1
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
CAMPUS ITAPÚA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS
CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA
TERCER AÑO
PRIMER SEMESTRE
MÉTODOS CUANTITATIVOS EN PSICOLOGÍA
ALUMNAS:
Brenda Escobar Flores
Diana Raquel Martínez Ocampo
DOCENTE RESPONSABLE:
Dra. Claudia Cáceres
Encarnación, 4 de julio de 2023
[email protected]
[email protected]
2
"Niveles de estrés académico en estudiantes de odontología
de una Universidad Privada"
Brenda Escobar Flores
Diana Raquel Martínez Ocampo
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Itapúa
Resumen
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,
emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos y constituye uno
de los problemas de salud mental más generalizados de la actualidad. Según Román
Collazo y Hernández Rodríguez quienes hicieron una revisión bibliográfica sobre el
surgimiento del término estrés, este tiene su origen en el estudio de la Física, en los
albores del siglo XVII.
El estudio sugiere empatía por parte del docente hacia los estudiantes para asignar
trabajos y los criterios para las prácticas. El estudio sacó una versión de 31 ítems del
inventario SISCO para medir el estrés en estudiantes de odontología El inventario se
dividió en tres secciones: factores estresantes, síntomas y estrategias de afrontamiento. El
estudio encontró que los síntomas más comunes fueron inquietud (incapacidad de
relajarse y estar tranquilo). Las limitaciones del estudio incluyen un tamaño de muestra
pequeño y una sola institución.
El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de estrés en estudiantes
universitarios del último año de la carrera de odontología y las principales fuentes de
estrés que experimentan durante su formación académica.
Palabras claves: Estrés, estrés académico, estudiantes de odontología.
3
Introducción
El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco
de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina en la Universidad
de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los
enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad que padecían,
presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso,
astenia, etc. Esto llamó mucho la atención de Selye, quien lo denominó el “Síndrome de
estar enfermo” (Sanchez)
El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para diversos científicos de la
conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental, como
en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y angustia y
puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales. Al
respecto señalan Martínez y Díaz (2007) En el mundo ''uno de cada cuatro individuos
sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50 por ciento
de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo'' (Caldera, Pulido y
Martínez, 2007, p. 78)
De manera coincidente con otros autores, los probados del presente estudio
reconocieron como mayores estresores las evaluaciones de los profesores, el tiempo
limitado para hacer sus trabajos y la sobrecarga de tareas. Sobre el particular, otros autores
han descrito los mismos estresores en investigaciones con muestras similares. La fuente
menos relevante de estrés fue la competencia con sus compañeros, dato que coincide con
lo encontrado por otros autores. (Solari Montenegro, 2022)
Nuestro aporte busca dar una vista a la actualidad de los niveles de estrés de unas
de las carreras con más demanda y una cantidad significativa de abandono de la
universidad.
4
Materiales y Métodos
Estudio de diseño observacional, de enfoque cuantitativo de corte transversal
descriptivo, cuya población estuvo constituido por 100 estudiantes de los últimos años de
la carrera de odontología de una universidad privada de la Ciudad de Encarnación.
Los datos recabados fueron a través del cuestionario estandarizado, SISCO, es un
inventario del Estrés Académico en donde incluye preguntas sobre las principales fuentes
de estrés, los síntomas, las fuentes, la frecuencia y las estrategias de afrontamiento
utilizadas.
Se solicitó el consentimiento informado de los participantes antes de la realización
del estudio y el permiso correspondiente de las autoridades de la Universidad.
La aplicación del cuestionario a los estudiantes universitarios se realizó en un día
y hora acordados previamente en el mes de mayo del 2023. La aplicación del cuestionario
tomó aproximadamente 10 minutos. Los estudiantes pudieron completar el cuestionario
de forma adecuada según las indicaciones expresada por la estudiante de psicología
encargada.
Se utilizó hojas de registro de datos para recopilar la información obtenida en el
cuestionario, que fue llenado de forma anónima y voluntaria de los cuales una minoría
registró su nombre.
La tabulación se realizó en una planilla electrónica utilizando el software
Microsoft Excel. Los resultados se presentaron en gráficos y tablas utilizando un análisis
de datos con corrección manual. Se calculó los niveles de estrés que iban de bajo, medio
y alto.
Resultados y Discusión
En el trabajo de investigación participaron al azar 100 estudiantes universitarios
de los cuales 35 estudiantes fueron computados de la carrera de odontología de una
universidad privada, de ello se obtuvo un resultado mediante la prueba estandarizada
5
realizada sin discriminación de sexo, ni nivel económico ni alguna otra variable en donde
del 3 % presenta un nivel de estrés bajo, un 60% un nivel medio y un 37% un nivel alto.
Los efectos que genera son varios principalmente la inquietud, sentimientos de
depresión, tristeza y problemas de sueño en muchas ocasiones. Las consecuencias del
estrés en su rendimiento académico incluyen la falta de concentración en las clases y el
cansancio constante presentado en los estudiantes.
También pudimos constatar que el dato recabado relacionado a los diversos
artículos investigados se observa un resultado similar al de los estudios realizados en
diferentes países del mundo. Cabe subrayar que aunque el porcentaje de estudiantes
universitarios con nivel de estrés es bajo es una problemática real que se manifiesta
constantemente y se manifiesta en el cuerpo y en bloqueos que dificulta el avance.
Podemos concluir de lo investigado con los resultados obtenidos y verificados que
entre los estudiantes encuestados una gran mayoría se posiciona en un estrés medio.
Gráfico y Tabla de resultados
NIVELES DE ESTRÉS
bajo medio alto
3%
37%
60%
Código Curso Dimensiones Síntomas Afrontamiento Total, de Nivel de estrés
6
Estresores puntos
1 4 36 44 23 103 alto
2 4 28 61 35 124 alto
3 4 18 21 23 62 medio
4 4 21 41 14 76 medio
5 4 27 53 21 101 alto
6 4 31 48 23 102 alto
7 4 28 49 16 93 medio
8 4 29 41 15 85 medio
9 4 22 29 15 66 medio
10 4 18 20 21 59 bajo
11 4 30 40 17 87 medio
12 4 24 45 14 83 medio
13 4 25 47 20 92 medio
14 4 31 60 18 109 alto
15 4 27 46 18 91 medio
16 5 37 63 27 127 alto
17 5 25 38 20 83 medio
18 5 28 55 19 102 alto
19 5 28 65 18 111 alto
20 5 26 43 18 87 medio
21 5 30 42 18 90 medio
22 5 23 40 14 77 medio
23 5 27 55 18 100 alto
7
24 5 26 45 24 95 medio
25 5 25 47 19 91 medio
26 5 23 57 20 100 alto
27 5 30 36 17 83 medio
28 5 25 56 26 107 alto
29 5 23 62 11 96 medio
30 5 21 46 16 83 medio
31 5 26 57 11 94 medio
32 5 40 69 22 131 alto
33 5 31 45 13 89 medio
34 5 35 40 16 91 medio
35 5 38 50 17 105 alto
Conclusión
El estrés y sus efectos en los estudiantes de Odontología pueden ser presentados de
diversas formas y manifestarse en su día a día afectando su salud física como mental. En
un contexto vertiginoso y desde una exigencia personal, la somatización de emociones se
hace más frecuente y con ello imperante la necesidad de verbalizar sus necesidades.
Como herramientas utilizada y con los resultados arrojados de una de las carreras más
demandadas del sector, es de vital importancia llegar a manejar de manera efectiva los
detonantes estresores que le puedan afectar en su rendimiento académico y en sus
relaciones con los demás.
Se pudo constatar a través de lo investigado que muchos jóvenes universitarios conviven
con el estrés y que sus niveles se intensifica en las prácticas profesionales, falta de empatía
de los profesores, exámenes y competencia entre los mismos estudiantes.
8
Los resultados obtenidos arrojan que el nivel de estrés de los estudiantes de odontología
del último año está en el nivel medio.
Sugerencias y/o recomendaciones
• Más empatía por parte de los docentes
• Fomentar espacios de diálogos abiertos en donde el estudiante nombre sus
necesidades.
Referencias
Alania-Contreras, R. D., Chanca-Flores, A., Condori-Apaza, M., Árias, E. F., de
la Cruz, M. R., Ortega-Révolo, D. I. D. & Zorrilla-Zárate, A. J. (2021). Baremación del
Inventario de Estrés Académico SISCO SV adaptado al contexto de COVID-19 en una
población universitaria peruana. RSocialium, 5(1), 242-260.
Albanesi de Nasetta, Susana, Tifner, Sonia, & Nasetta, Juliana. (2006). Estrés en
odontología. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 310-315.
Bedoya-Lau, Francisco N., Matos, Luis J., & Zelaya, Elena C. (2014). Niveles de
estrés académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en
alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(4), 262-270.
Caldera Montes, J. F., & Pulido Castro, B. E. (2007). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario
de Los Altos.
Fouilloux, C., Amscheridam-Herrera, S. E., Tafoya, S. A., Fouilloux-Morales, M.,
& Barragán-Pérez, V. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estrés
académico en la universidad (CEAU) en una muestra de estudiantes de Medicina
mexicanos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(6), 295-302.
Jaramillo D, Gonzalo, Caro, Henry, Gómez Parra, Zaira Astrid, Moreno Bedoya,
Juan Pablo, Restrepo Pabón, Érika Andrea, & Suárez Mejía, María Cristina. (2008).
Dispositivos desencadenantes de estrés y ansiedad en estudiantes de Odontología de la
9
Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia,
20(1), 49-57.
Rodríguez, I., Fonseca, G. M., & Aramburú, G. (2020). Estrés académico en
alumnos ingresantes a la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. International journal of odontostomatology, 14(4), 639-647.
Sanchez, J. M. (s.f.). Estrés laboral . Hidrogénesis, 8(2), 55-65. Recuperado el 2 de
Julio de 2023, de https://www.binasss.sa.cr/opac-
ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
Solari-Montenegro, Guido, Rivera-Iratchet, Monserrat, Álvarez-Andrade,
Milena, Velasco-Mur, Alejandra, Yaitul-Barrientos, Paula, Gómez-Inostroza, Paola,
Stevens-Anilio, Johanna, Sánchez-Soto, María, & Rojas-Araya, María. (2022).
Prevalencia del estrés académico en estudiantes de Kinesiología durante el período de
pandemia de COVID-19, 2021. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 25(5),
197-203. Epub 19 de diciembre de 2022.https://dx.doi.org/10.33588/fem.255.1227.
10
INDICADORES del examen final Estimación Logrados
1. Presenta el título acorde a la investigación realizada. 1
2. Plantea el resumen de investigación completo (objetivos, 1
métodos, resultados y conclusión).
3. Reconoce los referentes actuales de la temática 1
planteando en la Introducción de su investigación.
4. Presenta métodos y materiales de forma clara y 1
comprensible a partir de su población muestra e
instrumento/s utilizado/s para la recogida de datos.
5. Presenta sus resultados en gráficos/tablas. 1
6. Discute sus resultados entrelazando con sus fuentes 1
teóricas.
7. Plantea la conclusión que resume el objetivo general de 1
la investigación.
8. Utiliza artículos científicos actuales de la base de datos 1
como fuente para la realización de la investigación.
9. Utiliza normas APA séptima en su desarrollo de 1
investigación y fuentes
10. Presenta el archivo en:
- Microsoft Word con extensión de entre 10 a 15
páginas, con hoja de tamaño A4, con interlineado de 2
1,5 - incluye tablas, gráfico.
11. Presenta oralmente la investigación de forma clara en 1
un tiempo estimado de 5 a 8 minutos.
12. Describe su experiencia de ser estudiante investigador 1
13. Entrega la actividad en formato Word, en Moodle en el 1
apartado de Examen Final, en la fecha y hora fijada por la
secretaría de la FFYCH.
TOTAL 14 puntos