100% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas74 páginas

Mensaje A La Nación Presidenta de La República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra 28 de Julio de 2023

Mensaje a la Nación Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra 28 de julio de 2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas74 páginas

Mensaje A La Nación Presidenta de La República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra 28 de Julio de 2023

Mensaje a la Nación Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra 28 de julio de 2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Mensaje a la Nación

Presidenta de la República,

Dina Ercilia Boluarte Zegarra

28 de julio de 2023

1
ÍNDICE

REFLEXIÓN INICIAL: El Espíritu del Bicentenario ....................................... 4

PARTE I: Un País Enfermo de Pobreza y Corrupción ................................... 7

PARTE II: El Desafío de la Emergencia por Lluvias, Sequía y Friaje ......... 10

PARTE III: Del Dicho al Hecho, Cumpliendo Compromisos ....................... 17

Eje 1 y 2: La Paz y la Concertación como Insumos de la Democracia .. 17

Eje 3: La Protección Social para el Desarrollo ......................................... 18

Eje 4: Para la Reactivación Económica .................................................... 19

Eje 5: Impulso al Desarrollo de las Regiones ........................................... 24

Eje 6: Lucha contra la Corrupción, Orden Público y Seguridad, y


Defensa de la Soberanía Nacional ............................................................ 27

Eje 7: Para un Buen Año Escolar con Recuperación de los Aprendizajes


...................................................................................................................... 27

Eje 8: La Salud como Derecho Humano ................................................... 29

Eje 9: Más Infraestructura y Servicios para una Mejor Calidad de Vida 29

PARTE IV: Ante el Desafío de los más Graves Problemas Nacionales lo


que nos Proponemos Hacer y, ¡Lo Haremos! .............................................. 38

Lucha contra la Inseguridad Ciudadana y el Crimen Organizado .......... 38

La Reactivación Económica ...................................................................... 44

La Salud como Derecho Humano .............................................................. 50

La Corrupción: El Estado no es un Botín ................................................. 56

Paz Social, Concertación y Diálogo Nacional .......................................... 58

Protección Social para el Desarrollo ........................................................ 61

2
Impulso al Desarrollo de las Regiones ..................................................... 61

Buen Año Escolar con Recuperación de los Aprendizajes .................... 63

Más Infraestructura y Servicios para una Mejor Calidad de Vida ........... 66

PARTE V: El Perú está de vuelta ................................................................... 68

EPÍLOGO ......................................................................................................... 71

3
Señor presidente del Congreso de la República;

Señoras y señores congresistas;

Señor Presidente del Consejo de Ministros;

Señoras y señores ministros;

Señoras y señores miembros del cuerpo diplomático;

Distinguidas autoridades civiles, militares y religiosas;

Ilustres invitados;

Señoras y señores de la prensa nacional e internacional;

Queridos compatriotas;

REFLEXIÓN INICIAL:
El Espíritu del Bicentenario

En cumplimiento de la Constitución Política y, poniendo como testigos a todas


las peruanas y peruanos, de hoy y de siempre, me presento ante el Congreso
de la República para exponer mi Mensaje a la Nación, en el contexto de lo que
podríamos denominar “El espíritu del Bicentenario”.

Como todos sabemos, por las circunstancias políticas que vivió el país y que
todos conocemos, ante este congreso asumí constitucionalmente la
presidencia de la República, una decisión que me honra por ser la primera
mujer en llegar a la más alta magistratura del país en más de 200 años de vida
republicana. Este acto político constitucional de alta legitimidad y relevancia
para el Estado de Derecho, expresó la fortaleza de la democracia y de las
instituciones.

En este, mi primer Mensaje a la Nación, comparto con la representación


nacional y el pueblo peruano el recuerdo de esta gesta democrática que
impidió que nuestro país sucumbiera en una crisis sin precedentes, y que los

4
derechos y libertades de los ciudadanos resulten menoscabados por un golpe
de Estado.

Pero, también, en este momento decisivo, cabe una reflexión serena sobre
nuestra historia y el significado de un hito de nuestro pasado: la próxima
conmemoración, el 9 de diciembre del 2024, del Bicentenario de la gran Batalla
de Ayacucho, último grito de libertad lanzado a todo pulmón en América del
Sur, luego de la victoria de los guerreros del Mariscal Don Antonio José de
Sucre; de los generales Agustín Gamarra, José de la Mar, José María Córdova,
Jacinto Lara y William Miller, en la histórica Pampa de la Quinua.

La lucha de la Independencia, que fue resultado de esfuerzos y voluntades,


puso punto final al dominio político y económico desde ultramar. Mi mayor
anhelo es que, en la hora presente y hacia el futuro, el Perú logre superar los
flagelos lacerantes y perniciosos de la inseguridad ciudadana, la pobreza, la
desigualdad, la crisis económica y la corrupción. Construyamos un país sin
odios, comencemos a resolver en serio la parte afectiva de la Patria, que se
encuentra muy fragmentada.

Ese es el espíritu con el que vengo a rendir cuentas ante la representación


nacional y ante el pueblo peruano.

El Gobierno anterior minimizó la celebración del Bicentenario de nuestra


Independencia debido a su miopía histórica y política sobre el significado de la
fecha. Por eso, anuncio que, en aras de reivindicar a nuestra Patria, mi
Gobierno conmemorará el Bicentenario de la epopeya de Ayacucho, en
diciembre del próximo año, con una alta dimensión latinoamericana de
integración y cooperación y un sentimiento nacional de homenaje y
reconocimiento a todos los que dieron su esfuerzo y sus vidas por la libertad.
Será una conmemoración de unidad, de orgullo, de reafirmación patriótica y de
un firme compromiso para seguir trabajando por los grandes objetivos que
todos compartimos y anhelamos.

5
Antes de proceder a exponerles la rendición de cuentas de casi ocho meses de
Gobierno, y las acciones que emprenderemos de cara hacia el futuro, es
preciso mencionar en tono de recordación que, el 10 de enero pasado,
ustedes, señoras y señores congresistas, aprobaron por amplia mayoría la
Política General del Gobierno y extendieron la confianza al Gabinete que se
presentó ante este pleno.

Esa Política General de Gobierno, que traza claramente las prioridades de


nuestra administración y del país, está compuesta por nueve ejes de acción y
parten de un valioso instrumento de gestión que da el rumbo a mi Gobierno,
con el lema guía: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.

Soy una mujer de paz, dialogante, concertadora que cree en la democracia


como el sistema más viable para el desarrollo de nuestra sociedad, como un
sistema que sea capaz de generar oportunidades para todas y todos los
peruanos y avanzar en el cierre de la desigualdad. Como mujer provinciana,
proveniente de una familia quechuahablante, y como madre, no puedo estar
lejos del sufrimiento originado por la pobreza y la miseria que han postergado
por décadas a millones de compatriotas, en la costa, en la sierra y en la selva.
Entiendo esa cruda realidad, me duele en el alma, porque la he visto y la he
vivido en carne propia en mi tierra, en Chalhuanca.

Por ello, consciente de mi responsabilidad ante la historia, siento en lo más


profundo de mi ser que lo que les voy a presentar no es un tradicional discurso
presidencial, sino un mensaje que trazará, clara y responsablemente, con
acciones reales, concretas y medibles, nuestra lucha contra los mayores
flagelos que hoy agobian a nuestra población, que no les permiten vivir en paz,
que perturban su tranquilidad, que afectan sus ingresos y su economía. Esta
presidenta no está ajena a las angustias y las preocupaciones del pueblo
peruano. Si hay un momento en que debemos encarar esas demandas, ese
momento es hoy, ante ustedes y ante nuestras ciudadanas y ciudadanos.

6
Señor Presidente, señoras y señores congresistas, me permito dar cuenta de
cómo y en qué condiciones recibimos el país.

PARTE I:
Un País Enfermo de Pobreza y Corrupción

Mi Gobierno recibió un país en grave crisis material, moral y política.

La errática política general y el deficiente manejo de la administración pública,


durante la gestión pasada, fue un marco propicio para el vertiginoso aumento
de la criminalidad organizada en nuestro país. La actuación desembozada de
grandes bandas transnacionales, que ejecutan ataques con una ferocidad
pocas veces vista, ha escalado a niveles insoportables no solo en nuestras
grandes ciudades, sino también en el área rural, de tal manera que nadie está
ahora a salvo de la delincuencia. La inseguridad ciudadana es el problema
número uno y tenemos que afrontarlo con energía y determinación. El país
espera respuestas firmes y claras. En el terreno económico, hemos heredado
un país cuasi paralizado por la actuación de un régimen contrario a la inversión
privada que generó rápidamente la caída en picada de esta importante
herramienta del desarrollo y una gran desconfianza de los inversionistas que
decidieron poner en suspenso el inicio de nuevos proyectos y la mayor parte de
sus planes de expansión.

La producción también registró una caída del 13% al 2.7%, con la consiguiente
disminución de nuevos puestos de trabajo, y la secuela del aumento de la
pobreza monetaria del 26% en 2021, al 27.5% en el 2022.

Recibimos también un Gobierno sumido en un creciente caos administrativo,


con funcionarios no idóneos contratados en base a clientelas políticas y
partidarias, con promesas incumplidas, que dieron lugar al nombramiento de 5
presidentes del consejo de ministros y un récord histórico de 79 ministros de
Estado, así como la acumulación de acusaciones por presuntos actos de
corrupción dentro de ese régimen.

7
La Gran Corrupción
La Contraloría General de la República ha detectado que el año pasado un
total de 8,786 funcionarios estuvieron involucrados en presuntos actos contra la
administración del Estado. Este órgano estima que el daño que habrían
causado los corruptos ascendería a más de 24 mil millones de soles.

Paralelamente a este descalabro y, casi sin sorprenderse por los casos de gran
corrupción que recrudecieron en el país desde mediados de la segunda década
de este siglo, los peruanos fuimos conociendo la dimensión, el modus operandi
y los implicados en la organización criminal que, incluso, desde antes de
acceder al poder, habría sido organizada por el expresidente Pedro Castillo,
con su entorno familiar más cercano, parte de su consejo de ministros, otras
autoridades y un conjunto de malos empresarios y empresarias ávidas de
conseguir, de manera espuria e ilegal, contratos de obras con el Estado.

En medio de un clima de dura confrontación entre el Legislativo y el Ejecutivo,


los órganos de justicia hicieron su trabajo y hoy el país empieza a conocer la
verdad. Hoy la investigación de la corrupción del pasado reciente ha
confirmado esa negra historia y la ha ampliado hasta detalles nunca
imaginados. Sin embargo, dejemos que la justicia siga haciendo su trabajo, en
esa autonomía que la Constitución le reconoce.

La Convulsión Social
Permítame, señor Presidente, seguir el hilo que nos llevó a hacernos cargo de
un país semiderruido. Tras el golpe de Estado la situación nacional derivó,
rápidamente, en una grave convulsión social cuyo objetivo, ahora sin duda
alguna, fue derrocar al nuevo Gobierno y reemplazar nuestra democracia por
una dictadura.

El plan estuvo claramente dirigido a dañar o destruir valiosos activos críticos,


como aeropuertos, puentes, carreteras, comisarías, locales del Ministerio
Público y de tribunales de justicia para aislar a importantes regiones del Sur.

El costo del daño fue inmenso.

8
Según los registros de la Defensoría del Pueblo, se produjeron 1,261 “acciones
colectivas de protesta”, algunas de las cuales fueron verdaderas asonadas en
las que fallecieron 61 civiles, 49 en enfrentamientos directos con las fuerzas del
orden y 11 en el curso de bloqueos de vías. En esas circunstancias murieron
también 7 efectivos de las fuerzas del orden – 1 policía y 6 militares–.

Declaro nuevamente - y con mucho dolor - que el saldo de víctimas y heridos


es un lamentable resultado que nadie quiso. Con profunda y dolorosa
consternación, pido perdón, en nombre del Estado, a los deudos de todos los
fallecidos, civiles, policías y militares y también a los heridos, y mantengo mi
compromiso, junto a los funcionarios y autoridades, de allanarme totalmente y
cooperar con el trabajo que, conforme a ley, está realizando el Ministerio
Público. No habrá impunidad para nadie.

No hay forma de reparar ni devolver la vida. Eso lo tenemos claro. No obstante,


para resarcir en algo la irreparable dimensión de la pérdida de sus seres
queridos y las lesiones sufridas, mi Gobierno dispuso una ayuda integral en
favor de los deudos y los afectados. Por intermedio del Ministerio de Justicia,
ha otorgado beneficios económicos excepcionales a 111 deudos de 63
personas fallecidas. También, 155 personas que sufrieron lesiones graves han
recibido este apoyo económico excepcional.

Desde este hemiciclo anuncio, de igual manera, que mi Gobierno cumplirá las
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre
la materia. Y tiendo mi mano y propongo firmar un pacto de reconciliación, un
pacto por la vida, por la paz, por la justicia, por la igualdad.

Ahora me corresponde informar al país que el daño económico directo de los


actos de violencia ha sido estimado por la Defensoría del Pueblo, en
aproximadamente 5,500 millones de soles, cifra compuesta por pérdidas de
2,500 millones de soles en la producción y 3,000 millones de soles en daños a
la infraestructura. El Instituto Nacional de Estadística e Informática– INEI, ha
determinado que solo en enero de este año, la producción nacional cayó en

9
1.12%, tendencia negativa que, como daño extendido posterior agravado por
las emergencias, se ha reflejado en la caída sensible del Producto Bruto
Interno del mes de mayo hasta un 0%.

A pesar de esto, señor Presidente, a solo cinco meses de los ataques que
provocaron los cuantiosos daños que hemos anotado, sectores de oposición
volvieron a organizar una nueva jornada de protesta el último 19 de julio. En el
marco de la democracia y las libertades que existen en el Perú, grupos de
ciudadanos salieron a las calles a expresar sus opiniones y sus demandas.
Vuelvo a reconocer a los compatriotas que, en su mayoría, se manifestaron
pacíficamente y ejercieron su derecho a la protesta respetando el orden y la
legalidad.

Con sinceridad, señor Presidente, declaro que para mi Gobierno en esa fecha
no hubo vencedores ni vencidos. La democracia permite el derecho a la
protesta pacífica, pero la democracia también permite y reclama diálogo. Por
ello, anuncio que relanzaremos el Acuerdo Nacional, incorporando a todos los
sectores sociales, a fin de dialogar en dicho foro sobre sus banderas, sobre la
agenda social y las reformas políticas que están pendientes en nuestro país.

No debemos olvidar que venimos de un escenario de inestabilidad que se


prolonga por varios años, que ha llevado a nuestro país a tener varios
presidentes, con el consecuente impacto en la economía y en la vida diaria de
nuestros ciudadanos. Necesitamos hacer las reformas para garantizar la
gobernabilidad, convencidos que solo en democracia construiremos justicia y
desarrollo para nuestros pueblos.

PARTE II:
El Desafío de la Emergencia por Lluvias, Sequía y Friaje

A la crisis política se añadió otra, de carácter climático y de salud, que va a


afectar la vida de todas las personas. Estos fueron los eventos:

10
• Las lluvias fuertes en el Norte, cuya ocurrencia fue advertida al anterior
Gobierno en agosto de 2022 sin que éste hiciera trabajos de prevención.

• El embate del ciclón Yaku, calamidad que agravó la emergencia por las
lluvias.

• El recrudecimiento de la sequía y el surgimiento del friaje en el Sur.

• Los rebrotes de la epidemia del dengue, del sarampión, de la


poliomielitis y el brote del síndrome Guillain – Barré.

• Los recurrentes oleajes anómalos del Pacífico que siguen obligando a


cerrar casi todos nuestros puertos.

• Las nubes de cenizas volcánicas del Ubinas, en Moquegua y,

• La consolidación del Fenómeno El Niño Costero al que, de modo


inexorable, seguirá el impacto de El Niño Global.

Lamentablemente, estas calamidades han determinado la mayor parte de


nuestra gestión, concentrándonos en urgentes acciones de contención, control
de daños, distribución de ayuda humanitaria y rápida disposición de actividades
prioritarias destinadas a mitigar al máximo los probables efectos destructivos
de estos fenómenos.

Las emergencias causadas en los meses pasados por las lluvias intensas en
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Áncash, Cajamarca y
Amazonas, han disminuido en intensidad, pero se avizora un horizonte nada
halagüeño para el 2024.

En el informe de daños, se reportaron casi 800 mil personas y casi 300 mil
viviendas afectadas. Fueron dañados también cerca de 10 mil centros
educativos; mil centros de salud; 10 mil kilómetros de vías de comunicación; mil
quinientos kilómetros de redes de agua potable y alcantarillado; así como 5 mil
kilómetros de infraestructura de riego; 250 mil hectáreas de cultivo y más de
650 mil animales afectados.

11
La Rápida Respuesta contra las Emergencias
La emergencia por lluvias intensas provocó en varias regiones huaicos, partió
cerros generando avalanchas de laderas enteras, destruyó tramos de
carreteras, puentes, canales de riego, diques y otras defensas, causando la
inundación de campos y ciudades. En estas últimas el exceso de agua y el
arrastre de escombros bloqueó los sistemas de drenaje y provocó
padecimientos por escasez de alimentos, falta de agua potable y energía.

Frente a ello, el grupo multisectorial Fuerza de Tarea, liderado por el


Presidente del Consejo de Ministros, e integrado por varios ministros, desplegó
los esfuerzos del Estado en el Norte para apoyar la contención, el control de
daños y la ayuda humanitaria a cargo de los Gobiernos regionales y locales. Mi
Gobierno destinó para la atención de esta emergencia más de 1,500 millones
de soles.

De inmediato se instalaron 27 albergues en la zona de emergencia y se


coordinó la intervención de maquinaria pesada en las zonas afectadas. Ante
mayores necesidades de ayuda humanitaria, maquinaria y equipo, se organizó
el traslado de esos bienes desde el Callao al Puerto de Paita, a bordo del
Buque de Armada Peruana “Pisco”.

A la vez, los institutos armados desplegaron un contingente de 18 mil efectivos,


los que realizaron casi 900 intervenciones aéreas y terrestres para
evacuaciones aeromédicas, el traslado de alimentos y personas afectadas, así
como de equipos de limpieza, mantenimiento de vías y rehabilitación de
acueductos y canales.

El Programa Nuestras Ciudades fue en auxilio de los damnificados y afectados,


habiendo realizado un total de 126 intervenciones para limpiar y descolmatar
drenes, quebradas y ríos, remover escombros, recuperar la transitabilidad y
abastecer de agua potable a la población.

En lo que concierne al dengue, se contrató a más de 3 mil profesionales


técnicos para la atención directa de pacientes, así como para la investigación

12
del brote y el monitoreo de su evolución. En materia de vigilancia y destrucción
del zancudo transmisor, hasta mediados de este mes fueron fumigadas más de
2 millones y medio de viviendas, mediante campañas de recojo de inservibles y
eliminación de criaderos.

El “Barrido Nacional de Vacunación” contra la poliomielitis y el sarampión tiene


como objetivo desarrollar una barrera sanitaria para erradicar esas
enfermedades. Al 13 de julio, en el marco de la emergencia decretada, han
sido aplicadas más de 400 mil dosis.

Para reducir el brote del síndrome Guillain Barré, el Centro Nacional de


Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – CENARES, ha procedido
a comprar suficiente inmunoglobulina humana normal en concentraciones de
10% y 20%. También se ha pedido la adquisición de reactivos al Fondo
estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.

La Gran Cruzada contra “El Niño Global”


Señor Presidente, en nuestro país, no habían terminado aún los estragos de la
emergencia lluviosa cuando, por el reporte de la Comisión Multisectorial
encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”– ENFEN, nos
enteramos de que se había desatado el llamado “Fenómeno El Niño Costero”,
al que iba a seguir una versión mundial de la anomalía bautizado como “El Niño
Global”, con considerables impactos en nuestro territorio, a partir de octubre y
noviembre entrantes.
El país debe conocer que mi Gobierno se está preparando para enfrentar esta
nueva amenaza de desastre, con decisión y eficiencia para resolverlo con éxito.

La Presidencia del Consejo de Ministros ha elaborado un Plan Multisectorial


que resumo a continuación:

Con una inversión total de 1769 millones de soles se ejecutarán 617 acciones
preventivas en puntos críticos ubicados en las 7 regiones declaradas en
emergencias, para lo cual está en marcha la compra de la maquinaria y el

13
equipo necesario. A ello se agregan los más de 320 millones asignados al
Ministerio de Vivienda para atender la emergencia.

Del total de la inversión, 975.8 millones de soles han sido asignados al


Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para que, a través de la Autoridad
Nacional del Agua – ANA, ejecute en el menor tiempo posible 516 trabajos de
limpieza y descolmatación de cauces.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios ha recibido 225.6 millones


de soles para hacer 101 de las dos mencionadas tareas y, adicionalmente, el
levantamiento de diques, en las regiones de Áncash, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes.

Actualmente, las obras están siendo ejecutadas mediante 21 paquetes de


contrataciones directas.

En las numerosas visitas que hice a las zonas afectadas, recibí varios pedidos
especialmente de las autoridades locales. Uno de ellos, el más recurrente, fue
la adquisición de maquinarias, vehículos y equipos para atender la emergencia.
Su pedido ha sido escuchado; he dispuesto se destinen 639 millones de soles
para adquirir 371 excavadoras, retroexcavadoras, cargadores frontales,
rodillos, volquetes y cisternas, material que será puesto a disposición de la
emergencia que se avecina.

En consecuencia, el plan del Gobierno para la atención de la emergencia


climática comprende tres grandes rubros, parte de los cuales ya están en plena
ejecución: el primero, es la atención inmediata de la emergencia; el segundo, la
prevención, protección y resiliencia de la infraestructura; y el tercero, la
recuperación de la capacidad productiva e impulso a la vivienda social.

A las Fuerzas Armadas se les ha asignado un presupuesto adicional de 932.2


millones de soles, para que con 486 millones de soles pongan en total
operación 14 aviones, 43 helicópteros, 364 vehículos terrestres, 3
embarcaciones navales.

14
Otros 196.5 millones de soles de recursos públicos servirán para adquirir 237
equipos mecánicos, vehículos afines y equipos de soporte logístico.

El Sector Agricultura y Riego empezó a ejecutar trabajos de descolmatación y


limpieza de cauces de ríos, lagos, lagunas, canales de riego y drenajes, en las
6 regiones donde los niveles de emergencia de riesgos y desastres llegaron a 4
y 5, habiendo beneficiado a 36 mil productores, con una inversión de 45.8
millones de soles.

El Sector Vivienda viene trabajando con maquinaria pesada en ríos, quebradas


y drenes; y con vehículos y equipos adecuados continúa limpiando desagües y
suministrando agua potable a la población.

Desde agosto construirá Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación


de agua de lluvia, limpieza y descolmatación de cauces, drenes y quebradas en
zonas urbanas, abastecimiento de agua potable, Limpieza de alcantarillado y
evacuación de aniegos de aguas servidas.

De igual manera, continuará asignando bonos de arrendamiento de


emergencia, módulos temporales de vivienda y vivienda definitiva.

Como pueden ver, señoras y señores congresistas, queridos compatriotas,


nuestro Gobierno está ejecutando un ambicioso plan de prevención ante el
riesgo del fenómeno El Niño, poniendo los caballos delante de la carreta, y no
al revés.

Frente a la Emergencia de la Sequía, Heladas y Friajes


La sequía en el Sur, como fenómeno recurrente, se había desatado en
noviembre del año pasado, antes del inicio de este Gobierno, junto con el
problema del encarecimiento de la urea. Por eso, en el curso de enero y
febrero empezamos a entregar el “Bono por Sequía”, con una inversión de 350
millones de soles que permitió que los afectados reciban 800 soles por
hectárea, protegiendo un área total de 438 mil hectáreas. Asimismo, para

15
mejorar la infraestructura de riego, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
destinó más de 800 millones de soles.

Al agudizarse el problema, debido a la evolución del Fenómeno El Niño, a fines


de mayo último, mi Gobierno declaró el Estado de Emergencia hídrica en 131
distritos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna.

La amenaza se cierne contra los medios de vida de nuestros agricultores. Para


contrarrestarla, a través de AGRORURAL, está acondicionando pozas de agua
y uso sostenible de bofedales y también está entregando alimento
suplementario para ganado. Asimismo, estamos asegurando el financiamiento
de la excavación de unos 150 pozos con una inversión de 200 millones de
soles.

La población del Sur expuesta a la sequía puede estar segura de que les
daremos el apoyo que sea necesario para superar esta emergencia.

En cuanto a las heladas y friajes, problemática frecuente en las zonas


Altoandinas y en la Amazonía de nuestro país, el Gobierno trabaja su atención
desde un enfoque integral que alcanza a los territorios más vulnerables
cerrando brechas de viviendas, escuelas, cobertizos y pastos, y atendiendo con
intervenciones sostenibles y de entrega directa, a la población más vulnerable.

Para ello, con una inversión de 59 millones de soles, fueron construidos casi 2
mil módulos “SUMAQ WASI” diseñados especialmente para brindar protección
ante la temporada de heladas y friaje, generando confort térmico y seguridad
sismorresistente, beneficiando a cerca de 8 mil pobladores de las regiones
Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad,
Moquegua, Pasco y Puno.

16
PARTE III:
Del Dicho al Hecho, Cumpliendo Compromisos

Luego de dar cuenta de los impactos de las continuas adversidades que


estamos padeciendo y de la respuesta del Estado, paso ahora a exponer
algunos resultados positivos de la gestión de mi Gobierno.

Eje 1 y 2: La Paz y la Concertación como Insumos de la Democracia

Lidero un Gobierno democrático firmemente comprometido con la paz social, la


estabilidad, la gobernabilidad y el pleno respeto a los derechos humanos. En lo
que va de nuestra gestión hemos cumplido con nuestras obligaciones
internacionales y lo seguiremos haciendo porque, ante todo, nos debemos al
país.

En ese sentido, en concordancia con la política de Estado de respeto a los


derechos humanos y en trabajo conjunto con la Fiscalía, el Ministerio de
Economía y Finanzas decidió financiar la creación de fiscalías especializadas
en derechos humanos e interculturalidad, las que atenderán más de 5 mil
casos desde su creación.

No habrá paz, ni reconciliación, sin desarrollo. En aras de mejorar las


condiciones de vida de los sectores más vulnerables, hemos asignado al
programa de Ollas Comunes más de 98 millones de soles para financiar la
atención alimentaria complementaria que se da a través de más de 3 mil ollas
comunes.

Asimismo, más de un millón 200 mil beneficiarios del Fondo de Inclusión Social
Energético siguieron recibiendo, de manera excepcional y durante tres meses,
un vale adicional de 25 soles de consumo ampliado para un balón de Gas
Licuado de Petróleo – GLP, de 10 kilos. Ante la crisis, tenemos que proteger a
quienes más lo necesitan.

También se autorizó al MIDIS a otorgar, con una inversión de 329 millones de


soles, de forma excepcional, una subvención adicional extraordinaria de 200,

17
250 y 300 soles a favor de más de 1.4 millones de personas pobres y/o pobres
extremas, usuarias de los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo,
para mitigar los efectos del aumento de precios en la canasta básica de
alimentos.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, por intermedio de nuestras Fuerzas


Armadas, está contribuyendo a la ampliación del alcance de los programas
sociales del Estado, mediante esa valiosa herramienta que es el Programa
Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) cumpliendo con
participar en el desarrollo nacional, en el marco de la Constitución. Esto ha
permitido la inclusión social de unos 30 mil compatriotas de las zonas más
alejadas de Loreto, Ucayali y Puno.

Eje 3: La Protección Social para el Desarrollo

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través del programa Qali Warma


ha entregado más de 8 mil toneladas de alimentos para atender el servicio
alimentario a más de 4 millones de estudiantes de 65 mil instituciones
educativas del país, logrando un avance de ejecución del 43%.

Con un avance de ejecución del 57% en lo que va del año, el Programa


Nacional Cuna Más ha atendido a 175 mil usuarios, cifra que incluye a familias
adscritas al Servicio de Acompañamiento a Familias y a niñas y niños del
Servicio de Cuidado Diurno.

El programa Juntos atendió a casi 700 mil hogares con gestantes, niñas, niños
y adolescentes, que recibieron por mes 100 soles por acceder a los servicios
de salud y educación. Además, 79 mil hogares recibieron la Transferencia
Primera Infancia, que consiste en un incentivo adicional de 50 soles por mes,
por acceder al paquete integrado de servicios de salud de manera oportuna.

A la fecha, el Programa “Contigo” ha entregado la pensión no contributiva a


favor de 107 mil usuarios con discapacidad severa. También ha logrado
atender a más de 600 mil usuarias y usuarios de 65 años a más, en situación

18
de pobreza extrema y vulnerabilidad, quienes recibieron subvenciones por la
suma de 300 soles por bimestre.

Actualmente, el Programa Nacional PAIS cuenta con 492 Tambos operativos


que han brindado más 1.3 millones de atenciones en salud, producción,
educación, identidad, justicia, prevención de la violencia hacia la mujer y
familia, entre otros, beneficiando a más de 374 mil usuarios en centros
poblados rurales y rurales dispersos. En el primer semestre entraron en
servicio 6 nuevos Tambos ubicados en las regiones Áncash, Loreto y Piura
para la atención de una población potencial de 12 mil hermanas y hermanos.

Quiero informarle al país que, después de casi 30 años, mi Gobierno ha


incrementado en 100 millones de soles el presupuesto del Programa de Vaso
de Leche con el fin de ampliar su cobertura en beneficio de quienes más
necesitan. Estas no son promesas, son hechos concretos en beneficio del
pueblo.

Nuestro Gobierno también trabaja para mejorar la calidad de vida de los


peruanos y peruanas, poniendo a su disposición, desde el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos,
servicios registrales gratuitos, un hito que rompe barreras en la prestación de
los servicios públicos.

Es así que, con el servicio CONOCE AQUÍ de la Sunarp, hemos abierto las
puertas del registro al ciudadano, permitiéndole acceder, vía Internet de
manera inmediata y sin costo alguno, al contenido de las partidas registrales.

Eje 4: Para la Reactivación Económica

Plan con Punche Perú


Mi Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso plan de reactivación
económica, a través de "Con Punche Perú" que, a la fecha, ya aprobó el 100%
de las medidas normativas propuestas, con una inyección económica sin
precedentes de 8 mil millones de soles, que incluye un conjunto de acciones

19
que impulsarán el crecimiento y el desarrollo económico del país, así como la
inversión y el empleo.

Entre enero y el 30 de junio del presente año, el Ministerio de Energía y Minas


ha otorgado certificaciones ambientales para 27 proyectos de exploración
minera, los que representan un monto total de inversión de más de 316
millones de dólares.

En esta misma línea, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada –


ProInversión, ha sido autorizada para realizar la licitación pública de proyectos
del Plan de Transmisión Energética 2023-2032, por un monto total de 905
millones de dólares. Entre esos proyectos destacan: el Enlace de 500 kilovatios
Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, que se ejecutará con una inversión
estimada de 486 millones de dólares; el Enlace de 500 kilovatios Celendín –
Piura, que demanda una inversión estimada de 234 millones de dólares; y, el
Enlace 220 kilovatios Ica – Poroma, que significará una inversión estimada en
54 millones de dólares.

Generación de Empleo
Comprometidos con el diálogo social y las relaciones laborales armoniosas,
luego de más de un año de distanciamiento entre trabajadores y empleadores,
nuestro Gobierno ha logrado que las Centrales Sindicales y los Gremios
Empresariales retomen el diálogo en el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo, un paso importante para la gobernanza democrática de
las relaciones laborales en nuestro país. Mi Gobierno espera que, fruto de ese
diálogo entre los gremios sindicales y empresariales, pronto podamos anunciar
al país el incremento del Sueldo Mínimo Vital, que mejore las condiciones de
vida de nuestras trabajadoras y trabajadores.

En el periodo de enero a junio, el Programa Nacional para la Empleabilidad


logró beneficiar a cerca de 2,900 personas a través de los servicios de
Capacitación Laboral, Certificación de Competencias Laborales y Promoción
del Autoempleo.

20
En ese mismo periodo, la SUNAFIL, a través de sus equipos especializados
itinerantes, y del aplicativo “Verifica Tu Chamba”, promovió la incorporación a la
planilla electrónica de más de 175 mil trabajadoras y trabajadores a nivel
nacional.

Al 16 de junio, el Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú” ha financiado


más de 151 mil empleos temporales, a través de sus 11 convocatorias a nivel
nacional y la transferencia de casi 462 millones de soles. Su meta es financiar
190 mil empleos temporales a nivel nacional al cabo de este año, con más de 4
mil intervenciones rápidas a través de los Gobiernos locales.

Más Puentes
El 22 de abril pasado se promulgó la Ley que financia 474 proyectos de
“inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación”
con un monto de 731 millones de soles. De esa suma, 506 millones de soles
debe ser aplicada por los Gobiernos locales en la construcción de puentes que
mejoren la conectividad.

El Sector Defensa, por intermedio de los Batallones de Ingeniería del Ejército,


en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha
terminado la construcción de 9 puentes modulares que están mejorado la
calidad de vida de unos 70 mil pobladores de la Selva Central en los
departamentos de Pasco, Junín y Huánuco.

En materia de transporte terrestre, mi Gobierno aprobó la “Política Nacional


Multisectorial de Seguridad Vial 2023-2030”, para mitigar el problema público
de la inseguridad vial y, en consecuencia, reducir la siniestralidad en las vías.

Y, esta semana, hemos aprobado medidas ante el peligro de lluvias para


garantizar la transitabilidad de las vías de comunicación a través de 19
puentes, que permitan a más de 500 mil beneficiarios contar con acceso a la
salud pública, cadenas de comercio, actividades económicas, entre otros.

21
Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa
En apoyo a las pequeñas y medianas empresas, al 10 de junio, con los
recursos financieros de Punche Perú, fueron puestos en marcha 525 planes de
negocio y 8 Proyectos de Reconversión Productiva Agropecuaria para mejorar
las capacidades productivas de 19 mil agricultores a nivel nacional, en los
departamentos de Cajamarca, Junín, Piura y Apurímac.

Asimismo, para fortalecer el desarrollo empresarial de las Micro, Pequeñas y


Medianas empresas – que constituyen más del 99% de nuestro tejido
empresarial y representan casi el 87% de la generación de empleo en nuestro
país, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado a junio 2023, la constitución
regular de casi 16 mil MYPES, teniendo como meta a diciembre constituir
30,000 MYPES.

De igual manera, a fin de contribuir a recuperar la demanda de corto plazo de


las micro y pequeñas empresas, en febrero de este año aprobamos las
compras de prendas de vestir y calzado para nuestra Policía Nacional. A esta
iniciativa se agregará un segundo paquete de compras de prendas de vestir,
calzado, útiles de cocina y la compra de módulos temporales de vivienda por
un valor superior a los 550 millones de soles, lo que beneficiará a miles de
micro y pequeñas empresas de los sectores confección, calzado, mueblería y
metal mecánica.

Desarrollo Agrario

El Niño
A través del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor
Agropecuario, se dio apoyo financiero a más de 30 mil productores prestatarios
del Banco Agrario, a través de 6 mil créditos, por un monto superior a los 83
millones de soles.

El programa AGROIDEAS ejecutó 717 planes de negocio por un monto de 115


millones de soles, en 22 departamentos del país, beneficiando directamente a

22
25 mil productores agrarios organizados de las cadenas productivas de café,
leche, papa, cuy y quinua.

Apoyo para abono


Debido a la escasez de abono, con el programa "Fertiabono 2" beneficiamos a
más de 139 mil productores, con un desembolso de 119 millones de soles para
la campaña agrícola 2022-2023.

El Fondo AGROPERÚ, con un presupuesto de 200 millones de soles, ha


otorgado más de 13 mil créditos financieros para pequeños productores
agrarios organizados, por un monto 185 millones de soles, de los cuales, a la
fecha, se ha desembolsado 161 millones de soles en favor de más de 13 mil
productores.

Bonos contra la sequía


Al 10 de junio, han sido entregados bonos de protección contra la sequía del
programa "Recupérate Ya” a cerca de 200 mil agricultores y ganaderos,
logrando un avance del 97%. El bono fue entregado en los departamentos de
Puno, Junín, La Libertad, Huánuco y Cajamarca, con una inversión de 269
millones de soles.

Agua Potable y Saneamiento


Por su parte, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento viene
ejecutando 8 obras mediante la modalidad de “Obras por impuestos” a fin de
brindar acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, en las regiones
de Lambayeque, Áncash, Cusco y Moquegua, con beneficio directo de más de
144 mil habitantes, con una inversión de 534 millones de soles.

El Ministerio de Vivienda también tiene una cartera de 139 proyectos de rápida


ejecución, que comprende una inversión de alrededor de 618 millones de soles,
para mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento.
Su objetivo es beneficiar a cerca de 190 mil ciudadanas y ciudadanos de varias
regiones del país.

23
Fomento de la Industria Naval
El Ministerio de Defensa, a través de la Marina de Guerra del Perú, ha
desarrollado un paquete de proyectos de construcción de buques y patrulleras,
que está ejecutado casi totalmente con una inversión de 1,100 millones de
soles, procedente de varias fuentes del Estado, que impulsan el Desarrollo de
la Industria Nacional, la productividad y competitividad del Sector Defensa, así
como el crecimiento económico del país mediante el apoyo a las PYMEs
nacionales y 130 mil nuevos puestos de trabajo formales.

En esa línea, con una inversión de 593 millones de soles está por terminar la
construcción de 5 naves para mejorar el potencial de nuestra Marina de
Guerra.

No quiero continuar sin mencionar que, al inicio de mi Gobierno, me


comprometí con todos los sectores que son la columna vertebral de la
economía nacional a brindarles un acceso amable en los trámites y plazos que
permiten la inversión privada en nuestro país. Anuncio que a fines del 2024
serán atendidos al 100%.

Eje 5: Impulso al Desarrollo de las Regiones

Una acción de importancia en pro del desarrollo regional es la dotación de la


infraestructura de servicio de saneamiento urbano. Por eso, anuncio para la
ciudad de Juliaca, en Puno, la decisión de mi Gobierno, como una señal clara e
inequívoca de mi preocupación personal por el bienestar de los hermanos y
hermanas de la Meseta del Collao, de iniciar, la obra de ampliación y
mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado para la ciudad
de Juliaca, en Puno, obra emblemática varias veces postergada, que tendrá
una inversión de 1,507 millones de soles, que serán financiados por el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID.

El proyecto tendrá su sistema de captación de agua desde el río Cabanillas,


una serie de reservorios, una planta de tratamiento de agua potable, redes de

24
distribución del líquido y una red de alcantarillado, para beneficiar a 380 mil
pobladores de Juliaca.

También, me complace anunciar que, desde enero pasado, está en marcha el


proyecto de “Puesta en operación de la Línea de Transmisión 220 kilovatios
Tintaya – Azángaro”, con una inversión de 21 millones de dólares y beneficia a
las regiones de Cusco y Puno, reforzando el transporte de energía eléctrica en
la zona sureste del país, desde las centrales hidroeléctricas de San Gabán y el
Ángel, ambas ubicadas en Puno.

Otras obras importantes de envergadura regional son la ejecución, desde el 2


de mayo pasado, de los contratos de concesión de los proyectos: "Enlace 220
kilovatios Ica-Poroma y “Enlace 220 kilovatios Cáclic-Jaén Norte, con una
inversión de 73 millones de dólares, los cuales permitirán atender la demanda
de energía eléctrica en los departamentos de Ica, Amazonas y Cajamarca.

De otro lado, para fortalecer Migraciones con servicios rápidos y de alta


calidad, han sido mejorados el canal de atención de videollamadas, la entrega
del Permiso Temporal de Permanencia, el registro de datos biométricos y la
entrega de documentos. Además, se implementó el trámite de inmigración en
los centros de Mejor Atención a los Ciudadanos – MAC, de Cajamarca, Ucayali,
Huánuco, Moquegua, La Libertad, Loreto, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur,
Puruchuco y Junín.

Asimismo, entraron en funcionamiento los Centros de Mejor Atención al


Ciudadano-MAC de Junín, Cusco y Puno, gracias al impulso de la Presidencia
del Consejo de Ministros.

Nuestro Gobierno tiene como una de sus prioridades resolver los problemas
limítrofes de nuestro territorio para una adecuada administración política y de
ese modo garantizar la convivencia pacífica de poblaciones vecinas. En ese
sentido, hoy mismo he firmado la promulgación de tres leyes que corresponden
a iniciativas de mi Gobierno, para sanear los límites entre los departamentos de
Huancavelica y Lima; Cusco y Junín; y Lambayeque y La Libertad.

25
Innovación Tecnológica
Con la finalidad de aumentar la competitividad de nuestra industria a través del
“Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación”, se han expedido
173 normas técnicas para que las empresas adecúen sus procesos a
estándares de calidad. La meta a diciembre es contar con 550 normas
técnicas.

En el primer semestre, con el Programa Nacional “A Comer Pescado”, se logró


comercializar 1,800 toneladas de especies marinas a más de un millón 200 mil
unidades de conservas, beneficiando a miles de familias de todo el país.

Además, Produce tiene 23 proyectos de inversión de ejecución rápida, para la


creación, mantenimiento y/o mejoramiento de mercados de abastos,
desembarcaderos, compra de equipos y maquinarias para diversos servicios,
así como para la creación y/o mantenimiento de servicios vinculados con
actividades productivas.

Turismo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través del plan “Con Punche
Turismo”, transfirió 316 millones de soles a diversos sectores y Gobiernos
subnacionales para la implementación y ejecución rápida de acciones e
inversiones para recuperar este importante sector que ha sido duramente
golpeado por la pandemia.

Estamos mejorando la conectividad y la capacidad de admisión de visitantes a


Machu Picchu y a Choquequirao, para favorecer el desarrollo económico de la
población vinculada a la actividad turística.

También se han aprobado 4 proyectos de rápida ejecución a través de los


Gobiernos locales en los destinos priorizados del Cañón del Colca, Líneas de
Nazca, Cuarto del Rescate y la Cueva de las Lechuzas.

26
Eje 6: Lucha contra la Corrupción, Orden Público y Seguridad, y Defensa
de la Soberanía Nacional

Mi Gobierno está plenamente comprometido con la lucha frontal contra la


corrupción, un flagelo que le ha hecho tanto daño a nuestro país. Esta lucha,
como son testigos este Congreso y todas las peruanas y peruanos, se inició en
casa, en el Despacho Presidencial, donde hemos separado al tristemente
recordado “gabinete en la sombra” y a los malos elementos que se prestaron y
confabularon en contra del Estado y en contra del país. Tampoco se debe
olvidar que declaramos en reorganización el Despacho Presidencial, decisión
que ha ido de la mano con una política clara transparente e idónea.

De igual manera, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fueron


removidos todos los directores generales del anterior Gobierno y, con nuevos
profesionales como directivos, destrabamos y avanzamos un conjunto de obras
como el Puente Tarata, en San Martín, ahora en licitación, y se anularon los
contratos con serias irregularidades. Esta lucha aún no ha terminado.

El Ministerio del Interior, a través de la constante lucha de la Policía Nacional


contra la delincuencia, de enero a junio, ejecutó cerca de 110 mil operativos
que permitieron la captura de más de 37 mil requisitoriados por la justicia; la
detención de 136 mil ciudadanos sospechosos de haber cometido delitos; así
como de más de 10 mil extranjeros involucrados con la delincuencia y el
crimen. Más de 6,200 bandas y 77 organizaciones criminales fueron
desarticuladas, decomisándose cerca de 4,500 armas de fuego.

Eje 7: Para un Buen Año Escolar con Recuperación de los Aprendizajes

El compromiso de esta presidenta y de este Gobierno con la educación es


firme y claro. La pandemia que hemos vivido recientemente ha develado, de
manera cruda y real, las brechas y las falencias en la educación de nuestros
niños, las diferencias que existen entre la educación que se brinda en las
grandes ciudades, con la que se brinda en las zonas altoandinas, en las
profundidades de la selva y en las zonas de frontera. No puede haber retroceso

27
en lo poco que se ha avanzado. En ese sentido, mi Gobierno continuará
impulsando la meritocracia y revalorizando de la carrera docente, porque solo
con maestros capacitados y preparados lograremos una educación inclusiva y
de calidad, como queremos todos. Y aprovecho la oportunidad para ratificar
claramente que no habrá ninguna privatización ni municipalización de la
educación como se ha estado mencionando falsamente. Nuestro compromiso
es con el futuro de nuestros niños, de nuestras niñas y de nuestros
adolescentes.

Cumplimos con nuestras maestras y maestros, no con demagogia, ni con


promesas que se lleva el viento, sino con hechos concretos que reconocen su
sacrificio y mejoran sus condiciones de vida. En lo que va del año hemos
incrementado las remuneraciones de más de 370 mil docentes de educación
básica y de 21 mil auxiliares; además, les hemos otorgado un bono de 950
soles.

Para la revalorización de la carrera docente, desde junio hasta diciembre está


en marcha el Programa Nacional de Formación Docente, que repotenciará los
conocimientos de 120 mil maestros y maestras de Educación Básica Regular
sobre la “neuroeducación” y las innovaciones tecnológicas.

Se ha dado inicio al Concurso Nacional de Comprensión Lectora "El Perú Lee",


con una cobertura de 8.4 millones de estudiantes que participarán en diferentes
categorías a nivel de Institución educativa, UGEL, Regional, Macrorregional y
finalizando a nivel Nacional hacia el mes de noviembre del presente año.

A fin de brindar oportunidades de estudios a los jóvenes talento de escasos


recursos económicos y alto rendimiento, se han convocado 10,650 becas con
una inversión de 141 millones de soles mediante los programas Beca 18, Beca
Hijos de docentes, Beca generación del bicentenario, Alianza del Pacífico y
Beca continuidad.

Muchos cesantes y jubilados, que entregaron su trabajo y su esfuerzo en favor


de la educación, esperan que el Estado cumpla con el pago de la deuda social.

28
El Estado no puede quedarse de brazos cruzados ni voltear la mirada ante esta
demanda que es justa. Por eso, mi Gobierno ha dispuesto la transferencia de
1,200 millones de soles para financiar el pago de sentencias judiciales del
sector Educación en calidad de cosa juzgada y en ejecución al 31 de diciembre
de 2022, decisión que beneficiará a más 103 mil docentes, cesantes, jubilados
y personal administrativo del sector.

Mi saludo y respeto a los grandes maestros que han formado a generaciones


de peruanos.

Eje 8: La Salud como Derecho Humano

La Salud es un compromiso de todos y, en especial, de esta gestión. Hasta el


10 de junio, el Ministerio de Salud ha vacunado a más de 187 mil trabajadores
de salud con la vacuna bivalente contra el Covid-19, protegiendo a quienes
están en la primera línea de combate contra esta pandemia.

La lucha contra el cáncer, una de las enfermedades más terribles y dolorosas,


es una causa y un objetivo nacional. Nos comprometimos a hacerle frente y en
ese camino estamos. A la fecha, 20 regiones del país cuentan con, al menos,
un servicio oncológico implementado y operativo para el diagnóstico y
tratamiento oportuno del cáncer. Asimismo, hemos dotado de insumos a más
de 8,000 establecimientos de salud en el primer nivel de atención que brindan
el servicio de prevención de cáncer de colon, cuello uterino, próstata, mama y
piel a nivel nacional, fortaleciendo la detección precoz y, por consiguiente, un
tratamiento oportuno. Convoco, desde este espacio, a las instituciones,
públicas y privadas, y a todas las peruanas y peruanos, a esta gran cruzada
contra el cáncer.

Eje 9: Más Infraestructura y Servicios para una Mejor Calidad de Vida

Más Hospitales
El país debe saber que, al asumir el Gobierno, hemos encontrado cientos de
obras paralizadas, en salud y en diversos sectores, por diversos motivos,

29
desde incumplimiento de contratos, hasta litigios y conflictos, pero
principalmente por la desidia y la corrupción.

Encontramos hospitales cuya construcción se había iniciado hace 9 a 10 años


y estaban paralizados. Nosotros tomamos una decisión política, al más alto
nivel, y esa decisión fue destrabar esos proyectos, culminar y ponerlos al
servicio de nuestros ciudadanos.

En lo que va de mi Gobierno, el Ministerio de Salud ha inaugurado y puesto en


operación un total de 6 establecimientos de salud en todo el país, que están
beneficiando a 500 mil habitantes, gracias a una inversión de 514 millones de
soles.

En ÁNCASH, hemos puesto en funcionamiento el Centro de Salud Yúngar, que


demandó una inversión de 41 millones de soles.

En CAÑETE, inauguramos el Hospital Rezola, que demandó una inversión de


219 millones de soles. Es de nivel II-2. Su construcción demoró 9 años, hasta
que se trabó, a pesar de haber sido una de las prioridades de ejecución del
FORSUR, desde 2007.

En UCAYALI, destrabamos y pusimos en operaciones el Hospital de Atalaya,


con una inversión de 101 millones de soles, que es de nivel II-E, especializado
en el área materno infantil, casa materna incluida y de cirugía. El nuevo
nosocomio beneficia a más de 60 mil pobladores que, en su mayoría,
provienen de más de 240 comunidades nativas de los distritos de Raimondi,
Tahuanía, Sepahua y Yurúa, siendo la población asháninka la de mayor
prevalencia en Atalaya. Se trata del primer hospital intercultural del país,
porque atiende a los pacientes en su misma lengua originaria, como debe ser,
con corazón y con respeto.

En MOLLENDO, AREQUIPA, comenzó a operar el Hospital Alto Inclán,


construido con un presupuesto de 87 millones de soles. Está especializado en

30
atención materno infantil, que contendrá necesidades de la población del Sur
de Arequipa y será de apoyo para atenciones de la región Moquegua.

En Cusco, ya está operativo el centro de salud de Pichari, en el VRAEM, con


una inversión de 40 millones de soles. Es un establecimiento del primer nivel
que tiene un enfoque materno infantil, incluye casa materna, en especial, para
la población originaria de las etnias asháninka y machiguenga.

A mediados de junio pasado, en nuevo Chulucanas, Piura, entró en


funcionamiento un moderno hospital categoría II -1 construido con una
inversión de 325 millones de soles. Comenzó a recibir a sus primeros pacientes
de dengue y otras enfermedades con una capacidad de atención médica a
unos 170 mil pobladores de la provincia de Morropón y de zonas adyacentes.
Está equipado con tecnología de última generación. Pronto inauguraremos este
nuevo nosocomio, apenas terminen los trabajos de acondicionamiento final.

En el marco de la política de destrabe, en el presente año el Ministerio de


Salud transferirá 3,500 millones de soles en 57 proyectos de hospitales
paralizados a nivel nacional. Es una muestra de que, cuando existe
compromiso, voluntad y decisión política, podemos convertir los anhelos en
obras concretas para el pueblo.

Chavimochic: Más Agua para la Agroexportación


Permítanme recordar, señor Presidente, señoras y señores congresistas, que,
en presentación ante este pleno de la Política General del Gobierno, el señor
Presidente del Consejo de Ministros mencionó el proyecto Chavimochic III,
como uno de los siete proyectos emblemáticos nacionales que pretendíamos
destrabar para reanudar su ejecución, debido a su gran importancia para el
desarrollo nacional, para la agroexportación y para mejorar el bienestar de
nuestra sociedad.

Chavimochic III fue abandonado en 2016 por el consorcio entre Odebrecht y


Graña y Montero. El avance de obras enfrentaba el riesgo de grave deterioro,

31
la pérdida de beneficios de 30 mil nuevas hectáreas bajo riego en las etapas I y
II existentes, y la pérdida de 40 mil puestos de trabajo.

Con gran satisfacción doy cuenta de que esa tarea ha sido cumplida a fines de
junio con la firma de la Adenda del Convenio entre el Gobierno Regional de La
Libertad y el MIDAGRI, para la construcción del Canal Madre del proyecto.

La obra se realizará con una inversión de 116 millones de dólares, entre


Moche, Chicama y Urricape con una longitud de 126.2 Km., 3 túneles que
suman 10.4 kilómetros a lo largo del trazo y 248 estructuras complementarias,
así como la vía de conducción a las Pampas de Urricape, de 12.6 kilómetros de
longitud.

Asimismo, el MIDAGRI está realizando una convocatoria Internacional para la


adjudicación de la tercera fase del proyecto que incluye la terminación de la
represa Palo Redondo.

La Libertad y el país ganarán con esta obra, pues se generarán más de 48 mil
nuevas hectáreas con mejoramiento de riego, 150 mil nuevos puestos de
trabajo, 63 mil hectáreas por incorporar a la agroexportación y la ganadería, y
un valor de 1,200 millones de dólares de la producción agroexportadora en la
vida útil del proyecto. Hechos y no palabras.

Títulos de Propiedad
Nuestra población exige, con derecho, tener títulos de propiedad sobre lo que
les pertenece, sobre sus predios, que es su patrimonio y el de sus familias. El
Estado tiene que atender esta gran necesidad. A través del Ministerio de
Vivienda se ha logrado inscribir cerca de 33 mil títulos de propiedad,
beneficiando a 122 mil pobladores de escasos recursos. La inscripción permite
a estas familias contar con títulos de propiedad con los cuales pueden ejercer
derechos de uso, seguridad jurídica y disposición de sus predios; además que
podrán tener mayor posibilidad de acceder a créditos, mejorar sus viviendas y
transferirla como herencia.

32
Asimismo, estamos disponiendo que COFOPRI y la Superintendencia de
Bienes Nacionales articulen su trabajo para que saneen rápidamente los
terrenos donde hay poblaciones que desde hace muchos años esperan su
titulación.

Energía Limpia para el Desarrollo


También, con gran satisfacción, anuncio un éxito de la inversión privada
extranjera en nuestro país. En el campo de la producción de energía limpia, el
16 de junio inició sus operaciones la Central Eólica Punta Lomitas, con una
capacidad de 260 megavatios de potencia, lo que la convierte en el parque
eólico más grande del Perú. Es el primer generador que introducirá más
energía renovable no convencional al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional y tiene la opción de alcanzar hasta 296.4 megavatios.

Se encuentra ubicada en el distrito de Ocucaje, en la región Ica. Para su


construcción y por concesión, la empresa francesa Engie Energía Perú, ha
invertido 300 millones de dólares y permitirá una reducción de 230 mil
toneladas de CO2 por año. La producción de la central permitirá respaldar con
fuentes de energía renovable la demanda eléctrica del proyecto minero
Quellaveco, convirtiéndola en la primera gran minera del Perú en usar 100%
energía renovable para sus operaciones.

Nueva Carretera
Mediante Decreto Supremo, el último 14 de julio mi Gobierno autorizó al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a Provias Nacional, que firmen
el acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Japón, para la construcción de la
carretera Puente Durán, en el departamento de Amazonas; y Saramiriza, en la
provincia de Manseriche, departamento de Loreto, que tendrá 213 kilómetros
de longitud y será asfaltada.

Aeropuertos
En este importante aspecto básico del desarrollo, destrabamos e impulsamos
la culminación y puesta en operación, en junio pasado, de la segunda pista de

33
aterrizaje y de la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, en tanto que la obra del nuevo terminal de pasajeros tiene un avance
del 35% y el avance global del proyecto de ampliación total es del 59%.

Para mejorar aeropuertos y construir nuevos, los expedientes técnicos de las


obras Rehabilitación y Mejoramiento de Pista de Aterrizaje y Cerco Perimétrico
de los aeropuertos de Pucallpa y Pisco e Iquitos, casi están listos pues tienen
un avance cercano al 100%.

Asimismo, están avanzados los expedientes técnicos de las obras para mejorar
el proceso de embarque y desembarque de pasajeros de los aeropuertos de
Piura y Trujillo.

Puentes Modulares
Además, mi Gobierno ha instalado más de 18 puentes modulares para que la
producción agrícola en Junín, San Martín, Amazonas y Puno llegue más rápido
a los mercados, dinamizando la economía de los productores locales y
asegurando el abastecimiento de productos básicos a más de 50 mil
habitantes.

La Línea 2 del Metro de Lima


En la línea descrita, hemos destrabado las obras de la Línea 2 del Metro de
Lima, el primer tren subterráneo del Perú, que en su tramo 1A, ya tenía obras
culminadas sin operar, así como frentes de trabajo paralizados por la falta de
entrega de predios con vías peatonales cerradas por encima del tiempo
previsto para la ejecución de obras. Está en marcha un sistema de transportes
moderno que reducirá el tiempo de viaje y le permitirá un ahorro económico a
nuestra población.

Luego de un diálogo abierto entre el concesionario, las entidades públicas y la


población, la “Marcha Blanca” del tramo 1 se realizará a fines de este año.

34
Carretera Central y Ferrocarril Huancayo-Huancavelica
Se iniciaron los trabajos en 3 nuevos frentes de obras y se abrió el tránsito en
la Carretera Central que estuvo bloqueada por más de cuatro años.

El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, más conocido como el “Tren Macho”,


que estuvo paralizado durante cinco años, reinició sus operaciones el 17 de
marzo último ofreciendo servicio de transporte de pasajeros y carga en el tramo
de Chilca, en Huancayo, hasta Cuenca, en Huancavelica, a precios
competitivos. Hasta diciembre, ya está comprometida una partida para
continuar con la total rehabilitación del “Tren Macho”, para seguir trasladando a
casi 500 mil pasajeros por día.

Con beneplácito doy cuenta que entró en operación el proyecto regional de


banda ancha en la región Ica, dando acceso al Internet a 116 instituciones
públicas, entre colegios, centros de salud y comisarías, de 81 centros poblados
pertenecientes a las provincias de Chincha, Ica, Nazca, Palpa y Pisco. El
servicio incluye el acceso a Internet de modo libre, gratuito e inalámbrico,
durante las 24 horas, en 30 plazas rurales, mejorando la vida de unos 70 mil
ciudadanos.

Más Escuelas
El sector Educación, en el marco del programa especial Escuelas del
Bicentenario, puso en servicio 10 nuevos centros educativos, 5 en Lima y los
demás en Piura, San Martín, Cajamarca, Áncash y Junín, brindando buenas
condiciones de aprendizaje a más de 12,000 estudiantes, con una inversión de
71.5 millones de soles.

También instaló en Lima Metropolitana, 20 escuelas de contingencia en varios


distritos de la capital. De esta manera, 30 mil estudiantes pudieron continuar su
aprendizaje, en tanto se ejecutan obras definitivas en sus escuelas de origen.
Otras 52 escuelas de contingencia están en construcción y estarán terminadas
en los próximos meses.

35
La Red Dorsal de Internet
En el campo de la expansión del acceso a Internet, fueron habilitados 118
Espacios Públicos de Acceso Digital, 88 en Cajamarca y 30 en Ica, cumpliendo
la meta propuesta.

Asimismo, por primera vez, más de 4,000 personas de zonas rurales


accedieron a Internet sin tener que salir de su comunidad gracias a la
instalación de 24 antenas 4G de alta velocidad, en Amazonas, Áncash,
Ayacucho, Cajamarca y Piura, mediante la aplicación de “Canon por
Cobertura”.

En mayo pasado, mi Gobierno emitió un Decreto Legislativo que garantiza la


óptima operación de la Red Dorsal de Internet de Banda Ancha y permite la
atención de más de 9,500 entidades públicas, entre instituciones educativas,
establecimientos de salud y comisarías, además de dar soporte a más de 3,500
plazas Wi-Fi y alrededor de 450 Centros de Acceso Digital.

Acceso a la Energía
El Ministerio de Energía y Minas ha autorizado la transferencia de 149 millones
de soles a las empresas distribuidoras de electricidad con el propósito de
garantizar el pago del bono de electricidad.

Así también, desde enero, el programa BonoGas del Fondo de Inclusión Social
Energética – FISE ha financiado 120,351 nuevas conexiones de gas natural en
Lima y Callao, Ica, Áncash, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, permitiendo
a la población contar con mas bondades de un combustible más limpio,
económico y amigable con la salud. Asimismo, el programa “Ahorro GNV” del
FISE ha financiado 19,239 nuevas conversiones en Lima, Callao, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Áncash, Junín, Ica y Cusco para el uso de un
combustible económico y limpio.

Con el plan Con Punche Perú, a la fecha han sido construidos 106 kilómetros
de redes de gas natural en las regiones de Lima y Callao, Ica, Lambayeque, La
Libertad y Piura, permitiendo la conexión de 369 hogares.

36
En el transcurso del año, han sido culminados 9 proyectos de electrificación
rural en las regiones de Áncash, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad,
Loreto y San Martín con una inversión de 63 millones de soles, los que han
beneficiado a más de 28 mil habitantes en 206 localidades.

La Autoridad Nacional de la Infraestructura


Esta iniciativa de mi Gobierno es resultado del enfoque equivocado de la
llamada Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios, cuya acción
concentrada en reconstruir infraestructura de servicios de otros sectores, no
enfocó su accionar en tareas de prevención.

Por su intermedio, señor Presidente, renuevo mi agradecimiento al Congreso y


a su Comisión Permanente por el apoyo brindado a nuestra propuesta de
creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN, aprobándola en
dos votaciones.

La ANIN tendrá a su cargo la ejecución de proyectos “emblemáticos o


estratégicos”, estos ya están incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura
Sostenible para la Competitividad 2022 – 2025; deben requerir montos
mayores a 200 millones de soles, tener alta complejidad, estar vinculados a la
gestión de riesgos de desastres y ubicados en zonas de determinado ámbito
geográfico con alto impacto económico y/o social.

Tras la promulgación de la ley, daremos inicio a la implementación del nuevo


organismo en el ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante
una comisión organizadora que, en un plazo no mayor de 90 días, deberá
elaborar el reglamento de la ley, el reglamento de organización y funciones de
la nueva entidad y sus instrumentos de gestión, lo que le permitirá entrar en
funcionamiento.

El país por fin tendrá una autoridad competente para la construcción de las
obras emblemáticas lamentablemente postergadas por la desidia y la falta de
liderazgo de Gobiernos.

37
PARTE IV:
Ante el Desafío de los más Graves Problemas Nacionales
lo que nos Proponemos Hacer y, ¡Lo Haremos!

Señor Presidente, señoras y señores congresistas, ustedes y el pueblo


peruano son testigos de que asumimos el Gobierno en medio de una de las
peores crisis políticas, sociales y climatológicas que ha vivido nuestro país. Sin
embargo, tenemos otros dos graves problemas que vienen alterando y
golpeando la tranquilidad y los bolsillos de nuestra población, y frente a ellos,
los cuales necesitamos actuar. En ese sentido, me permito compartir con el
pueblo peruano las medidas que emprenderá mi Gobierno para responder al
clamor ciudadano y darle un horizonte de progreso y bienestar a nuestra Patria.

Lucha contra la Inseguridad Ciudadana y el Crimen Organizado

El mayor problema que enfrenta hoy el Perú es la alta inseguridad ciudadana y


el alarmante avance de la delincuencia y la criminalidad, que no solo les quita a
nuestros compatriotas, sus pertenencias y su derecho a vivir en paz, sino
también sus propias vidas.

En los últimos años, nuestra sociedad se ha impactado por la intensidad de la


crueldad, la ferocidad y el frenesí homicida con la que algunas bandas
compuestas por asaltantes, extorsionadores y secuestradores, entre ellas, de
origen extranjero, realizan sus fechorías en el país. Se ha dado el caso de que
hemos visto grabaciones en video de asesinatos a mansalva y con
escalofriante sangre fría, que no podemos tolerar más.

Asimismo, el robo callejero de objetos como celulares, carteras, bolsos, es el


delito más frecuente y su métrica de los últimos años muestra un incesante
aumento. Por ejemplo, en Lima, en el trimestre de enero y marzo del 2021, la
Policía registró 66 robos diarios. En el mismo lapso del 2022 la cifra subió a
107 y este año el registro fue de 125 robos diarios, un fenómeno que se replica
en todo el país. Esto tiene que parar.

38
Ante el flagelo de la criminalidad, la Policía Nacional del Perú ha intensificado
sus operaciones. Hoy tenemos una policía más activa y más presente en las
calles y en las zonas de alto riesgo. Como he mencionado, en lo que va de mi
Gobierno hemos desbaratado más de 6,600 bandas y 82 organizaciones
criminales, logrando detener a más de 144 mil presuntos autores de diversos
crímenes.

Contra el Tráfico Ilícito de Drogas ha erradicado cerca de 10 mil hectáreas de


cultivo ilegal de coca, habiendo decomisado 49 toneladas de droga en su
mayor parte pasta básica de cocaína y cocaína pura; también se ha destruido
501 laboratorios de producción de droga, 31 pistas de aterrizaje clandestinas y
8.7 toneladas de insumos químicos para fabricar droga.

Una reflexión sobre el fenómeno del narcotráfico. En el año 2016, el país tenía
40 mil hectáreas de coca; hoy bordeamos las 100 mil. Varios Gobiernos han
pasado y el escalofriante incremento de la coca ilegal no ha cesado; inclusive
varios de los críticos de hoy estuvieron al frente de MININTER, y fueron
incapaces de detener el crecimiento exponencial del espacio cocalero, que ha
convertido a nuestro país en uno de los principales exportadores de cocaína en
el mundo. Anuncio que la lucha contra el narcotráfico se incorpora desde este
momento a la agenda central de mi Despacho y que enfrentaremos el crimen
organizado y los delitos conexos generados por el tráfico de drogas. Para ello,
produciremos nuevas metas de erradicación e incrementaremos el presupuesto
destinado al desarrollo alternativo integral y sostenible.

Delegación de Facultades
Para afrontar el grave desafío de la delincuencia, presentó ante usted, señor
Presidente, un proyecto de delegación de facultades legislativas al Poder
Ejecutivo, por el plazo de 120 días, a fin de aprobar las medidas que necesita
hoy el Perú para enfrentar, con mayor dureza y eficiencia, a la delincuencia y la
criminalidad.

39
Este proyecto de delegación de facultades también incluye la contención de las
probables consecuencias negativas del Fenómeno El Niño Global; la gestión de
moderna infraestructura productiva y de servicios; así como dar prioridad a la
meritocracia como base de la institucionalidad del Estado, en el contexto del
impulso a la reactivación acelerada de nuestra economía.

Nuestro propósito es producir un total de 50 normas, 33 directamente


encaminadas a reducir al máximo las amenazas de la delincuencia; 6 normas
para enfrentar oportuna y eficientemente las emergencias que se deriven de la
anomalía climatológica; 10 decretos legislativos sobre desarrollo de la
infraestructura; y 1 sobre meritocracia para reducir el déficit de calidad de los
recursos humanos que el Estado incorpora a sus instituciones.

Dado el alto índice de la delincuencia, en el marco de la solicitud de facultades,


pretendemos aprobar una norma orientada a reforzar la lucha contra la
extorsión, la estafa, el fraude y otros delitos, con una herramienta que permita
el intercambio de información entre la Superintendencia de Banca y Seguros, el
Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Policía
Nacional.

Asimismo, se establecerá un marco normativo para la implementación,


operación y mantenimiento de la Central Única de Emergencias, a través de un
único número que regule su interconexión y funcionamiento, así como medidas
para el traslado de su administración y funciones de las entidades involucradas.

Buscamos también modificar el Código Penal respecto a sus alcances en los


delitos de robo, hurto y la penalización del uso de celulares robados o ilegales
para romper el ciclo pernicioso de una de las modalidades delictivas que
generan alto riesgo contra la vida, el cuerpo y la salud de nuestra población.

Ahora bien, a efectos de frenar la acción delictiva cometida por extranjeros en


nuestro país, anuncio que incorporaremos, en el Código Penal, como pena
restrictiva, la figura de la expulsión, en casos de flagrancia. De esta manera,
cubriremos un vacío que existía en nuestra legislación.

40
Asimismo, se ha contemplado la modificación del artículo 30° del Código Penal
que permitirá aplicar como pena, la figura de la expulsión a los extranjeros que
hayan sido condenados a una pena suspendida o condicional.

De igual manera, la modificación del artículo 303–A la misma que sancionará a


quienes promueven, favorecen, financian o facilitan el tránsito irregular en el
país de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, cualquier
beneficio para sí, o para terceros, en aquellas zonas que no son frontera,
conducta que actualmente es impune.

También, nos planteamos modificar el Código Procesal Penal a efectos de


contar con normativa que pueda ser aplicable a los extranjeros que delinquen
en territorio nacional y que muchas veces no cuentan con arraigo suficiente o
con documentos que puedan acreditar fehacientemente su identidad.

Planteamos, de igual manera, modificar la Ley 30299, Ley de Armas de Fuego


y Municiones, a fin de establecer precisiones en la regulación vigente sobre la
materia, así como de las licencias y prohibiciones.

En el marco de la solicitud de facultades, también vamos a fortalecer el control


migratorio a nivel nacional adoptando medidas orientadas a mitigar los riesgos
derivados de las acciones contrarias al ordenamiento jurídico, entre ellas,
estableciendo un procedimiento administrativo sancionador aplicable a
procedimientos migratorios.

De igual manera, aprobaremos la ley de Internet segura. Con este instrumento


se establecerá un marco regulatorio que permitirá la adecuación de la
regulación vigente, al convenio contra la ciberdelincuencia y a convenciones
internacionales relacionadas con la protección de niños, niñas y adolescentes
contra los riesgos del mundo digital.

Pretendemos también modificar la Ley N°29010 a efectos de incluir en las


facultades de los Gobiernos regionales y locales la de realizar gastos de
inversión en los servicios policiales, operativo básico especializado, de

41
investigación criminal, de formación policial y aportes a la infraestructura y
equipamiento policial.

De otro lado, frente a la alta incidencia de la violencia contras las mujeres e


integrantes del grupo familiar, proponemos modificar el Código Procesal Penal
con la finalidad de establecer que las requisitorias cursadas a la autoridad
policial no caduquen hasta la efectiva detención de los agresores. Esta
propuesta modificará también el Decreto Legislativo N°1428 que desarrolla
medidas para la atención de personas desaparecidas en situación de
vulnerabilidad.

Proyectos de Ley
Paralelamente al pedido de delegación de facultades legislativas, mi Gobierno
presenta ante usted, señor Presidente y ante esta asamblea, cinco iniciativas
que consideramos de suma importancia para mejorar el desempeño de los
organismos del Estado y atender con mayor experiencia las necesidades
básicas de la población:

1. Proyecto de ley que incorpora la categoría de Policía de Orden y


Seguridad para fortalecer la seguridad ciudadana. Esta norma nos
permitirá incorporar de manera célere a miles de jóvenes a las
actividades policiales, cerrando la brecha de falta de personal.
2. Proyecto de ley que modifica diversos artículos del Código Penal para
fortalecer la lucha contra la corrupción dentro del sistema penitenciario,
mediante el cual se busca incorporar la figura del cohecho pasivo propio
e impropio en el ejercicio de la función penitenciaria.
3. Proyecto de ley de fortalecimiento de la función de integridad en el
sector público.
4. Proyecto de Ley que establece medidas para asegurar el acceso
universal al agua potable.
5. Proyecto de Resolución Legislativa que modifica el artículo 77 del
Reglamento del Congreso a fin de garantizar el estudio y dictamen en el

42
trámite de las autógrafas de ley observadas por el Poder Ejecutivo, que
más adelante pasaré a explicar.

Reitero a la representación nacional, mi Gobierno se ha planteado dotar a las


instituciones y al país de nuevos instrumentos legales para fortalecer la lucha
contra la inseguridad ciudadana. Lo haremos bajo el amparo del Estado de
derecho y la Constitución, con el respaldo de nuestras fuerzas del orden y la
unidad de todas las peruanas y peruanos.

En esa línea, anuncio que también impulsaremos la ampliación y construcción


de dos penales por un monto de 300 millones de soles que serán incluidos en
el Presupuesto General de la República del próximo año. Nuestro objetivo es
invertir, para el final de nuestro mandato, 1,630 millones de soles en los centros
de reclusión en el país.

Los delincuentes y criminales tienen que estar en el lugar que les corresponde.
No queremos ver más “malditos Cris” en las calles, robando, secuestrando a
pequeños empresarios, asesinando sin piedad, actuando con total impunidad.
En esta lucha tenemos que cerrar filas y comprometernos todas las
instituciones, porque es como un engranaje donde, si algo falla, afecta la
acción conjunta del Estado. Esperamos, en ese sentido, una actuación también
oportuna y clara de nuestros jueces y fiscales. Como decía el maestro Vicente
Ugarte del Pino, “los jueces deben orientar sus funciones por los derroteros que
la vida actual nos marca, para que la justicia sea rápida, para recuperar
credibilidad y para que sea verdaderamente eficaz”.

Señor Presidente, debo recordar que mi Gobierno implementó medidas para


aquellos ciudadanos extranjeros en situación irregular que deseaban poner en
orden su estado migratorio en el Perú a través del Permiso Temporal de
Permanencia. Hemos dado las facilidades para que aquellos que se
encontraban incursos en alguna infracción migratoria, puedan regularizarla a
través de una amnistía de multas, para lo cual se dio un plazo de 6 meses que

43
vence el próximo 28 de octubre. No habrá prórroga alguna. Quienes no hayan
cumplido serán expulsados del país.

Nuevamente, expreso mi sincero agradecimiento personal y de todo el equipo


ministerial aquí presente al apoyo que usted y los señores congresistas, se
sirvan otorgar prioritariamente a las propuestas legislativas antes mencionadas.

La Reactivación Económica

A pesar de los esfuerzos que hemos desplegado en estos ocho meses en


materia económica y social, muchos compatriotas, especialmente las familias
más vulnerables, continúan sufriendo por las carencias y aún hay mucho por
hacer. Por ello, para revertir la marcada tendencia de nuestra economía hacia
el deterioro, mi Gobierno anuncia las siguientes medidas decisivas:

Estrategia económica

El país necesita avanzar en su ruta hacia un mayor crecimiento económico. En


esta línea, anuncio el inicio de una estrategia de desarrollo de la economía
peruana basada en el impulso a la infraestructura para la competitividad y el
cierre de brechas sociales, cuya acción central corresponderá a la Autoridad
Nacional de Infraestructura (ANIN), que creamos en esta gestión, y que
impulsará los primeros proyectos de alto impacto con mecanismos acelerados
para impulsar su ejecución rápida.

Gas Natural

Como una de nuestras metas emblemáticas para los 3 años de Gobierno en


marcha, anuncio a todas las peruanas y peruanos que haremos realidad el
sueño de una petroquímica con inversión privada en el Sur de nuestro país,
que producirá fertilizante a bajo costo para nuestros agricultores y que
garantice una demanda de gas natural que haga viable un sueño de décadas,
el de establecer conexiones de gas natural en cada hogar del sur. Esa es mi
promesa al pueblo peruano y ese será mi legado: garantizar que el gas natural
sea para todos y todas; lograr que las familias peruanas cocinen, limpien y
44
produzcan utilizando la riqueza del gas natural de este territorio bendito que es
de todos nosotros.

Las empresas más grandes y serias del mundo han expresado no solo su
interés sino han alcanzado un cronograma de ejecución de obras para hacer
realidad este anhelo nacional. Están a cargo de impulsar esta obra estratégica
los sectores Energía y Minas y Economía y Finanzas.

Para que el sector privado sea un catalizador importante y socio estratégico del
crecimiento económico del país, anuncio también la creación del primer
Fideicomiso de Titulación público-privado para el Impulso a la infraestructura, y
ejecución rápida de proyectos del Plan Nacional de infraestructura Sostenible
para la competitividad, sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

En lo que resta del año y a pesar de los retos, mi Gobierno, a través del
Ministerio de Economía y Finanzas, mantendrá un manejo responsable y
transparente de las finanzas públicas, por lo que se mantiene la proyección del
déficit fiscal en un 2.4% del PBI en el 2023; continuará la reducción gradual de
la deuda pública, de conformidad con los límites establecidos para dichas
reglas fiscales para el 2023, en la Ley 31541.

Una de nuestras metas en materia de recaudación, es recuperar hasta


diciembre el 42% de la deuda tributaria acumulada, ascendente a 9,100
millones de soles.
A diciembre, pretendemos alcanzar una ejecución del 75% del presupuesto de
inversión pública del año 2023, con una ejecución histórica en los tres niveles
de Gobierno, que permitirá reducir las brechas de infraestructura y acceso a
servicios en nuestro país.

A través de PROINVERSION, en el segundo semestre, se adjudicarán


inversiones por 1,760 millones de dólares en Asociaciones Público Privadas –
APPs y obras por impuestos que permitirán contar en los siguientes años con
hospitales en Chimbote y Piura, con acceso a servicios de telecomunicaciones

45
con tecnología 4G en casi 4 mil localidades, con infraestructura de transmisión
eléctrica para dar confiabilidad al servicio de energía a nivel nacional e
infraestructura para un parque industrial en la zona Norte de Lima.

En el segundo semestre del 2023, el MEF publicará las normas que permitan
fortalecer el marco normativo que regula los proyectos de Asociaciones Público
Privadas y Obras por Impuestos. Asimismo, se impulsará la implementación de
órganos que coadyuven en la gestión integral de los proyectos de inversión
público privada.

También para el segundo semestre del 2023, serán viabilizados proyectos


estratégicos de infraestructura (viales, ferroviarios, puertos y aeropuertos), de
energía y minería por 1,040 millones de dólares, para el bienestar del
ciudadano.

Con los 3,000 mil millones de soles de garantías se viene logrando mejores
condiciones de acceso crediticio. A fin de año, se espera alcanzar un total de
210 mil micro y pequeñas empresas beneficiadas con tasas muy por debajo de
los créditos comerciales, bajo el marco del Programa IMPULSO MYPERU.

El Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley que impulsa la


reactivación y el empleo del sector Textil y Confecciones, que esperamos
pueda ser priorizado por el Congreso, a fin de contribuir a la pronta reactivación
de dichos sectores.

Por otro lado, en las próximas semanas, presentaremos al Congreso el


proyecto de Ley de Promoción del Transporte Público Sostenible, para
promover la demanda de vehículos de transporte público menos
contaminantes, así como impulsar la renovación vehicular y el uso de energías
limpias en el transporte público.

46
“Con Punche Perú”

A través del plan “Con Punche Perú”, cuya inversión, incluye su ampliación,
será de 12 mil millones de soles, en el tercer y cuarto trimestre de este año
impulsaremos los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo, el
fortalecimiento de las ollas comunes, la ampliación del vale FISE y el impulso a
una nueva estrategia para acelerar el acceso al gas natural de las familias más
vulnerables.

Con el programa “Impulso MYPERU” financiaremos la recuperación de más de


200 mil mypes por un monto de 3,000 millones de soles en créditos. Adelanto
que en el cuarto trimestre del año lanzaremos una ampliación mejorada del
“Programa Reactiva Perú” con tasas de interés competitivas.

En noviembre de este año propondremos un procedimiento de formalización


económica con medidas administrativas, tributarias, laborales y previsionales
muy amigable para los usuarios.

Los programas de prevención de la anemia y el impulso a los programas de


empleo temporal y un mayor acceso a la educación superior, contribuirán a
reducir la pobreza. Buscaremos mejorar los destinos de muchas personas
ampliando, de 5 mil a 10 mil anuales, las becas del programa Beca 18 con
financiamiento de hasta 2 años de formación preuniversitaria. Al finalizar mi
Gobierno la meta será de 30 mil becas a nivel nacional.

Para el crecimiento sostenido de las regiones, a través del presupuesto 2024


financiaremos proyectos de alto impacto regional por un monto de 15 mil
millones de soles, generando a la vez sinergias con los proyectos de inversión
privada en los campos prioritarios de agua potable, saneamiento, salud,
agricultura y educación.

Mediante el plan “Con Punche Gerentes”, que busca mejorar la gestión regional
y de la inversión pública, en el nuevo régimen del Servicio Civil serán

47
contratados más de 300 gerentes para que gestionen con eficiencia los
servicios públicos de los Gobiernos subnacionales.

En el marco del Plan “Con Punche Perú”, se dio inicio a una “Estrategia de
Acompañamiento Extraordinario personalizado” a los nuevos equipos de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a fin de acelerar y destrabar la
inversión pública. A fin de año se espera duplicar la asistencia técnica y el
acompañamiento del año.

En el Sector Agricultura, a través del Fertiabono 2, el Ministerio de Desarrollo


Agrario y Riego – MIDAGRI, desembolsará más de 136 millones de soles para
apoyar a 166 mil productores agrarios que cultivan predios de hasta 10
hectáreas y asegurar el buen desarrollo de la campaña agrícola 2022-2023;
también serán organizados 640 mercados itinerantes en 23 regiones del país
para dinamizar la economía y reforzar a los pequeños productores y
comerciantes agrarios.

A través del Seguro Agrícola Catastrófico, se prevé indemnizar a más de 30 mil


productores por un monto de 48 millones de soles, cubriendo 60 mil hectáreas
por daños a sus cultivos por las lluvias intensas e inundaciones.

Con el FONDO AGROPERÚ el MIDAGRI se otorgará préstamos a 16 mil


pequeños productores agrarios organizados, por un monto aprobado de 200
millones de soles.

El programa “Puna Resiliente” espera atender a un total de 1.200 productores


que representan 10 mil hectáreas de ecosistemas alto andinos para que
realicen adaptación de cultivos y crianzas para mejorar sus ingresos con base
en las cadenas de valor o prácticas resilientes al clima.

Obras Para Lima


Cuando asumí el Gobierno, me comprometí a impulsar el crecimiento y el
desarrollo de todo el país, de la mano de las autoridades que el pueblo ha
elegido y al margen de las preferencias ideológicas y políticas que libremente

48
podamos tener. Cuando las necesidades de nuestra población apremian no
hay banderas ni colores políticos.

La ciudad de Lima, la capital de la República, tiene una población superior a los


10 millones de habitantes. Aquí estamos peruanas y peruanos de todas las
regiones, que llegamos de las diferentes provincias buscando oportunidades y
un futuro diferente. Sin embargo, nuestra capital enfrenta diversos retos, entre
ellos, el problema del transporte. El transporte urbano de Lima y el Callao
presenta una deficiencia en la provisión de infraestructura, ocasionando
elevados tiempos de viaje, inseguridad y altos costos para nuestra población.
Por ello, también presentaremos al Congreso el proyecto de ley de Creación
del Fideicomiso de titulación para el desarrollo de la movilidad urbana en Lima
y Callao, el cual tiene por objeto obtener créditos y recursos financieros para el
desarrollo de proyectos de movilidad urbana, ejecutados bajo la modalidad de
Contratación Estado a Estado.

Este modelo, inédito en su concepción, permitirá pagar la deuda que el país


tiene con Lima, nuestra ciudad capital. Creo firmemente que nuestra capital
requiere de una intervención casi de emergencia, que permita mejorar su
infraestructura vial, los servicios a los ciudadanos y el saque del letargo
urbanístico a la que ha sido condenada. Me separan muchas diferencias
ideológicas con el Alcalde de Lima, pero estas quedan absolutamente
supeditadas al interés común de todos los ciudadanos. Con este modelo de
fideicomiso, Lima podrá emprender, al fin, el definitivo camino de su desarrollo
ordenado como metrópoli y cerrará la enorme brecha de infraestructura que
lacera su historia y agrede su tradición señorial.

Asimismo, anuncio que, durante el cuarto trimestre, mi Gobierno declarará de


interés al proyecto del Anillo Vial Periférico de Lima Metropolitana, lo que dará
inicio a su etapa de lanzamiento al mercado como parte de la cartera de
ProInversión, bajo la modalidad de Asociación Público Privada. Este proyecto
beneficiará a 4.7 millones de personas.

49
Proseguirá también la construcción de la Línea 2 y el ramal Av. Faucett –
Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao y se tiene previsto
iniciar en diciembre próximo la “marcha blanca” del tramo 1A, lo cual significa la
operación de los primeros 5 km de la línea 2, interconectando el mercado
Santa Anita con la Vía de Evitamiento, servicio que beneficiará a 600 mil
pasajeros por día.

De otro lado, antes de fin de año Provias Nacional terminará el expediente


técnico de la Vía Expresa Santa Rosa que tiene un avance del 84%, la cual
será una moderna infraestructura que mejorará el tránsito hacia el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez y a otras zonas del Norte del Callao y de Lima
Metropolitana, beneficiando a unos 779 mil habitantes.

La Salud como Derecho Humano

Señor Presidente, señoras y señores congresistas, compatriotas todos, la


pandemia del covid-19 que hemos vivido recientemente, y que se ha llevado a
miles de nuestros seres queridos, ha mostrado, de manera descarnada y real,
las brechas y las falencias en nuestro sistema sanitario. Faltaron hospitales y
postas médicas. Faltaron camas UCI, equipos y medicamentos. No hubo
oxígeno medicinal. Faltaron ambulancias.

Esa pandemia nos dio una lección y, sobre todo, nos dejó una tarea pendiente,
una agenda que, como Estado, debemos cumplir para revertir esas brechas y
proteger a nuestra población. Esa agenda no es hacer promesas que no se
cumplen, no es hacer demagogia pura, como hemos visto hace poco y tantas
veces en el pasado; esa agenda es construir un sistema de salud sólido,
eficiente, oportuno y descentralizado.

Por ello, anuncio hoy nuestra decisión de garantizar el acceso y la atención


integral, gratuita y universal a todos los peruanos y peruanas, sin excepción,
independientemente de dónde vivan o de si tienen o no dinero. Este Gobierno
ejecutará las obras que serán históricas y que van a mejorar el acceso a la
salud.

50
Anuncio la construcción de 6 nuevos hospitales en igual número de regiones, a
través del mecanismo de Gobierno a Gobierno. Estos nosocomios son: El
Hospital de Alta Complejidad de Piura; el Hospital Regional Docente de Trujillo;
el Hospital Guillermo Diaz de la Vega de Apurímac; el Hospital Subregional de
Andahuaylas; el Hospital Goyeneche de Arequipa; y el Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón de Puno. Se trata de una inversión histórica en
Hospitales de Alta Complejidad por más de 7 mil millones de soles. La salud
estará al alcance de todos nuestros compatriotas.

Quiero anunciar igualmente que el MEF ha elevado el tope máximo de


capacidad presupuestal anual para la construcción del Hospital Víctor Ramos
Guardia, en Huaraz, Áncash.

Asimismo, en Lima, impulsaremos la construcción de grandes proyectos


hospitalarios como son: El Hospital Cayetano Heredia; el Hospital Hipólito
Unanue; el Hospital de Huaycán; y ya iniciamos los estudios y la elaboración
del expediente técnico del Hospital “Papa Francisco” en Manchay. Promesa
hecha a nuestro pueblo, que llevaba muchos años esperando en una zona muy
postergada.

Asimismo, debo informar al país que, de 57 proyectos de infraestructura


hospitalaria que estaban completamente paralizados, logramos destrabar los
primeros 20, dentro de los cuales se encuentran los hospitales de Espinar en
Cusco, San Martín de Pangoa en Junín, Tingo María en Huánuco y Rioja en
San Martín.

La meta que nos hemos fijado es ambiciosa, pero posible. Con trabajo, con
esfuerzo y con punche, lo vamos a lograr en esta gestión. Por eso, esperamos
a julio del próximo año culminar los 37 proyectos paralizados restantes.

También, aunque aquí no está, pero me comprometa con el pueblo de San


Juan de Lurigancho, estaremos trabajando en ese hospital tan esperado por
este distrito.

51
Nuestro objetivo hasta el 2026 es garantizar la salud como derecho humano en
base a 3 pilares fundamentales: El fortalecimiento del primer nivel de atención y
de las Redes integradas de Salud; la lucha frontal contra el cáncer; y la
innovación tecnológica con eje en las personas. Cada uno de estos ejes son
pilares sobre los que vamos a transformar la salud pública en nuestro país.

Construir una salud oportuna y adecuada, implica llegar a tiempo ante la


emergencia, lo que nos obliga a fortalecer la capacidad de respuesta
inmediata. Por eso, anuncio la adquisición de 777 ambulancias para la red de
atención prehospitalaria a nivel nacional, de las cuales, las primeras 83 ya
tienen financiamiento y se encuentran en proceso de adquisición a través del
Plan de Reactivación Económica “Con Punche Perú”, con una inversión de 35
millones de soles. De esta manera avanzamos en nuestra promesa de entregar
una ambulancia a cada distrito del Perú.

La salud es un concepto integral, que va mucho más allá de lo físico. La salud


psíquica, que ha sido otra de las más graves secuelas que nos dejó la
pandemia, sobre todo, en nuestros jóvenes, requiere de nuestro máximo
esfuerzo para encontrar soluciones. Por ello, anuncio que para el próximo año
tendremos en funcionamiento 307 Centros de Salud Mental Comunitarios, entre
nuevos y fortalecidos, para lo cual se dispondrá de 177 millones de soles
adicionales. Con estos servicios llegaremos a más de 16 millones de
ciudadanos y ciudadanas.

Como parte de esta política, en los próximos 2 meses pondremos en


funcionamiento 28 Centros de Salud Mental Comunitarios en 12 departamentos
del país. Asimismo, fortaleceremos otros 42 centros en gestión conjunta con los
Gobiernos regionales por una inversión de 52 millones de soles. Nunca antes
un Gobierno ha invertido como nosotros en la salud mental.

Este año culminaremos la construcción y equipamiento de 6 hospitales


provinciales y 15 centros de salud en 8 regiones del país (Amazonas, Áncash,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque y Loreto) con

52
una inversión de 1,134 millones de soles que beneficiarán a más de 700 mil
compatriotas.

Además, con el apoyo de la Unión Europea, invertiremos 25 millones de soles


para fortalecer 16 establecimientos de salud de la Red Integrada de Salud de
San Martín de Porres, en Lima, beneficiando a vecinos y vecinas de todas las
zonas circundantes.

La anemia es un flagelo que castiga a nuestros niños y eso condiciona nuestro


futuro. Cuatro de cada diez niños y niñas peruanas tienen anemia y esto
requiere de una acción urgente y decidida. Si el Estado mira para el costado
ante este problema, estaremos hipotecando el futuro de toda una generación
de peruanos. Por eso, esta presidencia no va a mirar al costado, ni será
indiferente ante el problema.

Con esa visión, anuncio que he convocado a 879 municipalidades de todo el


país, en el marco del Programa de Incentivos Municipales, para trabajar junto al
Ministerio de Salud y a los actores sociales, en la implementación de un
programa nacional, que llamaremos “Niños de Hierro”. Con este programa
realizaremos visitas, casa por casa, a madres, padres o cuidadoras de niños
menores de 1 año, quienes recibirán orientación en prácticas saludables de
lactancia materna, seguimiento al consumo de suplemento de hierro y
alimentación complementaria rica en hierro.

Pero necesitamos también del compromiso y del trabajo de todas las familias
peruanas. Cuidar lo más preciado que tenemos, nuestra niñez, que son el
presente y el futuro del Perú, es una tarea que tenemos que hacerla juntos.

Cada vacuna es un acto de amor, que protege a nuestros niños, y que cuida a
toda la comunidad. Por eso, los esfuerzos en materia de vacunación permitirán
que este año lograremos la protección de más de 2 millones de niños y niñas
contra la polio, el sarampión y la rubéola.

53
El Papa Francisco nos ha dicho claramente: “Un mundo que descarta a los
enfermos es cínico y no tiene futuro”. Dar respuesta a los enfermos es un
imperativo ético que tenemos como personas y como sociedad.

Anuncio que, desde el mes de agosto, pondremos en funcionamiento el primer


Albergue para personas afectadas de Tuberculosis extremadamente resistente
y en situación de abandono social y económico, garantizando sus cuidados y la
adherencia al tratamiento para disminuir la transmisión comunitaria.

Concebimos la salud pública como un derecho que debe ser accesible y


oportuno para todas las peruanas y todos los peruanos. Por eso, con el
propósito de reducir largas listas de espera para cirugías, creamos el Programa
de Desembalse Quirúrgico que desde su implementación nos permitió realizar
cerca de 100 mil intervenciones quirúrgicas en todo el Perú.

Vamos a seguir profundizando este trabajo y reduciendo los tiempos de espera.


Porque la salud tiene que llegar a tiempo. No puede llegar tarde, debe llegar
cuando la persona lo necesita. Este inmenso trabajo, que es un trabajo de
compromiso y de amor al prójimo, podemos llevarlo adelante gracias a nuestro
personal sanitario. A quienes agradecemos y reconocemos. Por eso, para el
cierre de brechas de recursos humanos en salud, anuncio la oficialización de
más de 45 mil plazas para nombramiento del personal, distribuidas en todas las
regiones del país, y se invertirán 128 millones de soles para la formación de
1647 nuevos médicos especialistas.

Hemos dicho que la lucha contra el cáncer es un objetivo nacional. Vamos a


llegar a más de 3 millones de personas con la prevención, la detección
temprana y el control del cáncer de cuello uterino, de colon, de próstata, de piel
y del cáncer de mama, implementando nuevas tecnologías y comprando
equipamiento de última generación (entre mamógrafos, tomógrafos y
resonadores magnéticos). Esta inversión será de 515 millones de soles en el
2023.

54
De igual manera, se implementará nuevas unidades oncológicas funcionales a
nivel nacional para incrementar la capacidad resolutiva de cada región en
oportunidad de diagnóstico y de tratamiento; iniciando en Huánuco, Puno y
Ayacucho, permitiendo la continuidad de más de 7 mil atenciones oncológicas y
beneficiando a cerca de 2 mil pacientes.

Con la finalidad de prevenir el cáncer de cuello uterino, se continuará la


vacunación contra el virus del papiloma humano a 700 mil niños y niñas de
entre 10 y 13 años de edad en las instituciones educativas públicas y privadas,
establecimientos de salud y en la comunidad.

Además, implementaremos las “Unidades Funcionales de Diagnóstico Precoz


de Cáncer” para llegar a las provincias del interior del país. Estos tamizajes se
realizarán en el domicilio de las personas, con el fin de derivar de forma
oportuna ante la mínima sospecha. Esto es central para cuidar la vida de los
peruanos, porque el éxito en el tratamiento del cáncer depende principalmente
de la detección temprana del mismo. Estas Unidades Funcionales permitirán
que la población más vulnerable tenga acceso a los mejores procedimientos de
detección, con lo que se salvarán más vidas.

En materia de medicamentos, anuncio que todas las compras oncológicas


realizadas por el CENARES serán entregadas de forma totalmente gratuita a
los pacientes con cáncer, sin distinción de tipo de seguro de salud.

En total se trata de 54 medicamentos oncológicos. Asimismo, se van a adquirir


más de 20 medicamentos oncológicos nuevos y de alto costo, con una
inversión de más de 100 millones de soles.

Nos hemos fijado objetivos ambiciosos para salir de la situación actual y poder
dar vuelta de página en la historia de la salud pública peruana. Esto requiere
que seamos inteligentes y que generemos un proceso de innovación
permanente, utilizando la tecnología para poder llegar mejor a las personas. Al
finalizar el presente año, tendremos el registro de datos clínicos de más de 5
millones de personas a nivel nacional.

55
Asimismo, entregaremos más de 2800 equipos biomédicos a 678
Establecimientos de Salud del primer nivel de atención en el ámbito nacional,
para el fortalecimiento de la Telesalud. En ese sentido, vamos a darle un
impulso potente al avance de la Telemedicina y de las citas en línea para
agilizar los procesos y reducir los tiempos de espera.

Continuamos con el trabajo permanente en la gestión de riesgos de desastres y


de epidemias para preservar la salud de la población. Estamos reforzando
todas las actividades en materia de prevención y control del dengue,
destinando hasta fin de año un monto de 108 millones de soles en 20 regiones
del país.

Asimismo, con un presupuesto de 36 millones de soles, culminaremos el


proceso de adquisición del equipamiento básico de un Puesto Médico de
Avanzada, el cual nos permitirá movilizarnos inmediatamente ante una
emergencia y desastre a nivel nacional. Serán 23 para distribuirse en Lima
Metropolitana para la respuesta frente a posibles sismos o tsunamis de gran
magnitud.

La Corrupción: El Estado no es un Botín

Dentro de la alta incidencia de la criminalidad, el país soporta desde su


fundación, el cáncer de la corrupción. En los últimos tiempos, los peruanos
hemos sido testigos de casos graves de corrupción en diferentes niveles, que
han erosionado nuestra democracia y han truncado la vida y las esperanzas de
nuestros ciudadanos. Además, para cada peruano, hombre, mujer, niño, joven
o anciano, aquí, allá, el rostro de la corrupción es omnipresente, ya sea en
forma de petición de dádiva para matrículas de los hijos o nietos en el colegio,
para obtener una cita o una cama en alguna posta o centro de salud, o para
evitar una multa de tránsito. La corrupción está presente en todos los niveles
del Estado y en todo linaje, y ha convertido en una especie de normalidad
burocrática inaceptable que debe ser combatida frontalmente.

56
En el segmento sobre el estado calamitoso en el que recibimos el país, me he
referido a los agraviantes hallazgos de la Contraloría General de la República.

Doy cuenta ahora de la acción anticorrupción al interior del propio Poder


Ejecutivo. La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, a la
fecha, ha atendido cerca de 52 mil casos sobre corrupción y realizó unas 60 mil
diligencias ante el Ministerio Público y el Poder Judicial.

En 8 mil sentencias ha logrado consistentes pagos de la reparación civil al


Estado, por un monto de 198 millones de soles, cifra que equivale al 23% de
los 875 millones de soles, determinados por fallos judiciales.

La procuraduría ha contribuido también a la investigación de 926 personas


naturales en los casos Lava Jato y Club de la Construcción, de las cuales más
del 55% son funcionarios públicos; asimismo, ha logrado que en los
mencionados casos y el de las concesiones de los peajes de Lima, 215
empresas estén investigadas, en calidad de terceros civilmente responsables,
para el eventual pago de la reparación civil.

A través de la recientemente creada Unidad Funcional para la Defensa Jurídica


del Estado contra altos funcionarios, participa en 52 casos, y ha realizado 14
denuncias por delitos de corrupción contra altos funcionarios.

Como ustedes saben, mi Gobierno ha observado la autógrafa de la ley que


modifica el procedimiento de colaboración eficaz dentro de nuestro sistema
jurídico penal. Todos debemos convenir en que esta ley ha dado buenos frutos
en los combates del Estado contra el terrorismo y el narcotráfico y también
contra la corrupción. Hemos expresado nuestros reparos sobre la reducción
inconveniente de los plazos del procedimiento, a fin de que no pierda su
eficacia. Esperamos que el Poder Legislativo pondere serenamente nuestros
argumentos y los de otros sectores y realice las correcciones adecuadas para
mejorar el dispositivo legal.

57
Con relación a los graves casos de corrupción que han sido descubiertos en los
últimos meses, cronológicamente correspondientes a la anterior administración,
en los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento y Transportes y
Comunicaciones, reitero ante esta asamblea y el pueblo peruano que mi
Gobierno colaborará ampliamente con las investigaciones que lleva adelante el
Ministerio Público con el apoyo de la Policía; asimismo, remarco el compromiso
de mi gestión y de los titulares de esos sectores de profundizar las
investigaciones administrativas internas de todos los contratos a su cargo que
resulten sospechosos, para la determinación correspondiente de
responsabilidades.

Finalmente, señor Presidente, en democracia siempre tendremos diferencias y


diversidad de opiniones, pero si hay algo donde todos debemos coincidir es en
la necesidad de contar con servidores públicos idóneos y con vocación de
servicio. Servidores que tengan igualdad de derechos, pero que también
puedan responder y cerrar la brecha de necesidades que tenemos como país.
Necesitamos recuperar la capacidad del Estado de atraer talento, que los
jóvenes quieran contribuir con nuestro país como servidores públicos. Mi
Gobierno apuesta por ello y presentará un proyecto de ley para potenciar el
servicio civil peruano.

Paz Social, Concertación y Diálogo Nacional

Señor Presidente, nuestro Gobierno viene implementando un enfoque de


prevención para abordar la conflictividad social, a través de la gestión del
diálogo con distintos actores. En estos espacios nos hemos sentado en
reuniones de trabajo con decenas de gobernadores, cientos de funcionarios de
municipalidades provinciales y distritales; presidentes comunales y líderes de
organizaciones de la sociedad civil; hombres y mujeres que han sido elegidos
democráticamente, siendo a la fecha más de mil reuniones llevadas a cabo
desde nuestras oficinas de gestión del diálogo, las cuales venimos
fortaleciendo permanentemente.

58
Hemos impulsado “Con Punche Regional”, plataforma a través de la cual
hemos establecido agendas de trabajo con los Gobiernos regionales de Ica,
Lambayeque, La Libertad, Lima Metropolitana, Callao y San Martín; para la
reactivación económica y el impulso del desarrollo descentralizado.

Además, hemos realizado el primer Consejo de Estado Regional, primer


esfuerzo del Gobierno nacional y Gobiernos regionales para no solamente por
conversar respecto a los grandes temas nacionales, sino impulsar también para
el trabajo técnico con los equipos ministeriales.

Fieles a nuestras convicciones democráticas, seguiremos apostando


incansablemente por las acciones de diálogo y concertación. Ello con la
finalidad de encontrar confluencia entre las demandas sociales y las acciones
del Poder Ejecutivo, que aborden de manera eficaz la generación de desarrollo
para los pueblos del Perú. Sin embargo, consideramos que todos estos
esfuerzos aún son insuficientes.

En ese sentido, como lo anunciaba al inicio de este mensaje, nuestro Gobierno


cree firmemente que el Acuerdo Nacional puede ser esa bisagra programática
entre los principales actores de nuestra democracia, donde la voz de todos se
escuche por igual para construir nuevamente un consenso donde el pasado,
presente y futuro del país se reconcilien, se abracen, se encuentren;
convocatoria que esperamos realizar en agosto, no sin antes invitarlos a
reflexionar sobre un punto indispensable de la agenda presente: Las reformas
políticas pendientes.

Tenemos un problema en el modelo político de nuestra Constitución, que es un


modelo híbrido presidencial-parlamentario, cuya aplicación ha generado
severas fracturas institucionales.

La comisión de expertos constitucionalistas que he convocado para reflexionar


sobre este y otros asuntos de la más alta importancia, opina que quizá sea el
momento de debatir si el modelo de “representación proporcional” que data del

59
año 1962, ha sido el más adecuado para la consolidación del sistema de
partidos y el ejercicio de la representación política.

Quizá haya llegado el momento de debatir la elección de los congresistas a


través de distritos uninominales, que requerirán asignar las curules con un
criterio de mayorías. Al menos la primera vez, los asientos podrían asignarse a
mayorías absolutas, realizándose una segunda vuelta allí donde ningún
candidato obtenga más de la mitad de los votos válidos. Así, el efecto reductor
del número de partidos será menos brusco.

En cuanto a la bicameralidad, no le temamos al debate. La elección individual


de los diputados debe ir de la mano con el relanzamiento de un Senado elegido
en distrito nacional único, donde los asientos sean asignados con la cifra
repartidora. La idea es tener pues, una Cámara de Diputados de mayorías y un
Senado proporcional.

Aprovecho este espacio, señor Presidente, para dar cuenta de otro proyecto de
ley importante para normalizar el modelo político: proponemos modificar el
artículo 77 del Reglamento del Congreso a fin de garantizar el estudio y
dictamen en el procedimiento de trámite de las autógrafas de ley que sean
observadas por el Poder Ejecutivo. El espíritu de esta norma es contribuir a
mejorar la calidad de nuestras leyes.

Sobre el particular, debo expresar mi preocupación debido a las siguientes


cifras: De 243 leyes recientemente expedidas, 129 de ellas han sido
promulgadas, 57 son declarativas y varias de ellas afectan la caja fiscal y la
prohibición de iniciativa de gasto.

Doy gracias anticipadas a usted, señor Presidente y a los señores


congresistas, por el apoyo que, estoy segura, darán a nuestras proposiciones
legales.

60
Protección Social para el Desarrollo

De otro lado, anuncio que para fines del 2023 crearemos más de 12 millones
de cuentas DNI digitales gratuitas que facilitarán la cobertura financiera de los
peruanos mayores de edad para que puedan realizar pagos a través de
billeteras digitales, transferencias interbancarias y otro tipo de operaciones,
impulsando su inclusión financiera.

Asimismo, anuncio que mi Gobierno presentará al Congreso de la República el


Proyecto de Ley de Creación del Nuevo Sistema Previsional Peruano, que
permitirá a todas y todos nuestros compatriotas mayores de 18 años tener una
cuenta previsional en un sistema multipilar que les brinde pensiones dignas en
su edad de retiro.

También propondremos al Congreso la creación de un Fondo Soberano de


Inversión para financiar infraestructura en el sector salud y garantizar el
financiamiento de pasivos pensionarios. Se generarán recursos para cerrar la
brecha en infraestructura en la construcción y modernización de hospitales y
centros de salud y abordar nuestros pasivos pensionarios. El Fondo comenzará
con una colocación de 500 millones de dólares de capital semilla para dicho fin.
Los trabajadores de la mano con el Congreso y todos los actores relevantes
para asegurar su éxito.

En agosto, también presentaremos ante el Congreso el proyecto de ley de


financiamiento de medidas de reactivación de las economías familiar, regional y
sectorial; así como la atención de la emergencia climática, con más de 4,000
millones de soles, a través del Plan Con Punche Perú.

Impulso al Desarrollo de las Regiones

El financiamiento a través del “Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial”


complementará las inversiones de las entidades ganadoras del concurso, con
asistencia técnica sobre la ejecución de este fondo para dinamizar la ejecución

61
de los proyectos en los dos semestres siguientes, a fin de contribuir a la
reducción de la pobreza y pobreza extrema y al aumento de la productividad.

Propondremos también la creación del Centro Especializado de Asistencia


Técnica para la mejora de la calidad de los proyectos de inversión pública en
los Gobiernos regionales y locales. Su objetivo es reducir los plazos y mejorar
la calidad de los estudios de pre inversión, así como de los expedientes
técnicos de obra y acelerar la transformación digital de los Gobiernos
regionales y locales, con la moderna metodología BIM en la pre inversión y el
expediente técnico de obra.

Con la asistencia técnica del Ministerio de Economía y Finanzas, a diciembre,


75 municipalidades lograrán consolidar su catastro fiscal para fortalecer la
generación de sus ingresos.

VRAEM
Un importante componente de la paz social plena es acabar con los
remanentes terroristas de Sendero Luminoso en el VRAEM, gavillas que llevan
años actuando en esta zona del país ejecutando acciones contra la Policía, los
productores y la ciudadanía, en alianza con las bandas de narcotraficantes.

Siendo esto así, desde el Ejecutivo se aprobó la creación de la Comisión


Multisectorial “VRAEM Productivo” con el objeto de realizar el seguimiento a la
implementación de medidas de intervención y acciones estratégicas destinadas
a promover el desarrollo integral y sostenible en el VRAEM. Entre sus primeras
gestiones, ya podemos anunciar que se ha confirmado la ubicación de un
futuro Aeropuerto del VRAEM en la provincia de La Convención, Cusco.

Es importante destacar en esta tarea la labor de las Fuerzas Armadas, quienes


contribuyen en la lucha contra las llamadas economías ilegales que impulsan el
crimen, como el tráfico ilícito de drogas, la minería y la tala ilegales, para lo cual
se adquirirá además un avión radar y un sistema de radares que permitirán la
ubicación de las embarcaciones ilegales, así como de aviones ilegales que
violan nuestro territorio.

62
Buen Año Escolar con Recuperación de los Aprendizajes

El Ministerio de Educación tiene como visión estratégica un mundo en


constante evolución, en el que la educación desempeña un papel fundamental
en el desarrollo de individuos y de sociedades, con base en tres ejes que
garantizan un sistema educativo sólido y de calidad: la revaloración docente, la
mejor infraestructura y la presencia del MINEDU en todo el país.

En esa línea, para la mejor infraestructura educativa, en el Sector Educación


están en construcción 52 escuelas temporales en las regiones de Junín,
Ucayali, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Puno, Cusco, Lima Provincia y
Lima Metropolitana.

Anunció también la actualización del Censo Nacional de Infraestructura y la


revisión del currículo nacional para dotar de competencias a los estudiantes
como ciudadanos del mundo.

Hasta diciembre próximo el Programa Nacional de Formación Docente,


repotenciará los conocimientos de 120,000 docentes de Educación Básica
Regular sobre la “neuroeducación” y las innovaciones tecnológicas.

Asimismo, el material educativo para el año 2024, para la Educación


Intercultural Bilingüe en 16 lenguas originarias será mejorado y serán
elaborados títulos de biblioteca en 43 lenguas originarias que se distribuirán a
fines de año a más de 419 mil estudiantes de 17,752 locales educativos.

Está en pleno desarrollo el Concurso Nacional de Comprensión Lectora "El


Perú Lee", con la participación de más de 8 millones 400 mil estudiantes, en
diferentes categorías a nivel de Institución educativa, de UGEL, de Región y
Macrorregión. En noviembre se realizará la final a nivel nacional.

A fin de brindar oportunidades de estudios a los jóvenes talentos de escasos


recursos económicos y alto rendimiento, se han convocado más de 10 mil
becas con una inversión de 141 millones de soles, mediante los programas

63
Beca 18, Beca Hijos de docentes, Beca generación del bicentenario, Alianza
del Pacífico y Beca continuidad.

Idiomas
Estamos implementando una propuesta que genere condiciones para acercar a
nuestras niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, al idioma inglés
como lengua extranjera enfocada al desarrollo de la competencia de oralidad,
en las instituciones educativas focalizadas. En ese marco, se capacitará a los
docentes en el uso de recursos audiovisuales y estrategias de adquisición del
idioma inglés, y se promoverá oportunidades para que las niñas y niños
desarrollen la habilidad de escucha y se familiaricen con el idioma inglés, así
como la participación de las familias en el uso de dichos recursos.

Las y los niños deben recorrer toda su fase escolar dominando el inglés. Ese
es el gran propósito que esperamos cumplir. Queremos niños y estudiantes
para el Mundo.

Para valorar la diversidad cultural y asegurar una educación intercultural, en el


marco de la visión estratégica del Ministerio de Cultura sobre impulsar la
consolidación de nuestra identidad multicultural y la lucha contra el racismo y la
discriminación, la conmemoración del Bicentenario, en particular, de la Batalla
de Ayacucho, es una excelente oportunidad para reimpulsar nuestro legado
cultural.

En el importante tema de recuperar Kuélap, el gran vestigio arqueológico de la


sociedad de los Chachapoya, anuncio también que, a mediados de agosto
entrante, reabriremos parcialmente el servicio de visitas turísticas, mientras
prosigue el trabajo de consolidar las reparaciones de su gran muralla.

Otro tema clave de mi Gobierno es nuestra preocupación por la protección, el


reconocimiento y registro de nuestros pueblos originarios. Para ellos
estableceremos en los próximos meses, un nuevo modelo de gestión y
categorización de nuevas reservas nativas y de fortalecimiento de la protección
de las reservas existentes.

64
El Ministerio de Cultura terminará también 4 procesos de consulta previa para
declarar como patrimonio cultural de la Nación a igual número de localidades
de los pueblos quechuas en el departamento de Cusco.

Mediante la Estrategia de Salvaguardia de la Artesanía y Arte Tradicional


"Ruraq Maki, nuestra “Herencia Hecha a Mano", protegeremos como
Patrimonio Cultural Inmaterial, el arte y artesanía tradicional, con el apoyo de
colectivos artesanales, pueblos originarios y afroperuano.

En lo concerniente a nuestra diversidad lingüística, hasta diciembre, también


estará implementado el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias
que, en formato electrónico estará en dos tomos de acceso público. El primero
contendrá las lenguas andinas y, el segundo, las lenguas amazónicas.

Del 17 de agosto al 5 de setiembre próximo se realizará en Tarapoto, el décimo


noveno curso de formación de 50 intérpretes y traductoras femeninas de las
lenguas originarias: aimara, amahuaca, asháninka, ashéninka, awajún, kukama
kukamiria, matsigenka, quechua y sus variedades: Cusco Collao, Chanka,
Wanka, central, kichwa, shawi, shipibo-konibo y wampis. Con las nuevas
traductoras el número de estas especialistas aumentará a 740, ubicadas en
diferentes puntos del país.

También, unos 100 efectivos de la Policía de Ucayali aprenderán la lengua


nativa shipibo - konibo para que atiendan a unos 61 mil pobladores de la zona.

Transformación Digital
En mi Gobierno, señor presidente y señores congresista, nos hemos
comprometido con un proceso nacional de transformación digital inclusivo y
sostenible con la esperanza centrada en los beneficios de la tecnología para
nuestros pueblos.

Con este propósito, anuncio que hemos promulgado la primera Política


Nacional de Transformación Digital del Perú que representa un verdadero hito
en la construcción de un Perú más competitivo, más inclusivo, más íntegro,

65
más innovador y más digital. A través de esta Política, garantizaremos la
conectividad en todo el país, impulsaremos la economía digital, aceleraremos
la transformación del Estado con servicios digitales sencillos para la
ciudadanía, promoveremos el talento digital de los peruanos y peruanas,
lucharemos decididamente contra la ciberdelincuencia y garantizaremos la
innovación y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Banda Ancha
De otro lado, al final del año, se prevé que tendrán acceso a internet fijo por
Banda Ancha cerca de 400 mil pobladores de 621 centros poblados de las
regiones de Amazonas y Junín, así como 1,074 instituciones públicas.

La Banda Ancha será desplegada también en Puno, Huánuco, Pasco,


Arequipa, San Martín, La Libertad y Áncash, beneficiando a 2,366 Instituciones
Públicas ubicadas en 1351 centros poblados e iremos avanzando a lo largo del
territorio nacional.

Más Infraestructura y Servicios para una Mejor Calidad de Vida

El Destrabe de Majes Siguas -II


Otro proyecto de la misma envergadura de Chavimochic III, es Majes – Siguas
II, en Arequipa, trabado desde hace muchos años y en el que el Estado ha
desembolsado una considerable cantidad de recursos, con resultado adverso.

Se trata también de un proyecto que mi Gobierno considera emblemático para


su reactivación, por lo cual he decido brindar al Gobierno Regional de Arequipa
todo el apoyo que sea necesario a fin de que, una vez se subsane totalmente el
aspecto jurídico – contractual, en el más breve plazo, se reanude su
construcción. Será un gran reto para la novísima Autoridad Nacional de
Infraestructura.

66
Puentes
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones también terminará la
construcción e instalación de 68 puentes en la red vial nacional, dentro de los
cuales, 40 puentes corresponden a Puno, con beneficio para 238,000
habitantes.

Se tiene programado que la oficina de gestión de proyectos del Gobierno


francés inicie la elaboración del expediente técnico de la nueva Carretera
Central, que conectará seis regiones con Lima y beneficiará a más de 9
millones de habitantes del centro del país.

Agua Potable
En lo que resta del año, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
en el ámbito rural, terminará 246 obras que brindarán acceso a los servicios de
agua potable, a través de más de 41 mil nuevas conexiones de agua en 23
regiones del país.

Además, informo que estoy presentando al Congreso de la República que


establece medidas para garantizar el acceso universal al agua potable,
principalmente, en beneficio de nuestra población en condición de pobreza o
vulnerabilidad, tanto en el ámbito urbano y rural a nivel nacional.

Se realizarán intervenciones sostenidas para el acceso universal al agua


potable con infraestructura, equipamiento, insumos implementados, mediante
opciones tecnológicas convencionales y no convencionales a efectos de
asegurar para todos los peruanos y peruanas la dotación de este líquido
elemento.

Electrificación
Se concluirá también la ejecución física de 20 proyectos de electrificación rural
en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad,
Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali, los cuales
representan una inversión de 342 millones de soles que permitirán beneficiar a

67
más de 115 mil habitantes en 1,000 localidades, ampliando la cobertura
eléctrica rural nacional a 87.4%.

PARTE V:
El Perú está de vuelta

Desde que asumí la Presidencia de la República el Perú ha desarrollado una


intensa agenda internacional, reafirmando nuestra vocación de país respetuoso
de la democracia y del Estado de Derecho, promotor de la integración vecinal y
latinoamericana, comprometido con el multilateralismo como herramienta para
afrontar los grandes desafíos globales como el cambio climático, la pobreza, la
desigualdad y las amenazas a la salud pública y a la seguridad internacional.

He conducido una política exterior principista y pragmática, dirigida al


crecimiento económico y al desarrollo sostenible, promotora y protectora de
nuestra cultura y de las comunidades peruanas en el exterior.

En ese sentido, me permito compartir con el pueblo peruano una noticia


importante para todos: El Perú recibirá la presidencia pro tempore de la Alianza
del Pacífico este 1 de agosto. Ello gracias a la impecable labor de nuestra
Cancillería y a la intervención del Presidente de Chile, Gabriel Boric, a quien
agradezco su apoyo, y saludo cordialmente.

Asumiremos con la firme intención de consolidar una mayor expansión del


comercio a nivel regional y global, lo que se traduce en mayores puestos de
trabajo para más peruanos, contribuyendo, a su vez, a la recuperación
económica del país.

Quiero relievar que nuestro liderazgo y activa participación, tanto en APEC


como en la Alianza del Pacífico, nos garantizan mejores condiciones de acceso
a los principales mercados del mundo, lo que tiene un impacto positivo en
nuestra actividad industrial y en los sectores ligados a las exportaciones,
brindando nuevas oportunidades a todo nuestro tejido empresarial y sus

68
trabajadores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, creando
nuevos puestos y oportunidades de trabajo, comercio e inversión.

Dijimos que el Perú no renunciará a mantener viva la Alianza del Pacífico y a


ejercer su Presidencia, como le corresponde de acuerdo a los estatutos del
bloque y al derecho internacional. Dijimos también que este es un proceso de
integración que no debe estar sujeto a intereses políticos ni ideológicos. Ahora
tendremos la oportunidad de relanzar y convertir a la Alianza del Pacífico en un
actor determinante en el escenario internacional, bajo el espíritu de unidad que
inspiró a nuestros países en el momento de su creación, para alcanzar, sobre
todo, resultados concretos que mejoren las condiciones de vida de nuestras
poblaciones.

En ese marco, anuncio que el Ejecutivo ha decidido incorporar un décimo eje


sobre política exterior a la Política General del Gobierno, a propuesta del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Perú en la OCDE
Durante mi Gobierno, el Perú ha dado un paso más hacia el objetivo de lograr
su incorporación a la OCDE, organización que agrupa a los países que han
logrado altos niveles de desarrollo gracias a la implementación de las mejores
políticas públicas para sus ciudadanos, contribuyendo a la formulación de
políticas en temas clave de la agenda global como el comercio, inversión,
medio ambiente, salud, educación, bienestar social, transparencia y lucha
contra la corrupción, pública y privada.

Gracias a un trabajo sin precedentes de cooperación y coordinación


interinstitucional, en junio de este año, el Presidente del Consejo de Ministros,
la Ministra de Relaciones Exteriores y el Ministro de Economía, entregaron, en
Francia, el memorando inicial ante la OCDE, con el que comienza la
implementación de la hoja de ruta formulada con la finalidad de iniciar el
proceso de adhesión del Perú a ese organismo.

69
La aspiración del Perú de ingresar a la OCDE constituye una política de Estado
de carácter permanente, que reconoce la importancia de lograr que el Perú
alcance un lugar junto a las economías más desarrolladas y avanzadas del
mundo.

Asunción a la Presidencia de la APEC en 2024


En el año 2024, el Perú asumirá por tercera vez la presidencia del Foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico denominada APEC, organización que
representa el 60% del PBI mundial. Esta ocasión permitirá a nuestro país
ejercer una posición de liderazgo en un foro que reúne a las principales
economías del mundo, incluyendo a China, Estados Unidos, Rusia, Japón,
entre otros.

La presidencia peruana de APEC representa una clara oportunidad para


consolidar la proyección internacional del Perú en la región Asia Pacífico,
contribuyendo a nuestro posicionamiento como destino de inversiones y
turismo de esa región, y potenciando nuestras oportunidades de comercio
internacional.

Perú como Sede de la Cam 2025


El Perú se postuló y fue elegido como sede de la 70º edición de la Comisión
Regional de la Organización Mundial del Turismo para las Américas (CAM),
siendo la primera vez que nuestro país organizará un evento de esta naturaleza
en los 40 años que formamos parte de esa organización.

La elección del Perú como país sede de la CAM constituye un reconocimiento a


la imagen internacional del Perú como un destino atractivo, seguro y de
calidad, y es una oportunidad para recibir mayores flujos de turistas
internacionales, en línea con nuestro objetivo de alcanzar y superar –en los
próximos dos años–los flujos de turismo pre pandemia, según los cuales, el
Perú recibió en 2019, 4,4 millones de turistas extranjeros.

70
La Crisis Migratoria -Todos Somos Migrantes
Con relación a nuestra política exterior en materia migratoria, destaco el
diálogo diplomático que llevamos a cabo a nivel regional y bilateral,
particularmente con Chile y Venezuela, que permitió resolver de manera
efectiva la crisis migratoria que se originó en el paso fronterizo entre Tacna y
Arica.

Considerando la complejidad de la problemática migratoria que afecta a todos


los países de nuestra región, instruí a la Cancillería redoblar los esfuerzos para
promover un diálogo que busque y priorice una migración segura, ordenada y
regular.

Como resultado de ello, a iniciativa peruana, se llevó a cabo una reunión con
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, como un espacio
complementario a los mecanismos ya existentes para atender los desafíos que
plantea la migración irregular en la región, en particular, la migración
venezolana.

EPÍLOGO

Haremos Camino al Andar hacia una Sociedad en Progreso, Pacífica,


Justa, Inclusiva y Equitativa

Pueblo peruano, señor Presidente, señoras y señores congresistas,


autoridades aquí presentes, señores invitados, señores de la prensa:

Hasta aquí he presentado ante esta asamblea y ante la Patria el balance de lo


hecho por mi Gobierno en sus primeros ochos meses de gestión.

Y he anunciado el conjunto de acciones que emprenderemos de hoy en


adelante, que están enfocados, como no podía ser de otra manera, en los
asuntos de mayor preocupación de nuestra ciudadanía, seguridad, economía y
salud, educación, garantizar la alimentación, además de los múltiples aspectos
de la gestión gubernamental, conforme a los ejes de nuestra Política General

71
de Gobierno. Seguridad, para devolverle la tranquilidad a nuestra población;
Economía, para mejorar los ingresos de nuestras ciudadanas y ciudadanos;
Salud, para proteger el presente y el futuro de todos.

Los valores y principios que nos inspiran en este enorme desafío, son los de la
unidad, la reconciliación, la justicia y el progreso para nuestros compatriotas.

Pero esta es una tarea que requiere del esfuerzo y la contribución de todos.
Cada vez que los peruanos nos hemos unido, hemos avanzado y hemos
progresado. Debemos recorrer este camino dándonos la mano abierta, porque
el Perú es de todos y debemos construirlo juntos.

Hace 199 años, cuando el ejército patriota se preparaba para librar, en las
pampas de Junín, una de las últimas batallas en el largo y esforzado camino
hacia la libertad, Simón Bolívar arengó a su tropa con las siguientes palabras
que quedaron registradas en las páginas de nuestra historia: “Soldados, vais a
completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres…
El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria”.

Y consiguieron la victoria y la libertad. En esa llanura emblemática de Junín,


hombres y mujeres de diferentes orígenes y condiciones, pero unidos por una
sola causa, la causa de la Independencia, entregaron todo de sí por ver libre a
esta tierra milenaria. Fue aquella una lección de honor en nuestro devenir
histórico.

Pero debemos saber que nuestros valientes patriotas nos legaron mucho más
que la libertad, nos legaron una misión a cumplir: la de construir un país justo y
equitativo, un país unido y solidario, un país fuerte y desarrollado, un país que
tenga rostro humano.

En los últimos años, la confrontación y la polarización nos han separado, nos


han dividido, nos han llevado a peleas intestinas, entre partidos, entre
ideologías y hasta entre familias. Nos fuimos convirtiendo en enemigos unos de
otros, a veces por el solo hecho de pensar distinto. Y no hemos tenido la

72
oportunidad de ocuparnos de los grandes problemas del país. Todo ello, con
justa razón, ha generado desencanto y frustración en nuestra ciudadanía.

Hoy más que nunca necesitamos dialogar, escucharnos, entendernos,


comprendernos y asumir compromisos y acuerdos entre los peruanos. La
historia de división, encono y fragmentación que hemos vivido, tiene que cesar,
para abrir paso al diálogo y a la concertación entre peruanos.

Por ello, el propósito superior que quiero compartir con ustedes, es el de mi


fervoroso llamado a la concordia entre todos los peruanos y peruanas, hijos de
este país milenario y pujante, cuyo destino depende de lo que las generaciones
de hoy hagamos o dejemos de hacer.

Llamo a la gran RECONCILIACIÓN NACIONAL entre todos los peruanos, con


la certeza de que ninguna diferencia ideológica o de opinión, por profunda e
intensa que esta sea, puede llevarnos a convivir en una sociedad de enemigos
regidos por antagonismos innecesarios e irreconciliables.

Llamo a la RECONCILIACIÓN NACIONAL, sabiéndonos frutos de un mismo


árbol enraizado en este suelo bendito, regado en su defensa por la sangre de
nuestros héroes y mártires.

Llamo a unirnos y a tolerarnos en la coincidencia y en la diversidad, asumiendo


siempre el respeto irrestricto al derecho de los demás.

Nuestra gran historiadora, hoy mujer universal, María Rostworowski, reflexionó


en algún momento sobre el Perú y dijo que nuestro país vivía “una crisis
dolorosa”, pero, al mismo tiempo, estaba convencida que “después de la crisis
saldrá un Perú nuevo e integrado” ¡Trabajemos juntos para construir ese país
nuevo e integrado! ¡Un país justo e igualitario! ¡Una Patria fuerte y unida, con
progreso y oportunidades para todos!

¡VIVA EL BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA!

¡VIVA EL PERÚ!

73
KAUSACHUN xxxxxxx

MUCHAS GRACIAS.

74

También podría gustarte