0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas20 páginas

La Oralidad y La Escritura en El Proceso de Aprendizaje-Grupo3

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento es una monografía que analiza la importancia de la oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Explora cómo la oralidad contribuye a la adquisición de conocimientos a través del lenguaje hablado, mientras que la escritura ayuda a organizar y sistematizar el aprendizaje mediante signos. El objetivo es comprender cómo estas habilidades se complementan para mejorar la comprensión y comunicación del conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas20 páginas

La Oralidad y La Escritura en El Proceso de Aprendizaje-Grupo3

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento es una monografía que analiza la importancia de la oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Explora cómo la oralidad contribuye a la adquisición de conocimientos a través del lenguaje hablado, mientras que la escritura ayuda a organizar y sistematizar el aprendizaje mediante signos. El objetivo es comprender cómo estas habilidades se complementan para mejorar la comprensión y comunicación del conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN,

TACNA
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Física Aplicada

Comunicación y Redaccion

Monografía
Tema: La oralidad y la escritura en el proceso de
aprendizaje.

Integrantes del Grupo:


JAREN JOSÉ FELICIANO SANTOS....................................2023-121018
ENRIQUE SAUL OSCO GUTIERREZ...................................2023-121041
PAOLA TELLERIA SANDOVAL...........................................2023-121055
MABEL LUCERO MAMANI YAPUCHURA...........................2023-121035
ANDREA IPARRAGUIRRE LEIVA........................................2023-121029

2023
Contenido

DEDICATORIA……………………………………………………………………4

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..4

RESUMEN…………………………………………………………………………5

ABSTRACT………………………………………………………………………..5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I

OBJETIVOS………………………………………………………………………..7

1.1 Objetivos generales

1.2 Objetivos específicos

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….7

CAPÍTULO II

LA ORALIDAD……………………………………………………………..……8

2.1 Definición…………………………………………………………….8

2.2 Caracteristicas de la oralidad……………………………………8

2.3 Aplicación de la oralidad…………………………………………9

2.4 La oralidad en el proceso de aprendizaje…………………9

LA ESCRITURA……………………………………………………………….10

2.5 Definición………………………………………………………….10
2.6 Caracteristicas de la escritura………………………………….10

2.7 Aplicación de la escritura……………………………………….11

2.8 La escritura en el proceso de aprendizaje…………………..11

CAPITULO III

COMPLEMENTACIÓN ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA……12

3.1 Relacion de la oralidad y la escritura en el proceso de


aprendizaje……………………………………………………………….……12

3.2 Estrategias para integrarlo en el aprendizaje………………..13

3.3 El rol del docente………………………………………………….14

CAPITULO IV

EL APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD………………………………….16

4.1 Respecto a la actualidad……………………………………………16

4.2 Oportunidades y Desafíos………………………………………….17

CONCLUSIONES.…………………………………………………………..……19

BIBLIOGRAFÍA…………………………….…………………………………….20
DEDICATORIA

A todos los docentes, por su dedicación, paciencia y conocimientos


compartidos. Gracias por guiarnos en nuestro proceso de formación,
y a nuestros compañeros que fueron parte de este logro.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los docentes y compañeros de equipo que han
compartido sus conocimientos y experiencia a lo largo del proceso de
formación pues su apoyo ha sido fundamental para realizar este
trabajo, también agradecemos a nuestras familias por su total apoyo.
RESUMEN
La oralidad y la escritura son dos formas de comunicación humana
que han evolucionado a lo largo del tiempo. La oralidad se refiere a
la forma de comunicación que se lleva a cabo a través del lenguaje
hablado, mientras que la escritura se refiere a la forma de
comunicación que se realiza a través de signos.
A pesar de las diferencias entre la oralidad y la escritura, ambas
formas de comunicación son importantes y complementarias prara el
proceso de aprendizaje. La oralidad permite la comunicación en
tiempo real y el intercambio de información de forma más personal y
directa, mientras que la escritura permite la transmisión del
conocimiento a través del tiempo y la preservación de la cultura
humana.
En el proceso de aprendizaje, ambas formas de comunicación son
esenciales, gracias a la oralidad y la escritura el conocimiento fue
preservada y continuó evolucionando a lo largo del tiempo, ya que
probablemente sin la existencia de la comunicación, actualmente no
seríamos nada cercano a lo que somos hoy en día.
La complementación entre la oralidad y la escritura en el proceso de
aprendizaje es fundamental para el desarrollo integral de las
habilidades comunicativas y lingüísticas. La oralidad proporciona la
base para el desarrollo del lenguaje y la comunicación interpersonal,
mientras que la escritura permite una expresión más estructurada y
reflexiva, y mejora la comprensión y el pensamiento crítico. Ambas
habilidades se refuerzan mutuamente y son esenciales para una
comunicación efectiva en diferentes ámbitos de la vida.

ABSTRACT

Orality in short is a skill that awakens from an early age and allows
communication between people and development of social skills
through conversations debates seminars and presentations Thanks
to the writing we can structure more precise clear ideas with it we can
increase the capacity of our level of critical thinking both are
fundamental in the learning process both orality and writing will be
very important in much of our period as a student both school and
university.
INTRODUCCIÓN

La oralidad y la escritura son dos habilidades fundamentales en el


proceso de aprendizaje. Si bien ambos aspectos tienen
características distintas, es importante entender que su combinación
puede mejorar significativamente la capacidad de los estudiantes
para comprender, analizar y comunicar información en diversos
contextos.
En este trabajo se presenta una descripción detallada de ambos
aspectos, su ubicación en el proceso de aprendizaje, así como su
relación con los objetivos y justificación del estudio. Además, se
analizan las ventajas y desventajas de su uso en el aula, así como la
necesidad de una combinación adecuada para lograr un proceso de
aprendizaje efectivo.
CAPITULO I

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Este monografia tiene como objetivo analizar la importancia de la
oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Se expondrá el
cómo la oralidad contribuye a la adquisición de conocimientos y
habilidades así como la función de la escritura en la organización y
sistematización del aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ Saber el concepto de oralidad y escritura en el proceso de
aprendizaje.
❖ Conocer sus características y saber el porque de cada una de
ellas.
❖ Examinar las ventajas y desventajas de la oralidad y la escritura.
❖ Describir la importancia de la oralidad y la escritura en el proceso
aprendizaje.
❖ Analizar la necesidad de una complementación adecuada entre
ambas formas de la comunicación.

JUSTIFICACION

Investigar sobre la oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje


se fundamenta en la necesidad de comprender y analizar la
importancia de estas dos modalidades de comunicación en el
desarrollo educativo de los individuos. A medida que avanzamos en
la era contemporánea, es importante reflexionar sobre cómo estos
dos medios de expresión influyen en la adquisición de conocimientos
y habilidades en el ámbito educativo.
CAPÍTULO II

LA ORALIDAD

2.1 DEFINICIÓN
La oralidad es el modo de comunicación verbal a través de sonidos
producidos por la voz humana y percibidos por medio del oído. Es el
primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades
humanas antes de la escritura, la cual no necesariamente nace en
todas las culturas primitivas. La oralidad es una forma comunicativa
que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado
entre amigos, existen dos tipos:

■ La primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella


para comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las
culturas orales tienen un conjunto de conocimientos, hábitos,
tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones que
permiten descubrirlas.
■ La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que
poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.

En la oralidad, la relación emisor-texto-receptor es directa y están


presentes estrategias de carácter suprasegmental. El texto oral se
percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de
un sistema de unidades abstractas, los fonemas.

2.2 CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD

La comunicación oral es la que con mayor frecuencia utilizamos pero


es la que menos importancia le damos. A continuación se
relacionaran algunas características de la oralidad:

■ La formulareidad: se caracteriza porque estudia la función poética


o textual del lenguaje.Implica la no importancia de la originalidad.La
fórmula es entonces una repetición que se da en diferentes lugares
de un texto.

■ La oralidad y planificación del discurso: la oralidad hace énfasis al


discurso espontaneo y por eso no está sujeta a revisiones.Un
ejemplo de oralidad no planificada es la conversación informal que
tenemos a diario.

■ La transcripción de la oralidad: es la transformación de lo que


hablamos para plasmarlo,ya que la escritura tiene todos los
elementos necesarios para transcribirla y es necesaria porque resulta
más rápido reconocer un escrito.

■ Escritura y poder: la escritura es la capacidad para dar a conocer


la forma de pensar y laforma de estructurar un discurso.

■ La oralidad como intertexto: es la forma de percepción de los


discursos, también hay unaintextualidad entre las formas orales de
producción del lenguaje ya que una influye sobrela otra

2.3 APLICACIÓN DE LA ORALIDAD

La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que


contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve
y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad
es posible crear y re-crear seres, formas y significados. Así, la
oralidad interna (cuando uno se escucha a sí mismo) y la oralidad
externa (cuando construye ideas o pensamientos para que el otro lo
escuche) son concebidas en su función fundadora que da vida a la
especie; esto es, como creadora de la humanidad.

2.4 LA ORALIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Otra habilidad comunicativa importante para incentivar los procesos


de aprendizaje es la escritura. De ella podemos decir que lleva
implícito un conjunto de habilidades cognoscitivas que, a diferencia
de la lectura o de la oralidad, tienen que adquirirse de forma
planificada y sistemática, considerando la diferencia entre el
producto que emana de la escritura y el proceso de construcción
del mismo. La composición escrita implica una serie de habilidades
cognitivas, por lo que escribir no sólo exige pensar, sino que es
también un medio para pensar (lo mismo ocurre con la oralidad), pues
funciona como un auxiliar de la memoria y permite desarro-
llar actividades cognitivas como identificar, comparar, analizar,
diferenciar, clasificar, razonar, inferir, sintetizar, entre otras.
LA ESCRITURA

2.5 DEFINICIÓN
La escritura es un proceso de comunicación mediante el cual se
representan ideas, pensamientos y conocimientos a través de
símbolos gráficos. A través de la escritura, se materializan las
palabras y se plasman en un medio físico, como el papel o la pantalla,
con el objetivo de transmitir mensajes de manera duradera. Es una
habilidad fundamental que permite organizar ideas, expresar
creatividad y compartir información en diversos ámbitos, como la
educación, la literatura y la investigación. La escritura desempeña un
papel crucial en el desarrollo del pensamiento crítico y la transmisión
de conocimientos, facilitando la preservación y difusión de ideas a lo
largo del tiempo.

2.6 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA


La escritura presenta varias características distintivas. En primer
lugar, es un medio de comunicación duradero, ya que permite
registrar y preservar información a lo largo del tiempo. A diferencia
de la comunicación oral, la escritura permite una mayor permanencia
y acceso a la información.

Además, la escritura es una forma estructurada de comunicación.


Requiere el uso de reglas gramaticales y convenciones de escritura
para organizar y transmitir ideas de manera clara y coherente. Estas
reglas incluyen la sintaxis, la gramática, la puntuación y la ortografía,
que ayudan a garantizar la comprensión y efectividad de los
mensajes escritos.

La escritura también es un medio flexible y versátil. Puede adaptarse


a diferentes géneros y estilos de escritura, como narrativa, ensayo,
académico o técnico. Además, la escritura puede emplearse en
diversos contextos, como la literatura, la educación, los negocios y la
comunicación digital, lo que demuestra su adaptabilidad y utilidad en
diferentes campos y situaciones
2.7 APLICACIÓN DE LA ESCRITURA
La escritura tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos
aspectos de la vida. En el ámbito académico, la escritura se utiliza
para la elaboración de ensayos, informes de investigación, trabajos
académicos y tesis, permitiendo la comunicación clara y efectiva de
ideas y conocimientos.

En el ámbito profesional, la escritura se aplica en la redacción de


correos electrónicos, informes, propuestas, presentaciones y
documentos legales, entre otros. Es una habilidad fundamental para
la comunicación empresarial, la transmisión de información técnica y
la colaboración en equipo.

Además, la escritura tiene una aplicación importante en la literatura y


la creatividad. A través de la escritura, se crean novelas, poemas,
cuentos y obras de teatro, permitiendo la expresión artística y la
exploración de la imaginación

2.8 LA ESCRITURA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


La escritura desempeña un papel fundamental en el proceso de
aprendizaje. A través de la escritura, los estudiantes pueden
consolidar y organizar sus ideas, reflexionar sobre conceptos y
profundizar en su comprensión de diferentes temas. Es una
herramienta que promueve la expresión y el desarrollo del
pensamiento crítico.

Además, la escritura permite a los estudiantes practicar y mejorar sus


habilidades de comunicación escrita, incluyendo la gramática, la
estructura de los párrafos y la coherencia en la presentación de ideas.
Al escribir, los estudiantes pueden recibir retroalimentación de sus
profesores y compañeros, lo que les ayuda a identificar áreas de
mejora y fortalecer su dominio del lenguaje.
CAPÍTULO III

COMPLEMENTACIÓN ENTRE LA ORALIDAD Y LA


ESCRITURA

3.1 RELACIÓN DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA EN EL


PROCESO DE APRENDIZAJE

En este capítulo, exploraremos la complementación entre la oralidad


y la escritura en el proceso de aprendizaje. Ambas modalidades de
comunicación se benefician mutuamente y promueven el desarrollo
de habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales en los individuos.

La oralidad y la escritura son formas de comunicación distintas pero


complementarias. La oralidad permite la interacción directa y el
intercambio inmediato de ideas, mientras que la escritura proporciona
una forma más formalizada y duradera de comunicación.

La oralidad es fundamental en el desarrollo del lenguaje y la


comunicación. Desde temprana edad, los niños adquieren
habilidades lingüísticas a través de la interacción oral. La escritura,
por otro lado, desempeña un papel crucial en la consolidación y
avance del conocimiento, permitiendo la reflexión y revisión de ideas.

En el aula, la complementación entre la oralidad y la escritura se logra


integrando ambas modalidades en actividades de aprendizaje. La
oralidad puede servir como apoyo para la escritura, permitiendo a los
estudiantes expresar y argumentar ideas antes de plasmarlas por
escrito. Del mismo modo, la escritura puede basarse en la oralidad
para generar ideas y planificar estructuras de texto.

Esta complementación tiene beneficios significativos. Fortalece


habilidades lingüísticas y comunicativas, fomenta la creatividad,
mejora la comprensión y producción de textos. Para promoverla, se
pueden utilizar técnicas de narración oral, debates y discusiones
orales, y herramientas digitales.

En conclusión, la complementación entre la oralidad y la escritura en


el proceso de aprendizaje es esencial para el desarrollo integral de
los estudiantes. Ambas modalidades se refuerzan mutuamente,
mejorando habilidades comunicativas y cognitivas. Su integración
efectiva en el aula ofrece oportunidades óptimas para el crecimiento
académico y personal de los estudiantes.

3.2 ESTRATEGIAS PARA INTEGRARLO EN EL APRENDIZAJE

En este apartado, abordaremos diferentes estrategias para integrar


la complementación entre la oralidad y la escritura en el proceso de
aprendizaje. Estas estrategias promueven la interacción activa, la
reflexión y el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales
como escritas en los estudiantes.

a. Narración oral y escritura:


Una estrategia efectiva consiste en utilizar la narración oral como
punto de partida para la escritura. Los estudiantes pueden compartir
anécdotas, cuentos o relatos orales, que luego se convierten en la
base para la producción escrita. Esta práctica estimula la creatividad,
el desarrollo de ideas y la organización del pensamiento.

b. Debates y discusiones orales:


Los debates y discusiones orales son herramientas valiosas para
promover la argumentación y el pensamiento crítico. Estas
actividades permiten a los estudiantes expresar y defender sus
opiniones, mientras desarrollan habilidades de escucha activa y
comunicación efectiva. Posteriormente, pueden plasmar sus
argumentos por escrito, fortaleciendo la capacidad de estructurar
ideas y utilizar evidencias en la escritura.

c. Uso de herramientas digitales:


Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para la integración
de la oralidad y la escritura. Los estudiantes pueden grabar sus
presentaciones orales o debates y luego transcribirlos como parte del
proceso de escritura. Esto fomenta la reflexión y la revisión de su
comunicación oral, al tiempo que desarrollan habilidades de
transcripción y edición escrita.

d. Trabajo en grupos colaborativos:


Los grupos colaborativos permiten a los estudiantes interactuar y
discutir ideas de manera oral, antes de llevarlas a la escritura.
Pueden trabajar juntos para generar conceptos, organizar la
estructura de un texto y proporcionarse retroalimentación
constructiva. Esta estrategia fomenta el intercambio de ideas y el
desarrollo de habilidades sociales, al tiempo que mejora la calidad de
los trabajos escritos.

e. Reflexión sobre la escritura:


Es fundamental promover la reflexión sobre la escritura en el proceso
de aprendizaje. Los estudiantes pueden analizar y discutir sus
escritos en voz alta, identificando fortalezas y áreas de mejora. Esta
práctica les ayuda a desarrollar conciencia metacognitiva sobre su
proceso de escritura, lo que contribuye a una mejora continua en sus
habilidades escritas y orales.

La integración de estrategias que combinan la oralidad y la escritura


en el aprendizaje potencia el desarrollo de habilidades
comunicativas, cognitivas y sociales en los estudiantes. La narración
oral, los debates, el uso de herramientas digitales, el trabajo en
grupos colaborativos y la reflexión sobre la escritura son algunas de
las estrategias que facilitan esta complementación. Al implementar
estas prácticas, los educadores promueven una educación más
integral y enriquecedora, preparando a los estudiantes para enfrentar
los desafíos comunicativos del mundo actual.

3.3 EL ROL DEL DOCENTE

El rol del docente al complementar la oralidad y la escritura en el


proceso de aprendizaje es fundamental para fomentar el desarrollo
de habilidades comunicativas en los estudiantes. Estas son algunas
formas en las que un docente puede desempeñar este rol de manera
efectiva:
a.Modelar el lenguaje:
El docente debe ser un modelo de comunicación oral y escrita
efectiva. Debe hablar y escribir de manera clara, coherente y
estructurada, utilizando un vocabulario adecuado. Al hacerlo, los
estudiantes aprenderán a imitar y mejorar su propia comunicación.
b.Promover la participación activa:
El docente debe crear un ambiente en el aula que fomente la
participación activa de los estudiantes tanto en actividades orales
como escritas. Esto puede incluir discusiones en grupo, debates,
presentaciones orales y escritura colaborativa. Al involucrar a los
estudiantes de forma activa, se les brinda la oportunidad de practicar
y desarrollar sus habilidades de comunicación.

c.Proporcionar retroalimentación constructiva:


Es importante que el docente proporcione retroalimentación a los
estudiantes tanto en sus habilidades orales como escritas. Esto
implica señalar los aspectos positivos y áreas de mejora en su
comunicación. La retroalimentación específica y constructiva
ayudará a los estudiantes a comprender cómo pueden mejorar y
desarrollar sus habilidades en ambos ámbitos.

d.Integrar actividades orales y escritas:


El docente puede diseñar actividades que integren la oralidad y la
escritura. Por ejemplo, se pueden realizar debates donde los
estudiantes presenten argumentos orales y luego los escriban en
forma de ensayos o informes. Asimismo, se pueden llevar a cabo
presentaciones orales seguidas de la redacción de resúmenes
escritos. Al combinar ambas habilidades, los estudiantes fortalecerán
su capacidad para expresarse de manera efectiva tanto en forma oral
como escrita.

e.Fomentar la reflexión metacognitiva:


El docente puede guiar a los estudiantes en la reflexión sobre su
propio proceso de aprendizaje en relación con la oralidad y la
escritura. Esto implica ayudarles a identificar sus fortalezas y áreas
de mejora, establecer metas y estrategias para mejorar sus
habilidades comunicativas y evaluar su progreso a lo largo del
tiempo. Al ser conscientes de su propio aprendizaje, los estudiantes
pueden tomar medidas para mejorarlo.

Se debe tener en cuenta que es el docente quien debe elegir que


metedos usara para lograr una enseñanza eficaz, por ello solo se
presentaron algunas recomendaciones.
CAPITULO IV

EL APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD

4.1 RESPECTO A LA ACTUALIDAD

La educación en la actualidad sigue siendo un tema de gran


importancia en todo el mundo. A medida que la tecnología avanza y
la sociedad cambia, la educación debe adaptarse para satisfacer las
necesidades de los estudiantes y prepararlos para el futuro.

En la actualidad, la educación se enfrenta a varios desafíos, como la


brecha educativa, la falta de recursos y personal docente, y la
necesidad de enseñar habilidades para el siglo XXI, como la
resolución de problemas, la creatividad y la colaboración.

Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la


educación, con muchas escuelas y universidades cerradas o
pasando a la educación a distancia. Esto ha planteado nuevos
desafíos en términos de acceso a la educación y la calidad de la
enseñanza.

Sin embargo, también hay muchas iniciativas y avances positivos en


la educación en la actualidad, como la implementación de
tecnologías educativas innovadoras, la educación personalizada, la
educación inclusiva y la educación en línea. La educación sigue
siendo una herramienta clave para el desarrollo individual y el
progreso social, y es importante seguir trabajando para mejorarla y
hacerla más accesible para todos.

En este capítulo, exploraremos algunas de las tendencias y


soluciones emergentes en la educación, así como las oportunidades
y desafíos que enfrentan educadores y estudiantes en el siglo XXI.
4.2 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

1.Tecnologías educativas innovadoras:


La inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) y la realidad
aumentada (RA) están transformando la educación al permitir
experiencias de aprendizaje más inmersivas y personalizadas. Estas
tecnologías pueden ayudar a los estudiantes a comprender
conceptos complejos de manera más efectiva y participar en
simulaciones y experimentos prácticos. Además, la IA puede facilitar
la enseñanza adaptativa, proporcionando retroalimentación y
ajustando el contenido del curso según las necesidades individuales
de cada estudiante.

2.Enfoques pedagógicos basados en la investigación:


La educación basada en la investigación, como el aprendizaje
basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas, fomenta
el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas
en los estudiantes. Estos enfoques permiten a los estudiantes aplicar
sus conocimientos y habilidades en situaciones del mundo real, lo
que resulta en un aprendizaje más relevante y duradero.

3.Educación inclusiva y equidad:


La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen, habilidades o necesidades,
puedan acceder y participar plenamente en el proceso educativo.
Esto incluye eliminar barreras en el entorno físico, proporcionar
apoyo y adaptaciones adecuadas, y abordar las actitudes y prácticas
discriminatorias. Al mismo tiempo, la equidad en la educación implica
garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de éxito, lo que puede requerir proporcionar recursos
adicionales y apoyo a aquellos que enfrentan desafíos particulares.

4.Educación en línea y a distancia:


La educación en línea ha experimentado un rápido crecimiento en los
últimos años, y la pandemia de COVID-19 ha acelerado aún más esta
tendencia. Las plataformas de aprendizaje en línea, como MOOCs
(Massive Open Online Courses), ofrecen acceso a cursos y
programas de alta calidad de instituciones de todo el mundo.
Mientras tanto, las herramientas de videoconferencia y colaboración
en línea permiten a estudiantes y profesores conectarse y colaborar
a distancia. Aunque la educación en línea presenta desafíos en
términos de compromiso y calidad, también ofrece oportunidades
para ampliar el acceso y reducir costos.

5.Formación y desarrollo profesional continuo:


En un mundo en constante cambio, la educación ya no puede
considerarse como algo que termina con la graduación. La formación
y el desarrollo profesional continuo son esenciales para mantenerse
al día con las nuevas habilidades y conocimientos necesarios en el
lugar de trabajo. Esto puede incluir cursos de formación en línea,
talleres, seminarios y otras formas de aprendizaje a lo largo de la
vida.

Por eso, podemos decir que la educación en la actualidad enfrenta


desafíos significativos, pero también ofrece muchas oportunidades
para mejorar y adaptarse a las necesidades del mundo actual. La
tecnología, la investigación pedagógica, la inclusión y la equidad, la
educación en línea y la formación continua son solo algunas de las
tendencias y soluciones emergentes que están transformando la
educación.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:

Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1989). Language, context, and text:


Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford
University Press.

Didactica de la escritura – Ronald H. Graves (1996)

Didactica del lenguaje – Cajahuaringa Inga Sixto (1977)

Topping, K. J. (1996). The effectiveness of peer tutoring in further and


higher education: A typology and review of the literature. Higher
Education, 32(3), 321-345.

National Council of Teachers of English. (2017). Position statement


on multimodal literacies. Recuperado de
https://ncte.org/statement/multimodal-literacies/¿

Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura – Armando


Montealegre Aguilar (2010)

También podría gustarte