tipo de acciones.
Interpretación amplia y subjetiva: La interpretación amplia y subjetiva de los
derechos fundamentales en los casos de amparo puede generar diferentes
criterios y decisiones judiciales, lo que puede llevar a cierta inseguridad
jurídica y falta de uniformidad en la aplicación de la normativa.
Agotamiento de recursos previos: El principio de subsidiariedad, que
establece la necesidad de agotar otros recursos previos antes de recurrir a
la acción de amparo, puede generar ciertas dificultades si no se cuenta con
mecanismos efectivos y ágiles para la protección de los derechos
fundamentales en instancias previas.
Limitaciones en la ejecución de las sentencias: A pesar de obtener una
sentencia favorable en un caso de amparo, puede existir dificultad en la
ejecución de la misma, lo que limita la efectividad de la protección de los
derechos.
Carencia de medidas cautelares efectivas: Si bien la ley contempla la
posibilidad de solicitar medidas cautelares en los casos de amparo, su
concesión y ejecución pueden presentar obstáculos y demoras, lo que limita
la protección inmediata de los derechos vulnerados o amenazados.
Acceso limitado a la justicia: En algunos casos, el acceso a la justicia puede
verse limitado debido a factores económicos, geográficos o culturales, lo

pág. 19
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

que dificulta que todas las personas puedan ejercer efectivamente la acción
de amparo.
Estas son algunas posibles limitaciones o debilidades del sistema de
amparo en el Perú. Es importante tener en cuenta que el análisis de estas
limitaciones puede ser objeto de debate y análisis más profundo, y es
recomendable sustentar tus afirmaciones con fuentes confiables y
actualizadas.
B. RESTOS Y OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE
LA ACCIÓN DE AMPARO EN EL PERÚ:

Carga procesal: El sistema de amparo puede enfrentar una alta carga


procesal debido al elevado número de demandas presentadas. Esto puede
generar demoras en la tramitación y resolución de los casos, lo que afecta
la prontitud y eficacia del amparo como mecanismo de protección de
derechos.
Insuficiente difusión y conocimiento: Muchas personas desconocen los
alcances y los procedimientos de la acción de amparo, lo que limita su
utilización efectiva como herramienta de protección de derechos. La falta de
difusión y educación sobre el amparo puede dificultar el acceso a este
recurso por parte de aquellos que necesitan proteger sus derechos.
Limitaciones en la ejecución de las sentencias: Aunque se obtenga una
sentencia favorable en un caso de amparo, puede haber dificultades en la
ejecución efectiva de la misma. Las limitaciones en la ejecución pueden
reducir la eficacia y el impacto de las resoluciones judiciales.
Interpretación judicial diversa: La interpretación de los derechos y principios
constitucionales puede variar entre los diferentes órganos judiciales, lo que
puede llevar a decisiones divergentes. Esto puede generar incertidumbre y
falta de uniformidad en la protección de los derechos a través de la acción
de amparo.
Desigualdad de acceso a la justicia: El acceso a la justicia puede verse
restringido por barreras económicas, geográficas o sociales, lo que limita la

pág. 20
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

capacidad de ciertos grupos de la población para ejercer la acción de


amparo. La desigualdad en el acceso a la justicia puede afectar la
efectividad del amparo como mecanismo de protección de derechos.
Limitaciones en la protección de derechos colectivos: El amparo está
principalmente diseñado para proteger derechos individuales, lo que puede
generar dificultades para la protección efectiva de derechos colectivos o
intereses difusos. En estos casos, pueden ser necesarios otros mecanismos
legales para garantizar la defensa adecuada de los derechos colectivos.
Es importante tener en cuenta que estas limitaciones o debilidades pueden
variar en función del contexto y la evolución del sistema de amparo en el
Perú. Es recomendable respaldar tus afirmaciones con fuentes confiables y
actualizadas.
CAPITULO VI

A. CONCLUSIONES:

1. Importancia de la acción de amparo para el fortalecimiento del Estado de


Derecho: La acción de amparo juega un papel fundamental en la protección
de los derechos fundamentales y en la consolidación del Estado de Derecho
en el Perú. Permite garantizar la efectividad de los derechos reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales, promoviendo la justicia y la
equidad en la sociedad.
2. Necesidad de promover la cultura de respeto a los derechos fundamentales:
Es necesario fomentar una cultura de respeto a los derechos fundamentales
en la sociedad peruana, tanto por parte de las autoridades como de los
ciudadanos. Esto contribuirá a reducir la necesidad de recurrir a la acción de
amparo y a prevenir las vulneraciones de derechos.
3. Rol del Poder Judicial en la protección de los derechos: El Poder Judicial
tiene la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos
fundamentales a través de la acción de amparo. Es necesario que los
órganos jurisdiccionales cumplan con su función de manera imparcial, ágil y

pág. 21
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

eficiente, para asegurar una tutela judicial efectiva y el respeto a los


derechos de las partes involucradas.
4. Actualización y mejora de la legislación sobre la acción de amparo: La
legislación peruana sobre la acción de amparo podría ser revisada y
actualizada periódicamente para adaptarse a las necesidades y desafíos
actuales. Esto incluye el análisis de posibles reformas que permitan agilizar
los procedimientos, mejorar la ejecución de las sentencias y fortalecer las
garantías procesales y sustantivas.
5. Fortalecimiento de la justicia constitucional: Es importante fortalecer los
órganos jurisdiccionales especializados en la protección de los derechos
fundamentales, como el Tribunal Constitucional, brindándoles los recursos
necesarios y garantizando su independencia. Esto contribuirá a asegurar
una interpretación uniforme y coherente de los derechos constitucionales en
los casos de amparo.
6. Promoción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos: Además
de la acción de amparo, se podría fomentar el uso de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o el arbitraje,
para la protección de los derechos. Estos mecanismos pueden ser más
rápidos, flexibles y menos formales, brindando soluciones efectivas y
satisfactorias a las partes involucradas.

CAPITULO VII.

A. RECOMENDACIONES

a. Fortalecer la difusión y educación sobre la acción de amparo: Es


importante promover una mayor difusión y educación sobre la acción de
amparo en la sociedad peruana. Esto puede incluir campañas de
información dirigidas a la población en general, así como programas de
capacitación para profesionales del derecho y estudiantes, con el fin de

pág. 22
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

aumentar el conocimiento y la comprensión de este recurso de


protección de derechos.
b. Agilizar los procedimientos de la acción de amparo: Se podrían
implementar medidas para agilizar los procedimientos de la acción de
amparo, garantizando la celeridad y prontitud en la resolución de los
casos. Esto implica la optimización de los tiempos procesales, la
reducción de la carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales y la
adopción de tecnologías que faciliten la gestión eficiente de los
expedientes.
c. Mejorar la ejecución de las sentencias de amparo: Es fundamental
garantizar la efectiva ejecución de las sentencias de amparo para que
tengan un impacto real en la protección de los derechos fundamentales.
Se pueden implementar mecanismos que agilicen y supervisen la
ejecución de las sentencias, asegurando que se cumplan de manera
oportuna y adecuada.
d. Fomentar la resolución alternativa de conflictos: Además de la acción
de amparo, es importante promover la utilización de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o la
conciliación, para resolver disputas relacionadas con la protección de
derechos. Estos mecanismos pueden ser más ágiles, menos formales y
permiten a las partes participar activamente en la búsqueda de
soluciones consensuadas.
e. Promover una interpretación uniforme y coherente de los derechos:
Es recomendable fomentar una interpretación uniforme y coherente de
los derechos fundamentales en los casos de amparo. Esto puede
lograrse a través de la capacitación y especialización de los operadores
jurídicos, así como la promoción del diálogo y el intercambio de criterios
entre los órganos jurisdiccionales.
f. Realizar investigaciones y estudios sobre la efectividad del amparo:
Se sugiere llevar a cabo investigaciones y estudios para evaluar la
efectividad y el impacto de la acción de amparo en la protección de los

pág. 23
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

derechos fundamentales en el Perú. Estas investigaciones pueden


proporcionar información valiosa para identificar áreas de mejora y
formular propuestas de reforma para fortalecer el sistema de amparo.

pág. 24
lOMoARcPSD|26823817

LABOR POLICIAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Ferrero Costa, M. (2017). El amparo en el Perú: historia, doctrina y


jurisprudencia. Palestra Editores.
2. León Hilario, R. (2016). Acción de amparo en el Perú. Gaceta
Jurídica.
3. Sánchez Velarde, P. (2018). La acción de amparo en el Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
4. Gamio, A. (2019). El acceso a la justicia y la acción de amparo en el
Perú. Revista de Derecho, 14(2), 97-116.
5. García-Corrada, S. (2018). Reflexiones sobre el principio de
subsidiariedad en la acción de amparo peruana. Anuario Mexicano
de Derecho Internacional, 18, 249-270.
6. Ruiz Gómez, L. (2020). La protección de los derechos fundamentales
a través de la acción de amparo en el Perú. Revista Internacional de
Derecho y Justicia, 7(2), 43-62.
7. Constitución Política del Perú.
8. Ley N° 28237, Ley de la Acción de Amparo.
9. http://es.slideshare.net/NelaAmp/savedfiles?s_title=monografia-policia-
nacional-del-per-15094781&user_login=WilliamAlvaro

1. https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=estructura+policial+de l+per

pág. 25

También podría gustarte