0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Seminario 3 - Madeleine Leininger Teoría de Cuidados Integrales

La teoría de cuidados integrales de Madeleine Leininger reconoce que 1) los cuidados varían culturalmente pero comparten aspectos universales, y 2) para brindar cuidados culturalmente congruentes, los profesionales deben comprender y respetar las creencias y prácticas culturales de los pacientes, negociando o reestructurando cuidados cuando sea necesario para lograr mejores resultados de salud. La enfermería transcultural surge para guiar a los enfermeros en la prestación de cuidados que incorporen las perspectivas culturales de los pacientes

Cargado por

Naiomi Camus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Seminario 3 - Madeleine Leininger Teoría de Cuidados Integrales

La teoría de cuidados integrales de Madeleine Leininger reconoce que 1) los cuidados varían culturalmente pero comparten aspectos universales, y 2) para brindar cuidados culturalmente congruentes, los profesionales deben comprender y respetar las creencias y prácticas culturales de los pacientes, negociando o reestructurando cuidados cuando sea necesario para lograr mejores resultados de salud. La enfermería transcultural surge para guiar a los enfermeros en la prestación de cuidados que incorporen las perspectivas culturales de los pacientes

Cargado por

Naiomi Camus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Seminario 3: Madeleine Leininger Teoría de cuidados Integrales

29/10/20

La globalización y migración ha producido diversidad cultural en un mismo territorio. Esta


población heterogénea implica desafíos sociales, lograr relación con respeto y
diálogo simétrico. Desafío salud, satisfacer necesidad heterogéneas y marco cultural.
En un mismo país también hay diferencias culturales.

Video parto cultural Bolivia: Articular medicina popular y académica. Gente pide coordinarse
con los profesionales de salud

Madeleine Leininger: 1era enfermera antropóloga. Modelo nace en contexto años 50’s.
Plantea por primera vez la Enfermería transcultural.

Teoría de la Diversidad y Universalidad del cuidado de la cultura


● Teoría diseñada para guiar a la enfermera investigadora en el descubrimiento de
nuevos significados prácticas y patrones que influyen en el cuidado de la cultura que
influyen en la salud y el bienestar de las personas, familias y grupos culturales.
● OBJETIVO Para brindar cuidado culturalmente congruente e impactar en la salud
y el bienestar de las personas o ayudarlas a enfrentar discapacidades, o morir
utilizando los tres modos de decisiones y acciones de atención cultural.
● Pueden establecerse cuerpos de conocimiento sobre las diferentes culturas y cómo
comprenden el cuidado.
● Es establecer un cuerpo de conocimientos de enfermería transcultural para la
prestación de las mejores prácticas de atención por parte de las futuras
generaciones de enfermeras en un mundo global.

Conceptos:

Cuidados:esencia del acto de enfermería que permite a las personas mantener o


restablecer su salud o bienestar o afrontar su enfermedad, su discapacidad o su muerte.
Cultura: creencias, valores, símbolos, estilos de vida de una cultura particular y que son
aprendidos, practicados y generalmente transmitidos de generación en generación como
normas de comportamiento en la vida. Visión de cómo se comprende el mundo y modela el
comportamiento.
Diversidad del cuidado: los cuidados culturales de la diversidad se refieren a la
variabilidad y/o a las diferencias en significados, modelos, valores, estilos de vida o
símbolos de cuidados dentro o entre las colectividades que están relacionadas con
expresiones de asistencia, de apoyo, o de habilitación de los cuidados. Entre cada cultura
lo que se entiende como cuidado es diferente pero también hay formas que se repiten.
Significados universales: Los cuidados culturales de la universalidad se refieren a las
significaciones de los cuidados a las formas, valores, modos de vida, símbolos comunes,
similares o dominantes que se manifiestan dentro de muchas culturas reflejando las
maneras de asistir, de sostener, de facilitar o de habilitar ayudando a la gente. La
humanidad es única pero tiene aspectos universales que la caracterizan.
Principios:

1.- Las expresiones, significados, modelos y prácticas de los cuidados culturales son
diversos y aún así siguen compartiendo aspectos en común y algunos atributos universales.
Diversidad y universalidad del cuidado, tienen diferencias y aspectos similares.
2.- El punto de vista del mundo consta de múltiples factores de estructura social,
como la religión, economía, valores culturales, la etnohistoria, el contexto ambiental, la
lengua, el cuidado profesional y genérico que influyen en los modelos de cuidado
cultural para predecir la salud, el bienestar, la enfermedad, la curación y las formas en que
las personas afrontan las discapacidades y la muerte.
3. El cuidado genérico y profesional en diferentes contextos del entorno puede influir
en gran manera en los resultados de la salud y la enfermedad.
4.- Modos de acción y decisión con base cultural:
● Conservación del cuidado de la cultura: aceptar símbolos amuletos, creencias,
tradiciones, cultura del usuario. Impacta positivamente en la relación y el estado de
ánimo del paciente. Aumenta la confianza en la enfermera.
● Negociación del cuidado de la cultura: respetando la cultura negociar. Conocer la
cultura. Si necesita 20 personas para un rito, aceptamos el rito pero permitimos
menos personas.
● Reestructuración del cuidado de la cultura: la más importante. Debemos tener
conocimiento amplio de la cultura de la otra persona para saber qué pasa ahí. Aquí
se mezcla cuidado genérico y profesional. Acuerdo culturalmente congruente.

→ Aceptar, respetar, negociar/reestructurar creencia en salud para otorgar cuidado cultural


congruente.

Modelo gráfico del


Sol Naciente.
● Arriba (el sol
naciente) lo
que la
enfermera
debe valorar.
● Lo que está
abajo (cajas y
escritos) es el
cuidado
genérico o
nativo de la
cultura.
Después
viene el
cuidado
profesional y
luego cómo
se integran.
Cuidado culturalmente congruente a través de 3 modos de decisiones:
1. Preservación o mantenimiento de los cuidados culturales.
2. Acomodación o negociación de los cuidados culturales.
3. Reorientación o reestructuración de los cuidados culturales.

Enfermería Transcultural
Cuerpo de conocimiento, un área formal de estudio basado en la cultura, nace gracias a la
unión de enfermería y antropología.
Crear un cuerpo de conocimiento basado en la cultura. Su propósito es descubrir
nuevas maneras y beneficiosas formas de ayudar a las personas de diversas culturas
y otorgar un cuidado culturalmente apropiado. Antropología aporta la mirada de cultura
y la enfermería la mirada de cuidados.
→ Sale a aportar una mirada diferente al etnocentrismo imperante en la época.

Importancia enfermería transcultural:


1. Todos los seres humanos nacen, crecen, mueren y esperan ser cuidados según
perspectiva cultural
2. El cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas
enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos
3. Las enfermeras necesitan incorporar valores, creencias y modos de vida a sus
cuidados, que sean congruentes con el estilo de vida e intereses de las personas
para beneficiarlas terapéuticamente
4. Un cuidado profesional y culturalmente apropiado demuestra capacidad
curativa para las personas y refuerza la creencia que no puede haber curación
sin cuidado.
5. La recuperación de la enfermedad o de las discapacidades o el afrontamiento de la
muerte necesita que la enfermera comprenda la totalidad de la manera de ser de las
personas, sus maneras de cuidar para ayudarles.
6. Aunque el cuidado integral o factores culturales son a menudo invisibles o poco
valorados por la sociedad, son con frecuencia factores críticos para ayudar a las
personas.
7. Lo que más quieren las personas cuando van a un hospital, a una clínica o a
cualquier agente de salud, es un buen cuidado de enfermería que demuestre
conocimiento y sensibilidad a los que están siendo cuidados.
8. Cuando los valores culturales del cuidado son comprendidos y realizados por las
enfermeras, se evita la no cooperación de las personas y que se sientan
incomprendidas o rechazadas.

Importancia de diferenciar entre enfermería transcultural e intercultural.


● Transcultural: área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado. Basado en
la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas.
Ayuda a mantener o recuperar la salud y hacer frente a sus discapacidades y
muerte.
● Intercultural: la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos
médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas
basadas en la investigación.

La primera trabaja centrada en el cuidado basado en la cultura y la segunda es una


estrategia, una forma de relación, incluida en la primera que solo utiliza algunos conceptos
antropológicos.

Etnoenfermería, metodología de investigación desarrollada por Madeleine.

Según papers:
La enfermera debe conocer la cultura del individuo y comprenderla o si no el cuidado será
ineficiente.
Las creencias personales influyen en gran manera, en especial en las ECNT.
Validar los conocimientos y prácticas de las personas en salud, empodera y logra que
las personas tengan una mirada más optimista al enfrentar un proceso de
enfermedad. Se sienten incluidas, aceptadas.

→ No siempre se puede aplicar este modelo porque hay veces en que la evidencia demuestra lo
contrario (de todas maneras la evidencia no es absoluta), por lo que hay que llegar a consensos.

Limitaciones de la teoría:
Equilibrio entre las creencias culturales con el saber biomédico, en especial cuando la
creencia no es tan saludable. La cultura es un DSS pero al mismo tiempo está en relación
con muchos otros aspectos de la vida de la persona.
Por eso es importante la pertenencia cultural (habilidad de la enfermera de mezclar
significados personales de cada usuario que está influenciado por su cultura) el
mundo de la evidencia científica con el mundo de creencias y al momento de ejercer
los cuidados, manteniendo en consideración que no deben reducir a las personas
solo a su cultura.

El cuidado enfermero es la unión entre el cuidado genérico y profesional.

Relación con enfermería:


● Las vivencias humanas son fenómenos subjetivos.
● El significado y percepción de los eventos son personales.
● Cada sujeto está inserto en un contexto específico.

➔ Cada persona de culturas diferentes adopta patrones de cuidado propios, basados


en vivencias, valores y creencias relacionadas al cuidado de la salud.

Como profesionales debemos estar comprometidos y abiertos para incorporar en la


medida de lo posible los cuidados culturales del usuario a los cuidados que
otorgamos. Se promueve el cuidado natural y congruente, más complejo. Así aumenta
la adherencia a tto y éxito en las intervenciones.

● Promover investigación cualitativas para promover políticas públicas que incluyan las
perspectivas de las personas y sean más eficaces.
● Integrar esta práctica facilita y potencia el entregar cuidados atingentes, con mayor
adherencia a tratamiento y éxito en las intervenciones

Es necesaria la transculturalidad para poder abordar las necesidades en salud de las


personas.

Enfoque Intercultural:

● Importancia de incorporar en la formación de profesionales de enfermería (y de la


salud en general) en transculturalidad desde las universidades.
● Vivimos en un mundo globalizado y multicultural por definición, por lo que la
transculturalidad es una necesidad para abordar las necesidades de la población.

Chile: enfoque intercultural → Política de salud de migrantes internacionales.

La interculturalidad en salud se propone como un enfoque de vinculación, en el que


la diferencia debe ser considerada como una forma de enriquecer la sociedad en
donde no se considere que un grupo social está sobre otro y que permita favorecer el
respeto, la inclusión y la buena convivencia.
Un cambio en la cultura institucional del sector, lo que implica cuestionar el modelo de salud
convencional desde el cual se ejerce la medicina occidental.

Conclusiones:
➢ Importancia de considerar la cosmovisión cultural de la persona en el proceso de
enfermería.
➢ Aumenta la satisfacción con relación al cuidado recibido.
➢ Aumenta adherencia a los tratamientos.
➢ Coalición entre evidencia científica y creencias culturales.
➢ Déficit de formación en pregrado sobre Transculturalidad.

También podría gustarte