Resiliencia en Adultos Mayores
Resiliencia en Adultos Mayores
“Este documento es el resultado del Trabajo Fin de Grado de un alumno, siendo su autor
responsable de su contenido.
Se trata por tanto de un trabajo académico que puede contener errores detectados por el
tribunal y que pueden no haber sido corregidos por el autor en la presente edición.
Debido a dicha orientación académica no debe hacerse un uso profesional de su contenido.
Este tipo de trabajos, junto con su defensa, pueden haber obtenido una nota que oscila entre
5 y 10 puntos, por lo que la calidad y el número de errores que puedan contener difieren en
gran medida entre unos trabajos y otros.
La Universidad de Cantabria, el Centro, los miembros del Tribunal de Trabajos Fin de Grado, así
como el profesor tutor/director no son responsables del contenido último de este Trabajo.”
Página 1 de 38
Índice
RESUMEN 3
PALABRAS CLAVE 3
ABSTRACT 3
KEY WORDS 3
1. Introducción 4
1.1. Marco conceptual de la resiliencia 4
1.2. Importancia del concepto de Resiliencia 5
1.3. Objetivos 5
1.4. Justificación 5
1.5. Metodología 6
1.6. Descripción de capítulos componentes 6
2. Capítulo 1: Componentes y Factores influyentes de la resiliencia 7
2.1. Estrategias de afrontamiento 7
2.2. Actividad física 8
2.3. Emociones positivas 8
2.4. Espiritualidad 9
2.5. Autoeficacia 10
2.6. Recursos sociales 10
3. Capítulo 2: ¿Qué consecuencias supone la falta de resiliencia? 11
3.1. Calidad de vida disminuida 11
3.2. Síndromes geriátricos 11
3.3. Dolor y emociones negativas 13
4. Capítulo 3: Escalas de valoración de resiliencia 13
4.1. Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg 13
4.2. Escala de Resiliencia SV-RES (E. Saavedra, M. Villalta-2007) 14
4.3. Escala de Resiliencia de 14-Item (ER-14) Windle, G., Bennett, K. M., & Noyes, J. (2011)
15
5. Capítulo 4: Promoción de la salud y resiliencia. 16
5.1. Puntos de intervención 16
5.2. Plan de Cuidados de Enfermería 19
6. Conclusiones 22
7. Bibliografía 23
8. Anexos 30
Página 2 de 38
RESUMEN
Según datos sociodemográficos de los últimos años facilitados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), la sociedad española presenta un incremento constante del porcentaje de
personas mayores. Esto se debe en primer lugar al descenso de la fecundidad, lo que se
traduce en menor número de nacimientos, y una bajada en la mortalidad, como consecuencia
de una mejora de la calidad de vida y un aumento de la esperanza de vida de las personas.
PALABRAS CLAVE
Resiliencia, anciano, cuidador, bienestar, atención de enfermería.
ABSTRACT
Thanks to epidemiological data from recent years provided by the National Statistical Institute
(INE in Spanish), Spanish society shows a constant increase in the percentage of older people.
This is primarily due to the decline in fertility, which results in a lower number of births, as well
as a decrease in mortality. This is due to an improvement in the quality of life and thus an
increase in people’s life expectancy.
Elderly entails physical, social and psychological changes. There are also adversities that
generate stress: death of loved ones, decline of professional status, etc. Resilience is therefore
the process by which people make a positive integration, despite the difficulties and
limitations that occur in old age, and they reach the end of life conscious of themselves, with
emotional wellbeing, satisfied with their own life. It is the way to compensate and modify
physical, sensory and cognitive abilities that show some decline.
The nursing task would focus on exploring and investigating the concept of resilience in depth
to demonstrate its relevance and implement interventions to increase and strengthen it.
KEY WORDS
Resilience, aged, care, wellbeing, nursing care.
Página 3 de 38
1. Introducción
En los últimos años, la población española está mostrando un cambio importante, debido al
aumento de la expectativa de vida, como consecuencia de la disminución de la tasa de
mortalidad y como resultado, está creciendo el número de personas mayores de 65 años en la
sociedad.
Por todo ello, es preciso realizar una redistribución y reorganización de los recursos, puesto
que se van a necesitar en mayor cantidad en la población anciana. Además, es importante
mencionar que las personas mayores, junto con los niños, son quienes más cuidados y
atención necesitan; lo que se traduce en un incremento del gasto sanitario, debido a un
aumento de las discapacidades a causa de la edad.
Según una encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, a partir de los 45 y
más años, éstas van en aumento lo que sugiere y exige a su vez, una provisión mayor de
recursos asistenciales para cubrir dichas limitaciones y demandas.
Junto con la discapacidad, los mayores salen del mundo laboral para convertirse en
prejubilados y jubilados, llegando a una exclusión social por la dificultad para desarrollar un
trabajo y mantenerlo de igual forma que lo haría una persona joven-adulta.
Esto es importante porque este sentimiento de pertenencia no tiene porqué desaparecer con
los años, pero si es cierto que, al entrar en una edad, ya se dan, por hecho limitaciones que
pueden existir en algunos casos, pero en otros no. Las personas mayores sufren cambios en la
realidad que los rodea y en ocasiones sus habilidades para afrontar tales situaciones no son
adecuadas.
Es en este momento, donde entraría el concepto resiliencia, definida como la capacidad
humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas o en otros casos, la
adaptación positiva a la adversidad (incluido éxito en las tareas del desarrollo).
El término aún no ha sido consensuado, aunque prácticamente todas las definiciones del
concepto tienden a exponer lo mismo.
Página 4 de 38
Es cierto que el concepto relacionado con el anciano, no se ha estudiado ni profundizado tanto
como en edades primarias, y es en éstas donde se produce una variedad de pérdidas y
experiencias traumáticas que suponen un reto y a menudo reducen la salud física y mental. He
ahí la relevancia del estudio y la profundización del tema y, sobre todo, lo que rodea al
anciano. Todo esto permitirá que cada persona, de manera individual, cree y refuerce sus
propias estrategias de afrontamiento, además de que lograrán beneficiarse cuando se
comparen con otros similares.
1.3. Objetivos
Objetivo principal:
Objetivos secundarios:
1.4. Justificación
Se ha querido focalizar este trabajo, en la capacidad de adaptación de la sociedad y en
concreto de las personas mayores, que son quienes están enfrentándose a cambios sociales y
económicos, pero sobre todo de salud, lo que puede afectarles negativamente y reducir su
bienestar y calidad de vida.
Según algunos autores, la resiliencia representa uno de los principales pilares sobre los que se
sustenta el estado de salud de la persona mayor, y por tanto, ha de ser explorada,
comprendida y promovida por los profesionales de salud.
Página 5 de 38
1.5. Metodología
En el desarrollo de este trabajo se ha llevado a cabo un estudio de carácter descriptivo, el cual
se ha basado en una revisión bibliográfica de estudios publicados en varias fuentes de
información, como bases de datos fundadas en evidencia científica, web oficiales y artículos de
revistas científicas.
Se han encontrado un total de 274 documentos de interés sobre el tema propuesto, de los que
fueron seleccionados 81, ya que muchos de ellos estaban enfocados desde otras disciplinas.
De los textos escogidos, el más novedoso se publicó a inicios del 2019, fue elaborado por el INE
y trata de las “Consecuencias del envejecimiento de la población” (6) y el más antiguo en 1990,
de las perspectivas de psicológicas en el envejecimiento con éxito (7). El resto de documentos,
comprendidos entre 2004 y 2016, salvo alguno que ha sido anterior, pero que se ha
considerado útil y relevante para el desarrollo del trabajo.
Capítulo 2: Explica las consecuencias directas e indirectas de la falta de resiliencia, sobre todos
los aspectos que afectan a la salud. Se han conformado 3 subapartados que recogen aquellos
efectos, claramente negativos, sobre el estado de salud de las personas mayores.
Página 6 de 38
2. Capítulo 1: Componentes y Factores influyentes de la resiliencia
La resiliencia concebida como la habilidad de hacer frente a la adversidad, permite al ser
humano y en concreto a las personas mayores, a sentirse complacidos con la vida que
presentan a pesar de las dificultades que aparezcan.
Se tiende a pensar que las personas resilientes nacen con esta característica, pero lo que no se
conoce, es que realmente se trata de una facultad que se va desarrollando a través de las
diversas experiencias a las que se expone cada persona. Es decir, es más bien una habilidad
que se puede aprender, desarrollar y fortalecer (8).
“La resiliencia incluye procesos genéticos, biológicos y psicológicos Monroy” (9). En numerosas
investigaciones se ha encontrado que la resiliencia tiene tanto un componente innato como un
componente aprendido. Cuando se hace referencia al término innato, se define como una
característica individual de la persona o un rasgo, se habla de resiliencia innata para referirse a
diferentes fuerzas motivacionales dentro de la persona, que promueven la integración a la
adversidad de manera beneficiosa. Sin embargo, cuando se trata su aspecto de capacidad
aprendida se define como un conjunto de variables que protegen de los eventos estresantes o
peligrosos favoreciendo la adaptación que puede ser fomentada, desarrollada y aprendida (9).
Según algunos autores, dicho concepto cuenta con una serie de elementos que lo sustentan y
lo hacen crecer en dirección al envejecimiento con éxito, además de otros que contribuyen a
su perdición (7, 10, 11).
Página 7 de 38
De lo que se puede deducir que, estas personas que optan por no hacer frente a las
adversidades, tienden a seguir conductas desadaptativas, alcanzando incluso extremos donde
se ven afectados sus vínculos sociales, transformando negativamente sus emociones ante las
dificultades (14).
Página 8 de 38
ya que, contribuyendo al desarrollo de la risa y el humor positivo, las personas ancianas
pueden robustecerse psicológicamente e incrementar los niveles de resiliencia.
Varios filósofos (Martha Nussbaum, Jean-Paul Sartre, Robert Salomón y Rod Martin) han
evadido la pregunta de qué fenómeno causa la risa, puesto que, al tratarse de una percepción,
el mecanismo de evaluación cognitiva (juicio) es relativo e individual para cada persona. No es
posible por ello, aplicar los resultados obtenido de un grupo de personas, a toda la población.
Lo que sí se ha reconocido de forma oficial es que la risa permite reducir los niveles de estrés y
ansiedad, lo que puede ayudar no solo a mejorar la salud mental, sino también a la salud física
de la persona.
Según manifiestan algunos autores, los beneficios en salud de las emociones positivas, son
útiles a corto plazo, puesto que funcionan más bien como paliativos o preventivos; una
continuidad de tales emociones permitirá a las personas mayores crear un escudo de defensa
mayor cuando lleguen las adversidades. Es por esto que se dice que el sentido del humor
contribuye a incrementar el buen ánimo, ayudando también a hacer frente a dificultades como
una enfermedad (22).
Todo esto, contribuye de una manera peculiar a aumentar la tolerancia al dolor; lo que
permitirá en algunos casos visualizar positivamente el estado de salud, lo cual constituiría el
primer escalón para alcanzar el óptimo estado de salud (23).
Fredrickson (24,25) sostenía “la teoría abierta y construida de las emociones positivas”, la cual
determina como las emociones positivas (alegría, entusiasmo, satisfacción, orgullo, etc.…) a
pesar de ser diferentes entre sí, comparten la capacidad de ampliar el abanico de
pensamientos y modos de actuación de las personas, permitiendo incrementar las reservas
biopsicosociales en los momentos de adversidad futuros. Es decir, experimentar las emociones
positivas además de ser una sensación muy agradable, ayuda a desarrollar habilidades físicas,
psicológicas y sociales, sobre todo para forjar las relaciones interpersonales de amistad y
apoyo. Estas herramientas ayudan a superar las desdichas, que se van presentando de manera
más eficiente (26).
Varios autores destacan que otra de las características de dicha fortaleza mental es la
esperanza, que funciona como herramienta motivadora, impulsando a mejorar habilidades y
preservar el bienestar psicológico, además de “gestionar y adaptarse a retos cotidianos” que
se presentan en el día a día de las personas mayores. Tras la realización de un estudio con
monjas católicas en Kentuky, Estados Unidos, se obtuvieron una serie de resultados que
objetivan la reducción de la mortalidad de las mismas por factores emocionales positivos, y
que estas emociones positivas, contribuyen a la satisfacción y longevidad personal (27).
2.4. Espiritualidad
El término de “espiritualidad”, proveniente del latín, hace referencia a una manera de ser,
experimentar o actuar y se compone de valores, actitudes, perspectivas y emociones. Todas
ellas, se dirigen a un ser superior o simplemente, a una dimensión transcendental.
Según algunos autores, la espiritualidad influye en la forma de actuar y pensar de las personas,
lo que sugiere que también afecta a la capacidad de tomar decisiones y hacer frente a las
dificultades.
Si se toma la resiliencia como el crecimiento personal ante la adversidad, la espiritualidad será
otra herramienta más con la que la persona se relacionará con el ambiente.
Página 9 de 38
A pesar de que hay estudios que muestran que las personas suelen apoyarse en algún tipo de
creencia religiosa o paranormal para superar sus problemas, hasta el momento, la evidencia
que lo refleja es escasa (28). Esto supone que, aunque dos personas creyentes, se enfrenten al
mismo evento (negativo), no viven su espiritualidad de igual manera, y que su respuesta ante
el problema, también será distinta.
A través de entrevistas semidirigidas, se obtuvieron una serie de datos que confirmaban que la
religiosidad y espiritualidad son factores protectores para conformar una actitud y
comportamiento resiliente.
Se ha reconocido que las personas mayores, dan especial importancia a las creencias religiosas
o paranormales, y en un número considerable de casos, se ha observado cómo tales creencias
ayudan a reducir síntomas ansiosos o depresivos (29). Sería conveniente tener este aspecto en
cuenta para incluir actividades dirigidas a la “expresión, reconocimiento y manejo de las
emociones” para intervenir en la comprensión y aceptación de dificultades.
Realmente existe una correlación positiva entre la resiliencia y la espiritualidad según varios
autores (30,31), e incluso, han llegado a afirmar que la espiritualidad forma parte del grupo de
factores que componen la resiliencia. Sería relevante que, en futuras intervenciones de
incremento de la resiliencia, se tuviera en cuenta este factor y se sumara importancia, por el
gran impacto que tiene sobre las personas mayores, sobre todo, en la proximidad a la muerte.
2.5. Autoeficacia
Se define como la capacidad de resolver uno mismo los problemas que se presentan, permite
que la persona sea capaz de extraer de su interior aquellas estrategias que atajen el problema,
solventarlo o reducirlo y seguir adelante (32).
A su vez, otros la identifican como la creencia propia sobre las habilidades que uno mismo
posee. Es la encargada de mediar el conocimiento con la acción, por lo que determina la
puesta en marcha de las decisiones.
Tiene una relación directa con las emociones positivas, ya que todas ellas ayudan a disminuir el
nivel de estrés, ansiedad y los pensamientos negativos.
En la persona mayor, muchas veces este constructo psicológico pierde poder por el
sentimiento de inutilidad o incapacidad a causa del envejecimiento, de ahí la importancia de
que sea reforzado. No hay que olvidar que el desarrollo de éste, no termina en la infancia o
adolescencia, sino que se puede ir desarrollando cada vez más conforme pasan los años (33).
Página 10 de 38
3. Capítulo 2: ¿Qué consecuencias supone la falta de resiliencia?
Página 11 de 38
A continuación, se hablará de aquellos más relacionados con la resiliencia y la falta de ésta.
• Síndrome de Fragilidad o Anciano Frágil; estado de alto riesgo a causa de cambios
fisiológicos multisistémicos estrechamente relacionados con la edad; para que éste se
produzca deben de darse 3 o más de los siguientes criterios:
Página 12 de 38
• Síndrome de deterioro cognitivo; pérdida o reducción, temporal o permanente, de
varias funciones mentales superiores, en personas que las conservaban intactas
previamente. Incluye cuadros muy definidos como el síndrome confusional agudo
(secundario a infecciones, anemia, patología que afecta a cualquier sistema, ingresos
hospitalarios, cambio de domicilio, etc.), o como la demencia de diferentes causas
(enfermedad de Alzheimer, etiología vascular, formas mixtas, enfermedad por cuerpos
de Lewy, etc.) (44).
En pacientes con deterioro de memoria e incluso demencia en fases leves, parece útil intentar
mantener las capacidades mentales existentes mediante talleres de memoria, orientación a la
realidad, adaptación del entorno, etc. (44) que contribuyen a un desarrollo de la resiliencia
gracias al trabajo continuado ejecutado por el sistema nervioso (47).
En 1995, Edith Grotberg desarrolló el Modelo de las Verbalizaciones Resilientes, a través del
cual se demostraba que la resiliencia forma parte de un constructo dinámico que puede ser
trabajado y potenciado a través de ciertas “verbalizaciones” (53).
Página 13 de 38
1. Yo tengo:
▪ Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
▪ Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
▪ Personas que me muestran por medio de su conducta, la manera correcta de
proceder.
▪ Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
▪ Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito
aprender.
2. Yo soy:
▪ Una persona por la que los otros sienten admiración y cariño.
▪ Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
▪ Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
▪ Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
▪ Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.
3. Yo puedo:
▪ Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
▪ Buscar la manera de resolver mis problemas.
▪ Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
▪ Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
▪ Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
▪ Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.
▪ Sentir afecto y expresarlo.
4. Yo estoy:
▪ Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
▪ Seguro de que todo saldrá bien.
▪ Triste, lo reconozco, y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
▪ Rodeado de compañeros que me aprecian.
Página 14 de 38
Gracias a ambos modelos se obtuvieron los 12 factores específicos de la resiliencia:
F1: IDENTIDAD: Juicios generales tomados de valores culturales que definen al sujeto.
Formas de interpretar hechos y acciones.
F2: AUTONOMÍA: Juicios referidos al vínculo que el sujeto establece consigo mismo
para definir su aporte particular a su estilo sociocultural.
F3: SATISFACCIÓN: Juicios que develan la forma particular en que el sujeto interpreta
una situación problemática.
F4: PRAGMATISMO: Juicios que develan la forma de interpretar las acciones que
realiza.
F5: VÍNCULOS: Juicios referidos al valor de la socialización primaria y redes sociales con
raíces en la historia personal.
F6: REDES: Juicios referidos al vínculo afectivo que establece la persona con su entorno
social cercano.
F7: MODELOS: Juicios referidos a la convicción del papel de las redes sociales cercanas
para apoyar la superación de situaciones problemáticas nuevas.
F8: METAS: Juicios referidos al valor contextual de metas y redes sociales sobre la
situación problemática.
F9: AFECTIVIDAD: Juicio que se refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo
con el entorno.
F10: AUTOEFICACIA: Juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona reconoce en
sí mismo ante una situación problemática.
F11: APRENDIZAJE: Juicios referidos a valorar una situación problemática como una
posibilidad de aprendizaje.
F12: GENERATIVIDAD: Juicios referidos a la posibilidad de pedir ayuda a otros para
solucionar situaciones problemáticas.
Una vez reconocidos todos los factores, es en 2008 cuando llevan a cabo un estudio de
medición para comprobar la validez y fiabilidad de la prueba (56).
4.3. Escala de Resiliencia de 14-Item (ER-14) Windle, G., Bennett, K. M., & Noyes, J.
(2011)
La autora (Wagnild, 2009) de la escala original plantea los siguientes niveles de resiliencia,
entre 98-82=Muy alta resiliencia; 81-64=Alta resiliencia; 63-49=Normal; 48-31=Baja; e 30-
14=Muy baja (59).
Página 15 de 38
5. Capítulo 4: Promoción de la salud y resiliencia.
UNICEF en 2018, elaboró un “Manual de actividades que propicien resiliencia para niños, niñas
y adolescentes migrantes y refugiados”. Aunque el grupo de población es totalmente distinto,
muchas de las intervenciones para desarrollar la resiliencia pueden ser comunes, de las que se
ha querido recoger “El taller permanente del arte” (63).
El hecho de elaborar dibujos e imágenes en un papel permite crear una distancia con los
sentimientos del interior que facilita su visión, asimilación y aceptación de éstas. A través del
arte, se pueden expresar emociones contenidas y es a través de esta externalización, como se
ayuda a liberar esa negatividad interna. El Manual informa de que “el arte disminuye la
desesperación y crea un puente de comunicación con el mundo, por lo cual reduce la sensación
de soledad y desamparo”. Este “nuevo” lenguaje, va a permitir una mayor comprensión de las
personas ancianas, dónde el abordaje y la intervención serán mucho más concretos.
Página 16 de 38
No solo con la pintura sino que, el dibujo y la escritura, también contribuyen a la revelación de
sentimientos y pensamientos más profundos “relacionados con la experiencia traumática u
otros eventos estresantes” de sus vidas; todos ellos causantes del malestar y frustración
actuales (64).
Las personas que se rodean de otras con actitud y emociones positivas, les resulta mucho más
fácil desarrollarlas y ponerlas en práctica. Además, la mayoría de las personas resilientes, han
aprendido a “sobrellevar y gestionar sus emociones” tras la experimentación de una dura
situación.
La tolerancia a la frustración se potencia a través de la exposición a una experiencia
generadora de tensión, ansiedad, nerviosismo… en definitiva, negativa; y no se trata de
eliminarla o hacer caso omiso, sino que, siendo consciente de su existencia, se focaliza la
atención en otra dirección.
Además de esto, restarles importancia a los eventos negativos a través del humor y emociones
positivas, resulta muy beneficioso para desarrollar la resiliencia y reducir los niveles de estrés
que tales eventos generan. Lo que se traduce en una menor dificultad para hacer frente a
estos eventos.
La labor de Enfermería irá encaminada a promover dichos pensamientos y actitudes positivas,
demostrando y haciendo ver los logros conseguidos hasta el momento, de manera que las
dificultades se vayan minimizando, para potenciar así la resiliencia.
Las terapias de grupo, o directamente, centros de día con actividades encaminadas al ocio,
deporte y entretenimiento de los mayores, contribuirán a desarrollar esta característica tan
importante para evitar caer en el abandono y la tristeza que los acontecimientos del
envejecimiento muchas veces suponen.
Animar y alentar a otros con condiciones similares a participar en actividades, permitirá que
unos por iniciar y otros por probar y acompañar, aumenten su resiliencia individual gracias a
todo el grupo. Es importante este aspecto ya que según el hecho de conseguir que los mayores
y demás grupos sociales alcancen sus propósitos depende no solo de ellos mismos, sino de
toda la sociedad. Se trata en gran medida, de una labor solidaria por parte de toda la población
ya que pedir ayuda no es solo pedir, sino también brindar (44).
También hay que remarcar que según una encuesta realizada sobre las personas mayores en
Chile en 2013, se ha observado que un aspecto influyente en la calidad de vida del anciano
como el dolor crónico, no mejora notablemente dicha calidad, sino que el entorno social y de
ocio es el que contribuye a su verdadera mejoría (65).
Será crucial por parte de Enfermería incitar a los mayores a acudir a estos centros y demostrar
que todos juntos pueden ayudarse y resolver sus problemas contando y apoyándose en sí
mismos y sus compañeros.
Página 17 de 38
➍ Espiritualidad y meditación
La meditación está ganando mucha importancia en las últimas décadas, porque permite
disminuir los niveles de estrés y genera pensamientos positivos gracias a la relajación que
requiere.
Últimamente está ocupando importancia el concepto conocido como MindFullness, definido
como “la capacidad de conducir la atención y las experiencias del momento presente, de un
determinado modo, aceptándolas y sin juzgar” (66).
Asimismo se dice, que resulta muy beneficioso para “eliminar el insomnio y bajar los niveles de
preocupación, nerviosismo y malestar emocional”. De esta manera, se contribuye a desarrollar
“la tranquilidad emocional y el grado de bienestar”. Todo ello con el objetivo de conseguir un
adecuado funcionamiento mental y consecuentemente, físico, durante todo el proceso de
envejecimiento (67,68).
Plantear y poner en marcha talleres de relajación para personas mayores, resultaría muy
beneficioso para reducir el número de casos de ansiedad que se dan en personas mayores.
Enfermería puede ser precursora en la planificación de estos talleres a través de los centros de
día, residenciales, e incluso, podría llegar a proponerse este tipo de actividades en los centros
de salud como labor comunitaria. (Figura 3 y 4)
Se ha comprobado que las personas ancianas que realizan ejercicio físico de forma regular
contribuyen al desarrollo de su bienestar físico y psicológico, igualmente acuden con menor
frecuencia a centros de salud u hospitales. Además de esto, en términos sociales asimismo se
ven positivamente afectados, ya que mejora sus relaciones sociales mediante la participación
en actividades sociales; se sienten y realmente están, más integrados en la comunidad gracias
a la actividad física regular. Su red de apoyo social se ve más extendida y su autoestima mucho
más aumentada, lo que no ocurre con un estilo de vida sedentario, dirigido
incondicionalmente al aislamiento social y al sentimiento de inutilidad.
Todos estos aspectos están conjuntamente relacionados ya que “la actividad física en las
personas mayores debería de ser mucho más extendida y facilitada a la población mayor en
general […]” porque “sus beneficios no sólo serían al colectivo de personas mayores, sino que
[…] también supondría un beneficio social global, en términos sociales, económicos y sanitarios
entre otros” según destacan Evaristo Barreda y José Luis Sarasola, profesores de la Universidad
Pablo de Olavide (16).
Desde 2008, se han puesto en marcha terapias asistidas con animales en diversos puntos de
España. En el año 2013, el Centro de Atención Primaria Bordeta/Magraners, formado por un
médico, una enfermera y un fisioterapeuta, inició esta intervención con personas mayores de
65 años residentes en Lleida.
Las palabras de los profesionales se centran en el papel de los animales como “catalizadores
motivacionales” puesto que contribuyen a que las personas se impliquen emocionalmente y se
hagan responsables de la correcta ejecución de los ejercicios. Además, Carles Casanova, como
fisioterapeuta del centro, comenta “La interacción con los perros favorece un recuerdo más
Página 18 de 38
positivo de la actividad, lo que facilita su aprendizaje. Además de que también disminuye la
tensión arterial, ansiedad, estrés y estado álgico” […] “Ha sido muy gratificante al compartir la
atención a las personas con animales y vivir esta interacción con un magnífico equipo de
profesionales. Ha permitido plasmar la evidencia científica de esta terapia, observando un gran
potencial terapéutico, de ahí la necesidad de profesionalizarla”.
En relación a esto, podría ser interesante “que la Atención Primaria ponga en marcha
proyectos de este TAA para fomentar y promover la labor de estos equipos multidisciplinares”,
según remarca Maylos Rodrigo, médico de familia (68).
➐ Musicoterapia
Página 19 de 38
salud puede ser reforzado.
Página 20 de 38
Actividades
• Facilitar la cohesión familiar.
• Fomentar el apoyo familiar.
• Facilitar la comunicación familiar.
• Fomentar que la familia/ comunidad valore la salud.
• Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
• Facilitar el desarrollo y el uso de recursos del vecindario.
Página 21 de 38
6. Conclusiones
La resiliencia es el resultado de la dinámica y la interacción que tienen las personas con los
eventos que sus propias vidas les van proponiendo. Se construye gracias a “os fuertes vínculos
de afecto que se han tejido a lo largo de toda la vida” y es así como se desarrolla y mantiene
(72).
Hay que concienciarse que, con el buen cuidado de los mayores, la sociedad puede verse
positivamente afectada en un gran número de aspectos como la economía y sanidad, que
tanta relevancia han adquirido en los últimos días. Se trata de una labor solidaria en la que ha
de estar involucrada toda la población, porque de ella depende que el sistema permanezca en
pie y satisfaciendo las necesidades de todos.
En relación con el papel que adopta Enfermería en este proceso, se debe prestar importancia
al hecho que supone “el dominio del concepto de resiliencia”, el cual va a favorecer
enormemente la comprensión y asistencia a los pacientes que necesitan ayuda para
sobrellevar y rebasar todos los obstáculos, que aparecen con el aumento de la edad. El gran
beneficio que se obtendría con la actitud positiva y la aceptación de las dificultades, así como
las herramientas de “embate”, puede contribuir a prever nuevas necesidades, anticiparlas y
reducir con ello el tiempo posterior de rehabilitación (74).
Según algunos autores (72), una forma de propiciar el aumento de la resiliencia podría ser
“incluir sistemáticamente en la anamnesis las preguntas sobre los aspectos positivos del
desarrollo y la salud”, se comenzaría a valorar desde un primer momento los niveles y
habilidades resilientes de cada paciente. De esta manera, se colaboraría a mejorar el abordaje
y la intervención enfermera sobre estas personas, su entorno y redes sociales.
No hay olvidar que existen investigaciones realizadas en este grupo profesional que denotan
que la resiliencia es, y ha de ser una competencia esencial para la labor asistencial. Es de ahí de
donde parte la necesidad de ejercitar y acrecentar esta capacidad o habilidad resiliente, sobre
todo en aquellos que no cuenten con medidas suficientes (74).
Para concluir, se debe reflejar la importancia, que el sistema sanitario esté compuesto por
enfermeras adecuadamente resilientes para contribuir al mantenimiento y sustento del
mismo, sobre todo en tiempos donde escasean los “recursos humanos y material” y continúa
aumentando la carga de trabajo (74). No deja de ser un reto más al que enfrentarse, para
mejorar no solo la profesionalidad, sino también la salud de toda la sociedad (72).
Página 22 de 38
7. Bibliografía
Página 23 de 38
Pedagógica. 2014;1(19):11-26.
18. Kangasniemi A, Lappalainen R, Kankaanpää A, Tolvanen A, Tammelin T. Towards a
physically more active lifestyle based on one’s own values: the results of a randomized
controlled trial among physically inactive adults. BMC Public Health. 2015;15(1).
19. Zurita Ortega F, Espejo Garcés T, Cofré Boladós C, Martínez Martínez A. Influencia de la
actividad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro. SPORT TK-Revista
EuroAmericana de Ciencias del Deporte. 2016;5(2):53.
20. Optimismo ante la vida para mejorar nuestra salud [Internet]. Knowi.es. 2016 [citado 15
de enero de 2019]. Disponible en: https://knowi.es/optimismo-mejor-salud/
21. El valor del optimismo [Internet]. lamenteesmaravillosa.com. 2014 [citado 14 de enero
de 2019]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/el-valor-del-optimismo/
22. Carbelo B, Jáuregui E. Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo [en
linea]. 2006; Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827104
23. Zweyer K, Velker B, Ruch W. Do cheerfulness, exhilaration, and humor production
moderate pain tolerance? A FACS study. Humor - International Journal of Humor
Research. 2004;17(1-2).
24. Fredrickson BL, Levenson RW. Positive emotions speed recovery from the
cardiovascular sequelae of negative emotions. Cognition and Emotion. 1998;12:191-
220.
25. Fredrickson BL, Tugade M, Waugh CE, Larkin GR. What good are positive emotions in
crises? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on
the United States of september 11th, 2001. J Personal Soc Psychol. 2003;84:365-76.
26. Vecina Jiménez ML. Emociones positivas. Papeles del Psicólogo [en linea]. 2006;
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827103
27. Danner D, Snowdon D, Friesen W. Positive emotions in early life and longevity: Findings
from the nun study. Journal of Personality and Social Psychology. 2001;80(5):804-13.
28. Girard Gustavo A, Munist M, Suarez Ojeda EN, Krauskopf D, Silber TJ. Espiritualidad:
¿Promueve Resilencia? En: Adolescencia y Resiliencia. Buenos Aires: Paidós; 2007.
29. Méndez I, García-Sevilla J, Martínez J, Bermúdez A, Pérez P, García-Munurera I.
Alexitimia, resiliencia y creencias paranormales en personas mayores en un centro
institucionalizado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education. 2015;5(2):209.
30. Barreto P, Fombuena M, Diego R, Galiana L, Oliver A, Benito E. Bienestar emocional y
espiritualidad al final de la vida. Medicina Paliativa. 2015;22(1):25-32.
31. Redondo-Elvira T, Ibanez-del-Prado C, Barbas-Abad S. Espiritualmente resilientes.
Relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos [Internet]. Elsevier.
2017 [citado 10 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/pdf/S11305274173003
5X?idApp=UINPBA000042&text.app=http://clysa.elsevier.es
32. Moreno-Jiménez B, Garrosa Hernández E, Gálvez Herrer M. Personalidad positiva y
salud. Uam.es. 2019.
33. Autoeficacia de Albert Bandura: ¿crees en ti mismo? [Internet]. 2019 [citado 3 de
febrero de 2019]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/autoeficacia-
albert-bandura
Página 24 de 38
34. Uriarte Arciniega J. Resiliencia y Envejecimiento. Eur J Investig Heal Psychol Educ.
2015;4(2):67.
35. Arranz L, Giménez-Llort L, De Castro N, Dela Fuente M. El aislamiento social durante la
vejez empeora el deterioro cognitivo, conductual e inmunitario. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2009;44(3):137-42.
36. Los centros de día para personas mayores, exposición de beneficios [Internet]. 2010
[citado 3 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000300131&lng=es&nrm=iso
37. Molina C, Meléndez JC, Navarro E. Bienestar y calidad de vida en ancianos
institucionalizados y no institucionalizados. Anales de psicología. 2008;24(2):312-9.
38. Lázaro V, Gil A. Cómo perciben los ancianos que viven en ambientes residenciales sus
relaciones sociales con el mundo exterior. Rev Humanidades Cuad del Marqués San
Adrián. 2010;7:29-40.
39. Becoña E. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Rev
Psicopatología Clínica. 2006;11(3):125-46.
40. Yanguas JJ. Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una
perspectiva multidimensional. 2006;
41. Fernández JJ. Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una
residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba
[Internet]. Universidad de Valencia; 2009. Disponible en:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15670/fgarrido.pdf?sequence=1
42. Fullen M, Granello D, Richardson V, Granello P. Using Wellness and Resilience to Predict
Age Perception in Older Adulthood. J Couns Dev. 2018;96(4):424-35.
43. Montaña-Álvarez M. Fragilidad y otros síndromes geriátricos [Internet].
Medigraphic.com. 2010 [citado 14 de febrero de 2019]. p. 13. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24800
44. Gómez Ayala A-E. Grandes síndromes geriátricos. Farm Prof. 2005;19(6):70-4.
45. Nieto R. Síndromes geriátricos específicos de las personas mayores [Internet]. Palau de
Can Sunyer. 2019 [citado 10 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://palaudecansunyer.com/sindromes-geriatricos-personas-mayores/
46. Rodríguez Martín M. La soledad en el anciano. Gerokomos. 2009;20(4).
47. Cómo podemos proteger nuestro cerebro de la pérdia de memoria y la demencia
[Internet]. Clustersalud.americaeconomia.com. 2017 [citado 16 de marzo de 2019].
Disponible en: https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/como-
podemos-proteger-nuestro-cerebro-de-la-perdida-de-memoria-y-la-demencia
48. Alvarado García A, Salazar Maya Á. Descubriendo los sentimientos y comportamientos
que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos [Internet].
2016 [citado 22 de marzo de 2019];27(4):142-6. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2016000400003&lng=es&nrm=iso
49. Stefani D, Feldberg C. Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: Un estudio
comparativo en senescentes Argentinos institucionalizados y no institucionalizados. An
Psicol. 2006;22(2):267-72.
Página 25 de 38
50. Inbar J. Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior
desde una perspectiva psicoterapéutica integrativa. Rev electrónica Psicol [Internet].
2011;15(1). Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom
/article/viewFile/1218/1127
51. Canto HG, Castro EK. Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio
comparativo. Enseñanza e Investig en Psicol. 2004;9(2):257-70.
52. Torres I. Funcionamiento neuropsicológico y emocional en el envejecimiento. Estudio
comparativo entre ancianos institucionalizados y no-institucionalizados. [Internet].
Universidad de Extremadura; 2014. Disponible en:
http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10662/
53. Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg [Internet]. Miespacioresiliente.
2013 [citado 16 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/02/26/modelo-de-las-
verbalizaciones-resilientes-de-grotberg/
54. Munist M, Santos H, Kotliarenco M, Suárez Ojeda EN, Infante F, Grotberg E. Manual de
identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes [Internet]. 1998
[citado 2 de abril de 2019]. p. 90. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
55. Escala de Resiliencia SV-RES [Internet]. Miespacioresiliente. 2016 [citado 12 de abril de
2019]. Disponible en: https://miespacioresiliente.wordpress.com/2016/04/07/sv-res-
escala-de-resiliencia/
56. Saavedra Guajardo E, Villalta Paucar M. Medición de las características resilientes, un
estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. LIBERABIT [Internet]. 2008 [citado
12 de abril de 2019];14:31-40. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf
57. Wagnild GM. The Resilience Scale User’s Guide for the US english version of the
Resilience Scale and the 14-Item Resilience Scale. 2009;
58. Sánchez-Teruel D, Robles-Bello M. Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades
Psicométricas de la Versión en Español. Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación - e
Avaliação Psicológica [Internet]. 2015;2(40):103-13. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432011
59. Escala de Resiliencia de Wagnild y Young [Internet]. Slideshare.net. 2013 [citado 15 de
abril de 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-
escaladeresilienciadewagnildyyoung
60. Brooks R, Goldstein S. El poder de la resiliencia. Cómo lograr el equilibrio, la seguridad y
la fuerza interior necesarios para vivir en paz. Barcelona: Paidós; 2004.
61. Ansón Artero L, Bayés Marín I, Gavara Beltran F, Giné Rabadán A, Nuez Hernández C,
Torrea Araiz I. Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la
memoria. 2015;135. Disponible en:
https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacion-cognitiva-csi_editora_94_3_1.pdf
62. Fitness mental [Internet]. El Confidencial. 2018 [citado 20 de abril de 2019]. Disponible
en: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/belleza/2018-03-15/fitness-
mental-entrenamiento-cerebral-gimnasios-mindfulness-yoga_1535205/
63. Castañer A, Díaz Padua Y. Manual de actividades que propicien resiliencia en niñas,
Página 26 de 38
niños y adolescentes migrantes y refugiados alojados en centros de asistencia social
[Internet]. 1a ed. Gallo C, Castillo A, Rosas Aguilar L, editores. México: UNICEF; 2017.
104 p. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/VCEManualDeResilencia_mar2018.pdf
64. González V. 10 formas prácticas de construir resiliencia [Internet]. Psicología y Mente.
2016 [citado 28 de abril de 2019]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/formas-practicas-construir-resiliencia
65. Rodríguez Sepúlveda S. Percepción de la calidad de vida en anciano con dolor crónico
secundario a patología osteoarticular y musculoesquelética [Internet]. Gerokomos.
2017 [citado 3 de mayo de 2019]. p. 168-72. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000400168&lng=es&nrm=iso
66. Aragón R. Beneficios del Mindfulness en personas mayores [Internet]. El poder de la
mente. 2017 [citado 6 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://psiqueviva.com/bienestar/mindfulness-personas-mayores/
67. Quintana Hernández DJ, Miró Barrachina MT. Estimulación coginitva basada en
Mindfulness para personas mayores con enfermedad de Alzheimer u otras demencias.
Papeles del Psicólogo [Internet]. 2015;36(3):207-15. Disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2614.pdf
68. Terapias con animales para mejorar la calidad de vida. Enfermería en Desarro
[Internet]. 2013; Disponible en: https://www.enfermeriaendesarrollo.es/calidad-
percibida/142-terapias-con-animales-para-mejorar-la-calidad-de-vida
69. Rubiano Reina AL. Efecto de la musicoterapia en procesos de resiliencia en personas
con lesión motora adquirida. Universidad Nacional de Colombia; 2016.
70. Elsevier. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de
Enfermería. NNNConsult. 2019.
71. Santamaria Moreno DP. Fortalecimiento de habilidades resilientes, desde el plano
emocional en los adultos mayores de la organización social «Consentir canitas».
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; 2016.
72. Cortés Recaball JE. La resiliencia: Una mirada desde la Enfermería. Cienc y enfermería.
2010;16(3):27-32.
73. Fletcher D, Sarkar M. Psychological resilience: a review and critique of definitions,
concepts, and theory. Eur Psychol. 2013;18(1):12-23.
74. Arrogante Ó. Resiliencia en Enfermería: definición, evidencia empírica e intervenciones.
Index de Enfermería. 2015;24(4).
75. Estadística IN de. Índice de envejecimiento [Internet]. INEbase. 2019 [citado 12 de
enero de 2019]. p. Demografía y población /Fenómenos demográficos /Es. Disponible
en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617
7007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
76. Estadística IN de. Indicador coyuntural de fecundidad [Internet]. INEbase. 2019 [citado
12 de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617
7003&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
77. Estadística IN de. Tasa de natalidad [Internet]. INEbase. 2019 [citado 12 de enero de
Página 27 de 38
2019]. Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617
7007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
78. Estadística IN de. Tasa de mortalidad [Internet]. INEbase. 2019 [citado 12 de enero de
2019]. Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617
7008&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
79. Estadística IN de. Esperanza de vida al nacer [Internet]. INEbase. 2019 [citado 12 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617
7004&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
80. Estadística IN de. Indicadores Demográficos Básicos [Internet]. Ine.es. 2019 [citado 12
de enero de 2019]. p. 45. Disponible en:
https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf
81. Sardinero Peña A. Estimulación cognitiva para adultos [Internet]. 2013 [citado 18 de
abril de 2019]. p. 60. Disponible en: https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2013/07/muestra.pdf
Página 28 de 38
GLOSARIO DE SIGLAS:
ESQUEMA DE FIGURAS:
ESQUEMA DE TABLAS:
Página 29 de 38
8. Anexos
Tabla 2: En la siguiente tabla se ha elaborado una comparativa con los datos más recientes
verificados más actuales y de los últimos años
Índice de
Índice de
fecundidad Tasa de
envejecimiento(75) Variación Variación
(hijos/mujer) natalidad (77)
(Anexo 1)
(76)
2008 2018
1,31 -1,92 393.181 -4,24
105,25 120,46
Tasa de
Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida a los 65 años
mortalidad Variación
(años) (79) (años) (79)
(78)
2017 2007 2017 2007 2017 2007 2017 2007
♂ ♂ ♀ ♀ ♂ ♂ ♀ ♀
424.523 +3,39
80,37 + 2,59 85,73 + 1,59 19,12 +1,48 22,97 +1,3
NOTA: Los datos representados en la tabla hacen referencia a los últimos datos definitivos
(2017) con la variación(V*) correspondiente al año anterior (2016). Todos ellos siguiendo las
fórmulas de metodología de la Estadística(80)
Página 30 de 38
Figura 1: Escala Resiliencia SV-RES (E. Saavedra, M. Villalta-2007)(56).
Página 31 de 38
Página 32 de 38
Página 33 de 38
Figura 2: Escala de Resiliencia (ER-14) de 14 ítem de Wagnild (2009)(57).
Página 34 de 38
Figura 3: Fichas de fortalecimiento de la memoria (61).
Página 35 de 38
Figura 4: Fichas de estimulación cognitiva (81).
Página 36 de 38
Figura 5: Ejemplo de taller “Consentir canitas”(71).
Página 37 de 38