Unidad IV Maquina Herramienta
Unidad IV Maquina Herramienta
MAQUINA HERRAMIENTA
Evaluación del 20 %, 2do corte
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
CONTENIDO
Operar el Torno
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
CONSIDERACIONES INICIALES
En la actualidad los procesos de mecanizado han tenido gran avance debido al desarrollo
de la tecnología, esto se debe a la investigación de nuevos materiales para herramientas de
corte, los cuales presentan mejores propiedades al desgaste, mayor resistencia al corte,
elevada dureza, además existen innovaciones en cuanto a aleaciones y materiales recubiertos.
Por tal motivo el presente trabajo de tesis tiene la finalidad de dar a conocer el funcionamiento
de los tornos y las operaciones que realiza mediante el cual se determina los principios y
fundamentos básicos, para continuar con los conocimientos de los diversos componentes de
la máquina herramienta.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
TORNOS
Son máquinas que permiten la transformación de un sólido indefinido, haciéndolo girar
alrededor de su eje y arrancándole periféricamente material, a fin de transformarlo en una
pieza bien definida, en forma y dimensiones; esta operación se llama torneado.
El sólido a trabajar se fija sobre la parte giratoria de la máquina (plato), mientras que la
herramienta se fija en la parte móvil de traslación longitudinal y transversal (carro), el cabezal
proporciona al plato el movimiento principal de rotación; los carros asumen el movimiento
de avance y traslación, con el torneado se pueden obtener principalmente, superficies:
➢ Cilíndricas
➢ Planas
➢ Cónicas
➢ Esféricas
➢ Perfiladas
➢ Roscadas
A fin de satisfacer las numerosas necesidades, existe un amplio surtido de tornos que
difieren entre sí por las dimensiones, características, forma constructiva, etc., la elección del
tipo de torno adecuado para el desarrollo de una determinada fabricación deberá hacerse
basándose en los siguientes factores:
Carro Longitudinal
Es el carro que se desplaza longitudinalmente sobre la bancada del torno, e imprime el
movimiento de avance de la herramienta, para obtener los avances manuales o automáticos
del carro longitudinal, se encuentra fijado al carro longitudinal una caja de engranajes
denominada delantal del torno, en la siguiente figura observamos secciones transversales del
delantal de un torno paralelo.
Carro Portaherramientas
Este carro conocido también como charriot puede deslizarse sobre guías independientes,
y moverse según una línea oblicua, o sea como resultante de los movimientos longitudinal y
transversal, los desplazamientos oblicuos, admiten sólo el mando manual, en la siguiente
figura se observa en sección el carro portaherramientas o charriot de un torno paralelo.
Figura 6: Portaherramientas
Contrapunta
Viene montada sobre las guías de la bancada y tiene la función de sostener las piezas que
giran, puede desplazarse a lo largo de la bancada y fijarse en la posición más conveniente
con relación a la pieza a tornear, en la figura se observa en sección una contrapunta de un
torno paralelo.
Figura 7: Contrapunta
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
Cabe destacar que otra función muy importante de la contrapunta es tomar herramientas
para realizar operaciones de mecanizado como agujereado, escareado, etc.
Caja de Velocidades de AVANCE – NORTON
Los movimientos automáticos en el torno paralelo son especialmente, los del carro
longitudinal y del carro transversal, por medio de la barra de avance y el tornillo patrón, la
caja de velocidades de los avances, se halla situada en el lado izquierdo del torno y tiene por
objeto comunicar el movimiento del árbol del cabezal al tornillo patrón y a la barra de
cilindrar, imprimiendo a esta última un número de revoluciones variables a voluntad
mediante la inserción de uno de los distintos juegos de engranajes predispuestos en serie en
la caja de cambios.
Inversor de Marcha
Desde el eje principal, el movimiento de rotación se transmite a la caja de avances por
medio del inversor de marcha, en la posición indicada en la primera figura, el movimiento
queda interrumpido, si tomamos la manija M, respectivamente las posiciones A o B, el juego
de engranajes 4 – d – c – b girará en uno o en otro sentido, y por consiguiente, el carro
longitudinal se desplazará hacia la izquierda o hacia la derecha.
El objeto del inversor de marcha es hacer que el carro longitudinal avance de derecha a
izquierdo o de izquierda a derecha, o el carro transversal desde afuera hacia el eje de la
máquina o contrariamente.
Para mantener la eficiencia y precisión de los tornos, observar especialmente las siguientes
normas:
➢ Usar el tornillo patrón sólo para roscar, y mantenerlo limpio.
➢ El eventual juego de este tornillo y de la barra de cilindrar, se corrige regulando los
dos anillos roscados que se encuentran en la parte derecha, cerca del soporte.
➢ Cuando haya que colocar los engranajes de transmisión en la lira, recordar, los
engranajes intermedios invierten el sentido de rotación; y los engranajes deben
acoplarse sin juego y sin esfuerzo.
➢ No se engrane ni se invierta la marcha del inversor, ni los cambios con la caja Norton
y la de avances cuando el torno está en movimiento.
De aquí la necesidad de conocer bien las operaciones de montaje, a fin de realizarlas con
rapidez, seguridad y precisión.
Los talleres bien organizados, están dotados de una sección de preparación del trabajo,
donde se cumplen las siguientes operaciones:
➢ Se seleccionan y prueban los materiales para mecanizar, según las exigencias y la
importancia de las piezas.
➢ Se cortan a medida las piezas de las barras laminadas o trefiladas.
➢ Se verifica si las piezas cortadas están derechas; en caso contrario se enderezan con
prensas.
➢ Se limpian las piezas de fundición, pues la arena de moldeo o el grafito que a veces
van adheridos a ellas, son causa del prematuro desgaste de la herramienta.
➢ Se preparan con anticipación los montajes, escuadras, equipos, contrapesos,
herramientas, calibres, etc., que necesite el trabajo, a fin de reducir al mínimo el
tiempo muerto.
Accesorios para el Torno
Los accesorios más comunes en los tornos paralelos son:
➢ Plato Universal Autocentrante
➢ Plato de mordazas independientes
➢ Plato liso
➢ Plato de arrastre
➢ Brida de arrastre
➢ Punta fija y giratoria
➢ Luneta fija
➢ Luneta móvil
1. Plato Universal Autocentrante
Este accesorio se emplea para sujetar las piezas a ser mecanizadas, pueden ser de dos,
tres o cuatro mordazas autocentrantes, el de dos mordazas se utiliza para tomar tubos
cilíndricos, el de tres mordazas para tomar piezas cilíndricas y hexagonales, y los de cuatro
mordazas para piezas cilíndricas y cuadradas, en la figura observamos un plato universal
autocentrante de tres mordazas.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
Con el torno paralelo se pueden realizar numerosas operaciones, entre ellas el torneado
cónico, que puede ser exterior con inclinación del charriot o desplazamiento transversal de
la contrapunta, o interior con inclinación del carro portaherramientas, estos métodos se
observan en las figuras.
a) Las funciones de todas las palancas, manijas, botones, etc., en las posiciones
respectivas de movimiento y de parada.
b) El sentido de desplazamiento de los carros, en relación con los volantes.
c) Las normas de mantenimiento y seguridad.
d) La tecnología mecánica general, y en particular la del torno.
e) Los métodos de medición y de control.
f) Elegir las velocidades de trabajo y los avances más convenientes.
g) Interpretar correctamente los planos o croquis de mecanizado, y los ciclos
de trabajo.
El orden facilita el trabajo, ahorra tiempo, y conserva los utilajes e instrumentos de
medición, por lo tanto:
a) Destine un sitio determinado para cada elemento, a fin de tenerlo a mano
cuando lo necesite.
b) Cuando ha terminado de usar una herramienta, colóquela siempre en su
lugar, y no la deje abandonada en cualquier parte.
c) Evite poner piezas o herramientas de trabajo sobre la bancada o la cubierta
protectora del torno.
d) Tenga bien ordenadas las piezas que se han de tornear, especialmente, las
ya mecanizadas, y evítense los golpes.
La limpieza de la máquina es fundamental, todos los días deben limpiarse las partes más
delicadas de la máquina, guías, carros, platos, etc.; y además:
a) Una vez por semana procédase a una limpieza especial de todas las piezas
del torno; no sólo de las que están a la vista, sino también de los interiores.
b) Hágase lo propio cada vez que ocurra una necesidad especial, como cuando
se inicia un trabajo nuevo.
c) Después de sacar las virutas y el polvo con un cepillo o pincel o trapo,
viértase sobre las guías unas gotas de aceite, frótese con un trapo limpio, y
engrásense cuidadosamente.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
Salvo que las instrucciones indiquen otra cosa, todas las partes móviles deben ser
lubricadas, al menos, una vez por día; generalmente, después de la limpieza de la máquina,
o al comenzar el trabajo.
Análisis del Trabajo
Antes de comenzar un trabajo en el torno, se efectuarán las siguientes operaciones:
a) En primer lugar, se examina el plano o croquis de la pieza a mecanizar, que
indica la forma y características de la misma, y además, las medidas, las
eventuales sobremedidas, los tratamientos térmicos, las tolerancias de
trabajo, etc. El plano deberá acompañarse con el diagrama de operaciones o
ciclo de trabajo.
b) Luego de examinado el diagrama de operaciones, se controlan las medidas
y la forma del material en bruto, a fin de comprobar si es suficiente para
obtener la pieza mecanizada.
c) Preparar con anticipación las velocidades y avances indicados, o los más
convenientes, buscar los instrumentos de control y las herramientas de
trabajo.
Normas de Seguridad para el Torneado
El torno no es Proxy una máquina peligrosa, pero, como cualquier otra, podría serlo para
los negligentes y distraídos, los accidentes de trabajo se evitan adoptando los medios
preventivos de seguridad, y más, todavía, merced al orden, el cuidado y la atención del que
lo opera, pues casi todos los accidentes dependen del factor humano.
Por lo tanto esmérense los operarios en practicar las normas generales y particulares
siguientes:
➢ Mantener limpio, sin estorbos ni manchas de aceite, el piso alrededor de la
máquina.
➢ No distraerse, ni distraer a los compañeros de trabajo sin verdadera
necesidad.
➢ Realizar todo movimiento con calma, tranquilidad y prudencia.
➢ No modificar la posición de los elementos de protección que posee la
máquina para la seguridad personal, ni mucho menos quitarlos de su sitio.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
Con el uso cada vez mayor de fresadoras CNC, el número de operaciones de fresado que
se pueden realizar con esta máquina es cada vez mayor y el fresado se ha convertido en un
método de mecanizado versátil, el desarrollo de herramientas también ha contribuido a la
creación de nuevas capacidades de fresado, así como a un aumento significativo en la
productividad, calidad y precisión de las operaciones realizadas.
Es importante entender que cuando hablamos de ejes, nos referimos a los ejes de un
sistema cartesiano, (X, Y, Z,), en este sentido, las fresadoras pueden clasificarse, según el
número de ejes, en tres categorías:
De Tres Ejes
Cuatro Ejes
La fresadora tipo cuatro ejes realiza todas las funciones descritas en el tipo anterior:
movimiento relativo entre la pieza y la herramienta, en los tres ejes, añade la posibilidad de
controlar el giro de la pieza, en uno de los ejes, mediante un plato giratorio o divisor, de esta
forma, este tipo de fresadoras se especifica especialmente a la hora de crear superficies
mediante mecanizado sobre muestras cilíndricas, este es el caso, por ejemplo, del mecanizado
de ejes ranurados o engranajes.
Cinco Ejes
sobre sus dos ejes. Uno de ellos es perpendicular al eje principal y el otro es paralelo (como
en el caso de los cuatro ejes, logrados por un plato giratorio o un mecanismo divisorio).
Por otro lado, al permitir que la pieza gire sobre un eje horizontal y la herramienta se
incline sobre un eje, perpendicular al eje anterior, las fresadoras de este tipo se utilizan para
trabajos donde se requiere una geometría muy compleja.
Fresadora Manual
La fresadora más simple es la de operación manual, puede ser de columna y tipo grúa
(también llamada "superficie") o de mesa montada sobre banco fijo (también llamada "mesa"
vertical).
Estas máquinas tienen un eje horizontal o un eje giratorio para montar el cortador, la mesa
de trabajo permite tres movimientos sobre el eje cartesiano, el avance de la pieza de trabajo
hacia la fresa se realiza manualmente, por medio de un tornillo vertical accionado por un
volante manual o por una leva o palanca, en algunos modelos, el tornillo está equipado con
un rodamiento de precisión para un movimiento más suave y equilibrado de la cabeza del
tornillo.
Figura 26: Fresadora del tipo manual e este caso para madera
Fresadora simple
Es la más básica de las fresadoras, con movimiento automático, el eje del eje principal o
del portafresas va horizontal. Las mesas con desplazamiento vertical se accionan
manualmente mediante tornillos, en él, el carro representa un movimiento automático,
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
paralelo al eje principal, aunque una fresadora es simplemente una máquina de uso muy
general; puede usarlo para el trabajo de producción, estructura y operación simples, muy
cerca del tipo común; aunque es más resistente y se diferencia principalmente en que el eje
del portafresas gira horizontalmente.
Su uso tiene una ventaja sobre el tipo común cuando se trata de trabajos pesados. Además,
en fresadoras sencillas, los carros tienen una mayor longitud de vástago guía, lo que los hace
más estables (evitando también el desgaste rápido del vástago, más habitual en el caso de
guías cortas).
Los movimientos de la mesa están controlados por topes; aunque también los hay que
permiten el control automático, mediante ciclos, mediante volantes que controlan el
movimiento vertical de la mesa.
El cortador está montado en un husillo, que gira sobre su eje. Son del tipo cilíndrico
frontal, su cabezal es similar a un taladro, en funcionamiento, una fresadora vertical es similar
a una perfiladora o descorazonadora.
Mesa y husillo pueden realizar movimiento vertical; el hecho de que, al permitir una
mayor profundidad en el momento del corte, las fresadoras verticales también son adecuadas
para perforar agujeros a distancias medidas o precisas, gracias al micro ajuste de la mesa,
existen dos tipos de fresadoras verticales: las de base o bancada fija y las de torre o consola.
La mesa es un banco fijo, sobre el que se desliza un carro largo (muy parecido a una
cepilladora), en dos movimientos automáticos: horizontal y vertical, para trabajos
específicos, como el mecanizado de ranuras paralelas, el husillo permite el montaje de una
transmisión de fresado, que no es más que una unidad que contiene varias fresas que trabajan
juntas.
Existen dos tipos de fresas copiadoras: las de perfiles semibrillantes y las de filos
redondos o toroidales.
Fresado de cavidades: en este tipo de operación se debe realizar primero un orificio
y desde ese orificio con fresas adecuadas, acercarse a mecanizar el rebaje teniendo en
cuenta que el radio de la cavidad debe ser al menos un 15% mayor que el del orificio
.radio de corte
Torno-fresado: Este tipo de mecanizado utiliza interpolación circular en fresadoras
de control numérico y se utiliza tanto para decoletaje como para torneado exterior.
Este proceso combina la rotación de la pieza de trabajo y la herramienta de fresado,
creando una superficie cilíndrica. Esta superficie puede ser concéntrica con el eje de
giro de la pieza, o excéntrica si el fresado va hacia arriba o hacia abajo. Con
desplazamiento axial es posible lograr la longitud requerida.
Fresado de roscas: El fresado de roscas requiere una fresadora capaz de realizar la
interpolación helicoidal en dos grados de libertad simultáneamente: rotación de la
pieza con respecto al eje de la espiral y traslación de la pieza en la dirección anterior.
eje.
Fresado Frontal: Este tipo de fresado se realiza mediante fresas cilíndricas
helicoidales que atacan la operación de fresado frontal. Las fresadoras CNC utilizan
cada vez más fresas de carburo totalmente integradas que permiten trabajar a
velocidades muy altas.
Fresado de engranajes: El fresado de engranajes casi no se realiza en fresadoras
universales que utilizan placas indicadoras, sino en máquinas especiales llamadas
fresas de engranajes y que utilizan fresas especiales con engranajes de módulo
adecuado.
Taladrado: escariado y escariado: Estas operaciones se suelen realizar en fresadoras
de control numérico provistas de portaherramientas y utilizando las herramientas
adecuadas para cada caso.
Ranurado: Este trabajo consiste en mecanizar chaveteros en agujeros, donde se utiliza
una brochadora o un accesorio especial que se acopla al cabezal de una fresadora
universal y convierte la rotación en movimiento vertical alternado.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
ARRANQUE DE VIRUTA
¿Qué es el arranque de viruta?
El arranque de viruta, stock removal o material removal en inglés, es la eliminación de
exceso de material de la pieza en bruto para la obtención de una pieza lista para su uso en
fabricación, está eliminación se puede llevar a cabo por medio de abrasión (en la que el
material sobrante es mínimo) o por otros procesos como el taladrado, el fresado, el aserrado,
el torneado, etc., u otros llamados no convencionales (es decir, que no remontan su origen a
siglos atrás), como electroquímico, por chorro de agua, por ultrasonidos, etc.
El mecanizado sin arranque de viruta es, por lo tanto, aquél proceso de fabricación de
piezas listas para su uso en la industria a partir de piezas semielaboradas que no implica
extracción de material, de hecho, aunque es habitual referirse a él como mecanizado, en
realidad es más correcto hablar de fabricación o conformación sin arranque de viruta, ya que
el mecanizado implica una eliminación de material, sea por arranque de viruta o por abrasión.
El Mecanizado sin Arranque de Viruta como Proceso de Conformación
Ya hemos visto que el mecanizado sin arranque de viruta, o dicho más correctamente la
fabricación o conformado sin arranque de viruta es un proceso de manufactura que
transforma piezas semielaboradas en piezas finales sin desprender ninguna partícula de
material en el proceso.
Estos procesos se fundamentan en la deformación plástica del material aplicando presión
y calor, ya sea mediante golpes, rodillos o a través de un troquel, en frío o en caliente, como
resultado no sólo se obtienen la forma y las dimensiones deseadas (con limitaciones, como
veremos más adelante en este post) sino también una mejora de las propiedades (tenacidad,
dureza…) para su mejor desempeño.
La existencia del conformado sin arranque de viruta se remonta a todavía más atrás que el
mecanizado por arranque de viruta, ya que un proceso como la forja en su versión tradicional
es uno de los procesos metalúrgicos más antiguos que existen.
Fue con el perfeccionamiento de los sistemas de fabricación que surgió una necesidad de
precisión mayor y con ella los sistemas con arranque de viruta, cuyos exponentes más
antiguos son el taladrado, el fresado y el torneado.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
CONCLUSIONES
En conclusión, como ya se mencionó antes en la investigación, históricamente, el torno
es el precursor de todas las máquinas herramientas, el torno es la máquina herramienta en la
cual podemos efectuar distintas operaciones según la pieza a trabajar y lo que se desea
obtener, en él se puede realizar varios procesos como operaciones de torneado, hacer conos,
formado, cortar tornillos, refrentado, taladrado, mandrinado, rechazado, esmerilado y pulido,
de acuerdo a lo que se busque obtener es la operación que se realizara dentro del torno.
En esta investigación nos enfocamos en los procesos de torneado, describiendo de cada
uno de los procesos los pasos a seguir para su realización dentro de lo que es el torno y la
fresa, cada proceso necesita de ciertos parámetros para llevarse dentro del torno, así como su
respectivo procedimiento de realización, siendo unos relativamente más sencillos que otros,
encada uno de los procesos analizados en esta investigación se pudo observar que cada uno
de ellos tiene sus respectivos parámetros y características que lo diferencian uno del otro,
obteniendo así un procesos y producto final distinto, de acuerdo al proceso de torneado
llevado a cabo.
Además de cada uno de los procesos de torneado, también se incluyó en esta investigación
un poco de información acerca de las herramientas de corte, las cuales son una de las
herramientas principales para llevar a cabo la mayoría de los procesos de torneados vistos
con anterioridad, ya que con estas se realiza cada proceso según lo requerido.
Las máquinas fresadoras pueden ejecutar una gran cantidad de operaciones complejas,
como cortes de ranuras, planificación, perforaciones, encaminado, etcétera, siendo el cabezal
universal divisor, una pieza muy importante, para que esta máquina herramienta realice estas
tareas, el conocimiento de estos elementos nos capacita para entender, analizar y estudiar una
de las máquinas herramientas más versátiles y usadas de la industria.
La fresadora en la que nos basamos era una fresadora universal, pero los principios básicos
de funcionamiento son los mismos y nos sirven de mucho para prepararnos como futuros
profesionales en el campo de la industria orientada a los procesos metalmecánicos de
arranque de viruta.
Las máquinas-herramienta hacen el trabajo industrial más sencillo, práctico y económico
para las organizaciones que las emplea, es una forma de hacer un trabajo eficaz, eficiente y
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
efectivo, con estas técnicas se han podido lograr diferentes objetivos con más exactitud y
precisión que antes, cuando se utilizaba la mano de obra humana.
Actividad 20 % Laboratorio de Mantenimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[2] FORD Henry. Teoría del taller. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1975.
[6] MIJARES Andrés. Elementos para el taller. Primera edición. México. 1968.