¿Qué es el calentamiento
global y cuáles son las causas?
El concepto comenzó a investigarse en el siglo XIX, ganó
popularidad en las décadas de 1960 y 1970 y desde
entonces se ha expandido no solo por universidades y
organismos públicos de todo el mundo, sino en las
preocupaciones —y las experiencias— de cada vez más
habitantes del planeta. Hoy el calentamiento global se
confirma como uno de los mayores desafíos de la
civilización humana.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de
sostenibilidad!
Communications
Escuchar audio
Wallace Smith Broecker popularizó el término en el artículo publicado
en 1975 'Calentamiento global: ¿Estamos al borde de un
calentamiento global pronunciado?'
CAMBIO CLIMÁTICO
El Niño ha regresado en 2023: ¿Qué significa esto para el clima del
planeta?
Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaban de advertir
que El Niño, un fenómeno natural que se origina en el océano Pacífico y determina
el clima en todo el mundo, ha comenzado. Así, las previsiones que hacían,
señalando hace unos meses que había un 55% de probabilidades de que
apareciese en la segunda mitad de 2023, han sido buenas. O malas. Porque con él
aumenta el peligro es un nuevo cambio global de la temperatura.
Lo que el geofísico estadounidense planteaba como hipótesis lo
refrendaba en 2014 el quinto y último ciclo de informes del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC),
de Naciones Unidas: "El calentamiento en el sistema climático es
inequívoco y desde la década de 1950 muchos de los cambios
observados no han tenido precedentes en un periodo de decenios
a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes
de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado".
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) prepara su Sexto Informe de Evaluación, el llamado Informe
de Síntesis, "un documento político fundamental para dar forma a la
acción sobre el cambio climático para el resto de esta década clave",
afirmó el presidente del IPCC, Lee Hoesun. "No se equivoquen: la
inacción y el retraso no son opciones", añadió.
Diferencia entre calentamiento global y cambio climático
El calentamiento global avanza rápidamente, "lo que hace muy difícil,
tanto para la naturaleza como para las sociedades
humanas, adaptarse a las nuevas condiciones", alerta el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de
España.
Video
IGUALDAD DE GÉNERO
Ver Video
¿Por qué el cambio climático aumenta la desigualdad entre hombres y mujeres?
Es importante tener en cuenta que aunque se suelen utilizar como
sinónimos, los términos ‘calentamiento global’ y ‘cambio climático’ no
son lo mismo. En realidad, el segundo engloba al primero, al
tratarse de un fenómeno más amplio que se refiere "a los cambios en
el estado del clima que pueden identificarse a través de cambios en
los valores promedio y/o en la variabilidad de sus propiedades", según
define la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC).
¿Qué es el calentamiento global?
El calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero, un
proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda
atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto (GEI). Su
presencia es natural y necesaria para mantener la temperatura del
planeta en unos valores habitables. El problema es que las emisiones
de gases como el metano o el óxido nitroso se han disparado en
comparación con la era preindustrial.
"Las emisiones antropogénicas recientes de GEI son las más altas de
la historia", señala el último informe del IPCC. El cambio
climático puede ser originado "por procesos naturales internos o por
forzamientos externos también naturales como la modulación en los
ciclos solares o las erupciones volcánicas. También puede ser
causado por cambios inducidos por el hombre de forma persistente
en la composición de la atmósfera", amplía la CMNUCC. Y es, en este
segundo caso, el de las causas antropogénicas, cuando se habla más
específicamente del calentamiento global. Es decir: el cambio
climático puede tener causas naturales o antropogénicas, mientras
que las causas del calentamiento global son siempre producto de la
actividad humana.
Sabiduría del siglo XIX
SOSTENIBILIDAD
BBVA dejará de financiar a empresas del carbón
BBVA reducirá a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón,
dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países
desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente. Esta
decisión, recogida en la actualización del Marco Medioambiental y Social de BBVA,
está alineada con la propuesta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), consistente en limitar la subida
de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC y con la ambición de conseguir una
economía neutra en carbono en 2050.
Pedro Linares, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
en la Universidad de Comillas y director de la Cátedra BP de Energía
y Sostenibilidad, ha participado en el informe 'Cambio climático: Bases
científicas y cuestiones a debate', auspiciado por la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM) y Fundación Naturgy.
Junto a Julio Lumbreras, profesor de la UPM y coordinador del
informe, e Íñigo J. Losada, profesor y director de Investigación del
Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria
(IHCantabria), plantea una retrospectiva de la ciencia del cambio
climático y su relación con los GEI: comenzó en 1824, cuando el
matemático y físico francés Jean-Baptiste Joseph Fourier propuso la
idea de que la atmósfera retiene la radiación infrarroja emitida por la
Tierra, y que esa retención podía variar en función de la actividad
humana. Le seguirían Eunice Foote (1856) y John
Tyndall (1859). Arrhenius (1896) calculó el impacto de la variación de
estos gases en la temperatura.
"Todos estos avances se produjeron, al igual que otros muchos en la
época, por el trabajo individual y aislado", recuerdan los expertos.
Hasta que una creciente preocupación por las cuestiones ambientales
a partir de los sesenta y los setenta del siglo pasado llevó a una
medición más precisa de los cambios de la concentración de CO2 en
la atmósfera, que el científico estadounidense Charles David Keeling
había comenzado a estudiar en 1956.
"Esta preocupación permitió establecer grupos y programas de
investigación de mayor tamaño en universidades y organismos
públicos como la NASA, capaces de desarrollar modelos
computacionales complejos y medidas de mayor fiabilidad. Todo
ello culminó con la creación, en 1988, del IPCC", cuentan Linares,
Lumbreras y Losada.
Datos del cambio climático; más análisis y menos
especulación
El IPCC fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) "para ofrecer una visión científica del estado actual de los
conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones
medioambientales y socioeconómicas".
Video
PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES ODS
Ver Video
¿Qué hace BBVA por la sostenibilidad del planeta?
Cada nuevo informe recoge los avances científicos respecto al anterior
y establece qué áreas necesitan una nueva investigación. Es el
principal órgano internacional para evaluar el cambio climático y una
fuente excepcional de información rigurosa para quienes han de
tomar decisiones políticas. Los dirigentes mundiales llevan más de 25
años reuniéndose en otras tantas cumbres del clima (COP,
Conference of the Parties, por los países o partes firmantes de la
CMNUCC). La primera en Berlín, en 1995, la última celebrada en
Sharm El Sheikh, Egipto, 2022, mientras que la siguiente en el
calendario será la COP28, prevista en Dubái del 30 de noviembre al
12 de diciembre de 2023.
Mientras tanto, la realidad del calentamiento global avanza imparable,
monitorizada por los sucesivos informes de evaluación del IPCC. El
segundo, publicado en 1995, hacía hincapié en mitigarlo a través de
“la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático".
El tercero sacaba a colación las medidas para adaptarse a sus
efectos. El cuarto, de 2007, constataba las graves consecuencias
medioambientales que desencadenaría el progresivo aumento de la
temperatura, como extinciones masivas de especies o una mayor
frecuencia y virulencia de eventos climáticos extremos. El quinto
resumía las proyecciones de modelos climáticos en función de
medidas más o menos estrictas: una subida de entre 0,3 y 1,7 grados
centígrados en el escenario más optimista y de 2,6 a 4,8 en el más
pesimista.
El último en salir durante 2022, el sexto, aumentó el nivel de alarma de
su mensaje. El cambio climático observado está causando ya
innumerables disrupciones en el planeta afectando de forma directa a
millones de personas. Es consecuencia, entre otros, del incremento de
los episodios meteorológicos extremos.
En ese sentido, los daños que está causando el calentamiento
global son, en algunos casos, irreversibles. Por ejemplo, el hielo
perdido de los glaciares o el aumento del nivel del mar está teniendo
consecuencias desastrosas sobre las zonas costeras, donde vive casi
el 40% de la población humana. Además, existe una migración
silenciosa y global de especies hacia los polos o hacia las montañas
en busca del clima que han perdido donde vivían antes.
'Podcast': El cambio climático impacta en la desigualdad de
género
00:0031:56
Dos grados, la gran línea roja
Promover un desarrollo sostenible, resiliente al clima y con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero. Mantener el aumento
global de la temperatura por debajo de 2 grados centígrados y
proseguir los esfuerzos para limitarlo únicamente a 1,5 grados.
Son los objetivos del Acuerdo de París, nacido en la Cumbre del Clima
de 2015 para tomar el relevo al Protocolo de Kioto (surgido de la
cumbre de 1997), como acuerdo internacional para reducir las
emisiones de seis gases GEI causantes del calentamiento global.
Comenzó a aplicarse en 2020. "Fue una declaración de buenas
intenciones, otra cosa es cómo se esté traduciendo a políticas
reales", matiza Linares.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Tesla y China enfrentan a bitcoin al reto de la sostenibilidad
Las restricciones de Tesla y China al bitcoin ponen encima de la mesa nuevas
formas de generar criptomonedas con una mayor eficiencia energética.
"Se suele decir que, por fin, el cambio climático está en la agenda...
Bueno, depende de a qué llames estar en la agenda. Si te refieres a
que hemos tomado conciencia de la importancia del problema, pues
sí. Pero que sea una prioridad política, pues no tanto", apunta el
experto. "Hay quien se lo toma en serio, como la Unión Europea, que
se ha marcado unos objetivos de reducción de emisiones para
2030 y ha anunciado su neutralidad climática para 2050. Pero
Estados Unidos, salvo California, no está haciendo gran cosa. Y China
ha anunciado que será neutra en carbono para 2060, pero aún no ha
dicho cómo", observa.