Manual Del Propietario (Instalaciones Hidrosanitarias y RCI) V1
Manual Del Propietario (Instalaciones Hidrosanitarias y RCI) V1
1
DC-eo-ma-02 V3r1
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................3
DESCRIPCION GENERAL.....................................................................................................................................................4
MATERIALES..........................................................................................................................................................................6
1 SISTEMA HIDROSANITARIO............................................................................................................................................9
1.1 RED DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA Y CALIENTE..................................................................................9
1.2 MEDIDOR GENERAL........................................................................................................................................10
1.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO..............................................................................................................10
1.3.1 Tanque De Almacenamiento Agua Potable.............................................................................................................10
1.3.2 Tanque De Almacenamiento Agua Cruda...............................................................................................................11
1.4 EQUIPOS DE BOMBEO.....................................................................................................................................11
1.4.1 Equipo De Bombeo Agua Potable...........................................................................................................................11
1.5 SISTEMA DE DESAGÜES..................................................................................................................................13
1.5.1 Precaución Y Mantenimiento De Desagües.............................................................................................................13
1.6 SIFONES...............................................................................................................................................................13
1.6.1 Precaución Y Mantenimiento De Sifones................................................................................................................14
1.7 REDES DE LLENADO Y DISTRIBUCIÓN......................................................................................................15
1.8 RECOMENDACIONES GENERALES.............................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
2
DC-eo-ma-02 V3r1
Este documento muestra los diferentes elementos que componen los sistemas hidrosanitarios y red contra
incendio instalados por PROSANC S.A.S. en SANTA ANITA RESERVA (Etapa 1) ubicado en la Carrera 59 Nº
11B-49.
A medida que se describen cada uno de los sistemas Hidrosanitarios y de la Red Contra Incendio, se mencionan
los procedimientos para el adecuado funcionamiento de estos, se enumeran los pasos a seguir para ejecutar un
mantenimiento no especializado y se muestran soluciones a los inconvenientes que se puedan presentar.
Para la construcción de este edificio, se acoge y da cumplimento a la regulación de las Normas ICONTEC y
NRS 10 de 2.010, por lo tanto, se desarrolla el diseño del Sistema Hidrosanitario y de Protección Contra
Incendio cumpliendo los requerimientos establecidos.
3
DC-eo-ma-02 V3r1
DESCRIPCION GENERAL
El proyecto SANTA ANITA RESERVA cuenta con el servicio de acueducto y alcantarillado prestado por la Empresa
de Servicios Públicos EMCALI. Por lo tanto, el inmueble, está conectado a los servicios de acueducto y alcantarillado
que lo sirven.
El suministro de agua potable se realiza a través de una acometida de Ø2”, pasando por un medidor general de Ø1.1/2”,
llenando los tanques de agua potable, y desde allí con un equipo hidroneumático con variador de velocidad se genera el
servicio (bombeo) hacia las torres.
IMPORTANTE: En la cocina, zona de oficios y en cada baño del apartamento se controla el suministro de agua
mediante llaves de paso (Imagen 1), que hacen posible interrumpir el servicio de agua en casos fortuitos de fuga o
reparación de la red.
4
DC-eo-ma-02 V3r1
En el caso de la Red Contra Incendio es el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali la entidad
encargada de acudir en caso de un incendio, es la responsable de revisar y aprobar los diseños antes de su ejecución
y de verificar que lo construido está acorde con lo aprobado según la norma NSR-10, NFPA 10 y NFPA 13.
El equipo de bombeo de la red contra incendio consiste en una motobomba Jockey y una líder, la primera mantiene
presurizada la red y la segunda entra en funcionamiento cuando se activa un rociador, se abren las válvulas de algún
gabinete o el drenaje de una estación de control.
El sistema contra incendio del edificio está conformado por un pozo de bombeo que se conecta a la piscina y de ahí
llega a los equipos contraincendios para alimentar la red de presión con gabinetes instalados en cada piso. Cuenta
con sistema detección de incendio por torre, en los primeros pisos se encuentra la estación manual, y los demás pisos
incluido el primero se encuentra sirena strober (Imagen 2), sensor detección de humo en punto fijo y uno por
apartamento. Adicionalmente cuenta con dos siamesas de llenado, una para piscina y otra para llenado directo de las
columnas de agua de las torres. Este sistema está aprobado y certificado por el Benemérito cuerpo de Bomberos de
la ciudad.
Se recomienda que el mantenimiento de los equipos de bombeo contra incendio y del cuarto donde están dispuestos
sea por parte de una empresa idónea y competente, de forma que se garantice en todo momento la continuidad de las
garantías de los equipos por parte del fabricante. La operación y mantenimiento de estos equipos es responsabilidad
de la administración, la cual inició desde el día de la entrega a ésta.
MATERIALES
Los materiales utilizados en las instalaciones hidráulicas, sanitarias y red contra incendio son de primera calidad,
cumplen con las normas técnicas colombianas ICONTEC, NSR-10, NFPA 10, NFPA 13 y se encuentran
certificadas en gestión de calidad; adicionalmente le garantizan que no habrá corrosión ni acumulación de
5
DC-eo-ma-02 V3r1
PVC Presión Hasta 1/2” RDE 13.5 PAVCO Soldadura PVC y Acondicionador PAVCO
Red de Distribución de Agua Fría
PVC Presión Desde 3/4” RDE 21 PAVCO Soldadura PVC y Acondicionador PAVCO
Válvulas de Control y Cheques Cuerpo en Bronce Clase 125 Helman y/o KITZ Cinta Teflón, Shellac Tuvacol y Sinteco
Empalme de Drenaje a red sanitaria PVC Presión SCH 40 PAVCO Soldadura PVC y Acondicionador PAVCO
Válvulas de Control y Cheques Cuerpo en Hierro Dúctil Mech y/o similares Coupling Mech y/o similares
En los anexos del presente manual de operación se encuentran las fichas técnicas de los
ítems de la tabla 1.
IMPORTANTE:
Si por alguna razón debe hacer intervención por adición o reparación de las tuberías hidráulicas debe identificar
la marca de la misma (PAVCO) y usar accesorios de la misma marca para evitar posibles filtraciones por falta
de compatibilidad de los mismos.
Las posibles futuras modificaciones que consideren realizar en su vivienda deben ser coordinadas con la
administración de forma que se mitigue al máximo las potenciales afectaciones a los otros inmuebles. De igual
6
DC-eo-ma-02 V3r1
Para identificar las diferentes instalaciones Hidrosanitarias y R.C.I de SANTA ANITA RESERVA se utilizó una
configuración de colores la cual se describe en la siguiente tabla:
TUBERÍA COLOR
Agua Potable/Cruda Blanco
Agua Potable Caliente Beige
Aguas Negras y Pluviales Amarillo
Ventilación Naranja
Red Contra Incendio Rojo
7
DC-eo-ma-02 V3r1
1 SISTEMA HIDROSANITARIO
8
DC-eo-ma-02 V3r1
Diseñadas y construidas en tubería PVC presión para agua fría, y CPVC para agua caliente.
La acometida es en tubería PVC presión para agua fría, cada apartamento está provisto de un medidor de consumo
de 1/2” suministrado por la constructora, calibrado e instalado por personal especializado de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Cali. Este se encuentra localizado en un buitrón en superboard, en el punto fijo en
cada piso y dispone de registro de corte que hace posible la interrupción del servicio de agua en caso de tener un
daño en la red que alimenta el apartamento.
Los medidores son propiedad de EMCALI E.I.C.E E.S.P y cualquier daño o mal funcionamiento deberá reportarlo
directamente a la empresa. Verifique las lecturas de los recibos con la del medidor, así podrá comprobar siempre el
consumo de su vivienda. Es gestión del propietario validar el correcto funcionamiento de estos equipos y su trámite
ante la entidad por cualquier novedad que considere relevante.
IMPORTANTE: El muro buitrón mencionado líneas arriba no debe modificarse de ninguna forma, no romper o
anclar en el muebles o accesorios, ya que esto puede generar afectaciones a la tubería que pasa por allí.
Existen salidas de agua fría en baños, cocina, lavadora, lavadero, calentador, que pertenecen a la red de agua potable
de cada inmueble. Tenga en cuenta que para una reparación no es necesario cortar el servicio completo,
simplemente acuda al registro o control de esa zona en particular y efectué la reparación.
La red de agua caliente será alimentada por un calentador independiente ubicado en la zona de oficios (el calentador
no es suministrado por la Constructora Meléndez S.A. Sin embargo, sugerimos que este sea un calentador de
5 LT que no requiera un desfogue, con conexión a gas.), estas salidas se encuentran en las duchas del baño de
alcobas y el baño principal, únicamente.
En el baño principal se entrega únicamente los 2 puntos hidráulicos de la ducha, para que el propietario instale el
mezclador y el punto de la regadera.
El medidor general es marca ITRON, tiene un diámetro de 1.1/2” y este se encuentra en el andén enseguida del
acceso al parqueadero. Pero además del medidor, se encuentran varios accesorios los cuales forman parte
fundamental para su operación, mantenimiento y correcto funcionamiento. Estos son, válvulas de cortina de
1.1/2”, filtro yee de 1.1/2”, acoples brida por universal de 1.1/2” y una válvula cheque de 1.1/2” para evitar que
la tubería quede sin agua.
Para un correcto funcionamiento, evitar daños en los accesorios y garantizar el máximo caudal abastecimiento,
las válvulas de cortina siempre deben permanecer totalmente abiertas, se debe realizar una inspección mensual
del filtro yee porque la finalidad de este es retener solidos de 1mm de diámetro (los cuales causan daños en el
9
DC-eo-ma-02 V3r1
Los tanques de almacenamiento hacen parte de las instalaciones especiales. Se encuentran ubicados en el Sótano
2 y están construidos en concreto lanzado de 4000 psi reforzado y de baja permeabilidad.
Cuenta con dos compartimentos, con capacidad de almacenar en el TANQUE 1: 46,44 m3 y en el TANQUE 2:
46,44 m3 para un TOTAL DE 92,88 M3. Garantizando el volumen de almacenamiento recomendado por
EMCALI. La losa inferior y los muros están construidos con Concreto lanzado de 4000 PSI, grava de 3/8" y
MICROSILECE, y la losa de cubierta con Concreto plástico de RA/C 0.50, tamiz de 1/2" e Inclusor de aire. El
tanque está impermeabilizado en su parte externa con cemento marino denso (Incluye imprimante con cemento
marino líquido y ECO POWDER X para tratamiento de filtraciones activas, y en la parte interna con EUCOPLUS
1000 para recubrimiento en cielos de los tanques y Epóxico (MAPECOAT DW25) para la impermeabilización de
muros y pisos.
Antes de empezar a utilizar, se hace un lavado realizado por una empresa certificada y se realiza un análisis
microbiológico para garantizar que el agua es apta para el consumo humano.
Es un equipo totalmente automático que se activa en el momento en que la presión del agua que llega a su
apartamento disminuye. Cuando esto sucede, la primera bomba se prende y se nivela la presión y así sucesivamente.
Cuenta con un almacenamiento TOTAL DE 36,19 M3. Los muros están construidos con Concreto lanzado de 4000
PSI, grava de 3/8" y MICROSILECE, y la losa de cubierta con Concreto plástico de RA/C 0.50, tamiz de 1/2" e
Inclusor de aire. El tanque está impermeabilizado en su parte externa con cemento marino denso (Incluye
imprimante con cemento marino líquido y ECO POWDER X para tratamiento de filtraciones activas, y en la parte
interna con EUCOPLUS 1000 para recubrimiento en cielos de los tanques y Epóxico (MAPECOAT DW25) para la
impermeabilización de muros y pisos.
10
DC-eo-ma-02 V3r1
El equipo de presión está compuesto por tres motobombas las cuales son
las encargadas de llevar el agua a cada punto de suministro, ingresar el agua al hidroacumulador e impulsar el
agua hasta donde SANTA ANITA RESERVA lo requiera. Estas se encuentran ubicadas en el cuarto de bombas
al mismo nivel del tanque de almacenamiento (Sótano 2).
Las motobombas realizan la succión del agua de los tanques de almacenamiento a través de una flauta de acero
al carbón Ø 6”, la cual es llamada así porque cada motobomba se conecta a ella de forma independiente y en los
dos extremos de esta se encuentran válvulas de cortina e inmediatamente ingresan a cada tanque. Después el
agua sale de las motobombas y se unen en la flauta de impulsión de acero al carbón Ø 6” la cual termina en el
extremo del suministro a SANTA ANITA RESERVA con una válvula mariposa de 3” y en el extremo contrario
la conexión en 1.1/2” al tanque hidroneumático el cual es el que sostiene la presión cuando el equipo descansa
entre arranques. (Ver Imagen 5)
El equipo cuenta con variador de velocidad el cual hace que el arranque sea suave y no se presenten súbitos
aumentos de presión los cuales causan daños al sistema. También cuenta con un sistema de alternado de las
motobombas y de adición por si el consumo aumenta.
Por seguridad del equipo de presión y todo el sistema de distribución de agua, los tanques cuentan con un sensor
de nivel el cual está conectado al tablero de control y este a su vez apaga el equipo al detectar un nivel de agua
inferior a una altura de 40 cm en cualquiera de los tanques. Para reactivar el sistema se debe subir el sensor y
ubicarlo en posición vertical.
LA OPERACIÓN DEL EQUIPO DE PRESIÓN CON ESTE NIVEL DE AGUA SE TIENE QUE REALIZAR
BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO E INMEDIATAMENTE SE TIENE
QUE PROCEDER CON EL LLENADO DEL TANQUE, ES RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE
MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO LOS DAÑOS QUE SE PRESENTEN POR LA OPERACIÓN DEL
EQUIPO CON EL NIVEL DE AGUA INFERIOR A 40 CENTIMETROS.
11
DC-eo-ma-02 V3r1
La operación y mantenimiento de estos equipos son responsabilidad de la administración, la cual inició desde
el día de la entrega a la misma.
12
DC-eo-ma-02 V3r1
Se recomienda que el mantenimiento de estos equipos y del cuarto donde están dispuestos sea por parte de
una empresa idónea y competente, de forma que se garantice en todo momento la continuidad de las
garantías de los equipos por parte del fabricante.
Para la red de desagües tanto de aguas negras como de aguas lluvias se instaló tubería en P.V.C sanitaria. Para aguas
negras (Bajantes en 4” y colectores en 6”) y aguas lluvias (Bajantes en 4” y colectores en 6”, 8”) dichas redes son
descargadas en las respectivas cajas sanitarias y de aguas lluvias según diseño, posteriormente pasan a la red urbana
de servicio de alcantarillado respectivo.
Las posibles futuras modificaciones que consideren realizar en su vivienda deben ser coordinadas con la
administración de forma que se mitigue al máximo las potenciales afectaciones a los otros inmuebles. De igual
forma, se recomienda que cualquier intervención en las redes sea avalada por un profesional idóneo o
preferiblemente con el diseñador del edificio.
No arroje por los desagües materiales sólidos (pañales, toallas higiénicas, papel etc.), ni líquidos abrasivos, que,
deterioran las tuberías, y obstruyan los desagües de sus vecinos. La Constructora NO prestará servicio de
garantía en este caso.
1.6 SIFONES
Es imprescindible que al sifón se le de uso constante, pues su función principal además de desagüe, es evitar que
olores molestos se devuelvan; un sifón sin uso pierde el agua de su sello por efectos de evaporación y deja en
tránsito libre dichos olores. Reponga el agua perdida de los sellos en aquellos sifones que no se usen frecuentemente.
Es importante que los desechos que se pueden sedimentar como tierra, arcilla, arena, etc., se recojan y boten, pues
estos se acumulan en el fondo del sifón y pueden llegar a obstruirlo.
Se recomienda realizar mantenimiento de los sellos hidráulicos de los sifones de los apartamentos y zonas comunes
mínimo cada 15 días; las revisiones de operación de estos deben ser validados mínimo cada 2 meses y en época de
lluvia mínimo cada semana, con el fin de advertir posibles taponamientos por materiales u objetos extraños que
puedan ingresar al sistema e impedir el correcto desempeño. La operación y mantenimiento de este sistema es
responsabilidad de la administración, la cual inició desde el día de la primera entrega de inmuebles del conjunto
residencial. Para los sifones ubicados en los balcones y terrazas de apartamentos, es responsabilidad del residente
realizar el mantenimiento de estos.
13
DC-eo-ma-02 V3r1
Dar uso constante a los sifones para garantizar su sello y evitar los malos olores.
Limpiar periódicamente los sifones de lavamanos, y lavaplatos para evitar obstrucciones. En los eventos de corte
de suministro, debe realizarse este mantenimiento para garantizar la presión del agua.
Las redes de llenado y distribución pueden sufrir fracturas debido a sobre presiones en la red o en el sistema de
bombeo, por lo cual se aconseja:
1. Revisar visualmente las áreas por donde están instaladas las tuberías, identificando posibles sitios donde
se presenten fugas.
2. Si detecta una fuga proceda a corregirla, desocupe completamente la tubería cerrando el paso de agua,
séquela y proceda a repararla con los accesorios necesarios para ello, deje como mínimo un tiempo de
secado de 30 minutos y proceda nuevamente a abrir el paso del agua.
3. Antes de ejecutar cualquier tipo de trabajo ya sea reparaciones o reformas, se deben consultar los planos
As-Built de la obra al igual que este manual de mantenimiento.
4. Todo tipo de trabajo debe ser realizado por personal calificado, en los mismos materiales en que se
construyó la obra y siguiendo las recomendaciones del fabricante
5. Las llaves terminales que se encuentran en las pocetas de aseo deben estar en perfecto estado para evitar
desperdicio de agua o inundaciones. En caso de daño, cerrar el registro respectivo y proceder a su
reparación o reemplazo.
6. En los baños se deben revisar constantemente los sanitarios y lavamanos, ya que un mal manejo de estos
aparatos se ve reflejado regularmente en un aumento del caudal de descarga de los mismos.
7. Después de hacer cualquier reparación, deben hacerse las pruebas respectivas y la red no podrá darse al
servicio hasta tanto el resultado de las mismas sea satisfactorio.
Antes de ejecutar cualquier modificación, reparación o mantenimiento en SANTA ANITA RESERVA , debe
disponer permanentemente de los siguientes recursos:
Los trabajos deben ser ejecutados por personal calificado, con los mismos materiales utilizados en la
construcción y siguiendo las instrucciones del fabricante y las siguientes son recomendaciones generales:
1. Los sifones de lavamanos y orinales se deben revisar semanalmente con el fin de retirar los sedimentos
que se depositen en ellos. En caso que se presenten fugas en estos sifones verificar el estado del
empaque y apretar la tapa al cuerpo del sifón.
2. Antes de hacer cualquier tipo de reparación se debe cerrar el respectivo registro de control.
3. Al hacer una perforación en piso o en muros tener especial cuidado de no dañar tuberías instaladas.
4. La administración debe entregar al encargado del mantenimiento del edificio catálogo de los equipos
instalados y copia de estas recomendaciones.
5. Todas las válvulas instaladas en este sistema hidráulico de SANTA ANITA RESERVA, deben ser
manipuladas regularmente, esto con el fin de evitar que se quede pegado el embolo con el paso del
tiempo
El sistema de protección contra incendio de SANTA ANITA RESERVA que fue instalado por PROSANC S.A.S.
está compuesto por los siguientes elementos:
16
DC-eo-ma-02 V3r1
Imagen 7. Derivación de la red de 6” hacia las estaciones de control, gabinetes, siamesa y cabezal de prueba
Las estaciones de control (torre y sótanos) están diseñadas para ser supervisadas por un sistema remoto debido a que
la válvula y el sensor de flujo son electrónicos, lo que significa que tiene la capacidad de enviar una señal de lo que
esté sucediendo en el momento. La válvula envía la señal de abierto o cerrado y el sensor de flujo informa sobre el
caudal que circula por la red. La válvula se utiliza para controlar el suministro de agua hacia los rociadores y es
independiente del gabinete contra incendio.
17
DC-eo-ma-02 V3r1
Las estaciones de control tienen un sistema de drenaje el cual se encarga de evacuar el agua de la red en caso de ser
necesario. Para cambiar un rociador se cierra la válvula de control y se abre la válvula de drenaje para evacuar el
agua y vaciar la red, posteriormente se realiza el cambio del rociador, se cierra la válvula y se vuelve a llenar la red
solo con la bomba jockey. Cuando la red se presuriza se abre la válvula de drenaje un poco para evacuar el aire y la
bomba jockey se enciende para presurizar e inmediatamente se cierra la válvula de drenaje.
Los gabinetes instalados en SANTA ANITA RESERVA son clase Il y un solo gabinete clase lll, Los gabinetes clase
ll tienen una válvula de 1.1/2” que es para acoplar la manguera que se encuentra en el interior del gabinete. El
gabinete clase lll es similar al gabinete clase ll, pero además de lo mencionado anteriormente también incluye una
Válvula de 2.1/2” que es para que la utilicen los bomberos en caso de ser necesario.
Hacha
Manguera de Ø1.1/2” de longitud de 30 pies
19
DC-eo-ma-02 V3r1
Existe otra toma para bomberos Ø2.1/2” la cual no tiene gabinete, están ubicadas en cada una de las escaleras de
todos los pisos de la torre.
20
DC-eo-ma-02 V3r1
El área alrededor de los gabinetes siempre debe permanecer despejada y de fácil acceso, generalmente cerca
a las puertas ya sean de uso frecuente o de emergencia
2.4 ROCIADORES
En SANTA ANITA RESERVA se encuentran instalados dos tipos de rociadores. En el área donde no hay cielo se
encuentran instalados rociadores montantes tipo K 5.6 de respuesta estándar Ø1/2” y donde hay cielo están
instalados rociadores colgantes tipo K 5.6 de respuesta estándar Ø1/2”.
21
DC-eo-ma-02 V3r1
Los rociadores montantes instalados en el área de los sótanos, se activan cuando el bulbo alcanza una temperatura de
79ºC.
Los rociadores colgantes que están instalados en las áreas con cielo (Pasillos. Apartamentos y UAR) se activan
cuando el bulbo alcanza una temperatura de 68ºC.
2.5 SIAMESA
La Siamesa, es la entrada que busca el cuerpo de bomberos voluntarios al momento de ayudar a controlar y/o
extinguir un incendio. Estas son de inyección red que es donde se conectan los bomberos para inyectar agua del
camión directamente a la red sin depender del equipo de bombeo. La otra es de llenado piscina la cual se conectan
en caso de necesitar un re-abastecimiento de agua en la piscina para succionar desde el equipo de bombeo.
22
DC-eo-ma-02 V3r1
El cabezal de prueba se utiliza para comprobar que la bomba líder del sistema contra incendio este enviando el
caudal y la presión requerida en el edificio, la cual esta es establecida desde el diseño. Esta prueba se debe hacer
anualmente con una empresa certificada porque el cuerpo de bomberos lo requiere.
Cumpliendo con lo estipulado en la NSR10 y con el aval del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad, cada
apartamento está equipado con un sensor de humo, que se debe ubicar por parte del propietario una vez termine sus
acabados en el cielo del área del pasillo de alcobas. Al detectar humo emitirá una señal sonora para dar alerta. Las
condiciones de alarma no se enclavan, por lo que, si desaparece la condición, el detector vuelve a su estado normal.
La ubicación del sensor dentro del inmueble cumple las directrices de la firma especializada que realizó el diseño de
vida humana para el edificio, este detector brinda protección aun cuando se llegase a interrumpir el suministro de
energía ya que estos elementos funcionan con baterías.
Estos sensores están diseñados para detectar partículas de humo, alertándolos ante una presencia de humo o posible
incendio y dándoles el tiempo necesario para evacuar su vivienda.
También las áreas comunes de cada Torre cuentan con sus detectores de humo y con sirenas y activadores manuales
para dar alerta en algún evento que lo requiera.
RECOMENDACIONES:
En Caso de activación de los sensores de humo al interior del inmueble proceda a evaluar la gravedad de la situación
y detecte la fuente, ubique el Gabinete contra Incendios más cercano y proceda a usar el extintor o manguera (según
requiera la situación), si la situación es de mayor manejo proceda a evacuar y llamar a emergencia de bomberos.
En caso de tener activación en zonas comunes proceda a evacuar el edificio siempre haciendo uso las escaleras, no
use ascensores.
En caso de activación de los sensores de humo al interior del inmueble proceda a evaluar la situación, si no hay
ninguna señal de riesgo proceda al cambio de la batería instalada.
Cuando se realice adecuaciones del inmueble por parte del propietario en cielo raso, como estucos, pintura, etc. que
generen polvo, se recomienda retirar el sensor de humo.
Recuerde la importancia de verificar que la batería instalada en el sensor de humo, no continúe con el plástico
protector del empaque inicial ya que éste podría afectar su funcionamiento; en caso de que al verificar la batería ésta
23
DC-eo-ma-02 V3r1
tuviera el plástico y ésta se encontraba así desde hace algún tiempo, por
favor proceder a realizar un cambio de batería.
No se deben arrojar por los desagües desechos sólidos que los puedan obstruir, ni materiales
corrosivos fuertes (diablo rojo), los cuales destruyen la tubería PVC.
Es muy importante que el mantenimiento, reparación y/o revisión de las instalaciones hidrosanitarias, sea
realizada por personal calificado siguiendo las instrucciones del fabricante y con mayor énfasis después de
terminar los trabajos de obra blanca a realizar posteriormente al recibo del inmueble a la Constructora. En estos
casos no se ofrecerá servicio de Postventa.
Los desagües de cada espacio van por debajo de la losa estructural. En caso de algún taponamiento lo más
indicado es desmontar el sanitario, que es el aparato que maneja los sólidos y por ese desagüe realizar los
sondeos de la tubería.
24
DC-eo-ma-02 V3r1
En los sanitarios se debe tener especial cuidado de no arrojar elementos que puedan taponar los desagües y
bajantes de aguas negras. De ocurrir esto se perdería la garantía de arreglo.
No arrojar objetos por los desagües de lavaderos y lavaplatos y de ningún aparato hidro-sanitario, al igual
que el uso de productos destapa cañerías, ya que pueden deteriorar la tubería.
Limpiar frecuente de los sifones y drenajes de piso y sifones de los lavamanos, teniendo cuidado de no
aplicar ningún sellante o pegante cuando se vuelva a ensamblar.
El mantenimiento y reparación de las instalaciones hidro-sanitarias debe ser realizada por personal
calificado.
Si es necesario algún arreglo y/o modificación, consulte los planos que se le entregan del apartamento con
las respectivas instalaciones.
Se debe evitar trabajos en sifones o cerca de ellos con yesos, estucos, cemento y otros materiales similares,
que produzcan sedimentación en los sifones y en las tuberías, esto también aplica para lavado de herramientas de
trabajo con las que se aplican los productos mencionados líneas arriba.
Cuando salga de viaje o se ausente continuamente de su vivienda revise que las llaves de agua estén bien
cerradas, al igual que los registros internos y del medidor de su apartamento.
IMPORTANTE:
25