HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX.
Primera parte. La era de las catastrofes. Capítulo 1. "La época de la guerra total".
Once preguntas para orientar la lectura del capítulo.
1. ¿Por qué el autor habla de un "antes de 1914" y que "todo eso cambió en 1914".?
2. ¿Qué características tuvo el "enfrentamiento", y porque Hobsbawm considera que
el llamado "frente occidental" se convirtió "en la maquinaria más mortífera que
había conocido hasta entonces el arte de la guerra".?
3. ¿Qué papel jugó la tecnología en la primera guerra mundial? ¿Qué diferencias o
modificaciones se producen en la segunda guerra mundial?
4. ¿Por qué dice Hobsbawm que "a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas
por motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos
ilimitados".?
5. ¿Bajo que consideraciones las potencias vencedoras propusieron e impusieron "las
condiciones de la paz" a Alemania en el llamado "tratado de Versalles" y en que
consistieron esas condiciones.?
6. ¿Por qué el autor dice que el tratado de Versalles "estaba condenado al fracaso
desde el principio y, por lo tanto, el estallido de una nueva guerra era prácticamente
seguro".?
7. Dice Hobsbawm que "es innegable que la causa inmediata de la segunda guerra
mundial fue la agresión de las tres potencias descontentas, vinculadas por diversos
tratados desde mediados de los años treinta". ¿Cuáles eran esas potencias y qué
episodios marcan el camino hacía la guerra.?
8. Analice y comente estos párrafos: "La guerra moderna involucra a todos los
ciudadanos, la mayor parte de los cuales además, son movilizados" (...)
"La guerra masiva exigía una producción masiva" (...)
"En términos generales, la guerra total era la empresa de mayor envergadura que
había conocido el hombre hasta el momento, y debía ser organizada y gestionada
con todo cuidado." (...)
9. ¿Qué pasa con el crecimiento económico durante la guerra?
10. ¿Qué significa y a qué se refiere Hobsbawm cuando habla de la "nueva
impersonalidad dela guerra" y cuáles son las consecuencias de esa
"impersonalidad".
11. ¿Por qué el autor dice que "son enormes las diferencias que existen entre las dos
guerras", como también fueron distintos los movimientos sociales que pusieron fin a
ambos conflictos.?
HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX.
Primera parte. La era de las catastrofes. Capítulo 1. "La época de la guerra total".
Once preguntas sobre el texto.
1. ¿Por qué el autor habla de un "antes de 1914" y que "todo eso cambió en 1914".?
Paz significaba antes de 1914, lo que venía después no mereció ese nombre. “Esa
actitud era comprensible, ya que desde hacía un siglo no se había registrado una
guerra importante, es decir una guerra en la que hubieran participado todas las
grandes potencias, o la mayor parte de ellas.” (p.30). Ahora lo estaban Gran Bretaña,
Francia, Rusia,Austria-Hungría, Prusia, y despues de la unificación Italia. Si
sumamos a Estados Unidos y Japón. Recordemos que en el siglo XIX se había
desarrollado la guerra de Crimea (1854-1856), que involucrò a Rusia con Gran
Bretaña y Francia; la guerra civil norteamericana (1861-1865); la guerra de la triple
alianza (1865-1870) con Paraguay enfrentado a Brasil, Uruguay y Argentina;
Alemania y Francia estuvieron en conflicto entre 1870-1871 y en 1904-05 Japón
lidió con Rusia en el extremo oriente. “Todo eso cambió en 1914” (p.31) Inclusive
los Estados Unidos trasladaron sus ejércitos a Europa. También la guerra naval tuvo
dimensiones internacionales. (“La segunda guerra mundial fue una lección de
geografía universal” p.32).
2. ¿Qué características tuvo el "enfrentamiento", y porque Hobsbawm considera que
el llamado "frente occidental" se convirtió "en la maquinaria más mortífera que
había conocido hasta entonces el arte de la guerra".?
El enfrentamiento tuvo como característica fundamental la llamada “guerra de
trincheras”. Hubo sitios en que las posiciones no se modificaron por años. El
denominado “frente occidental se convirtió entonces “en la maquinaria más
mortifera (...) Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las
trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos y
con ellos. De vez en cuando sus generales intentaban poner fin a esa situación de
paralisis..” (p. 33) Pensar que en febrero-julio de 1916 la ofensiva alemana en
Verdún enfrentó a dos millones de soldados y hubo un millón de bajas. La ofensiva
británica en Somme costó a esta 420.000 muertos. “Los franceses perdieron casí el
20 por ciento de los hombres en edad militar” y si suman los heridos y los inválidos
las cifras aterran y son terminantes en lo que respecta a la sangría que los distintos
países beligerantes sufrieron. EE.UU, que tuvo cifras modestas, 116.000 bajas,
participó solamente 18 meses. Sin embargo Hobsbawm cree que “peor aún que los
horrores de la guerra en el frente occidental iban a ser sus consecuencias.” (p.34).
En el frente oriental las acciones tenían otra dinámica y allí se observaba que “las
potencias centrales dominaban la situación.” (p.35). Ello ocasionaba en Rusia “una
situación de creciente inestabilidad”, lo que se vería reflejado en el estallido
revolucionario de 1917.
“El problema para ambos bandos residía en cómo conseguir superar la paralisis en el
frente occidental, pues sin la victoria en el oeste ninguno de los dos podía ganar la
guerra.” (p.35)
3. ¿Qué papel jugó la tecnología en la primera guerra mundial? ¿Qué diferencias o
modificaciones se producen en la segunda guerra mundial?
Los alemanes utilizaron gas tóxico y fueron condenados desde el punto de vista
humanitario repudiándose esta forma de hacer la guerra. (La Convención de Ginebra
de 1925 resolvió y comprometió a los paises del mundo a no utilizar la guerra
química y casí es posible asegurar que no se utilizaron en la segunda guerra
mundial. “El declive de los valores de la civilización después de la segunda guerra
mundial permitió que volviera a practicarse la guerra química.” P.36). El submarino
iba a ser la innovación tecnológica más importante y los ataques que realizaban a los
barcos de transporte, en especial a los que suministraban alimentos a Gran Bretaña,
se intensificaron sobremanera. Lo propio hacían los británicos respecto a Alemania.
Comienzan las primeras experiencias de guerra aerea y ambos bandos usan los
frágiles aeroplanos. El apogeo de la guerra aerea se daría en la segunda guerra
mundial.
4. ¿Por qué dice Hobsbawm que "a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas
por motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos
ilimitados".?
“…Si uno de los grandes ministros o diplomáticos de períodos históricos anteriores
(…) se hubiera alzado de su tumba para observar la Primera Guerra Mundial, se
habría preguntado, con toda seguridad, por qué los estadistas sensatos no habían
decidido poner fin a la guerra mediante algún tipo de compromiso antes de que
destruyera el mundo de 1914. También nosotros podemos hacernos la misma
pregunta. En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y
no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento
total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes, excepto en la
medida en que ambos bandos necesitaban movilizar a la opinión pública, aludiendo
al profundo desafío de los valores nacionales aceptados, como la barbarie rusa
contra la cultura alemana, la democracia francesa y británica contra el absolutismo
alemán, etc. (…) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos
consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en el que solo se podía
contemplar la victoria o la derrota total?”
“La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos
limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En
la era imperialista, se había producido la fusión de la política y la economía. La
rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la
competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no
tenía límites. Las «fronteras naturales» de la Standard Oil, el Deutsche Bank o de la
De Beers Diamond Corporation se situaban en el confín del universo o más bien en
los límites de su capacidad de expansionarse. De manera más concreta, para los dos
beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo,
pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como
la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual, automáticamente, relegaría a un plano
inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. En
cuanto a Francia, en ese momento, y también más adelante, sus aspiraciones tenían
un carácter menos general pero igualmente urgente: compensar su creciente, y al
parecer inevitable, inferioridad demográfica y económica con respecto a Alemania.
También aquí estaba en juego el futuro de Francia como potencia de primer orden.
En ambos casos, un compromiso solo habría servido para posponer el problema…”
(pp.37-38) El llamado objetivo de la “rendición incondicional” fue absurdo y
destructivo y “arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos”. (p.38)
5. ¿Bajo que consideraciones las potencias vencedoras propusieron e impusieron "las
condiciones de la paz" a Alemania en el llamado "tratado de Versalles" y en que
consistieron esas condiciones.?
Hubo dice Hobsbawm cinco consideraciones principales: 1) El derrumbe de un gran
número de regímenes en Europa y la eclosión de la Revolución Rusa, que se
transformaba en un imán para las fuerzas revolucionarias del mundo; 2) La
necesidad de controlar a Alemania, que era la principal preocupación de Francia; 3)
Reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar
los espacios que el hundimiento de los grandes imperios había ocasionado (Rusia,
Turquía, Austria-Hungría). Son apoyados entonces los movimientos nacionalistas,
antibolcheviques y se crean estados nacionales etnico-linguísticos como principio
fundamental. Intentos desastrosos en opinión de H. y que persisten todavía. 4) La
política nacional de los paises vencedores (en la práctica eran EE.UU. Inglaterra y
Francia) y las fricciones entre ellos, que llevaron al Congreso de los EE.UU. a
negarse a ratificar el tratado de paz, que practicamente había sido de su autoria. 5)
Conseguir una paz que impidera una nueva guerra.
Bajo estas consideraciones y con la idea de salvar al mundo del comunismo y
reestructurar el mapa de Europa, se impuso a Alemania “una paz con muy duras
condiciones, justificadas con el argumento de que era la única responsable de la
guerra y de todas sus consecuencias.” El fin era impedir su reconstitución como
potencia de importancia. El procedimiento fue variado: Francia recuperó Alsacia y
Lorena, una zona oriental pasó a formar parte de Polonia y algunas otras
modificaciones menores. Otras medidas, mayores, fue impedir contara con una
fuerza naval importante, se le impidió constituir una fuerza aérea y se redujo su
ejército a 100.000 hombres; se le impusieron las llamadas “reparaciones de guerra,
se ocupó militarmente una parte de la zona occidental y se le privó de sus colonias
de ultramar. (p.41).
6. ¿Por qué el autor dice que el tratado de Versalles "estaba condenado al fracaso
desde el principio y, por lo tanto, el estallido de una nueva guerra era prácticamente
seguro".?
El Tratado de Versalles no podía garantizar la paz estable. A mediados de los años
treinta lo único que estaba en pié eran las clausulas territoriales y el camino de la
guerra seguro. Porque se señala que este Tratado estaba condenado desde el
principio? Es que los “Estados Unidos optaron casi inmediatamente por no firmar
los tratados y en un mundo que ya no era eurocéntrico y eurodeterminado, no podía
ser viable ningún tratado que no contara con el apoyo de ese país, que se había
convertido en una de las primeras potencias mundiales. (...) Las pocas posibilidades
de paz que existían fueron torpedeadas por la negativa de las potencias vencedoras a
permitir la rehabilitación de los vencidos.” (p.43) No solamente fue una política
represiva hacia Alemania, sino que en la misma situación de proscripción se
enmarco la política hacía la Rusia Soviética. Las potencias vencedoras apoyaron
totalmente a los grupos de la contrarevolución y contribuyeron con tropas en la
guerra civil del pueblo ruso. La Rusia Soviética avanzó hacia el desarrollo en
situación de aislamiento. (id.)
7. Dice Hobsbawm que "es innegable que la causa inmediata de la segunda guerra
mundial fue la agresión de las tres potencias descontentas, vinculadas por diversos
tratados desde mediados de los años treinta". ¿Cuáles eran esas potencias y qué
episodios marcan el camino hacía la guerra.?
La situación de inestabilidad por la que pasaba Europa generaba una insatisfacción
creciente, no solamente en los estados derrotados, aunque con mayor enfasis en
estos últimos. No solamente Alemania, sino también en Italia y en Japón se
manifestaba el descontento. Especialmente en Japón, que se había convertido en una
potencia de primera línea en el extremo Oriente, se aspiraba a un mayor
protagonismo en la política internacional y lo veía a traves de la posibilidad cierta de
sentar bases en el territorio chino donde podía proveerse de materias primas para la
industria y de un millonario mercado consumidor. Dice Hobsbawm que "es
innegable que la causa inmediata de la segunda guerra mundial fue la agresión de las
tres potencias descontentas, vinculadas por diversos tratados desde mediados de los
años treinta". Los episodios donde se aprecia ese andar hacía la guerra tiene que ver
con los siguientes hechos: 1) La invasión Japonesa a Manchuria en 1931; 2) La
invasión italiana a Etiopia en 1935; 3) La intervención de Italia y Alemania en la
guerra civil española 1936-39; 4) La invasión alemana a Austria en 1938; 5) La
mutilación de Checoeslovaquía en 1938 y la invasión a ese mismo país en 1939; 6)
La ocupación de Albania por Italia; 7) Las exigencias alemanas frente a Polonia.
Dice Hobsbawm que también esos jalones pueden mencionarse en forma negativa:
papel de la Sociedad de Naciones, rol de Francia e Inglaterra, Acuerdo de Munich,
etc. Lo cierto es que en 1939 y como si fuera un conflicto estrictamente europeo, la
guerra ha comenzado y el avance inicial de los ejércitos germanos parecía como
imposible de ser detenido. EL ingreso de la URSS en el conflicto (junio de 1941) y
de EE.UU. (diciembre de 1941), cambiaba el panorama. “Las decisiones de invadir
Rusia y declarar la guerra a EE.UU. decidieron el resultado de la segunda guerra
mundial” (p.49)
8. ¿Porque el autor asegura que la Segunda Guerra Mundial “significó el paso de la
guerra masiva a la guerra total”.?
Es que las perdidas ocasionadas por la guerra son literalmente incalculables y es
imposible incluso realizar estimaciones aproximadas, pues a diferencia de lo
ocurrido en la PGM las bajas civiles fueron tan importantes como las militares y las
peores matanzas se produjeron en zonas, o en lugares, en que no había nadie que
pudiera registralas..” (p.51) Incluso uno puede plantearse si el horror sería menor
porque los números excedieran en algo la realidad del holocausto? “El único hecho
seguro respecto de las bajas causadas por la guerra es que murieron más hombres
que mujeres. (...) Una vez terminada la guerra fue más facil la reconstrucción de los
edificios que la de las vidas de los seres humanos.” (p.51)
"Se da por sentado que la guerra moderna involucra a todos los ciudadanos, la
mayor parte de los cuales además, son movilizados; que utiliza un armamento que
exige una modificación del conjunto de la economía para producirlo y que se utiliza
en cantidades ingentes; que causa un elevadísimo nivel de destrucción y que domina
y transforma por completo la vida de los países participantes. Ahora bien, todos
estos fenómenos se dan únicamente en las guerras del siglo XX." (p.51-52)
“Además, agrega EH. las guerras del siglo XX han sido masivas en el sentido de que
han utilizado y destruido cantidades hasta entonces inconcebiblesde productos en el
curso de la lucha.” (p.52). “La guerra masiva exigía una producción masiva. (...) En
términos generales, la guerra total era la empresa de mayor envergadura que había
conocido el hombre hasta el momento, y debía ser organizada y gestionada con todo
cuidado." (p.53)
Por supuesto esta guerra genero nuevos problemas. Los ejércitos, el aparato militar,
la guerra se conviertieron en industrias, en complejos de una gran envergadura y
“prácticamente en todos los países el estado participaba en las empresas de
fabricación de armamento y material de guerra” (p.53). Antes de la primera guerra
mundial cuando varios países se enfrentaban en forma bélica, se trataba que las
actividades económicas, en lo posible, siguieran el ritmo de los tiempos de paz.
Ahora todo se supeditaba a la guerra. Surgía entonces otro problema, cómo se
financiaba la guerra? Si se usaban más recursos de los que se poseían, como hizo
Gran Bretaña, las consecuencias serían negativas. Gradualmente los paises
beligerantes tomaron conciencia de que “el estado tenía que controlar totalmente la
economía y que la planificación material y la asignación de recursos (...) eran
cruciales.” (54) Esta planificación debió ser llevada a cabo incluso por paises lideres
en el desarrollo del modo de producción capitalista, como EE.UU..
“Sin duda, la guerra total revolucionó el sistema de gestión (...)hizo que progresara
el desarrollo tecnológico, pues el conflicto entre beligerantes avanzados no
enfrentaba solo a los ejércitos sino que era también un enfrentamiento de
tecnologías para conseguir las armas más efectivas y otros servicios esenciales.”
(p.55) ¿Hubiera existido la bomba atómica, en ese tiempo de no ser por la guerra?.
El que muchas aplicaciones hayan tenido oportunidad de contribuir al desarrollo
progresivo en tiempos de paz, no implica desconocer “el hecho de que la guerra o la
preparación para la guerra ha sido el factor fundamental para acelerar el progreso
técnico.” (55) Pero no era novedoso dice EH “la economía industrial moderna se
sustentaba en la innovación tecnológica permanente.”
9. ¿Qué pasa con el crecimiento económico durante la guerra?
En general no hay impulso ascendente. “La pérdida de recursos productivos fue
enorme, por no mencionar la disminución de la población activa. (...) En el caso
extremo de la URSS, el efecto económico neto de la guerra fue totalmente negativo.
En 1945 no sólo esta en ruinas el sector agrario del país sino también la
industrialización conseguida durante el período de preguerra con la aplicación de los
planes quinquenales.” (p.56) Quedaba una industria de guerra, hambre y
destrucción.
En Estados Unidos si hubo una repercusión favorable. Su alejamiento del terreno
concreto de la lucha le permitió crecer a un promedio del 10% anual y al tiempo de
abastecer a sus aliados, reemplazarlos en los mercados donde estos no podían llegar.
Las guerras mundiales favorecieron construir su papel dominante en la política y en
la economía internacional.
10. ¿Qué significa y a qué se refiere Hobsbawm cuando habla de la "nueva
impersonalidad de la guerra" y cuáles son las consecuencias de esa
"impersonalidad".
En el apartado IV desarrolla el autor ideas respecto al porque del aumento de la
brutalidad e inhumanidad del siglo XX. Atribuye ello “tanto al carácter total de la
guerra como la determinación de ambos bandos de proseguir la lucha hasta el final
sin importar el precio.” (p.57) Este aumento de la brutalidad tuvo también un
aspecto que EH denomina “la extraña democratización de la guerra” (57) Es que
“las guerras totales se convirtieron en ‘guerras del pueblo’ tanto porque la población
y la vida civil pasó a ser el blanco lógico –a veces el blanco principal- de la
estrategia como porque en las guerras democráticas, como en la política
democrática, se demoniza naturalmente al adversario para hacer de él un ser odioso
o al menos despreciable.” (p.57) Cuando la guerra la hacen los especialistas, no se
excluía el respeto mutuo, la aceptación de normas o el comportamiento caballeresco.
“Pero las guerras totales de nuestro siglo no se atenían en absoluto al modelo
bismarckiano o dieciochesco.” (p.58) “Otra de las razones era la nueva
impersonalidad de la guerra, que convertía la muerte y la mutilación en la
consecuencia remota de apretar un botón o levantar una palanca.” (idem) Era
distinto con la bayoneta y el enemigo mirando a los ojos. “La mayores crueldades de
nuestro siglo han sido las crueldades impersonales de la decisión remota, del sistema
y la rutina, especialmente cuando podían justificarse como deplorables necesidades
operativas.” (idem) Nuevos términos de uso corriente: “apatrida” “genocidio”.
11. ¿Por qué el autor dice que "son enormes las diferencias que existen entre las dos
guerras", como también fueron distintos los movimientos sociales que pusieron fin a
ambos conflictos.?
Aunque para quienes lo vivieron hubo dos guerras distintas, separadas por un
período ‘entreguerras’, para el historiador la perspectiva es de “un período
ininterrumpido de guerra” (p.60) Ambos fueron episodios de carnicería, con
distintos protagonismos y matices: gases tóxicos, bombardeos aéreos, estallido
nuclear. Ambos conflictos provocaron el derrumbe y la revolución social en
extensas zonas. Esto es así. Pero igualmente hay que pensar en dos momentos
diferentes de un mismo proceso. La primer guerra mundial no resolvió nada. “En
cambio, la segunda guerra mundial aportó soluciones válidas al menos para algunos
decenios. (...) La economía del mundo occidental inició su edad de oro, la
democracia política occidental, sustentada en un extraordinario progreso de la vida
material, era estable y la guerra se desplazo hacia el tercer mundo.” (p.61).