CICLO: III
MODALIDAD: Distancia
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Prof. Mg. Luis Lazarte Aranguren
ESTUDIANTE LÍDER DE EQUIPO: Josué Jhosef Rivera Huarancca
INTEGRANTES DE EQUIPO: F
● Martha Lizeth Rosas Vásquez
● Maycol Rojas Castro
● Milagros Rivasplata Ríos
● Yhobanna Quenaya Choque
● Josué Jhosef Rivera Huarancca
● Russell Ketin Retuerto Canchanya
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO Nº1
(VÁLIDO ÚNICAMENTE PARA FINES ACADÉMICOS)
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos del
examinado/a: Yhobanna Quenaya Choque
Edad:
33
Sexo:
Femenino
Estado civil:
Soltera
Nivel escolaridad:
Superior
II. DATOS DE EVALUACIÓN:
Fecha de evaluación: 28 de junio 2023
Nombres y apellidos del evaluador/a: Maycol Rojas Castro
Instrumento de evaluación: Big Five Questionnaire (Modalidad Virtual)
Motivo de evaluación: Actividad académica propia de la asignatura de Psicología de la personalidad.
III. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS:
El(la) examinado(a) hasta el momento de realizar la prueba, ha obtenido los siguientes puntajes dentro de la prueba:
DIMENSIONES: SUBESCALAS: PTJE. PTJE. T CATEGORÍA
Energía (E) Dinamismo 37
54 Promedio
Dominancia 42
Afabilidad (A) Cooperación/Empatía 42
41 Bajo
Cordialidad/Amabilidad 31
Tesón (T) Escrupulosidad 37
51 Promedio
Perseverancia 44
Estabilidad Emocional (EE) Control de emociones 39
45 Promedio
Control de impulsos 25
Apertura Mental (AM) Apertura a la cultura 41
47 Promedio
Apertura a la experiencia 39
Factor de Distorsión 30 53 Promedio
1
IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Se sostiene que el(la) evaluado(a) hasta la fecha de evaluación y, conforme al modelo planteado por el Big Five Questionnaire (BFQ
- Modalidad virtual), manifiesta rasgos de personalidad vinculados descritos como:
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN
Energía (E) En oportunidades algo dinámica, medianamente activa, algo sumisa y taciturna.
Afabilidad (A) Poco cooperativa, cordial, altruista, amigable, generosa, y empática.
Tesón (T) Medianamente reflexiva, escrupulosa, ordenada, diligente y perseverante.
Estabilidad Emocional (EE) Algo ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritable.
Medianamente culta, informada e interesada por las cosas y experiencias nuevas, y algo
Apertura Mental (AM)
refractaria al contacto con culturas y costumbres distintas.
_________________________________________________________
FIRMA DIGITAL DE ESTUDIANTE EVALUADOR/A
2
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO Nº2
(VÁLIDO ÚNICAMENTE PARA FINES ACADÉMICOS)
IV. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos del
examinado/a: Maycol Rojas Castro
Edad:
29
Sexo:
Masculino
Estado civil:
Soltero
Nivel escolaridad:
Superior
V. DATOS DE EVALUACIÓN:
Fecha de evaluación: 28 de junio 2023
Nombres y apellidos del evaluador/a: Yhobanna Quenaya Choque
Instrumento de evaluación: Big Five Questionnaire (Modalidad Virtual)
Motivo de evaluación: Actividad académica propia de la asignatura de Psicología de la personalidad.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS:
El(la) examinado(a) hasta el momento de realizar la prueba, ha obtenido los siguientes puntajes dentro de la prueba:
DIMENSIONES: SUBESCALAS: PTJE. PTJE. T CATEGORÍA
Energía (E) Dinamismo 40
57 Alto
Dominancia 43
Afabilidad (A) Cooperación/Empatía 44
53 Promedio
Cordialidad/Amabilidad 39
Tesón (T) Escrupulosidad 38
51 Promedio
Perseverancia 43
Estabilidad Emocional (EE) Control de emociones 37
53 Promedio
Control de impulsos 35
Apertura Mental (AM) Apertura a la cultura 45
54 Promedio
Apertura a la experiencia 42
Factor de Distorsión 27 49 Promedio
3
IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Se sostiene que el(la) evaluado(a) hasta la fecha de evaluación y, conforme al modelo planteado por el Big Five Questionnaire (BFQ
- Modalidad virtual), manifiesta rasgos de personalidad vinculados descritos como:
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN
Energía (E) Muy dinámico, activo, enérgico, dominante y locuaz.
Afabilidad (A) Medianamente cooperativo, cordial, altruista, amigable, generoso y empático.
Tesón (T) Medianamente reflexivo, escrupuloso, ordenado, diligente y perseverante.
Estabilidad Emocional (EE) Algo ansioso, vulnerable, emotivo, impulsivo, impaciente, e irritable.
Medianamente culto, informado e interesado por las cosas y experiencias nuevas, y algo
Apertura Mental (AM)
refractario al contacto con culturas y costumbres distintas.
_________________________________________________________
FIRMA DIGITAL DE ESTUDIANTE EVALUADOR/A
4
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PERFILES PSICOLÓGICOS
Realice un análisis comparativo de los perfiles psicológicos de la personalidad obtenidos por los sujetos evaluados, para esto:
1.- Elabore una tabla que describa las interpretaciones obtenidas para cada sujeto evaluado:
FACTOR INTERPRETACIÓN SUJETO 1 INTERPRETACIÓN SUJETO 2
En oportunidades algo dinámica,
Muy dinámico, activo, enérgico, dominante y
Energía (E) medianamente activa, algo sumisa y
locuaz.
taciturna.
Poco cooperativa, cordial, altruista, Medianamente cooperativo, cordial, altruista,
Afabilidad (A)
amigable, generosa, y empática. amigable, generoso y empático.
Medianamente reflexiva, escrupulosa, Mediadamente reflexivo y escrupuloso,
Tesón (T)
ordenada, diligente y perseverante. ordenado, diligente y perseverante.
Algo ansiosa, vulnerable, emotiva, Algo ansioso, vulnerable, emotivo, impulsivo,
Estabilidad Emocional (EE)
impulsiva, impaciente, e irritable. impaciente, e irritable
Medianamente culta, informada e Medianamente culto, informado, interesado
interesada por las cosas y experiencias por las cosas y experiencias nuevas,
Apertura Mental (AM)
nuevas, y algo refractaria al contacto con dispuesto al contacto con culturas y
culturas y costumbres distintas. costumbres distintas.4
5
2.- En equipo, responda, en no más de 120 palabras, las siguientes preguntas de análisis:
● Identifique en qué factor los dos sujetos evaluados muestran mayor similitud y en qué factor demuestra
mayor diferencia en su personalidad? Explique brevemente en base al análisis comparativo de la
interpretación obtenida para cada sujeto evaluado.
➢ Donde se muestra mayor similitud es en el factor TESÓN (T) y en el factor ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE) y en el
factor APERTURA MENTAL (AM).
➢ Donde se muestra mayor diferencia es en el factor ENERGÍA (E), mostrando una diferencia bastante marcada
entre los rasgos de ambos sujetos de evaluación.
● ¿Qué otros métodos de evaluación de la personalidad pueden emplearse para enriquecer el diagnóstico
realizado? Sustente su afirmación.
➢ MÉTODO CLÍNICO: Según Millon y Davis (2000), “Las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas permiten
evaluaciones flexibles y la capacidad de participar en intercambios significativos y detallados con individuos
evaluados" (p. 14). Este método busca entender la influencia del entorno en la conducta del individuo.
➢ ESTUDIO DE CASOS: Se recopila información del individuo, para tener una perspectiva más detallada de su
personalidad.
➢ PRUEBAS PROYECTIVAS: Según Weiner & Kuehnle (1998), 2 miden el funcionamiento de la personalidad de
manera indirecta y aprovechan las características psicológicas subyacentes a nivel menos consciente que las
medidas relativamente estructuradas” (p.432). Se refleja cuando se presenta la estimulación ambigua que se
evalúa como respuesta, obteniendo proyecciones de personalidad más internas y la inconsciencia del individuo.
● Describa dos conclusiones finales a las que llega el equipo respecto al uso del enfoque de los rasgos para el
estudio de la personalidad en la actualidad.
➢ Los rasgos de personalidad brindan una forma útil y descriptiva de comprender las diferencias individuales
(Eysenck, 1970). Se pueden identificar patrones consistentes de comportamiento y características compartidas
por grupos. Este enfoque es especialmente útil en la selección de personal, la orientación vocacional y la
psicología clínica, ya que permite comprender las tendencias generales de comportamiento de los individuos y
sus rasgos.
➢ Los rasgos de personalidad son importantes porque nos habla de las capacidades del ser humano para adaptarse
a las circunstancias (Cloninger, 2003) Los rasgos es un conjunto de emociones, formas de pensar y aspectos del
comportamiento humano que sirve para explicar y analizar, estos se basan principalmente en factores naturales
y culturales como las costumbres, tradiciones y creencias, cada persona tiene una personalidad única y se adapta
a las situaciones que se presentan a lo largo de la vida.
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ladero, J. M., Cerro, J. C. L., & Million, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna.
Masson. Recuperado de https://www.academia.edu/41758701/Personalidad_en_la_vida_moderna
Irving B. Weiner, Kathryn Kuehnle (1998), Projective Assessment of Children and Adolescents Pg.431-
458. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B0080427073000079
Eysenck (1970). Fundamentos Biológicos de la Personalidad. Barcelona: Fontanella
Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (Tercera edición ed.). México: Prentice Hall.
COORDINACION GRUPAL: