Cirugía General Sin Claves
Cirugía General Sin Claves
Cirugía general
NIVEL BÁSICO
1. ESSALUD 2016 : Sobre peritonitis primaria, marque 6. RM 2001 : El mecanismo patogénico inicial de la
lo correcto: apendicitis aguda es…
A. Siempre requiere manejo quirúrgico A. Necrosis
B. En el adulto lo más frecuente es Bacteroides B. Isquemia
C. La peritonitis primaria del adulto es ocasionada C. Congestión
por E. coli D. Infección bacteriana
D. Asociado a perforaciones viscerales E. Obstrucción del lumen
E. Causada frecuentemente por
Peptostreptococcus 7. RM 2015 II-B : ¿Cuál es lo más importante para el
diagnóstico de apendicitis aguda en niños?
2. ESSALUD 2018 : ¿Qué Arteria es la encargada de A. Hemograma completo
irrigar la curvatura menor?
B. Examen físico
A. Arteria Gastroepiploica C. Proteína C reactiva
B. Arteria esplénica D. Placa simple de abdomen
C. Tronco celiaco E. Ecografía
D. Arteria gástrica izquierda
E. Arteria gastroduodenal 8. RM 2012-B : El dolor periumbilical o epigástrico al
inicio una apendicitis aguda se debe a:
3. ESSALUD 2015 : En relación con los grupos A. Estímulo del sistema simpático
ganglionares del estómago, el grupo ganglionar de
B. Distensión abdominal
la curvatura menor corresponde al grupo:
C. Estímulo del sistema para simpático
A. 3
D. Irritación del peritoneo parietal
B. 7
E. Íleo secundario
C. 1
D. 4 9. RM 2014 I-A : ¿Cuál es el examen más importante
E. 8 para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños?
A. Exploración física
4. ESSALUD 2016 : Que estructura contiene músculo
B. Ecografía
esquelético y liso
C. Hemograma completo
A. Apéndice cecal
D. Proteína C reactiva
B. Estómago
E. Placa simple de abdomen
C. Intestino delgado
D. Intestino grueso 10. RM 2017-A : Mujer de 26 años, presenta hace 24hs.
E. Esófago dolor abdominal en epigastrio que se irradia a las 3
hrs. a fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas
5. RM 2017-A : ¿Cuál es la complicación más frecuente sin vómitos. Examen: PA: 100/60 mmHg. Pulso:
de la apendicectomía abierta por apendicitis aguda 100X’. Tº: 38.5°C. Abdomen doloroso en fosa iliaca
perforada más peritonitis generalizada? derecha Mc. Burney (+). Hemograma normal. Según
A. Atelectasia la escala de Alvarado. ¿Cuál es la conducta a seguir?
B. Infección del sitio quirúrgico A. Observación y hemograma control
C. Neumonía por aspiración B. Tomografía helicoidal multicorte
D. Infección del tracto urinario C. Analgésicos y control ambulatorio
E. Pileflebitis D. Apendicectomía
E. Laparotomía exploratoria
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
11. RM 2005 : El dolor periumbilical o epigástrico en el 16. ESSALUD 2017 : Se conoce como “La cronología de
inicio una apendicitis aguda se debe a: Murphy” a:
A. Deshidratación moderada A. La secuencia sintomática inicial que se observa
B. Irritación del peritoneo parietal tras instalarse una obstrucción intestinal
C. Íleo secundario B. El periodo de transcurre entre la ingesta grasa y
D. Estímulo del nervio vago el inicio del dolor en el hipocondrio derecho por
colecistitis
E. Estímulo del sistema simpático
C. La secuencia sintomática inicial que ocurre
en aproximadamente 45% de los casos de
12. RM 2014 I-A : Varón de 20 años, con dolor
apendicitis
abdominal de inicio súbito, que luego se localiza en
fosa iliaca derecha. Examen: Blumberg (+), dolor D. Es el signo “signo de Murphy” que luego se
al traccionar suavemente el testículo derecho. No generaliza
leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico? E. El dolor en fosa iliaca derecha que luego se hace
difuso periumbilical o en epigastrio
A. Torsión testicular
B. Orcoepididimitis
17. RM 2000 : El germen patógeno más frecuentemente
C. Litiasis renal encontrado en la gangrena apendicular es:
D. Infección urinaria
A. Aerobacter cloacae
E. Apendicitis aguda
B. E. Coli
C. Clostridium perfringes
13. RM 2020-B : Varón de 76 años, hace 3 días presenta
dolor abdominal en hipogastrio, falta de apetito, D. Streptococcus faecalis
deposiciones líquidas 2 cámaras/días y dificultad E. Bacteroides fragilis
para caminar. Examen: PA:100/70 mmHg, T°: 37°C,
FC:95X’, FR:25X’; abdomen doloroso a la palpación 18. RM 2014 I-A : ¿Cuál de los siguientes síntomas que
profunda en hemiabdomen inferior, signo de al estar ausente pone en duda el diagnóstico de
McBurney dudoso, Blumberg (++). Laboratorio: apendicitis aguda?
leucocitos: 8500 por mm3 con 10 abastonados. A. Anorexia
Ecografía: líquido libre aprox. 300ml en Douglas.
B. Fiebre
¿Qué solicitaría para llegar al diagnóstico?
C. Malestar general
A. Ecografía control
D. Náuseas y vómitos
B. Colonoscopía
E. Constipación
C. Rx. colon con enema
D. Hemograma control 19. RM 2015 I-B : En los pacientes ancianos que
E. TAC contrastada presentan cuadro de apendicitis aguda. ¿Cuál de
las siguientes alternativas se presenta con más
14. RM 2012-B : Una de las principales características frecuencia?
de la apendicectomía laparoscópica es: A. Mayor incidencia de complicaciones
A. Menor dolor postoperatorio postoperatoria
B. Menor tiempo operatorio B. Leucocitosis con desviación izquierda
C. Menor costo de la operación C. Sufren un menor porcentaje de perforaciones
D. Mayor probabilidad de abscesos residuales D. La cirugía laparoscópica no es beneficiosa
E. No es beneficioso para pacientes obesos E. Manifiestan signos y síntomas típicos
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
20. RM 2015 I-A : Escolar con antecedente de resfriado 24. RM 2013-B : ¿Cuál es la conducta quirúrgica más
común, con dolor en hemiabdomen inferior recomendable a seguir en una apendicitis aguda
a predominio de FID y 48 horas de evolución, con compromiso de la base apendicular?
presenta fiebre de 39. 8º, malestar general. Al A. Jareta Invaginante
examen físico: garganta congestiva, Mac Burney
B. Colostomía
positivo, signo de rebote positivo. Exámenes de
laboratorio: leucocitosis con linfocitosis relativa, C. Muñón libre
sin desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico D. Hemicolectomía
más probable? E. Drenaje laminar
A. Adenitis mesentérica
B. Infección urinaria 25. RM 2014 II-A : Varón de 37 años con dolor en
mesogastrio hace 6 horas que se acompaña de
C. Divertículo de Meckel
náuseas e hiporexia. Examen físico: abdomen
D. Litiasis renal doloroso en cuadrante inferior derecho, signo de
E. Apendicitis aguda rebote negativo. Examen de laboratorio: Leucocitos
15000/ml. Abastonados 5%. ¿Cuál es la conducta a
21. RM 2012-B : En los niños, ¿cuáles de las siguientes seguir?
patologías se confunde con mayor frecuencia con A. Apendicectomía
apendicitis aguda?
B. Colecistectomía
A. Adenitis mesentérica C. Necrosectomía
B. Diverticulitis de Meckel D. Analgesia
C. Gastroenteritis aguda E. Antibioticoterapia
D. Neumonía basal izquierda
E. Parasitosis intestinal 26. RM 2014 I-B : ¿Cuál es la bacteria que se encuentra
con mayor frecuencia en la apendicitis perforada?
22. RM 2020-B : Mujer de 20 años con vida sexual A. Bacteroides fragilis
activa, con tiempo de enfermedad de 25 horas, con
B. Peptostreptococcus
dolor en fosa iliaca derecha, signo de Mc Burney
dudoso. FUR: no determinado. Hemograma C. Streptococcus viridans
normal. ¿Cuál es el examen auxiliar inicial más D. Streptococcus del grupo D
apropiado? E. Pseudomona aeruginosa
A. Colon contrastado
B. TAC abdominopélvica 27. RM 2005 : En apendicitis aguda perforada, los
gérmenes más frecuentemente aislados en el
C. Tránsito intestinal
cultivo bacteriológico de líquido peritoneal son…
D. Ecografía abdominal
A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis
E. Radiografía simple de abdomen
B. Peptostreptococcus y Bacteroides
esplanchnicus
23. RM 2016-B : ¿Cuál es el estudio de imagen de
elección en un anciano con sospecha de apendicitis C. Lactobacillus y Escherichia coli
aguda plastronada? D. Pseudomonas y Escherichia coli
A. Resonancia magnética nuclear E. Bacteroides fragilis y Escherichia coli
B. Tomografía axial computarizada
28. RM 2003 : ¿Cuál de las siguientes fases no pertenece
C. Ecografía abdominal
a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda?
D. Gammagrafía
A. Perforada
E. RX simple de abdomen de pie
B. Necrótica
C. lemonosa
D. Congestiva
E. Hemorrágica
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
29. RM 2006-B : Varón de 10 años de edad, que inicia 33. ESSALUD 2017: ¿Cual es la ubicación del tumor de
su enfermedad hace 12 horas aproximadamente, klastskin?
caracterizada por dolor abdominal intenso y A. Hepático derecho
progresivo, náuseas y anorexia. Al examen clínico:
B. Colédoco proximal
Tº 38ºC, funciones vitales dentro de límites
normales abdomen ligeramente distendido con C. Colédoco distal
disminución de RHA, hay mayor resistencia en D. Cístico
hemiabdomen derecho, dolor localizado en FID, E. Unión de Hepáticos
con signo de Mc Burney (+) y Blumberg (-). El
diagnóstico probable es: 34. ESSALUD 2017 : Un hombre de 64 años con
A. Gastroenterocolitis ictericia intensa, perdida de peso, purito y dolor en
B. Diverticulitis hipocondrio derecho, en estudios anteriores se le
diagnosticó un tumor de Klatskin. ¿A que nivel del
C. Apendicitis aguda
árbol biliar se localizaría este tumor?
D. Obstrucción intestinal
A. Conducto colédoco
E. Pancreatitis aguda
B. Unión de los conductos hepáticos
30. RM 2015 II-B : Varón de 25 años, acude a Emergencia C. Vesícula biliar
por dolor desde hace 12 horas en mesogastrio de D. Arbol biliar intrahepático
tipo cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar: E. Ampolla de Vater
40º C, PA: 100/60 FC y CV: RC normales. Abdomen:
Mc Burney positivo, Blumberg positivo, RHA 35. RM 2003 : El esquema representa la división
disminuidos. Laboratorio: leucocitosis: 12,000, funcional del hígado y los segmentos según la
abastonados: 10. Tacto rectal: doloroso. ¿Cuál es el nomenclatura de COINAUD. Señale a que segmento
diagnóstico más probable? corresponde el área sombreada:
A. Adenitis Mesentérica A. II
B. Apendicitis aguda B. VII
C. Ileitis C. V
D. Diverticulitis D. VI
E. Litiasis renal E. IV
31. RM 2011-A : El punto de Mc Burney es positivo en: 36. ESSALUD 2015 : Respecto a la colecistitis aguda
A. Colecistitis aguda alitiásica, marque lo correcto:
B. Vólvulo de sigmoides A. Asociado a pacientes con VIH
C. Apendicitis aguda B. Corresponde al 90% de colecistitis
D. Pancreatitis aguda aproximadamente
E. Obstrucción intestinal C. El germen más frecuentemente identificado es
el Clostridium perfringens
32. RM 2017-A : Mujer de 18 años, presenta D. La obstrucción intraluminal del conducto cístico
desde hace cuatro días dolor tipo cólico en es la causa principal
región epigástrica que luego de ocho horas se E. Suele tratarse solo con antibióticoterapia
localiza en fosa iliaca derecha, además náuseas,
vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´; PA: 37. ESSALUD 2019 : Paciente mujer diabética con
120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, distensión abdominal, dolor, náuseas y vómitos.
en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de Radiografía con niveles hidroaéreos, asas delgadas
consistencia dura de bordes definidos, no dolorosa. dilatadas y aerobilia, diagnóstico más probable:
¿Cuál es su impresión diagnóstica?
A. Íleo biliar
A. Cáncer de ciego B. Colelitiasis
B. Plastrón apendicular C. Colangitis
C. Cáncer de colon ascendente D. Ileo por neuropatía
D. Quiste de ovario a pedículo torcido E. Neoplasia
E. Absceso tubo ovárico derecho
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
38. ESSALUD 2018 : Paciente varón de 54 años a quien 43. ESSALUD 2019 : Paciente en 1er día postoperatorio
se le toma una radiografía abdominal en la que por laparoscopía presenta taquipnea, dificultad
se evidencia aerobilia y signos de obstrucción respiratoria, método diagnóstico de elección:
intestinal. El diagnóstico más probable es: A. Auscultación de bases pulmonares + Rx de tórax
A. Íleo biliar B. Hemograma
B. Estenosis del duodeno C. Búsqueda de abscesos intraabdominales
C. Apendicitis aguda D. Hemocultivo
D. Colecistitis aguda E. Muestra de esputo
E. Pancreatitis aguda
44. ESSALUD 2017 : Sobre la infección del sitio
39. ESSALUD 2017 : Acude a emergencia mujer de 45 operatorio (ISO), marcar lo correcto:
años, multigesta, con dolor intenso en epigastrio, A. Los factores de riesgo sistémicos para
náuseas y vomitos. Examen físico: abdomen esta infección incluyen: diabetes mellitus,
distendido, doloroso, signo del rebote positivo malnutrición, obesidad, tabaquismo e
++, Amilasa 2000 U/L y lipasa 500 U/L. Familiar inmunosupresión.
con artritis reumatoidea. ¿Cuál es el etilogía más
B. Una técnica quirúrgica pulcra asegura la
frecuente de la pancreatitis?
ausencia de infección
A. Litiasis vesicular C. El riesgo para la ISO no se modifica según el
B. Ascaridiasis órgano a operar
C. Páncreas divisum D. Para evitar las ISO, todas las operaciones
D. Tumor de la ampolla de váter menores tienen indicación de tratamiento
E. Lupus- LES antibiótico.
E. El lavado quirúrgico de manos evita todas las
40. ESSALUD 2019 : Infección labios mayores que ISO
sube a pared anterolateral inferior de abdomen y
cara interna de muslos, ¿por dónde se propago la 45. ESSALUD 2018 : Sobre las ISO (Infección del sitio
infección? operatorio) marcar lo incorrecto:
A. Fascia de Camper A. DM, desnutrición, tabaquismo favorecen su
B. Fascia de Scarpa aparición
C. Epidermis B. Una técnica quirúrgica pulcra reduce el riesgo
D. Oblicuo mayor de infección
E. Oblicuo menor C. El riesgo para ISO no se modifica según el
órgano a operar
41. ESSALUD 2018 : Paciente después de ser operado D. Para evitar las ISO todas las operaciones mayores
hace 6 días por una cirugía de Billroth 2 con tienen indicación de manejo antibiótico
presencia de dolor en el epigastrio, náuseas y E. El lavado quirúrgico de manos reduce el riesgo
vómitos biliosos. Usted pensaría: de ISO
A. Sd de dumping
46. RM 2011-B : ¿Cuál es la característica clínica en
B. Sd de asa corta
la enfermedad diverticular aguda?, indique lo
C. Sd de asa aferente correcto:
D. Sd de asa eferente
A. En caso de diverticulitis aguda, el dolor y fiebre
E. Sd de asa de Henle es lo más frecuente de presentar
B. Incidencia aumenta a partir de los 30 años
42. ESSALUD 2018 : ¿Cuál de las siguientes constituye
parte de la triada letal en cirugía? C. Siempre debutan con un cuadro de peritonitis
difusa aguda
A. Acidosis - Hipotermia - Coagulopatía
D. La obstrucción intestinal es el cuadro
B. Alcalosis. Hipotermia - Coagulopatía predominante en la enfermedad diverticular
C. Acidosis - Hipertermia - Coagulopatía E. Las fístulas colovesicales, tienen muy alta
D. Acidosis - Hipoglicemia - Coagulopatía incidencia, más del 50% de las Diverticulitis
E. Alcalosis - Hipertermia - Coagulopatía
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
47. RM 2018-A : Mujer de 65 años, post operada de 15 50. RM 2020-B : Mujer de 60 años que desde hace 5
días de diverticulitis complicada Hinchey III, se días presenta dolor abdominal acompañado de
realizó, Sigmoidectomía y colostomía Hartmann, sensación de alza térmica y estreñimiento de 7
actualmente con dolor en cuadrante superior días de evolución. Examen: PA:100/60 mmHg; FC:
derecho. Examen: PA: 100/50 mmHg, T°: 39.5 110X’; T°: 38.7°C; Sat.O2:95%. Abdomen doloroso
°C, FC: 110X’, ictericia de escleras, abdomen: a predominio de fosa iliaca izquierda, se palpa
dolor a la palpación en hipocondrio derecho y masa dolorosa de 5x4 cm; Signo de Blumberg (+).
hepatomegalia. Leucocitos: 15,000/µl, Rx tórax: Leucocitosis: 16,000 por µL con 6% abastonados.
elevación del hemidiafragma derecho, ecografía TAC: abceso pélvico en FII de aprox 100cc. Se
normal. ¿Cuál es el examen de elección para el diagnostica diverticulosis de Hinchey II. ¿Cuál es el
diagnóstico? manejo terapéutico más adecuado?
A. Tomografía helicoidal multicorte A. Colostomía de Hartmann
B. Rx simple de abdomen B. Antibioticoterapia de amplio espectro
C. Resonancia magnética nuclear C. Drenaje percutáneo
D. Gammagrafía hepática D. Laparotomía con Drenaje
E. Colangiografía endoscópica E. Sigmoidoscopía
48. RM 2015 I-A : Varón de 60 años con dolor abdominal 51. RM 2013-B : Paciente con dolor en fosa iliaca
cólico y desde hace tres días se localiza en fosa izquierda y masa palpable, con diagnóstico
iliaca y flanco izquierdo, estreñimiento y malestar probable de Diverticulitis aguda. ¿Qué examen
general. Al examen físico: abdomen no distendido, está contraindicado?
dolor a la palpación superficial, ruidos hidroaéreos A. Rx de colon con enema
alejados y se esbozan signos peritoneales.
B. Tomografía computarizada
Diagnóstico diverticulitis no complicada. ¿Cuál es
el tratamiento quirúrgico de elección? C. Ecografía transvaginal
D. Radiografía abdomen simple
A. Sigmoidectomía
E. Resonancia magnética
B. Colostomía en asa
C. Colostomía Hartmann
52. RM 2015 I-B : Mujer de 65 años que presenta dolor
D. Colectomía total abdominal en fosa iliaca izquierda y alza térmica.
E. Hemicolectomía izquierda Examen: Dolor a la palpación, resistencia y masa
palpable en hemiabdomen izquierdo. TAC:
49. RM 2015 II-B : ¿Cuál es el examen auxiliar más absceso retroperitoneal. Según la clasificación de
importante para el diagnóstico de diverticulitis Hinchey. ¿A qué tipo de Diverticulitis corresponde?
colónica? A. II
A. Colonoscopía B. V
B. TAC de abdomen C. IV
C. Rx de colon con contraste D. I
D. Rx simple de abdomen E. III
E. Proctosigmoidoscopía
53. RM 2003 : La localización más frecuente de la
enfermedad diverticular de colon es…
A. Colon ascendente
B. Transverso
C. Ciego
D. Hemicolon derecho
E. Sigmoides
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
54. RM 2015 II-A : Mujer de 50 años acude de emergencia 58. RM 2015 I-B : Varón de 37 años, presenta:
por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, febril, halitosis, ronquera, disfagia a sólidos y líquidos,
tumoración en el mismo lado desde hace 48 regurgitaciones de alimentos sin digerir y mal
horas. Tuvo episodios de estreñimiento y diarrea. olientes. Antecedentes de faringitis crónica, niega
Examen: T: 39ºC, PA: 130/80 mmHg, FC: 100 x min, otra enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico más
FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa probable?
dolorosa en cuadrante inferior izquierdo y región A. Divertículo de Zenker
suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000
B. Acalasia
abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en
fosa iliaca izquierda y presencia de aire alrededor. C. Candidiasis esofágica
¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Cáncer de estómago
A. Quiste de ovario a pedículo torcido E. Esclerodermia
B. Diverticulitis
59. RM 2010-A : ¿Cuál es la Hernia más frecuente de la
C. Absceso tubo-ovárico
pared abdominal?
D. Neoplasia de colon izquierdo
A. Umbilical
E. Enfermedad inflamatoria intestinal
B. Crural
55. RM 2015 II-A : ¿Cuál es la operación de elección C. Inguinal
en una diverticulitis sigmoidea complicada con D. Epigástrica
peritonitis generalizada (Hinchey IV)? E. Lumbar
A. Whipple
B. Hartmann 60. RM 2020-B : Varón de 60 años, presenta tumoración
no reductible en región inguinal izquierda desde
C. Devine
hace 10 años, asintomático. Examen: PA: 140/80
D. Miles mmHg, FC: 86 X’, T°: 37.3 °C; Sat.02: 97%; abdomen:
E. Kock blando depresible, no doloroso, se palpa masa en
región inguinocrural dé 10x10 cm no reductible,
56. RM 2009-B : Mujer de 75 años con dolor en fosa Laboratorio: Hb: 12 g/dl, Hemograma normal.
ilíaca izquierda, alteración del hábito defecatorio, Ecografía no concluyente. En el intraoperatorio se
fiebre, escalofríos y micción frecuente. Al examen: encuentra parte del colon sigmoides constituyendo
hipersensibilidad y rebote en fosa ilíaca izquierda; la pared del saco hemiario. ¿Cual es el tipo de
impresiona palparse una masa en esa zona. ¿Cuál hernia encontrada?
es el diagnóstico más probable? A. Crural
A. Quiste anexial complicado B. Inguinal directa
B. Cáncer de ovario C. Por deslizamiento
C. Diverticulitis complicada D. Inguinal indirecta
D. Enfermedad inflamatoria pélvica E. De Richter
E. Cáncer de endometrio
61. RM 2018-A : Multípara de 39 años, hace 8 horas
57. RM 2010-A : Varón de 65 años, quien desde presenta tumoración dolorosa en región inguinal
hace 1 año presenta dolor en flanco izquierdo, derecha, náuseas, vómitos alimentarios y distensión
estreñimiento crónico y flatulencia, ingresa por abdominal. Examen: PA: 100/60mmHg FC: 110X’,
emergencia debido al aumento del dolor en flanco T°: 36.7 °C, abdomen: distendido y doloroso a la
y fosa iliaca izquierda, malestar general, fiebre y palpitación, RHA: ausentes, masa de 2x3 cm de
vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? color violáceo muy dolorosa por debajo de la espina
A. Fístula anorrectal iliaca anterosuperior. Leucocitosis: 14,000/µl con 10
abastonados. ¿A qué tipo de hernia corresponde?
B. Fisura anal
C. Diverticulitis A. Femoral estrangulada
D. Apendicitis B. Inguinal estrangulada
E. Adenitis mesentérica C. Inguinal encarcelada
D. Obturatriz
E. Semilunar
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
62. RM 2012-B : ¿Cuál es la conducta a seguir en un 66. RM 2011-B : En la actualidad ¿cuál es la técnica
paciente con hernia inguinal incarcerada de varias quirúrgica más recomendada para reparar hernias
horas de evolución? inguinales directas?
A. Tratamiento quirúrgico A. Lichtenstein
B. Posición Trendelemburg B. Potensky
C. Relajantes musculares C. Bassini
D. Reducción manual D. Halsted
E. Analgésicos E. Mac Vay
63. RM 2010-B : ¿En qué técnica de hernioplastía 67. RM 2014 II-A : ¿Cuál de las siguientes técnicas
se sutura el tendón conjunto con el ligamento operatorias para hernia inguinal se asocia a la baja
inguinal? recidiva?
A. Shouldice A. Lichtenstein
B. Lichtenstein B. Nyhus
C. Bassini C. Bassini
D. Guarnieri D. Mac Vay
E. Desarda E. Marcy
64. RM 2017-B : Paciente acude con dolor abdominal, 68. RM 2000 : La diferencia fundamental entre una
náuseas y vómitos de contenido fecaloideo. hernia y una eventración abdominal es…
Examen: masa inguinal derecha no reductible A. El contenido
compatible con hernia por lo que paciente es
B. El saco peritoneal
operado. Ud. diagnostica hernia inguinal indirecta.
¿Qué caracteriza a este tipo de hernia? C. El tiempo de permanencia de contenido en el
saco
A. Protruye por pared posterior del conducto
D. La sintomatología
inguinal
E. El orificio de salida
B. Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores
C. Pasa a través del conducto femoral
69. RM 2003 : Referente a las hernias inguinales,
D. Medial a los vasos epigástricos inferiores señale lo correcto…
E. Es más frecuente en mujeres
A. La persistencia de conducto peritoneo vaginal
es causa de las directas
65. RM 2020-B : Mujer de 57 años que desde hace 10
B. Las indirectas protruyen por dentro de los vasos
horas presenta tumoración dolorosa irreductible
epigástricos
en la región inguinal derecha luego de realizar
esfuerzo, se acompaña de náuseas y vómitos C. Las directas protruyen por fuera del triángulo
alimentarios. Examen: PA: 140/80 mmHg, FC: 92 de Hesselbach
X, T?: 37.6°C, Sat; 02: 97%; abdomen distendido y D. Son más frecuentes en mujeres
doloroso a predominio de hemiabdomen inferior, E. Las indirectas protruyen por fuera de los vasos
tumoración violácea irreducible en región epigástricos
inguinocrural derecha que protruye por debajo
del ligamento inguinal, ¿Cuál es el diagnostico 70. RM 2009-B : La hernia que protruye a través de
más probable? la aponeurosis situada en el borde externo del
A. Hernia seminar complicada músculo recto abdominal se denomina:
B. Hernia inguinal encarcerada A. Hernia inguinal indirecta
C. Hernia crural encarcerada B. Hernia inguinal directa
D. Hernia obturatriz encarcerada C. Hernia de Spiegel
E. Hernia crural estrangulada D. Hernia crural
E. Hernia umbilical
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
71. RM 2010-A : ¿Cómo se denomina la hernia que 75. RM 2016-A : Varón de 70 años, es operado con
compromete el borde antimesentérico de una el diagnóstico de hernia inguinal izquierda, en el
víscera, sin comprometer su irrigación? hallazgo operatorio se encuentra que la hernia
A. Hernia de Barth es de tipo indirecto, con anillo interno dilatado,
saco herniario que comprime medialmente la
B. Hernia de Amyand
fascia transversal del triángulo de Hesselbach,
C. Hernia de Richter con contenido deslizado de vísceras en forma de
D. Hernia de Bochdalek pantalón. ¿Cuál es el tipo de hernia dentro de la
E. Hernia de Gibbon clasificación de Nyhus?
A. I
72. RM 2014 II-A : Mujer de 55 años presenta B. III-B
tumoración dolorosa en región inguinocrural
C. II
derecha, hace una semana se exacerba con
los esfuerzos, limitación a la flexión de la cadera. D. III-A
Examen físico: quejumbrosa, signos vitales E. IV
estables, tumoración inferior al ligamento inguinal,
parcialmente reductible. Examen de laboratorio: 76. RM 2007-B : La técnica de reparación de la hernia
Leucocitos: 8,600, Hto: 42%. ¿Cuál es el diagnóstico inguinal directa que utiliza el ligamento de Cooper
más probable? se denomina:
A. Hernia crural incarcerada A. Ferguson
B. Lipoma inguinal incarcerada B. Bassini
C. Hernia inguinal incarcerada C. Mc Vay
D. Adenomegalia inguinal infartada D. Lichtenstein
E. Hernia crural estrangulada E. Shouldice
73. ESSALUD 2015 : Respecto a las hernias inguinales, 77. RM 2012-A : ¿Dónde se localiza la tumoración de
marque lo correcto: una hernia crural?
A. Las hernias indirectas protruyen por el anillo A. Debajo del ligamento inguinal
inguinal profundo B. Encima del ligamento Cooper
B. Las hernias directas suelen ser congénitas C. Por el anillo inguinal profundo
C. Las hernias indirectas protruyen por el triángulo D. Triángulo de Hesselbach
inguinal E. Por el anillo inguinal superficial
D. Las hernias directas ocurren por persistencia
del conducto peritoneo vaginal 78. RM 2003 : Referente a la hernia de Spiegel…
E. Las hernias indirectas son mediales a los vasos
A. Es una hernia mixta en pantalón
epigástricos
B. Es una hernia directa que atraviesa el anillo
inguinal
74. RM 2014 II-B : Varón de 50 años con tumoración
en región inguinal derecha desde hace 5 años. C. Es una hernia deslizada cuyo contenido es colon
Es sometido a cirugía en la que se encuentra que D. Su presentación por lo general es supraumbilical
parte del saco herniario está formado por la vejiga E. Se produce en el borde lateral de la vaina de los
urinaria. rectos.
A. Deslizada
B. Inguino escrotal 79. ESSALUD 2018 : ¿Cuál es el tipo de hernia que
desciende por el conducto espermático paralelo al
C. Richter
cremáster?
D. Littré
A. Femoral
E. Amyand
B. Inguinal indirecta
C. Inguinal directa
D. Crural
E. Umbilical
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
90. RM 2017-A : Diabética de 45 años en tratamiento 94. RM 2011-A : De los siguientes gérmenes. ¿Cuál es
irregular, hace 4 días presenta dolor abdominal el más frecuentemente encontrado en absceso
en cuadrante superior derecho, sensación de hepático piógeno?
alza térmica y coloración amarillenta en piel y A. Proteus mirabilis
mucosas. Examen: ictericia de piel y mucosas.
B. Bacteroides frágiles
PA: 90/60mmHg. Pulso: 110 X´. T°: 39°C. Abdomen
doloroso a la palpación en cuadrante superior C. Escherichia coli
derecho, signo de Blumberg (-) Murphy (+). D. Peptoestreptococus
Ecografía: colelitiasis y Coledocolitiasis. ¿Cuál es la E. Clostridium difficile
conducta terapéutica a seguir?
A. Colecistectomía abierta 95. RM 2002 : En un paciente con diagnóstico de
B. Colangiopancreatoretrógrada endoscópica colangitis aguda por cálculo coledociano, la mejor
opción de tratamiento es…
C. Exploración de vías biliares
D. Colecistostomía abierta A. Colecistectomía más coledocotomía
E. Derivación biliodigestiva B. Coledocotomía convencional
C. Drenaje biliar transhepático
91. RM 2015 I-A : Mujer de 40 años, con antecedente D. Tratamiento médico
de dispepsia a grasas, que hace 12 horas presenta E. Esfinterotomía endoscópica
dolor tipo cólico continuo en hemiabdomen
superior y sensación de alza térmica. Al Examen 96. RM 2006-B : Varón de 65 años, Colecistectomizado
físico: ictericia de escleras. Abdomen: Dolor a hace 5 años, con sospecha de cálculo en el
la palpación en hipocondrio derecho, Murphy colédoco. Presenta ictericia obstructiva, cólico
positivo, RHA escasos, leucocitos: 18,000 con 9 biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico: afebril,
abastonados. Ecografía: vesícula biliar distendida y FC 90 x’, FR 20 x’, lúcido, orientado, resto del
pared engrosada e imagen de cálculo en bacinete. examen normal. El paciente debe ser sometido
¿Cuál es la conducta a seguir? preferentemente a.…
A. Cirugía urgente A. Exploración abierta de colédoco con drenaje de
B. Hidratación Kehr
C. Antibiótico terapia B. Colangio transparietal hepática con drenaje
D. Antiespasmódico C. transparietal retrógrada endoscópica con
E. Cirugía electiva esfinterotomía
D. Exploración laparoscópica de colédoco
92. RM 2015 II-B : ¿Cuál es el tratamiento de elección E. Gammagrafía de vías biliares
en una Coledocolitiasis?
A. Colangiografía transparietohepática 97. RM 2011-A : Paciente post colecistectomía hace un
B. Papiloesfinterotomía endoscópica mes, presenta bruscamente dolor en hipocondrio
derecho e ictericia. ¿Cuál sería la aproximación
C. Coledocotomía + dren de Kehr
diagnóstica más probable?
D. Esfinteroplastía transduodenal
A. Hepatitis Aguda
E. Coledocotomía convencional
B. Pancreatitis aguda
93. RM 2014 I-A : ¿Cuál es la causa más frecuente de C. Cálculo residual
colecistitis aguda? D. Colangitis Aguda
A. Obstrucción del conducto cístico E. Perforación Intestinal
B. Infección por Salmonella
C. Infección por Escherichia coli
D. Litiasis múltiple
E. Fístula biliodigestiva
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
98. RM 2005 : Paciente de 35 años de edad se encuentra 103. RM 2007-B : La fístula biliodigestiva más frecuente
en el tercer día de posoperatorio de colecistectomía es:
sin colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia A. Colecisto - colónica
progresiva. El estudio ecográfico muestra dilatación
B. Bilio - biliar
de la vía biliar principal con cálculo de 1.2 cm de
diámetro. El procedimiento más recomendable es: C. Colecisto - duodenal
D. Colecisto - gástrica
A. Exploración quirúrgica del colédoco y extracción
del cálculo E. Colecisto - yeyunal
B. Drenaje percutáneo
104. RM 2010-A : Mujer de 42 años, obesa, quien
C. Solo drenaje con sonda de Kher
después de acudir hace 7 días a una reunión
D. Derivación biliodigestiva familiar presenta dolor abdominal tipo cólico, en
E. CPRE epigastrio e hipocondrio derecho con náuseas y
vómitos. Al examen: paciente en regular estado
99. RM 2015 I-A : Varón de 65 años que acude a Emergencia, general, facies dolorosa, pálida, diaforética, con
porque hace 6 horas presenta alza térmica, escalofríos, dolor en hipocondrio derecho y Murphy positivo.
ictericia y dolor espontáneo en cuadrante superior ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
derecho del abdomen. Posteriormente tos seca. A. Colangitis
Antecedente de Diabetes y colelitiasis. RX abdomen:
B. Coledocolitiasis
hemidiafragma derecho elevado. Examen físico: dolor
a la palpación en el hipocondrio derecho, no se palpan C. Colecistitis calculosa aguda
masas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Colangiocarcinoma
A. Absceso piógeno E. Colecistitis enfisematosa
B. Quiste hidatídico complicado
105. RM 2011-B : Mujer de 42 años, después de reunión
C. Absceso amebiano
familiar hace 7 días presenta dolor abdominal
D. Hepatocarcinoma complicado tipo cólico, en epigastrio e hipocondrio derecho
E. Hematoma subcapsular hepático con náuseas y vómitos; al examen REG, facies
dolorosa, pálida, diaforética, con dolor en HCD.
100. RM 2018-A : ¿Cuál es el examen de elección para el Cuál es el diagnóstico.
diagnóstico de colangitis aguda? A. Colecistitis aguda
A. Ecografía abdominal B. Coledocolitiasis
B. Colangiografía endoscópica C. Úlcera perforada
C. Punción transparietohepática D. Pancreatitis aguda
D. Colecistografía endovenosa E. Neumonitis de lóbulo inferior derecho
E. Tomografía abdominal
106. RM 2010-B : Paciente mujer de 40 años, con
101. RM 2015 II-B : ¿Cuál es la causa más frecuente de bilirrubina y fosfatasa alcalina elevadas. ¿Cuál es la
la colecistitis aguda? prueba de confirmación de Coledocolitiasis?
A. Isquemia de la pared vesicular A. Ecografía
B. Obstrucción del cístico B. Tomografía
C. Embolia de la arteria cística C. Colangiografía retrógrada endoscópica
D. Infección bacteriana D. Radiografía
E. Inflamación de la mucosa E. Marcadores tumorales
102. RM 2015 II-B : ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes 107. RM 2006-B : El procedimiento de apertura y
que causan colangitis aguda en litiasis coledociana? drenaje de la vesícula biliar se denomina…
A. Proteus, E. coli, salmonella A. Colecistectomía
B. Klebsiella, E. coli, Enterobacter B. Colangiografía
C. Salmonella, Klebsiella, Enterobacter C. Colecistostomía
D. E. coli, Pseudomona, salmonella D. Colecistectomía parcial
E. Citrobacter, salmonella, E. coli E. Colecistendesis
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
108. RM 2010-B : La etiología más frecuente del absceso 113. RM 2004 : En la colangitis supurativa aguda,
hepático piógeno es… la diferencia entre la descripción realizada por
A. Peritonitis Charcot y la realizada por Reynolds es…
B. Traumatismo previo A. Ictericia y dolor
C. Colangitis secundaria B. Fiebre y escalofríos
D. Septicemia C. Fiebre y depresión del SNC
E. Quiste de colédoco infectado D. Ictericia y shock
E. Shock y depresión del SNC
109. RM 2012-A : ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico
inicial en sospecha clínica de colelitiasis? 114. RM 2010-B : Elementos de la triada de Charcot:
A. Ecografía abdominal A. Dolor en hipocondrio, malestar, coluria
B. Colangiografía abdominal B. Dolor en epigastrio, fiebre, coluria
C. Tomografía abdominal C. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia
D. Colangiografía retrógrada endoscópica D. Dolor retroesternal, fiebre, ictericia
E. Radiografía de abdomen simple E. Fiebre, ictericia, acolia
110. RM 2017-A : Siendo el íleo biliar la obstrucción 115. RM 2015 II-B : El signo de Murphy es característico
mecánica del intestino delgado como consecuencia de:
del pasaje de uno o más cálculos a través de una A. Apendicitis aguda
fístula colecistoentérica. ¿Cuál es la comunicación
B. Colecistitis aguda
más frecuente?
C. Pancreatitis aguda
A. Colecistogástrica
D. Úlcera perforada
B. Colecisto duodenal
E. Diverticulitis
C. Colecisto colónica
D. Colecisto yeyunal 116. RM 2007-B : Paciente de 65 años, con cuadro de
E. Colecisto ileal ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En
las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos.
111. RM 2012-A : Mujer de 53 años con dolor en ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
hipocondrio derecho, ictericia y fiebre en picos. A. Colecistitis aguda
¿Cuál es el diagnóstico?
B. Absceso hepático
A. Colangitis aguda C. Colangitis aguda
B. Coledocolitiasis D. Hepatitis aguda
C. Empiema vesicular E. Neoplasia de vesícula biliar
D. Íleo biliar
E. Colecistitis enfisematosa 117. RM 2015 II-A : Varón de 45 años que concurre a
emergencia por dolor abdominal en hipocondrio
112. RM 2006-B : Mujer de 50 años, presenta dolor derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y
abdominal intenso en epigastrio de más de 24 de tres días de evolución. Colecistectomizado hace
horas de duración. Al examen se encuentra 6 meses. Examen físico: T:38. 5º C, ictérico, Signo
hipersensibilidad y dolor por debajo del reborde de Murphy+++. Leucocitos: 20,000. Bilirrubinas
costal derecho, leucocitosis 12.000 x mm3, directas: 6mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa A. Pancreatitis
alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el
B. Colangitis
diagnóstico más probable?
C. Diverticulitis
A. Apendicitis aguda
D. Pseudoquiste pancreático
B. Amebiasis hepática
E. Hematoma hepático
C. Colecistitis aguda
D. Gastroenterocolitis aguda
E. Pancreatitis aguda
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
118. RM 2013-A : ¿Cuál de los siguientes exámenes de 123. RM 2007-A : ¿En qué órgano se presentan infartos
laboratorio, al incrementarse indica obstrucción de blancos o anémicos, debido a una oclusión arterial?
las vías biliares? A. Intestino grueso
A. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa B. Intestino delgado
B. Fosfatasa alcalina y aminotransferasa C. Bazo
C. Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa D. Ovario
D. Gamma glutamil transferasa y transaminasa E. Pulmón
glutámico pirúvica
E. Aminotransferasa y transaminasa glutámico 124. RM 2012-A : En cirugía abdominal. ¿Cuál es la
pirúvica causa más frecuente de fiebre a partir del cuarto
día postoperatorio?
119. RM 2013-A : ¿Cuál es el procedimiento inicial más A. Infección de la herida operatoria
utilizado para el diagnóstico de la enfermedad
B. Atelectasia
litiásica biliar por su alta sensibilidad?
C. Absceso residual
A. Ultrasonografía
D. Infección urinaria
B. Colecistografía oral
E. Flebitis
C. Tomografía axial computarizada
D. Colangiopancreatografía retrógrada 125. RM 2006-B : El principal factor de riesgo para la
endoscópica aparición de infecciones intrahospitalarias es…
E. Colangiografía transparietohepática
A. La ausencia de un comité de infecciones
intrahospitalarias en el establecimiento.
120. RM 2009-A : La denominada “Triada de Charcot”
B. El uso irracional de antibióticos durante la
está compuesta por:
estancia del paciente.
A. Shock, fiebre y diaforesis C. El grado de cumplimiento del lavado de manos
B. Fiebre, escalofríos y esplenomegalia por el personal asistencial.
C. Fiebre, dolor, ictericia D. La inadecuada infraestructura de los
D. Ictericia, fiebre y sangrado establecimientos hospitalarios.
E. Dolor, sangrado y escalofríos E. La reutilización de dispositivos descartables
esterilizados.
121. RM 2005 : Paciente en el sexto día postoperatorio
por peritonitis debida a perforación traumática 126. RM 2015 II-B : ¿Cuál de los siguientes factores o
de colon. La herida operatoria presenta vesícula condiciones que intervienen en las infecciones
hemorrágica en la superficie de la piel. Al explorar intrahospitalarias, está más asociado con una
la herida se encuentra aponeurosis edematosa infección de sitio quirúrgico con estafilococo?
de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo A. Contaminación de superficies
esfacelado. El probable diagnóstico es:
B. Inadecuado lavado de manos
A. Gangrena gaseosa C. Contaminación aérea
B. Absceso de herida por gramnegativos D. Agua contaminada
C. Celulitis por estreptococo E. Vehículo inanimado
D. Flemón
E. Fasceítis necrotizante 127. RM 2010-A : Paciente pos operado de
apendicetomía, en su primer hace fiebre: ¿Cuál
122. RM 2004 : El síndrome de asa aferente se presenta puede ser la causa de la fiebre?
como complicaciones de la…
A. Neumonía aspirativa
A. Gastrectomía tipo Billroth I B. Infección de herida operatoria
B. Gastrectomía total C. Atelectasia
C. Vagotomía troncular con piloroplastía D. Infección respiratoria
D. Vagotomía troncular con antrectomía tipo E. Fiebre por anestésicos
Billroth I
E. Gastrectomía tipo Billroth II
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
128. RM 2009-A : Es una contraindicación para el 133. RM 2011-A : ¿Cuál es la lesión del estómago
desarrollo de laparoscopia: calificada como pre cancerígena?
A. Plaquetas en 100 000/mm3 A. Pólipo hiperplásico
B. Hemoglobina menor a 12g/dl B. Gastritis crónica hipertrófica
C. Coagulopatía C. Pólipo adenomatoso
D. Obesidad D. Hamartoma
E. Abdomen agudo E. Pólipo glandular
129. RM 2018-A : Varón de 60 años, acude por 134. RM 2004 : El tumor maligno más frecuente en el
dolor abdominal y signos de shock. Ingresa a hígado es…
sala de operaciones, evidenciándose necrosis A. Colangiocarcinoma
de colon izquierdo. ¿Qué arteria se encuentra
B. Hepatoblastoma
comprometida?
C. Cistoadenocarcinoma
A. Mesentérica inferior
D. Hepatocarcinoma
B. Cólica derecha
E. Metastásico
C. Cólica superior
D. Mesentérica superior 135. RM 2017-A : Varón de 42 años intervenido por
E. Cólica inferior diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda. En
el acto quirúrgico: apéndice cecal con tumoración
130. RM 2020-A : Varón de 60 años, con antecedente amarillenta de 2 cm, dura, localizada en la punta
de recambio valvular aórtico, consulta por dolor que compromete el meso con el resto del apéndice
cólico abdominal difuso muy intenso localizado en aparentemente normal. ¿Cuál es la conducta
mesogastrio, acompañado de nauseas, vómitos y terapéutica a seguir?
diarreas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Colectomía total
A. Isquemia mesentérica aguda B. Hemicolectomía derecha
B. Neoplasia de intestino delgado C. Cecostomía más apendicectomía
C. Colitis ulcerosa aguda D. Apendicectomía
D. Obstrucción de intestino delgado E. Ileostomía
E. Enfermedad inflamatoria de Crohn
136. RM 2007-B : Una de las características clínicas del
131. RM 2011-B : Indique cuál de los siguientes criterios cáncer de colon derecho, que sirve como elemento
sobre cáncer de colon y recto es falso: clínico de sospecha de enfermedad es:
A. En el ciego y colon derecho tiene un 20% de A. Obstrucción intestinal recurrente
incidencia B. Estreñimiento
B. El síndrome de Gardner está asociado a C. Anemia crónica
poliposis colónica familiar D. Heces líquidas y mucosidad
C. Ocupa uno de los primeros lugares en incidencia E. Sangrado masivo
de neoplasias
D. Su localización de las metástasis hepáticas es 137. RM 2003 : La escuela japonesa, ha dividido la
por vía de la vena cava diseminación ganglionar del cáncer gástrico en 4
E. En el sigmoides los tumores son de tipo anulares niveles. En el 2º nivel se encuentran comprendidos
estenosantes los grupos ganglionares…
A. 12-13-14
132. RM 2002 : ¿Cuál de los siguientes tumores gástricos
B. 6-7-8-9-10-11
benignos se presenta más frecuentemente?
C. 8-9-10-11-12
A. Osteoma y osteocondroma
D. 5-6-7-8-9
B. Neoplasias mesenquimatosas
E. 7-8-9-10-11
C. Páncreas aberrante
D. Hamartoma
E. Pólipos epiteliales
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
138. RM 2003 : El tratamiento actual de carcinoma 144. RM 2006-B : De los siguientes trastornos, ¿Cuáles son los
epidermoide del conducto anal es… que tienen alto riesgo de desarrollar cáncer colorrectal?
A. Amputación abdominoperineal 1. Colitis ulcerativa por más de 10 años. 2. Enfermedad
diverticular aguda de colon. 3. Malformación arteriovenosa
B. Radioterapia
del colon. 4. Poliposis adenomatosa familiar. 5. Síndrome
C. Quimioterapia de cáncer de colon no polipósico hereditario.
D. Resección local
A. 1;2;4
E. Radio-quimioterapia
B. 1;2;5
C. 1;4;5
139. RM 2015 II-B : ¿Qué porción de la vía biliar principal
compromete el tumor de Klatskin? D. 2;3;5
E. 2;4;5
A. Hepático común
B. Bifurcación hepática
145. RM 2007-B : La cirugía moderna del cáncer gástrico
C. Colédoco tiene fundamento en la disección de las diferentes
D. Hepático derecho estaciones ganglionares. La extirpación del grupo
E. Hepático izquierdo Nº 9, corresponde a:
A. Arteria esplénica
140. RM 2017-B : ¿Cuál es el examen de elección para B. Arteria coronaria estomáquica
detectar lesiones metastásicas en cáncer gástrico?
C. Tronco celíaco
A. Ultrasonografía D. Arteria hepática
B. Tomografía helicoidal E. Pedículo hepático
C. Rx contrastada de estómago
D. Tomografía por emisión de positrones 146. RM 2003 : La forma más adecuada de efectuar
E. Gammagrafía el seguimiento postoperatorio, para detectar la
recurrencia del cáncer de colon, es…
141. RM 2004 : El síndrome de Peutz-Jeghers, se A. Tomografía axial computarizada
caracteriza por… B. Colonoscopia
A. Adenomas vellosos C. Estudio de función hepática
B. Adenomas tubulares D. Ecografía abdominal
C. Pólipos Hiperplásicos E. Antígeno carcinoembrionario
D. Pólipos malignos
E. Pólipos Hamartomatoso 147. RM 2015 I-B : Varón de 67 años, refiere astenia,
pérdida de ocho kilogramos, hematoquecia. Al
142. RM 2009-B : Cáncer maligno más frecuente de examen físico: Palidez, en abdomen se palpa una
hígado: masa no dolorosa en fosa iliaca derecha. El estudio
de elección para confirmar el diagnóstico clínico es:
A. Rabdomiosarcoma
B. Hepatocarcinoma A. Colonoscopía
C. Metástasis B. Rx colon con enema
D. Leiomioma C. Tomografía computarizada
E. Leiomiosarcoma D. Dosaje de antígeno carcinoembrionario
E. Dosaje de alfa feto proteína
143. RM 2006-B : Actualmente, el tratamiento de
elección del carcinoma epidermoide del canal anal 148. RM 2019-A : ¿Cuál de las siguientes alternativas es
es… un factor de riesgo importante para el desarrollo
de carcinoma escamoso de esófago?
A. Radioterapia sola
B. Ablación local A. Gastritis
C. Radioterapia y quimioterapia combinadas B. Alcohol
D. Resección abdomino-perineal C. Diabetes
E. Resección anterior baja D. Desnutrición
E. Obesidad
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
149. RM 2010-A : Paciente con gastritis crónica atrófica, 154. RM 2005 : Histológicamente, los pólipos
anemia perniciosa y pólipo gástrico adenomatoso. adenomatosos colorrectales pueden ser…
Este cuadro está relacionado con: A. Tubulares, túbulo-vellosos y juveniles
A. Cáncer metastásico B. Túbulo-vellosos, juveniles y vellosos
B. Anemia Megaloblástica C. Hiperplásicos, tubulares y túbulo-vellosos
C. Adenocarcinoma gástrico D. Hiperplásicos, túbulo-vellosos y juveniles
D. Infección por Helicobacter pilory E. Tubulares, túbulo-vellosos y vellosos
E. Parasitación por Giardia
155. RM 2004 : El tumor maligno más frecuente del
150. RM 2011-B : Marque lo CORRECTO en los siguientes intestino delgado es…
conceptos sobre cáncer de colon y recto. A. Linfoma
A. El antígeno carcino embrionario tiene mayor B. Leiomiosarcoma
utilidad en el control posoperatorio C. Melanoma
B. El tumor sincrónico del colon aparece después D. Sarcoma
de la cirugía
E. Adenocarcinoma
C. La fibrocolonoscopía tiene valor limitado en el
diagnóstico
156. RM 2019-A : Paciente de 50 años que hace un
D. El antígeno carcino embrionario es 100% mes presenta pérdida de peso, astenia, anorexia,
específico para CA de colon estreñimiento y dolor abdominal inferior. Examen:
E. La obstrucción del colon derecho por el tumor dolor discreto en flanco izquierdo. Colonoscopia:
es muy frecuente lesión ulcerada en la flexura esplénica del colon.
Biopsia: Adenocarcinoma. ¿Cuál es el tratamiento
151. RM 2019-B : ¿Cuál es la ubicación más probable del quirúrgico?
cáncer colorrectal que evoluciona con metástasis A. Colectomía izquierda
ósea, pulmonar y/o cerebral, en ausencia de
B. Colectomía sigmoide
metástasis hepática?
C. Colectomía izquierda extendida
A. Mitad proximal de colon transverso
D. Colectomía subtotal
B. Tercio superior de colon ascendente
E. Colectomía transversa
C. Tercio inferior del recto
D. Mitad superior del recto 157. RM 2005 : Para confirmar el diagnóstico de tumor
E. Región ileocecal carcinoide se debe solicitar dosaje en orina de:
A. Anticuerpo monoclonal Ca 19-9
152. RM 2009-B : Localización más frecuente del Cáncer
B. Antígeno carcinoembrionario
de estómago:
C. Alfa-fetoproteína
A. Curvatura mayor
D. Ácido vanililmandélico
B. Región fúndica
E. 5-hidroxindolacético
C. Región antral
D. Curvatura menor 158. RM 2009-A : Tumor maligno primario más frecuente
E. Región pilórica de hígado:
A. Leiomiosarcoma
153. RM 2005 : En un paciente con cáncer gástrico. ¿Cuál
B. Hamartomas
de los siguientes estadios es de peor pronóstico?
C. Hepatocarcinoma
A. T2 N2 M0
D. Leiomioma
B. T2 N1 MO
E. Adenocarcinoma
C. T3 N1 MO
D. T3 N2 MO
E. T1 N1 M1
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
159. RM 2014 I-B : ¿Cuál es la localización más frecuente 164. RM 2003 : El agente implicado en la patogenia del
de pólipos en el aparato digestivo? cáncer anal en varones homosexuales es…
A. Colon A. Neisseria gonorrhoeae
B. Vesícula B. Clamidia trachomatis
C. Yeyuno C. Virus herpes simple
D. Duodeno D. Citomegalovirus
E. Íleon E. Virus del papiloma humano
160. RM 2009-B : Triada de síntomas típicos del cáncer 165. RM 2010-A : ¿De qué tipo de histológico son la
de páncreas… mayoría de las neoplasias gástricas malignas?
A. Dolor en mesogastrio e ictericia sin pérdida de A. Leiomiosarcoma
peso B. Leiomioma
B. Dolor en hipocondrio derecho, rubicundez y C. Adenocarcinomas
pérdida de peso D. Lipoma
C. Dolor epigástrico, ictericia y pérdida de peso E. Adenoma
D. Dolor epigástrico, palidez y pérdida de peso
E. Dolor en mesogastrio, palidez y pérdida de peso 166. RM 2018-A : ¿Cuál es el factor de riesgo para cáncer
gástrico?
161. RM 2014 II-B : Mujer de 65 años con dolor A. E. coli
epigástrico de 1 mes de evolución, con pérdida de
B. Helicobacter pylori
peso, sin ictericia. Tomografía: tumor en unión de
cuerpo y cola de páncreas de 6 cm. de diámetro. C. Diarrea crónica
¿Cuál es el marcador tumoral más indicado a D. Giardia lamblia
solicitar? E. Gastritis aguda
A. Ca 125
B. Ca 27 167. RM 2020-B : ¿Para qué daño es un factor de riesgo
la “vesícula en porcelana”?
C. CEA
D. Ca 379 A. Infección
E. Ca 19.9 B. Cálculo
C. Cáncer
162. RM 2004 : El tumor de Klatskin se localiza… D. Pseudopólipos
A. En la ampolla de váter E. Pólipo
B. Debajo del conducto cístico
168. RM 2012-A : ¿Cuáles son las manifestaciones más
C. En la vía distal
frecuentes en el cáncer de cabeza de páncreas?
D. En el colédoco
A. Dolor, ictericia y disminución de peso
E. En la confluencia de los conductos hepáticos
B. Tumor, diarrea y disminución de peso
163. RM 2007-B : La clasificación TNM en las neoplasias C. Hipoglicemia, “ictericia indolora” y fiebre
gástricas se emplea para determinar: D. Anorexia, diarrea y disminución de peso
A. El tipo histológico del tumor E. Hipoglicemia, dolor abdominal e ictericia
B. El grado de penetración capilar
169. RM 2013-A : Varón de 78 años, ingresa a Emergencia
C. El grado de extensión de la enfermedad con cuadro de hemorragia digestiva baja. Además
D. La indicación de radioterapia de sospechar enfermedad diverticular por su
E. La sensibilidad a la quimioterapia importancia. ¿Cuál es la otra posibilidad diagnóstica?
A. Cáncer de colon
B. Diverticulitis
C. Vólvulo de ciego
D. Apendicitis
E. Colecistitis
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
170. RM 2014 I-A : ¿Cuál de las siguientes cirugías se 174. RM 2019-A : Paciente de 60 años con dolor abdominal
asocia a obstrucción post operatoria temprana en tipo cólico náuseas, vómito, estreñimiento desde
adultos? hace cuatro días, apendicectomía hace 40 años.
A. Intestino delgado Examen: distensión abdominal, discreto dolor
abdominal a la palpación, ruidos hidroaéreos
B. Gástrica
disminuidos. Rx abdominal: niveles hidroaéreos.
C. Hepática Laboratorio sin alteraciones. Impresión diagnóstica:
D. Pancreática obstrucción intestinal. ¿Cuál es la conducta a
E. Colorrectal seguir?
A. Tomografía computarizada abdominal
171. RM 2015 II-A : ¿Cuál es la causa más frecuente de B. Laparotomía explorada
obstrucción intestinal en el adulto no operado?
C. Nutrición parental total
A. Adherencias D. Observación, sonda nasogástrica e hidratación
B. Hernias parental
C. Vólvulo E. Laparotomía más liberación de adherencias
D. Cáncer de sigmoides
E. Diverticulosis 175. RM 2001 : El lugar de la obstrucción intestinal más
frecuente en el íleo biliar se produce en…
172. RM 2015 II-B : Mujer de 40 años Cesareada en A. El duodeno fistulizado
3 oportunidades con tumoración parcialmente B. El ángulo duodeno yeyunal
reductible a nivel de cicatriz operatoria mediana
C. El hemicolon derecho
infraumbilical, hace 6 horas presenta dolor intenso
tipo cólico y nota que la tumoración ha aumentado D. La unión yeyunoileal
y no se reduce, concomitantemente náuseas y E. La válvula íleocecal
vómitos.Examen: T: 37º C, PA: 120/80 mmHg, FC:
90xmin. FR: 20xmin.Abdomen distendido, doloroso 176. RM 2020-A : Varón de de 50 años , procedente de
con tumoración infraumbilical de 15x10 cm no Puno ingresa a Emergencia por presentar dolor
reductibles a la palpación, RHA incrementados. abdominal cólico intenso e hinchazón del abdomen,
¿Cuál es el diagnóstico probable? náuseas y vómitos. Examen : abdomen muy
A. Síndrome adherencial distendido , timpánico y doloroso a la palpación
superficial y rebote difuso positivo. ¿Cuál es el
B. Eventración complicada
diagnóstico más probable?
C. Íleo adinámico
A. Intuspección ileal
D. Hernia de Spiegel
B. Obstrucción yeyunal
E. Absceso de pared
C. Apendicitis perforada
173. RM 2014 I-B : ¿Cuál de las siguientes causas, de D. Diverticulitis colónica
lesiones intrínsecas de tipo inflamatorio de la E. Vólvulo sigmoideo
pared intestinal puede causar obstrucción?
A. Diverticulitis 177. RM 2013-B : ¿Cuál es la patología quirúrgica más
frecuente del intestino delgado?
B. Invaginación
C. Malrotación A. Obstrucción mecánica
D. Bridas y adherencias B. Tumor carcinoide
E. Absceso intraabdominal C. Perforación ileal
D. Intususcepción
E. Perforación duodenal
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
178. RM 2014 I-B : Mujer de 82 años, con vómitos 182. RM 2011-A : Paciente varón de 26 años con
verdosos, distensión abdominal, ausencia de flatos antecedentes de apendicetomía hace 5 años, acude
y deposiciones, sensación de alza térmica. Examen: a emergencia por dolor abdominal difuso, vómitos
abdomen con ruidos intestinales de timbre verdes. Rx abdomen: se observan niveles hidroaéreos,
metálico, distendido, doloroso a la palpación el cuadro de obstrucción intestinal se debe a:
superficial y profunda. En la región inguinal derecha A. Vólvulo de ciego
se palpa tumoración inguinal no reductible y muy
B. Íleo biliar
dolorosa a la palpación. ¿Cuál es su diagnóstico?
C. Síndrome adherencial
A. Obstrucción intestinal por hernia complicada
D. Vólvulo de colon sigmoides
B. Adenomegalia inguinal
E. Obstrucción el tubo digestivo
C. Hernia inguinal encarcelada
D. Hernia inguinal estrangulada 183. RM 2009-B : La causa más frecuente de obstrucción
E. Impactación fecal de intestino delgado en adultos es…
A. Hernias
179. RM 2014 II-B : ¿Cuál de las siguientes causas de
B. Idiopática
obstrucción intestinal es intraluminal?
C. Bridas
A. Cálculo biliar
D. Malrotación intestinal
B. Enfermedad de Crohn
E. Parasitosis
C. Brida
D. Hernia estrangulada 184. RM 2015 II-B : Varón de 65 años presenta dolor
E. Vólvulo y distensión abdominal aguda, no elimina flatos
desde hace 18 horas. Antecedentes: estreñimiento
180. RM 2014 I-A : La pseudo obstrucción del colon, con crónico y en tratamiento con psicotrópicos.
dilatación masiva y sin una obstrucción mecánica Examen físico: BEG, BEH, afebril, no taquicardia.
se observa con mayor frecuencia en pacientes Abdomen muy distendido y timpánico, contractura
hospitalizados y se relaciona con el uso sostenido abdominal, signo de rebote negativo. Leucocitos
de: normales. Radiología: signo de “grano de café”.
A. Narcóticos Laparotomía explorativa: vólvulo de sigmoides
no complicado. ¿Cuál es la operación indicada?
B. Hipotensores
C. Antipiréticos A. Resección del sigmoides + colostomía
D. Diuréticos B. Resección del Sigmoides + anastomosis
E. Hipoglicemiantes C. Hemicolectomía izquierda
D. Colostomía transversa
181. RM 2004 : En nuestro medio, la obstrucción E. Ileostomía
del intestino grueso tiene como primera causa
etológica… 185. RM 2003 : El cuadro denominado íleo biliar
A. Neoplasia del color izquierdo produce…
B. Diverticulitis A. Peritonitis biliar
C. Vólvulo del transverso B. Colangitis ascendente
D. Tuberculosis intestinal C. Fístula biliar
E. Vólvulo del sigmoides D. Ictericia obstructiva
E. Obstrucción intestinal
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
187. RM 2019-B : ¿Cuál es la causa más frecuente de 190. RM 2014 I-B : Paciente de 85 años con tiempo
obstrucción intestinal en adultos? de enfermedad de 12 horas con tumoración
A. Íleo biliar dolorosa en región inguinal derecha asociado a
distensión abdominal, vómitos fecaloideo, T: 39º C.
B. Bridas y adherencias
Examen: mal estado general, tumor inguinal de 8
C. Cáncer de colon cm de diámetro, muy doloroso a la palpación, de
D. Vólvulo de sigmoides coloración violácea y no reductible. Radiografía
E. Intususcepción abdominal: niveles hidroaéreos y asas delgadas
distendidas. ¿Cuál es la conducta a seguir?
188. RM 2006-A : Paciente de 50 años, acude a A. Intervención quirúrgica
Emergencia por dolor abdominal tipo cólico, de B. Solicitar estudios tomográficos
aparición brusca, que en la última hora se acompaña
C. Evaluación por oncología
de náuseas y vómitos. Examen físico: cicatriz de
laparotomía media infraumbilical (realizada hace D. Observación con hidratación
10 años por apendicitis perforada), distensión E. Chorro medio de la primera micción
abdominal, signo de Blumberg negativo y a la
auscultación presencia de ruidos metálicos. ¿Qué 191. RM 2009-A : Paciente procedente de Puno presenta
examen auxiliar debe realizar en primer lugar? dolor abdominal de varias horas de evolución
A. Radiografía simple de abdomen en con marcada distención abdominal e incapacidad
bipedestación para eliminar flatos. Luce tóxico y en mal estado
general. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Ecografía abdominal
C. Radiografía intestinal con enema opaco A. Colecistitis aguda
D. TAC abdominal B. Apendicitis aguda
E. Tránsito intestinal con bario C. Vólvulo sigmoides
D. Pancreatitis aguda
189. RM 2010-A : Paciente varón de 30 años, con E. Perforación Intestinal
tiempo de enfermedad de 03 días diagnóstico de
vólvulo de sigmoides, con compromiso vascular. El 192. RM 2001 : En una obstrucción intestinal. ¿Cuáles
tratamiento quirúrgico realizado fue de resección serán las primeras medidas a tomar?
del segmento necrosado y colostomía tipo A. Enema evacuante. Radiografía simple de
Hartman, que consiste en: abdomen
A. Exteriorización de boca distal y cierre del muñón B. Sonda nasogástrica. Radiografía de tránsito
distal intestinal
B. Interiorización de boca proximal y cierre del C. Sonda rectal. Radiografía simple de abdomen
muñón distal D. Sonda nasogástrica. Radiografía de estómago y
C. Exteriorización de boca proximal y cierre del duodeno
muñón distal E. Sonda nasogástrica, radiografía simple de
D. Exteriorización de boca distal y cierre del muñón abdomen
proximal
E. Interiorización de boca distal y cierre del muñón 193. RM 2018-A : Varón de 40 años, con diagnóstico de
distal obstrucción parcial del intestino delgado. ¿Cuál es
el tratamiento inicial?
A. SNG y rehidratación
B. Resección intestinal con anastomosis
C. Reposición hidroelectrolítica
D. Administración de gastro cinéticos
E. Laparotomía exploradora
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
194. RM 2014 II-B : ¿Cuál es la causa más frecuente 198. RM 2014 II-B : Varón de 24 años, acude a Emergencia
de obstrucción intestinal en un paciente con por presentar desde hace una semana dolor
antecedentes de cirugía abdominal? abdominal tipo cólico que se asocia a distensión
A. Bridas y adherencias abdominal. Cuatro días antes presentó vómitos de
aspecto bilioso, malestar general y estreñimiento.
B. Vólvulo yeyunal
Al examen de abdomen: cicatriz de cirugía
C. Hernia crural estrangulada anterior en mesogastrio. ¿Qué exámenes solicita
D. Hernia inguinal incarcerada para confirmar el diagnóstico?
E. Intususcepción A. Radiografía de abdomen simple y hemograma
B. Ecografía de abdomen y hemocultivo
195. RM 2015 II-A : Mujer de 25 años, con dolor tipo
C. TAC abdominal y marcadores tumorales
cólico en mesogastrio desde hace 12 horas, que
luego se hace difuso, náuseas y vómitos, ausencia de D. Tránsito intestinal y hemograma
deposiciones y no elimina flatos. Fue operada hace E. Colon con enema y electrolitos
5 años de peritonitis generalizada por apendicitis
aguda.Examen: T: 37. 5º C, P.A.: 100/70 mmHg, FC: 199. RM 2011-A : Joven de 17 años que cursa obstrucción
120xmin, FR: 24 min.Abdomen: distendido, poco intestinal alta, el manejo inicial seria:
depresible, doloroso, timpánico, RHA incrementados. A. 02 con cánula binasal
Rx de abdomen simple de pie: niveles hidroaéreos y
B. Dar antiespasmódicos
edema de asas. Hemograma: Hto: 40% de leucocitos:
15,000 Ab: 6%. ¿Cuál es el diagnóstico probable? C. Hidratación parenteral
D. Sonda rectal
A. Hernia estrangulada
E. Dar antibióticos
B. Obstrucción intestinal por adherencias
C. Intususcepción
200. ESSALUD 2015 : Signos más frecuentes de estenosis
D. Neoplasia de intestino delgado hipertrófica pilórica en caso de paciente con
E. Diverticulitis obstrucción por cáncer avanzado:
A. Distensión abdominal
196. RM 2018-A : Mujer de 60 años con dolor tipo cólico,
B. Vómitos post- prandiales
náuseas, vómitos y estreñimiento de tres días
evolución, operada hace 5 años de peritonitis por C. Vómitos biliosos
apendicitis complicada. Examen: distensión y dolor D. Vómitos cianotizante
difuso abdominal, ausencia de ruidos hidroaéreos. E. Dolor abdominal
¿Cuál es la causa más probable del cuadro obstructivo?
A. Bridas y adherencias 201. ESSALUD 2018 : ¿Cuál es la indicación más
B. Perforación de víscera hueca inmediata en una obstrucción intestinal?
C. Cáncer de colon A. Rehidratación y sonda nasogástrica
D. Trombosis de la arteria mesentérica B. Antibióticos
E. Vólvulo de sigmoides C. Fluidoterapia
D. Sonda rectal
197. RM 2015 I-A : Mujer de 45 años, con antecedentes E. Vasopresores
de dispepsia a las grasas de varios años, presenta
dolor tipo cólico en hipocondrio derecho que cede 202. ESSALUD 2017 : La placa radiográfica en los
con antiespasmódicos. Acude a Emergencia por pacientes con obstrucción mecánica evidenciamos:
persistencia del dolor y distensión abdominal,
A. Burbujas
náuseas, vómitos y flatulencias. Rx simple de
abdomen: aerobilia, asas delgadas dilatadas y niveles B. Presencia de gas distal
hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? C. Solo sirve para decidir su tratamiento
A. Íleo biliar D. Gran dilatación de las asas intestinales con gas
en ampolla rectal
B. Íleo funcional
E. Niveles hidroaéreos en pacientes de pie
C. Colecistitis aguda
D. Bridas y adherencias
E. Pancreatitis aguda
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
203. ESSALUD 2017 : En un paciente con obstrucción 208. RM 2018-A : Varón de 26 años, desde hace 2
intestinal mecánica. ¿Qué esperaría en contrar en meses diagnosticado de fisura anal no complicada,
una radiografía abdominal? con tratamiento de ablandadores de heces.
A. Niveles hidroaéreos en paciente de pie La sintomatología dolorosa continua. ¿Qué
tratamiento le recomendaría?
B. Aire subdiafragmático
C. Aerobilia A. Esfinterotomía lateral interna
D. Aerobilia B. Fisurotomía
E. Neumatosis C. Esfinterotomía lateral extrema
D. Anestésicos locales
204. RM 2011-A : El signo o síntoma más frecuente en E. Infiltración con toxina botulínica
hemorroides internas de primer grado es…
A. Prurito 209. RM 2002 : La fístula anorrectal más frecuente es…
B. Dolor A. Transesfinterianas
C. Hemorragia B. Supraesfinteriana
D. Tumefacción C. Extraexfinteriana alta
E. Fiebre D. Extraexfinteriana baja
E. Interesfinteriana
205. RM 2011-A : Paciente con dolor intenso en región
anal, que aumenta al caminar y a los esfuerzos, al 210. RM 2002 : Indicar la primera posibilidad diagnóstico
tacto: se palpa una masa. ¿Cuál es el diagnóstico? en un paciente con sangrado rutilante y dolor anal
A. Hemorroides relacionado con la defecación…
B. Absceso perianal A. Pólipo anorrectal
C. Fisura anal B. Hemorroides externas
D. Divertículos C. Hemorroides internas
E. Fístula D. Fístula anal
E. Fisura anal
206. RM 2020-B : Varon de 40 años, diabético, hace
una semana le drenaron un absceso perianal 211. RM 2019-B : Mujer de 38 años con estreñimiento
y lo medicaron con antibióticos orales; refiere crónico, desde hace 2 semanas presenta dolor
que desde hace dos días nota eritema e infección intenso al defecar acompañado de pequeño
necrosante que avanza y que compromete el periné sangrado. Examen: lesión ulcerada en cara posterior
y la región genital. Concomitantemente presenta del canal anal, blanquecina de bordes tortuosos
fiebre 39°C, escalofríos y malestar general. ¿Cuál con fibrina en el techo de la herida. Se diagnostica
es el tratamiento inicial? fisura anal crónica. ¿Cuál es el tratamiento más
A. Cámara hiperbárica recomendado?
B. Antibióticos amplio espectro EV A. Fisurotomía
C. Antiinflamatorios no esteroideos B. Dieta rica en fibra y baños de asiento
D. Debridamiento y exploración cirugía C. Esfinterotomía química
E. Cremas antimicrobianas D. Esfinterotomía lateral interna
E. Esfinterotomía lateral externa
207. RM 2011-B : ¿Cuál es el tratamiento de emergencia
en un paciente con hemorroides trombosada? 212. RM 2015 I-A : Chofer de 45 años, que periódicamente
A. Incisión y drenaje presenta salida de secreción fétida por orificio a un
centímetro del ano. ¿Cuál es el diagnóstico más
B. Antibióticos
probable?
C. Hemorroidectomía
A. Fístula
D. Conservador
B. Forúnculo
E. Analgésicos
C. Hemorroides
D. Fisura
E. Absceso
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
213. RM 2003 : El tratamiento de elección de la fisura 219. RM 2007-B : Cuando en el examen del margen anal
anal crónica es… aparecen hemorroides al pujar que se mantienen
A. Esfinterotomía lateral externa en posición externa, siendo necesario reducirla
manualmente, se consideran de grado:
B. Fisurectomía
C. Fisurotomía A. II.
D. Esfinterotomía bilateral B. I.
E. Esfinterotomía lateral interna C. III.
D. IV.
214. RM 2011-B : Tratamiento quirúrgico más común de E. V.
fisura perianal es:
A. Esfinterotomía interna lateral 220. RM 2018-A : Mujer de 56 años, con estreñimiento crónico
y tumoración sangrante que protruye por margen anal
B. Esfinterotomía lateral externa
al defecar, que la reduce manualmente. Examen anal:
C. Médico tumoración blanda suprapectínea que protruye en el
D. Baños de asiento cuadrante anterior derecho. Se diagnostica hemorroides
E. Mixta internas. ¿A qué grado corresponde?
A. III
215. RM 2013-B : Mujer de 32 años con dolor anal intenso B. II
que se exacerba con la defecación; sangrado rutilante
C. V
escaso. Proctoscopia: lesión ulcerada con bordes
elevados. ¿Cuál es el tratamiento de elección? D. I
E. IV
A. Esfinterotomía lateral interna
B. Esfinterotomía lateral externa
221. RM 2015 I-A : Varón de 40 años que hace 48 horas
C. Fistulectomía presenta tumoración evidente en región perianal,
D. Fistulectomía externa progresiva e invalidante. El dolor se intensifica
E. Fistulectomía y cierre primario al sentarse, caminar y defecar. Al Examen físico:
tumoración flogótica y dolorosa a la palpación en
216. RM 2009-B : Características principales de la fístula región perianal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
perianal… A. Drenaje quirúrgico
A. Recta, externa, única B. Ecografía partes blandas
B. Recta, corta, múltiple C. Proctoscopia urgente
C. Recta, Corta, única D. Anoscopía
D. Tortuosa, corta, única E. Antibióticoterapia
E. Tortuosa, extensa única
222. RM 2017-A : ¿En qué línea del canal anal se ubica
217. RM 2010-A : Grado de las hemorroides que se con más frecuencia la fisura anal crónica?
reducen espontáneamente: A. Media anterior
A. Grado III B. Media posterior
B. Grado I C. Lateral izquierda
C. Grado II D. Lateral derecha
D. Grado IV E. Dentada
E. Grado III-B
223. RM 2014 II-A : ¿Cuál es el grado de las hemorroides
218. RM 2009-A : El Síntoma típico de la fisura anal, es: internas que se prolapsan y requieren de reducción
manual?
A. Sangrado rectal
B. Prurito anal A. III
C. Dolor lancinante al defecar B. I
D. Constipación C. II
E. Diarreas D. IV
E. V
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
224. RM 2010-B : El síntoma más característico de la 229. RM 2007-B : El síntoma principal y característico de
fisura anal es… la fisura anal es…
A. Hematoquecia A. Sangrado anal espontáneo
B. Estreñimiento B. Prurito al realizar ejercicios
C. Dolor al defecar C. Dolor al defecar
D. Hemorragia D. Secreción purulenta
E. Hemorroides E. Sensación de humedad constante
225. RM 2016-B : Mujer de 60 años con estreñimiento 230. RM 2013-A : ¿Cuál es el síntoma más frecuente de
crónico, dolor y sangrado rojo rutilante a la la fisura anal?
defecación, acompañado de protrusión de un A. Dolor
“bulto” por el ano que la reduce con la mano. ¿Cuál
B. Pujo
es el tipo de hemorroides que presenta?
C. Estreñimiento
A. Interna de cuarto grado
D. Prurito
B. Interna de tercer grado
E. Tenesmo
C. Interna de primer grado
D. Externa trombosada 231. RM 2017-B : ¿Cuál es el tratamiento de elección en
E. Interna de segundo grado un paciente con hemorroides grado III?
A. Esfinterotomía
226. RM 2019-B : Varón de 36 años que presenta
B. Hemorroidectomía
hemorroides prolapsada y debe reducirse en forma
manual. Según la clasificación de las hemorroides. C. Descenso de mucosa
¿A qué grado corresponde? D. Dieta
A. V E. Antiinflamatorios
B. II
232. ESSALUD 2019 : Paciente varón de 59 años con
C. III
sangrado y dolor intenso a la defecación, al examen
D. I físico solo se encuentra un pequeño plicoma anal.
E. IV El manejo inicial más adecuado previo a la cirugía
es:
227. RM 2016-A : ¿Cuál es el tratamiento de elección en A. Ablandadores de heces, baños de asiento y
un paciente con hemorroides grado IV? dieta más blanda.
A. Esfinterotomía B. Exéresis del plicoma
B. Hemorroidectomía C. Ligadura
C. Esfinteroplastía D. Esfinterotomía
D. Esclerosis E. Bandas elásticas
E. Dieta
233. ESSALUD 2018/ESSALUD 2011 : La regla de Goodsall
228. RM 2020-B : Mujer de 64 años que hace 4 horas es útil para el manejo de la siguiente patología
presenta rectorragia y dolor en región perianal anorrectal:
luego de hacer la deposición. Examen: FV: estables; A. Fistula
rectoscopía: presenta paquetes hemorroidales
B. Fisura
prolapsados irreductibles y con sangrado local. ¿A
qué grado corresponde y cuál es el tratamiento C. Absceso
quirúrgico más adecuado? D. Cáncer
A. II y ligadura de banda elástica E. Fecaloma
B. IV y Hemorroidectomía
C. III y escleroterapia
D. IV y ablación por rayos infrarrojos
E. III y crioterapia
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
234. ESSALUD 2017 : El tratamiento de elección para las 238. RM 2016-A : Durante una colecistectomía
hemorroides trombosadas es: laparoscópica a un hombre de 40 años por
A. Dieta rica en fibra colelitiasis, antes de concluir la cirugía se percata
la presencia de bilis en el campo operatorio. Al
B. Ablación quirúrgica
revisar se encuentra sección total del colédoco
C. Baños de asiento que mide 8 mm de diámetro, razón por la que se
D. Ligadura con banda de caucho convierte la cirugía y se decide reparar la vía biliar.
E. Reducción manual ¿Cuál de las siguientes alternativas quirúrgicas es la
más apropiada?
235. ESSALUD 2018 : Varón de 48 años que bruscamente A. Colédoco-duodeno anastomosis término
presenta dolor en el epigastrio. En el examen físico: lateral
matidez hepática abolida. ¿Cuál es el diagnóstico B. Hepato-yeyuno anastomosis en Y de Roux
más probable? término lateral
A. Isquemia mesentérica C. Colédoco-duodeno anastomosis latero lateral
B. Perforación duodenal D. Reparación del colédoco + dren de Kerth
C. Apendicitis E. Colédoco - gastroanastomosis
D. Pancreatitis aguda
E. Diverticulitis 239. RM 2014 II-A : Varón de 50 años que sufre
traumatismo abdominal cerrado teniendo como
236. ESSALUD 2015 : Respecto a los hematomas hallazgo operatorio hematoma retroperitoneal en
retroperitoneales de la zona 1, es correcto: la zona II. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. El páncreas es un elemento de esta zona A. Observación
B. Esta zona contiene a los vasos iliacos B. Exploración
principalmente C. Drenaje
C. La conducta a seguir generalmente es D. Empaquetamiento
conservadora E. Laparostomía
D. No requiere manejo quirúrgico de urgencia
E. La vejiga se encuentra a este nivel 240. RM 2015 I-B : Politraumatizado, con lesión severa
de hígado que requirió taponamiento hepático.
237. ESSALUD 2015 : Entre las siguientes alternativas, El plazo de retiro a los apósitos se recomienda
¿cuál es el primer a paso que seguir en la atención después…
inicial de un politraumatizado?: A. A partir de los 30 días
A. Inmovilización de las fracturas B. A partir de los 15 días
B. Limpieza quirúrgica C. De 12 horas a 7 días
C. Inmovilización de columna cervical D. De 6 a 11 horas
D. Evaluación neurológica E. De 8 a 14 días
E. Sutura de heridas
241. RM 2001 : Con respecto al riesgo de infección en
traumatizados. ¿Cuál es la opción correcta?
A. Los traumatismos producen deficiencia
inmunitaria
B. Los coágulos que cierran las heridas defienden
de la infección.
C. Los traumatismos aumentan el estado
inmunitario.
D. La virulencia de los gérmenes es igual con o sin
traumatismo
E. Los catéteres y drenes defienden la entrada de
gérmenes
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
242. RM 2014 II-A : Varón de 30 años, sufre agresión 246. RM 2018-A : Varón de 35 años que sufre caída de
con objeto contundente en el estómago, refiere moto, Hemodinámicamente estable, hace 2 horas
dolor difuso en mesogastrio y flanco derecho. hematuria. ¿Que solicitaría para determinar la
Examen: palidez, extremidades frías y sudoraciones lesión?
periorbitales, hipotenso y ruidos hidroaéreos A. Tomografía
ausentes. Hto: 15%. Ecografía: líquido libre
B. Ecografía
aproximadamente 500 cc en flanco derecho. ¿Qué
medida se debe seguir? C. Rx simple
D. Gammagrafía
A. Laparotomía exploratoria
E. Lavado peritoneal
B. Transfusión de coloides
C. Tomografía abdominal
247. RM 2014 II-B : En las lesiones traumáticas graves
D. Observación controlada del recto, el tratamiento de elección es…
E. Lavado peritoneal
A. Resección y cierre primario
B. Sutura de lesiones y drenaje pre sacro
243. RM 2016-B : ¿Cómo se denomina al signo que
sugiere rotura esplénica? C. Drenajes para irrigación
D. Tratamiento médico
A. Obturador
E. Colostomía, reparación de lesiones y drenaje
B. Kehr
pre sacro.
C. Grey Turner
D. Cullen 248. RM 2020-B : Paciente acude a emergencia por
E. Psoas un traumatismo abdominal no penetrante y en
su evaluación se encuentra hemodinamicamente
244. RM 2014 II-B : Varón de 20 años que sufre trauma estable. Examen: abdomen: no se evidencia
abdominal cerrado tras accidente de tránsito imitación peritoneal. TEM con contraste:
con hemorragia significativa. ¿Qué reacciones Hematoma subcapsular esplénico qué ocupa el 10%
compensatorias rápidas se activan para conservar de la superficie. ¿Cuál es la decisión terapéutica
su volemia? indicada?
A. Vasoconstricción y aumento de secreción de A. Ácido tranexámico y alta
adrenalina B. Laparotomía exploratoria
B. Vasodilatación y aumento de secreción de C. Embolización de la arteria esplénica
vasopresina D. Hospitalización y observación
C. Taquicardia y disminución de secreción de E. Transfusión de concentrado de plaquetas
renina
D. Taquicardia y disminución de síntesis de 249. RM 2012-A : ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de
vasopresina emergencia de la ruptura completa de uretra posterior?
E. Vasoconstricción y liberación de péptido
A. Nefrostomía percutánea
natriurético auricular
B. Talla vesical
245. RM 2018 : Niño que sufre traumatismo abdominal C. Uretroplastía término-terminal
cerrado, que cursa con vómitos biliosos posterior a D. Exploración quirúrgica directa
la ingesta de alimentos. Rx de abdomen: signo de E. Uretrotomía
resorte enrollado: ¿Cuál podría ser el diagnóstico?
A. Aneurisma de aorta descendente 250. RM 2018-A : ¿Cuál es el procedimiento que se
le debe realizar a un paciente politraumatizado
B. Hematoma gástrico
que presenta dificultad para orinar y sangre en el
C. Hematoma retroperitoneal meato urinario?
D. Hematoma duodenal
A. Uretrografía anterógrada
E. Sangrado oculto
B. Uretrografía retrograda
C. Pielografía excretoria
D. Cistoscopía
E. Tomografía contrastada
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
251. RM 2006-B : La secuencia ABC en la evaluación 256. RM 2015 I-B : Durante la intervención quirúrgica
inicial del paciente politraumatizado es: atención de un paciente con traumatismo abdominal por
de las vías aéreas y control de la columna cervical, arma de fuego, se evidencia lesión hepática grado
ventilación, circulación y control de la hemorragia, II, para controlar el sangrado se decide realizar la
definición del daño neurológico y maniobra de Pringle. ¿En qué consiste?
A. Referencia A. Oclusión transitoria del ligamento
B. Inmovilización de fracturas hepatoduodenal
C. Examen físico inicial B. Ligadura de arteria hepática común
D. Sutura de heridas C. Oclusión de la Vena porta
E. Triaje D. Ligadura de ligamento redondo
E. Taponamiento hepático
252. RM 2006-B : Politraumatizado que ingresa a
emergencia en shock, estado inconsciente sin 257. RM 2015 II-B : Paciente que sufre trauma abdominal
lesiones sangrantes. ¿Cuál debería ser la prioridad contuso con inestabilidad hemodinámica y
en el manejo? que no responde con cristaloides. ¿Cuál es el
A. Control de la vía aérea procedimiento diagnóstico más indicado?
B. Colocación de vía central A. Ventilación mecánica
C. Radiografía simple de abdomen B. Ecografía
D. Resonancia magnética C. Laparotomía
E. Ecografía FAST D. Resonancia magnética.
E. Tomografía
253. RM 2018-B : En el manejo inicial del paciente
politraumatizado. ¿Cuál es la prioridad? 258. RM 2016-A : Varón de 20 años, con traumatismo
A. Asegurar ventilación y oxigenación adecuada abdominal por arma blanca, hemodinámicamente
estable y sin signos peritoneales. ¿Cuál es la
B. Despejar la vía aérea y proteger el cuello
conducta a seguir para decidir el tratamiento?
C. Detener hemorragias y proveer aporte de
líquidos A. Exploración de la herida
D. Evaluar compromiso de conciencia B. Tomografía computarizada
E. Transporte del paciente lesionado C. Radiografía simple de abdomen
D. Ecografía abdominal: F.A.S.T.
254. RM 2010-A : ¿Cuál es la incisión de elección en un E. Examen repetido de abdomen
paciente que presenta una herida de bala en el
abdomen? 259. RM 2014 II-B : Mujer de 25 años, que luego de
A. Paramediana accidente de tránsito ingresa a Emergencia por
dolor abdominal difuso y progresivo. FV: PA: 100/50
B. Mediana
P: 95 x min., abdomen doloroso a la palpación en
C. Sub costal mesogastrio. Ecografía: normal. Se decide realizar
D. Transversa lavado peritoneal diagnóstico, resultado: leucocito
E. Boca de horno mayor de 500/cc y Eritrocitos mayor de 100,000/
cc. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?
255. RM 2018-A : Varón de 30 años, presenta caída a A. Laparotomía Exploradora
“horcajadas”, llega a emergencia con hematuria B. Laparoscopia diagnóstica
franca, incapacidad para orinar. Examen:
C. Catéter venoso central
hematoma perineal y sangre en el meato urinario.
¿Cuál es la estructura lesionada? D. TAC abdominal
E. Resonancia magnética
A. Vejiga
B. Riñón
C. Uréter
D. Uretra
E. Próstata
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
260. RM 2015 II-B : Paciente con trauma abdominal 265. RM 2015 II-A : Varón de 35 años que sufre
abierto por arma de fuego, con lesión de colon accidente de tránsito y es llevado a Emergencia
izquierdo, se realiza colostomía tipo Hartmann. politraumatizado. Al Examen físico: FC: 120’, PA:
Este procedimiento se caracteriza por… 90/60 mm Hg, FR: 26. En coma. ¿Cuál es el manejo
A. Doble boca en cañón de escopeta inicial?
B. Doble boca con puente de piel A. Asegurar vía aérea
C. Una boca y cabo distal enterrada B. TAC cerebral urgente
D. Doble jareta en ambas bocas C. Toracotomía de emergencia
E. Ser tunelizada a lo Witzel D. Ecografía FAST
E. Vía central
261. RM 2010-B : Paciente varón con traumatismo
abdominal pélvico, globo vesical y sangre en el 266. RM 2013-B : Varón de 20 años sufre atropello, al
meato uretral. ¿Cuál es la conducta más apropiada? examen: deformación de la pelvis, uretrorragia,
A. Talla vesical globo vesical, deseo de miccionar. ¿Qué medida
está contraindicada?
B. Colocación de sonda Foley
C. Observación A. Antibióticos
D. Diuréticos B. Enema
E. Inmovilización de la pelvis C. Hidratación
D. Colocar sonda vesical
262. RM 2017-A : ¿Qué lesión detecta la ecografía en E. Ecografía vesical
pacientes con traumatismo abdominal cerrado?
A. Duodenal retroperitoneal 267. RM 2017-B : El signo de Cullen, color azulado
periumbilical orienta al diagnóstico de:
B. Hepática
C. Ureteral A. Hemoperitoneo
D. Pancreática B. Enfermedad inflamatoria pélvica
E. Renal C. Masa inflamatoria pélvica
D. Peritonitis generalizada
263. RM 2013-A : El objetivo principal de la ecografía en E. Hipertensión portal
pacientes con traumatismo abdominal cerrado o
no penetrante, es detectar… 268. RM 2000 : Según el uso de la guía de procedimientos
A. líquido libre intraperitoneal (ATLS). ¿Cuál es la prioridad que se debe tener en
cuenta en un paciente politraumatizado?
B. hematoma subcapsular hepático
C. neumoperitoneo A. Vía aérea
D. laceración esplénica B. Inmovilización
E. perforación del duodeno C. Reanimación
D. Hidratación
264. RM 2017-B : Niño de 5 años tuvo caída con E. Hemostasia
bicicleta. Examen: hematoma en hipocondrio
izquierdo, no reacción peritoneal. ¿Cuál es el 269. RM 2015 II-A : ¿Cuál es la prioridad de atención en
órgano probablemente lesionado? el manejo inicial de paciente politraumatizado?
A. Hígado A. Estabilizar fracturas
B. Bazo B. Administrar coloides
C. Riñón C. Permeabilizar vía aérea
D. Intestino D. Calmar el dolor
E. Mesenterio E. Manejo de hemorragia
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
1. La peritonitis primaria del adulto es ocasionada por E. coli 24. Jareta Invaginante
2. Arteria gástrica izquierda 25. Apendicectomía
3. 3 26. Bacteroides fragilis
4. Esófago 27. Bacteroides fragilis y Escherichia coli
5. Infección del sitio quirúrgico 28. Hemorrágica
6. Obstrucción del lumen 29. Apendicitis aguda
7. Examen físico 30. Apendicitis aguda
8. Estímulo del sistema simpático 31. Apendicitis aguda
9. Exploración física 32. Plastrón apendicular
10. Tomografía helicoidal multicorte 33. Unión de Hepáticos
11. Estímulo del sistema simpático 34. Unión de los conductos hepáticos
12. Apendicitis aguda 35. IV
13. TAC contrastada 36. Asociado a pacientes con VIH
14. Menor dolor postoperatorio 37. Íleo biliar
15. Obstrucción arterial 38. Íleo biliar
16. La secuencia sintomática inicial que ocurre en 39. Litiasis vesicular
aproximadamente 45% de los casos de apendicitis 40. Fascia de Scarpa
17. Bacteroides fragilis 41. Sd de asa aferente
18. Anorexia 42. Acidosis - Hipotermia - Coagulopatía
19. Mayor incidencia de complicaciones postoperatoria 43. Auscultación de bases pulmonares + Rx de tórax
20. Adenitis mesentérica 44. Los factores de riesgo sistémicos para esta infección
21. Adenitis mesentérica incluyen: diabetes mellitus, malnutrición, obesidad,
22. Ecografía abdominal tabaquismo e inmunosupresión.
23. Tomografía axial computarizada 45. El riesgo para ISO no se modifica según el órgano a operar
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
46. En caso de diverticulitis aguda, el dolor y fiebre es lo más 100. Colangiografía endoscópica
frecuente de presentar 101. Obstrucción del cístico
47. Tomografía helicoidal multicorte 102. Klebsiella, E. coli, Enterobacter
48. Sigmoidectomía 103. Colecisto - duodenal
49. TAC de abdomen 104. Colecistitis calculosa aguda
50. Drenaje percutáneo 105. Colecistitis aguda
51. Rx de colon con enema 106. Colangiografía retrógrada endoscópica
52. II 107. Colecistostomía
53. Sigmoides 108. Colangitis secundaria
54. Diverticulitis 109. Ecografía abdominal
55. Hartmann 110. Colecisto duodenal
56. Diverticulitis complicada 111. Colangitis aguda
57. Diverticulitis 112. Colecistitis aguda
58. Divertículo de Zenker 113. Shock y depresión del SNC
59. Inguinal 114. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia
60. Por deslizamiento 115. Colecistitis aguda
61. Femoral estrangulada 116. Colangitis aguda
62. Tratamiento quirúrgico 117. Colangitis
63. Bassini 118. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
64. Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores 119. Ultrasonografía
65. Hernia crural estrangulada 120. Fiebre, dolor, ictericia
66. Lichtenstein 121. Fasceítis necrotizante
67. Lichtenstein 122. Gastrectomía tipo Billroth II
68. El orificio de salida 123. Bazo
69. Las indirectas protruyen por fuera de los vasos epigástricos 124. Infección de la herida operatoria
70. Hernia de Spiegel 125. El grado de cumplimiento del lavado de manos por el
71. Hernia de Richter personal asistencial.
72. Hernia crural incarcerada 126. Inadecuado lavado de manos
73. Las hernias indirectas protruyen por el anillo inguinal 127. Atelectasia
profundo 128. Coagulopatía
74. Deslizada 129. Mesentérica inferior
75. III-B 130. Isquemia mesentérica aguda
76. Mc Vay 131. Su localización de las metástasis hepáticas es por vía de
77. Debajo del ligamento inguinal la vena cava
78. Se produce en el borde lateral de la vaina de los rectos. 132. Pólipos epiteliales
79. Inguinal indirecta 133. Pólipo adenomatoso
80. Divertículo de Meckel 134. Metastásico
81. Pellizcamiento del borde anti mesentérico del intestino 135. Hemicolectomía derecha
82. Malla de polipropileno 136. Anemia crónica
83. Lichtenstein 137. 7-8-9-10-11
84. Hernia crural 138. Radio-quimioterapia
85. Polipropileno 139. Bifurcación hepática
86. Divertículo de Meckel 140. Tomografía helicoidal
87. Spiegel 141. Pólipos Hamartomatoso
88. Infección biliar ascendente 142. Metástasis
89. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 143. Radioterapia y quimioterapia combinadas
90. Colangiopancreatoretrógrada endoscópica 144. 1;4;5
91. Cirugía urgente 145. Tronco celíaco
92. Papiloesfinterotomía endoscópica 146. Antígeno carcinoembrionario
93. Obstrucción del conducto cístico 147. Colonoscopía
94. Escherichia coli 148. Alcohol
95. Esfinterotomía endoscópica 149. Adenocarcinoma gástrico
96. transparietal retrógrada endoscópica con esfinterotomía 150. El antígeno carcino embrionario tiene mayor utilidad en
97. Cálculo residual el control posoperatorio
98. CPRE 151. Tercio inferior del recto
99. Absceso piógeno 152. Región antral
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
2. ESSALUD 2017 : ¿Que arteria recorre la curvatura 6. RM 2013-A : ¿Cuál es el principal beneficio de la
menor del estómago? apendicectomía laparoscópica?
A. Gastroomental derecha A. Disminución del dolor postoperatorio
B. Gastroomental izquierda B. Menor duración de la operación
C. Gastroduodenal C. Menor costo de la operación
D. Gástrica izquierda D. Menor cantidad de abscesos intraabdominales
E. Supraduodenal E. Evitar la infección de la herida operatoria
3. ESSALUD 2017 : Respecto a la apendicitis durante 7. ENAM 2015-B : Mujer de 24 años, casada, que
el embarazo: acude a EMG por presentar dolor abdominal en
A. Es mas frecuente en el tercer trimestre epigastrio y luego localizado en FID, de 24 horas
B. La operación debe ser realizada siempre con de evolución, hiporexia y nauseas. Examen físico:
tecnica abierta dolor en FID, signo de Mc Burney (+) y Blumberg
C. No se ha demostrado mayor pérdida fetal en la (+++). Laboratorio: orina normal, leucocitosis con
técnica laparoscópica desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico?
D. La exploración quirúrgica solo debe efectuarse A. EPI
si el diagnostico es seguro B. Quiste de ovario a pedículo torcido
E. la anestesia no debe se general C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico roto
E. Diverticulitis cecal
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
8. ENAM 2016-B : La causa más frecuente de 12. ESSALUD 2017 : Mujer de 45 años, código blanco,
apendicitis aguda en niños es: acude por sangrado despues de las deposiciones
A. Oxiuros sin moco desde hace 4 meses. Al examen
(posición genupectoral). Esfinter normal, masa
B. Coprolito
regular indurada y fija en región anal. ¿ Cual es la
C. Tumor carcinoide presunción diagnóstica?
D. Hipertrofia de las amígdalas de Roux
A. Adenocarcinoma
E. Mucocele de apéndice
B. Hamartoma
C. Ulcera rectal solitaria
9. ENAM 2016-A : Varón de 25 años que hace 8 horas
presenta dolor periumbilical que se localiza luego D. Carcinoma epidermoide
en FID. McBuney (+), hiporexia, Rovsing (-). T=37°C. E. Adenoma velloso
Hemograma: normal. Según los criterios de
Alvarado ¿Cuál sería su conducta a seguir? 13. ESSALUD 2017 : La cirugía actual del cáncer
A. Apendicectomía gástrico, tienen fundamento en la disección de las
diferentes estaciones ganglionares. La extirpación
B. TAC abdominal
del grupo N°11 corresponde a:
C. Le da de alta
A. Arteria Esplénica
D. Analgésico
B. Arteria Coronaria Estomáquica
E. Laparotomía
C. Tronco celiaco
10. ENAM 2016-A : Paciente mujer de 25 años acude D. Hilio esplénico
a emergencia por dolor abdominal de 12 horas E. Arteria Hepática
que inicia en epigastrio y se localiza en fosa iliaca
derecha. Además, refiere anorexia y sensación 14. ESSALUD 2017 : Paciente con cáncer gástrico
de alza térmica. Al examen Mc Burney positivo. Borrmann II ubicado en cuerpo. ¿Que
¿Diagnóstico probable? procedimiento recomendaria usted?
A. ITU A. Gastrectomía total sin resección linfática
B. Adenitis mesentérica B. Esofagoyeyunostomía en Y de Roux
C. Diverticulitis C. Gastroyeyunostomía
D. Apendicitis aguda D. Gastrectomía total con linfadenectomía D2
E. Gastroenteritis E. Gastrectomía subtotal coN linfadenectomía
D2
11. ENAM 2016-B : Acude a emergencia una paciente
de 18 años, con un tiempo de enfermedad de 15. ESSALUD 2017 : Varón de 60 años con diagnóstico
12 horas caracterizado por dolor abdominal que endoscópico de Cancer gástrico en cuerpo, resecable,
primero fue en mesogastrio y ahora se hace puntual Borman II. ¿Cuál sería el tipo de gastrectomía que se
en fosa iliaca derecha, además se agrega náuseas recomienda para este paciente?
y vómitos y fiebre. Al examen físico signo de Mc A. Total + D2
Burney positivo. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
B. Sub total + D1
A. Apendicitis aguda C. Sub total
B. Diverticulitis aguda D. Solo gastroyeyuno anastomosis
C. Enfermedad inflamatoria pélvica E. Biliroth I
D. Embarazo ectópico roto
E. Quiste a pedículo torcido 16. ENAM 2017-B : La arteria carótida común derecha
se origina en:
A. Tronco braquiocefálico
B. A. Subclavia
C. Arco aórtico
D. A. axilar
E. Aorta ascendente
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
17. RM 2020-A : ¿Cuáles son las localizaciones más 21. ENAM 2017-B : Paciente mujer de 30 años, diabética,
comunes de la punta apendicular? colecistectomizada hace 2 meses. Desde hace
A. Retrocecal, pélvica, intraperitoneal 3 días cursa con dolor subcostal derecho, alza
térmica e ictericia que va en aumento. Hace 2 días
B. Pericólica derecha, infraovárica, pélvica
dolor se hace más intenso, con rigidez muscular
C. Retrocecal, subcecal, supracecal intensa. Asimismo, se encuentra hipotensa y con
D. Preileal, pericólica derecha, infraovárica oliguria. Indique el manejo más apropiado:
E. Retrocecal, retroperitoneal, subcecal A. Colecintigrafía
B. CPRE
18. ESSALUD 2019 : Manejo quirúrgico con menos tasa
C. Antibioticoterapia
de recidiva de la úlcera péptica antral:
D. Laparotomía + exploración de vías biliares
A. Gastrectomía subtotal
E. Solo manejo médico
B. Vagotomía troncular + Antrectomía
C. Vagotomía troncular + yeyunostomía 22. ENAM 2015-B : Mujer de 32 años con dolor
D. Vagotomía de células parietales abdominal en hipocondrio derecho de 24 horas de
E. Gastrectomía total evolución. Refiere cólicos en hipocondrio derecho a
repetición desde hace varios meses. Examen físico:
19. ESSALUD 2015 : Paciente de 40 años, con ictericia, no ictericia, signo de Murphy positivo. Tumoración
dolor en hipocondrio derecho alza térmica y palpable en hipocondrio derecho. Signo de
trastorno del sensorio. Funciones vitales: FC: FC rebote positivo. Leucocitosis 20000 por mm3
110 x’. PA: 80/40 mm Hg. Con oliguria. En relación con desviación izquierda. Ecografía: Colelitiasis
con el diagnóstico y de las siguientes alternativas, múltiple, pared vesicular 6 mm, colédoco normal.
¿cuál es el procedimiento a seguir?: ¿Cuáles la mejor opción terapéutica?
A. Drenaje de la vía biliar A. Colecistectomía laparoscopia diferida
B. CPRE + esfinterotomía B. Colecistectomía laparoscopia temprana
C. Colecistectomía laparoscópica C. Colecistectomía con dren tubular
D. Ecoendoscopía D. Colecistectomía convencional diferida
E. Solo CPRE E. Colecistectomía con dren laminar
20. ENAM 2017-A : Mujer de 77 años, desde 23. ENAM 2016-A : Mujer de 40 años con dolor
hace10 días presenta fiebre (39.2°C), dolor en en hipocondrio derecho Murphy (+) ecografía:
hipocondrio derecho, escalofríos y letargia. Paredes vesiculares aumentadas de tamaño. La
Examen: 70/50mmHg, ictericia. Hace 5 años causa de esta patología es la siguiente
fue diagnosticada de colelitiasis. ¿Cuál es el A. Obstrucción del cístico por un cálculo.
diagnóstico más probable? B. Obstrucción del colédoco por un cálculo.
A. Colecistitis aguda C. Obstrucción de la válvula ileocecal por un
B. Cáncer de páncreas cálculo
C. Cáncer de vesícula biliar D. Lesión de vía biliar principal
D. Pancreatitis aguda E. Tumoración periampulares
E. Colangitis aguda
24. ENAM 2017-A : Mujer de 50 años, con dolor cólico
en hipocondrio derecho, fiebre y náuseas. El
diagnóstico más probable es:
A. Colecistitis crónica
B. Colecistitis aguda
C. Coledocolitiasis residual
D. Colangitis aguda
E. Colecistitis enfisematosa
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
25. ENAM 2017-B : Paciente varón de 50 años, 29. ENAM 2016-B : ¿Cuál es el examen inicial para
diabético mal controlado, con antecedente de evaluar vesícula y vías biliares?
litiasis vesicular. Cursa desde hace 24 horas con A. Ultrasonografía
dolor cólico en hipocondrio derecho, asociado
B. Gammagrafía
a náuseas y fiebre. Murphy (+), Hemograma
con leucocitosis. Ecografía, paredes vesiculares C. Tomografía
engrosadas y cálculos en su interior. Tratamiento D. Colangioresonancia
de elección indicado: E. CPRE
A. Drenaje percutáneo
B. Analgésicos 30. ENAM 2015-B : Mujer de 52 años con cáncer
gástrico, fue operada de gastrectomía subtotal
C. Colecistostomía
tipo Billroth II, a las 20 horas de la cirugía cursa
D. Colecistectomía con fiebre, FR: 36 rpm, FC: 100 lpm, Tº: 39.2ºC.
E. Observación ¿Cuál es la causa más probable del incremento de
temperatura?
26. ENAM 2017-B : Mujer de 40 años diabética, obesa A. Atelectasia
consulta por dolor crónico tipo cólico a repetición
B. Infección de vías urinarias
en hipocondrio derecho. PA: 120 /70mmHgT: 37°C
en mal estado general. Murphy + y dolor difuso a C. Infección de herida operatoria
la palpación de hemiabdomen superior. Leucocitos D. Infección del sitio operatorio
12 000mm3, abastonados: 4%. Se diagnostica E. Absceso residual
colecistitis crónica calculosa reagudizada. ¿Cuál
es el tratamiento de urgencia más apropiado? 31. ENAM 2016-B : ¿Cuál es la complicación más
A. Colecistectomía laparoscópica frecuente al segundo día de una hernioplastia
B. Drenaje percutáneo A. Rechazo de malla
C. Colecistectomía electiva. B. Dehiscencia malla
D. Colecistectomía abierta C. Seroma
E. Colecistostomía D. Ileo
E. Lesión neurológica
27. ENAM 2016-B : Se debe indicar la CPRE en un
paciente postoperado de colecistectomía presenta: 32. ENAM 2017-A : Paciente mujer de 54 años sometida
A. Vómito persistente a CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada
B. Dolor abdominal difuso Endoscópica) por coledocolitiasis residual. A las
pocas horas refiere dolor abdominal que se va
C. Coledocolitiasis residual
intensificando. Al examen abdominal pérdida de
D. Fiebre persiste matidez hepática, el hemograma es normal. ¿Cuál
E. Íleo prolongado es la complicación?
A. Hemorragia digestiva alta
28. ENAM 2017-B : Paciente a quien se le realizó
B. Perforación duodenal
una CPRE por colédocolitiasis residual. Cursa
con distensión abdominal y dolor, a la percusión, C. Pancreatitis aguda
ausencia de la matidez hepática. En este caso, la D. Gastritis aguda
complicación más probable es: E. Sd de Mallory Weiss
A. Recidiva
B. Hemorragia 33. ESSALUD 2017 : En la perforación de víscera
hueca, el signo más importante y que confirma el
C. estenosis
diagnóstico es:
D. Perforación
A. Aire sub diafragmático derecho en la radiografía
E. Extracción frustra del cálculo
B. Aerobilia en la radiografía
C. Neumatosis en la radiografía
D. Edema de pared en la radiografía
E. Nivel hidroaéreo en la radiografía
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
34. RM 2002 : La mayoría de las pacientes con 39. ENAM 2016-B : Paciente mujer de 55 años con
diverticulosis colónica son asintomáticas, pero en sospecha de diverticulitis aguda complicada. Al
aquellos que presentan síntomas el más frecuente examen se evidencia signos de descompensación.
es… ¿Cuál sería su actitud terapéutica?
A. Flatulencia A. Cirugía urgente + antibióticos
B. Constipación B. Observación
C. Dolor C. Solo antibióticos endovenosos
D. Diarrea D. Cirugía de urgencia
E. Sangrado rectal E. Cirugía electiva a los 3 meses
35. RM 2012-B : ¿En cuál de los siguientes segmentos 40. ENAM 2017-B : Varón de 53 años con un tiempo de
digestivos se localiza con mayor frecuencia la enfermedad de 48 h ingresa por dolor en fosa iliaca
angiodisplasia vascular? izquierda que luego se irradia a todo el abdomen
A. Colon ascendente inferior. Examen: signos de irritación peritoneal
marcada en todo el abdomen. Antecedente de
B. Colon descendente
cuadros similares en 2 oportunidades, pero más
C. Íleon terminal leves. ¿Cuál es la mejor posibilidad diagnóstica?
D. Sigmoides
A. Apendicitis aguda complicada
E. Recto
B. Vólvulo colónico complicado
C. Cáncer de colon perforado
36. RM 2011-B : ¿Cuál es la característica anatómica de
los divertículos adquiridos? Señale lo CORRECTO: D. Cáncer de recto avanzado
E. Enfermedad diverticular complicada
A. Desarrollan en la parte inferior de las tenías
anti mesentéricas
41. RM 2006-B : Paciente con reflujo gastroesofágico, pirosis
B. Mayor localización en el colon derecho
y discreto dolor retroesternal. En relación con frecuencia,
C. Formados por todas las capas de la pared ¿Qué tipo de hernia hiatal espera encontrar?
intestinal
A. Tipo I por deslizamiento
D. Se desarrollan en cualquier parte de la pared
del colon B. Tipo I asociada a úlcera péptica
E. Un defecto congénito en el colon es causal de C. Tipo II asociada a esofagitis
su formación D. Tipo II por arrollamiento o paraesofágica
E. Tipo III combinación de las anteriores
37. RM 2007-B : El divertículo duodenal se encuentra
más frecuentemente en el borde mesentérico de 42. RM 2015 I-A : Estibador de 48 años, presenta hace 6 meses
las porciones: tumoración blanda en región inguinal derecha, reductible,
A. Primera y tercera es intervenido quirúrgicamente por hernioplastía. El
cirujano encuentra un saco herniario directo. ¿Cuál es el
B. Primera y segunda
manejo quirúrgico más recomendado?
C. Segunda y tercera
A. Invaginación
D. Segunda y cuarta
B. Resección
E. Tercera y cuarta
C. Refuerzo
38. ENAM 2015-B : ¿Cuál es la localización más común D. Sin tratamiento
de los divertículos del colon? E. Ligadura
A. Transverso
43. RM 2013-A : ¿Cuál es el factor asociado más común
B. Ciego
de la eventración abdominal?
C. Sigmoides
A. Obesidad
D. Colon descendente
B. Sobreesfuerzo
E. Colon ascendente
C. Tosedor crónico
D. Cirugía electiva
E. Cirugía laparoscópica
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
44. RM 2016-B : ¿Cuál es la causa más frecuente de 49. ENAM 2016-A : ¿Como se llama la hernia que sale
recidiva de una hernia incisional mayor de 3 cm? por el anillo inguinal profundo?
A. Edad avanzada A. Hernia inguinal indirecta.
B. Reparación primaria con sutura B. Hernia inguinal directa.
C. Malnutrición C. Hernia crural
D. Ascitis D. Hernia de Spiegel
E. Embarazo E. Hernia de Richter
45. RM 2002 : ¿En cuál de las siguientes hernias el 50. ENAM 2016-A : Al aparecer una hernia se encuentra
dolor es el síntoma más característico? que el saco está formado por colon. ¿Cómo se
A. Umbilical llama esta…?
B. De Spiegel A. Deslizada
C. Inguino escrotal B. Mixta
D. Inguinal directa C. Richter.
E. Epigástrica D. Incarcerada
E. Coercible
46. ESSALUD 2019 : ¿Hernia inguinal más frecuente en
mujeres gestantes y puérperas? 51. ENAM 2017-A : ¿Cuál es el tipo de hernia más
A. Femoral frecuente de la pared abdominopélvica?
B. Directa A. Hernia umbilical
C. Indirecta B. Hernia inguinal directa
D. Umbilical C. Hernia crural
E. Obturatriz D. Hernia inguinal indirecta
E. Hernia obturatriz
47. RM 2019-A : Varón de 45 años, con hernia inguinal
derecha no complicada, durante la intervención 52. ENAM 2017-B : Mujer de 56 años que hace 8 h
quirúrgica el cirujano evidencia que el saco herniario luego de esfuerzo presenta tumoración dolorosa en
protuye por fuera de los vasos epigástricos y como región inguinal no reductible, que se acompaña de
contenido el ciego. De acuerdo a la clasificación de náuseas y vómitos. Examen: abdomen distendido,
Nyhus. ¿A qué tipo corresponde? doloroso a la palpación, tumoración con cambios
A. IIIB de coloración de la piel ubicada por debajo
del ligamento inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico
B. IIIA
probable?
C. IIIC
A. Várices del cayado de safena
D. II
B. Hernia inguinal incarcerada
E. IV
C. Hernia crural estrangulada
48. ESSALUD 2016 : Marque lo correcto de una hernia D. Adenitis inguinal complicada
incoercible E. Hernia inguinal estrangulada
A. Es una hernia reductible
53. RM 2020-B : ¿Cuál de los siguientes estudios
B. Es una hernia estrangulada
no invasivos, solicitaría para detectar una
C. Es una hernia irreducible coledocolitiasis en una paciente con colecistitis
D. Es una hernia incarcerada calculosa?
E. Es una hernia deslizada A. Ecografía
B. CPRE
C. Ecoendoscopía
D. Colangioresonancia
E. RX de abdomen
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
54. RM 2020-A : Mujer de 45 años, presenta dolor 58. RM 2018-A : Mujer de 40 años, desde hace tres
abdominal, náuseas y vómitos. Antecedente de días con ictericia leve, no fiebre, dolor tipo
gastritis crónica, Examen: ictericia leve de piel y cólico en hipocondrio derecho. Antecedente
mucosas, sensibilidad dolorosa a la palpación y de colecistitis crónica. Examen: ictericia de piel
defensa muscular en hipocondrio derecho, signo y escleras. Abdomen: distendido y dolor a la
de Murphy (+), Laboratorio: ligera elevación palpación profunda en hipocondrio derecho. ¿Cuál
de fosfatasa alcalina, de bilirrubinas y de es el examen indicado para su diagnóstico?
transaminasas; Hemograma: leucocitos: 12,000 A. Colangiografía endoscópica
µL, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Ecografía abdominal
A. Coledocolitiasis C. Ecografía endoscópica
B. Colangitis aguda D. Tomografía abdominal
C. Colecistitis crónica reagudizada E. Colecistografía endovenosa
D. Colecistitis aguda
E. Gastritis aguda 59. RM 2020-B : ¿Cuál es la complicación más
frecuente después de una colangiopancreatografía
55. RM 2000 : La causa más común de ictericia que retrógrada endoscoópica (CPRE)?
acompaña a la colecistitis aguda es… A. Pseudoquiste
A. Compresión extra luminal inflamatoria del B. Duodenitis
colédoco C. Pancreatitis
B. Coexistencia de colangitis aguda D. Perforación
C. odditis escleroretráctil E. Hemorragia
D. Hepatitis inflamatoria reactiva
E. Presencia de cálculos en el colédoco 60. RM 2005 : ¿Cuál es la vía de infección más común
en los abscesos hepáticos?
56. RM 2002 : La causa más frecuente de ictericia A. A través de la vena porta
obstructiva extrahepática en el adulto es…
B. Por extensión directa
A. Litiasis residual C. Mediante la arteria hepática
B. Cáncer de la vía biliar principal D. La linfática
C. Parásitos E. Por los conductos biliares
D. Tumores periampulares
E. Litiasis primaria de la vía biliar principal 61. RM 2012-B : La vía frecuente de ingreso de
gérmenes para la producción de absceso hepático
57. RM 2019-A : Mujer de 30 años con diagnóstico de piógeno es:
colecistitis litiásica hace tres años, presenta dolor A. Árbol biliar
en hipocondrio derecho en forma súbita desde
B. Sistema portal
hace 24 horas, con ictericia. ¿Cuál es la conducta
a seguir? C. Hematógena
D. Por contigüidad
A. Colecistectomía abierta con exploración de vía
biliar E. Criptogénica
B. Colecistectomía laparoscópica y exploración
de vía biliar 62. RM 2017-B : ¿Cuál es el procedimiento en la
actualidad más utilizado por su alta sensibilidad
C. Ecografía abdominal
en el diagnóstico inicial de las enfermedades del
D. Tomografía computarizada abdominal tracto biliar?
E. CPRE con extracción endoscópica de cálculo en
A. Colecistografía oral
colédoco
B. Ultrasonografía abdominal
C. Tomografía axial computarizada
D. Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica
E. Colangiografía transparietohepática
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
63. RM 2015 I-A : Gestante de 35 años con 68. RM 2006-B : Entre los tumores periampulares.
antecedentes de dispepsias a los alimentos grasos. ¿Cuál tiene mejor pronóstico por su localización?
Acude a Emergencia por presentar dolor abdominal A. Colédoco distal
tipo cólico en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el
B. Cabeza de páncreas
diagnóstico más probable?
C. Ampolla de Vater
A. Colelitiasis
D. Duodeno
B. Quiste de colédoco
E. Esfínter de Oddi
C. Coledocolitiasis
D. Colecistitis aguda 69. RM 2013-A : ¿Cuál de las siguientes alternativas es
E. Disquinesia vesicular factor de riesgo para Colangiocarcinoma?
A. Fascioliasis hepática
64. RM 2007-B : La infección postoperatoria más
B. Hepatitis B
frecuente en casos de apendicitis aguda complicada
es… C. Litiasis vesicular
D. Hepatitis C
A. Absceso retrocólico
E. Vesícula escleroatrófica
B. Absceso pélvico
C. Del tejido subcutáneo
70. RM 2005 : En el cáncer gástrico, la extensión
D. Absceso subfrénico regional de la lesión guarda relación con…
E. Peritonitis residual
A. La edad del paciente
B. El tamaño del tumor
65. RM 2007-B : En la enfermedad úlcero-péptica,
es indicación para realizar una vagotomía ultra C. La variedad histológica
selectiva: D. Su tiempo de evolución
A. Estenosis pilórica E. Su penetración en capa muscular y serosa
B. Atonía gástrica
71. RM 2006-B : Entre los tumores malignos localizado
C. Sangrado persistente
en el hígado. ¿Cuál es el mayor de frecuencia?
D. Perforación de 48 horas de evolución
A. Cistoadenocarcinoma hepático
E. Recidiva de Billroth I
B. Carcinoma hepatocelular
66. RM 2014 I-A : ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico C. Cáncer metastásico
indicado para el reflujo gastroesofágico grave? D. Colangiocarcinoma
A. Funduplicatura E. Hepatoblastoma
B. Vagotomía troncular
72. RM 2020-A : La biopsia de un pólipo sésil de 4
C. Gastrectomía en manga
cm tomada del ciego durante una colonoscopía
D. Banda gástrica revela que este es una adenoma velloso con atipia.
E. Gastrectomía subtotal Los intentos de polipectomía con asa a través
del colonoscopio no tuvieron éxito. ¿Cuál es el
67. RM 2017-B : Varón de 40 años portador de una tratamiento más apropiado?
úlcera gástrica maligna en la región antral. Es
A. Colonoscopía con electrocoagulación del
sometido a una gastrectomía subtotal Billroth II. Hace
tumor
aproximadamente dos semanas, luego de 2 horas de
la ingesta de alimentos presenta: epigastralgia seguida B. Cirugía abierta con colostomía y extirpación del
de náuseas, vómitos y diarrea explosiva que se pólipo
acompañan de palpitaciones, taquicardia y diaforesis. C. Colonoscopía con repetición de la biopsia en un
¿Cuál sería la primera posibilidad diagnóstica? año
A. Gastritis alcalina D. Hemicolectomía derecha
B. Síndrome de vaciamiento rápido E. Radiación con haz externo
C. Ulcera gástrica de neoboca
D. Obstrucción de asa eferente
E. Hiperacidez gástrica
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
73. RM 2018-A : Mujer de 40 años con molestias 78. ENAM 2016-B : ¿Cuál de los siguientes marcadores
digestivas leves, se indica endoscopia gástrica. está más asociado a tumor de páncreas?
¿Qué espera encontrar en relación a prevención A. Ca-19.9
del cáncer gástrico?
B. CEA
A. E. coli C. Alfafetoproteína
B. Helicobacter pylori D. HCG
C. Pólipos adenomatosos E. Cortisol
D. Úlcera gástrica
E. Gastritis 79. ENAM 2017-B : Varón de 55 años, sufrió
apendicectomía laparoscópica hace 15 días.
74. RM 2017-B : Varón de 63 años con pérdida de Anatomía patológica: tumor carcinoide apendicular
peso, y astenia. Examen: tumoración inguinal que compromete la base del mismo ¿Cuál es la
izquierda de 1.5x1.5 cm, dura, poco móvil, biopsia: recomendación?
carcinoma de células escamosas. ¿Cuál es el origen A. Seguimiento con imágenes
primario del tumor?
B. Observación
A. Próstata C. Tratamiento por oncología médica
B. Ano D. Ampliar margen quirúrgico de base apendicular
C. Testículo E. Hemicolectomía derecha
D. Recto
E. Sigmoides 80. ENAM 2017-B : Mujer de 60 años, consulta por
sangrado rectal y baja de peso de 10kg en 1mes,
75. RM 2001 : ¿Cuál de las siguientes características no cambios en el ritmo evacuatorio, sensación de pujo
corresponde al adenoma velloso del recto? y moco. Proctosigmoidoscopía: adenocarcinoma
A. Hipocloremia de sigmoides medianamente diferenciado. ¿Cuál
es el examen para evaluar para la diseminación de
B. Pérdida de peso
la enfermedad?
C. Debilidad muscular
A. Tomografía helicoidal multicorte
D. Heces líquidas mucosas y sanguinolentas
B. Ecografía abdominal
E. Hiperpotasemia
C. Gammagrafía abdominal
76. ENAM 2016-B : ¿Cuál es el tipo histológico más D. Colonoscopia
frecuente de cáncer a nivel anal? E. Radiografía de abdomen simple
A. Epidermoide
81. ENAM 2017-B : ¿Qué factor se asocia y predispone
B. Adenocarcinoma
al cáncer gástrico?
C. Carcinoide
A. Helicobacter pylori
D. Células pequeñas
B. Legionella sp
E. Melanoma
C. Campylobacter jejuni
77. ENAM 2016-A : En un paciente con antecedente D. Vibrio para haemolyticus
familiar de cáncer de colon, ¿a partir de qué edad E. Clostridium septicum
se debería realizar la primera colonoscopia?
A. 55
B. 50
C. 40
D. 45
E. 60
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
82. ENAM 2017-A : Varón de 50 años con historia de 87. RM 2014 I-B : ¿Cuál es una condición importante
dispepsia desde hace 18 meses, refiere deposiciones para el tratamiento laparoscópico de una
“negras” con mal olor en 3 oportunidades, la obstrucción intestinal?
endoscopia digestiva alta determina presencia A. Distensión abdominal leve
en la cara antro gástrica anterior de una
B. Obstrucción por íleo biliar
úlcera de 2cm de diámetro de bordes elevados y
definidos. La descripción macroscópica de esta C. Obstrucción intestinal distal
lesión de acuerdo a la Clasificación de Bormann D. Radiografía con distensión marcada de asas
corresponde al tipo… E. Sospecha de neoplasia obstructiva
A. 2
B. 1 88. RM 2017-B : En un paciente con obstrucción
intestinal. ¿Cuál es la medida inicial más adecuada?
C. 3
D. 4 A. Hidratación parenteral
E. 5 B. Cirugía
C. Sonda nasogástrica
83. RM 2010-A : ¿Cuál es el síntoma más común en D. Antibióticos
vólvulo del ciego? E. Observación
A. Balonamiento abdominal
B. Constipación 89. RM 2013-A : Varón de 25 años procedente de
asentamiento humano, con antecedente de
C. Dolor
dolor abdominal. Presenta náuseas, vómitos de
D. Flatulencia una semana de evolución, sin alza térmica y con
E. Deposiciones diarreicas escasa eliminación de flatos y heces. Examen
clínico: pálido, adelgazado, moderada distensión
84. RM 2016-A : ¿Cuál es la medida inicial indicada en abdominal, ruidos peristálticos incrementados. Rx
un paciente con obstrucción intestinal? abdomen: niveles hidroaéreos. Leucocitos: 5,500 x
A. Hidratación intensiva mm3, velocidad de sedimentación incrementada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Sonda nasogástrica
C. Antibióticos A. Obstrucción intestinal por TBC
D. Observación B. Vólvulo de sigmoides
E. Cirugía C. Ileoparalítico por trastorno hidroelectrolítico
D. Peritonitis por apendicitis complicada
85. RM 2005 : Las adherencias post operatorias E. Peritonitis por perforación tífica
son complicaciones que se observan con mayor
frecuencia luego de… 90. RM 2006-B : Mujer de 33 años, que presenta
A. Yeyunostomías saciedad temprana, náuseas, vómitos y dolor
epigástrico, no pérdida de peso, astenia ni anemia.
B. Colecistectomías
Al examen masa palpable en epigastrio. La
C. Gastrectomías sospecha diagnóstica probable es…
D. Colostomías
A. Linfoma gástrico
E. Operaciones pélvicas
B. Adenocarcinoma gástrico avanzado
C. Bezoar gástrico
86. RM 2014 I-A : ¿Cuál de los siguientes factores, está
más asociada a la producción del vólvulo cecal? D. Lipoma gástrico
E. Síndrome de Peutz-Jeghers
A. Malrotación
B. Parasitosis crónica
C. Estreñimiento
D. Uso de psicotrópicos
E. Mesenterio largo
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
91. RM 2016-B : ¿Cuál es la causa más frecuente de 96. ENAM 2016-B : ¿Cuál de las siguientes no se
obstrucción intestinal en pacientes no operados en observa en un íleo biliar?
países no industrializados? A. Radiopacidad en fosa iliaca izquierda
A. Vólvulo B. Aerobilia
B. Hernias C. Clínica de obstrucción
C. Neoplasias D. Niveles hidroaéreos
D. Íleo biliar E. Distensión de asas delgadas
E. Malformación intestinal
97. ENAM 2016-A : Paciente varón de Puno hace 4
92. RM 2007-B : Paciente con diagnóstico presuntivo horas, dolor abdominal y distensión. RX: Se observa
de obstrucción intestinal por íleo biliar. ¿Qué imagen en grano de café ¿Cuál es su manejo?
información es válida para confirmar el diagnóstico? A. Sigmoidectomía
A. Imagen en pila de monedas en la radiografía de B. Enema
abdomen C. Colonoscopia y devolvulación
B. Antecedentes de colecistectomía hace diez días D. Colostomía a lo Hartmann
C. Presencia de aire en las vías biliares E. Observación
intrahepáticas en la radiografía de abdomen
D. Peritonitis biliar por bilirragia post 98. ENAM 2017-B : Varón de 44 años natural de Puno
colecistectomía que acude a emergencia por 18 horas de dolor
E. Presencia de aire subfrénico en la radiografía de y distensión abdominal, deshidratación moderada,
abdomen náuseas, anorexia, no elimina flatos. Hemograma
normal. Presentó cuadro similar hace 2 semanas
93. RM 2006-B : Paciente con dolor abdominal agudo con resolución espontánea. Rx de abdomen signo
y sospecha de neumoperitoneo. De los siguientes de “grano de café”. ¿Cuál es el tratamiento previo a
exámenes. ¿Cuál es de elección para confirmar el la decisión quirúrgica?
diagnóstico? A. Laparotomía exploratoria
A. Radiografía de abdomen contrastada B. Destorsión endoscópica
B. Ecografía abdominal C. Colocación de sonda nasogástrica
C. Radiografía de tórax con paciente de pie. D. Colectomía total
D. Radiografía de abdomen simple en decúbito E. Hemicolectomía derecha
E. Tomografía abdominal
99. RM 2020-B : Mujer de 50 años, acude a consulta
94. ESSALUD 2016 : ¿En cuánto tiempo se recupera por presentar en forma recurrente secreción
la motilidad intestinal después de una cirugía maloliente perianal que mancha la ropa
abdominal? interior. Antecedente: absceso perianal tratado
A. De 24 a 48 horas quirúrgicamente hace 3 semanas. Examen: FV
estables; en región perianal se evidencia orificio
B. Primeras 12 horas
ubicado a 2 cm del margen anal que a la palpación
C. Antes de los 5 días drena secreción serosa fétida. Se sospecha de
D. Después de los 5 días. fistula anal y se desea ubicar el orificio interno
E. Inmediatamente después de la cirugía fistuloso. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
A. Ecografía endoanal
95. ENAM 2016-A : Mujer de 56 años con antecedente
B. RMN
de 2 cesáreas Acude por dolor en abdomen, vómitos
fecaloideos. Rx abdomen: dilatación de asas delgadas C. Fistulografía
y NHA. ¿cuál es la causa de este cuadro clínico? D. Regla de Goodsall
A. Hernia estrangulada E. TAC de pelvis
B. Síndrome de Ogilvie
C. Bridas y Adherencias
D. Invaginación intestinal
E. Divertículo complicado
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
100. RM 2006-B : En un paciente joven eutrófico, con 104. ENAM 2016-A : Paciente varón que presenta
paquetes hemorroidales prolapsados de tipo IV y fisura anal en región posterior al examen lesión
otros de tipo III. ¿Cuál es el tratamiento de elección? flogótica, con edema. Aparte de la analgesia. ¿Qué
A. Hemorroidectomía de todos los paquetes tratamiento recomendado?
(técnica de Parks) A. Ablandador de heces
B. Hemorroidectomía de todos los paquetes B. Fisurectomía total
(técnica de Milligans - Morgan). C. ATB
C. Hemorroidectomía máximo 3 paquetes D. Dilatación anal
D. Ligadura con banda de todos los paquetes E. Fisurotomía
(técnica de Barrón).
E. Solamente manejo médico. 105. ENAM 2017-A : Mujer de 35 años que hace 10
días presenta dolor perianal que duró una
101. RM 2015 I-B : Varón de 20 años que presenta hora aproximadamente con escaso sangrado. A
episodios recurrentes de tumoración roja, la inspección actual: herida con signos de sangrado
dolorosa y caliente en la región sacra al inicio del flogosis en el canal anal. ¿Cuál es la probable
pliegue intergluteo, con secreción purulenta, que localización de esta lesión?
se diagnostica como Quiste Pilonidal. ¿Cuál es el A. Línea pectínea
tratamiento más recomendado?
B. Cripta anal
A. Antinflamatorios C. Línea media posterior
B. Marsupialización D. Línea media anterior
C. Quistectomía E. Válvula rectal inferior
D. Drenaje
E. Antibioticoterapia 106. ESSALUD 2018 : En la cirugía de control de daños
mencione cuál no es parte de este procedimiento:
102. RM 2011-A : Paciente mujer de 45 años de edad, A. Empaquetamiento
con sangrado rectal. ¿Cuál sería el diagnóstico más
B. Pringle
frecuente?
C. Bolsa de Bogotá
A. Neoplasia de Colon
D. Anastomosis
B. Diverticulitis complicada
E. Transfusión temprana
C. Hemorroides complicadas
D. Fisura anal 107. ESSALUD 2019 : Paciente borracho llega a tópico de
E. Pólipo Colónico emergencia de cirugía con herida de 2cm en flanco
derecho, borde regulares, hemodinamicamente estable,
103. ESSALUD 2015 : Respecto a las fístulas perianales, y sin signos peritoneales, cuál es el siguiente paso:
marque lo correcto:
A. Explorar herida hasta la fascia previo uso de
A. El 90% corresponden a las Transesfinterianas anestésico local
B.La esfinterotomía lateral interna es el tratamiento B. lavar y Suturar con Nylon 3-0
de elección C. Laparotomía
C. La ecografía endorrectal no es útil en el estudio D. Lavar, suturar con seda negra 3-0, antibiótico y
D. La mayoría es de la línea media posterior toxoide antitetánica
E. El tipo más frecuente es el interesfintérica E. Lavar herida y cierre diferido
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
109. ENAM 2016-B : Varón de 32 años sufre accidente de 113. ENAM 2017-A : ¿Cuál es el objetivo de la maniobra
tránsito, llega a emergencia con dolor abdominal, de Pringle?
al examen no signos peritoneales, se queda en A. Detección de sangrado
observación. A las 12 horas el dolor se hace más
B. Prevenir infecciones
intenso, al examen hay signos peritoneales ¿Cuál
es su conducta a seguir? C. Control del sangrado
D. Prevenir daño del tejido
A. Eco fast
E. Prevención de sangrado del hilio
B. Observación
C. Laparotomía exploratoria
114. ENAM 2017-B : Varón de 18 años hace 25 minutos
D. RMN sufre agresión con “arma blanca” en la región
E. Exploración física exhaustiva periumbilical. Examen: hemodinámicamente
estable. Abdomen doloroso en región de la
110. ENAM 2017-A : Paciente sufre accidente de herida, RHA disminuidos ¿Cuál es la conducta
tránsito ocasionándole trauma abdominal. Ingresa inmediata a seguir?
a emergencia con hipotensión y taquicardia, las A. Lavado peritoneal diagnóstico
cuales mejoran con la administración de fluidos.
B. Ecografía abdominal
¿Qué procedimiento es el indicado a seguir?
C. Cierre de la herida
A. Laparoscopía diagnóstica
D. Observación
B. Resonancia
E. Exploración de la herida
C. Laparotomía exploradora de urgencia
D. Lavado peritoneal diagnóstico 115. RM 2019-A : Mujer de 36 años llega a emergencia
E. TAC por haber sufrido accidente de tránsito. Examen:
PA: 130/70mmHg. FC: 98X’. Sat O2 97%, T°: 36.5°C.
111. ENAM 2017-A : Varón de 25 años producto Glasgow:15, abdomen distendido y doloroso a
de una caida de un segundo piso presenta predominio superior, signo de Blumberg (-), RHA:
dolor hemiabdomen inferior. Al examen: disminuido. Ecografía abdominal: líquido libre
PA:90/50mmHg.FC:120 lat/min. FR: 26 resp/ aprox. 50cc en Morrison. ¿Cuál es la conducta a
min SatO2 94%Glasgow14.Abdomen distendido seguir?
y doloroso a la palpación. RHA ausentes. Signo A. Paracentesis abdominal
Blumberg negativo. ¿Cuál es el procedimiento a
B. Laparoscopia diagnóstica
realizar luego de estabilizarlo?
C. Tomografía abdominal
A. Laparotomía exploratoria
D. Lavado peritoneal diagnóstico
B. Tomografía abdominal multicorte
E. Laparotomía exploratoria
C. Ecografía abdominal
D. Lavado peritoneal diagnóstico 116. RM 2015 I-B : Politraumatizado que ingresa a
E. Laparotomía diagnóstica emergencia, con dolor abdominal difuso, palidez
marcada, taquicardia e hipotensión. Hematocrito:
112. ENAM 2017-A : Obrero de construcción cae de 20%. ¿Cuál es el procedimiento inicial de elección
espaldas desde 4 m de altura con pérdida fugaz para el diagnóstico?
de la consciencia. Al examen: Glasgow 15 puntos, A. Lavado peritoneal diagnóstico
paraplejia y disparesia braquial a predominio distal
B. Ecografía abdominal
¿Cuál es la primera medida de emergencia a
tomar? C. Tomografía abdominal
D. Paracentesis abdominal
A. TEM de columna cervical
E. Radiografía simple de abdomen
B. Radiografía de columna cervical
C. Corset ortopédico toraco pélvico
D. Collarín cervical
E. Minerva de yeso
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
117. RM 2019-B : Varón de 34 años, presenta herida 121. ESSALUD 2019 : Paciente de 25 años con diagnóstico
por arma de fuego en abdomen. Examen: PA: de apendicitis aguda no complicada, que en acto
110/60mmHg, FC: 100X’, T°38°C, Sat. O2 96%. operatorio se le encuentra en extremo distal de
Orificio de entrada en flanco derecho sin orificio apéndice una tumoración avascular homogénea
de salida. Abdomen distendido pero blando y no “lobulada” y amarilla de 4 cm, que diagnóstico
doloroso. Leucocitos 1200/µl con 6% abastonados sospecharía y qué manejo terapéutico haría usted.
Hb: 13g/dl. Ecografía: escaso líquido libre en A. Mucocele / hemicolectomía derecha
cavidad. Luego de 8 horas de observación se
B. Mucocele/ apendicetomía laparoscópica
evidencia signo de Blumberg (+) con dolor a la
palpación. Se sospecha lesión duodenal. ¿Cuál es C. Linfoma / apendicetomía abierta
la conducta a seguir para llegar al diagnóstico? D. Tumor carcinoide/ hemicolectomía derecha
A. Rx Esófago-Estómago-Duodeno E. Linfoma / Observación
B. Tomografía abdominal contrastada
122. ESSALUD 2019 : ¿Paciente con tumor en la
C. Lavado peritoneal diagnóstico
bifurcación de los conductos hepáticos (tumor de
D. Ecografía control Klatskin) cuál de los siguientes no se presenta?
E. Gammagrafía abdominal
A. Vesícula dilatada
B. Acolia
118. RM 2018-A : En la estenosis del conducto colédoco
como complicación post operatoria. ¿Cuál es la C. Vesícula indolora
intervención quirúrgica indicada? D. Ictericia
A. Hepato- yeyunostomía en Y de Roux E. Prurito
B. Dilatación del colédoco vía endoscópica
123. ESSALUD 2016 : Ubicación más frecuente del tumor
C. Colédoco anastomosis término-terminal
de Klatskin:
D. Colocación de dren de Kher
A. Entre los conductos hepáticos izquierdo y
E. Colédoco- duodenostomía
derecho
B. Colédoco distal
119. RM 2015 I-A : Mujer de 25 años sufre accidente
de tránsito. En emergencia se constata: Funciones C. Vía biliar intrahepática
vitales estables y fractura de rama isquio púbica D. En el conducto cístico
derecha que compromete vejiga en su porción E. Entre el colédoco y el conducto cístico
extraperitoneal. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado? 124. ESSALUD 2015 : Respecto a los tumores de esófago,
A. Talla vesical marque lo incorrecto:
B. Laparotomía explorativa A. El tumor benigno más frecuente es el lipoma
C. Colocación de sonda Foley B. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para
D. Cistotomía supra púbica cáncer de esófago
C. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma
E. Reparación endoscópica
epidermoide
D. Los adenocarcinomas no son frecuentes en el tercio
120. RM 2001 : En el traumatismo abdominal cerrado proximal
¿Cuál es el signo más importante para determinar E. El cáncer de esófago suele generar fístulas tra-
una exploración quirúrgica inmediata? queoesofágicas
A. Rigidez abdominal
B. Ruidos hidroaéreos disminuidos 125. ESSALUD 2015 : El tumor GIST, es más
C. Ruidos hidroaéreos aumentados frecuentemente localizado en:
D. Timpanismo A. Intestino delgado
E. Equimosis de la pared abdominal B. Recto
C. Estómago
D. Colon
E. Hígado
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
126. ESSALUD 2019 : Síndrome polipósico asociado a D. Gastrectomía por úlcera duodenal
tumor cerebral E. Pólipos adenomatosos
A. Turcot
B. Garnerd 128. ESSALUD 2015 : Varón de 60 años, fumador, cursa
C. Cowden con prurito e ictericia progresiva, impresiona masa
palpable en hipocondrio derecho, pérdida de peso
D. Lynch I
de 6 kilos en los últimos 3 meses. Enzimas hepáticas
E. Lynch II y colestásicas elevadas. Diagnóstico más probable:
A. Carcinoma de cabeza de páncreas
127. ESSALUD 2015 : No es una condición premaligna
para desarrollo de cáncer gástrico: B. Hepatocarcinoma
C. Carcinoma de vías biliares
A. Pólipos hiperplásicos tubulares de 2 cm
D. Quiste de colédoco
B. Anemia perniciosa
E. Colangitis
C. Gastritis crónica atrófica
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
4. ENAM 2018-A : Paciente varón que ingresa por 8. ENAM 2020-B : Varón de 35 años, PO7 de apendicitis
dolor en fosa iliaca derecha que se irradia a todo aguda perforada. Evoluciona con dolor abdominal
el abdomen. Es operado por apendicitis aguda y escalofríos. Al examen: T: 39°C, FR: 28/min, FC:
complicada con peritonitis. Se deja dren peritoneal. 100/min. Abdomen distendido, RHA disminuidos,
¿Cuánto tiempo debe recibir antibióticos? dolor a la palpación en hemiabdomen inferior,
A. 3 días ampolla rectal vacua. TAC abdominal: imagen radio
opaca en el cuadrante inferior derecho. ¿Cuál es
B. 1 día
el diagnóstico?
C. 7 días
A. Absceso residual
D. 14 días
B. Infección del tracto urinario
E. 21 días
C. Trombosis venosa profunda
5. ENAM 2018-A : Mujer gestante de 28 semanas D. Perforación de víscera hueca
con diagnóstico de apendicitis aguda ¿Cuál es el
manejo mejor recomendado? 9. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-B : Escolar desde
hace 24 horas dolor periumbilical de moderada
A. Observación
intensidad, posteriormente vómitos y sensación
B. Antibioticoterapia febril. Examen: dolor y defensa muscular, en
C. Apendicectomía laparoscópica hemiabdomen inferior derecho, RHA aumentados,
D. Apendicectomía convencional signos del rebote (+). ¿Cuál es el diagnóstico
E. Apendicectomía electiva probable?
A. Gastroenterocolitis
6. ENAM 2018-B : Gestante de 15 semanas acude B. Apendicitis aguda
por dolor abdominal de 12 horas devolución. C. Adenitis mesentérica
Al examen zonas de resistencia a la palpación.
D. Invaginación intestinal
Ecografía abdominal: no se puede observar el
apéndice por meteorismo en asas intestinales. E. Malrotación intestinal
¿Cuál es la conducta a seguir? :
10. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-A : Mujer de 43
A. Apendicectomía abierta
años, hace 7 días dolor abdominal en región
B. Laparoscopía exploradora umbilical que luego se localiza en fosa ilíaca
C. TC abdominal derecha, ingirió antibióticos y analgésicos. Al
D. Repetir ecografía abdominal a las 12 horas examen: masa palpable en fosa ilíaca derecha algo
E. Observación por 24 horas dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Diverticulitis de colon derecho
7. ENAM 2019-A : Niño de 9 años presenta dolor B. Mucocele apendicular
abdominal de 36 horas que migra a FID, con C. Quiste dermoide de anexo derecho
antecedente de resfrío, al momento orofaringe
D. Plastrón apendicular
congestiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. Absceso tubárico
A. Diverticulitis de Meckel
B. Apendicitis aguda 11. ESSALUD 2019 : Respecto a la perforación de úlcera
C. Adenitis mesentérica péptica:
D. Parasitosis intestinal A. El consumo de AINES es más frecuente en
E. Neumonía basal derecha jóvenes que en adultos mayores
B. La perforación gástrica es de peor pronóstico
que duodenal
C. Todos requieren manejo quirúrgico
D. La penetración es la complicación más frecuente
de la úlcera péptica.
E. El tratamiento para la perforación de la úlcera
duodenal es cierre primario con vagotomía
ultra selectiva.
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
12. ESSALUD 2017 : Tratamiento quirúrgico de la 16. ENAM 2018-A : Mujer de 42 años con antecedente
hipertensión portal: de litiasis vesicular acude por distensión
A. Anastomosis portocava terminolateral abdominal y vómitos biliosos. Radiografía de
abdomen: niveles hidroaéreos. Hace 2 semanas
B. Anastimosis portocava laterolateral
tuvo colecistitis aguda. ¿Cuál es el diagnóstico más
C. Shunt esplenorrenal distal probable?
D. Shunt coronario
A. Vólvulo intestinal
E. Anastomosis esplenomesentérica
B. Bridas y adherencias
C. Ileo biliar
13. ENAM 2020-B : Mujer de 32 años, sin antecedentes
de importancia es sometida a una colecistectomía D. Colecistitis aguda
laparoscópica por litiasis biliar. En el posoperatorio E. Pileflebitis
inmediato dolor en hipocondrio derecho que no se
condice con una evolución normal. Examen: dolor 17. ENAM 2019-A : Mujer de 30 años, desde hace 2
en hipocondrio derecho, no reacción peritoneal. En días con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho,
la reevaluación efectuada 6 horas después, el dolor náuseas y vómitos. Examen: Leve ictericia.
se ha incrementado, hay náuseas y taquicardia. Abdomen: dolor a la palpación profunda en
¿Cuál es su sospecha diagnóstica? hipocondrio derecho. Signo de Murphy positivo.
A. Biloma ¿Cuál es diagnóstico más probable?
B. Coleperitoneo A. Coledocolitiasis
C. Peritonitis biliar B. Colecistitis aguda
D. Sepsis abdominal C. Pancreatitis aguda
D. Quiste hidatídico
14. ESSALUD 2018 : ¿Cómo se llama a una incisión de E. Colangitis aguda
la vesícula biliar?
A. Colecistectomía 18. ENAM 2019-A : Paciente con dolor abdominal tipo
B. Colostomía cólico en el cuadrante superior derecho y náuseas
y vómitos. Ecografía abdominal: vesícula biliar con
C. Colecistostomía
engrosamiento y signo de la doble pared. ¿Cuál es
D. Colectomía el diagnóstico?
E. Colecistotomía
A. Ileo biliar
B. Obstrucción intestinal
15. ENAM 2018-A : Varón de 70 años hospitalizado en
la Unidad de Cuidados críticos, con diagnóstico de C. Colecistitis aguda litiásica
neumonía, que presenta en la evolución dolor en D. Coledocolitiasis
hipocondrio derecho, náuseas y vómitos. Examen E. Colecistitis enfisematosa
físico: Murphy (+) ¿Cuál el diagnóstico más
probable? 19. ENAM 2020-A : Mujer de 40 años acude por
A. Colecistitis aguda litiásica dolor abdominal, vómitos, distensión, no flatos.
B. Colecistitis aguda re agudizada Antecedentes: “cólicos” a repetición. Examen:
abdomen distendido y doloroso, RHA (-). Rx
C. Pancreatitis aguda
abdomen: niveles hidroaéreos, neumobilia e
D. Colecistitis aguda alitiásica imagen ovalada radio opaca en CID. ¿Cuál es el
E. Colecistitis crónica reagudizada diagnóstico más probable?
A. Ileo biliar
B. Apendicitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Pancreatitis aguda
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
20. ESSALUD 2017 : El signo de Murphy es positivo 23. ENAM 2018-A : Paciente de 65 años, diabético,
cuando al palpar: presenta flogosis en zona perineal que abarca
A. En el punto de la unión de la línea medioclavicular planos profundos. ¿Cuál es el diagnóstico más
derecha con el reborde costal, el paciente probable?
presenta dolor. A. Celulitis
B. Y soltar rápidamente en la fosa iliaca derecha, B. Gangrena de Fournier
el paciente presenta más dolor que al palpar C. Fasceitis tipo 3
profundamente. D. Gangrena de Meleney
C. El Hipocondrio izquierdo, el paciente presenta E. Síndrome de Lemiere
dolor en el hipocondrio derecho
D. En el punto de la unión del 1/3 externo con 24. 2ESSALUD 2018 : ¿Cómo debe ser el lavado de
los 2/3 internos de una línea trazada entre la manos quirúrgico?
espina iliaca antero- superior derecha hasta el
ombligo, el paciente presenta dolor A. Las manos siempre sobre los codos
E. El hipocondrio derecho corta la inspiración por B. Debe durar 2 minutos
el dolor C. El primer lavado de manos debe ser riguroso y
emplear 5 a 7 minutos
21. ESSALUD 2019 : Paciente varón de 74 años con D. En la quinta cirugía es suficiente con emplear 3
antiagregación plaquetaria con Clopidogrel y minutos
aspirina además de fibrilación auricular tratada E. 3 minutos son de lavado, 2 minutos de
con warfarina, presenta dolor en epigastrio escobillado de uñas y otros 3 minutos para el
irradiado a espalda, náuseas, vómitos, T: 38.5, segundo lavado
FC: 110 BT: 4, FA: alta, enzimas hepáticas dentro de
los límites superiores, ecografía: colédoco dilatado 25. ESSALUD 2018 : En la enfermedad diverticular de
de 1.5 cm. PA: 80/50 mmHg. Después de hidratar IV grado, no complicada, el tratamiento quirúrgico
e iniciar antibioticoterapia cual sería el manejo de elección es:
indicado:
A. Y de roux
A. CPRE + esfinterotomía B. Hartmann
B. Drenaje biliar percutáneo C. Sigmoidectomía
C. Solo continuar con ATB EV D. Drenaje percutáneo
D. CPRE + STENT E. Hemicolectomía
E. Laparotomía y extracción de cálculo
26. RM 2020-A : Varon de 80 años, consulta por dolor
22. ESSALUD 2018 : Paciente con diagnóstico de abdominal tipo difuso hace 6 días en hipogastrio, se
pancreatitis leve en resolución, en la ecografía acompaña de un estreñimiento y anorexia. Examen:
se encuentra una vesícula con una pared de 4 Ligero aumento de la resistencia muscular con
mm y abundante barro biliar. ¿Cuál es la mejor dolor leve a la palpitacion profunda en fosa iliaca
indicación? derecha, no se palpan tumores. Laboratorio:
A. Colecistectomía electiva en 3 meses Leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál es
B. Colecistectomía electiva durante la el diagnostico más probable?
hospitalización A. Divertículo de Meckel complicado
C. Colecistectomía de emergencia B. Hernia hiatal ulcerada
D. Colecistostomía C. Diverticulitis del colon derecho
E. Colecistectomía electiva en 1 mes D. Apendicitis del adulto mayor
E. Sigmoidectomía
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
27. RM 2018-A : La colección pélvica de secreción 32. ENAM 2020-A : Varón de 26 años, al que se le realizó
purulenta por un cuadro clínico de diverticulitis una hernioplastia inguinal anterior con malla, por
complicada. ¿A qué estadío corresponde según la presentar hernia inguinal indirecta derecha. Cinco
Clasificación de Hinchey? días después de la intervención refiere temperatura
A. II 38.5° Examen: dolor y aumento testicular
derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
B. III
C. IV A. Orquitis
D. I B. Recidiva
E. V C. Hematocele
D. Hidrocele
28. ENAM 2018-A : Mujer de 60 años acude por dolor
en cuadrante inferior derecho, fiebre alternancia de 33. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-B : Mujer de 66
diarrea y estreñimiento. Examen físico: Abdomen: años, desde hace 2 horas dolor inguinal derecho
dolor y resistencia difusa, se palpa tumoración en después de levantar peso, náuseas y vómitos. Al
fosa iliaca izquierda ehipogastrio.PA: 80/60mmHg examen: distensión abdominal, RHA con signos de
Hemograma: leucocitos 28,000. TAC de abdomen: lucha. Se palpa tumoración dolorosa de 2x2 cms
tumoración en fosa iliaca izquierda y presencia de aire por debajo del pliegue inguinal. ¿Cuál es la hernia
alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? más probable?
A. Quiste de ovario a pedículo torcido A. Inguinal directa
B. Cáncer de colon izquierdo B. Crural
C. Cáncer de vejiga C. Obturatriz
D. Diverticulitis complicada D. Inguinal indirecta
E. Fecaloma E. Inguinal mixta
29. ENAM 2019-A : La inflamación peri cólica limitada con 34. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-A : Varón de 35
absceso por un cuadro clínico de diverticulitis. ¿A qué años, en 4to día post operatorio de hernioplastia
estadío corresponde según la Clasificación de Hinchey? inguinal derecha convencional presenta dolor
testicular a la palpación y aumento de volumen
A. II
escrotal. ¿Cuál es la complicación más probable?
B. III
A. Hernia inguinal recidivada
C. IV
B. Orquitis isquémica
D. V
C. Torsión testicular
E. Ib
D. Absceso testicular
30. RM 2011-B : ¿Qué tipo Hernia es la más frecuente E. Hidrocele
en la mujer?
35. ENAM 2020-B : Mujer de 38 años, con diagnóstico
A. Umbilical
de hernia crural derecha complicada por probable
B. Spiegel estrangulación y que se reduce en forma
C. Epigástrica inadvertida en el momento de la anestesia general.
D. Lumbar ¿Cuál es el abordaje aconsejable en este caso?
E. Inguinal A. Laparotomía mediana
B. Laparotomía paramediana
31. ENAM 2018-B : Paciente con antecedente de
C. Inguinal derecha
histerectomía, acude por presentar masa que
sobresale por la cicatriz operatoria y que es D. Posterior
reductible. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Eventración
B. Evisceración
C. Hernia estrangulada
D. Hernia incarcerada
E. Hernia epigástrica
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
36. RM 2020-A : ¿Cuál es el método, para no lesionar 40. ENAM 2020-A : Mujer de 49 años, refiere durante los
el colédoco, en una colecistectomía por colecistitis últimos 20 años episodios autolimitados de diarrea
aguda calculosa con intensa inflamación de la zona con dolor. Hace 1 mes dolor cólico abdominal y
colecisto-hepato-coledociana? diarreas seguidas. Laboratorio: Thevenon positivo.
A. Colecistectomía directa de fondo a infundíbulo Colonoscopía: inflamación difusa y continua de
la mucosa con úlceras superficiales desde el recto
B. Colecistectomía abierta más drenaje
hasta el colon ascendente. Biopsia: criptitis e
C. Colecistendesis extrayendo los cálculos infiltrado mononuclear. ¿Qué enfermedad aparece
D. Colecistectomía parcial con sección en con mayor frecuencia como complicación?
infundíbulo
A. Diverticulitis colónica
E. Colecistectomía indirecta de infundíbulo a
B. Adenocarcinoma de colon
fondo
C. Fístula perirrectal
37. RM 2002 : En relación a la colecistitis aguda todo lo D. Colitis pseudomembranosa
mencionado es cierto, excepto…
41. ENAM 2020-B : Varón de 61 años, con diagnóstico de
A. En 95% está relacionado con litiasis biliar
úlcera gástrica perforada hace 12 horas. Examen:
B. La ecografía es el estudio diagnóstico más usado Dolor, contractura y resistencia abdominal. Rx.
C. Se puede presentar ictericia sin Coledocolitiasis Neumoperitoneo. Leucocitosis:13,000mm. ¿Cuál
D. La forma gangrenosa es más frecuente en es la operación indicada en esta emergencia?
diabéticos A. Gastrectomía- subtotal
E. La colecistectomía de urgencia es el tratamiento B. Cierre simple
de elección.
C. Piloroplastía
D. Resección
38. RM 2020-A : En el triángulo de solubilidad de la
bilis que explica la formación de cálculos en la
vesícula biliar, dos componentes son las sales 42. RM 2007-B : Una de las complicaciones inmediatas
biliares y la lecitina; el tercer componente es el más en la cirugía gastrointestinal es:
importante. ¿Cuál es este? A. Dumping
A. Colesterol B. Diarrea coleriforme
B. Calcio C. Infección broncopulmonar
C. Ferritina D. Gastritis alcalina
D. Oxalato E. Hernia diafragmática
E. Fosfato
43. RM 2014 II-A : ¿Cuál de las siguientes sustancias
39. ENAM 2020-B : Varón de 61 años con antecedente presenta un incremento en su concentración
de IMA, hace 24 h. presenta dolor abdominal y sanguínea después de una hepatectomía total?
diarrea sanguinolenta. Al examen: dolor difuso en el A. Estrógenos
abdomen y ruidos hidroaéreos ausentes. Rx simple B. Fibrinógeno
de abdomen no se identifica aire libre. Laboratorio: C. 25 hidroxicolicalciferol
Hemograma, amilasa, lipasa y bilirrubina séricas
D. Bilirrubina conjugada
normales. La HbA1c (hemoglobina glicosilada)
es del 10%. Evoluciona con hipotensión. ¿Cuál es E. Glucosa
el diagnóstico probable?
44. RM 2003 : ¿Qué tipo de colección contiene un
A. Infarto intestinal
seroma?
B. Colecistitis
A. Serosa
C. Colitis pseudomembranosa
B. Intestinal
D. Apendicitis
C. Purulenta
D. Hemática
E. Linfática
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
45. RM 2004 : Paciente de 68 años ingresa a emergencia 49. RM 2002 : El tratamiento paliativo más adecuado
con cuadro de hemorragia digestiva baja masiva, en cáncer de cabeza de páncreas es…
además de sospechar enfermedad diverticular, por A. Quimioterapia
frecuencia debe considerarse…
B. Operación de Whipple
A. Fístula aorto-duodenal C. Derivación Biliodigestiva sola
B. Amebona complicado D. Radioterapia
C. Cáncer de colon E. Derivación biliodigestiva más gastro yeyuno
D. Vólvulo de sigmoides anastomosis
E. Malformación arterio venosa
50. RM 2006-B : La localización más frecuente de los
46. RM 2020-A : Varón de 60 años, presenta solor tipo tumores carcinoides en el tubo digestivo es…
ardor en epigastrio; en endoscopía digestiva alta A. Estómago
de hace 10 años se le encontró: atrofia gástrica y
B. Colon
Helicobacter pylori (++); desde hace 4 meses baja
10 kilos de peso y viene presentando llenura precoz. C. Apéndice cecal
Examen: PA:110/70 mmHg, FC: 95X’, T°: 37.5°C; D. Recto
Sat. O2: 98%; se palpa adenopatía supraclavicular E. Yeyuno íleon
izquierda; grupo sanguíneo A. Endoscopía alta:
lesión ulcerada bien localizada compatible con 51. RM 2003 : La localización más frecuente del tumor
pólipo velloso. Se sospecha de cáncer gástrico, carcinoide es en el:
¿Qué estudio se debe solicitar para el estadiaje de
A. Recto
la enfermedad?
B. Apéndice
A. Ecoendoscopía
C. Duodeno
B. Ecografía abdominal
D. Yeyuno
C. Tomografía axial
E. Íleon
D. Eco Doppler
E. Resonancia magnética 52. RM 2011-A : El tumor carcinoide del tubo Digestivo
es más frecuente en:
47. RM 2007-B : Paciente con diagnóstico de síndrome
A. Yeyuno
carcinoide que presenta rubor facial, espasmo
bronquial y diarrea. ¿Cuál es la condición necesaria B. Duodeno
para la aparición de estos síntomas? C. Íleon
A. Disminución sérica del ácido 5 hidroxi- D. Apéndice
indolacético E. Colon
B. Disminución brusca del triptófano
C. Metástasis hepáticas activas 53. ENAM 2018-A : Varón de 75 años acude por baja de
peso, estreñimiento y hemorragia digestiva baja.
D. Infiltración a la pared intestinal
¿cuál es la otra posibilidad diagnóstica?
E. Serotonina neutralizada en el hígado.
A. Angiodisplasia
48. RM 2006-B : De las siguientes características, ¿Cuál B. Cáncer de colon
no corresponde al síndrome de Peutz-Jeghers? 1. C. Malformación arteriovenosa
Hamartomas intestinales. 2. Tumores primarios del D. Colitis ulcerativa
SNC. 3. Pigmentación en áreas mucocutáneas. 4. E. Linfoma intestina
Pólipos hiperplásicos en el colon. 5. Riesgo de
cáncer de mama.
A. 2;3;4
B. 1;3;4
C. 1;3;5
D. 2;4;5
E. 3;4;5
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
54. ENAM 2018-B : Paciente de 65 años de edad 58. RM 2000 : En un paciente portador de síndrome
presenta epigastralgia, dispepsia postprandial pilórico. ¿Cuál es la alteración ácido-base más
y baja de peso. En el examen físico se encuentra probable de hallar…
adenomegalia supraclavicular izquierda. ¿Cuáles el A. Acidosis metabólica hipokalémica e
diagnóstico más probable? hipoclorémica
A. Pancreatitis crónica B. Acidosis metabólica hiperkalémica e
B. Gastritis crónica hipoclorémica
C. Pancreatitis aguda C. Acidosis metabólica hiperkalémica
D. Cáncer gástrico D. Acidosis metabólica hiperkalémica e
E. Cáncer de páncreas hiperclorémica
E. Alcalosis metabólica hipokalémica e
55. ENAM 2019-A : Paciente con dolor abdominal con hipoclorémica
sangrado por vía rectal. Examen físico: pálido, se
palpa masa en fosa iliaca derecha dolorosa. ¿Cuál 59. RM 2001 : Varón de 23 años operado hace un
es el diagnóstico probable? año de peritonitis por apendicitis aguda, presenta
A. Tuberculosis intestinal dolor cólico en mesogastrio, distensión abdominal
progresiva, ausencia de flatos y heces, vómitos
B. Hemorroides
biliosos y alimentarios 06 horas después del
C. Linfoma intestinal cuadro. Al examen, ruidos hidroaéreos aumentados
D. Cáncer de colon en intensidad y frecuencia, la impresión diagnóstica
E. CA de apéndice más probable es...
A. Vólvulo de sigmoides
56. ENAM 2019-A : Varón de 52 años nota desde B. Obstrucción intestinal alta
hace 8 meses aumento del perímetro abdominal
C. Obstrucción intestinal baja
y pérdida de peso. Desde hace 2 meses náuseas
e ictericia. Hace 2 horas presenta vómitos con D. Obstrucción pilórica
sangre. Examen físico: PA:80/50 mmHg FR:24 E. Obstrucción intestinal media
resp/ min FC: 100 latidos/min. T 38º C. Laboratorio:
Leucocitos 3800 xmm3, Hb 6.7 g % ¿Cuál es el 60. ESSALUD 2018 : Mencione la relación incorrecta
diagnóstico más probable? según la producción de líquidos al día:
A. Ruptura de várices esofágicas A. Líquido salival 1000cc
B. Úlcera péptica sangrante B. Líquido biliar 1000cc
C. Anemia hemolítica C. Líquido pancreático 1500cc
D. Carcinomatosis peritoneal D. Líquido gástrico 2000cc
E. Úlcera duodenal E. Secreción de intestino delgado 1500cc
57. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-B : Mujer de 52 61. ESSALUD 2016 : Cual no es causa de obstrucción
años, desde hace 6 meses dolor abdominal y intestinal del IG:
alteración del ritmo defecatorio. Antecedentes: A. Adherencias
madre con poliposis adenomatosa familiar.
B. Tumor
Thevenon y parásitos en heces negativos, Reacción
inflamatoria: leucocitos de 1-10 x campo. ¿Qué C. Diverticulitis
examen es el indicado? D. Vólvulo sigmoides
A. Colonoscopia E. Hernia complicada
B. Endoscopía alta
62. ESSALUD 2019 : Manejo inicial para un paciente
C. Cápsula endoscópica con obstrucción intestinal
D. Tomografía abdominal
A. Sonda nasogástrica más antibioticoterapia
E. RMN
B. Sonda rectal más radiografía
C. Sonda nasoyeyunal más radiografía abdomen
D. Enema rectal más sonda nasogástrica
E. Colostomía
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
63. ENAM 2019-A : Paciente varón con dolor 68. ENAM 2019-A : Varón de 40 años que hace 48 horas
abdominal desde hace 8 horas. Examen físico: presenta tumoración evidente en región perianal,
dolor abdominal difuso, con pérdida de la matidez progresiva e invalidante. El dolor se intensifica
hepática. Radiografía de abdomen: signo de alas de al sentarse, caminar y defecar. Al examen físico:
gaviota. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? tumoración flogótica y dolorosa a la palpación en
A. Obstrucción intestinal región perianal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
B. Perforación gástrica A. Ecografía partes blandas
C. Ileo biliar B. Drenaje quirúrgico
D. Peritonitis C. Proctoscopia urgente
E. Pancreatitis aguda D. Anoscopía
E. Antibióticoterapia
64. RM 2005 : Paciente adulto de 45 años de edad,
quien se está realizando una intervención quirúrgica 69. ENAM 2020-A : Varón de 27 años con dolor intenso
por fístula anorrectal que intraoperativamente súbito abdominal. Examen físico: dolor y distensión
se clasifica como MEDIA. El trayecto fistuloso abdominales difusos, no se identifican ruidos
posiblemente… hidroaéreos. Pasa a cirugía, resección de íleon
A. Va por la cara interna del esfínter interno terminal de 27 cm con superficie serosa firme y
eritematosa. Hallazgos microscópicos: inflamación
B. Incluye el anillo anorrectal
transmural con presencia de granulomas. ¿Qué
C. Va por la cara externa del esfínter externo complicación es más probable que pueda
D. Incluye los esfínteres desarrollar el paciente?
E. No incluye el anillo anorrectal A. Trombosis arteria mesentérica
B. Adenocarcinoma
65. ENAM 2018-A : Paciente con tumoración anal,
C. Absceso hepático
presenta dolor al sentarse. Examen físico:
tumoración flogótica con punto necrótico. ¿Cuál es D. Fístula entero cutánea
el diagnóstico?
70. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-B : Varón de 54
A. Forúnculo
años, desde hace 7 días dolor perianal con herida
B. Prolapso anal que drena pus que mejora con analgésicos y
C. Hemorroides trombosada antibióticos. Hace 4 meses le drenaron un absceso
D. Cáncer anal perianal. Al examen: en genupectoral a horas 3:
E. Absceso perianal orifico con salida de secreción purulenta. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
66. ENAM 2018-A : Paciente con tumoración anal A. Fístula perianal
sangrante que puede reducirse manualmente. ¿A B. Quiste pilonidal fistulizado
qué grado de hemorroides corresponde? C. Carcinoma anal
A. I D. Fisura anal
B. II E. Hemorroides externas
C. III
D. IV 71. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-A : Varón de 42
E. I-II años, desde hace 5 días dolor intenso al defecar
que persiste varias horas después, manchas rojo
67. ENAM 2019-A : Masa con sangrado al defecar rutilante al higienizarse. Al tacto rectal esfínter
protruye y se reduce manualmente. ¿Cuál es el hipertónico, no masas. ¿Cuál es el diagnóstico más
diagnóstico más probable? probable?
A. Hemorroides trombosada A. Hemorroides trombosada
B. Hemorroides interna grado I B. Prolapso rectal
C. Hemorroides interna grado III C. Fisura anal
D. Hemorroides interna grado IV D. Absceso perianal
E. Hemorroides interna grado I-II E. Quiste pilonidal fistulizado
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
72. ENAM 2020-B : Joven que sufre accidente de 77. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-B : Varón de 67
tránsito. Llega a Trauma Shock en estado de coma, años en emergencia, por accidente de tránsito.
PA: 80/50mmHg., FC.:118x’, F.R:24x’. SO2: 95%. Examen: Glasgow 14, FC: 100x’ ruidos rítmicos, FR:
¿Qué es lo primero que debe hacerse? 16x’, pulmones sin ruidos agregados, abdomen
A. Esperar evaluar con el neurocirujano distendido, doloroso a la palpación, RHA
ausentes. ¿Cuál es la primera sospecha?
B. TAC cerebral
C. Infusión de solución salina A. Neumotórax traumático
D. Colocar catéter venoso central B. Traumatismo abdominal cerrado
C. Hemorragia pericárdica
73. ENAM 2020-A : Hombre de 34 años que llega D. Distrés respiratorio agudo
a emergencia luego de sufrir un accidente E. Hemotórax
manejando su auto que fue colisionado en su parte
posterior. ¿Qué lesión sospecha en el conductor 78. ENAM EXTRAORDINARIO 2020-A : ¿Cuál es la
recién ingresado? prescripción inicial en un paciente con traumatismo
A. Lesión cervical cervical?
B. Ruptura esplácnica A. Collarín
C. Neumotórax a tensión B. Vasopresores
D. Lesión aortica traumática C. Antibióticos
D. Corticoides
74. ESSALUD 2019 : Paciente obeso mórbido E. Fluidos
que viene por trauma abdominal por PAF,
hemodinamicamente estable y al examen 79. RM 2019-B : Albañil sufre caída del segundo piso,
abdomen normal salvo por orificio de entrada en presenta dolor en región perineal. Examen: PA:
flanco derecho y de salida en parte posterior de 140/70mmHg, FC: 100X’, hematoma en región
flanco izquierdo. Cuál es el manejo más adecuado: perineal que le impide la deambulación; se aprecia
A. Laparotomía sangrado en el meato uretral. Rx pelvis: fractura de
B. Bioquímica sanguínea rama isquipúbica. Se sospecha probable fractura
C. Eco fast de uretra posterior. ¿Cuál es la conducta
inmediata a seguir?
D. TAC abdomino pélvico
E. Lavado peritoneal diagnóstico A. Tomografía pélvica
B. Uretrografía retrógrada
75. ESSALUD 2017 : Paciente de 35 años, motociclista C. Exploración quirúrgica uretral
a quién se le diagnosticó: traumatismo abdominal D. Talla vesical
cerrado, hemodinámicamente inestable. ¿Cuál es E. Cistografía
el examen auxiliar inicial que ayudaría a determinar
la magnitud del hemoperitoneo? 80. RM 2011-A : Varón de 24 años, que hace 3 horas
A. Laparoscopia sufre accidente de tránsito. Hemodinámicamente
B. Laparotomia urgente estable. Refiere dolor abdominal y nauseas.
C. TAC de abdomen Examen: dolor abdominal en epigastrio
contractura y reacción peritoneal generalizada.
D. RMN
Leucocitos. 18.000 x mm3. ¿Cuál es el órgano
E. ECO FAST lesionado?
A. Hígado
76. ENAM 2019-A : ¿En qué órgano lesionado se aplica
la maniobra de Pringle? B. Intestino delgado
C. Bazo
A. Bazo
D. Riñón
B. Riñón
E. Páncreas
C. Hígado
D. Cava
E. Aorta
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
81. RM 2010-A : Varón de 20 años que tuvo 84. RM 2016-B : En un paciente politraumatizado, que
traumatismo abdominal contuso (rodillazo en el ingresa con inestabilidad hemodinámica y sin dificultad
abdomen). 48 horas después temperatura de 39°C, respiratoria. ¿Cuál es el manejo terapéutico prioritario?
dolor abdominal. Examen: reacción peritoneal, A. Collarín cervical
leucocitosis 21,000 x dl. ¿Cuál es el órgano
B. Control del sangrado
lesionado?
C. Catéter venoso central
A. Hígado
D. Antibióticoterapia
B. Páncreas
E. Intubación endotraqueal
C. Bazo
D. Riñón 85. RM 2011-A : Mujer de 60 años politraumatizada,
E. Mesenterio con diagnóstico de fractura de pelvis estable.
Examen: PA: 90/60 mmHg, abdomen ligeramente
82. RM 2014 I-A : Mujer de 45 años, acude a doloroso sin reacción peritoneal. Ecografía FAST
emergencia luego de haber sufrido accidente de negativa. ¿Cuál es el manejo inicial?
tránsito, presenta Hto: 24% y Hb: 8 gr/dL, sufriendo A. Tomografía abdominal
trauma de abdomen. ¿Cuál es el órgano más
B. Reposición de volumen.
frecuentemente comprometido?
C. Laparoscopía diagnóstica
A. Bazo
D. Laparotomía exploradora
B. Páncreas
E. Lavado peritoneal diagnóstico
C. Hígado
D. Vesícula biliar 86. ESSALUD 2015 : Respecto al cáncer de recto,
E. Vejiga marque lo correcto:
A. Los del tercio inferior requieren resección
83. RM 2018-A : ¿Cuál es el estudio de imágenes que se abdominoperineal
recomienda en el traumatismo testicular cerrado?
B. Los del tercio medio se diseminan por vía portal
A. TAC al hígado
B. Doppler C. Los del tercio superior se diseminan por la vena cava
C. Ecografía D. Los del tercio inferior hacen metástasis
D. RMN principalmente al hígado
E. Angiografía E. La quimioterapia no es útil en el tratamiento
w w w. q x m e d i c . c o m
CIRUGÍA GENERAL
w w w. q x m e d i c . c o m