0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Trabajo Quimica Presentacion 2

El documento describe las fases del proceso de producción de etanol a partir de cáscara de naranja, incluyendo la eliminación de lignina, hidrólisis, fermentación y destilación. La eliminación de lignina, hidrólisis y fermentación convierten los azúcares de la cáscara en alcohol, mientras que la destilación purifica el etanol final. El proceso aprovecha los residuos de cáscara de naranja para generar un biocombustible renovable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Trabajo Quimica Presentacion 2

El documento describe las fases del proceso de producción de etanol a partir de cáscara de naranja, incluyendo la eliminación de lignina, hidrólisis, fermentación y destilación. La eliminación de lignina, hidrólisis y fermentación convierten los azúcares de la cáscara en alcohol, mientras que la destilación purifica el etanol final. El proceso aprovecha los residuos de cáscara de naranja para generar un biocombustible renovable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Producción de etanol a partir de cáscara de naranja

Fabian Villamizar , Juan Felipe Gonzales González y Juan Diego Carrascal

Universidad pontificia bolivariana

Notas del autor

Fabian Villamizar y Juan Felipe Gonzales González y Juan Diego Carrascal , Escuela de Ingeniería

Civil , Universidad pontificia bolivariana

La correspondencia con este proyecto debe ser dirigido a

Escuela de Ingeniería Civil , Universidad pontificia bolivariana ,Autopista Piedecuesta

Kilómetro 7,, Floridablanca, Santander

Contacto: [email protected]
1
Introducción

Actualmente se están buscando nuevas alternativas energéticas a partir de biomasa, recursos renovables

y residuos sólidos, para desarrollar nuevas tecnologías y procesos en la obtención de biocombustibles.

En Santander se producen aproximadamente 1135 toneladas/día de residuos sólidos, los cuales generan

graves problemas, no sólo por el deterioro del medio ambiente, sino también desde el punto de vista

económico puesto que los costos de recolección, transporte y disposición final son cada vez mayores.

Este proyecto está orientado a hacer uso de la cascara de naranja. En la mayoría de la ciudades, las

cascaras de naranja se desecha en grandes cantidades en hoteles, restaurantes, fruterías, cafeterías,

entre otras. De esta forma se ayuda a reducir el crecimiento de estos desechos para proteger el

ambiente de la contaminación y aprovechar las propiedades que esta ofrece para la producción de

bioetanol. Para Hacer alcohol con la naranja involucra triturar los vegetales para liberar el almidón;

añadir encimas para convertir los almidones en azúcares, y fermentar y destilar la mezcla.

2
Fases De Elaboración

Fase 1:
Eliminación de la lignina

 Se muele la cascara de naranja para reducir su tamaña de partícula a aproximadamente


2 mm
 Se realiza la eliminación de lignina, sumergiendo las muestras en una solución de NaOH
0.1N durante 20 minutos, posteriormente se adiciona CaOH y se deja en reposo durante
un día.
 Se separa la cascara de naranja de la solución.

Fase 2:
Hidrólisis

 Se adicionan 50 ml de ácido sulfúrico al 5% por cada 100 gramos de cascara de naranja


(se contaban con 800 gramos de cascara de naranja por lo cual se adicionaron 400 ml de
ácido sulfúrico)
 Se deja en reposo durante un día y posteriormente se separa el jarabe obtenido de las
cascaras de naranja

Fase 3:
Fermentación

 Se ajusta el pH del jarabe a 4.5 – 5 con NAOH 5N


 Después de ajustar el pH se agregaron 0.1 gramos de levadura activa seca comercial
(Saccharomyces cerevisiae) por cada 100 ml de jarabe.
 Se cubre el vaso de precipitado y se deja fermentar el jarabe por una semana.

Fase 4:
Destilación simple
 El proceso se llevó a cabo calentando hasta aproximadamente 90 °C la solución contenida en un

matraz bola conectado a un condensador. De esta manera se obtiene el bioetanol.


3
CONCEPTO DE QUE SON

Que es la lignina

La eliminación de la lignina es un proceso que consiste en remover la lignina, una sustancia


estructural que fortalece las paredes celulares de las plantas y les da rigidez, de los materiales
celulósicos como la pulpa de madera utilizados en la fabricación de papel y otros productos.
Este proceso se realiza para mejorar la calidad de la pulpa y aumentar la eficiencia de la
producción de papel y otros productos.

Hidrólisis

La hidrólisis es un proceso químico que implica la descomposición de un compuesto a través de


la adición de agua. En la hidrólisis, las moléculas de agua actúan como un agente
descomponedor, rompiendo las uniones químicas de los compuestos y formando nuevas
moléculas.

Fermentación

La fermentación es un proceso biológico en el que los microorganismos como bacterias y


hongos convierten azúcares y carbohidratos en ácidos, alcoholes y gases. La fermentación es
una forma de descomposición anaerobia, lo que significa que se lleva a cabo en ausencia de
oxígeno. Este proceso se utiliza en la producción de alimentos y bebidas, como el pan, la cerveza
y el vino, y también se utiliza en la producción de productos químicos y farmacéuticos.

Destilación simple

La destilación simple es un proceso de separación de mezclas líquidas basado en la diferencia de


puntos de ebullición de sus componentes. En la destilación simple, la mezcla se calienta hasta
que uno de sus componentes se evapora, se condensa y se recolecta en un recipiente separado.

4
La destilación simple es una técnica ampliamente utilizada en la industria química para separar
mezclas de líquidos y purificar compuestos, así como en la producción de bebidas alcohólicas.

Propuesta

Tipos de alcohol.

Existen varios tipos de alcohol. Los más comunes son:

 Alcohol isopropílico: Se utiliza en productos de limpieza y como desinfectante.


 Metanol: Es empleado como combustible, solvente y anticoagulante en vehículos.
 Etanol o etílico: Utilizado en bebidas, combustibles, disolventes, desinfección de
heridas.
 Alcohol bencílico: Es un preservativo bacteriostático en fármacos.
 Fenol: Materia prima para producir polímeros y resinas.

5
Bibliografía

https://prezi.com/2fskolpsnzgy/produccion-de-etanol-a-partir-de-cascara-de-naranja-citrus/.

(lunes de septiembre de 2019). Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/2fskolpsnzgy/produccion-de-etanol-a-partir-de-cascara-de-naranja-

citrus/?fr

arellano, p., & Arellano, P. (marzo de 2015).

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17165/

Generación_creativa_2017-174-176.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20realiza%20el

%20proceso%20de,contenido%20de%20azúcares%20que%20tienen. Obtenido de

Generacio_Creativa:

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17165/

Generación_creativa_2017-174-176.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20realiza%20el

%20proceso%20de,contenido%20de%20azúcares%20que%20tienen.

Helen marcela , Maria benavides , Diana Fernanda, Paola Ortega . (24 de septiembre de 2018).

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/

1953/2032. Obtenido de Generación de un biocombustible, producto de la cáscara de

naranja y papa1:

6
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/

1953/2032

green , t. (4 de septiembre de 2020). EcoInventos.com. Obtenido de Alcohol, mil y una

utilidades: https://ecoinventos.com/alcohol-usos-utilidades/

7
8

También podría gustarte