0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

TP N°3. Modernidad Líquida - GIMENEZ - FRECHOU - MENÓN

Este documento presenta un resumen del análisis realizado por tres estudiantes sobre el libro "Los retos de la educación en la modernidad líquida" del autor Zygmunt Bauman. En primer lugar, analizan los cuatro desafíos que enfrenta la educación en la sociedad líquida contemporánea según Bauman: el síndrome de la impaciencia, la naturaleza efímera del conocimiento, el campo de aprendizaje volátil y la memoria como obstáculo. Luego explican cómo el concepto de conocimiento varió a lo larg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

TP N°3. Modernidad Líquida - GIMENEZ - FRECHOU - MENÓN

Este documento presenta un resumen del análisis realizado por tres estudiantes sobre el libro "Los retos de la educación en la modernidad líquida" del autor Zygmunt Bauman. En primer lugar, analizan los cuatro desafíos que enfrenta la educación en la sociedad líquida contemporánea según Bauman: el síndrome de la impaciencia, la naturaleza efímera del conocimiento, el campo de aprendizaje volátil y la memoria como obstáculo. Luego explican cómo el concepto de conocimiento varió a lo larg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ACTIVIDAD GRUPAL.

ALUMNOS:

*FRECHOU, IAN LUCAS

*GIMENEZ, NOELIA ARACELI

*MENÓN, YASMIN AGOSTINA

-DEL MATERIAL LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA

AUTOR: BAUMAN ZYGMUNT.

1) LEER, Y ANALIZAR EL CONTENIDO DEL MISMO EXTRAYENDO EL APORTE MÁS


IMPORTANTE QUE ESTA TEORÍA EXPRESA.

2) -EXPIQUEN CÓMO EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO FUE VARIANDO A LO


LARGO DEL TIEMPO, PARA ELLO DEBERÁN LEER LOS SIGUIENTES PUNTOS:
CONOCIMIENTO. EL CAMBIO CONTEMPORÁNEO Y LA MEMORIA

3) PARA UNA MEJOR VISIÓN DE LA MISMA INGRESAR A YouTube Y BUSCAR EL


VIDEO DE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN LÍQUIDA, DE EL AUTOR BAUMAN
ZYGMUNT

4) INCLIUIR UNA CONCLUSIÓN GRUPAL.

DESARROLLO:

1) La modernidad líquida es una categoría sociológica que sirve para definir el estado actual
de nuestra sociedad. El famoso sociólogo Zygmunt Bauman la define como una figura de
cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos.
Esta teoría le permitió realizar investigaciones que abordaban estos temas y sus
transformaciones. Luego de leer y analizar el contenido de la misma, consideramos que en
su obra “Los retos de la educación en la modernidad líquida”, su aporte más importante es
aquella reflexión sobre los cuatros desafíos que vive la educación contemporánea frente a
la sociedad líquida:

-El síndrome de la impaciencia: el tiempo acelerado de la sociedad contemporánea se


refleja en todo, esa aceleración genera la impaciencia... “Toda demora, dilación o espera se
ha transformado en un estigma de inferioridad”. (pág. 22)

-El conocimiento: resulta que en la modernidad líquida lo duradero no tiene encanto, pues
todo es efímero, incluida "la educación". Por ello parafraseando al autor, el consumismo no
se define por acumular cosas, sino por el breve goce de ellas. Con esta óptica el
conocimiento ha terminado por ser algo "superficial".

-El campo contemporáneo: el cual ataca directamente a la cuestión de educación y


aprendizaje: “el mundo, tal como se vive hoy parece más un artefacto proyectado para
olvidar qué un lugar para el aprendizaje" (...) el aprendizaje está condenado a ser una
búsqueda interminable de objetos siempre esquivos que, para colmo, tienen la
8desagradable y enloquecedora costumbre de evaporarse o perder su brillo en el momento
en el que se alcanzan." (pág. 33)

-La memoria: es gravemente fomentada en la educación sólida y se hacía para almacenar


conocimientos duraderos. Esta manera de ver las cosas "líquidamente" se torna inútil y
como obstáculo, ya que si todo es tan volátil ya no es necesario fomentar la memoria, sino
mantenerse al tanto de los nuevos conocimientos.

También en el libro el autor comenta la crisis profunda de la "educación sólida" a partir de


una mirada hacia la contemporaneidad, sus parámetros de valor y demanda educativa.

Por último propone la necesidad de situarse fuera de la trampa economicista para qué
saberes y quehaceres puedan constituir una nueva ciudadanía.

2) La propuesta que nos presenta el libro nos permite reflexionar sobre los fenómenos
sociales de la era moderna y qué es lo que nos diferencia de las generaciones anteriores.
La "realidad líquida" de Bauman consiste en una ruptura con las instituciones y las
estructuras fijadas. En el pasado, la vida estaba diseñada específicamente para cada
persona, quien tenía que seguir los patrones establecidos para tomar decisiones en su vida,
sin embargo, en la modernidad, las personas ya han conseguido desprenderse de los
patrones y las estructuras, y cada uno crea su propio molde para determinar sus decisiones
y forma de vida.

La obra nos muestra cómo fue variando a lo largo del tiempo el concepto de conocimiento.
Este, fue valorado como una representación fiel del mundo, antes reflejaba que el
compromiso y la visión de la educación eran una réplica en las tareas de ese compromiso
fijo en la agenda moderna, el conocimiento tenía valor puesto en que se esperaba que
durara, es decir, que la educación debía encararse como la adquisición de un producto que
podía y debía atesorarse y conservarse para siempre. En este sentido, la memoria era un
valor positivo, tanto más rico cuanto más lejos en el pasado logrará llegar y cuanto más
tiempo se conservará. Sin embargo, en la actualidad cualquier compromiso a “largo plazo”
(y mucho más un compromiso eterno) presentan una amenaza, auguran un futuro cargado
de obligaciones que (inevitablemente) restringen la libertad y reducen la capacidad de
aprovechar nuevas oportunidades. Así como también hoy, una memoria tan sólidamente
atrincherada parece, en muchos casos, inútil.

4) Después de lo leído, se llega a la conclusión que la modernidad líquida entendida como


categoría sociológica, es una figura del cambio y de transitoriedad. La metáfora de la
liquidez propuesta por Bauman, intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos
humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y
volátil de sus relaciones. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, siempre
cambiante y cada vez más imprevisible.

En su obra Bauman busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas
tempranas de la acumulación pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la
modernidad. No ofrece teorías o sistemas definitivos, sino que se limita a describir nuestras
contradicciones, las tensiones no solo sociales sino también existenciales que se generan
cuando los humanos nos relacionamos. Este texto de Bauman nos lleva a ponderar algo
importante para una profunda reflexión en torno a la educación necesaria en nuestros días:
el lado oscuro de una modernidad tardía que nos empuja a evitar las costumbres
aprendidas, a evadir los legados del pasado y a entender las identidades como algo que no
implica compromiso alguno, poniendo en cuestión los fundamentos mismos de una
educación cimentada en valores y compromisos que han perdido su sentido original.

También podría gustarte