Ast Pruebas 2
Ast Pruebas 2
T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
camion,, camionetas permanentemente en el sitio el señalero., aplicar el prograde del SIG conduccion
1,1 Movilización de equipos, ssegura
herramientas y materiales al sitio de 1,1,2 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,1,2 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
trabajo camionetas 1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1 Alistamiento botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de reunion señalizar el area
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
Supervisor.
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
2 estado de los venteos 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Uso de camisa manga larga , uso de bloqueador solar , consumo de líquidos
2,1,3 Malas posturas 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
3.1.1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3.1.1 Identificar puntos de atrapamientos y uso permanente de guantes de
vaqueta al amarar los aparejos, No exponer las manos debajo de la tapa.
3.1,2 Gato en mal estado 3.1,2 Inspecciión el gato antes de iniciar la actividad verificar el buen estado
3.1,3 Instalar gato en posición estable, de inmediato colocar rodillos
3.1,3 Caida del gato 3.1,4 Optar buenas posturas al realizar la actividad.
3.1,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas 3.1,5 Colocar cuñas y asegurar bien la tapa
3 Instalacion manual del sello 3,1 Utilizar hta menor 3.1,5 Caida de la tapa del rodillo
5,1,1 Hta manual en mal estado 5,1,1 Inspeccionar la hta antes de iniciar actividad diligenciando el preoperacional
5,1,2 Trabajos solos 5,1,2 Trabajo para minimo dos personas.
5,1,3 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a 20
5,1,3 Manejo manual de cargas Kg. con ayuda de otra persona,
5,1,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 5,1,4 Optar buenas posturas para la salud., doblar las rodillas y mantener la espalda
4 Colocación de tapon 4,1Utilización de hta menor recta
5,1,5 Manipulación de grasa. 5,1,5 Divulgar hoja de seguridad de grasa.
5,1,6 Exposición de manos y dedos en puntos de atrapamiento. 5,1,6 Utilización de cuerda para sujetar la llave que se utilice para apretar tuercas y no
exponer las manos cuando se golpie con maseta de bronce.
5,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 5,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
5,1 Para todas las labores a realizar se aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
5 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del retirarse de cuerdas eléctricas. suspender actividades en caso de lluvias o al aviso de
clima tormentas eléctricas.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
APROBADO POR SUPERVISOR IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando
NOMBRE soporte en el AST
FIRMA "SI EL TRABAJO ES INSEGURO SUSPENDALO
FECHA INMEDIATAMENTE"
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
tiempo prolongado de cualquier segmento del cuerpo, * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener
ejemplo, flexión del tronco, del cuello, arrodillarse y espalda recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una
Riesgos para la salud y mantenerse de pie persona máximo 20 Kg.,
H la integridad de la * Carga física dinámica: Levantamiento manual de
persona cargas
* Movimiento
1,2.1 Manejo manual de cargas 1,2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
1,2.2 Malas posturas ergonomicas ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
1.2.3 Terreno en la locacion muy pantanoso colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1.2.4 Movimiento de equipos pesado por otros contratista. 1
1,1 MOVILIZACION MANUAL DE
INSPECCIÓN Y
HERRAMIENTAS
1 MOVILIZACIÓN MANUAL DE
1.2 MOVILIZACION DENTRO DE LA
HTAS Y ACCESORIOS
LOCACION
2,1,1 Mangueras sin asegurar. 2,1,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad.
2,1,2 Accesorios deteriorados 2,1,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de seguridad.
INSTALACION DE 2,1,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida. 2,1,3 Usar mangueras certificadas de acuerdo con las presiones requeridas
2,1 INSTALACIÓN DE MANGUERAS
2 MANGUERAS Y 2,1,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 2,1,4 Realizar las operaciones co
Y ACCESORIOS
ACCESORIOS.
3.1,1 Piso desnivelado 3.1,1 Nivelación adecuada del piso para ubicación de motobomba.
3,1 ACONDICIONAMIENTO DEL 3.1,2 Piso con piedras y barro 3.1,2 Conservar distancia prudente del borde de la capatación de agua en la fuente de
ACONDICIONAMIENTO DE
3 EQUIPO DE LLENADO 3,1,3 Derrame de hidrocarburos. captacion.
EQUIPO
(MOTOBOMBAS) 3,1,3 Instalar diques para los equipos.
4,1,1 Uso de agua sin el permiso de Captación. 4,1,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento.
4,1,2 Falla de motobomba. 4,1,2 Inspeccionar y Realizar preoperacional de motobomba.
4,1,3 Uso de aguas agresivas, 4,1,3 Realizar análisis físico químico al agua a utilizar, Estabilizar el agua.
4,1,4 Manejo manual de cargas. 4,1,4 Seguir procedimiento de manej
CAPATACION DE AGUA Y 4,1 LLENADO DE TUBERIA CON 4,1,5 Manejo de Altas Presiones
4
LLENADO AGUA. 4,1,6 Mangueras sin asegurar
4,1,7 Aislamiento mecanico
4,1,8 Trabajos adyacentes
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
5,1,1 Manejo de Altas Presiones 5,1,1 Utilizar registrador a una distancia prudente, Revisión de mangueras y accesorios
5,1,2 Generación de ruido certificados, Diligenciar formato lista de chequeo, Uso de instrumentos calibrados, Uso
5,1,3 Personal en el área ajeno a la labor. de Guayas de Seguridad.
PRESURIZACIÓN Y 5.1,4 Falla de Bomba de presurización. 5,1,2 Uso de protectores auditivos sencilla
ESTABILIZACIÓN DEL 5,1 PRESURIZACIÓN Y 5,1,5 Mala operación de equipos 5,1,3 Coord
5 5,1,6 Trabajos solos.
SISTEMA DE PRUEBA ESTABILIZACION
HIDROSTÁTICA 5,1,7 Manejo manual de cargas.
5,1,8 Personal ajeno a
6.1,1 Descarga de agua a presión (linea presurizada) 6.1 DISPONER EL AGUA EN EL SITIO AUTORIZADO POR BP., SEÑALIZAR EL
ÁREA, COLOCAR AVISOS DE SEGURIDAD. ANCLAR LAS MANGUERAS
DESPRESURIZACIÓN Y
6 6,1 DESPRESURIZACIÓN RETIRAR EL PERSONAL NO AUTORIZADO , DESPRESURIZAR A RATAS BAJAS,
VACIADO
CONTROLAR CON VÁLVULAS.
6,2,1 Vertimiento de agua a un lugar no autorizado. 6,2,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento,
6,2 VACIADO Coordinación con la autoridad del área
DESCONEXIÓN DE 7.1,1 Presiones residuales 7.1,1 Verificar que las mangueras esten a cero presión
7,1 RETIRO DE MANGUERAS Y 7.1,2 Uso de herramientas manuales en mal estado para torqueo 7.1,2 Verificar el uso de los E.P.P adecuados , Inspección de herramienta antes de su
7 MANGUERAS Y
LIMITES DE PRUEBA. uso.
ACCESORIOS
OSTIGAMIENTOS POR ORDEN PUBLICO COORDINACION CON EL JEFE DE SEGURIDAD FISICA TODOS LOS
DESPLAZAMIENTOS TERESTRES DESPLAZAMIENTOS
8 OTROS ENTRE LA LOCACION DELE BI- TIE- COMUNICACIÓN PERMANENTE USANDO RADIOS
IN Y EL POZO A1 MOVILIZACION CON AUTORIZACION Y CODIGO DE DESPLAZAMIENTO
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
tiempo prolongado de cualquier segmento del cuerpo, * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener
ejemplo, flexión del tronco, del cuello, arrodillarse y espalda recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una
Riesgos para la salud y mantenerse de pie persona máximo 20 Kg.,
H la integridad de la * Carga física dinámica: Levantamiento manual de
persona cargas
* Movimientos de carga acelerados.
1,2.1 Manejo manual de cargas 1,2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
1,2.2 Malas posturas ergonomicas ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
1.2.3 Terreno en la locacion muy pantanoso colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1.2.4 Movimiento de equipos pesado por otros contratista. 1.2.2 Desplazamientos lentos dentro de la locacion con equipos propios
1,1 MOVILIZACION MANUAL DE
INSPECCIÓN Y 1.2.3 Ingreso de la cama baja/cama alta a la locacion coordinado con otras compañias
HERRAMIENTAS 1.2.4 Ubicacion de equipos en sitios libres de pantano,piedras , nivelados y apropiados
1 MOVILIZACIÓN MANUAL DE
1.2 MOVILIZACION DENTRO DE LA
HTAS Y ACCESORIOS para la actividad de la prueba hidrostatica..
LOCACION
3.1,1 Piso desnivelado 3.1,1 Nivelación adecuada del piso para ubicación de motobomba.
3,1 ACONDICIONAMIENTO DEL 3.1,2 Piso con piedras y barro 3.1,2 Conservar distancia prudente del borde de la capatación de agua en la fuente de
ACONDICIONAMIENTO DE
3 EQUIPO DE LLENADO 3,1,3 Derrame de hidrocarburos. captacion.
EQUIPO
(MOTOBOMBAS) 3,1,3 Instalar diques para los equipos.
4,1,1 Uso de agua sin el permiso de Captación. 4,1,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento.
4,1,2 Falla de motobomba. 4,1,2 Inspeccionar y Realizar preoperacional de motobomba.
4,1,3 Uso de aguas agresivas, 4,1,3 Realizar análisis físico químico al agua a utilizar, Estabilizar el agua.
4,1,4 Manejo manual de cargas. 4,1,4 Seguir procedimiento de manejo ambiental.
CAPATACION DE AGUA Y 4,1 LLENADO DE TUBERIA CON 4,1,5 Manejo de Altas Presiones
4
LLENADO AGUA. 4,1,6 Mangueras sin asegurar
4,1,7 Aislamiento mecanico
4,1,8 Trabajos adyacentes
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
5,1,1 Manejo de Altas Presiones 5,1,1 Utilizar registrador a una distancia prudente, Revisión de mangueras y accesorios
5,1,2 Generación de ruido certificados, Diligenciar formato lista de chequeo, Uso de instrumentos calibrados, Uso
5,1,3 Personal en el área ajeno a la labor. de Guayas de Seguridad.
PRESURIZACIÓN Y 5.1,4 Falla de Bomba de presurización. 5,1,2 Uso de protectores auditivos sencilla
ESTABILIZACIÓN DEL 5,1 PRESURIZACIÓN Y 5,1,5 Mala operación de equipos 5,1,3 Coordinacion de operacion de equipos de presion con el supervisor encargado.
5 5,1,6 Trabajos solos.
SISTEMA DE PRUEBA ESTABILIZACION
HIDROSTÁTICA 5,1,7 Manejo manual de cargas.
5,1,8 Personal ajeno a
6.1,1 Descarga de agua a presión (linea presurizada) 6.1 DISPONER EL AGUA EN EL SITIO AUTORIZADO POR BP., SEÑALIZAR EL
ÁREA, COLOCAR AVISOS DE SEGURIDAD. ANCLAR LAS MANGUERAS
DESPRESURIZACIÓN Y
6 6,1 DESPRESURIZACIÓN RETIRAR EL PERSONAL NO AUTORIZADO , DESPRESURIZAR A RATAS BAJAS,
VACIADO
CONTROLAR CON VÁLVULAS.
6,2,1 Vertimiento de agua a un lugar no autorizado. 6,2,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento,
6,2 VACIADO Coordinación con la autoridad del área
DESCONEXIÓN DE 7.1,1 Presiones residuales 7.1,1 Verificar que las mangueras esten a cero presión
7,1 RETIRO DE MANGUERAS Y 7.1,2 Uso de herramientas manuales en mal estado para torqueo 7.1,2 Verificar el uso de los E.P.P adecuados , Inspección de herramienta antes de su
7 MANGUERAS Y
LIMITES DE PRUEBA. uso.
ACCESORIOS
OSTIGAMIENTOS POR ORDEN PUBLICO COORDINACION CON EL JEFE DE SEGURIDAD FISICA TODOS LOS
DESPLAZAMIENTOS TERESTRES DESPLAZAMIENTOS
8 OTROS ENTRE LA LOCACION DELE BI- TIE- COMUNICACIÓN PERMANENTE USANDO RADIOS
IN Y EL POZO A1 MOVILIZACION CON AUTORIZACION Y CODIGO DE DESPLAZAMIENTO
GRUPO DE ANALISIS :
* Exposición a Radiación solar * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga e
Riesgos para la salud y hidratación permanente.
H la integridad de la * Desconocer Plan de Emergencia * Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
persona * Presencia de tormentas eléctricas. * Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
camion, tractomula , camionetas permanentemente en el sitio el señalero., aplicar el prograde del SIG conduccion
1,1 Movilización de equipos, ssegura
herramientas ,camion tractomula, 1,1,2 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,1,2 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
camionetas 1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1 Alistamiento botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de reunion señalizar el area
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
Supervisor.
1,2,1 Vehiculo en mal estado 1,2,1 Verificar el estado del carrotanque y verificar su preoperacional
1,2,2 Ingreso de vehiculo a plataforma C-2 1,2,2 Transitar con precaucion y verificar el preoperacional
1,2,3 Peatones 1,2,3 Retirar el personal y informar las actividades a realizar ubicar ayudante para que
1,2 Ingreso de carrotanque para este informe los movimientos a realizar del vehiculo, caminar con precaucion y estar a
conexión de tuberia chicicsan para el tento.
leak test 1,2,4 Vias en mal estado y derrumbes en la via 1,2,4 Inspeccionar la via antes de ingresar con tractomulas por la via, informar
inmediatamente condiciones inseguras.
2,1,1 Mangueras y tuberia sin asegurar. 2,1,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad y tuberia bien
enroscada.
2,1,2 Accesorios deteriorados 2,1,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de seguridad.
2,1,3 Usar mangueras certificadas de acuerdo con las presiones requeridas
2,1,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida. 2,1,4 Optar buenas posturas para
2,1,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 6,1,14 Diligenciar certificado de espacios confinados y cumplir con
2,1,5 Trabajos dentro de Excavación recomendaciones dadas por autoridades y HSE, Utilizar escalera bien
asegurada para ingresar a la excavación, verificar estabilidad de taludes antes de
ingresar a la zanja.
INSTALACION DE TUBERIA
2,1,6 Antes de ingresar a la excavación revisar los bordes y retirar las htas o elementos
CHICICSAN Y ACCESORIOS 2,1 INSTALACIÓN DE TUBERIA Y
2 2,1,6 Elementos en borde de la excavación que puedan caer dentro de la excavación,
PARA REALIZAR LA ACCESORIOS
2,1,7 Ubicar vigia de espacios confinados.
INYECCION DE NITROGENO
2,1,7 Trabajos solos 2,1,8 Monitoreo de atmosferas antes de ingresar a la excavación , veedor certificado.
2,1,8 Posible presencia de gases toxicos 2,1,9 Verificar conexiones chicicsan, hacer prueba de fugas a esta linea antes de iniciar
la actividad.
2,1,9 Uniones en mal estado
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
3,1,1 Exposicion de personal 3,1,1 Retirar el personal del area y ubicarse en un lugar seguro (señalizar el area)
3,1,2 Divulgar hoja de seguridad de nitrogeno, Monitoreo de atmosferas permanente
3,1,2 Presencia de gases toxicos 3,1,3 Verificar el aseguramiento de las mangueras y realizar monitoreos de atmosferas.
3,1,3 Posibles fugas de nitrogeno 3,1,4 Los equipos y accesorios de inyección de nitrogeno solo seran operados por el
personal competente (BJ)
3,1,4 Manipulación de los accesorios de inyeccion de nitrogeno 3,1,5 Utilización de protección auditiva doble
por otro personal que no esta involucrado en la actividad. 3,1,6 Personal competente para la actividad, señalización del sitio con cinta de
3,1,5 Alto nivel de ruido seguridad.
3 INYECCION DE NITROGENO 3,1 Prueba de leak test 3,1,6 Manejo de presiones. 3,1,7 Antes de iniciar la inyección de nitrogeno verificar que las guayas anti-latigo esten
instaladas.
3,1,7 Falla de uniones de golpe
GRUPO DE ANALISIS :
1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
de camion, tractomula , camionetas permanentemente en el sitio el señalero., aplicar el prograde del SIG
1,1 Movilización de equipos, conduccion ssegura
herramientas y materiales al sitio 1,1,2 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas 1,1,2 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del
de trabajo en grúa, ,camion venenosas piso; si existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su
tractomula, camionetas 1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo) manejo.
s Alistamiento 1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar
1 estado de las botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. reunion señalizar el area
1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras
al Supervisor.
1,2,1 Vehiculo en mal estado 1,2,1 Verificar el estado del carrotanque y verificar su preoperacional
1,2,2 Ingreso de vehiculo a plataforma YR 1,2,2 Transitar con precaucion y verificar el preoperacional
1,2,3 Peatones 1,2,3 Retirar el personal y informar las actividades a realizar ubicar ayudante
1,2 Ingreso de carrotanque para para que este informe los movimientos a realizar del vehiculo, caminar con
tanqueoo con agua para fundidas precaucion y estar a tento.
de concreto 1,2,4 Vias en mal estado y derrumbes en la via 1,2,4 Inspeccionar la via antes de ingresar con tractomulas por la via, informar
inmediatamente condiciones inseguras.
2,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 2,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
2,1 Para todas las labores a aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
2 Tareas en general realizar se debe tener en cuenta el retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en caso de lluvias o de
estado del clima tormentas eléctricas.
3,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 3,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la
herramientas y materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el
3,1,2 Generacion de residuos solidos recipiente adecuado.
E 3,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde:
CONTROL AMBIENTAL Orden y aseo 3,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos reciclables, Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio
3
adecuado.
3,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.
GRUPO DE ANALISIS :
IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando
soporte en el AST
DESCRIPCION DE PASOS ESPECIFICOS DE "SI EL TRABAJO ES INSEGURO SUSPENDALO
No. Tarea PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
TAREAS TAREA
INMEDIATAMENTE"
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de la 1,1,1 Conducir con precaucion sobre las vias nacionales, conductores certificados,
herramientas y materiales al sitio de grúa, camión grúa,camion tractomula cama baja, camionetas programa que aplica del SIG conduccion segura
trabajo 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas
y materiales 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
preoperacional (grúa, camión grúa y/o sideboom). No levantar cargas mayores a los 20
Kg. por persona, para cargas mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para
1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas cargas mayores a 40 Kg. uso de ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) existen nidos de avispas o abejas, informar al supervisor y Insp. de HSE para su
1 Alistamiento manejo.
1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de reunion señalizar el area
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
1,3 Inspección de herramientas
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de los esparragos de bridas a 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
retirar demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
Destorqueo de esparragos de
2 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
bridas
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización del Sideboom 2,3,1 Informar el movimiento del sideboom y retirar de la vía al personal y ayudante
2,3 Ubicación del ,Sideboom anclada, 2,3,2 Exposición a ruido permanente
y aterrizada 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
(protector tipo tapón + protector tipo copa),
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,4 Amarre de bridas (instalacion de 2,4,1 Exposición de manos 2,4,1 Identificar puntos de atrapamientos uso de guantes
cuerdas guias y aparejos)
2,5,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc, llave de 2,5,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
golpe maseta de bronce) certificación del equipo en general, (haytorc) diligenciar lista de chequeo de llaves de
golpe y maseta de bronce
2,5,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en 2,5,2 Mangueras certificadas y aseguradas
mangueras.
2,5,3 Manejo manual de cargas 2,5,3 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a 20
Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de ayuda mecánica.
2,5,4 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores, separar
2,5 Destorqueo de esparragos y retiro 2,5,4 Malas posturas los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y mantener la
de los mismos espalda recta
2,5,5 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacios confinados y realizar
2,5,5 Trabajos en espacio confinado (> a 1,3 mts) prueba atmosferica antes de, ingresar a la caja, y mantener vigia permanente
2,6,1 Sideboom en mal estado 2,6,1 Diligencia preoperacional del Sideboom verificar su estado, grúa certificada y
operador certificado, diligenciar plan de izaje para verificar la capacidad de la grúa
2,6,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,6 Levantamiento de Accesorios 2,6,2 Aparejos en mal estado 2,6,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
2,6,3 Inestabilidad de la carga para el amare
2,7 Movilización de Accesorios 2,7,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,7,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización del Sideboom, e informar la movilización de la misma
2,8 Ubicación de los accesorios en 2,8,1 Inestabilidad de la carga 2,8,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
sitio de acopio para manipulación de cuerdas
3 3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatológico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
retirarse de cuerdas eléctricas.
Actividades generales 3,1,2 Trabajos en espacio confinado (> a 1,3 mts) 3,1,2 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacios confinados y realizar
prueba atmosferica antes de, ingresar a la caja, y mantener vigia permanente
Orden y aseo 4,1 Reubicar los elementos de trabajo 4,1,1 Manejo inadecuado de residuos, contaminación ambiental 4.1,1 Clasificar los residuos sólidos de acuerdo al códigos de colores establecido
4 a sus respectivos lugares (Verde, reciclables, Rojo , Contaminado , Negro, Orgánico), y disponer en el relleno
sanitario de Tauramena.
GRUPO DE ANALISIS :
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
NOMBRE DEL TRABAJO : MONTAJE DE TUBERIA, VALVULAS Y ACCESORIOS TORQUEO Y DESTORQUEO / ALISTAMIENTO PRUEBA HIDROSTATICA.
GRUPO DE ANALISIS :
No. Tarea DESCRIPCION DE TAREAS PASOS ESPECIFICOS DE TAREA PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
* Exposición a Radiación solar * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga e hidratación
permanente.
Riesgos para la salud y la * Desconocer Plan de Emergencia * Divulgar Plan de emergencia, AST y procedimiento a todo el personal.
H
integridad de la persona * Presencia de tormentas eléctricas. * Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
camion, tractomula ,cama baja, camionetas permanentemente en el sitio el señalero., aplicar el prograde del SIG conduccion
1,1 Movilización de equipos, ssegura
herramientas y materiales al sitio de 1,1,2 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,1,2 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
trabajo en grúa, ,camion tractomula 1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
cama baja, camionetas 1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
s
Alistamiento botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de reunion señalizar el area
1
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
Supervisor.
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
2 estado de la valvula 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Uso de camisa manga larga , uso de bloqueador solar , consumo de líquidos
2,1,3 Malas posturas 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
3.1.1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3.1.1 Identificar puntos de atrapamientos y uso permanente de guantes de vaqueta al
amarar los aparejos,
3.1,2 Aparejos y grua en mal estado 3.1,2 Aparejos y grua certificados, verificar el estado de los aparejos antes de utilizarlos
si presentas daños informar al supervisor para su retiro inmediato.
3.1,3 Operador y aparejador no competentes 3.1,3 Verificar competencias del operador y ayudante (certificación vigente) con
experiencia. realizar plan de izaje
3.1,4 Personal sobre el área de giro de la carga 3.1,4 Retirar, personal, del área de giro de la carga
Izaje de valvulas y accesorios 3,1 Ubicación de grúa y amarre de la 3.1,5 Inestabilidad de la carga 3.1,5 Instalar cuerdas guías, y mantener el centro de gravedad de la carga
3 3,1,6 Inspeccionar y realizar preoperacional de grua verificando el buen estado.
con grúa carga
3,1,6 Grua en mal estado 3.1,7 Identificar puntos de atrapamientos y uso de guantes de vaqueta
3.1,7 Retiro de aparejos 3.1,8 Retirar personal sobre el área de movilización de la grua, ayudante permanente
3.1,8 Retiro de boom y de la grua para informar los movimientos de la grua.
3.1,9 Movimiento de trafico por areas adyacentes. 3.1,9 Utilización de paleteros con chaleco y pito.
4,1,1 Grua en mal estado 4,1,1 Inspeccionar y realizar preoperacional de grua verificando el buen estado.I
4,1,2 Antes de realizar las actividades se debe realizar una inspección eficaz a todas las
4,1,2 Posible potencial de derrames por mangueras hidraulicas mangueras verificando el buen estado de ellas. (mantener en sitio el kit ambiental)
en mal estado 4,1,3 Utilización de doble proteccion auditiva por parte del operador y sencilla para los
demás.
4,1,3 Exposición a ruido generado por maquinas 4,1,4 Utilización de manilas guias para dirigir las cargas.
4,1,4 Movimiento de pendulo de los equipos o accesorios de
Levantamiento mecanico de 4,1 Utilización de Grua para realizar la
4 izaje. 4,1,5 Ubicar Grua en terreno firme, plano y estable
cargas actividad
4,1,5 Volcamiento de la Grua 4,1,6 Verificar el estado de los aparejos, y mantenimiento preventivo de la Grua ,
4,1,6 Levante de mecanico de cargas por encima del peso certificada, operador y ayudante certificado. Realizar plan de izaje, y verificar peso de la
permitido. carga, con ayuda del LMI de la grua.
4,1,7 Sistemas presurizados 4,1,7 No izar la carga por encima de los sistemas presurizados.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
NOMBRE DEL TRABAJO : MONTAJE DE TUBERIA, VALVULAS Y ACCESORIOS TORQUEO Y DESTORQUEO / ALISTAMIENTO PRUEBA HIDROSTATICA.
GRUPO DE ANALISIS :
No. Tarea DESCRIPCION DE TAREAS PASOS ESPECIFICOS DE TAREA PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
5,1,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento 5,1,1 No exponer manos en puntos de atrapamiento. uso de guantes en buenas
5,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) condiciones (secos)
5,1,2 Uso de bloqueador solar , consumo de líquidos (si hay síntomas de deshidratación
5,1,3 Malas posturas consumir suero oral)
5,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
Presentacion de valvulas y 5,1 Identificación y verificación de los mantener la espalda recta.
5 5,1,4 Trabajos en espacios confinados. 5,1,4 Diligenciar certificado de espacios confinados, realizar lista de chequeo para
accesorios accesorios a instalar
trabajos en excavaciones. Disponer de motobomba en sitio para sacar el agua de la
excavación en caso de ser necesario. Instalar escalera asegurada que cumpla con la
norma.
5,2,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc, llave de 5,2,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
golpe maseta de bronce) certificación del equipo en general, (haytorc) diligenciar lista de chequeo de llaves de
golpe y maseta de bronce
5,2,2 Planta electrica en mal estado 5,2,2 Inspeccionar estado general de la planta verificando su buen estado,
diligenciando el preoperacional.
5,2,3 Manejo manual de cargas 5,2,3 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a 20
Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg, para manipular hytor
siempre realizarlo entre dos personas.
5,2,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 5,2,4 Optar buenas posturas para la salud., doblar las rodillas y mantener la espalda
recta
Torqueo y destorqueo con 5,2,5 Manipulación de grasa. 5,2,5 Divulgar hoja de seguridad de grasa.
5,2 Ajuste, torqueo y destorqueo.
hytor o hta manual 5,2,6 Exposición de manos y dedos en puntos de atrapamiento. 5,2,6 Utilización de cuerda para sujetar la llave que se utilice para apretar tuercas y no
exponer las manos cuando se golpie con maseta de bronce. Uso apropiado de guantes
en buenas condiciones (secos)
5,2,7 Cables electricos en posible contacto con agua 5,2,7 Acomodar los cables de los equipos en una parte adecuada (seca) y/o instalar
tablones para acomodar los cables encimas de ellos y asi evitar el contacto con el agua.
6,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 6,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
6,1 Para todas las labores a realizar se aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
6 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en caso de lluvias o de tormentas
clima eléctricas.
7,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 7,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
E 7,1,2 Generacion de residuos solidos 7,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
CONTROL AMBIENTAL Orden y aseo Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
7
7,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos 7,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.
NOMBRE DEL TRABAJO : PRUEBAS HIDROSTÁTICA DE TUBERIA CRUCE RIO CHARTE A 3560 psi
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
tiempo prolongado de cualquier segmento del cuerpo,
ejemplo, flexión del tronco, del cuello, arrodillarse y
mantenerse de pie * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener
* Carga física dinámica: Levantamiento manual de espalda recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una
cargas persona máximo 20 Kg., dos personas entre 21 y 40 Kg.
Riesgos para la salud y * Realizar descansos Periodicos.
H la integridad de la * Movimientos repetitivos * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga e
persona * Radiación solar hidratación permanente.
* Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
* Desconocer Plan de Emergencia * Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
* Presencia de tormentas eléctricas.
1.1,1 Generación de polvo por verano. 1.1,1 Utilizar mascarilla para polvos
1 INSPECCIÓN 1,1 INSPECCIÓN DEL ÁREA 1.1,2 Terreno desnivelado 1.2,1 Caminar por camino estable y seguro.
1,2.1 Manejo manual de cargas 1,2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1,2 MOVILIZACION MANUAL DE 1,2.2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
HERRAMIENTAS 1,2.2 Malas posturas ergonomicas adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
2.1.1. Operaciones con maquinaria por el derecho de vía. 2.1.1 Coordinar las diferentes actividades con capataces de las diferentes actividades.
2,1,2. pendientes pronunciadas. 2,1,2. Utilización de paleteros, Seguir paso a paso de winchado.
2,1,3. Personal en el derecho de vía. 2,1,3. Mantener la alerta de los operadores con respecto al personal que transita por el
2.1,4 Falla de equipos. derecho de vía.
2,1,5. Manejo manual de cargas. 2,1,4. Inspeccionar y diligenciar preoperacional de buldózer confirmando su buen
2,1,6 Paso de maquinaria por el lado de helipuerto estado técnico mecánico.
2,1,7 Terrenos irregulares. 2,1,5. Seguir procedimiento establecido para manejo manual de cargas máximo 20 kg
2,1,8 paso por rios y caños una persona, entre 20 y 40 kg dos
MOVILIZACION DE EQUIPOS 2,1 MOVILIZACION DE BULLDOZER 2,1,6 En caso de aterrizaje de helicoptero suspender la marcha del bulldozer.
2
Y ACCESORIOS EN TRINEO Y TRINEO POR EL DERECHO DE VIA 2,1,7 carretear buldozer por parte nivelado.
2,1,8 Verificar que hayan sedimentadores aguas abajo de los rios y si el caudal esta por
encima de la piedra pintada de color rojo no pasar, ni tampoco cuando llueva,
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
NOMBRE DEL TRABAJO : PRUEBAS HIDROSTÁTICA DE TUBERIA CRUCE RIO CHARTE A 3560 psi
GRUPO DE ANALISIS :
3,1,1 Hta menor en mal estado 3,1,1 Diligenciar formato preoperacional de Hta menor
3,1,2 Levantamiento mecánico de cargas. 3,1,2 Utilización de equipo de izaje certificado y en buen estado
3,1,3 Exposición de manos y pies. 3,1,3 Hacer movimientos coordinados cuando se torquie.
INSTALACIÓN DE CABEZAS 3,1,4 Manejo manual de cargas. 3,1,4 Levantar cargas menores a 20 kg. Por persona., mayor a 20 kg. Dos personas y
3,1 INSTALACIÓN DE CABEZAS DE
3 DE PRUEBA, MANGUERAS Y
PRUEBA
mayor a 40 kg ayuda mecánica.
ACCESORIOS 3,1,5 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 3,1,5 Optar buenas posturas para la salud, flexionar rodillas.Realizar calistemia diaria, y
hacer descansos periódicos.
3.2,1 Mangueras sin asegurar. 3.2,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad.
3.2,2 Accesorios deteriorados 3.2,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de seguridad.
3,2 INSTALACIÓN DE MANGUERAS 3,2,3 Usar mangueras certificadas de acuerdo con las presiones requeridas
Y ACCESORIOS 3.2,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida. 2,2,4 Optar buenas posturas para la salud, flexionar rodillas.
3,2,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas.
4,1 ACONDICIONAMIENTO DEL 4.1,1 Piso desnivelado 4.1,1 Nivelación adecuada del piso para ubicación de moptobomba.
LLENADO DEL SISTEMA DE 4.1,2 Equipo próximo de bordes de la piscina o caño 4.1,2 Conservar distancia prudente del borde de la capatación de agua.
4 EQUIPO DE LLENADO
PRUEBA HIDROSTÁTICA 4.,1,3 Derrame de hidrocarburos. 4,1,3 Instalar diques para los equipos.
(MOTOBOMBAS)
4,2,1 Uso de agua sin el permiso de Captación. 4,2,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento.
4,2,2 Falla de motobomba. 4,2,2 Inspeccionar y Realizar preoperacional de motobomba.
4,2,3 Uso de aguas agresivas, 4,2,3 Realizar análisis físico químico al agua a utilizar, Estabilizar el agua.
4,2,4 Manejo manual de cargas. 4,2,4 Seguir procedimiento de manejo manual de cargas. Menor de 20 kg una persona.
4,2,5 Manejo de Altas Presiones Mayor de 20 y menor de 40 kg dos personas.
4,2,6 Mangueras sin asegurar 4,2,5 Revisión de mangueras y accesorios certificados, Diligenciar formato lista de
4,2 CAPTACION DE AGUA Y 4,2,7 Aislamiento mecanico chequeo.
LLENADO DE TUBERIA 4,2,8 Trabajos adyacentes 4,2,6 Uso de Guayas de Seguridad.
4,2,7 Uso de instrumentos calibrados,
4,2,8 Aislar el area y coordinar actividades con supervisores de sitio.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
NOMBRE DEL TRABAJO : PRUEBAS HIDROSTÁTICA DE TUBERIA CRUCE RIO CHARTE A 3560 psi
GRUPO DE ANALISIS :
5,1,1 Manejo de Altas Presiones 5,1,1 Utilizar registrador a una distancia prudente, Revisión de mangueras y accesorios
5,1,2 Generación de ruido certificados, Diligenciar formato lista de chequeo, Uso de instrumentos calibrados, Uso
5,1,3 Personal en el área ajeno a la labor. de Guayas de Seguridad.
5,1,2 Uso de protectores auditivos sencilla
5,1,3 Coordinación con la autoridad del área Local, Señalizar área de acuerdo a presión
5.1,4 Falla de Bomba de presurización. (20 metros), Seguir procedimiento para pruebas hidrostáticas, En caso de presencia de
5,1,5 Mala operación de equipos. fugas bajar presión según procedimiento.
5.1,4 Realizar preoperacional de bomba de presurización.
PRESURIZACIÓN Y 5,1,6 Trabajos solos. 5.1,5 Personal competente para la labor, y unicamente personal comprometido con la
ESTABILIZACIÓN DEL 5,1 PRESURIZACIÓN Y 5,1,7 Manejo manual de cargas. actividad.
5 5,1,6 Supervisión permanente.
SISTEMA DE PRUEBA ESTABILIZACION
HIDROSTÁTICA 5,1,8 Personal ajeno al trabajo 5,1,7 Seguir procedimiento de manejo manual de cargas. Menor de 20 kg una persona.
5,1,9 Posibles fugas en areas o sitios de inspección Mayor de 20 y menor de 40 kg dos personas.
5,1,8 Retirar a todo el personal no comprometido con la actividad.
5,1,9 Inspección de juntas por personal competente y calificado con autorización del
supervisor.
6.1,1 Descarga de agua a presión (linea presurizada) 6.1 DISPONER EL AGUA EN EL SITIO AUTORIZADO POR BP., SEÑALIZAR EL
DESPRESURIZACIÓN Y ÁREA, COLOCAR AVISOS DE SEGURIDAD. ANCLAR LAS MANGUERAS
6 6,1 DESPRESURIZACIÓN RETIRAR EL PERSONAL NO AUTORIZADO , DESPRESURIZAR A RATAS BAJAS,
VACIADO
CONTROLAR CON VÁLVULAS.
6,2,1 Vertimiento de agua a un lugar no autorizado. 6,2,1 Coordinar con el Ing. Ambiental de BP el sitio de captación y vertimiento,
6,2 VACIADO
Coordinación con la autoridad del área
DESCONEXIÓN DE 7.1,1 Presiones residuales 7.1,1 Verificar que las mangueras esten a cero presión
7,1 RETIRO DE MANGUERAS Y 7.1,2 Uso de herramientas manuales en mal estado para torqueo 7.1,2 Verificar el uso de los E.P.P adecuados , Inspección de herramienta antes de su
7 MANGUERAS Y
CABEZAS DE PRUEBA. uso.
ACCESORIOS
8.1.1. Operaciones con maquinaria por el derecho de vía. 8.1.1 Coordinar las diferentes actividades con capataces de las diferentes actividades.
8,1,2. pendientes pronunciadas. 8,1,2. Utilización de paleteros, Seguir paso a paso de winchado.
8,1,3. Personal en el derecho de vía. 8,1,3. Mantener la alerta de los operadores con respecto al personal que transita por el
8.1,4 Falla de equipos. derecho de vía.
8,1,5. Manejo manual de cargas. 8,1,4. Inspeccionar y diligenciar preoperacional de buldózer confirmando su buen
8,1,6 Paso de maquinaria por el lado de helipuerto estado técnico mecánico.
8,1,7 Terrenos irregulares. 8,1,5. Seguir procedimiento establecido para manejo manual de cargas máximo 20 kg
8,1,8 paso por rios y caños una persona, entre 20 y 40 kg dos
MOVILIZACION DE EQUIPOS 8,1 MOVILIZACION DE BULLDOZER 8,1,6 En caso de aterrizaje de helicoptero suspender la marcha del bulldozer.
8
Y ACCESORIOS EN TRINEO Y TRINEO POR EL DERECHO DE VIA 8,1,7 carretear buldozer por parte nivelado.
8,1,8 Verificar que hayan sedimentadores aguas abajo de los rios y si el caudal esta por
encima de la piedra pintada de color rojo no pasar, ni tampoco cuando llueva,
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
NOMBRE DEL TRABAJO : PRUEBAS HIDROSTÁTICA DE TUBERIA CRUCE RIO CHARTE A 3560 psi
GRUPO DE ANALISIS :
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por tiempo * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
prolongado de cualquier segmento del cuerpo, ejemplo, flexión
del tronco, del cuello, arrodillarse y mantenerse de pie * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener espalda
* Carga física dinámica: Levantamiento manual de cargas recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una persona máximo
20 Kg., dos personas entre 21 y 40 Kg. Mayor de 40 Kg ayuda mecánica.
* Movimientos repetitivos * Realizar descansos periodicos.
* Presencia de animales e insectos peligrosos * Inspección previa del sitio de trabajo para descartar la presencia de animales e
Riesgos para la salud y la * Radiación solar insectos peligrosos (serpientes, hormigas, orugas, avispas, abejas).
H
integridad de la persona * Desconocer Plan de Emergencia * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga, hidratación
* Presencia de tormentas eléctricas. permanente.
* Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
* Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1,1 Manejo manual de cargas 1,1,1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1,1,2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
1.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo,pendiente y talud) botas.
s ALISTAMIENTO Y 1,1 MOVILIZACION MANUAL DE 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1 UBICACIÓN DE EQUIPOS HERRAMIENTAS 1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. Supervisor.
1,1,5 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
1,1,5 Exposición de manos y piernas en puntos de atrapamiento
1,1,6 Enterrar puntillas 1,1,6 Utilizar hta adecuada (martillo)
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,1,1 Mangueras en mal estado 2,1,1 Inspeccionar mangueras antes de iniciar labores verificando su buen estado.
2,1,2 Anchar manguera con guaya a punto fijo.Usar mangueras certificadas y cumplan
2,1,2 Mangueras presurizadas.manejo de presión raiting requerido, para verificar la llegada del marrano tomar distancia pudente con
respecto a la cabeza de recibo.ubicarse de lado
2,1,3 Polvo y proyección de objetos. Residuos expuestos al 2,1,3 Colocar barreras de polines y/o plástico para evitar salida de polvo y residuos a la
VERIFICACIÓN DE LLEGADA personal atmósfera.
2 2,1 Verificar llegada de bache de agua 2,1,4 Trabajos solos 2,1,4 Personal competente para la actividad. Supervisión permanente.
DE BACHE DE AGUA
2.1.5 Trabajo en espacios confinados 2.1,5 Diligenciar certificado de espacios confinados seguir recomendaciones dadas,
Ubicar escalera en sitio..
3,1,1 Movimiento de equipos con carga suspendida 3,1,1 Usar señalero, coordinar con operador del equipo. Usar elementos certificados,
ubicar línea guía, mover carga lentamente, evacuar personal del radio de giro de la
carga.
3,1,2 Ingreso a espacios confinados (cajas, excavaciones) 3.1,2 Diligenciar certificado de espacios confinados seguir recomendaciones dadas,
Ubicar escalera en sitio..
3.1,3 Bolos o material suelto con posibilidad de caer a la 3.1,3 Retirar todo el material suelto con posibilidad de caer a la excavación, conocer
excavación plan de rescate de excavaciones
3,1.4 Manejo manual de cargas 3,1,4 Colocar polines, cuñas en ruedas, equipo nivelado, Manipular marrano entre dos
personas.
3,1,5 Hta menor en mal estado 3,1,5 Inspeccionar y diligenciar preoperacional de Hta menor.
3,1,6 Exposición de manos y pies en puntos de atrapamiento. 3,1,6 No ubicar manos entre extremos de bridas y tubería. o debajo de estos
3 3,1 Recibo de bache de agua 3,1,7 Trabajos solos.
3,1,8 Generación de ruido por operación de maquinaria. 3,1,7 Supervisión permanente.
3,1,9 Posible presión en la linea 3,1,8 Utilización de protección auditiva sencilla
3,1,9 Estar seguros por medio de manometros que la presión de la linea esta en cero.
3,1,9 Golpeado por valvula o brida 3,1,9 Ubicarse a un lado o atrás de la válvula antes de maniobrar. Dejar distancia
prudente.
4,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 4,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
4,1 Para todas las labores a realizar se aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
4 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del retirarse de cuerdas eléctricas. suspender actividades en caso de lluvias o al aviso de
clima tormentas eléctricas.
5,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 5,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
E materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
CONTROL AMBIENTAL 5. ORDEN Y ASEO 6,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
5 5,1,2 Generacion de residuos solidos Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
1,1,1 Manejo manual de cargas 1,1,1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1,1,2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
1.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
ALISTAMIENTO Y 1,1 MOVILIZACION MANUAL DE 1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1
UBICACIÓN DE EQUIPOS HERRAMIENTAS 1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo,pendiente y talud) botas.
1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. Supervisor.
1,1,5 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
1,1,5 Exposición de manos y piernas en puntos de atrapamiento
1,1,6 Enterrar puntillas 1,1,6 Utilizar hta adecuada (martillo)
2,2.1. Operaciones con maquinaria por el derecho de vía. 2,2.1 Coordinar las diferentes actividades con capataces de las diferentes actividades.
2,2,2. Utilización de paleteros, Seguir paso a paso de winchado.
2,2,2. pendientes pronunciadas. 2,2,3. Mantener la alerta de los operadores con respecto al personal que transita por el
2,2,3. Personal en el derecho de vía. derecho de vía.
2,2,4. Inspeccionar y diligenciar preoperacional de buldózer confirmando su buen
MOVILIZACION DE
2 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
2,2 MOVILIZACION DEL EQUIPO 2,2,4 Falla de equipos. estado técnico mecánico.
2,2,5. Seguir procedimiento establecido para manejo manual de cargas máximo 20 kg
2,2,5. Manejo manual de cargas. una persona, entre 20 y 40 kg dos
3.1,1 Mangueras sin asegurar 3.1,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad.
3.1,2 Accesorios deteriorados, 3.1,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de HSE
3.1,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida 3.1,3 Usar las mangueras de acuerdo con las presiones requeridas.
3,1,4 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3,2,4 No exponer directamente las manos en puntos de atrapamiento, Utilización
permanente de guantes.
INSTALACIÓN DE CABEZAS
3,1 INSTALACIÓN DE MANGUERAS 3,1,5 Trabajos adyacentes. 3,1,5 Coordinar las diferentes actividades con supervisores del sitio.
3 DE PRUEBA, MANGUERAS Y
Y ACCESORIOS 3,1,6 Manejo manual de cargas 3,1,6 No levantar pesos superiores a 20 kg por persona, de 20 a 40 kg dos personas.
ACCESORIOS
3,17 Flexionar rodillas y mantener espalda recta y optar buenas posiciones para la
3,1,7 Posiciones ergonomicas inadecuadas. salud.
4.1,1 Piso desnivelado 4.1,1 Nivelación adecuada del piso para ubicación de moptobomba.
3,2 ACONDICIONAMIENTO DEL 4.1,2 Equipo próximo de bordes de la piscina o caño 4.1,2 Conservar distancia prudente del borde de la capatación de agua.
EQUIPO DE LLENADO 4.1,3 Derrame de hidrocarburos. 4,1,3 Instalar diques para los equipos.
(MOTOBOMBAS) 4,1,4 Movimiento de cargas pesadas superiores a 41 kg. 4,1,4 Utilización de bandas o eslingas certificadas y en buen estado
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
5,1,1 Equipos de izaje en mal estado 5,1,1 Inspeccionar los equipos de izaje antes de iniciar labores y verificar su buen
estado, verificar certificación de eslingas, diligenciar formato preoperacional de side
boom
5,1,2 Movimiento del sideboom / Retro 5,1,2 Retirar personal del área de montaje, usar cuerda guía, señalero certificado y con
chaleco reflectivo, coordinar movimientos, preoperacionales y lista de chequeo.
5,1,3 Evitar personal interpuesto entre la carga y puntos fijos, personal calificado.
5,1,3 Exposición de manos y pies. Ensamble lento y seguro. Instalar soportes estables temporales
MONTAGE DE VALVULAS Y 5,1 Alineación y montaje de marrano y 5,1,4 Eliminar aristas y rebabas vivas de espárragos, eliminar exceso de grasa.
5 5,1,4 Manipulación de espárragos engrasados y empaques. 5,1,5 Diligenciar certificado de espacios confinados y seguir recomendaciones dadas.
BRIDAS platina calibradora
5,1,5 Trabajos en espacios confinados. 5,1,6 Retirar material suelto del borde de la zanja
5,2,1 Hta menor en mal estado 5,2,1 Inspeccionar hta antes de iniciar labores verificando su buen estado, diligenciar
preoperacional de hta menor.
5,2,2 Exposición de manos y pies 5,2,2 Amarrar las llaves, acondicionar espacio para el ajuste, Aplicar golpe seco y/o
5,2 Instalación de empaques y firme. Eliminar revavas de las porras y llaves, No usar las manos para colocar
espárragos, Ajuste manual con llave de empaques en medio de 2 bridas. Usar guantes limpios.
golpe y maseta. 5,2,3 Manejo manual de cargas 5,2,3 Levantamiento manual de cargas menor de 20 kg una persona, de 20 a 40 kg dos
personas.
6,1,1 Cargue y desplazamiento de la manguera. 6,1,1 El cargue manual de manguera se debe de hacer entre dos personas.
6,1,2 Compresor en mal estado. 6,1,2 Inspeccionar el compresor antes de iniciar la actividad verificando su buen estado,
diligenciar formato preoperacional
6,1,3 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 6,1,3 Optar buenas posturas para la salud (flexionar rodillas, mantener espalda recta)
6,1,4 Diligenciar certificado de espacios confinados y seguir recomendaciones.
PUESTA EN MARCHA DE 6,1 Conexión de equipos y accesorios 6,1,4 Ingreso a espacios confinados 6,15 Retirar bolos y material suelto del borde de la zanja.
6
EQUIPOS para realizar la limpieza. 6,1,5 Caida de material a la zanja 6,1,6 Verificar que el personal que este en el area tenga distancia prudente de la
6,1,6 Personal ajeno a la labor en el area de trabajo actividad, COLOCAR SEÑALIZACIÓN EN SITIO.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
8,1,1 Acercamiento a las cabezas 8,1,1 Ubicarse a un lado o atrás de la válvula antes de maniobrar. Dejar distancia
DESPREZURIZACION DE LA 8,1 Apertura de válvulas en cabeza prudente.
8
LÍNEA envío y recibo. 8,1,2 Mangueras presurizadas. 8,1,2 Abrir válvulas lentamente, Verificar anclaje de mangueras.
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por tiempo * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
prolongado de cualquier segmento del cuerpo, ejemplo, flexión * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener espalda
del tronco, del cuello, arrodillarse y mantenerse de pie recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una persona máximo
* Carga física dinámica: Levantamiento manual de cargas 20 Kg., dos personas entre 21 y 40 Kg. Mayor de 40 Kg ayuda mecánica.
* Realizar descansos periodicos.
* Movimientos repetitivos * Inspección previa del sitio de trabajo para descartar la presencia de animales e
Riesgos para la salud y la * Presencia de animales e insectos peligrosos insectos peligrosos (serpientes, hormigas, orugas, avispas, abejas).
H * Radiación solar * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga, hidratación
integridad de la persona
* Desconocer Plan de Emergencia permanente.
* Presencia de tormentas eléctricas. * Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
* Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre derecho de via 1,1,1 Utilización de paleteros para movimiento de equipo.
herramientas y materiales al sitio de 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
trabajo y materiales preoperacional (Side boom). No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para
cargas mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg.
uso de ayuda mecánica.
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,pendiente y talud) 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
botas.
S ALISTAMIENTO Y 1,2 Inspección de area, htas y equipos 1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1 UBICACIÓN DE EQUIPOS a utilizar. Supervisor.
1,3,1 Exposición de manos y piernas en puntos de atrapamiento 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
1,3,2 Enterrar puntillas
1,3,2 Utilizar hta adecuada (martillo)
2,1,1 Manejo manual de cargas 2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda
si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
2.2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
MOVILIZACION DE 2,1 MOVILIZACION MANUAL DE 2.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
2 plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
2,2.1. Operaciones con maquinaria por el derecho de vía. 2,2.1 Coordinar las diferentes actividades con capataces de las diferentes actividades.
2,2,2. Utilización de paleteros, Seguir paso a paso de winchado.
2,2,2. pendientes pronunciadas. 2,2,3. Mantener la alerta de los operadores con respecto al personal que transita por el
2,2,3. Personal en el derecho de vía. derecho de vía.
2,2,4. Inspeccionar y diligenciar preoperacional de buldózer confirmando su buen
2,2,4 Falla de equipos. estado técnico mecánico.
2,2,5. Seguir procedimiento establecido para manejo manual de cargas máximo 20 kg
2,2,5. Manejo manual de cargas. una persona, entre 20 y 40 kg dos
2,2 MOVILIZACION DEL EQUIPO 2,2,6 En caso de aterrizaje de helicoptero suspender la marcha del bulldozer.
2,2,6 Paso de maquinaria por el lado de helipuerto 2,2,7 carretear buldozer por parte nivelado.
2,2,7 Terrenos irregulares. 2,2,8 Verificar que hayan sedimentadores aguas abajo de los rios y si el caudal esta por
2,2,8 paso por rios y caños encima de la piedra pintada de color rojo no pasar, ni tampoco cuando llueva,
2,2,9 Utilización de mascarilla para polvos
INSTALACIÓN DE BRIDAS, 3.1,1 Mangueras sin asegurar 3.1,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad.
TAPAS, MANGUERAS Y 3.1,2 Accesorios deteriorados, 3.1,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de HSE
ACCESORIOS 3.1,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida 3.1,3 Usar las mangueras de acuerdo con las presiones requeridas.
3,1,4 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3,2,4 No exponer directamente las manos en puntos de atrapamiento, Utilización
permanente de guantes.
3,1,5 Trabajos adyacentes. 3,1,5 Coordinar las diferentes actividades con supervisores del sitio.
3,1,6 Manejo manual de cargas 3,1,6 No levantar pesos superiores a 20 kg por persona, de 20 a 40 kg dos personas.
3,1 INSTALACIÓN DE MANGUERAS 3,17 Flexionar rodillas y mantener espalda recta y optar buenas posiciones para la
3 3,1,7 Posiciones ergonomicas inadecuadas. salud.
Y ACCESORIOS
3.1.8 Instalar escalera esegurada, Verificar taludes, rutas de acceso y evacuacion.
3.1.8 Trabajo en espacio confinado Certificado para ingreso a espacios confinados validado por autoridades competentes.
3,2,1 Hta menor en mal estado 3,2,1 Inspeccionar hta antes de iniciar labores verificando su buen estado, diligenciar
preoperacional de hta menor.
3,2,2 Exposición de manos y pies 3,2,2 Amarrar las llaves, acondicionar espacio para el ajuste, Aplicar golpe seco y/o
3,2 Instalación de empaques y firme. Eliminar revavas de las porras y llaves, No usar las manos para colocar
espárragos, Ajuste manual con llave de empaques en medio de 2 bridas. Usar guantes limpios.
golpe y meseta. 3,2,3 Manejo manual de cargas 3,2,3 Levantamiento manual de cargas menor de 20 kg una persona, de 20 a 40 kg dos
personas.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
4,1,1 Cargue y desplazamiento de la manguera. 4,1,1 El cargue manual de manguera se debe de hacer entre dos personas.
4,1,2 Compresor en mal estado. 4,1,2 Inspeccionar el compresor antes de iniciar la actividad verificando su buen estado,
diligenciar formato preoperacional
4,1,3 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 4,1,3 Optar buenas posturas para la salud (flexionar rodillas, mantener espalda recta)
4,1,4 Diligenciar certificado de espacios confinados y seguir recomendaciones.
PUESTA EN MARCHA DE 4,1 Conexión de equipos y accesorios 4,1,4 Ingreso a espacios confinados 4,15 Retirar bolos y material suelto del borde de la zanja.
4
EQUIPOS para realizar la limpieza. 4,1,5 Caida de material a la zanja 4,1,6 Verificar que el personal que este en el area tenga distancia prudente de la
4,1,6 Personal ajeno a la labor en el area de trabajo actividad, COLOCAR SEÑALIZACIÓN EN SITIO.
6,1,1 Acercamiento a las cabezas 6,1,1 Ubicarse a un lado o atrás de la válvula antes de maniobrar. Dejar distancia
prudente.
6,1,2 Mangueras presurizadas. 6,1,2 Abrir válvulas lentamente, Verificar anclaje de mangueras.
DESPREZURIZACION DE LA 6,1 Apertura de válvulas en tapas 6,2,1 Posible presion en la línea 6,2,1 Verificar cero presión en las lineas
6
LÍNEA 6,2 Retiro de espumas 6,2,2 Ingreso a espacios confinados. 6,2,2 Diligenciar certificado de espacios confinados, utilización de vias de acceso
seguras por medio de escalinatas o escaleras bien aseguradas,
7,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 7,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
E 7,1,2 Generacion de residuos solidos 7,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
CONTROL AMBIENTAL Orden y aseo Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
7
7,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos 7,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.
NOMBRE IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando soporte en el AST
"SI EL TRABAJO ES INSEGURO SUSPENDALO INMEDIATAMENTE"
FIRMA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
DESCRIPCION DE PASOS ESPECIFICOS DE IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando soporte en el AST
No. Tarea PELIGROS "SI EL TRABAJO ESACCIONES DE CONTROLINMEDIATAMENTE"
INSEGURO SUSPENDALO
TAREAS TAREA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
1,2,1 Equipos con fugas de hidrocarburos. 1.2,1 Inspeccionar y diligenciar foramto preoperacional de DE EQUIPOS Y
CERTIFICACIÓN
1,2,2 Hta en malas condiciones (defectuosa) 1.2,2 Inspeccionar y diligenciar formato preoperacional de HTS.
1,2 INSPECCION DEL EQUIPO Y LA 1.2,3 MANGUERAS DE PRESION EN MALAS CONDICIONES, 1.2,3 REALIZAR PREOPERACIONAL DE MANGUERAS Y CERTIFICACIÓN,
HERRAMIENTA. Y ACOPLES EN MAL ESTADO UTILIZAR ACCESORIOS EN BUEN ESTADO Y QUE CUMPLAN CON LOS
ESTÁNDAR Y CÓDIGOS
2,1,1 Manejo manual de cargas 2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda
si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
2.2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
MOVILIZACION DE 2,1 MOVILIZACION MANUAL DE 2.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
2
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
2,1,3 Coordinar actividades con las demás actividades del pozo.
2,1,3 Trabajos adyacentes
3.1,1 Mangueras sin asegurar 3.1,1 Ajustar y anclaje de las mangueras con guayas de seguridad.
3.1,2 Accesorios deteriorados, 3.1,2 Inspección de los accesorios y cumplimiento de los estandares de HSE
3.1,3 Mangueras inapropiadas para la presión requerida 3.1,3 Usar las mangueras de acuerdo con las presiones requeridas.
3,1,4 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3,2,4 No exponer directamente las manos en puntos de atrapamiento, Utilización
permanente de guantes.
3,1,5 Trabajos adyacentes. 3,1,5 Coordinar las diferentes actividades con supervisores del sitio.
3,1,6 Manejo manual de cargas 3,1,6 No levantar pesos superiores a 20 kg por persona, de 20 a 40 kg dos personas.
INSTALACIÓN MANGUERAS 3,1 INSTALACIÓN DE MANGUERAS 3,17 Flexionar rodillas y mantener espalda recta y optar buenas posiciones para la
3 3,1,7 Posiciones ergonomicas inadecuadas. salud.
Y ACCESORIOS Y ACCESORIOS
3,1,8 Diligenciar certificado de espacios confinados y cumplir con recomendaciones
3,1,8 Trabajos dentro excavaciones. dadas por autoridades y HSE, Utilizar escalera bien asegurada para ingresar a la zanja
o Perfilar y adecuar paredes y taludes de la zanja, si se requiere se instalaran
entibados, Antes de ingresar a la excavación revisar taludes y retirar los bolos sueltos
que esten en la orilla de la zanja, si es necesario entibar, Ubicar vigia de espacios
confinados.
4.1,1 Piso desnivelado 4.1,1 Nivelación adecuada del piso para ubicación de moptobomba.
4.1,2 Equipo próximo de bordes de excavación. 4.1,2 Conservar distancia prudente del borde de la excavación.
4.1,3 Derrame de hidrocarburos. 4,1,3 Instalar diques para los equipos.
3,2 ACONDICIONAMIENTO DEL 4,1,4 Movimiento de cargas pesadas superiores a 41 kg. 4,1,4 Utilización de bandas o eslingas certificadas y en buen estado
EQUIPO (compresor)
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
GRUPO DE ANALISIS :
4,1,1 Retroexcavadora en mal estado 4,1,1 Inspección de retro antes de iniciar labores asegurando el buen estado
tecnicomecánico, diligenciar preoperacional.
4,1,2 Posible potencial de derrames por mangueras 4,1,2 Antes de realizar las actividades se debe realizar una inspección eficaz
hidraulicas en mal estado a todas las mangueras verificando el buen estado de ellas. (mantener en sitio
4,1,3 Exposición a ruido generado por maquinas el kit ambiental)
4,1,3 Utilización de doble proteccion auditiva por parte del operador y sencilla
LEVANTAMIENTO DE 4,1,4 Movimiento de pendulo de los equipos o accesorios para los demás.
CARGAS MENORES NO que se izan. 4,1,4 Utilización de manilas guias para dirigir las cargas.
EXTRADIMENSIONALES
4 < 4,1,5 Volcamiento de retro-excavadora
(VALVULAS,
COMPRESORES Y EQUIPOS 4,1,6 Levante de cargas por encima del peso permitido. 4,1,5 Ubicar retro excavadora en terreno firme, plano y estable
INFERIORES A 3 TON). 4,1,7 Personal en el radio de giro de la retro 4,1,6 Verificar tabla de carga para levantamiento con retro, ubicar orugas de
retro de frente a la carga.
4,1,7 Actividad cordinada por operador y ayudante, retirar a todo el personal
que no esta involucrado en la actividad.
5,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 5,1,1 Suspender labores en caso de lluvias fuertes que no permitan el normal desarrollo
de las actividades.
5,1 Para todas las labores a realizar se En caso de tormentas electricas, no ubicarse debajo de árboles aislados adoptar
5 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
clima retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en caso de lluvias o de tormentas
eléctricas.
6,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 6,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
6,1,2 Generacion de residuos solidos materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
E 6,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos 6,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
Control Ambiental 6. Orden y aseo Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
6
6,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.
NOMBRE IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando soporte en el AST
"SI EL TRABAJO ES INSEGURO SUSPENDALO INMEDIATAMENTE"
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por tiempo * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
prolongado de cualquier segmento del cuerpo, ejemplo, flexión
del tronco, del cuello, arrodillarse y mantenerse de pie
* Carga física dinámica: Levantamiento manual de cargas * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener espalda
recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una persona máximo
* Movimientos repetitivos 20 Kg., dos personas entre 21 y 40 Kg.
Riesgos para la salud y la * Radiación solar * Realizar descansos Periodicos.
H * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga e hidratación
integridad de la persona
* Desconocer Plan de Emergencia permanente.
* Presencia de tormentas eléctricas. * Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
* Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1.1 Presencia de ofidios, abejas, abispas, y orugas venenosas 1.1 Hacer ruido con el fin de ahuyentar ofidios; si existen nidos de avispas o abejas,
1.2 Estado del terreno informar al personal de HSE para su manejo
1.2 Caminar con precaución dependiendo del estado del suelo (piso seco o húmedo)
1 INSPECCIÓN 1-1 INSPECCIÓN DEL ÁREA 1.3 Presencia de obstaculos o condiciones inseguras. 1.3 Retirar obstáculos existentes en el área
1,2,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 1,2,1 No exponer directamente las manos en puntos de atrapamiento, Utilización
permanente de guantes.
1,2 DESCONEXION DE MANGUERAS 1,2,2 Trabajos adyacentes. 1,2,2 Coordinar las diferentes actividades con supervisores del sitio.
Y ACCESORIOS 1,2,3 Manejo manual de cargas 1,2,3 No levantar pesos superiores a 20 kg por persona, de 20 a 40 kg dos personas.
1,2,4 Flexionar rodillas y mantener espalda recta y optar buenas posiciones para la
1,2,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. salud.
2,1,1 Manejo manual de cargas 2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda
si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
2.2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
MOVILIZACION MANUAL DE 2,1 MOVILIZACION MANUAL DE 2.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
2 plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
3.1.1 Exposición de manos 3.1.1 Identificar puntos de atrapamientos y uso permanente de guantes de vaqueta al
amarrar los aparejos,
3,1,2 Aparejos y Sideboom en mal estado 3.1,2 Aparejos y Sideboom certificados, verificar el estado de los aparejos antes de
utilizarlos si presentas daños informar al supervisor para su retiro inmediato.
3.1,3 Operador y ayudante no competentes 3.1,3 Verificar capacidades de el operador y ayudante, los operadores y ayudantes
competentes, con experiencia.
3.1,4 Personal sobre el área de giro de la carga 3.1,4 Retirar, personal, del área de giro de la carga
CARGUE DE EQUIPOS Y 3,1 IZAJE Y MOVIMIENTO DE 3.1,5 Inestabilidad de la carga 3.1,5 Instalar cuerdas guías, y mantener el centro de gravedad de la carga.
3
ACCESORIOS SIDE BOOM EQUIPOS ACCESORIOS 3.1,6 Retiro de aparejos 3.1,6 Identificar puntos de atrapamientos y uso de guantes de carnaza
3.1,7 Retiro de pluma y Sideboom 3.1,7 Retirar personal sobre el área de movilización del Sideboom, ayudante
permanente para informar los movimientos del Sideboom.
3,1,8 Trabajos solos. 3,1,8 Supervisión permanente.
4,1,1 Operaciones con maquinaria por el derecho de vía. 4,1,1 Coordinar las diferentes actividades con capataces de las diferentes actividades.
4,1,2. Utilización de paleteros, Seguir paso a paso de winchado.
4,1,2 pendientes pronunciadas. 4,1,3. Mantener la alerta de los operadores con respecto al personal que transita por el
4,1,3. Personal en el derecho de vía. derecho de vía.
4,1,4. Inspeccionar y diligenciar preoperacional de buldózer confirmando su buen
MOVILIZACION DE 4,1,4 Falla de equipos. estado técnico mecánico.
4,1,5. Seguir procedimiento establecido para manejo manual de cargas máximo 20 kg
TRINEOS CON 4,1,5. Manejo manual de cargas. una persona, entre 20 y 40 kg dos
4 EQUIPOS Y 4,1 MOVILIZACION DEL EQUIPO 4,1,6 En caso de aterrizaje de helicoptero suspender la marcha del bulldozer.
ACCESORIOS POR 4,1,6 Paso de maquinaria por el lado de helipuerto 4,1,7 carretear buldozer por parte nivelado.
D.V 4,1,7 Terrenos irregulares. 4,1,8 Verificar que hayan sedimentadores aguas abajo de los rios y si el caudal esta por
4,1,8 paso por rios y caños encima de la piedra pintada de color rojo no pasar, ni tampoco cuando llueva,
4,1,6 Utilización de mascarilla para polvos
5,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 5,1,1 Suspender labores en caso de lluvias fuertes que no permitan el normal desarrollo
de las actividades.
5,1 Para todas las labores a realizar se En caso de tormentas electricas, no ubicarse debajo de árboles aislados adoptar
5 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
clima retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en caso de lluvias o de tormentas
eléctricas.
6,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 6,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
6,1,2 Generacion de residuos solidos materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
E 6,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos 6,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
Control Ambiental 6. Orden y aseo Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
6
6,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.
GRUPO DE ANALISIS :
NOMBRE IMPORTANTE: Verificar las condiciones del sitio dejando soporte en el AST
"SI EL TRABAJO ES INSEGURO SUSPENDALO INMEDIATAMENTE"
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
* Posiciones ergonomicas inadecuadas. * Calistenia antes de iniciar el trabajo, optar buenas posturas para la salud durante las
actividades diarias.
* Presencia de animales e insectos peligrosos * Inspección previa del sitio de trabajo para descartar la presencia de animales e
insectos peligrosos (serpientes, hormigas, orugas, avispas, abejas).
Riesgos para la salud y la * Exposición a Radiación solar * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga, hidratación
H permanente.
integridad de la persona
* Desconocer Plan de Emergencia * Divulgar Plan de emergencia, procedimientos y AST a todo el personal.
* Presencia de tormentas eléctricas. * Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización del 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de vehiculos maquinaria; debe estar
herramientas y materiales al sitio de Sideboom permanentemente en el sitio el señalero.
trabajo 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
y materiales preoperacional (Sideboom). No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para
cargas mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg.
uso de ayuda mecánica.
1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
S existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
Alistamiento
1 1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
botas.
1,3,1 Exposición de manos 1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la brida a instalar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2 Montaje de brida 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,2,1 2,1,1 Exposición de manos 2,2,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
2,2,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,2,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2,2 Identificación de punto de acopio de 2,2,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
la brida 2,2,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización del sideboom 2,3,1 Informar el movimiento del sideboom y retirar de la vía al personal y ayudante
permanente
2,3,2 Exposición a ruido 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
2,3 Ubicación del sideboom (protector tipo tapón + protector tipo copa), mantenimiento preventivo de maquinaria y
equipos, evitar exposición al ruido,
2,5,1 Sideboom en mal estado 2,5,1 Diligencia preoperacional del sideboom verificar su estado, sideboom certificada y
operador certificado,
2,5,2 Aparejos en mal estado 2,5,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,5 Levantamiento de la brida 2,5,3 Inestabilidad de la carga 2,5,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
para el amare
2,6,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,6,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización del sideboom e informar la movilización de la misma
2,6 Movilización de la brida
2,7,1 Inestabilidad de la carga 2,7,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
para manipulación de cuerdas
2,7 Alineación de la brida
GRUPO DE ANALISIS :
3 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
retirarse de cuerdas eléctricas.
3,1 Para todas las labores de debe 3,1,2 Trabajos en espacio confinado (> a 1,3 mts) 3,1,2 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacios confinados y realizar
Actividades generales prueba atmosferica antes de, ingresar a la excavacion, y mantener vigia permanente
tener en cuenta el estado climatológico
E Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
4 trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
GRUPO DE ANALISIS :
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de la 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
herramientas y materiales al sitio de grua permanentemente en el sitio el señalero.
trabajo en grúa, camión grúa 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas preoperacional (grua ). No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para
y materiales cargas mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg.
uso de ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1 Alistamiento 1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la brida a instalar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2 Montaje de brida 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,2,1 2,1,1 Exposición de manos 2,2,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
2,2,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,2,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2,2 Identificación de punto de acopio de 2,2,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
brida 2,2,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización de la grua 2,3,1 Informar el movimiento de la grua y retirar de la vía al personal y ayudante
permanente
2,3 Ubicación de la grúa, anclada, y 2,3,2 Exposición a ruido 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
aterrizada (protector tipo tapón + protector tipo copa), mantenimiento preventivo de maquinaria y
equipos, evitar exposición al ruido,
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,5,1 Grúa en mal estado 2,5,1 Diligencia preoperacional de la grúa verificar su estado, grúa certificada y
operador certificado, diligenciar plan de izaje para verificar la capacidad de la grúa
2,5,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,5 Levantamiento de spool 2,5,2 Aparejos en mal estado 2,5,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
2,5,3 Inestabilidad de la carga para el amare
2,6,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,6,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
2,6 Movilización de spool la vía de movilización de la grúa, e informar la movilización de la misma
2,7,1 Inestabilidad de la carga 2,7,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
2,7 Alineación de spooles, en sitio para manipulación de cuerdas
2,8 Instalación de spooles y se realiza 2,8,1 Exposición de manos 2,8,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
un preajuste 2,8,2 Uso de químicos (grasa) 2,8,2 Conocer el MSDS de la grasa y uso de EPP (guantes) aplicación con brocha
2,9,1 Exposición de manos 2,91 Identificar puntos de atrapamientos uso permanente de guantes
2,9,2 Malas posturas 2,9,2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,9 Instalación de grapa tipo araña
separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
para ejecutar la soldadura
mantener la espalda recta.
3 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
retirarse de cuerdas eléctricas.
3,1 Para todas las labores de debe 3,1,2 Trabajos en espacio confinado (> a 1,3 mts) 3,1,2 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacios confinados y realizar
Actividades generales
tener en cuenta el estado climatológico prueba atmosferica antes de, ingresar a la excavacion, y mantener vigia permanente
4 Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización del 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de la mula ;
herramientas y materiales al sitio de tractomula
trabajo en tractomula 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
y materiales, preoperacional . No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas
mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de
ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1 Alistamiento 1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y verificar estado de las botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas, 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
equipos
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la tuberia a retirar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2 Retiro de tuberia 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización del sideboom 2,3,1 Informar el movimiento del sideboom , y retirar de la vía al personal y ayudante
permanente
2,3,2 Exposición a ruido 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
2,3 Ubicación del Sideboom y retiro de (protector tipo tapón + protector tipo copa), mantenimiento preventivo de
tuberia 2,3,3 Uso de herramientas en mal estado 2,3,3 Verificar el estado de las herramientas antes de utilizarlas si su estado es
deterioredo retirarlas inmediatamente del área
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
2,5,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc) 2,5,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
2,5,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en certificación del equipo en general, (haytorc)
2,5 Destorqueo de la tuberia mangueras. 2,5,2 Mangueras certificadas y aseguradas
2,6,1 Sideboom en mal estado 2,6,1 Diligencia preoperacional del sideboom y verificar su estado, sideboom certificada
y operador certificado, diligenciar
2,6,2 Aparejos en mal estado 2,6,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,6 Levantamiento, izaje de las tuberia 2,6,3 Inestabilidad de la carga 2,6,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
para el amare
2,7 Movilización de la tuberia 2,7,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,7,1 Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización del sideboom e informar la movilización de la misma
2,8,1 Inestabilidad de la carga 2,8,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
2,8 Ubicación de la tuberia en sitio para manipulación de cuerdas
de acopio
3 3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatológico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
Actividades generales retirarse de cuerdas eléctricas.
4 Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización del 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de la mula ;
herramientas y materiales al sitio de tracto mula
trabajo en tracto mula 1,1,2 Levantamiento mecánico con ayuda de grúa y manual de 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
cargas, herramientas y materiales, preoperacional Verificar certificaciones de operador y señalero de la grúa realizar plan
de izaje . No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a
20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de ayuda
mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
existen nidos de avispas o abejas, informar al supervisor y Insp. de HSE para su
1 Alistamiento 1,2,2 Terreno irregular (liso, húmedo,) manejo. tener en sitio botiquín
1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y verificar estado de las botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas, 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes de
equipos carnaza).
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la trampa a retirar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás, indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar ,
consumo de, líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral) y
programar descansos
2 Retiro de trampa
2,1,3 Malas posturas ,2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, flexionar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,2,1 Bajado de la grúa de la cama baja 2,3,1Retirar personal del lado de la cama baja cuando se realiza el descenso de la grúa
2,2,2 Verificar que la cama baja ha sido asegurada con los frenos de seguridad y
2,2,2 Cama baja sin asegurar bloqueo de llantas
2,2,3 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
2,2,3 Exposición a ruido (protector tipo tapón + protector tipo copa),
2,2,4 Informar el movimiento de la grúa, y retirar de la vía al personal debe
2,2 Ubicación de la grua 2,2,4 Personal sobre la vía de movilización de la grúa permanecer el ayudante permanente y señalizar el área,
2,2,5 Ubicar la grúa en terreno nivelado, si las condiciones del terreno no es apto para
2,2,5 Terreno de anclaje de la grúa desnivelado nivelar la grúa se podrá utilizar polines para nivelar los gatos de estabilización de la
grúa
2,3,1 Exposición de manos 2,3,1 Identificar puntos de atrapamientos uso de guantes de carnaza
2,3 Amarre de la trampa
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,4,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorq) 2,4,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
certificación del equipo en general, (haytorq)
2,4,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en 2,4,2 Mangueras certificadas y aseguradas
2,4 Destorqueo de la trampa mangueras.
2,4,3 Personal expuesto 2,4,3 Coordinacion de movimientos con los compañeros de trabajo
2,4,4 Terreno inestable 2,4,4 Verificar el estado de las botas y trabajar con precaucion,
2,5,1 Grùa en mal estado 2,5,1Diligencia preoperacional de la grua y verificar su estado, Grua certificada y
operador, señalero certificados, diligenciar plan de izaje
2,5,2 Aparejos en mal estado 2,5,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,5,3 Inestabilidad de la carga 2,5,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes
de carnaza) identificar puntos de amarre de la carga, verificar amares manteniendo el
2,5 Levantamiento, izaje de la trampa centro de gravedad,
2,5,4 Operador y señalero no certificado 2,5,4 Verificar certificaciones del operador y señalero
2,5,5 Sobrepeso 2,5,5 Realizar plan de izaje y verificar el peso de la carga con ayudad del ELMI de la
grua
2,6 Movilización de la trampa 2,6,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,6,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización de la grua e informar la movilización de la misma
2,7 Ubicación de la trampa en sitio 2,7,1 Inestabilidad de la carga 2,7,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes
de acople de carnaza) para manipulación de cuerdas
3 3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatológico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
Actividades generales retirarse de cuerdas eléctricas.
4 Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización del 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de la mula ;
herramientas y materiales al sitio de tractomula
trabajo en tractomula 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
y materiales, preoperacional . No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas
mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de
ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1 Alistamiento 1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y verificar estado de las botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas, 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
equipos
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la tuberia a retirar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2 Retiro de tuberia 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización del sideboom 2,3,1 Informar el movimiento del sideboom , y retirar de la vía al personal y ayudante
permanente
2,3,2 Exposición a ruido 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
2,3 Ubicación de la tuberia (protector tipo tapón + protector tipo copa), mantenimiento preventivo de
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
2,5,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc) 2,5,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
2,5,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en certificación del equipo en general, (haytorc)
mangueras. 2,5,2 Mangueras certificadas y aseguradas
2,5,3 Trabajo en espacio confinado 2,5,3 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacio confinado autorizado y
firmado y realizar monitoreo de atmósfera y mantener vigía permanente, al Ingresar a la
2,5 Destorqueo de la tuberia caja con ayuda de escaleras y hacer uso corecto de las mismas al decender y accender
debe estar apoyado con tres partes del cuerpo dos pies y una mano o dos manos y un
pie
2,6,1 Sideboom en mal estado 2,6,1 Diligencia preoperacional del sideboom y verificar su estado, sideboom certificada
y operador certificado, diligenciar
2,6,2 Aparejos en mal estado 2,6,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,6 Levantamiento, izaje de la tuberia 2,6,3 Inestabilidad de la carga 2,6,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
para el amare
2,7 Movilización de la tuberia 2,7,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,7,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización del sideboom e informar la movilización de la misma
2,8,1 Inestabilidad de la carga 2,8,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
2,8 Ubicación de la tuberia en sitio de para manipulación de cuerdas
acopio
3 3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatológico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
Actividades generales retirarse de cuerdas eléctricas.
4 Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización del 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de la mula ;
herramientas y materiales al sitio de tractomula
trabajo en tractomula 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
y materiales, preoperacional . No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas
mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de
ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1 Alistamiento 1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y verificar estado de las botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas, 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
equipos
2,1 Identificación y verificación del 2,1,1 Exposición de manos 2,1,1 Identificar puntos de atrapamiento y uso de guantes
estado de la trampa a retirar 2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y
demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
2 Retiro de trampa 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2,1,3 Malas posturas separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,3,1 Personal sobre la vía de movilización de la grua 2,3,1 Informar el movimiento de la grua, y retirar de la vía al personal y ayudante
permanente
2,3,2 Exposición a ruido 2,3,2 Uso de EPP: Protección sencilla y protección doble en los casos que lo amerite
2,3 Ubicación de la grua (protector tipo tapón + protector tipo copa), mantenimiento preventivo de
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
2,5,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc) 2,5,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
2,5,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en certificación del equipo en general, (haytorc)
mangueras. 2,5,2 Mangueras certificadas y aseguradas
2,5 Destorqueo de la trampa
2,6,1 Grua en mal estado 2,6,1 Diligencia preoperacional de la grua y verificar su estado, grua certificada y
operador certificado, diligenciar
2,6,2 Aparejos en mal estado 2,6,2 Aparejos certificados, verificar su estado antes de utilizarlos
2,6 Levantamiento, izaje de la trampa 2,6,3 Inestabilidad de la carga 2,6,3 Instalación de cuerdas guías, para estabilidad de la carga, utilizar EPP (guantes)
para el amare
2,7 Movilización de la trampa y spool 2,7,1 Personal sobre el área de giro de la carga 2,7,1Mantener una distancia prudente de 12,Mts de las maquinas y retirar personal de
la vía de movilización de la grua e informar la movilización de la misma
2,8,1 Inestabilidad de la carga 2,8,1 Instalación de dos cuerdas guías para estabilizar la carga, utilizar EPP (guantes)
2,8 Ubicación de la trampa en sitio de para manipulación de cuerdas
acopio
3 3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatológico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
Actividades generales retirarse de cuerdas eléctricas.
4 Orden y limpieza 4,1 Recolección de desechos sólidos 4.1,1 Contaminación, áreas con obstáculos, cambios climáticos. 4.1,1 Clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos generados durante el
trabajo, orden y limpieza general, evitar dejar cualquier impacto visual que se haya
generado.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
1 INSPECCIÓN INSPECCIÓN DEL ÁREA 1.1PISO LISO Y HÚMEDO 1.1 USAR BOTAS DE SEGURIDAD DE CAUCHO EN BUEN ESTADO
1.2 TERRENO DESNIVELADO 1.2 ACONDICIONAR EL TERRENO, LIMPIARLO , RETIRAR MATERIAL SOBRANTE
1.3 ÁREA DE LÍNEAS VIVAS EN OPERACIÓN 1.3 MEDICIÓN DE ATMÓSFERAS FRECUENTE, SUSPENDER ACTIVIDAD POR
1.4 PRESENCIA DE LLUVIAS Y TORMENTAS ELÉCTRICAS PRESENCIA DE GASES
1.4 ATENDER A LAS RECOMENDACIONES SOBRE PRESENCIAS DE TORMENTAS
ELECTRICAS.SUSPENDER ACTIVIDADES, RESGUARDARSE EN UN LUGAR
SEGURO.
INSPECCION DEL EQUIPO Y LA 1.5 FUGAS DE HIDROCARBUROS SIN DIQUE DE 1.5 REALIZAR PREOPERACIONAL DE EQUIPOS Y CERTIFICACIÓN
HERRAMIENTA. PROTECCION 1.6 REALIZAR PREOPERACIONAL DE HERRAMIENTAS Y CERTIFICACIÓN
1.6 HERRAMINTA EN MALAS CONDICIONES ,DEFECTUOSA 1.7 REALIZAR PREOPERACIONAL DE MANGUERAS Y CERTIFICACIÓN,
1.7 MANGUERAS DE PRESION EN MALAS CONDICIONES, UTILIZAR ACCESORIOS EN BUEN ESTADO Y QUE CUMPLAN CON LOS
Y ACOPLES EN AML ESTADO ESTÁNDAR Y CÓDIGOS
2 MOVILIZACION DE MOVILIZACION MANUAL DE 2.1LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS 2.1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
2.2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
2.2 MALAS POSTURAS (ERGONOMÍA) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
MOVILIZACION DEL EQUIPO 2.3 MOVILIZAR EQUIPO SOBRE LÍNEAS VIVAS, 2.3 REALIZAR PLAN DE IZAJE CRITICO Y AUTORIZADO POR LA A.A.L
2.4 MOVILIZAR EQUIPOS SIN ALERTAR AL PERSONAL 2.4 TOCAR PITO Y AVISAR AL PERSONAL
CERCANO 2.5 VISUALIZAR RADIO DE GIRO EN EL MOVIMIENTO.
2.5 MOVILIZAR EQUIPOS EN ÁREAS DE TRABAJOS
SIMULTÁNEOS.
3 INSTALACIÓN DE CABEZAS INSTALACIÓN DE CABEZAS DE 3.1 IZAJE DE CARGA CON EQUIPO 3.1 NO EXCEDER LA CAPACIDAD DE CARGA PERMISIBLE
DE PRUEBA, MANGUERAS Y PRUEBA 3.2 UBICACIÓN DEL PERSONAL BAJO LA CARGA 3.2 UBICAR LA CARGA APARTADO DEL PERSONAL
ACCESORIOS 3.3 USO DE HERRAMIENTA INADECUADA 3.3 USAR LAS ESLINGAS APROPIADAS Y LA HERRAMIENTA ADECUADA.
INSTALACIÓN DE MANGUERAS Y 3.4 MANGUERAS SIN ASEGURAR 3.4 AJUSTAR Y ANCLAJE DE LAS MANGUERAS CON GUAYAS DE SEGURIDAD.
ACCESORIOS 3.5 ACCESORIOS DETERIORADOS 3.5 INSPECCIÓN DE LOS ACCESORIOS Y CUMPLIMENTO DE LOS ESTÁNDARES.
3.6 MANGUERAS INAPROPIADAS PARA LA PRESIÓN 3.6 USAR LAS MANGUERAS DEACUERDO CON LAS PRESIONES REQUERIDAS.
REQUERIDA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
4 LLENADO DEL SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO 4.1 PISO DESNIVELADO 4.1 NIVELACIÓN ADEACUDA DEL PISO
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LLENADO (MOTOBOMBAS) 4.2 EQUIPO PRÓXIMO DE BORDES DE LA PISCINA 4.2 CONSERVAR DISTANCIA MÍNIMA DE UN METRO DEL BORDE DE LA PISCINA,
4.3 DERRAME DE HIDROCARBUROS SEÑALIZAR
4.3 INSTALAR DIQUES PARA LOS EQUIPOS.
PUESTA EN MARCHA DE LA 4.4 MANGUERAS SIN ASEGURAR 4.4 ANCLAJE DE MANGUERAS CON GUAYAS DE SEGURIDAD
MOTOBOMBA PARA EL LLENADO 4.5 AISLAMIENTO MECÁNICO 4.5 VÁLVULAS EN POSICIÓN ABIERTAS AL MOMENTO DEL ARRANQUE, VULAS
CHEQUE EN DIRECCIÓN DE FLUJO
5 PRESURIZACIÓN Y PRESURIZACIÓN 5.1 LÍNEA PRESURIZADA SIN ANCLAJE 5.1 USO DE GUAYAS DE SEGURIDAD CERTIFICADAS, EJECCION DE LISTAS DE
ESTABILIZACIÓN DEL 5.2 LÍNEA PRESURIZADA SIN SEÑALIZACIÓN CHEQUEO.
SISTEMA DE PRUEBA 5.3 PERSONAL SOBRE LÍNEA PRESURIZADA 5.2 SEÑALIZAR EL ÁREA, COLOCAR AVISOS DE SEGURIDAD.
HIDROSTÁTICA 5.3 RETIRAR EL PERSONAL NO AUTORIZADO A DISTANCIAS ACORDES CON LA
LISTA DE CHEQUEO DE SEGURIDAD
ESTABILIZACIÓN 5.4 CIRCULACIÓN DE PERSONAL CERCA O SOBRE EL ÁREA 5.4 RESTRICCIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL PERSONAL CERCA O SOBRE EL
PRESURIZADA ÁREA PRESURIZADA
5.5 POSIBLES FUGAS EN ÁREAS O SITIOS DE INSPECCIÓN 5.5 INSPECCIÓN DE JUNTAS POR PERSONAL CALIFICADO Y AUTORIZADO POR
EL SUPERVISOR.
6 DESPRESURIZACIÓN Y DESPRESURIZACIÓN 6.1 DESCARGA DE AGUA A PRESIÓN 6.1 DISPONER EL AGUA EN EL SITIO AUTORIZADO POR BP., SEÑALIZAR EL
VACIADO *LÍNEA PRESURIZADA ÁREA, COLOCAR AVISOS DE SEGURIDAD. ANCLAR LAS MANGUERAS
RETIRAR EL PERSONAL NO AUTORIZADO , DESPRESURIZAR A RATAS BAJAS,
CONTROLAR CON VÁLVULAS.
VACIADO 6.2 DESCARGA DE AGUA EN SITIO NO AUTORIZADOS. 6.2 DISPONER EL AGUA EN EL SITIO AUTORIZADO POR BP. VERIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DEL PACA. Y EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS
HIDROSTÁTICAS.
EVITAR CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA.
7 DESCONEXIÓN DE RETIRO DE MANGUERAS Y 7.1 PRESIONES RESIDUALES 7.1 VERIFICAR QUE LAS MANGUERAS ESTÉN A CERO PRESIÓN
MANGUERAS Y CABEZAS DE PRUEBA. 7.2 USO DE HERRAMIENTAS 7.2 VERIFICAR EL USO DE LOS EPP ADECUADOS, INSPECCIONAR LAS
ACCESORIOS MANUALES PARA TORQUEO HERRAMIENTAS ANTES DE SU USO..
8 DESMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACION DEL EQUIPO 8.1 MOVILIZAR EQUIPO SOBRE LÍNEAS VIVAS, 8.1 REALIZAR PLAN DE IZAJE CRITICO Y AUTORIZADO POR LA A.A.L
RETIRO DE EQUIPOS DEL 8.2 MOVILIZAR EQUIPOS SIN ALERTAR AL PERSONAL 8.2 TOCAR PITO Y AVISAR AL PERSONAL
ÁREA CERCANO 8.3 VISUALIZAR RADIO DE GIRO EN EL MOVIMIENTO.
8.3 MOVILIZAR EQUIPOS EN ÁREAS DE TRABAJOS
SIMULTÁNEOS.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
9 ORDEN Y ASEO RECOLECCIÓN DE RESIDUOS 9.1 MATERIALES CONTAMINADOS 9.1 USO DE GUANTES DE CAUCHO Y/O CUERO
9.2 MATERIALES CON REBABAS 9.2 CLASIFICAR RESIDUOS REACUERDO CON EL PACA.
9.3 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS 9.3 Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda
si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
9.4 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
9.4 MALAS POSTURAS (ERGONOMÍA) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
10 TRABAJO NOCTURNO PARA TODOS LOS PASOS 10.1 DISPONER ORDEN Y SEÑALIZACIÓN PERA TRABAJO NOCTURNO
ANTERIORES 10.2 DISPONER DE ILUMINACIÓN SUFICIENTE Y
ADECUADA
10.3 TRANSITAR ÁREAS CON PRECAUCIÓN Y ABAJA VELOCIDAD
10.4 COORDINAR DESPLAZAMIENTOS CON SEGURIDAD
FÍSICA DEL ÁREA.
ELABORO - A.E. REVISO H.S.E APROBO - A.A.L.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANÁLISIS :
1.1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1.1 Hacer ruido con el fin de ahuyentar ofidios; si existen nidos de avispas o abejas,
1.2 Estado del terreno informar al personal de HSE para su manejo
1.3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1.2 Caminar con precaución dependiendo del estado del suelo (piso seco o húmedo)
Inspección, reconocimiento e 1.3 Retirar obstáculos existentes del area
1 identificación del sitio de Revisión del área de trabajo
trabajo.
2.1 Manipulación manual de cargas. 2.1 No levantar cargas con peso mayor al permitido : 20Kg. Por persona o 40Kg. Entre
Inicio de actividades en el área dos personas. Peso superior a 40Kg. Requiere de ayuda mecánica.
2 Ingreso de materiales y herramientas
de trabajo.
INSPECCIÓN DEL EQUIPO Y LA 3.1.HERRAMIENTA EN MALAS CONDICIONES ,DEFECTUOSA 3.1.REALIZAR PREOPERACIONAL DE HERRAMIENTAS Y CERTIFICACIÓN
HERRAMIENTA. 3.2.ACCESORIOS CON ROSCAS DETERIORADAS, 3.2.UTILIZAR ACCESORIOS EN BUEN ESTADO Y QUE CUMPLAN CON LOS
GASTADAS Y CON EXCESO DE USO. ESTÁNDAR Y CÓDIGOS
3
3.3 Manejo manual de cargas 3.3 Tenerr prevista la ruta por donde se va a llevar la carga, inspeccionar dicha ruta ,
observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda si
es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro, colocarse
por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta , sujetar la
carga y ponerla cerca al cuerpo,no girar la espalda al llevar la carga, mover los pies ,
tener en cuenta codigos de colores par levantar cargas (verde: 1 persona, Amarillo: 2
personas Rojo: ayuda mecanica)
4 INSTALACIÓN DE CABEZAS INSTALACIÓN DE CABEZAS DE 4.1Manejo manual de cargas 4.1Tenerr prevista la ruta por donde se va a llevar la carga, inspeccionar dicha ruta ,
DE PRUEBA, MANGUERAS Y PRUEBA 4.2 Personal ajeno a la labor observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar ayuda si
ACCESORIOS 4.3 Uso de herramientas en mal estado es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro, colocarse
por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta , sujetar la
carga y ponerla cerca al cuerpo,no girar la espalda al llevar la carga, mover los pies ,
tener en cuenta codigos de colores par levantar cargas (verde: 1 persona, Amarillo: 2
personas Rojo: ayuda mecanica)
4.2 Retirar personal ajeno a la activiada, señalizar el area
4.2 Herramienta certificada, certificacion en sitio
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANÁLISIS :
INSTALACIÓN DE MANGUERAS Y 4.4 MANGUERAS SUELTAS 4.4 AJUSTAR Y ANCLAJE DE LAS MANGUERAS CON GUAYAS DE SEGURIDAD.
ACCESORIOS 4.5 ACCESORIOS DETERIORADOS 4.6 Accesorios certificados
4.6 MANGUERAS INAPROPIADAS PARA LA PRESIÓN 4.7 USAR LAS MANGUERAS REACUERDO CON LAS PRESIONES REQUERIDAS.
REQUERIDA
5 ALISTAMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO 5.1 PISO DESNIVELADO 5.1 nivelar piso,
LLENADO DE LLENADO (MOTOBOMBAS) 5.2 EQUIPO PRÓXIMO DE BORDES DE LA PISCINA 5.2 CONSERVAR DISTANCIA MÍNIMA DE UN METRO DEL BORDE DE LA PISCINA,
5.3 DERRAME DE HIDROCARBUROS SEÑALIZAR,
5.3 INSTALAR DIQUES PARA LOS EQUIPOS.
ACONDICIONAMIENTO DE 5.4 RIEGO DE MANGUERAS MANUAL 5.44 ADOPTAR POSTURAS ERGONÓMICAS CÓMODAS EN EL RIEGO DE
MANGUERAS PARA EL LLENADO MANGUERAS, INSPECCIÓN DEL ÁREA DE RIEGO DE MANGUERAS, NO
SUPERAR PESO RECOMENDADO PARA CARGUE Y RIEGO DE MANGUERAS
ACONDICIONAMIENTO DE 5.5 INSTALACIÓN MANUAL DE ACCESORIOS Y VÁLVULAS 5.5 ADOPTAR POSTURAS ERGONÓMICAS CÓMODAS EN LS INSTALACIÓN DE
ACCESORIOS PARA EL LLENADO 5.6 Cambios climáticos; lluvias; tormentas eléctricas LOS ACCESORIOS, INSPECCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE AJUSTA MANUALES"
LLAVES EXPANSIVAS Y DE TUBO " , USO ADECUADO DE LOS E.P.P,
VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO DE HERRAMIENTA MENOR.
5.6 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
aislados adoptar posición de cunclillas sin colocar las manos en el piso,
retirarse de cuerdas eléctricas.
Orden y aseo Reubicar los elementos de trabajo a 6.1 Manejo inadecuado de residuos, contaminación ambiental 9.1 Clasificar los residuos solidos deacuerdo al códigos de colores establecido (Verde,
sus respectivos lugares reciclables, Rojo , Contaminado , Negro, Orgánico), y6 disponer en el relleno sanitario
de Tauramena.
NOMBRE
FIRMA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANÁLISIS :
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
1.1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1.1 Hacer ruido con el fin de ahuyentar ofidios; si existen nidos de avispas o abejas,
1.2 Estado del terreno informar al personal de HSE para su manejo
Inspección, reconocimiento e 1.3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1.2 Caminar con precaución dependiendo del estado del suelo (piso seco o húmedo)
1 identificación del sitio de Revision del área de trabajo 1.3 Retirar obstáculos existentes del áre
trabajo.
Inicio de actividades en el área 2.1 Manipulación manual de cargas. 2.1 No levantar cargas con peso mayor al permitido : 20Kg. Por persona o 40Kg. Entre
2 Ingreso de materiales y herramientas dos personas. Peso superior a 40Kg. Requiere de ayuda mecánica.
de trabajo.
3,1 Equipo dedestorqueo en mal estado. 3,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
3,2 Derrames de hidráulico por rotura o estallido en mangueras. certificación del equipo en general,
3,3 Malas posturas (ergonomía) 3,2 Mangeras certificadas
3.4 Exposición a radiación solar 3,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
3,5 Cambios climáticos; lluvias; tormentas eléctricas adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el plano de
3,6 Trabajo en espacios confinado trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y evitar
malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
3,4 Divulgación del riesgos al personal expuesto , uso de camisa manga larga y demás
indumentaria adecuada para protegerse del sol, uso de bloqueador solar , consumo de
líquidos (si hay síntomas de deshidratación consumir suero oral)
3,5 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
retirarse de cuerdas eléctricas.
3 Destorqueo Retiro de esparagos
3,6 Verificar la presencia de el certificado de Espacios condinados certificados,
medicion de atmosfera antes de ingrear a la caja, vigia permanente
Orden y aseo Reubicar los elementos de trabajo a 5.1 Manejo inadecuado de residuos, contaminación ambiental 5.1 Clasificar los residuos sólidos de acuerdo al códigos de colores establecido (Verde,
sus respectivos lugares reciclables, Rojo , Contaminado , Negro, Orgánico), y disponer en el relleno sanitario de
5 Tauramena.
GRUPO DE ANALISIS :
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
NOMBRE DEL TRABAJO : CIERRE DE VALVULA PERIMETRAL DENTRO DE LA CAJA AREA DE MANIFOLD
GRUPO DE ANALISIS :
1,1 Movilización de equipos, 1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de la 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
herramientas y materiales al sitio de grúa permanentemente en el sitio el señalero.
trabajo en grúa, camión grúa 1,1,2 Levantamiento mecánico y manual de cargas, herramientas 1,1,2 Verificar certificación vigente de los elementos y equipos de izaje y su respectivo
y materiales preoperacional (grúa, camión grúa ). No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por
persona, para cargas mayores a 20 Kg. con ayuda de otra persona y para cargas
mayores a 40 Kg. uso de ayuda mecánica.
1,2 Inspección del sitio de trabajo. 1,2,1 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,2,1 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,2,2 Terreno irregular (liso,humedo,pendiente y talud) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
1 Alistamiento 1,2,2 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1,2,3 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. botas.
1,2,3 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1,3,1 Exposición de manos Supervisor.
1,3 Inspección de herramientas 1,3,1 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
2,1,1 Manejo inadecuado de las escaleras 2,1,1 Bajar apoyando mínimo en tres partes del cuerpo dos pies y una mano, dos
manos y un pie.
2,1,2 Trabajo en espacio confinado 2,1,2 Verificar que se encuentre en sitio certificado de espacio confinado autorizado y
firmado y realizar monitoreo de atmósfera y mantener vigía permanente.
2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores, separar
2 Apertura de valvula perimetral 2,1 Desenso a la caja 2,1,3 Malas posturas (ergonomía) los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y mantener la
espalda recta,
2,2 Descenso de herramientas (llave 2,2,1 Uso de Manila en mal estado 2,2,1 Verificar el estado de la Manila
de golpe) con ayuda de manilas 2,2,2 Manejo manual de cargas 2,2,2 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a 20
Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de ayuda mecánica.
2,3 Manual mente se abre la valvula 2,3,1 Malas posturas 2,3,1 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores, separar
los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y mantener la
espalda recta,
2,3,2 Exposicion de manos 2,3,2 Identificar puntos de atrapamiento y uso pemenente de guantes
2,4 Ajuste y torqueo de valvula con 2,4,1 Malas posturas (ergonomia) 2,4,1 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores, separar
llaves de golpe los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y mantener la
espalda recta,
2,4,2 Uso de herramienta menor (llave de golpe) 2,4,2 Diligenciar preoperacional de herramienta menor, verificar estado de la
herramienta a utilizar, si la herramienta presenta daños informar al supervisor para su
retiro y enviarla a bodega para su reparación o desecho
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
NOMBRE DEL TRABAJO : CIERRE DE VALVULA PERIMETRAL DENTRO DE LA CAJA AREA DE MANIFOLD
GRUPO DE ANALISIS :
2,5 Asenso de herramienta (llave de 2,5,1 Uso de Manila en mal estado 2,5,1 Verificar el estado de la Manila
golpe) 2,5,2 Manejo manual de cargas 2,5,2 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas mayores a 20
Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg. uso de ayuda mecánica.
2,6 Asenso de la caja 2,6,1 Uso de escalera 2,6,1 Bajar apoyando mínimo en tres partes del cuerpo dos pies y una mano, dos
manos y un pie.
3,1 Para todas las labores de debe 3,1,1 Cambios atmosféricos lluvias, tormentas eléctricas. 3,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
tener en cuenta el estado climatologico aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
3 Actividades generales retirarse de cuerdas eléctricas.
Orden y aseo 4,1 Reubicar los elementos de trabajo 4,1,1 Manejo inadecuado de residuos, contaminación ambiental 4,1,1 Clasificar los residuos sólidos de acuerdo al códigos de colores establecido
a sus respectivos lugares (Verde, reciclables, Rojo , Contaminado , Negro, Orgánico), y disponer en el relleno
4 sanitario de Tauramena.
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
* Carga física estática. Posición mantenida o forzada por tiempo * Calistenia antes de iniciar el trabajo. Pausas y estiramientos frecuentes.
prolongado de cualquier segmento del cuerpo, ejemplo, flexión
del tronco, del cuello, arrodillarse y mantenerse de pie * Posturas ergonómicas adecuadas en la ejecución de las tareas, mantener espalda
* Carga física dinámica: Levantamiento manual de cargas recta, flexionar piernas para el levantamiento manual de carga. Una persona máximo
20 Kg., dos personas entre 21 y 40 Kg. Mayor de 40 Kg ayuda mecánica.
* Movimientos repetitivos * Realizar descansos periodicos.
* Presencia de animales e insectos peligrosos * Inspección previa del sitio de trabajo para descartar la presencia de animales e
Riesgos para la salud y la * Radiación solar insectos peligrosos (serpientes, hormigas, orugas, avispas, abejas).
H
integridad de la persona * Desconocer Plan de Emergencia * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga, hidratación
* Presencia de tormentas eléctricas. permanente.
* Divulgar Plan de emergencia a todo el personal.
* Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1,1 Manejo manual de cargas 1,1,1Observar la forma de la carga el tamaño, el peso, y zona de agarre, solicitar
ayuda si es necesario, separar los pies colocando un pie mas adelantado que el otro
colocarse por encima de la carga, doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
1,1,2 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores
1.1,2 Malas posturas (Ergonomia) adoptar posturas adecuadas al realizar la labor, si la zona de trabajo o el
plano de trabajo no puede acomodarse al trabajador programar pausas y descansos y
evitar malas posturas por mucho tiempo, cambio de posturas
1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo,pendiente y talud) botas.
s ALISTAMIENTO Y 1,1 MOVILIZACION MANUAL DE 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
1 UBICACIÓN DE EQUIPOS HERRAMIENTAS 1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. Supervisor.
1,1,5 Identificar puntos de atrapamiento; Utilizar permanentemente EPP (guantes)
1,1,5 Exposición de manos y piernas en puntos de atrapamiento
1,1,6 Enterrar puntillas 1,1,6 Utilizar hta adecuada (martillo)
2,1,1 Mangueras en mal estado 2,1,1 Inspeccionar mangueras antes de iniciar labores verificando su buen estado.
2,1,2 Anchar manguera con guaya a punto fijo.Usar mangueras certificadas y cumplan
2,1,2 Mangueras presurizadas.manejo de presión raiting requerido, para verificar la llegada del marrano tomar distancia pudente con
respecto a la cabeza de recibo.ubicarse de lado
2,1,3 Polvo y proyección de objetos. Residuos expuestos al 2,1,3 Colocar barreras de polines y/o plástico para evitar salida de polvo y residuos a la
VERIFICACIÓN DE LLEGADA personal atmósfera.
2 2,1 Verificar llegada de bache de agua 2,1,4 Trabajos solos 2,1,4 Personal competente para la actividad. Supervisión permanente.
DE BACHE DE AGUA
2.1.5 Trabajo en espacios confinados 2.1,5 Diligenciar certificado de espacios confinados seguir recomendaciones dadas,
Ubicar escalera en sitio..
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
1
GRUPO DE ANALISIS :
3,1,1 Movimiento de equipos con carga suspendida 3,1,1 Usar señalero, coordinar con operador del equipo. Usar elementos certificados,
ubicar línea guía, mover carga lentamente, evacuar personal del radio de giro de la
carga.
3,1,2 Ingreso a espacios confinados (cajas, excavaciones) 3.1,2 Diligenciar certificado de espacios confinados seguir recomendaciones dadas,
Ubicar escalera en sitio..
3.1,3 Bolos o material suelto con posibilidad de caer a la 3.1,3 Retirar todo el material suelto con posibilidad de caer a la excavación, conocer
excavación plan de rescate de excavaciones
3,1.4 Manejo manual de cargas 3,1,4 Colocar polines, cuñas en ruedas, equipo nivelado, Manipular marrano entre dos
personas.
3,1,5 Hta menor en mal estado 3,1,5 Inspeccionar y diligenciar preoperacional de Hta menor.
3,1,6 Exposición de manos y pies en puntos de atrapamiento. 3,1,6 No ubicar manos entre extremos de bridas y tubería. o debajo de estos
3 3,1 Recibo de bache de agua 3,1,7 Trabajos solos.
3,1,8 Generación de ruido por operación de maquinaria. 3,1,7 Supervisión permanente.
3,1,9 Posible presión en la linea 3,1,8 Utilización de protección auditiva sencilla
3,1,9 Estar seguros por medio de manometros que la presión de la linea esta en cero.
3,1,9 Golpeado por valvula o brida 3,1,9 Ubicarse a un lado o atrás de la válvula antes de maniobrar. Dejar distancia
prudente.
4,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 4,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
4,1 Para todas las labores a realizar se aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
4 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del retirarse de cuerdas eléctricas. suspender actividades en caso de lluvias o al aviso de
clima tormentas eléctricas.
5,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 5,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
E materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
CONTROL AMBIENTAL 5. ORDEN Y ASEO 6,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
5 5,1,2 Generacion de residuos solidos Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
GRUPO DE ANALISIS :
GRUPO DE ANALISIS :
NOMBRE
FIRMA
FECHA
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
No. Tarea DESCRIPCION DE TAREAS PASOS ESPECIFICOS DE TAREA PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
* Exposición a Radiación solar * Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga e hidratación
permanente.
Riesgos para la salud y la * Desconocer Plan de Emergencia * Divulgar Plan de emergencia, AST y procedimiento a todo el personal.
H
integridad de la persona * Presencia de tormentas eléctricas. * Suspender actividades. Refugiarse en lugar seguro.
1,1,1 Presencia de personal sobre la vías de movilización de 1,1,1 Señalizar el área e informar movimiento de maquinaria; debe estar
camion, tractomula ,cama baja, camionetas permanentemente en el sitio el señalero., aplicar el prograde del SIG conduccion
ssegura
1,1,2 Presencia de ofidios, abejas, avispas, y orugas venenosas 1,1,2 Estar alerta y revisar continuamente los materiales que se levantan del piso; si
1,1,3 Terreno irregular (liso,humedo) existen nidos de avispas o abejas, informar al Insp. de HSE para su manejo.
s 1,1,3 Caminar con precaución en piso húmedo y/o en pendiente; verificar estado de las
Alistamiento botas.identificacion de rutas de acceso y evacuacion puntos de reunion señalizar el area
1
1,1,4 Presencia de obstáculos o condiciones inseguras. 1,1,4 Retirar obstáculos existentes del área y reportar condiciones inseguras al
Supervisor.
2,1,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento 2,1,1 No exponer manos en puntos de atrapamiento. y uso de guantes
2,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 2,1,2 Uso de bloqueador solar , consumo de líquidos (si hay síntomas de deshidratación
consumir suero oral)
2,1 Identificación y verificación del 2,1,3 Malas posturas 2,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
2 Destorqueo de Brida Ciega
estado de la Brida separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
2,2,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc, llave de 2,2,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
golpe maseta de bronce) certificación del equipo en general, (haytorc) diligenciar lista de chequeo de llaves de
golpe y maseta de bronce
2,2,2 Planta electrica en mal estado 2,2,2 Inspeccionar estado general de la planta verificando su buen estado,
diligenciando el preoperacional. Puesta a tierra de la planta.
2,2,3 Manejo manual de cargas 2,2,3 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas entre 21 y 40
Kg con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg ayuda mecanica, para
manipular hytor siempre realizarlo entre dos personas.
2,2,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 2,2,4 Optar buenas posturas para la salud., doblar las rodillas y mantener la espalda
Destorqueo con hytor o hta recta
2,2 Destorqueo 2,2,5 Manipulación de grasa. 2,2,5 Divulgar hoja de seguridad de grasa.
manual
2,2,6 Exposición de manos y dedos en puntos de atrapamiento. 2,2,6 Utilización de cuerda para sujetar la llave que se utilice para desajustar tuercas y
2.2.7 Trabajo dentro de caja de valvulas no exponer las manos cuando se golpie con maseta de bronce.
2.2.7 Diligenciar formato de ingreso a espacios confinados, que se encuentre
validado por las autoridades competentes. Monitoreo de admotferas permanente.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
No. Tarea DESCRIPCION DE TAREAS PASOS ESPECIFICOS DE TAREA PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
3.1.1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento. 3.1.1 Identificar puntos de atrapamientos y uso permanente de guantes de vaqueta al
amarar los aparejos,
3.1,2 Aparejos y grua en mal estado 3.1,2 Aparejos y grua certificados, verificar el estado de los aparejos antes de utilizarlos
si presentas daños informar al supervisor para su retiro inmediato.
3.1,3 Operador y aparejador no competentes 3.1,3 Verificar competencias del operador y ayudante (certificación vigente) con
experiencia. realizar plan de izaje
3.1,4 Personal sobre el área de giro de la carga 3.1,4 Retirar, personal, del área de giro de la carga
3.1,5 Inestabilidad de la carga 3.1,5 Instalar cuerdas guías, y mantener el centro de gravedad de la carga
3,1,6 Inspeccionar y realizar preoperacional de grua verificando el buen estado.
Izaje de Brida Ciega con
3,1 Ubicación de grúa y amarre de la 3,1,6 Grua en mal estado 3.1,7 Identificar puntos de atrapamientos y uso de guantes de vaqueta
3 grúa para posterior 3.1,7 Retiro de aparejos 3.1,8 Retirar personal sobre el área de movilización de la grua, ayudante permanente
carga
desmonte y retiro 3.1,8 Retiro de boom y de la grua para informar los movimientos de la grua.
3.1,9 Movimiento de trafico por areas adyacentes. 3.1,9 Utilización de paleteros con chaleco y pito.
3,1,10 Levante de mecanico de cargas 3,1,10 Verificar el estado de los aparejos, y mantenimiento preventivo de la Grua ,
certificada, operador y ayudante certificado. Realizar plan de izaje, y verificar peso
de la carga, con ayuda del ELMI de la grua.
4,1,1 Grua en mal estado 4,1,1 Inspeccionar y realizar preoperacional de grua verificando el buen estado.
4,1,2 Antes de realizar las actividades se debe realizar una inspección eficaz a todas las
4,1,2 Posible potencial de derrames por mangueras hidraulicas mangueras verificando el buen estado de ellas. (mantener en sitio el kit ambiental)
en mal estado 4,1,3 Utilización de doble proteccion auditiva por parte del operador y sencilla para los
demás.
4,1,3 Exposición a ruido generado por maquinas 4,1,4 Utilización de manilas guias para dirigir las cargas.
Levantamiento mecanico de cargas 4,1,4 Movimiento de pendulo de los equipos o accesorios de 4,1,5 Ubicar Grua en terreno firme, plano y estable
4 Instalacion de Spool
(Spool) izaje. 4,1,6 Verificar el estado de los aparejos, y mantenimiento preventivo de la Grua ,
4,1,5 Volcamiento de la Grua certificada, operador y ayudante certificado. Realizar plan de izaje, y verificar peso
4,1,6 Levantamiento mecanico de cargas por encima del peso de la carga, con ayuda del ELMI de la grua.
permitido.
5,1,1 Exposición de manos en puntos de atrapamiento 5,1,1 No exponer manos en puntos de atrapamiento. y uso de guantes
5,1,2 Exposición a radiación no ionizante (sol) 5,1,2 Uso de bloqueador solar , consumo de líquidos (si hay síntomas de deshidratación
consumir suero oral)
5,1 Identificación y verificación del 5,1,3 Malas posturas 5,1,3 Efectuar ejercicios de calentamientos y estiramiento al comenzar labores,
5 Torqueo de Spool
estado del Spool a instalar separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro, doblar las rodillas y
mantener la espalda recta
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H G
C O
R A
N S
L - F - 78
21 0
2
FECHA: LUGAR :
GRUPO DE ANALISIS :
No. Tarea DESCRIPCION DE TAREAS PASOS ESPECIFICOS DE TAREA PELIGROS ACCIONES DE CONTROL
5,2,1 Equipo de destorqueo en mal estado.(haytorc, llave de 5,2,1 Verificación visual del estado general del equipo de torqueo, verificación de la
golpe maseta de bronce) certificación del equipo en general, (haytorc) diligenciar lista de chequeo de llaves de
golpe y maseta de bronce
5,2,2 Planta electrica en mal estado 5,2,2 Inspeccionar estado general de la planta verificando su buen estado,
diligenciando el preoperacional.
5,2,3 Manejo manual de cargas 5,2,3 No levantar cargas mayores a los 20 Kg. por persona, para cargas entre 21 y 40
Kg. con ayuda de otra persona y para cargas mayores a 40 Kg ayuda mecanica, para
manipular hytor siempre realizarlo entre dos personas.
5,2,4 Posiciones ergonomicas inadecuadas. 5,2,4 Optar buenas posturas para la salud., doblar las rodillas y mantener la espalda
Torqueo con hytor o hta recta
5,2 Ajuste y torqueo 5,2,5 Manipulación de grasa. 5,2,5 Divulgar hoja de seguridad de grasa.
manual
5,2,6 Exposición de manos y dedos en puntos de atrapamiento. 5,2,6 Utilización de cuerda para sujetar la llave que se utilice para apretar tuercas y no
5.2.7 Trabajo dentro de caja de valvulas exponer las manos cuando se golpie con maseta de bronce.
5.2.7 Diligenciar formato de ingreso a espacios confinados, que se encuentre
validado por las autoridades competentes. Monitoreo de admotferas permanente.
6,1,1 Época de lluvias y / o tormentas eléctricas. 6,1,1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles
6,1 Para todas las labores a realizar se aislados adoptar posición de cuclillas sin colocar las manos en el piso,
6 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en caso de lluvias o de tormentas
clima eléctricas.
7,1,1 Desorden en sitio de trabajo. 7,1,1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y
materiales en orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
7,1,2 Generacion de residuos solidos 7,1,2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables,
E Rojo : Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
CONTROL AMBIENTAL Orden y aseo
7 7,1,3 Manejo inadecuado de productos quimicos 7,1,3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.