0% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas18 páginas

Semana 12 - La Eficacia y La Invalidación Del Acto Administrativo

El documento discute la eficacia y validez de los actos administrativos. Explica que un acto administrativo es eficaz una vez notificado a su destinatario, y que la eficacia le permite producir efectos jurídicos. También cubre los requisitos de validez como la competencia y motivación, y define la invalidez como la ausencia de estos requisitos. Finalmente, analiza la importancia de la notificación para comunicar las decisiones administrativas a los ciudadanos.

Cargado por

Almendra Gp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas18 páginas

Semana 12 - La Eficacia y La Invalidación Del Acto Administrativo

El documento discute la eficacia y validez de los actos administrativos. Explica que un acto administrativo es eficaz una vez notificado a su destinatario, y que la eficacia le permite producir efectos jurídicos. También cubre los requisitos de validez como la competencia y motivación, y define la invalidez como la ausencia de estos requisitos. Finalmente, analiza la importancia de la notificación para comunicar las decisiones administrativas a los ciudadanos.

Cargado por

Almendra Gp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

La Eficacia y la invalidez del Acto

Administrativo.
Dr. José Estela H.
La eficacia del acto administrativo
Sánchez Torres señala que:
“La eficacia consiste en la producción de efectos del acto administrativo o en la aplicación del
acto a sus destinatarios para que surta efectos respecto de ellos. La eficacia del acto
administrativo se debe pues entender encaminada a producir efectos jurídicos”.
El acto administrativo como tal produce sus efectos jurídicos, vale decir que la decisión que el
mismo involucra representa el ejercicio del poder administrativo en las personas naturales o
jurídicas a quienes viene dirigido desde el momento de su notificación.
El fundamento de la eficacia de los actos administrativos, mismos que poseen los actos
jurídicos para producir las consecuencias legales de toda clase, que conforme a su naturaleza
deben de producir, consolida una situación jurídica o derechos del administrado o destinatario.
La eficacia es la aptitud que poseen los actos jurídicos para producir todo tipo de actos
jurídicos, dando nacimiento, extinguiendo, modificando o consolidando situaciones jurídicas de
los administrados.
La eficacia del acto administrativo
El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada produce sus efectos.
La eficacia es la aptitud que poseen los actos administrativos para producir las consecuencias de
toda clase que conforme a su naturaleza deben producir, dando nacimiento, modificando, extinguiendo,
interpretando, o consolidando la situación jurídica o derechos de los administrados.
El acto administrativo carece de eficacia mientras no sea notificado a su destinatario o publicado. No
por ello se tan privado de validez y a los que tengan interés en el asunto.
Para la eficacia del acto administrativo se requiere ser puesto en conocimiento de los sujetos a los
cuales se dirige a quienes pretenden obligar,
El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz desde la fecha de su
emisión.
La eficacia del acto administrativo
Clases o tipos de eficacias:
1. Eficacia Ordinaria.- Es aquella que se produce conforme a las reglas normales de la eficacia, es
decir va surtir sus efectos jurídicos desde que se realiza correctamente la notificación del acto.
“16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
(…) (LPAG)
2. Eficacia anticipada: Esta modalidad de eficacia encierra dos posibilidades, la primera otorga
eficacia a un acto administrativo desde antes de su notificación, es decir de ser eficaz, siempre y cuando
beneficie al administrado y no dañe derecho de terceros adquiridos de buena fe o la que contempla la
posibilidad de otorgar eficacia a un acto hasta incluso antes de su expedición, siempre y cuando
favorezca al administrado y no perjudique derechos adquiridos de buena fe que existieran al momento a
que se pretende retrotraer el acto
La eficacia del acto administrativo

3. Eficacia diferida o demorada.- Una de las posibilidades no


establecidas en la Ley 27444 pero existente en el Derecho
Administrativo nacional, es la eficacia diferida o demorada del acto
administrativo, en la cual no rige la ejecutividad sucesiva del acto de
transmisión, sino que la eficacia queda aplazada con relación al
momento de su perfeccionamiento. Cuando exista un periodo
intermedio que transcurre entre la notificación y la perfección hasta
la adquisición de su eficacia, durante el cual el acto se encuentra
virtualmente en dependencia.
Validez del Acto Administrativo
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o
cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en caso de órganos
colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables para su emisión.
2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que
pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las
cuestiones surgidas de la motivación.
3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las normas que otorgan
las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir mediante el acto, aun
encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra
finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que indique los fines de una
facultad no genera discrecionalidad.
4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico.
5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el cumplimiento del
procedimiento administrativo previsto para su generación.
Validez del Acto Administrativo
Validez del acto remitiéndonos directamente a la conformidad del mismo con el ordenamiento
jurídico.
La presunción de validez de los actos administrativos conforme al cual, todo acto administrativo
será considerado válido en tanto que su nulidad no sea expresamente declarada en sede
administrativa o por autoridad jurisdiccional.
La invalidez es la situación producida cuando un acto administrativo resulta nulo o anulable
porque no cumple con los requisitos de validez del acto administrativo.
La invalidez de los actos es una consecuencia de la existencia de vicios, y éstos se producen cuando
se da la falta o la incorrección de los elementos del acto.
«La teoría de la invalidez afronta, como indica R PARADA, la patología, los vicios y
enfermedades que pueden afectar al acto administrativo e incluye también el estudio de los
remedios sanatorios de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o, en su caso,
de los mecanismos para declarar su anulación».
La Invalidez del Acto Administrativo

«La teoría de la invalidez afronta, como indica R PARADA, la patología, los vicios y
enfermedades que pueden afectar al acto administrativo e incluye también el estudio de los
remedios sanatorios de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o, en su caso,
de los mecanismos para declarar su anulación».
La declaración formal de nulidad por la Administración o los Tribunales el acto inválido deja de
producir efectos, cediendo la presunción de validez.
La invalidez se puede definir como una situación patológica del acto (administrativo, en este caso),
caracterizada porque faltan o están viciados algunos de sus elementos.
La notificación administrativa
“Principio del debido procedimiento”
La «notificación» consiste en un sentido lato en «hacer conocido algo».
Lo que se busca con la notificación es, precisamente, que una decisión de la
administración pública, que afecta un derecho o el interés de un administrado, sea
conocido por este a fin de que pueda defenderse o cumplir el mandato.
Juan Carlos Cassagne señala que la notificación traduce un efectivo y cierto conocimiento
del acto por parte del particular.
La notificación es una forma de comunicarle al administrado que la entidad administrativa
correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que
este pueda decidir apelar, aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un
procedimiento sancionador.
la notificación es que permite que el acto administrativo sea eficaz, que surta efectos
jurídicos en la esfera del administrado. Si un acto administrativo es emitido pero no es
notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo
válido
La notificación administrativa
La notificación del acto es practicada de oficio y su debido diligenciamiento es competencia de la
entidad que lo dictó. La notificación debe realizarse en día y hora hábil, salvo regulación especial
diferente o naturaleza continuada de la actividad.
Dispensa de la notificación
La autoridad queda dispensada de notificar formalmente a los administrados cualquier acto que haya
sido emitido en su presencia, siempre que exista acta de esta actuación procedimental donde conste
la asistencia del administrado.
También queda dispensada de notificar si el administrado tomara conocimiento del acto respectivo
mediante su acceso directo y espontáneo al expediente, recabando su copia, dejando constancia
de esta situación en el expediente.
La notificación

La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de contenido, surtirá efectos
legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta expresamente haberla recibido, si no
hay prueba en contrario.
También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización de actuaciones
procedimentales del interesado que permitan suponer razonablemente que tuvo conocimiento
oportuno del contenido o alcance de la resolución, o interponga cualquier recurso que
proceda.
No se considera tal, la solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin que le sea
comunicada alguna decisión de la autoridad.
Modalidades de la Notificación
ORDEN DE PRELACIÓN
1. Notificación personal al administrado interesado o afectado
por el acto, en su domicilio.
2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o
cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente
su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de
cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado.
3. Por publicación en el Diario Oficial o en uno de los
diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo
disposición distinta de la ley. Adicionalmente, la autoridad
competente dispone la publicación del acto en el respectivo
Portal Institucional, en caso la entidad cuente con este
mecanismo.
“no puede suplir alguna modalidad con otra ni modificar el
orden de prelación” = NULIDAD
Modalidades de la Notificación

Notificación
- En el domicilio que conste en el expediente, o en el
último domicilio que la persona a quien deba notificar.
- Si no indico domicilio, o que éste sea inexistente: la
autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el
Documento Nacional de Identidad del administrado.
- Si no se logra la notificación en el domicilio del DNI
entonces PUBLICACION.
¿Cómo se procede con la notificación personal?

debe entregarse copia del acto notificado y señalar la fecha y hora en que es
efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se entienda la
diligencia.
Se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará constar así en el
acta, teniéndose por bien notificado. En este caso la notificación dejará constancia
de las características del lugar donde se ha notificado.
La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada o
su representante legal, pero de no hallarse presente cualquiera de los dos en el
momento de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que se
encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su nombre, documento de
identidad y de su relación con el administrado
No se encuentra nadie: el notificador deberá dejar constancia de ello en el acta y
colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se hará
efectiva la siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar directamente la
notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un acta
conjuntamente con la notificación, copia de los cuales serán incorporados en el
expediente.
Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será notificado personalmente a todos, salvo sí
actúan unidos bajo una misma representación o si han designado un domicilio común para
notificaciones, en cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única.
Si debiera notificarse a más de diez personas que han planteado una sola solicitud con
derecho común, la notificación se hará con quien encabeza el escrito inicial,
LA PUBLICACIÓN
En vía principal: tratándose de disposiciones de alcance general
(REGLAMENTOS) o aquellos actos administrativos que interesan a un
número indeterminado de administrados no apersonados al procedimiento y
sin domicilio conocido

En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de actos


administrativos de carácter particular cuando la ley así lo exija, o la
autoridad se encuentre frente a alguna de las siguientes circunstancias
evidenciables e imputables al administrado:
- Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación
preferente por ignorarse el domicilio del administrado, pese a la
indagación realizada.
- Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra
modalidad, sea porque la persona a quien deba notificarse haya
desaparecido, sea equivocado el domicilio aportado por el
administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del
Consulado respectivo
La comunicación interadministrativa.
Las comunicaciones entre los órganos administrativos al interior de una entidad serán
efectuadas directamente, evitando la intervención de otros órganos.
Las comunicaciones de resoluciones a otras autoridades nacionales o el requerimiento para el
cumplimiento de diligencias en el procedimiento serán cursadas siempre directamente bajo el
régimen de la notificación sin actuaciones de mero traslado en razón de jerarquías internas ni
transcripción por órganos intermedios.
Cuando alguna otra autoridad u órgano administrativo interno deba tener conocimiento de la
comunicación se le enviará copia informativa.
La constancia documental de la transmisión a distancia por medios electrónicos entre entidades
y autoridades, constituye de por sí documentación auténtica y dará plena fe a todos sus efectos
dentro del expediente para ambas partes, en cuanto a la existencia del original transmitido y su
recepción
La vigencia de la notificación
- Las notificaciones personales: el día que hubieren sido
realizadas.
El acto administrativo es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada
- Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo
electrónico y análogos: el día que conste haber sido
recibidas.
- Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la
última publicación en el Diario Oficial.

También podría gustarte