JUAN CARLOS RUBIO ROMERO
M.a CARMEN RUBIO GÁMEZ
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
MANUAL DE COORDINACIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Según el contenido para la formación del coordinador incluido
en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1977
© Juan Carlos Rubio Romero, M.a Carmen Rubio Gámez et al., 2005
Reservados todos los derechos.
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.»
Ediciones Díaz de Santos
www.diazdesantos.es/ediciones
[email protected]ISBN: 84-7978-675-2
Depósito legal: 20.526-2005
Diseño de cubierta: A. Calvete
Fotocomposición e impresión: Fernández Ciudad, S. L.
Encuadernación: Rústica Hilo
Impreso en España
Autores
Dirección y coordinación
Juan Carlos RUBIO ROMERO
Ingeniero Industrial. Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de empresas. Profesor
de Seguridad Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universi-
dad de Málaga.
María del Carmen RUBIO GÁMEZ
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de la Universidad de Granada.
Autores
ÁVILA PINEDA, Luis Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-
dustriales de la Universidad de Málaga.
Ingeniero Técnico Industrial.
Director Técnico del Servicio de Prevención
de Andalucía Occidental. CHACÓN BLANCO, Sebastián
Ibermutuamur.
Ingeniero Industrial.
Subdirector de Prevención de Riesgos Labo-
BAJO ALBARRACÍN, Juan Carlos rales.
Marino Mercante. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnoló-
Director del Área de Prevención de Riesgos gico de la Junta de Andalucía.
Laborales de Soluziona Calidad y Medio
Ambiente. DELGADO RAMOS, Fernando
Presidente de Anepa.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
BUFORN GALIANA, Andrés Profesor de Obras Hidráulicas.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-
Médico Adjunto de los Servicios de Urgencia minos, Canales y Puertos de la Universi-
Hospitalaria del Hospital Clínico Univer- dad de Granada.
sitario de Málaga.
CALERO CASTRO, Santiago ESPINAR MORENO, Fco. Javier
Ingeniero Industrial. Ingeniero Industrial.
Profesor Titular de Gestión del Manteni- Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-
miento. dustriales de la Universidad de Málaga.
VIII Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
FERNÁNDEZ-CREHUET NAVAJAS, Joaquín JURADO HORNERO, Rafael
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Ingeniero Industrial.
Pública de la Universidad de Málaga. Coordinador del Servicio de Prevención Man-
Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del comunado del Grupo Italcementi.
Hospital Clínico-Universitario de Málaga.
LLORET MAMELY, Jerónimo
FORTE VÁZQUEZ, Tomás Ingeniero de Organización Industrial y BSc.
Ingeniero de Organización Industrial. (Hons) Design & Manufacture (U.K.).
Ingeniero Técnico Industrial. Responsable de Prevención.
Empresa Municipal de Aguas de Málaga.
FRANCISCO TRILLO, Antonio
Ingeniero de Organización Industrial. LÓPEZ ALONSO, Mónica
Ingeniero Técnico Industrial. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Jefe de Prevención de Andalucía Oriental de
de Ingeniería de la Universidad de Málaga. ACS.
GALÁN DÍAZ, Andrés MÁRQUEZ SIERRA, Francisco
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ingeniero en Organización Industrial e Inge-
Corsán-Corviam Construcción. niero Técnico Industrial.
Asesor Técnico de Actividades Industriales
GARCÍA DELGADO, Guillermo del Servicio de Industria, Energía y Minas
Ingeniero Técnico Industrial. de la Delegación Provincial de Málaga, de
Servicio de Prevención de Ibermutuamur. la Consejería de Empleo y Desarrollo Tec-
nológico de la Junta de Andalucía.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Antonio
Catedrático de Escuela Universitaria de Segu- MARTÍNEZ CUEVAS, Alfredo J.
ridad e Higiene en el Trabajo de la Uni- Arquitecto Técnico.
versidad de Málaga. Profesor Titular de Escuela Universitaria de
Médico Especialista en Medicina Preventiva. Seguridad y Prevención.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
GARCÍA RODRÍGUEZ, Francisca de la Universidad de Sevilla.
Arquitecta Técnica.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica MARTÍNEZ MONTES, Germán
de la Universidad de Granada. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor de Proyectos de Ingeniería.
GASCÓN Y MARÍN LAGUNA, José Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. minos, Canales y Puertos de la Universi-
Director de Prevención de FCC Construcción dad de Granada.
GÓMEZ-VILLALVA BALLESTEROS, Emilio MENÉNDEZ ONDINA, Antonio
Ingeniero Industrial. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Profesor Titular de Procedimientos de Cons-
la Universidad de Granada. trucción y Maquinaria.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-
GUTIÉRREZ BEDMAR, Mario minos, Canales y Puertos de la Universi-
Licenciado en Matemáticas. Becario Departa- dad de Granada.
mento Medicina Preventiva y Salud Pública.
Profesor asociado del Departamento de Medici- MORENO ORTIZ, Francisco
na Preventiva de la Universidad de Málaga. Ingeniero Químico.
Autores IX
Responsable de Auditorías de Prevención de Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-
Riesgos Laborales. minos, Canales y Puertos de la Universi-
Audipreven. dad de Granada.
NEBRO MELLADO, José Juan RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Carlos A.
Ingeniero Industrial. Ingeniero Industrial.
Catedrático de Escuela Universitaria de Orga- Director Técnico del Servicio de Prevención
nización de Empresas y Profesor de Organi- de Andalucía Oriental.
zación de la Producción. Mutua Universal.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-
dustriales de la Universidad de Málaga. RODRÍGUEZ MORENO, Luis María
ORDÓÑEZ GARCÍA, Javier Licenciado en Psicología.
Ingeniero Técnico Industrial.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Socio-Director de AM Calidad-Consultoría.
Profesor de Proyectos de Ingeniería.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-
minos, Canales y Puertos de la Universi- ROMERO PAREJA, Agustín
dad de Granada. Licenciado en Derecho.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos
ORTEGA ROJO, Francisco Laborales.
Ingeniero Industrial. Profesor de la Universidad de Málaga.
Asesor Técnico de la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico de la Junta de An- RUBIO GÁMEZ, M.a Carmen
dalucía.
Dra. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Coordinador de Gestión de Emergencias 112,
Profesora del Departamento de Ingeniería Ci-
Andalucía.
vil de la Universidad de Granada.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
PÉREZ CANTO, Salvador
Caminos, Canales y Puertos de la Univer-
Ingeniero Industrial. sidad de Granada.
Profesor de Gestión de la Calidad.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-
dustriales de la Universidad de Málaga.
RUBIO ROMERO, Juan Carlos
Ingeniero Industrial.
PÉREZ FERNÁNDEZ, José María Catedrático de Escuela Universitaria de Orga-
Doctor en Ciencias. nización de Empresas.
Ingeniero Industrial. Profesor de Seguridad Industrial en la Escuela
Profesor Titular de Escuela Universitaria de Técnica Superior de Ingenieros Industria-
Proyectos de Ingeniería. les de la Universidad de Málaga.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-
dustriales de la Universidad de Málaga. VALVERDE SERRANO, Francisco E.
Jefe de Formación, Información y Estadística
PÉREZ PÉREZ, Jorge Ignacio del Centro Provincial de Prevención de
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Riesgos Laborales de Málaga.
Profesor del Área de Ingeniería de la Cons- Vicepresidente de la Federación de Asocia-
trucción del Dpto. de Ingeniería Civil. ciones de Técnicos de Prevención.
Índice
Autores ............................................................................................................................. VII
Presentación ..................................................................................................................... XV
Introducción ..................................................................................................................... XIX
I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO. MARCO NORMATIVO
1. Conceptos básicos de Seguridad y Salud. Francisco E. Valverde Serrano ............. 3
2. Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Agustín Romero
Pareja ........................................................................................................................ 21
3. Ámbito jurídico de la prevención. Agustín Romero Pareja ..................................... 45
II. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
4. Criterios generales de gestión de la seguridad y salud. Juan Carlos Rubio Romero..... 73
5. Criterios específicos de gestión de seguridad y salud aplicados al sector de la cons-
trucción. Juan Carlos Rubio Romero y M.a Carmen Rubio Gámez............................. 99
6. La prevención en España. Organismos e instituciones actuantes en PRL. Sebastián
Chacón Blanco .......................................................................................................... 121
III. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS OBRAS
DE CONSTRUCCIÓN
7. Funciones de coordinación durante la elaboración del proyecto y la ejecución de la
obra. M.a Carmen Rubio Gámez y Juan Carlos Rubio Romero ................................ 149
XII Índice
8.. Criterios para la elaboración del estudio (básico) de seguridad y salud y del plan de
seguridad y salud. Alfredo J. Martínez Cuevas .................................................... 167
IV. TÉCNICAS GENERALES DE ANÁLISIS, EVALUACIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS
IV.1. Riesgos y medidas preventivas relacionados con las condiciones
de seguridad en las obras de construcción
9.. La evaluación de riesgos y la investigación de daños a la salud. Juan Carlos Rubio
Romero y Jerónimo Lloret Mamely .......................................................................... 191
10. Seguridad en el proyecto. Tomás Forte Vázquez ..................................................... 223
11. Señalización. Antonio Francisco Trillo ................................................................... 239
12. Equipos de protección individual. Luis Ávila Pineda .............................................. 255
13. EPC y andamios. Fco. Javier Espinar Moreno ......................................................... 273
14. Riesgo eléctrico. Santiago Calero Castro ............................................................... 303
15. Productos químicos. Francisco Ortega Rojo ........................................................... 339
16. Máquinas y herramientas. Carlos A. Rodríguez González ...................................... 373
17. Aparatos y elementos de elevación. Francisco Márquez Sierra ............................. 419
18. Equipos a presión. Juan Carlos Bajo Albarracín .................................................... 445
19. Soldadura. Guillermo García Delgado .................................................................... 459
20. Trabajos verticales y otros trabajos especiales. Jerónimo Lloret Mamely. 473
21. Demoliciones. Antonio Menéndez Ondina y Andrés Galán Díaz ............................ 491
22. Movimiento de tierras. Excavaciones. Andrés Galán Díaz y Antonio Menéndez
Ondina ...................................................................................................................... 521
23. Estructuras de hormigón. Jorge Ignacio Pérez Pérez y Javier Ordóñez García ..... 551
24. Plantas de tratamientos de áridos y de preparación de hormigón. Rafael Jurado
Hornero ..................................................................................................................... 583
25. Edificación. Cerramientos y acabados. José María Pérez Fernández ..................... 599
Índice XIII
26. Construcción industrial y estructuras metálicas. Emilio Gómez-Villalva Ballesteros
y Francisca García Rodríguez ................................................................................. 621
27. Carreteras. Germán Martínez Montes ...................................................................... 641
28. Túneles. José Gascón y Marín Laguna y Germán Martínez Montes ...................... 665
29. Puentes. José Gascón y Marín Laguna y Germán Martínez Montes ...................... 695
30. Presas. Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso .................................... 707
31. Obras marítimas. Mónica López Alonso .................................................................. 737
IV.2. Riesgos y medidas preventivas relacionadas con el medio ambiente
de trabajo en las obras de construcción.
Higiene industrial
32. Higiene industrial. Francisco Manuel Moreno Ortiz .............................................. 755
IV.3. Otros aspectos preventivos relacionados con las obras
de construcción
33. Ergonomía. Juan Carlos Rubio Romero .................................................................. 779
34. Psicosociología. Luis María Rodríguez Moreno ..................................................... 803
IV.4. Criterios para la vigilancia de la salud. Organización de las medidas
en materia de primeros auxilios
35. Vigilancia de la salud. Antonio García Rodríguez, Mario Gutiérrez Bedmar y
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas ..................................................................... 823
36. Primeros auxilios. Andrés Buforn Galiana .............................................................. 851
V. PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN
37. Técnicas de comunicación e información. José Juan Nebro Mellado ..................... 875
38. Análisis y verificación de la formación. Salvador Pérez Canto .............................. 887
39. Técnicas de negociación. Luis María Rodríguez Moreno ....................................... 921
Presentación
El Manual de coordinación de seguridad y varios proyectistas, y su designación recae
salud en las obras de construcción que aquí en el promotor.
se presenta pretende abordar el contenido te- En relación con la segunda figura, la de-
mático del programa de formación de 200 signación del coordinador durante la fase de
horas establecido para poder ejercer las ta- ejecución de la obra, se establece como obli-
reas de Coordinador de Seguridad y Salud en gatoria para aquellas obras en las que inter-
las Obras de Construcción, y que se recoge venga más de una empresa, o una empresa y
en el anexo B de la Guía Técnica elaborada trabajadores autónomos, o diversos trabaja-
por el Instituto Nacional de Seguridad e Hi- dores autónomos, y también su designación
giene en el Trabajo, de aplicación del R.D. corresponde al promotor, definiendose como
1627/1997, sobre disposiciones mínimas de el «técnico competente integrado en la Di-
seguridad y salud en las referidas obras, y rección facultativa, designado por el promo-
que, asímismo, se incluye entre los criterios tor para llevar a cabo las tareas que se men-
y recomendaciones establecidos a propuesta cionan en el artículo 9.o».
del «Grupo de la Construcción» en la Po- Si analizamos las funciones de la figura
nencia General que fue aprobada por el Ple- del coordinador durante la ejecución de la
no de la Comisión Nacional de Seguridad y obra contenidas en dicho artículo 9.o y en
Salud en el Trabajo, de fecha 31 de enero otros concordantes, son tan amplias que, ade-
de 2001. más, entre otras, de las de impartir indica-
El R.D. 1627/97, anteriormente citado, ciones e instrucciones tanto a los contratistas
que traspone la Directiva europea 92/57/CEE, como a los subcontratistas y trabajadores au-
de 20 de junio, referida a disposiciones míni- tónomos que participan en la obra, tiene fa-
mas de seguridad y salud en las obras de cultades coercitivas puesto que puede llegar a
construcción temporales y móviles, establece disponer la paralización de los tajos, o, en su
la figura del coordinador de seguridad y salud caso, de la totalidad de la obra, en caso de
en sus artículos 2.o (definiciones) y 3.o (de- que observase incumplimientos de las medi-
signación), distinguiendo entre el coordina- das de seguridad y salud, que puedan generar
dor durante la elaboración del proyecto y el un riesgo grave e inminente.
coordinador durante la ejecución de la obra. Esta figura del coordinador de seguridad,
La primera figura se establece como obli- en principio establecida en nuestra legisla-
gatoria para aquellas obras en las que, en la ción solo para las obras de construcción, ha
elaboración del proyecto de obra, intervengan sido tomada como referencia para otra figura
XVI Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
denominada «encargado de la coordinación al menos en lo referido a la titulación acadé-
de actividades preventivas», establecida con mica y profesional habilitante, ya que, según
carácter general, para otros sectores de acti- una Disposición Adicional de dicha norma,
vidad, en los artículos 11 a 14 del R.D. para poder desempeñar estas funciones de co-
171/2004, de 30 de enero, relativo a coordi- ordinador de seguridad y salud, en lo que se
nación de actividades empresariales, si bien refiere a su ámbito de aplicación (la edifica-
en este caso no dispone de los mismos ins- ción), tales titulaciones han de ser necesaria-
trumentos y facultades que tiene la figura del mente las de Arquitecto, Arquitecto Técnico,
coordinador durante la ejecución de la obra. Ingeniero o Ingeniero Técnico, de acuerdo con
Es más, el referido Decreto de coordinación sus competencias y especialidades.
establece, en su Disposición Adicional 1.a Así, al solucionarse normativamente esta
apartado c), que los medios de coordinación primera cuestión, se eliminó, de forma ful-
para este sector serán los establecidos en el minante, la presencia en las obras de edifica-
R.D. 1627/97, remitiéndose a esta norma y ción de personas que durante los primeros
manteniéndose por tanto las figuras específi- años de aplicación del R.D. 1627/97, ejercie-
cas creadas por la misma, sin duda por con- ron las labores de coordinadores de seguri-
siderar que estos coordinadores en las obras dad, ostentando otro tipo de titulaciones aca-
tienen asignadas unas funciones más amplias, démicas que carecían de los conocimientos
y estableciéndose «a sensu contrario», que la técnicos constructivos necesarios (algunos
figura general de persona encargada de la co- procedentes de carreras universitarias rela-
ordinación de actividades preventivas, apli- cionadas con las Humanidades o las Ciencias
cable a otros sectores de actividad, no es exi- Sociales), y que simplemente habían realizado
gible con carácter obligatorio al sector de la un Master de 600 horas como Técnico de ni-
construcción, aunque sí lo son otras figuras vel superior en materia preventiva.
como la asignación de la presencia de recur- Esta situación había sido generada por el
sos preventivos (art 32 bis LPRL). interés de determinadas empresas construc-
En todo caso, desde la creación de las fi- toras de cumplir formal o aparentemente las
guras de los coordinadores de seguridad en obligaciones establecidas por el R.D.
las obras de construcción, y dada su relevan- 1627/97, pero en la práctica su presencia
cia, ha sido objeto de discusión entre profe- poco podía aportar respecto a la seguridad
sionales, expertos y autoridades laborales integral de la obra, al carecer de los adecua-
competentes en materia de prevención, la ne- dos conocimientos técnicos, lo que difícil-
cesidad de dotar a dichas figuras, en tanto en mente podía dar lugar a un correcto ejercicio
cuanto se integran en la dirección facultativa, de sus funciones, y en ocasiones generaba
de un determinado perfil profesional, tanto riesgos adicionales a los propios coordina-
respecto a sus necesarios conocimientos, ti- dores y al resto de los trabajadores presentes
tulación y cualificación profesional específi- en la obra.
ca en materia constructiva, como respecto a Aunque en relación con la titulación habi-
la formación mínima que, en materia preven- litante en el momento actual queda por adop-
tiva, debería serles exigida, ya que, sobre am- tar legalmente una norma similar para la obra
bas cuestiones, no se pronunciaba en absolu- de ingeniería civil e infraestructuras, en este
to el citado Real Decreto 1627/97, salvo por caso el problema es menor dado que se trata
la genérica y «evanescente» mención a que en su mayoría de obra de promoción pública,
en ambos casos debería tratarse de un «técni- y en este subsector se está aplicando extensi-
co competente». vamente los mismos criterios de titulación
Posteriormente, la Ley 38/99, de 5 de no- académica habilitante contenidos en la Ley
viembre, de Ordenación de la Edificación, ha de Edificación, tanto por exigencia de los
venido a resolver parcialmente el problema, propios promotores públicos, como en diver-
Presentación XVII
sos trámites llevados a cabo por los Colegios mientos específicos necesarios y siguiendo
Profesionales, como el de visado de los pro- los criterios establecidos por la Comisión
yectos de ejecución de obra (del que forma Nacional de Seguridad y Salud, a los que he-
parte el estudio de seguridad), así como el mos hecho referencia.
de entrega de los respectivos Libros de Inci- En este manual se abordan con especial
dencias claridad, lucidez y afán docente todas las ma-
Sin embargo, ya hemos apuntado que, terias incluidas en el programa, sean referidas
además de la titulación universitaria habili- a cuestiones conceptuales, a la gestión de la
tante, la segunda cuestión vinculada al nece- prevención, a la planificación de la preven-
sario «perfil profesional» que debe exigirse al ción en las obras, a las técnicas de análisis,
coordinador de seguridad se refiere a su for- evaluación y control de riesgos, así como a
mación específica precisamente en materia las condiciones materiales de seguridad en
de seguridad y salud. las obras. Sirva como ejemplo de tratamiento
Si bien dicha formación debería, en un minucioso y acertado el análisis que se reali-
futuro, quedar integrada en la formación tron- za, específicamente en los Capítulos 5 y 7, de
cal universitaria de las carreras profesionales dos temas relacionados con la figura del co-
habilitantes para proyectar o dirigir la ejecu- ordinador durante la ejecución de la obra que
ción de obras de construcción, en el momen- han motivado determinada controversia entre
to actual resulta paradójico que en dichas ca- especialistas: su necesaria presencia y dedi-
rreras universitarias relacionadas con la cación en la obra (de cuya importancia es un
arquitectura y la ingeniería, y por tanto con reflejo la modificación legislativa operada
conocimientos exhaustivos en materia de téc- por la Ley 54/2003 en el R.D.Leg 5/2000 de
nica constructiva, sin embargo en sus pro- infracciones y sanciones al establecer un nue-
gramas de formación universitaria, o no se vo tipo infractor para exigir la responsabili-
imparte ninguna asignatura relacionada con dad del promotor como consecuencia de la
la seguridad, o se imparte en alguna especia- falta de dicha presencia y dedicación del co-
lidad pero de forma muy sesgada y parcial y ordinador cuando ello repercuta en la seguri-
sin que tenga especial relevancia dentro de la dad de la obra) y la independencia del coor-
carrera. dinador de seguridad y salud en obra con
De ahí que se haya estimado necesario, respecto al contratista, de tal forma que sus
tanto a través de la Comisión Nacional de Se- honorarios no puedan ser abonados por este
guridad y Salud en el Trabajo, como en la último pues ello mediatiza y compromete su
Guía Técnica dictada en aplicación del R.D. independencia.
1627/97, la conveniencia de que dichos profe- Quiero dedicar los últimos apartados de
sionales, para poder ejercer esta actividad de esta presentación a las personas que han parti-
coordinador, sigan un programa de formación cipado en la elaboración de este Manual, te-
específico de carácter especializado, forma- niendo en cuenta que en el mismo han colabo-
ción que no queda sustituida por la establecida rado muchos expertos de acreditado prestigio
con carácter de nivel básico, intermedio o su- en los diferentes capítulos y materias que se
perior en los Anexos IV, V y VI del Regla- desarrollan; por ello me gustaría concretar, en
mento de los Servicios de Prevención. los dos profesionales que han ejercido la di-
En definitiva, el presente Manual viene a rección y coordinación del Manual, y sin cuyo
desarrollar este programa formativo específi- impulso su elaboración no hubiera sido posi-
co para coordinadores de seguridad en obras ble, y que además han redactado algunos capí-
de construcción, cubriendo las lagunas exis- tulos de la obra, como los relacionados con la
tentes en nuestro modelo general formativo gestión de la seguridad y salud y las funciones
en materia preventiva, facilitando el instru- específicas de coordinación, esto es, Juan Car-
mento para la adquisición de los conoci- los Rubio y M.a Carmen Rubio.
XVIII Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
Juan Carlos Rubio Romero es actualmen- dos en colaboración con Juan Carlos Rubio,
te Catedrático de Escuela Universitaria de destacaría especialmente el publicado sobre
Organización de Empresas y Profesor de Se- las responsabilidades y obligaciones de los
guridad Industrial en la Escuela Técnica Su- ingenieros en materia de prevención de ries-
perior de Ingenieros Industriales de la Uni- gos laborales obra civil en Europa, publicado
versidad de Málaga. Su extenso currículo en Journal of Professional Issues in Engine-
incluye además su formación como Doctor ering Education and Practice, de la Ameri-
Ingeniero Industrial, Técnico Superior en can Society of Civil Engineers (ASCE), y el
Prevención de Riesgos Laborales y Auditor publicado sobre la prevención de riesgos la-
de Sistemas de Prevención. Pero, por encima borales en los contratos de mantenimiento de
de todo ello, destaca su importante actividad carreteras, en Occupational Ergonomics de la
en las áreas de investigación, estudio y di- International Society for Occupational Er-
vulgación, a través de un extenso catálogo gonomics and Safety.
de artículos, ponencias, comunicaciones en Igualmente, de otros trabajos publicados
congresos y libros especializados. De estos por M.a Carmen Rubio Gámez, destacaría el
últimos destacaría especialmente dos de manual sobre Procedimientos de Construc-
ellos: Gestión de la prevención de riesgos ción. Cimentaciones profundas. Pantallas
laborales: OHSAS 18001-Directrices de la continuas, lo que subraya el conocimiento
O.I.T. y otros modelos (2002) y Métodos de que sobre los mismos tiene la autora como
evaluación de riesgos laborales (2004). profesora de esta asignatura que es, y a ella
En estos libros se combina el enorme rigor igualmente la adornan las mismas cualida-
académico y de erudición de su autor en el es- des de amenidad que se han significado ante-
tudio minucioso de tales cuestiones, sin duda riormente.
enormemente complejas, con una amena ex- Finalmente debo significar que la presen-
posición estructurada además de forma com- tación de este Manual supone para mí una
parativa, quedando reflejada toda la experien- enorme satisfacción personal, tanto por haber
cia que el autor tiene en el trabajo de campo podido leer de primera mano el contenido ín-
en cuestiones como la gestión de sistemas de tegro de esta publicación, que, por su alto
prevención y en la evaluación de riesgos, ad- valor docente, sin duda va a ser un referente
quirida durante los años en que ejerció como necesario para otras publicaciones futuras re-
Técnico de una Mutua, y que han dado lu- lacionadas con el sector de la construcción
gar, entre otros, a su reconocimiento público a (en el que por cierto he desarrollado mi acti-
través de galardones por sectores dedicados vidad profesional como Inspector de Trabajo
procesionalmente a la prevención. Todas estas y Seguridad Social durante un buen número
cualidades son trasladables al Manual de co- de años), y porque todos sus autores, como
ordinación que venimos comentando. ya se ha reseñado, son de una contrastada
M.a Carmen Rubio Gámez, es Doctora In- cualificación y experiencia, y a un amplio
geniero de Caminos, Técnico Superior en número de los cuales tengo el placer de co-
Prevención de Riesgos Laborales y Auditor nocer en persona y admirar profesionalmente
de Sistemas de Prevención. En la actualidad a través de sus publicaciones.
es Profesora del Departamento de Ingeniería
Civil de la Universidad de Granada, en la Es-
cuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca- Angel Luis SÁNCHEZ IGLESIAS
minos, Canales y Puertos de dicha Universi- Subdirector General para la Prevención
dad, destacando igualmente como autora de de Riesgos Laborales y Políticas
diversas ponencias, comunicaciones en con- de Igualdad.
gresos y artículos. De estos últimos, realiza- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Introducción
El sector de la construcción, junto con el de dad y Salud durante la ejecución de la obra,
extracción de carbón, la fabricación de pro- Coordinador que debe integrarse en la Di-
ductos metálicos y la industria de la madera, rección Facultativa.
son las actividades de mayor siniestralidad Desde ese momento y aunque al principio
asociada. Además, en concreto la importancia en menor medida, comenzaron a designarse
del sector de la construcción es evidente, coordinadores en las obras que se realizaban
pues emplea a más de dos millones de traba- en España, sin embargo quedaba escasamen-
jadores, es decir alrededor del 12% de la po- te definida la formación necesaria para de-
blación laboral, y produce alrededor del 18 % sempeñar esta función de coordinación. Así,
del PIB. una vez publicada la Ley de Ordenación de la
Por otra parte, las particularidades del sec- Edificación (Ley 38/1999) empezó a quedar
tor de configuración productiva por proyec- claro, para el que no lo tuviese hasta ese mo-
tos, elevada subcontratación, producción por mento, que la formación que habilita para
destajo, escasa profesionalización y formación desempeñar la función de coordinador de se-
y capacitación de los trabajadores, importan- guridad y salud es la de arquitecto, arquitecto
te mano de obra inmigrante, y peligrosidad técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de
intrínseca de numerosas tareas, hacen del sec- acuerdo con las «competencias y especiali-
tor uno de los principales objetivos de las po- dades» de cada cual.
líticas de seguridad y salud en el trabajo en Además, por fin en marzo de 2004 se ha
cualquier país del mundo. publicado la Guía Técnica del Real Decreto
Esto también es así en la Unión Europea, 1627/1997 por parte del INSHT, donde se re-
por ello fue aprobada la Directiva comienda que el Coordinador de Seguridad y
92/57/CEE, de 24 de junio de 1992 relativa a Salud en la Construcción tenga formación es-
las disposiciones mínimas de seguridad y sa- pecífica en el campo de la prevención de ries-
lud que deben aplicarse en las obras de cons- gos laborales, y se subraya que dicha forma-
trucción temporales o móviles, y posterior- ción no es exactamente la especificada en los
mente se traspuso mediante el Real Decreto programas formativos que se establecen en
1627/1997 a la legislación española. los anexos IV, V y VI del R.D. 39/1997 (fun-
Es en este Real Decreto donde se impone ciones básica, intermedia y superior).
al promotor la obligación de designar la fi- En este sentido la Guía Técnica especifica
gura del Coordinador de Seguridad y Salud el contenido mínimo del programa de forma-
en el proyecto y de Coordinador de Seguri- ción del Coordinador de Seguridad y Salud en
XX Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
su anexo B, aclarando que es el contenido que consultoras relacionadas, como AM Calidad;
sería conveniente «que cursara el profesional así como de profesionales en ejercicio libre y
titulado para ejercer las funciones de Coordi- de auditoras de prevención de riesgos labora-
nador en materia de Seguridad y Salud». les como Audipreven.
Por otro lado, diversas Comunidades Au- En cuanto al contenido, el libro está es-
tónomas están en proceso o han creado re- tructurado según lo especificado en el anexo
gistros públicos para Coordinadores de Se- B de la Guía Técnica del Real Decreto
guridad y Salud, en los que normalmente solo 1627/1997 de condiciones mínimas de segu-
podrán inscribirse aquellos ingenieros, inge- ridad y salud en las obras de construcción. Se
nieros técnicos, arquitectos y arquitectos téc- ha hecho así para facilitar la tarea de directo-
nicos que además cuenten con la formación res, coordinadores, formadores y también es-
certificada de coordinador de seguridad y sa- tudiantes de los cursos de Coordinador de
lud según el anexo B antes mencionado. Seguridad y Salud en las Obras de Construc-
Por todo esto, hemos creído que resultaría ción que se están desarrollando. Por ser fiel a
útil desarrollar un manual que respondiese al dicho contenido, se incluyen capítulos como
contenido de dicho programa y que lo mejor los de técnicas de negociación, comunica-
para ello era apoyarse en los profesionales ción, formación, y otros.
de la construcción y la seguridad y salud en Esperamos que el libro sea de utilidad
el trabajo, así participamos ingenieros indus- para el público al que va dirigido, y quere-
triales, ingenieros de caminos, canales y mos agradecer a nuestras familias y amigos,
puertos, arquitectos técnicos, ingenieros téc- su apoyo y colaboración desinteresada.
nicos industriales, ingenieros de organización
industrial, ingenieros químicos, licenciados Juan Carlos RUBIO ROMERO
en derecho, licenciados en medicina y licen- Catedrático E.U. de Organización
ciados en psicología. Si nos fijamos en el de Empresas.
contexto académico y empresarial, colabo- Escuela Técnica Superior
ran profesores de las universidades de Mála- de Ingenieros Industriales.
ga, Granada y Sevilla; de la Junta de Anda- Universidad de Málaga.
lucía de la Subdirección de Prevención de
Riesgos Laborales, de Industria, Energía y M.a Carmen RUBIO GÁMEZ
Minas y de Protección Civil; de Servicios de Profesora del Departamento
Prevención Ajenos como Mutua Universal, de Ingeniería Civil.
Soluziona, Fremap, Ibermutuamur; de Servi- Escuela Técnica Superior
cios de Prevención Propios de empresas de Ingenieros de Caminos,
como ACS, Corsam-Corviam, FCC-Cons- Canales y Puertos.
trucción, Emasa o el Grupo Italcementi; de Universidad de Granada.
I
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.
MARCO NORMATIVO
Conceptos básicos de seguridad
1 y salud
Francisco E. Valverde Serrano
características personales, del grupo social al
1. Conceptos de salud que pertenezca, sus experiencias, nivel econó-
y trabajo mico, etc., con lo que, además de ser la salud
un concepto individual, es un concepto evolu-
tivo. No se puede, con parámetros perfecta-
En este primer capítulo vamos a definir los mente válidos hoy día, establecer un valor de
términos básicos que se emplean en la Pre- salud equiparable, hace cincuenta o sesenta
vención de Riesgos Laborales, poniendo es- años (cuando la OMS elaboró este concepto),
pecial énfasis en los conceptos de Salud y en plena era «taylorista», con sistemas retri-
Trabajo, de los que se van a derivar, o, en su buidos distintos, horarios de mayor duración,
caso, van a fijar, la acción del uno sobre la contenidos de trabajo, monotonía, etc., a mas
otra. Posteriormente pasaremos a considerar de los cambios sociales que se han producido
esta relación. en la civilización occidental en el último medio
siglo. Finalmente, señalemos que la OMS, en
su 30.a Asamblea Mundial de 1977, se propone
LA SALUD como meta para el año 2000 que «todos los
ciudadanos alcancen un grado de salud que les
La salud es un concepto que ha ido evolucio- permita llevar una vida social y económica-
nando a través de la historia de la Humanidad. mente productiva».
Desde los más elementales conceptos prehis-
tóricos al actual, propuesto por la Organización
Mundial de la Salud, en su triple concepción fi- EL TRABAJO
siológica, psicológica y social, lo que supone el
tránsito de la ausencia de daño o enfermedad, Si el concepto de Salud ha evolucionado en
en su más limitada acepción fisiológica, al más el tiempo, aún más lo ha hecho el de Trabajo.
complejo y completo de equilibrio y bienestar Desde la partida de caza o la salida a reco-
somático o fisiológico, psicológico —de las lectar frutos, raíces o bayas, a la época «post-
actividades, de las percepciones— y social industrial» de las nuevas tecnologías, no solo
—de las relaciones, de los grupos, de los fac- han cambiado las técnicas, los métodos y los
tores generacionales— lo que nos lleva a un medios de trabajo; han cambiado las modas
concepto de salud individual. Cada persona sociales, han aparecido nuevos modelos de
percibe su nivel de salud, dependiendo de sus asociación, han cambiado los valores, etc.
4 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
Pero el concepto TRABAJO, ha venido — Socialmente, debido a que el trabaja-
también condicionado por valores como la dor vive inmerso en una organización
religión, las ideologías, etc. social específica (relaciones vertica-
El trabajo puede ser definido como «un les con jefes y subordinados, relacio-
medio para satisfacer necesidades». Con el nes horizontales con compañeros, re-
producto del trabajo no solo satisfacemos ne- laciones externas con proveedores y
cesidades de tipo material, también podemos clientes, características de los distintos
acceder a la satisfacción de necesidades de grupos en que ha de integrarse formal
tipo cultural, por ejemplo, facilitar la satis- o informalmente, prestigio social de
facción de la necesidad de crear un grupo fa- la actividad que desarrolla, burocrati-
miliar, el acceso a grupos de afinidad, es de- zación de las comunicaciones, etc.).
cir, necesidades de carácter social, también
De la convivencia con este ambiente or-
nos ayuda a la satisfacción necesidades pro-
gánico, psíquico y social, pueden derivarse
pias de nuestro ego (éxito, reconocimiento
situaciones agresivas para la salud, es decir,
de los demás, autoestima, independencia,
que atenten contra el equilibrio fisiológico,
etc.), así como la posibilidad de desarrollar
psíquico y social, que hemos definido como
las energías potenciales que poseemos, nues-
Salud. A estas situaciones las definimos
tra capacidad creativa, etc.
como riesgos laborales.
El trabajo, desde el punto de vista de la
La Ley de Prevención de Riesgos Labora-
Prevención de Riesgos Laborales, cuyo má-
les (Ley 31/1995, de 8 de noviembre) define el
ximo exponente es la Ley 31/1995, de 8 de
«riesgo laboral como la posibilidad de que un
noviembre —en adelante LPRL— hay que
trabajador sufra un determinado daño derivado
considerarlo como «un conjunto de tareas
del trabajo», siendo estos daños, y siempre se-
organizadas socialmente, que normalmente
gún la definición de la Ley 31/1995, «las en-
desarrollamos en un ambiente no natural ni
fermedades, patologías o lesiones sufridas con
orgánicamente, ni psicológicamente, ni so-
motivo u ocasión del trabajo».
cialmente». Así:
— Orgánicamente, por la coexistencia de
la persona con elementos mecáni- 2. Previsión, protección
cos (máquinas con elementos móvi- y prevención
les, herramientas con partes cortantes
o punzantes, manipulación de cargas,
circulación por superficies elevadas, Es común observar en numerosas personas,
etc.); factores físicos (ruidos, vibra- la confusión que produce el término Preven-
ciones, sobrepresiones, radiaciones, ción en contraposición con otros comple-
condiciones termohidrométricas, etc.) mentarios, pero nunca sinónimos, como son
y factores biológicos (protozoos, vi- Previsión y Protección. Como pone de ma-
rus, bacterias, hongos, etc.). nifiesto A. José Millán Villanueva en su obra
— Psicológicamente como consecuencia La Prevención de Riesgos Laborales. Curso
de factores organizativos (hora- de autoformación, el marco jurídico que en-
rios, turnicidad, monotonía, carga de marca el accidente de trabajo y la enfermedad
trabajo física y mental, factores inhi- profesional, y, por extensión y definición, a
bidores de la concentración, respon- todos los daños derivados del trabajo, se es-
sabilidad, etc.). tablece en tres niveles 1:
1
La Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/994) solo define a los «accidentes de trabajo» (Art. 115) y a las
«enfermedades profesionales» (Art. 116). No obstante (Art. 115, apdo. 2e) «… las enfermedades que contraiga el tra-
Conceptos básicos de seguridad y salud 5
a) Previsión: sistema de aseguramiento medidas adoptadas o previstas en todas las
(mediante cotizaciones), por si ocurren fases de actividad de la empresa con el fin de
daños a la salud. evitar o disminuir los riesgos derivados del
b) Protección: privilegios destinados a trabajo». La LPRL es, precisamente, la nor-
proteger al trabajador siniestrado, ma que va a regular ese conjunto de activida-
cuando ocurran los daños. des, estableciendo métodos a emplear y me-
c) Prevención: conjunto de obligaciones tas a lograr, fijando deberes, obligaciones y
de empresarios y trabajadores, de ca- derechos, proponiendo sistemas de gestión
rácter mínimo, pero que ambas partes de las actividades preventivas, responsabili-
deben ampliar en lo posible, para que dades, etc.
no ocurran daños.
Los niveles a) y b), vienen regulados por
la Ley General de la Seguridad Social —en RIESGO LABORAL GRAVE
adelante LGSS—, en tanto que el nivel c) es E INMINENTE
regulado por la LPRL. Convendría aquí acla-
rar que en la LPRL solo aparece el término «Se entenderá como riesgo laboral grave e
«daños» a la salud, sin que aparezcan los tér- inminente, aquel que resulte probable racio-
minos «accidente de trabajo» o «enfermedad nalmente que se materialice en un futuro in-
profesional», salvo al referirse a las Mutuas y mediato y pueda suponer un daño grave para
en las disposiciones adicionales y derogato- la salud de los trabajadores.
ria, por entender que el concepto salud es un En el caso de exposiciones a agentes sus-
concepto integrador de lo fisiológico, lo psi- ceptibles de causar daños graves a la salud de
cológico y lo social, un equilibrio en el desa- los trabajadores, se considerará que existe un
rrollo global del individuo, por lo que, si se riesgo grave e inminente cuando sea probable
suprimiese, o simplemente se minusvalorase racionalmente que se materialice en un futuro
una de las partes, estaríamos negando el equi- inmediato una exposición a dichos ambientes
librio aludido y retornando a conceptos de de la que puedan derivarse daños graves a la
salud pretéritos y ampliamente superados salud, aún cuando estos no se manifiesten de
desde hace más de cincuenta años. forma inmediata» (Art. 4.o, 4, LPRL).
Como consecuencia, la Prevención de
Riesgos para la salud debe ser un concepto
integrador en el que se encuentren en un úni- PELIGRO
co contexto, no solo todas las formas de daño
a la salud, también todos los métodos y téc- Es un concepto que en muchas ocasiones se
nicas empleados en su prevención. confunde con riesgo. Podríamos definir el
peligro como la situación de la que puede
derivar un daño, o bien, lo que puede produ-
3. Otros conceptos afines cir un daño. En prevención, podemos enten-
a salud y trabajo der por peligro la situación de riesgo «inme-
diata anterior a la aparición del daño». Por
ejemplo: cruzar una calle con tráfico motori-
PREVENCIÓN zado por un paso no autorizado (semáforo,
paso de cebra…) es un riesgo, cuya magnitud
Según el Art.o 4 de la LPRL, «se entenderá dependerá de el número de vehículos que cir-
por prevención el conjunto de actividades o culen en un momento dado, de su velocidad,
bajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusi-
va la ejecución del mismo», tendrán consideración de accidente de trabajo.
6 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
de la agilidad del peatón que intenta cruzar, Enfoques y Técnicas, parte de la presunción
etc. Peligro, sería la situación que se produce de que las condiciones de trabajo se estructu-
cuando un peatón está cruzando. Este con- ran en tres niveles:
cepto se explicará en mayor profundidad
en el capítulo dedicado a la evaluación de — Nivel I: nivel de las condiciones de
riesgos. trabajo.
— Nivel II: nivel de la actividad.
— Nivel III: nivel de los efectos de la ac-
CONDICIONES DE TRABAJO tividad.
Según la LPRL (Art. 4.o, 7): En el nivel I, de las condiciones de trabajo
propiamente dichas, se incluyen todas aque-
«Se entenderá como condición de trabajo llas categorías de variables que van a deter-
cualquier característica del mismo que pueda minar la actividad del trabajador, incluyén-
tener una influencia significativa en la gene- dose las características de este, no solo las
ración de riesgos para la seguridad y la salud endógenas, también aquellas ajenas al trabajo
del trabajador. Quedan específicamente in- y al propio trabajador, en muchos casos,
cluidas en esta definición: como las influencias familiares, las de grupos
de afinidad de diversa índole a los que esté
a) Las características generales de los lo- adscrito este, etc.
cales, instalaciones, equipos, productos En el diagrama de la Figura 1.1. se han
y demás útiles existentes en el centro esquematizado algunas grandes categorías de
de trabajo. variables que se manejan en las condiciones
b) La naturaleza de los agentes físicos, de trabajador. Este diagrama constituye un
químicos y biológicos presentes en el modelo muy genérico, que solo da cuenta
ambiente de trabajo y sus correspon- muy parcialmente de la complejidad de las
dientes intensidades, concentraciones o conexiones entre las clases de factores.
niveles de presencia. Otro factor de gran complejidad son los
c) Los procedimientos para la utilización objetivos, pues a los objetivos formales (fa-
de los agentes citados anteriormente bricar un determinado número de piezas, con
que influyan en la generación de los un coste predeterminado y en un tiempo, así
riesgos mencionados. mismo, determinado) habría que añadir los
d) Todas aquellas otras características del informales, aquellos objetivos personales
trabajo, incluidas las relativas a su or- del trabajador, en la mayoría de los casos
ganización y ordenación, que influyan no coincidentes con los formales, cuando no
en la magnitud de los riesgos a que opuestos.
está expuesto el trabajador». Las condiciones de ejecución presentan
al prevencionista un problema complejo y, a
Para J. Leplat, condiciones de trabajo son veces, de difícil situación, pues a las condi-
el conjunto de factores que determinan la ac- ciones de los locales, instalaciones, equipos,
tividad del trabajador, así como las conse- etc.; a los agentes físicos, químicos y bioló-
cuencias que pueden acarrear para este 2 y gicos, hay que añadir los procedimientos de
para el sistema 3. Leplat, en su obra compar- trabajo, las tecnologías usadas, los horarios
tida con X. Cuiny Psicología del Trabajo. de trabajo, las normas de ejecución, la mo-
2
Accidente, enfermedades, estrés, alteraciones de la conducta, pérdida de autoestima, exceso de carga de traba-
jo, responsabilidad, etc.
3
Rendimiento, calidad, medio ambiente, absentismo, rotación de los puestos de trabajo, etc.
Conceptos básicos de seguridad y salud 7
Características Condiciones
NIVEL I Objetivos
del operador de ejecución
NIVEL II Actividades
del operador
NIVEL III
Consecuencias
Rendimiento
del operador
Figura 1.1. Léase a → b; b depende de a.
(Fuente: J. Laplat y X Cuiny (1978): Psicología del Trabajo. Pablo del Río. Madrid).
notonía, la planificación de las tareas, la par- enfermedades, patología o lesiones sufridas
ticipación en la toma de decisiones, etc. con motivo u ocasión del trabajo».
Como podemos observar, visto desde esta Cronológicamente se han identificado
perspectiva el problema de la prevención de como daños ocasionados por el trabajo, en
riesgos laborales se ofrece como un conjunto primer lugar a los accidentes de trabajo, se-
integrado, al que deberemos dar respuestas guidos del resto de los daños de carácter fi-
integrando las distintas técnicas preventivas, siológico: las enfermedades profesionales o
no aisladamente como venía siendo tradicio- aquellas otras que, sin tener tal reconoci-
nal, sino como un conjunto multidisciplinar, miento legal —como más adelante vere-
a su vez integrado en el conjunto de activida- mos—, reúnen los requisitos suficientes
des de la empresa, así como en la gestión para que la prevención les de igual trata-
global de la misma. Como veremos en el ca- miento.
pítulo siguiente, la LPRL propone este obje- Al incorporarse a la prevención de ries-
tivo, como la forma más eficaz de conseguir gos laborales el concepto de condiciones
el objetivo final de la prevención, que no es de trabajo, a los factores de riesgos tradi-
otro que la mejora de estas condiciones de cionales, los de carácter orgánico se suman
trabajo, minimizando aquellos factores capa- aquellos otros de tipo psicológico y social,
ces de producir daños a la salud y potencian- dando lugar a definir nuevas formas de da-
do los contrarios, para alcanzar las mejores ños del trabajo, las que tienen su origen co-
cotas de calidad de vida laboral. mún en las insatisfacciones profesionales y
las derivadas de la fatiga, tanto física como
mental. En consecuencia, van a dar lugar al
RELACIÓN SALUD-TRABAJO. desarrollo de nuevas técnicas (más bien,
DAÑOS DEL TRABAJO. conjuntos de técnicas), para la identifica-
ción de las causas, su valoración y el diseño
Como ya hemos visto, la LPRL en su Art. de métodos para su corrección. Esquemáti-
4,3 define a «los daños del trabajo, como camente:
8 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
Tabla 1.1. Formas del riesgo y del daño
Riesgo Patología Técnicas preventivas
Accidente de trabajo Traumática Seguridad en el trabajo
Contaminación física
Contaminación química Enfermedad profesional Higiene industrial
Contaminación biológica
Trastornos psicológicos
Insatisfacción profesional Psicopatologías
Enfermedades psicopatológicas
Estrés
Fatiga física y/o mental Ergonomía
Enfermedades psicosomáticas
Global Vejez prematura Las anteriores
guir por los propietarios de animales para
4. Antecedentes históricos evitar daños a las personas por golpes, rotu-
de la seguridad ras de cántaros, etc.
y salud en el trabajo
LA BIBLIA
La preocupación por los daños a la salud no
También el la Biblia encontramos referen-
es reciente en la historia. Podemos afirmar
cias al mundo del trabajo y en la obligación
que, desde que el hombre tiene conciencia
de determinadas personas a adoptar medidas
de que ha de trabajar para subsistir, ha tenido
para evitar daños. En el Deuteronomio se
conciencia de la existencia del riesgo y ha
hace referencia a ciertos peligros que encie-
tratado de protegerse frente a los posibles da-
rran determinadas actividades de construc-
ños a que se ve expuesto.
ción y los que se derivan del trabajo con plo-
mo. Incluso ya aparece un cuadro de
PREHISTORIA sanciones a los «infractores» de ciertas nor-
mas laborales en la conocida Ley del Talión.
Ya en la prehistoria, encontramos indicios
del uso de «actividades preventivas»: amu- SIGLO II (a.C.)
letos, danzas rituales, etc., se desarrollaban
antes de las partidas de caza, solicitando pro- Galeno e Hipócrates realizan estudios res-
tección a los espíritus benefactores. Supone- pecto a las enfermedades que provocan al-
mos que allí está el origen de la «seguridad gunos elementos, especialmente el plomo, y
mágica», que, aún hoy, tiene vigencia en la enfermedades respiratorias.
actitud de muchas personas.
SIGLO I (a.C.)
SIGLO XX (a.C.)
Cabe destacar los trabajos de Plinio, sobre
En las puertas de la ciudad de Babilonia se las enfermedades producidas al respirar aire
mostraba, grabado en piedra, el Código de con cantidades considerables de polvo, en los
Hammurabi, en el que se daban normas a se- trabajadores de minas y canteras.
Conceptos básicos de seguridad y salud 9
EDAD MEDIA mente sensibles, los niños, con la publica-
ción de la Health Apprentices Act.
Agricola y Paracelsus publican trabajos sobre
las enfermedades de los artesanos.
AÑO 1832
AÑO 1713
Se crea la Comisión para la Reforma del
En este año, el médico italiano y profesor de Empleo en la Industria Textil. Entre sus
las Universidades de Módena y Padua, Ber- objetivos figura la mejora de las condicio-
nardino Ramazzini, publica la obra De mor- nes de seguridad y salubridad en las fá-
bis artificum, donde se describen y tratan de bricas.
un modo ordenado y sistematizado las enfer-
medades correspondientes a 42 profesiones.
Ramazzini es considerado el padre de la ac- AÑO 1833
tual medicina laboral o del trabajo.
Se dicta la Factory Regulation Act, en la que
cabe destacar la creación de la figura del Ins-
AÑO 1744 pector de Fábricas y Lugares de Trabajo. En
principio se designan cuatro inspectores, que
En este año, Jaime Watt patenta su invento podrán acceder a las fábricas y lugares de
de la máquina de vapor, con lo que comienza trabajo, sin limitaciones, y, anualmente in-
la era de la máquina y, con ella, la revolu- formarán directamente al Rey de su trabajo.
ción industrial que acarrea, no solo nuevas Están facultados para denunciar a los jueces
formas de trabajo y consecuentemente nue- correspondientes las anomalías que detecten
vos riesgos y daños a la salud, sino también en sus actuaciones y recabar de ellos su in-
un cambio radical en la organización social tervención.
que da lugar a horarios que aumentan ilimi-
tadamente las jornadas laborales, la generali-
zación de los trabajos nocturnos, la explota- AÑO 1891
ción del trabajo de mujeres y menores, así
como condiciones de salubridad intolerables Obligación de practicar reconocimientos mé-
en los centros de trabajo. dicos periódicos a trabajadores expuestos a
Al tomar la sociedad conciencia de la nue- determinar las sustancias peligrosas.
va situación, van a ir apareciendo normas
para tratar de contrarrestar las injusticias de
esta nueva situación. Lógicamente, el primer AÑO 1893
país donde se observa este fenómeno es en el
que se inicia la revolución industrial, Ingla- Designación de Miss May Abraham como
terra, pasando posteriormente al continente, Inspectora de Fábricas y Lugares de Trabajo,
incorporando a esta corriente normativa Fran- primera mujer que accede a la función de
cia, Alemania y Bélgica con posterioridad. inspectora.
Esta corriente tarda en llegar a España unos
80 años.
AÑO 1937
AÑO 1784
Se dicta la nueva Factory Act, primera legis-
Los jueces de Lancashire legislan las primi- lación consensuada entre empresarios y sin-
cias de protección a trabajadores especial- dicatos.
10 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
EN ESPAÑA AÑO 1910
Probablemente el primer antecedente de le- Aparece el Reglamento de Policía Minera,
gislación social viera la luz en España. Las impulsada por Marvá, en el que se distinguen
Leyes de Indias, dictadas por los legisladores claramente los riesgos de accidentes de tra-
españoles para el gobierno de sus territorios bajo (derrumbes, anegamientos, golpes…) de
de ultramar, recopilados y puestos en vigor los de enfermedad profesional (gases, polvo
por el Rey Carlos II (año 1680), son un ambiental, ruido…).
ejemplo de legislación social, en las que se
prohibían ciertos trabajos, por el peligro que
AÑO 1940
entrañaba su ejecución, o por estado de los
indios (embarazo, enfermedad, minoría de
Se publica una Orden Ministerial para la que
edad, etc.) y determinándose las obligacio-
se aprueba el Reglamento de Seguridad e Hi-
nes de los colonos de mantenerlos cuando
giene en el trabajo, primera norma técnica
no pudieran trabajar por enfermedad o acci-
con fines exclusivamente prevencionistas.
dente.
AÑO 1944
AÑO 1883
Se aprueban las normas sobre la creación,
Se crea la Comisión para la mejora y bienes- composición y funciones de los Comités de
tar de las clases trabajadoras. Seguridad e Higiene en el trabajo en las
empresas con cien o más trabajadores, como
órganos colegiados, participados por traba-
jadores y representantes del empresario y
AÑO 1900 especializados en temas preventivos. En acti-
vidades de alto riesgo serán de obligada cons-
En este año se dictan dos normas que van a titución a partir de 50 trabajadores.
abrir el camino a la moderna normativa so-
cial en España:
AÑO 1956
— Ley de Accidentes de Trabajo (cono-
cida como Ley Dato). Se crea la Organización de los Servicios Mé-
— Ley Reguladora del trabajo de muje- dicos de Empresa y se publica su Reglamen-
res y niños. to. Sus funciones superan las puramente mé-
dicas, al confiárseles temas higiénicos
industriales y de seguridad. Serán obligato-
AÑO 1903 rios en todas las empresas con cien o más
trabajadores, si bien aquellas empresas que,
Con motivo del desarrollo de la Ley Dato, sin llegar a quinientos trabajadores en la
se crea la Inspección de Trabajo, de la que se suma de sus plantillas, desarrollan activida-
designa primer jefe a Don José Marvá i Ma- des similares, podrán constituir un único Ser-
yer, militar e ingeniero, impulsor de una vas- vicio Mancomunado.
ta reglamentación para la mejora de las con-
diciones de trabajo, al que tendríamos que AÑO 1971
considerar como el primer higienista indus-
trial, en la más moderna acepción del con- Se aprueba por Orden Ministerial la Orde-
cepto. nanza General de Seguridad e Higiene en el
Conceptos básicos de seguridad y salud 11
Trabajo, reglamento moderno y aún vigente
en algunas de sus partes. 5. Técnicas preventivas.
Así mismo, y con igual fecha (9 de mar- Clasificaciones
zo), se crea el Plan Nacional de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, integrado por un
organismo central (Dirección, gestión y Muchas son las formas de clasificar las dis-
control), 4 Institutos Territoriales y 52 gabi- tintas técnicas de seguridad en el trabajo. Ya
netes técnicos provinciales, con una alta do- hemos indicado que el objetivo de las técni-
tación de medios técnicos y humanos. Esta cas de seguridad es identificar, evaluar y co-
organización evoluciona a Servicio Social y rregir las situaciones que entrañen riesgos de
finalmente a Instituto Nacional de Seguri- accidentes.
dad e Higiene en el Trabajo, cuna de la ac- La primera clasificación de las técnicas
tual organización preventiva del Estado es- generales, como consecuencia de lo antes di-
pañol. cho, será:
Se modifican, ampliándose, la composi- • Técnicas analíticas, aquellas que identi-
ción y funciones de los comités de seguridad fican los riesgos y los valoran. No evitan los
e higiene en el trabajo, y se crea la figura riesgos, pero son imprescindibles para una
del vigilante de seguridad en las empresas o buena gestión de la prevención. Entre ellas
centros de trabajo con cinco o más trabaja- destacamos:
dores, que no tengan obligación de consti-
tuir comité.
— Análisis de los puestos de trabajo.
— Elaboración y análisis estadísticos.
— Inspecciones de seguridad.
AÑO 1995
— Comunicación de riesgos.
— Notificación, registro e investigación
Con la publicación en el Boletín Oficial del
de accidentes.
Estado n.o 269, de 10 de noviembre, de la
— Evaluación de riesgos.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Preven-
ción de Riesgos Laborales, superando los
conceptos de accidente de trabajo y enfer- • Técnicas operativas, aquellas que, co-
medad profesional, entramos en la era mo- rrectamente aplicadas, eliminan las causas de
derna de la prevención: la de la seguridad y los mismos (técnicas preventivas), o reducen
la salud en el trabajo. sus consecuencias (técnicas de protección).
A continuación, se va a producir una cas- Entre ellas, cabe destacar:
cada de reglamentos que la desarrollan y la
creación de organismos como la Comisión — Diseño de instalaciones y equipos.
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo — Estudio y mejora de métodos (buenas
y la Fundación a él adscrita, se van a ver en- prácticas).
riquecidos la participación de administracio- — Normalización.
nes, sindicatos y organizaciones empresaria- — Defensas y resguardos.
les en las políticas preventivas nacionales y — Mecanismos de seguridad.
en la promoción de la prevención en todos — Señalización.
los ámbitos. — Formación.
Las comunidades autónomas, responsa- — Protecciones colectivas.
bles de llevar a cabo en sus territorios las po- — Protecciones individuales.
líticas preventivas, van, así mismo, a generar — Planes de autoprotección (incendios,
organizaciones y foros para promover la pre- explosiones, inundaciones, seísmos,
vención. etc.).
12 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
Otras clasificaciones agrupan a las técni- f) Las enfermedades o defectos padecidos con
cas de seguridad en: anterioridad por el trabajador, que se agra-
ven como consecuencia de la lesión constitu-
— Generales y específicas. tiva del accidente.
g) Las consecuencias del accidente que resul-
— Previsión, prevención y protección. ten modificadas en su naturaleza, duración,
— De concepción y diseño y de correc- gravedad o terminación, por enfermedades
ción. intercurrentes, que constituyan complicacio-
— Sobre el factor técnico y sobre el fac- nes derivadas del proceso patológico deter-
tor humano. minado por el accidente mismo o tenga su
origen en afecciones adquiridas en el nuevo
— Etc. medio en que se haya situado el paciente
para su curación.
3. Se presumirá salvo prueba en contrario, que son
constitutiva de accidente de trabajo las lesiones
6. Accidentes de trabajo que sufra el trabajador durante el tiempo y el
y seguridad en el lugar de trabajo.
4. No obstante, de lo establecido en los números
trabajo anteriores no tendrán la consideración de acci-
dente de trabajo:
a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña
CONCEPTO DE ACCIDENTE al trabajo, entendiéndose por ésta, la que
DE TRABAJO sea de tal naturaleza que ninguna relación
guarde con el trabajo que se ejecutaba al
La Ley General de la Seguridad Social, ocurrir el accidente. En ningún caso se con-
define al accidente de trabajo, en su artículo siderará fuerza mayor extraña al trabajo la
insolación, el rayo y otros fenómenos análo-
115 tal como sigue: gos de la naturaleza.
b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia
1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión temeraria del trabajador accidentado.
corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo que ejecute por 5. No impedirán la calificación de un accidente
cuenta ajena. como de trabajo:
2. Tendrán consideración de accidente de trabajo: a) La imprudencia profesional que es conse-
a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver cuencia del ejercicio habitual de un tra-
del lugar de trabajo. bajo y se deriva de la confianza que éste
b) Los que sufra el trabajador con ocasión o inspira.
como consecuencia del desempeño de car- b) La concurrencia de culpabilidad civil o cri-
gos electivos de carácter sindical o de go- minal del empresario, de un compañero de
bierno de las Entidades Gestoras, así como trabajo del accidentado o de un tercero, sal-
los ocurridos al ir o al volver del lugar en vo que no guarde relación alguna con el tra-
que se ejecuten las funciones propias de di- bajo.
cho cargo.
c) Los ocurridos con ocasión o por consecuen- No obstante, desde el punto de vista pre-
cia de las tareas que, aún siendo distintas a ventivo podríamos definir al accidente de
las de su categoría profesional ejecute el tra- trabajo como cualquier suceso no deseado
bajador en cumplimiento de las órdenes del que, con ocasión o como consecuencia del
empresario o espontáneamente en interés del
buen funcionamiento de la empresa.
trabajo, interrumpa el proceso normal de la
d) Los acaecidos en actos de salvamento y en actividad, de forma súbita y como conse-
otros de naturaleza análoga, cuando unos y cuencia, tenga o hubiera podido ocasionar
otros tengan conexión con el trabajo. daños a las cosas y/o lesiones a las personas.
e) Las enfermedades no incluidas en el artículo Como se podrá observar, se ha introduci-
siguiente que contraiga el trabajador con
motivo de la realización de su trabajo, siem- do el concepto de potencialidad del riesgo
pre que se pruebe que la enfermedad tuvo para producir lesiones y/o daños, lo que obli-
por causa exclusiva la ejecución del mismo. ga al prevencionista a considerar, aunque no
Conceptos básicos de seguridad y salud 13
resultasen daños ni lesiones, como siniestro Cuando se producen acciones peligrosas
cualquier suceso capaz de producirlos. y/o aparecen fallos técnicos, decimos que
Como se verá en capítulos sucesivos, para nos encontramos ante una situación de
cumplir con los objetivos de la LPRL este con- riesgo.
cepto es fundamental para poder ordenar en el De esta situación de riesgo puede deri-
momento la evaluación de riesgos, el plan pre- varse una situación de peligro (inminencia
ventivo, etc., y reconsiderar las necesidades del riesgo), y si se diera el factor desenca-
formativas, los sistemas de control de la efica- denante (por ejemplo: coincidencia en el
cia de las medidas adaptadas, los parámetros a tiempo y en el espacio del trabajador con
considerar en la vigilancia de la salud, etc. el elemento generador del riesgo —parte ac-
El origen de los accidentes de trabajo te- cesible en tensión de una instalación eléctri-
nemos que buscarlo en dos niveles: ca, etc.—, se producirá el suceso no desea-
do, que hemos definido como accidente. Si
— Nivel humano: no saber, no querer, este suceso no produjese lesiones estaría-
no poder. Errores, olvidos, descuidos, mos ante lo que en prevención se denomina
imprudencias, etc. (factor humano, o accidente blanco. Caso de no producirse le-
actos inseguros). siones ni daños, lo denominaríamos inci-
— Nivel técnico: sistemas de protección dente.
no activados, fatiga de los materiales, Este proceso podríamos compendiarlo en
etc. (factor técnico, condición peligro- el siguiente esquema:
sa o fallos técnicos).
F. técnico F. humano
Nivel
de prevención
Riesgo
Factor
desencadenante
Accidente
Nivel
de protección
Lesiones Daños
Nivel
de protección
Figura 1.2.
14 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
7. Enfermedades
Por seguridad en el trabajo entendemos el profesionales.
conjunto de técnicas no médicas que tienen Higiene industrial
como fin el identificar aquellas situaciones
que pueden originar accidentes de trabajo,
evaluarlas y corregirlas con el objetivo de evi- ENFERMEDAD PROFESIONAL
tar daños a la salud o, al menos, minimizarlos.
Como se ve en el esquema anterior (Figu- Otra forma de manifestación de daño deriva-
ra 1.2.), el origen de los riesgos (o causas do del trabajo es la enfermedad profesional,
que pueden originar accidentes) se encuentra concepto definido en la LGSS, en su Art. 116:
en los fallos humanos y/o en los fallos téc-
nicos, detalle a tener en cuenta por el pre- Art. 116. Concepto de enfermedad profesio-
nal.
vencionista, que por imperativo legal debe
Se entenderá por enfermedad profesional la
combatir los riesgos en su origen, cuando no contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
han podido ser evitados. Así mismo, y para cuenta ajena en las actividades que se especifiquen
cuando ha de aplicar las técnicas de seguri- en el cuadro que se apruebe por las disposiciones
dad en el trabajo que vamos a enumerar a de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté
continuación, y que serán desarrolladas en provocada por la acción de los elementos o sus-
tancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
Capítulos posteriores, deberá tener en cuenta, enfermedad profesional.
aunque no se hayan producido lesiones, to- En tales disposiciones se establecerá el proce-
dos aquellos incidentes con potencialidad de dimiento que haya de observarse para la inclusión
producirlos, quedando excluidos de la prác- en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesio-
tica preventiva las averías o incidentes sin nales que se estime deban ser incorporadas al mis-
mo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo
potencialidad para originar lesiones, cuya caso, como trámite preceptivo, el informe del Mi-
prevención corresponderá al modelo de man- nisterio de Sanidad y Consumo.
tenimiento adoptado por la empresa.
Desde el punto de vista médico, el acci- Como se observará, la lectura de este artí-
dente de trabajo es, coincidiendo con la de- culo nos remite a un cuadro y a unas sustan-
finición de la LGSS, toda lesión corporal cias o elementos (de aquí en adelante los lla-
—obsérvese que en la definición técnica, las maremos contaminantes) sin cuya presencia
lesiones son consecuencia del accidente— con la enfermedad perdería la condición de pro-
patología traumática, quirúrgica y aguda —in- fesional.
dependientemente del tiempo—, factor que lo El Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, re-
diferencia de la enfermedad profesional, que es coge el referido Cuadro de Enfermedades
crónica, es decir, que en su generación y gra- Profesionales, que aparecen agrupadas en seis
vedad el factor tiempo es determinante. grupos. De la lectura del Art. 116 de la LGSS
Los accidentes pueden provocar a la salud y del citado Decreto, se puede deducir que
daños de muy diversa naturaleza (heridas, para que una enfermedad se pueda conside-
quemaduras, fracturas, luxaciones, esguin- rar, ha de darse:
ces, electrocuciones, etc.), gravedad (desde
simples molestias a la muerte) y consecuen- a) Que sea contraída a consecuencia del
cias (desde una mera visita al botiquín, hasta trabajo ejecutado.
la muerte, pasando por diversos grados de b) Que exista un contaminante en dosis
incapacidades), acarreando no solo dolor al (cantidad y tiempo) suficiente para ge-
accidentado, también costos sociales y eco- nerarla.
nómicos para éste, su familia, la empresa y c) Que la actividad que desarrolle el tra-
toda la sociedad, etc. bajador enfermo, figure en la relación
Conceptos básicos de seguridad y salud 15
de actividades capaces de producir la nantes. Cada día se incorporan a los procesos
enfermedad. productivos nuevas sustancias y nuevas for-
d) Que la susodicha enfermedad figure mas de energías, a los que habrá que ir estu-
en la lista de enfermedades que rela- diando y observando sus efectos en la salud
ciona el Decreto 1995/1978. de los trabajadores expuestos. Estas opera-
ciones que conllevarán la realización de es-
En caso de que no cumpla estos requisi- tudios epidemiológicos, ensayos en labora-
tos, pero se pueda demostrar que la enferme- torios, protocolos específicos de vigilancia
dad se ha producido como consecuencia ex- de la salud, etc., corresponde a lo que deno-
clusiva del trabajo, tendrá consideración de minamos higiene teórica, a la que correspon-
accidente de trabajo. Si esto no fuera posible, de determinar los niveles de exposición y
tendría consideración de enfermedad común. métodos de evaluación, en cada caso, como
En prevención de riesgos laborales, al se podrá ver en capítulos siguientes.
igual que ocurría con los accidentes de tra- La higiene teórica clasifica los contami-
bajo, preferimos recurrir a lo que denomi- nantes en tres grandes grupos: químicos, físi-
namos definición técnica de enfermedad pro- cos y biológicos (véase Tabla 1.2).
fesional, que bien podría ser: todo deterioro
lento y progresivo de la salud debido a la
exposición prolongada en el tiempo a sus- Tabla 1.2. Tipos de contaminantes industriales
tancias, energía o elementos vivos, durante el Tipo Estado de forma Agregación
trabajo.
Polvos
Fibras
Sólidos
Humos*
HIGIENE INDUSTRIAL Etc.
Pulverizados
Podemos definir la higiene industrial como el Contaminantes
Aerosoles
químicos Líquidos
conjunto de técnicas no médicas, cuyo obje- Lluvias
tivo es identificar las condiciones de trabajo Etc.
que puedan dar lugar a enfermedades profe- Gases
sionales, evaluarlas y corregirla, evitando la Gaseosos Vapores
Humos 4
aparición de éstas.
Es objeto, pues, de la higiene industrial, Ruidos
Vibraciones
no solo corregir aquellas situaciones que pue- Radiaciones electromagnéticas
dan dar lugar a las enfermedades listadas en Contaminantes Radiaciones corpusculares
el Decreto 1995/1978, sino a cualquiera am- físicos (energías) Golpe de calor/frío
Presión/depresión
parada en lo que hemos convenido en llamar Campos magnéticos
concepto técnico de enfermedad profesional. Etc.
Parásitos
Virus
7.1. Partes de la higiene Origen animal Bacterias
Protozoos
industrial Contaminantes
Etc.
Biológicos
HIGIENE TEÓRICA Hongos
Origen vegetal Líquenes
Etc.
Uno de los requisitos que debe cumplir la
enfermedad profesional es que sea conse- (4* Los humos, productos de una combustión incompleta,
son una mezcla de gases, vapores y partículas sólidas en
cuencia de la exposición a elementos o sus- suspensión. Cuando los clasificamos entre los sólidos, nos re-
tancias que convenimos en llamar contami- ferimos, obviamente a la parte sólida del humo.
16 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
Contaminantes químicos → son todas las giénica), que, como se verá en capítulos pró-
sustancias, independientemente de la forma ximos, es el primer escalón del proceso pre-
de agregación que presenten, capaces de pro- ventivo en la empresa.
ducir enfermedad, al tener acceso al organis-
mo de un trabajador por vía respiratoria, dér-
mica, digestiva y/o parenteral. HIGIENE OPERATIVA
Contaminantes físicos → son estados
energéticos ambientales que pueden perturbar Corresponde a la higiene operativa el dispo-
el normal funcionamiento del organismo hu- ner las correcciones necesarias para eliminar
mano y, al prolongarse en el tiempo, producir los contaminantes ambientales o, al menos,
enfermedades como la sordera, neoplasias, reducirlos a dosis tolerables, inferiores a los
síndrome del dedo frío, etc. valores límites marcados por la higiene teóri-
Contaminantes biológicos → son los que ca, todo ello teniendo en cuenta la relatividad
están constituidos por microoganismos vi- de la salud, razón por la que la coordinación
vos, de origen animal o vegetal, origen de con el sistema de vigilancia de la salud es
enfermedades infecciosas y parasitarias. fundamental.
HIGIENES DE CAMPO Y ANALÍTICA
8. Fatiga y ergonomía
La práctica de la higiene industrial se debe
iniciar en el lugar donde el contaminante está
presente, y se inicia con la toma de muestras Otra fuente de daños a la salud (dolores de
para, posteriormente, cualificarlo y cuantifi- espalda, lesiones de la columna vertebral,
carlo en el laboratorio. problemas en las articulaciones, dolores de
La higiene de campo constituye el proce- cabeza, trastornos digestivos, lesiones dér-
so de toma de muestras ambientales, lo que micas, etc.) proviene de lo que se ha venido
requiere especiales conocimientos y gran- en denominar carga de trabajo. Si se analiza
des dosis de experiencia. De hecho, su fin el funcionamiento del organismo durante un
es determinar los contaminantes presentes en periodo de actividad laboral, observaremos
un proceso productivo y captar muestras su- que el individuo es un transformador de ener-
ficientes que, tratadas posteriormente en la- gía, al tiempo que trata informaciones. Di-
boratorios especializados, confirmen la na- cho de otra forma: realiza una actividad física
turaleza del contaminante y cuantifique, y una actividad mental.
exactamente, su concentración, proceso que Toda actividad produce fatiga, es decir,
requiere, así mismo, especiales conocimien- disminuye la capacidad de respuesta física y
tos y experiencia y que conforman lo que se mental, y facilita la proliferación de errores.
ha venido a denominar higiene analítica. Como consecuencia, la fatiga da origen a ac-
Normalmente, los contaminantes físicos cidentes y averías, además de consecuencias
se determinan por lectura directa (sin descar- físicas y mentales a las que ya hemos aludido.
tar, por ejemplo, la grabación de ruidos en El objetivo de la ergonomía es determinar
dosímetro para posteriores análisis), lo que los esfuerzos estrictamente necesarios para la
exige al higienista buenas dosis de destreza, ejecución de las tareas, eliminando los no ne-
para no errar en sus valoraciones. cesarios, y consecuentemente, eliminando la
Como fácilmente se comprenderá, corres- fatiga inútil. Por ello, la ergonomía se ocupa
ponde a la higiene de campo y a la higiene del estudio de las posturas, gestos, esfuerzos,
analítica llevar a cabo la evaluación de los etc. (responsables de fatiga física) y del estu-
contaminantes ambientales (evaluación hi- dio de la monotonía de las tareas, de la res-
Conceptos básicos de seguridad y salud 17
ponsabilidad, los ritmos de trabajo, las pausas, dades. Necesidades que pueden ser de tipo
etc. (responsables de la fatiga mental). material (fisiológicas y de seguridad) de tipo
Así mismo, la ergonomía (del griego social (participar de un grupo, respeto del
erga, trabajo, y gnomos, ciencia o conoci- entorno social, dar y recibir amistad…), de
miento) , se ocupa de aquellos factores tipo personal (éxito, autoestima, status so-
ambientales no relacionados con la tarea, cial, reconocimiento y aprecio…) y de auto-
pero que por suponer un costo energético adi- rrealización (espíritu creador, desarrollo de
cional o por constituir elementos inhibidores las energías potenciales, de la personali-
de la concentración, como la iluminación, el dad…).
microclima, los ruidos ambientales, etc. se Cuando el individuo está en situación de
convierten en potenciadores de la fatiga, tan- trabajo pueden hacer acto de presencia situa-
to física como mental. ciones que le impidan satisfacer alguna de
El término ergonomía es utilizado en Euro- las necesidades en las que tenía expectativas
pa, mientras que en América, Asia y Oceanía de satisfacer utilizando el trabajo como me-
se utiliza la expresión «ingeniería humana». dio. Estas situaciones podríamos denominar-
Los daños a la Salud originados por la fa- las motivos de insatisfacción (o frustracio-
tiga, tienen consideración de enfermedades nes).
del trabajo y se encuadran en el Art. 116.2, o Los motivos de insatisfacción pueden te-
como accidentes de trabajo. ner su origen en:
La ergonomía podemos definirla como el
conjunto de técnicas médicas que tienen a) El propio individuo, dependiendo de
como objetivo diseñar los puestos de trabajo sus características personales intrínse-
y las tareas a realizar, para conseguir la ar- cas y extrínsecas. Entre las intrínse-
monía entre el trabajador y el trabajo. cas podemos citar como ejemplos la
Son de aplicación en ergonomía: habilidad, características físicas y fi-
siológicas, características psicológi-
— Las ingenierías. cas, etc., y entre las extrínsecas, su
— La antropometría. formación y adiestramiento, situación
— La arquitectura. social y familiar, aspiraciones socio-
— La fisiología. económicas, etc.
— La organización del trabajo. b) Del puesto de trabajo, tales como la
— La cibernética. tecnología disponible, la responsabili-
— La sociología. dad, monotonía, seguridad, etc.
— La psicología. c) Factores organizativos como horarios,
— Etc. políticas salariales y de promoción, es-
tilos de mando, prestigio social de la
empresa, características de los grupos
en los que se integra el trabajador, es-
9. Insatisfacción tabilidad en el empleo, diseño del lu-
profesional. gar de trabajo, canales de información
Psicología aplicada y comunicación, etc.
a la prevención Si se dieran motivos de insatisfacción, es-
tos se manifestarán:
LA INSATISFACCIÓN PROFESIONAL
a) En el trabajador:
Definíamos al principio del capítulo al tra- — Psicológicamente: cambios de
bajo como un medio para satisfacer necesi- conducta (agresividad, pasividad,
18 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción
regresión…) que pueden llegar a sión, aumento en los niveles de co-
fijarse con psicopatías (depresio- lesterol, crisis coronarias…), dér-
nes, neurosis, paranoias, burnout, micos (sarpullidos faciales, der-
mobbing…) matitis…), etc.
— Psicosomáticamente: trastornos b) En el sistema (empresa): dotación, ab-
del sueño (insomnios y pesadillas), sentismo, producción, calidad, etc.
digestivos (gastritis, úlceras gas-
troduodenales, estreñimientos, dia- Lo antes expuesto podríamos esquemati-
rreas…), circulatorios (hiperten- zarlo de la siguiente manera:
Caracteristicas Puesto Factores
del indivuduo de trabajo organizativos
Insatisfacción
Necesidad o frustración Satisfacción
Daños Perdidas
a la salud para el sistema
Figura 1.3
LA PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA — ISTAS
A LA PREVENCIÓN — Enriquecimiento de tareas.
— Grupos semiautónomos.
Llamamos psicosociología aplicada, al con- — Etc.
junto de técnicas psicológicas, sociológicas y
organizativas dirigidas a identificar situacio- Los daños a la salud de los que son res-
nes que pueden dar lugar a insatisfacciones ponsables de los factores psicosociales, tras-
profesionales, con el fin de evaluarlas y co- cienden de la vida laboral, al conllevar
rregirlas. Entre estas técnicas podemos citar: trastornos cognitivos, emocionales, etc., por
lo que puede resentir la vida familiar y social
— La observación. del trabajador. Podrán tener consideración de
— La entrevista. «accidente de trabajo» o enfermedad común.
— El grupo de discusión.
— Encuestas.
— Sociometrías. OTRAS TÉCNICAS PREVENTIVAS
— «LEST».
— «Renault» (MPPT). Otras técnicas preventivas, que junto con las
— Anact. aquí iniciadas, serán tratadas en profundidad
— INSHT en posteriores capítulos, son:
Conceptos básicos de seguridad y salud 19
— La medicina del trabajo.
— La comunicación y el registro de da- 10. Bibliografía
ños a la salud.
— La formación.
— La planificación y organización de la Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
prevención. el Trabajo (s/t). Curso de Prevención de
— La evaluación de riesgos. riesgos laborales. Editado en cuatro c.d.
— Las técnicas de negociación. Leplat, J. y Cuny, X. (1978): Psicología del
— Las estadísticas de prevención. trabajo. Enfoque y técnicas. Pablo del
— Etc. Río, Editor. Madrid.
Millán Villanueva, A. J (1996): La Preven-
ción de Riesgos Laborales. Curso de au-
toformación. Adhara. Granada.
Rubio Romero, J. C. (2002): La Prevención
de Riesgos Laborales. Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Andalucía
Oriental. Málaga.
— (2002): Gestión de la Prevención de Ries-
gos Laborales OHSAS 18001-Directrices
OIT y otros Modelos. Díaz de Santos. Ma-
drid.
— (2005): Manual para la formación de ni-
vel superior en prevención de riesgos la-
borales. Díaz de Santos. Madrid.